· Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo...

59
Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Investigación Educativa Experiencias escolares de los estudiantes de Contaduría y Derecho del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana Asesores: Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado Mtra. Jessica Badillo Guzmán Estudiante: Lic. Exciani Aduy Alarcón Santamaría

Transcript of  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo...

Page 1:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación

Maestría en Investigación Educativa

Experiencias escolares de los estudiantes de Contaduría y Derecho del Sistema de Enseñanza

Abierta de la Universidad Veracruzana

Asesores:

Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado

Mtra. Jessica Badillo Guzmán

Estudiante:

Lic. Exciani Aduy Alarcón Santamaría

Page 2:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

CONTENIDO (tentativo)

INTRODUCCIÓNJUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Delimitación del problema

I.2 Pregunta general de investigación

I.3 Objetivo general

I.3.1 Objetivo específicos

I.4 Supuesto

CAPÍTULO II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Primer apartado. Panorama general

II.1 Antecedentes de la investigación

II.2 Aspectos estudiados en la literatura sobre el tema

II.3 Educación Superior en México

II.4 Sistemas de Educación Abierta en México

II.5 Políticas en Educación Abierta

Segundo apartado. Campo de estudio

II.6 Sistema de Enseñanza Abierta (SEA)

II.7 Carrera de Contaduría

II.7.1 Contenido del programa educativo

II.7.2 Misión, visión y objetivos de la carrera

II.7.3 Perfil de ingreso y egresado

II.8 Carrera de Derecho

Page 3:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

II.8.1 Contenido del programa educativo

II.8.2 Misión, visión y objetivos de la carrera

II.8.3 Perfil de ingreso y egresado

II.9 Caracterización de los estudiantes del SEA 2010

CAPÍTULO III. CONTEXTO TEORICO EPISTEMOLÓGICO

III.1 Postura epistemológica.

III.2 Referentes teóricos

III.2.1 Conceptos para operacionalizar el objeto de estudio

III.3 Reflexión sobre el concepto de educación abierta

III.4 Disciplina

III.5 Ethos profesional

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

IV.1 Descripción y justificación de la estrategia metodológica.

IV.2 Técnica de recuperación de datos

IV.3 La población objeto de estudio.

IV.4 Selección de los informantes

IV. 5 Caracterización de los estudiantes de la generación 2008 con los que

trabajaré

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Pauta de entrevista

TABLAS

Page 4:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Tabla 1. Matrícula del Sistema de Enseñanza Abierta que ingresaron en el 2008,

por programa educativo, área académica y región

GRÁFICAS

Gráfica.1. Distribución de los estudiantes por región

Gráfica 2. Matrícula estudiantil 2010 del Sistema de Enseñanza Abierta

Gráfica 3. Distribución por género

Gráfica 4. Distribución por rangos de edad

Gráfica 5. Distribución de los estudiantes por situación laboral

Gráfica 6. Distribución por género de la matrícula total

Gráfica 7. Distribución por rangos de edad

Gráfica 8. Distribución por situación laboral

CUADROS

Cuadro 1. Dimensiones, variables e indicadores analizar a la experiencia escolar.

Cuadro 2. Criterios para la selección de los informantes

Cuadro 3. Informantes

Cuadro 4. Informantes del sistema escolarizado como grupo de referencia

Page 5:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

INTRODUCCIÓN

Resumen del tema a investigar.

Este proyecto de investigación pretende reconstruir las experiencias escolares de

los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad

Veracruzana (UV). A través de un análisis cualitativo intentando conocer cuáles

son las lógicas de acción que tienen dichos estudiantes para estudiar en el SEA y

a partir de éstas cómo se integran al marco universitario. Considerando la

transformación actual de la población estudiantil en relación a la edad, género y

situación laboral. No obstante, este documento solo presenta algunos avances de

la investigación. Es pertinente agradecer el apoyo de CONACYT para llevar acabo

la presente investigación.

JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Son múltiples las investigaciones sobre estudiantes en educación superior, tanto a

nivel internacional, nacional y regional; en las que se abordan temas como: capital

cultural, origen social, trayectoria escolar, entre otros. Indagando a los estudiantes

que ingresan, a los que permanecen y a los egresados. La mayoría de las

investigaciones estudian principalmente poblaciones del sistema escolarizado.

La pertinencia académica de este estudio se justifica, ya que se estaría aportando

información que podría ser útil para las investigaciones de estudiantes

universitarios de educación abierta1. En términos sociales la investigación resulta

pertinente porque existe un desconocimiento de los estudiantes de sistemas

abiertos de educación superior, que minimiza la atención de las autoridades

correspondientes para la creación de políticas que respondan a las demandas de

esa población.

1 En virtud de que la educación abierta es aquella modalidad educativa que “lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en cualquiera de sus elementos: tiempo, ritmo, lugar y antecedentes de estudio” (Moreno, 1998, citado por Herrera, 2002, s/p).

Page 6:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

La Universidad Veracruzana no es la excepción pues cuenta con escasos

registros cualitativos de sus estudiantes en el Sistema de Enseñanza Abierta2 -en

el marco contextual de manera detallada se describen las características del SEA-

lo que llama la atención siendo éste una dependencia de dicha institución, que

alberga 6,209 estudiantes (Anuario Estadístico de la UV 2010) distribuidos en los

cinco programas educativos que ofrece en los cinco campus de la UV. Ante este

panorama, la originalidad del tema de investigación se pone de manifiesto, en

virtud de que permitirá conocer datos sobre los estudiantes del SEA, pero también

sobre un aspecto hasta ahora desconocido: su integración3 a la vida universitaria a

partir de sus lógicas de acción.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 Surge en 1980. De acuerdo con la ley Orgánica de la UV el SEA es “un sistema parcialmente escolarizado que ofrece docencia a nivel licenciatura”, las clases se imparten los días sábados y durante la semana ofrece asesorías a sus estudiantes.3 Es un término utilizado por Touraine (1997), Dubet (2000), Luckmann (2008), de Garay (2001), Casillas, et. al. (2007). A partir de ellos puedo definirla como la asimilación de procesos de pertenencia, producto de un proceso social al interior de la universidad y que se presenta en el transcurso de sus estudios y no solo al ingresar.

Page 7:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

I.1 Delimitación del problema

La educación superior abierta es una estrategia a una política de igualdad que se

implementó en la educación superior con el ánimo de proveer la igualdad en el

acceso, primordialmente a los individuos que por diversos motivos no tenían la

posibilidad de ingresar a un sistema escolarizado; y, a su vez, como respuesta a la

creciente demanda estudiantil (Plan General de Desarrollo 2025). En nuestros

días, son varias las Instituciones de Educación Superior (IES) que ofrecen la

modalidad abierta. Entre ellas se encuentra el Sistema de Universidad Abierta

(SUA) de la UNAM, el Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia (SEAD) de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, las unidades de la Universidad

Pedagógica Nacional con licenciaturas semiescolarizadas, entre otras;

proporcionando a sus estudiantes la oportunidad de alcanzar un grado

universitario.

Los sistemas abiertos se diferencian de los sistemas escolarizados en su

organización y funcionamiento, incluso a nivel administrativo y académico, así

como en su énfasis por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Por

tanto, la incorporación de los estudiantes al sistema abierto se dará en

condiciones distintas a los estudiantes del sistema escolarizado.

Al analizar las lógicas de acción que tienen los estudiantes para estudiar en el

SEA podemos encontrar relaciones con el modo de integración que lleven a cabo

dichos estudiantes al marco universitario, en el que podemos distinguir: la

integración a la institución, interiorización por parte del estudiante de la

normatividad de la institución; la integración a la disciplina, apropiación de un

conjunto de códigos y actividades propios de la misma y la integración al grupo de

pares, son las interacciones de los estudiantes en el espacio escolar, incluyendo

su relación de trabajo y su consumo cultural.

Page 8:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Por las diferencias en las condiciones de estudio de los estudiantes de los

sistemas abiertos surge el interés de investigar sobre la educación abierta,

específicamente la semiescolarizada que ofrece la Universidad Veracruzana en su

Sistema de Enseñanza Abierta.

El campo de estudio de la investigación se focaliza en Contaduría y Derecho de la

región Xalapa ofertada en dicha modalidad. Metodología, en un primer momento

realizaré una descripción estadística de la población de estudio, en un segundo

momento llevaré a cabo una aproximación de orden cualitativo para lograr la

reconstrucción de la experiencia escolar; mediante 20 entrevistas

semiestructuradas a los estudiantes (10 entrevistas en Contaduría y 10 en

Derecho). De esta manera, reflexionaríamos sobre la subjetividad de los

estudiantes y ampliaríamos el horizonte de lo que se conoce sobre la educación

superior abierta, puesto que estaríamos pensándolos como actores sociales y no

propiamente como matrículas. Por ello, he planteado el siguiente custionamiento:

I.2 Pregunta general de investigación

¿Cuáles son las características de la experiencia escolar de los estudiantes de

Contaduría y Derecho del SEA?

I.3 Objetivo general

Reconstruir las experiencias escolares de los estudiantes del SEA a partir su

integración al marco universitario

I.3.1 Objetivos específicos.

Identificar cuáles son las lógicas de acción de los estudiantes para estudiar

en la Universidad Veracruzana y en el Sistema de Enseñanza Abierta.

Page 9:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Describir que tan identificado está con la UV,

Describir cómo construyen su identidad profesional a partir del ethos

disciplinar.

Detallar la relación que establecen los estudiantes entre sí.

I.4 Supuesto.

Las experiencias escolares, estará condicionada por las lógicas de acción de los

estudiantes para estudiar en el SEA, mismas que se verán reflejadas en el modo

en el que construyen su identidad profesional, así como el grado de identificación

que tengan con la UV y en la relación de trabajo escolar que establezca con sus

compañeros, todo ello en función de la edad, género, situación social y laboral.

Page 10:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

CAPÍTULO II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Primer apartado. Panorama general

II.1 Antecedentes de la investigación

La temática abordada en el presente trabajo tiene como referencia al Proyecto

FOMIX 68276 “Trayectoria y experiencia escolar de los estudiantes indígenas de

la Universidad Veracruzana” Proyecto de investigación financiado por el Fondo

Mixto CONACYT- Gobierno del Estado de Veracruz, en el marco de la

convocatoria 2007-1, cuyo número de registro es 68276. El cual buscó responder

a la necesidad institucional de contar con mecanismos más precisos para la

identificación de los estudiantes indígenas, para el seguimiento de sus trayectorias

escolares y el reconocimiento de su experiencia escolar. Sus objetivos fueron: 1)

Caracterización de los estudiantes indígenas de la Universidad Veracruzana, 2) La

creación de un Sistema de consulta con información de la trayectoria y experiencia

escolar de los estudiantes indígenas del sistema escolarizado, abierto y de la UVI

y 3) Analizar las políticas creadas en atención a la población indígena en la UV.

Dicho proyecto fue desarrollado en el Instituto de Investigaciones en Educación de

la Universidad Veracruzana en la Línea de Políticas en Educación Superior.

Dirigido por Casillas, Badillo y Ortiz (2007), en el que participé como becaria. El

mencionado proyecto incluye aspectos como: Situación personal, trayectoria

escolar, experiencia escolar, estudiante y sociedad y estudiante como joven. Para

fines del mismo, las experiencias escolares que analiza incluyen la integración al

sistema universitario, el sistema académico-disciplinar y al grupo de pares de las

que me inspiro para mi investigación.

La razón académica para estudiar esta temática, tiene como antecedente mi tesis

de licenciatura titulada “Trayectoria y experiencia escolar de los estudiantes

Page 11:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

indígenas de la Universidad Veracruzana en el Sistema de Enseñanza Abierta” en

el que trabajé con la población indígena del SEA. En los resultados de dicha

investigación encontré que los estudiantes indígenas expresaban no sentirse parte

de la Universidad Veracruzana algunas expresiones fueron “ajenos”, es decir no

integrados, por lo que considero que dicha apreciación podría no ser solo de los

estudiantes indígenas sino también del resto de la población estudiantil del SEA.

Es por ello, el interés de estudiar cuáles son las características de la experiencia

escolar de los estudiantes del SEA.

II.2 Aspectos estudiados en la literatura sobre el tema

Son múltiples los estudios sobre estudiantes a nivel internacional en los que se

abordan diversos aspectos relacionados con la temática: “Diferencias de capital

cultural entre los estudiantes en transición a la Universidad algunas evidencias.

Primera encuesta” de Pitzalis, M., Sulis, I. y Purco, M. (2008), así como también

de Dubet y Martuccelli (2000) “En la escuela: sociología de la experiencia escolar”

y (2005) “Los estudiantes”, por mencionar algunas.

A nivel nacional, se encuentran las investigaciones realizadas por Chain y Jácome

(1995) “Estudiantes universitarios: trayectorias escolares”, por De Garay (2001)

“Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes”,

(2003) “Una mirada a los jóvenes universitarios Mexicanos” e (2003) “Integración

de los jóvenes en el sistema universitario” del mismo autor, de Sylvie (1993) “El

seguimiento de egresados y los estudios de mercado profesional”.

Así como también, está el de Guzmán (2004) “Entre el estudio y el trabajo. “La

situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan”, el de

Casillas, Chain y Jácome (2007) “Origen Social de los estudiantes y trayectorias

estudiantiles en la Universidad Veracruzana” y “La voz de los estudiantes.

Experiencias en torno a la escuela” de Guzmán y Saucedo (2007), así como

también tesis de maestría por ejemplo la de López, M. (2008) “¿Cercanos o

Page 12:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

distantes?: los estudiantes de Psicología en la modalidad presencial y a distancia

de la FES-iztacala”.

A nivel institucional se hallan también algunos trabajos en el Instituto de

Investigaciones en Educación (IIE) de la UV se encuentra el Proyecto FOMIX

68276 “Trayectoria y experiencia escolar de los estudiantes indígenas de la

Universidad Veracruzana” de Casillas, Badillo y Ortiz (2007), “Estudios recientes

en educación superior una mirada desde Veracruz” de Colorado y Casillas (2010).

Así como tesis de Maestría4 y Licenciatura5. La mayoría de las investigaciones

principalmente estudian poblaciones del sistema escolarizado.

Las metodologías empleadas en las investigaciones mencionadas en párrafos

anteriores, han sido de los dos enfoques metodológicos más utilizados el

cuantitativo y cualitativo las técnicas metodológicas empleadas para la recolección

de información han sido encuestas, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Los

dos primeros son de mayor alcance puesto que puede abarcan un mayor número

de sujetos y han sido usadas preferentemente para las investigaciones de corte

cuantitativo. La segunda incluye un menor número de informantes pero es más

sustancial por la subjetividad que recoge de cada sujeto. Cabe mencionar que en

las investigaciones que se han efectuado para el caso de los estudiantes de la UV,

han privilegiado la producción de datos estadísticos, lo cual es relevante como una

base para una aproximación de tipo cualitativa.

Segundo apartado. Campo de estudio

II.6 Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la UV

4 Ver: “Trayectorias escolares de los estudiantes de origen indígena de la Universidad Veracruzana” de Ortiz (2008), “La operación de los programas de tutorías en la Universidad Veracruzana y sus efectos en la experiencia escolar” de Badillo (2009)5 Ver: “Experiencia escolar de estudiantes indígenas. El caso de la Universidad Veracruzana Intercultural” de Matus (2008).

Page 13:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

El SEA de la UV surge en 1980, tiene como finalidad la formación de

profesionistas competentes a nivel de licenciatura, posgrado y educación continua

a través de modalidades educativas alternativas de calidad (Dirección General del

Sistema de Enseñanza Abierta, 2010). De acuerdo con la Ley Orgánica de la UV

es un sistema parcialmente escolarizado; imparte sus clases los días sábados en

instalaciones del escolarizado y entre semana brinda asesorías. Ofrece cinco

programas educativos de las áreas de económico administrativo (Contaduría y

Administración de empresas) y de humanidades (Derecho, Pedagogía y

Sociología) distribuidos en los cinco campus de la UV.

Los planes de estudios de sus programas educativos son los mismos que del

escolarizado y se rige por el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)6, en el

que subyace un modelo pedagógico propio del SEA, en el que el semestre se

divide en cuatro bloques constituidos por cinco, seis o diez sábados, varía de

acuerdo con el programa educativo y la experiencia educativa de que se trate

(término que sustituye en el MEIF a materia); las sesiones se distribuyen en dos

horarios matutino y vespertino en cada horario se da una experiencia educativa

distinta durante cada bloque. Cuenta con su propia Dirección General de

Enseñanza Abierta, encarga de los trámites de escolaridad de sus estudiantes,

presentando una fuerte centralización de los procesos administrativos y en su

estructura organizacional.

Los estudiantes del SEA de la UV

En nuestros días, los estudiantes de sistemas abiertos son poco investigados lo

que llama la atención, puesto que cada vez, incrementa más el número de

estudiantes que recurren a dicha modalidad educativa. Ante este panorama, la

población estudiantil que atiende el SEA presenta peculiaridades, pues tiene una

mayor flexibilidad en cuanto a los días y horarios de las sesiones, para captar

6 Es “…una propuesta de organización del currículum de las licenciaturas por áreas de formación, cuyo eje central es la formación del estudiante no sólo en el plano intelectual y profesional, sino también en lo social y humano.” (Beltrán 2005, s/p).

Page 14:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

sujetos con diversas situaciones personales (en edad, género, situación social y

laboral) en contraste con el sistema escolarizado. Para esta caracterización recurrí

al Sistema de Consulta del Perfil de Ingreso (SCOPI) de la UV, elaborado por

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010) en el Instituto de Investigaciones en

Educación retomando aspectos como: distribución de la matrícula por región,

distribución de la matrícula por programa educativo, distribución género, por edad,

y por situación laboral.

Gráfica.1. Distribución de los estudiantes por región

Coatzacoalcos-Minatitlán

Córdoba-Orizaba

Poza Rica-Tuxpan

Veracruz

Xalapa

0 100 200 300 400 500 600

288

420

307

362

570

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana

Gráfica 2. Matrícula estudiantil 2010 del Sistema de Enseñanza Abierta

268 6

4

580809

163 63

Administración de Empresas

Ciencias de la Comu-nicación

Contaduría DerechoPedagogía Sociología

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana

Page 15:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Gráfica 3. Distribución por género

FemeninoMasculino

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana

Gráfica 4. Distribución por rangos de edad

17-24 25-32 33-40 41-48 49-580

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana

Gráfica 5. Distribución de los estudiantes por situación laboral

1021

303

287

6970

197

No trabajabaMenos de 5 horasDe 5 a 10 horasDe 11 a 15 horasDe 16 a 20 horasMás de 20 horas

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2010). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana

Page 16:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

CAPÍTULO III. CONTEXTO TEORICO EPISTEMOLÓGICO

III.1 Postura epistemológica.

Por la clase de investigación que realizaré, el tipo de paradigma a utilizar será el

sociológico y dentro de este será el funcionalista, en el que se entiende que la

sociedad es un sistema complejo, compuesto de pequeños subsistemas. El

comportamiento de los actores sociales viene determinado por ciertas estructuras

sociales. Estas estructuras sociales, de acuerdo con de la Garza (2006) son reglas

que guían la acción, posibilitan que existan pautas de comportamiento

relativamente estables en una sociedad. Utilizaré al funcionalismo desde la

perspectiva del pensamiento sociológico de Durkheim.

III.2 Referentes teóricos

Bourdieu y Wacquant (2005) comentan que la teoría debe estar ligada a la

investigación para guiarla y estructurarla. Para acceder a las experiencias

escolares, consideré pertinente partir de la teoría social dado que el campo

analítico son sujetos educativos; contemplando que “la educación es una realidad

eminentemente social, tanto por su origen como por sus funciones…” (Durkheim

1973, p.133). Los sujetos que participan en ella, llevan a cabo una socialización

que de acuerdo con Berger y Luckmann (2005) “siempre se efectúa en el contexto

de una estructura social específica” (p. 202) como es, en este caso el SEA.

La teoría social pone énfasis en los hechos sociales tal como lo dice Bourdieu y

Wacquant (2005) son objeto de conocimiento dentro de la realidad puesto que los

seres humanos “tornan significativo el mundo que los conforma” (p.30),

subjetividad que será recogida por la técnica de recolección de datos (entrevistas).

Para describir como construyen su identidad a partir del Ethos disciplinar los

estudiantes del SEA he retomando el concepto de Ethos de Merton que lo define

como “un complejo emocionalmente teñido de reglas, prescripciones, costumbres,

Page 17:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

creencias, valores y presuposiciones que se consideran obligatorios (…) Este

Ethos como los códigos sociales en general, se sustentan en los sentimientos de

aquellos a los que se aplica” (Merton, 1977, p.344).

He retomado la vida cotidiana de Berger y Luckmann (1966) para visualizar que la

realidad se construye socialmente y que “la sociología del conocimiento debe

analizar los procesos por los cuales esto se produce” (p.11); concibiendo que la

realidad es una cualidad propia de los fenómenos y que es independiente a

nuestra voluntad. Incluyendo a las representaciones colectivas de Durkheim

(1973) para desmontar las representaciones que se tienen sobre los estudiantes

de educación superior en las que se sigue pensando al estudiante como un joven,

soltero, que no trabaja, sin responsabilidad familiar y de tiempo completo, siendo

que actualmente se ha dado una mutación en la población estudiantil de las IES

en las que dicha población es diversa en edad, género, situación social y laboral.

En esta lógica, he considerado importante abordar las nociones de Clark (1991)

sobre el sistema de educación superior; a Becher (2001) para abordar a las

disciplinas, a de Garay (2001, 2004) de quién me he inspirado para desarrollar mi

investigación para abordar la integración de los jóvenes al sistema universitario y

su metodología, así como también cuestiones metodológicas de Casillas, et. al.

(2009) por la línea en la que se suscribe la investigación.

III.2.1 Conceptos para operacionalizar el objeto de estudio

El objeto de estudio es la experiencia escolar y parto de la definición de Dubet y

Martuccelli (2000) quienes la definen como:

La manera en que los actores, individuales y colectivos, combinan

las diversas lógicas de la acción que estructura el mundo

escolar…esta experiencia posee una doble naturaleza. Por una

parte, es un trabajo de los individuos que construyen una

Page 18:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

identidad, una coherencia y un sentido, en un conjunto social que

no los posee a priori…por otra parte las lógicas de la acción que

se combinan en la experiencia no pertenecen a los individuos;

corresponden a los elementos del sistema escolar y se han

impuesto a los actores como pruebas que ellos no eligen (p.79).

De tal manera, que los estudiantes tienen un propósito, un sentido para estar

dentro de una comunidad estudiantil en la que actúa e interactúan con el fin de

alcanzar su proyecto. Asimismo, los estudiantes se ven en la necesidad de

construir una nueva identidad que les permita mantenerse dentro del sistema

escolar, configurando nuevas formas de aprendizaje, de adaptación, de prácticas

escolares, etc. de las que se valen para lograr su objetivo. En ese tenor, las

lógicas de la acción que tienen cabida en su experiencia escolar son impuestas,

es decir, tienen que sujetarse a un sistema escolar establecido mediante una

integración a la institución, a la disciplina y al grupo de pares; lo que le permitirá un

fin utilitario, por ejemplo un certificado que le permita acceder a un espacio laboral.

En relación al sentido funcional de la universidad Luckmann (2008) refiriéndose a

Weber y Schütz menciona que la acción con sentido se puede convertir en una

acción social cuando se orienta hacia otros.

Para reforzar el concepto de experiencia escolar considero la perspectiva de

Guzmán y Saucedo (2007) quienes definen a la experiencia de la escuela como

“un espacio de subjetividad en el que confluyen aspectos de historia, y de cultura,

pero que son vividos, utilizados e interpretados de modos distintos por las

personas” (Saucedo, 2007. En Guzmán, C. y Saucedo, C. 2007, p. 25). Sobre esta

base, puedo inferir que las experiencias escolares de los estudiantes serán

diversas y que serán vividas de manera individual y tendrán influencia del entorno

social.

Por tanto, la experiencia escolar estará permeada por situaciones tanto adversas

como favorables, de interacciones con otras identidades culturales, de los

Page 19:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

acontecimientos en su trayectoria escolar y de vida, así como de las condiciones

políticas, económicas, sociales y culturales que vive en su entorno, lo que

favorecerá o limitará su formación, es decir tendrá éxito o fracaso.

Con base en Dubet y Martuccelli y Saucedo para efectos de la presente

entenderemos a la experiencia escolar como:

La manera en que los estudiantes combinan las diversas lógicas

de acción que les permite construir una identidad como

estudiantes universitarios; la experiencia escolar se caracterizará

por ser diversa, ser individual, ser significativa, tener influencia del

entorno social y llevarse a cabo al interior de una institución

escolar.

La incorporación de los estudiantes a una comunidad educativa contempla una

integración como parte de la construcción de la experiencia escolar. Integración es

un término utilizado por Touraine (1997), Dubet (2000), Luckmann (2008), Garay

de (2001), Casillas, et. al. (2007) a partir de ellos, podemos definirla como la

asimilación de procesos de pertenencia, producto de un proceso social al interior

de la universidad y que se presenta en el transcurso de sus estudios y no solo al

ingresar. Para mi investigación parto de la definición de Garay de (2004)

agregándole algunos otros aspectos que considero importante retomar:

La integración es un proceso que consiste en descubrir y asimilar

la información tácita y las rutinas en las prácticas escolares de la

enseñanza superior. Un proceso en que los sujetos estudiantiles

son reconocidos socialmente de manera paulatina como

individuos competentes, en la medida en la que se produce una

adecuación entre las exigencias universitarias, en términos de

contenido intelectual, los métodos de exposición del saber, de los

conocimientos adquiridos, y de los hábitos de trabajo que

Page 20:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

desarrollan los propios jóvenes dentro y fuera de las aulas. (De

Garay, 2004, p.183).

Agregando que la integración genera una aculturación en la que los estudiantes,

asimilan elementos culturales de otros estudiantes con los que comparte un

universo académico. Es producto de un proceso social al interior de la universidad

y se presenta en el transcurso de sus estudios y no solo al ingresar. A la luz de lo

expuesto, se puede consideran que la integración de los estudiantes a la

universidad engloba un abanico de situaciones que les van a permitir empoderarse

de sus estudios de nivel superior y alcanzar un grado académico, que, a su vez les

consentirá darles utilidad a sus estudios obteniendo un empleo. Estudiaré la

relación de la integración en los tres sistemas característicos de una IES:

Integración al sistema institucional, sistema disciplinar y al grupo de pares. La

integración al sistema institucional es un proceso en el que los estudiantes

interiorizan la cultura, organización y estructura normativa de una institución;

determinando el grado de identificación que tienen con la institución.

La integración al sistema disciplinar, la defino a partir de Clark (1991), de Garay

(2004), Luckmann (2008) y de la Garza (2006) como un proceso en el que los

estudiantes se apropian los signos y símbolos de la disciplina en la que se están

formando, de acuerdo con Clark (1991) “…cada disciplina opera con una

determinada tradición cognitiva…y códigos de comportamiento

correspondientes…cada campo tienen un modo de vida al que son gradualmente

son introducidos los nuevos miembros” (p.118).

Con base en de la Garza, entendiendo por códigos al conjunto de normas o reglas

que tienen un valor dentro de un sistema establecido y que se ven manifestados

en el dominio de un lenguaje y de un acervo intelectual, en la manera de pensar,

en los conocimientos que se tienen en común dentro de la comunidad disciplinar,

así como en una determinada forma de conducta inducida por la estructura de la

disciplina. A partir de lo señalado por de la Garza (2006) entiendo por estructura a

Page 21:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

las reglas y recursos sistematizados, en los que se combinan los signos que

tienen determinado valor dentro de una disciplina y que guían la acción. Las

estructuras son originadas por la interacción o socialización. Propiciando que los

estudiantes construyan una nueva identidad.

De la integración al sistema disciplinar me interesa observar cómo se apropian los

estudiantes el Ethos disciplinar con el que construyen su nueva identidad

profesional el cual deben cultivar durante su estancia en la universidad; y de esta

manera ganarse un reconocimiento en función al programa académico en el que

se esté formando considerando que “toda profesión constituye un ambiente sui

generis, que requiere aptitudes particulares y conocimientos particulares donde

reinan ciertas ideas, ciertos usos, ciertas maneras de ver las cosas” (Durkheim,

1973:95).

Al grupo de pares lo entiendo como la interacción de diversas identidades

culturales en un universo educativo. La cual comprende la relación que establecen

los estudiantes entre ellos, en las prácticas educativas: cómo se agrupan, cómo

trabajan dentro del aula.

Page 22:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

De acuerdo con Méndez (2000) la epistemología es “una disciplina que tiene el

propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su origen, su evolución,

su situación actual, y sus perspectivas” (p.506). La epistemología permite al

investigador asumir una postura, a partir de la cual se pretende observar al objeto

de estudio estableciendo una relación “sujeto-objeto-sujeto”, desde la perspectiva

de la vida cotidiana, definida por Berger y Luckmann (1966) como “la realidad

interpretada por los hombres y que para ellos tiene un significado de un mundo

coherente” (p.34). Con ello puedo decir, que la realidad se da por establecida y no

es replicada por los actores sociales.

Por otro lado, la epistemología varía en función de la perspectiva de la cual se

aborde, para los ambientalistas le precede la historia del conocimiento humano, el

cual estará dado por la relación entre sujeto y objeto (Floriani y Knechtel, 2003),

de manera similar Kant lo concebía como el producto de dicha interacción. En

contraste, otros autores como Piaget advierte una diferencia entre la

epistemología y la teoría del conocimiento, diciendo que esta última “formó parte

de la filosofía a lo largo de toda su historia” y el segundo es una traducción de un

término para disertar sobre “el estudio crítico de las ciencias”.

Villasante (2007b) señala que debería darse una reciprocidad entre el objeto y

sujeto, concibiendo nuevamente al objeto como “un ser vivo y dotado de su propia

dignidad/alma/subjetividad” (p.148). Para el caso de los sociólogos el

conocimiento está dado por la interacción de los seres sociales. Como podemos

darnos cuenta cada perspectiva construye su conocimiento epistemológico en

virtud de su historia, necesidad y contexto lo que podría traducirse en la expresión

“auto-eco-organización” de Villasante (2007a).

Para llevar a cabo mi investigación en el campo de las ciencias sociales es

necesario retomar las cuestiones de la ruptura de Bourdieu, Chamboredon y

Page 23:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Passeron (1991) quienes señalan que debe efectuar una “ruptura epistemológica”

que diferencie “la interpretación científica del funcionamiento social de las

artificialistas” (p.41). Teniendo presente que el investigador al entrar en contacto

con el objeto es necesario desprenderse de la intuición y prejuicios.

Hablan de la ruptura entre lo real y lo abstracto, manifestando así que se tienen

previas nociones, esto se relaciona con mi posición frente a mi objeto y sujetos de

estudio puesto que tengo conocimientos previos del tema por mi trabajo de tesis

de licenciatura, además de mi familiaridad con él SEA dado que soy egresada de

dicha dependencia lo que podría traducirse en un conjunto de prejuicios e ideas

preconcebidas sobre el tema de estudio, pero que a la vez puedo usar

estratégicamente como punto de partida para los supuestos e ir poniendo de

manifiesto mis prenociones durante el abordaje metodológico.

Cabe mencionar que de acuerdo con García (2000) “el problema del método en

ciencias humanas consiste en hacer recortes de los datos empíricos en totalidades

relativas suficientemente autónomas como para servir de marco de un trabajo

científico” (p. 39), por lo que en la investigación he realizado un recorte de la

realidad ubicándonos en el ámbito educativo, en el nivel superior, en un sistema

abierto y en una institución en específico (Universidad Veracruzana). Investigando

a un grupo en específico, los estudiantes del SEA.

Por otro lado, Adorno (2001) indica que en la investigación social empírica debe

eliminarse la noción de que toda investigación debe empezarse como una “tabula

rasa” sin partir de ningún supuesto; en mi criterio creo que es importante tener una

idea de lo que se busca planteando una guía de categorías y supuestos que

como su nombre lo indica sirvan como supuestos de lo que se podría encontrar y,

que al final lo importante no es verificarlos sino conocer la realidad explorada. Por

ello, he partido de un supuesto general y una guía de categorías para una

exploración cualitativa (Cuadro 1) y en términos de la característica estadística de

la población, recuperaré del SCOPI: Edad, género, situación laboral, estado civil y

Page 24:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

con quién vive que son variables e indicadores para una exploración cuantitativa

(Cuadro 2), ambas con la finalidad analizar a la experiencia escolar.

Cuadro 1. Exploración cualitativa

FUENTE: Elaboración propia con base en los trabajos realizados por de Garay, Casillas, A. M., Badillo, J. & Ortiz, V. (2009)

Cuadro 2. Exploración cuantitativaVariables Indicadores

Edad Edad exactaGénero -Masculino

-FemeninoSituación laboral -Trabaja

-No trabajaEstado civil -Soltero (a)

-Casado (a)-Unión libre-Viudo (a)-Divorciado (a)

Con quién vives -Padres-Conyugue-Hijos-Otros

FUENTE: Elaboración propia con base en los trabajos realizados por de Garay, Casillas, A. M., Badillo, J. & Ortiz, V. (2009)

Categoría Subcategoría Pregunta eje Objetivo de la variable

Ingreso a la UV

Motivos de ingreso a la UV y al SEA -Motivos geográficos-Motivos personales y familiares-Motivos laborales-Otros motivos

¿Cuáles fueron los motivos por los que elegiste el SEA y no el escolarizado?

Identificar los motivos que tuvieron para elegir a la UV y al SEA

Integración al sistema Institucional

-Uso de las instalaciones-Procedimientos administrativos-Satisfacción de los estudios-Valor simbólico

¿Qué tanto te identificas con la UV?

Describir que tan identificado está con la UV.

Integración al sistema académico-disciplinar

-Apropiación –Ethos-Profesión

 ¿Qué tanto te identificas con tu carrera?

Describir cómo construyen su identidad a partir del Ethos disciplinar

Integración al grupo de pares

-Relación académica-Formas de agruparse-Organización para trabajar en el aula

Platícame sobre la relación que tienes con tus compañeros

Detallar la relación entre los grupos de pares

Page 25:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

IV. 1 Descripción y justificación de la estrategia metodológica.

De acuerdo con Méndez (2000) a nivel metodológico se sostiene al método como

“proceso de construcción de la realidad” (p.525) de acuerdo a esta cita la

metodología es una ruta, un itinerario que nos guía y permite organizar la manera

en que abordaremos la realidad. Para estudiar fenómenos sociales es necesaria la

elección de una forma de investigación, por medio de la cual se puedan hacer

construcciones de una realidad social.

En este sentido, se diferencian dos metodologías de investigación primordialmente

la cuantitativa definido por Ruiz (1989) como:

“El método cuantitativo se basa en la teoría positivista del

conocimiento, la cual, modela prácticamente en el esquema de las

ciencias naturales, intenta describir y explicar los eventos,

procesos y fenómenos del mundo social… insiste en el

conocimiento sistemático comprobable y comparable, medible y

replicable” (p.20).

De lo anterior puedo decir que es un método que busca verificar, confirmar o

desconfirmar un hecho social independientemente de su valor emocional, tiende a

generalizar y a experimentar. Por otro lado, tenemos a la metodología cualitativa

definido por Taylor y Bogdan (1990) como aquella “que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la

conducta observable” (p.20), así mismo Van Maanen (s/a citado por Ruiz, 1989) la

visualiza como “un término paraguas que cubre una serie de técnicas

interpretativas que pretenden describir, descodificar, traducir y sintetizar el

significado, no la frecuencia de los hechos que acaecen más o menos

naturalmente en el mundo social” (s/p).

Page 26:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Las metodologías mencionadas están argumentadas en teorías de autores

clásicos como Emile Durkheim y Max Weber el primero sostiene a los “hechos

sociales” que es “todo aquel fenómeno existente antes que el individuo y que por

consiguiente, existe fuera de él” (Ruiz, 1989:31) como objeto de estudio de las

ciencias Sociales y el segundo a la ”acción social” entendida como “una acción en

donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de

otros, orientándose por ésta en su desarrollo (Ruiz, 1989:26).

A lo largo de los años se ha generalizado la concepción de que ambas

metodologías se contraponen, de manera tal que comprenden un universo

conceptual más amplio, a decir de Ruiz (1989) menciona que:

“…de forma bastante simplista suele identificarse la metodología

cualitativa con el uso de las palabras, las descripciones, las

viñetas y los relatos, en contraposición al uso de los números, las

tablas, los tests de significación y los modelos estadísticos” (p. 8).

De acuerdo con Cook y Reichardt (1995) plantean que en la actualidad se ha

tratado de buscar entre dichas metodologías “una compatibilidad y

complementariedad que permitan un trabajo conjunto” (p. 9) para llevar a cabo

investigaciones con mayor riqueza epistemológica.

Dimensiones de análisis

En un primer momento realizaré una descripción estadística de la población de

estudio, a partir del Sistema de Consulta de Perfil de Ingreso (SCOPI) de la UV. Lo

anterior lo argumento con Adorno (2001) quien establece que los métodos

empíricos intentan la objetividad, privilegiando la subjetividad y comportamiento de

los sujetos, por medio de la obtención de datos estadísticos como “el sexo, edad,

estado civil, los ingresos, el nivel de formación y criterios similares”.

Page 27:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

En un segundo momento llevaré a cabo una aproximación de orden cualitativo

para lograr la reconstrucción de la experiencia escolar; mediante 20 entrevistas

semiestructuradas a los estudiantes (10 en Contaduría y 10 en Derecho).

IV.2 Técnica de recuperación de datos

Será una entrevista semiestructurada, puesto que es una técnica que admite

mayor profundidad y recoge la subjetividad de cada sujeto. Adorno (2001)

menciona que las entrevistas que son parte de los procedimientos de captura de

datos de las investigaciones y que poseen un valor con “los contenidos

conscientes e inconscientes de los hombres que componen un universo

estadístico” (p. 23) son claves para el proceso social.

Optar por la entrevista es porque permite un diálogo con el informante mediante el

lenguaje, que de acuerdo con Berger y Luckmann (1966) “es uno de los sistemas

de signos más importante de la sociedad humana y la comprensión de este sirve

para comprender cualquier realidad de la vida cotidiana” (p.56). En cuanto al

análisis lo haré por medio del análisis del discurso y me apoyo en Adorno (2001)

el cual dice que “la lógica del lenguaje común da el medio (…) para redefinir la

palabras comunes sometiéndolas a la crítica a los problemas y esquemas que la

lengua científica toma de la común” (s/p).

IV.3 La población objeto de estudio.

Serán los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad

Veracruzana, de las carreras de Contaduría y Derecho de la región Xalapa, que

hayan ingresado en 2008. Mis informantes serán 20 estudiantes y 4 estudiantes

del escolarizado que sirvan como referencia. Por qué esas carreras:

1. Porque el SEA ofrece carreras de dos áreas económico-administrativo y

humanidades, por ello se ha tomado una carrera de cada área.

Page 28:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

2. Las carreras de Derecho y Contaduría son los únicos programas educativos

(PE) del SEA que se ofrecen en las cinco regiones de la UV.

3. Se eligió Xalapa porque es la región en la que esos PE tienen mayor

número de estudiantes.

4. Porque la incorporación de dichos PE al MEIF es diferente, en el caso de

Contaduría fue de los primeros en incorporarse a diferencia de Derecho que

es de reciente incorporación.

5. Considerando a los que ingresaron en el 2008 porque aproximadamente

tienen entre cuatro o cinco semestres dentro de la universidad y, por tanto,

podrían proporcionar datos importantes sobre el tema de investigación.

IV.5 Características de los estudiantes generación 2008 con los que trabajaré

De acuerdo con Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008) la matrícula

estudiantil total que ingresó al Sistema de Enseñanza Abierta en 2008 fue de

1,968; tal como se observa en la Tabla 1, Administración es el programa educativo

que concentra mayor número de estudiantes, con un 8.18%, las que siguen, con

un 8.02%, son Derecho y Contaduría de la región Xalapa, no obstante, en otro

extremo está Sociología, con un 0.03%, siendo ofertado sólo en la región de

Córdoba-Orizaba. Lo anterior muestra notorias diferencias entre las preferencias

de los estudiantes y la oferta de los programas educativos en las regiones.

Tabla 1. Matrícula del Sistema de Enseñanza Abierta que ingresaron en el 2008, por programa educativo, área académica y región, 2008

Programas educativos Xalapa

Veracruz

Córdoba-Orizaba

Poza Rica-Tuxpan

Coatzacoalcos-Minatitlán Total

HumanidadesDerecho 158 148 153 147 158 764Pedagogía 150 150Sociología 63 63Subtotal 308 148 216 147 158 977Económico-Administrativa

Page 29:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Administración 161 75 83 0 0 319Contaduría 157 79 140 148 148 672Subtotal 318 154 223 148 148 991

Total 626 302 439 295 3061,968

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana.

En cuanto a la distribución de los estudiantes por género como se presenta en la

Gráfica 1 son 59.34% estudiantes de sexo femenino y un 40.66% de estudiantes

hombres, con ello se observa la evidente feminización de la matrícula de

educación superior, quizá visto como un medio para el reconocimiento de género,

tal como lo señala María Irene Guerra (2007) que en nuestra sociedad “las

actividades que desempeñan las mujeres al interior de la familia…no tienen

visibilidad social ni reconocimiento expreso, por lo que la experiencia escolar,

probablemente les resulta más gratificante que la familiar o laboral” (p.85).

Gráfica 6. Distribución por género de la matrícula total

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana.

En lo que respecta a la edad, a partir de Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J.

(2008), establecí rangos edad como se muestra en la Gráfica 2, el rango de 17 a

24 años de edad es el que concentra notablemente el mayor número de

estudiantes, con un 74.92%, lo que permite dar cuenta de que cada vez son más

los estudiantes, de ese rango de edad, que optan por estudiar en un sistema

Page 30:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

abierto, lo que podría deberse a la limitada cobertura de las universidades públicas

para brindar un espacio a todos los demandantes.

Gráfica 7. Distribución por rangos de edad

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana.

En cuanto a la situación laboral de los estudiantes del SEA, tal como se ejemplifica

en la Gráfica 3 son mayoritariamente los estudiantes que trabajan, representados

por un 58.84%, combinando así el estudio con trabajos eventuales, permanentes,

de tiempo completo o medio tiempo, lo que podría definir la modalidad elegida, de

acuerdo con de Garay (2004) y Dubet (2005) los estudiantes que tienen un empleo

presentan una doble vida, puesto que tienen su tiempo dividido entre las

actividades propias de la universidad y la de su empleo. Por otro lado, están

representados por un 38.77% los estudiantes que no tienen una responsabilidad

laboral.

Page 31:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Gráfica 8. Distribución por situación laboral

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008). Sistema de consulta perfil de ingreso SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana.

Como pudimos observar, los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta

presenta peculiaridades por las condiciones de estudio propias del sistema, así

como por su condición de estudiantes; al analizar algunos aspectos sobresalientes

que los caracterizan, se ponen de manifiesto que las poblaciones estudiantiles

mutan, puesto que la población para la que fue creado el SEA, cuyas

características eran ser: trabajador pues uno de los requisitos de ingreso era la

“constancia de trabajo, la cual justifica su imposibilidad para ir a clases en el

sistema escolarizado” o “acta de matrimonio (en el caso de las amas de casa)”

(Jiménez, S. y Juárez R. 1989, p.4), a treinta años de su implementación han

cambiado poniendo de manifiesto el dinamismo y diversidad de las poblaciones

estudiantiles universitarias.

IV.4 Selección de los informantes

Los informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al

grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones”

(Combessie, 2005, p.29) por tanto, son aquellos con características distintas a las

del resto de la población que pueden aportar la información necesaria para

comprender como actúan en determinado contexto; en el Cuadro 2 se muestran

Page 32:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

los criterios que comprende la selección. El tipo de muestreo será intencionado;

los informantes se muestran en el Cuadro 3.

Cuadro 2. Criterios para la selección de los informantes

Criterios de inclusión Aspectos considerados

Edad menores y mayores de 22

Género Hombres/mujeres

Situación social Si tiene pareja, si tiene hijos.

Situación Laboral Trabajadores/no trabajadores

Ser estudiante activo Estar inscrito y cursando alguna experiencia educativa

FUENTE: Elaboración propia, considerando la diversidad de los estudiantes del SEA.

Cuadro 3. Informantes

Área de conocimiento

Programa educativo

Género Número de informantes

Edad Situación laboral

Económico-administrativo

Contaduría Femenino 6 18,18,19 No trabajan

20,34,46 Si trabajan

Masculino 4 18,19, No trabajan

34,46 Si trabajan

Humanidades Derecho Femenino 5 18,19,20, No trabajan

34,46 Si trabajan

Masculino 5 18,19,20 No trabajan

34,46 Si trabajan

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4. Informantes del sistema escolarizado como grupo de referencia

Page 33:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Área de conocimiento

Programa educativo

Género Número de informantes

Edad Situación laboral

Económico-administrativo

Contaduría Femenino 1 34 Si trabajan

Masculino 1 18 No trabajan

Humanidades Derecho Femenino 1 18 No trabajan

Masculino 1 34 Si trabajanFuente: Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍA

Page 34:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Adorno, T. W. (2001) Sociología e investigación empírica. En. Th. W. Adorno:

Epistemología y Ciencias Sociales, pp. 19-36. Madrid: Cátedra

Adorno, Theodor W. (2001) Teoría de la sociedad e investigación empírica. En.

Th. W. Adorno: Epistemología y Ciencias Sociales, pp. 93-99. Madrid:

Cátedra

Anuario Estadístico de la Universidad Veracruzana 2010. Consultado en Marzo de

2011 en:

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/dpe/documentos/documents/

Agenda2010.pdf

Arias, Ma. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones.

Beltrán, J. (julio-diciembre 2005). El Modelo Educativo integral Flexible de la

Universidad Veracruzana. Los orígenes. Revista de investigación

educativa. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad

Veracruzana. Xalapa, Ver.

http://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm

Berger, Peter y Thomas Luckman (1978). Introducción: el problema de la

sociología del conocimiento. En: P. Berger y Th. Luckman: La

construcción social de la realidad, pp. 13-35. Buenos Aires: Amorrortu

Editores. [1ª. Ed. 1966]

Berger, Peter y Thomas Luckman (1978). Los fundamentos del conocimiento en la

vida cotidiana. En: P. Berger y Th. Luckman: La construcción social de

la realidad, pp. 36-65. Buenos Aires: Amorrortu Editores. [1ª. Ed. 1966]

Page 35:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Berger, Peter y Thomas Luckman (1978). Conclusión. La sociología del

conocimiento y la teoría sociológica. En: P. Berger y Th. Luckman: La

construcción social de la realidad, pp. 227-233. Argentina: Buenos Aires

Editores. [1ª. Ed. 1966]

Bourdieu, P. Chamboredon, J. C. y Passeron, J.C. (1991). La ruptura. En: P.

Bourdieu, J.-C. Chamboredon y J.-C. Passeron: El oficio de sociólogo,

pp. 26-50. México: Siglo XXI. [1ª. ed. 1973]

Briones Guillermo (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

Casillas, M. A. y Suárez, J. (2008). Aproximaciones al estudio, histórico de la

Universidad Veracruzana. Biblioteca Virtual del Instituto de

Investigaciones en Educación. Xalapa Veracruz. Pág. 37, 45, 91.

Consultada el 2 Octubre de 2010 en

http://www.uv.mx/bdie/documents/LibroHistoriaUV_press.pdf

Casillas, M., Badillo, J. y Ortiz, V. (2010). Estudiantes indígenas en la Universidad

Veracruzana. Una aproximación a su experiencia escolar. En: Estudios

recientes en educación superior. Año 2010. ISSN: 978-607-502-010-5.

Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana.

Xalapa. Veracruz. México.

Chain, R. y Jácome N. (1995). Estudiantes Universitarios, Trayectoria Escolar.

México: Universidad Veracruzana

Chain, R., Casillas M. A. y Jácome N. (2007, abril-junio). Origen social de los

estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana.

En Revista de la Educación Superior. pp. 22. México: ANUIES.

Page 36:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco. México: Nueva imagen

Colorado A. y Casillas M. (Coords.) (2010). “Estudios recientes en educación

superior. Una mirada desde Veracruz”. Biblioteca Virtual del Instituto de

Investigaciones en Educación. Xalapa Veracruz. Recuperado de

http://www.uv.mx/bdie/documents/Libro1educacionsuperior.pdf

Combessie, J. (2005). El método en sociología. Cuarta edición. Argentina: Editorial

Ferreira.

Cook, T. y Reichardt, Ch. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en la

investigación evaluativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

De la Garza, Enrique (2006). “Hacia dónde va la teoría socia”, mecanoescrito,

México.

Didou, Sylvie (1993). El seguimiento de egresados y los estudios de mercado

profesional. Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional,

Universidad Autónoma del Estado de México, serie Estudios, colección

Documentos núm. 69, Centro de Estudios Estratégicos.

Dirección General del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad

Veracruzana. Consultado el Marzo de 2011: http://www.uv.mx/sea/

Dubet, F. (2005, julio-diciembre). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación

Educativa, No 1. Consultado en Enero 2011 en:

http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

Durkheim E. (1976). “Educación como socialización”. Salamanca, España.

Ediciones sígueme.

Page 37:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Floriani, D. y Knechtel Ma. R. (2003). Educação ambiental: epistemologia e

metodologias. Curitiba: Vicentina.

De Garay, A. (2004). La integración de los jóvenes en el sistema universitario;

México; Edit. Pomares.

García, R. (2000) Introducción: Epistemología y teoría del conocimiento. En: R.

García: El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos, pp. 15-36. Barcelona: Gedisa

García, R. (2000) Planteo constructivista del problema del conocimiento. En: R.

García: El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos, pp. 39-63. Barcelona: Gedisa

García, R. (2000) El conocimiento como sistema complejo. En: R. García: El

conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la

teoría de sistemas complejos, pp. 65-91. Barcelona: Gedisa

García, R. (2000) El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos, pp. 15-36. Barcelona: Gedisa

Guzmán C. (2004) “Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de

los estudiantes de la UNAM que trabajan”, Universidad Nacional

Autónoma de México. Centro Regional de Investigación

Multidiciplinarias. Cuernavaca Morelos/México.

Guzmán C. Saucedo c. (coords.) “La voz de los estudiantes. Experiencias en torno

a la escuela”. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro

Regional de Investigación Multidiciplinarias. Cuernavaca

Morelos/México.

Page 38:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Jácome, N. Rosales, O. & Ortega, J. (2008). Sistema de consulta perfil de ingreso

SCOPI. [Software de cómputo]. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de

Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana.

Jaramillo Echeverría Luis Guillermo (2003). ¿Qué es epistemología? En Revista

Electrónica de Epistemología en Ciencias Sociales, en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/101/10101802.pdf

Jiménez, S. y Juárez R. (1989). “La alta deserción escolar en la Unidad Docente

Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana”.

UDMEAUV. Pág. 14, 17, 24. Xalapa Veracruz.

Kuhn, T. S. (2004). El camino hacia la ciencia normal. En: T.S. Kuhn: La estructura

de las revoluciones científicas, pp. 37-56. México: FCE [1ª. ed. 1962]

Kuhn, T. S. (2004). Las revoluciones como cambios de la visión del mundo. En:

T.S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, pp. 193-230.

México: FCE [1ª. ed. 1962]

Massó, E. (2003). El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica:

meditaciones sobre antropología y epistemología. Revista de

Antropología Experimental 10: 93-109

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia: un enfoque epistemológico. Espacio

Abierto 9.

Pérez I., Valdez M. y Gauthier M. (dir.), (2003). “Nuevas miradas sobre los jóvenes

universitarios: México/Quebec”, Collección Jóvenes, n° 13, Instituto

mexicano de la juventud, México.

Page 39:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

Plan general de desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana (Febrero 2008).

Consultada en Enero de 2011 en la página:

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanG

eneralde Desarrollo2025.pdf

Ruiz, J. y Ispizua, Ma. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Sociología

Volumen 7. Universidad de Deusto: BILBAO.

Santos, Boaventura de Sousa (2006). La Sociología de las Ausencias y la

Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: B.

de Sousa Santos: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación

social. Buenos Aires: CLACSO

Sen, A. (1993) Positional Objectivity. Philosophy and Public Affairs 22 (2): 126-145

Teylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires: Editorial Paidos Studio.

Villasante, T. (2007a). Seis saltos que practicamos por los caminos de la

complejidad social. Política y Sociedad 44 (1): 73-94

Villasante, Tomás R. (2007b). Una articulación metodológica: desde textos del

Socio-analisis, I(A)P, F. Praxis, Evelyn F. Keller, Boaventura S. Santos,

etc. Política y Sociedad 44 (1): 141-157

Wacquant, L. (2005). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la

sociología de Bourdieu. En: P. Bourdieu y L. Wacquant: Una invitación a

la sociología reflexiva, pp. 21-90. México: Siglo XX

Page 40:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

ANEXO 1. Pauta de entrevistaANEXO 1. Pauta de entrevista

Mi nombre es Exciani Aduy Alarcón Santamaría soy licenciada en Pedagogía y actualmente estudiante de la Maestría en Investigación Educativa, en la que estoy realizando una investigación sobre la experiencia escolar de los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta de la UV, enfocándome en las características de su integración al sistema institucional y al sistema académico-disciplinar y al grupo de pares. Para tal motivo he decidido recabar la información por medio de una entrevista a un número determinado de estudiantes. Es pertinente mencionar que toda la información que usted me proporcione será anónima y tendrá una utilidad estrictamente académica.

Datos GeneralesMatrícula Nombre del

entrevistadoGénero Edad Programa

educativoNúmero de entrevista

Duración de la

entrevista

Experiencia escolar

Lógicas de acción de esos estudiantes

FIN¿Cuál es el sentido la intención de estudiar una carrera universitaria?¿Cuál es tu propósito al egresar?MEDIO¿Por qué en la UV? (motivos de elección)

Identificar el motivo de ingreso a la UV y el objetivo que tiene el ingresar

Construcción de una nueva Identidad

INDIVIDAL¿Cuál es tu proyecto de vida?Autopercepción escolar¿Qué haces tú que te permite mantenerte dentro de la UV?¿Qué tendrías que hacer tanto personal como académicamente para lograr tu objetivo? Pertenencia¿En qué círculos te mueves?-pertenece a un grupo religioso-Toca algún instrumento-Va a algún curso-Participa en un equipo deportivo-Hace algún deporte práctica algo- trabajo-Prácticas relacionadas con su carrera

Conocer qué mejora, cambia o modifica en su identidad para lograr su objetivo

Integración a un marco universitario

INTEGRACIÓN A UNA INSTITUCIÓN¿Dónde tomas tus sesiones?¿Puedes tomar experiencias educativas en línea?Si necesitaras cambiarte de experiencia educativa por x motivo ¿Podrías hacerlo? ¿Qué harías? ¿A quién te diriges? ¿Dónde? y ¿Cuándo?Tienes con quien dirigirte para asesorarte a decidir que experiencias educativas te conviene tomar cada inicio de semestre o si tienes dudas sobre una experiencia educativa en particularSi reprobarás una experiencia educativa ¿Qué tendrías que hacer?¿Te podrías volver a inscribir a la misma experiencia educativa?¿Cuántas experiencias educativas puedes tomar por semestre?¿Cuántos créditos en total necesitas tener para terminar la carrera?¿Puedes inscribirte en la experiencia educativa que tú quieras y cuando lo desees?Si tuvieras un problema y no pudieras seguir estudiando en ese

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación

Maestría en Investigación Educativa

Page 41:  · Web viewLos informantes son “mediadores privilegiados: pertenecen o han pertenecido al grupo estudiado, están dispuestos a facilitar (…) las primeras informaciones” (Combessie,

momento, pero después sí, ¿podrías retomar tus estudios? ¿Qué tendrías que hacer?¿Cómo obtienes los créditos de opción libre?Si el profesor hiciera un comentario durante la sesión que te desagrade ¿se lo harías saber en ese momento?Si quieres participar pero el maestro no te da la palabra ¿Qué haces?¿Si quisieras podrías hacer junto con tus compañeros una fiesta de cumpleaños en el auditorio?INTEGRACIÓN A LA DISCIPLINAApropiación del ethos disciplinar¿Cuáles fueron las razones que te llevaron a elegir la carrera en la que estás inscrito? Platícame ¿de qué trata tu carrera? ¿Cuál es el propósito de tu carrera?¿Cuáles son los valores que fomenta tu disciplina? ¿Qué necesita un abogado/contador para ejercer su profesión?¿Qué prácticas profesionales has realizado fuera de la universidad?¿Has participado en algún evento académico de tu carrera, en un congreso, dando una ponencia o participado en algún proyecto de investigación con algún profesor?¿Qué actividades de tu carrera haces durante la semana?¿Consideras que ya tienes las habilidades para se auxiliar de…?En caso de trabajar que relación tiene su trabajo con la carrera¿Cuál es tu prioridad en la universidad? Grado de compromiso con la carrera (Prácticas escolares)Estudiantes-asistencia a clases, haces tareas, tiempo de lectura, haces resúmenes, notas, cuadros, estudias en equipo o solo, participación en clase, tiempo dedicado a las tareas, exámenes ¿Platícame de los “grupitos” que se forman al interior de tu salón? ¿Por qué se caracterizan? ¿A cuál perteneces? ¿Por qué a ese?¿De manera general qué diferencias les encuentras a tus compañeros de tu carrera con los de otras carreras?--Consumo cultural

Integración al grupo de pares-Proceso de interacción entre ellos-Relación académica-Formas de agruparse-Organización para trabajar - Actividades lucrativas que realiza con ellosConsumo cultural-Actividades que realizas en tu tiempo libre(Música, cine, televisión, eventos artísticos, académicos, moda, teatro, deporte, cursos de ingles. Computación, etc,

Fuente: Elaboración propia inspirada en la pauta de entrevista de proyecto FOMIX (2007), las investigaciones realizadas por de Garay (2004) y el plan de estudios de la carrera de Contaduría y Derecho.

¡¡¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!