· Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la...

22
TALLER DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DEFINICIONES BÁSICAS, QUE DEBE TENER PRESENTE, PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL INVESTIGADOR FORENSE 1)- PERITO : El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez), ambos ejercen la misma influencia en el juicio. ROL DEL PSICOLOGO COMO PERITO PRIVADO Y COLABORADOR DEL ABOGADO LITIGANTE EN PROCESOS DE FAMILIA Leyes Colombianas que facultan la pericia privada en procesos civiles. En general, son el C. de P.C. en sus artículos 175, 179, 233 y 238; la ley 446 de 1998 además de facultar el peritaje privado en sus arts. 179 y 233, señala en el art. 238 que “en la contradicción del dictamen…en el escrito de objeción se precisará el error y se pedirán las pruebas para demostrarlo…” y señala, además, en el acápite 7 que……… “las partes podrán asesorarse de expertos cuyos informes serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellos”. La ley 446 de 1998 o ley de descongestión de despachos judiciales, en cuyo cap 4º, art, 10, reza, “…cualquiera de las partes en las oportunidades procesales para solicitar pruebas, podrá presentar expecticios emitidos por instituciones o profesionales especializados…”. Por último, se encuentra el decreto 2561 de 1991, en cuyo art. 21, reza “…las partes pueden presentar informes científicos, técnicos o artísticos emitidos por cualquier persona natural o jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos objeto de dictamen pericial; en este caso, el juez ordenará agregarlo al expediente y se prescindirá total o parcialmente

Transcript of  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la...

Page 1:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

TALLER DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DEFINICIONES BÁSICAS, QUE DEBE TENER PRESENTE, PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL INVESTIGADOR

FORENSE

1)- PERITO : El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez), ambos ejercen la misma influencia en el juicio.

ROL DEL PSICOLOGO COMO PERITO PRIVADO Y COLABORADOR DEL ABOGADO LITIGANTE EN PROCESOS DE FAMILIA

Leyes Colombianas que facultan la pericia privadaen procesos civiles.

En general, son el C. de P.C. en sus artículos 175, 179, 233 y 238; la ley 446 de 1998 además de facultar el peritaje privado en sus arts. 179 y 233, señala en el art. 238 que “en la contradicción del dictamen…en el escrito de objeción se precisará el error y se pedirán las pruebas para demostrarlo…” y señala, además, en el acápite 7 que……… “las partes podrán asesorarse de expertos cuyos informes serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellos”.

La ley 446 de 1998 o ley de descongestión de despachos judiciales, en cuyo cap 4º, art, 10, reza, “…cualquiera de las partes en las oportunidades procesales para solicitar pruebas, podrá presentar expecticios emitidos por instituciones o profesionales especializados…”.

Por último, se encuentra el decreto 2561 de 1991, en cuyo art. 21, reza “…las partes pueden presentar informes científicos, técnicos o artísticos emitidos por cualquier persona natural o jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos objeto de dictamen pericial; en este caso, el juez ordenará agregarlo al expediente y se prescindirá total o parcialmente del dictamen pericial en la forma que solicitan las partes al presentarlo”.

Rol del perito psicólogo privado

Page 2:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

El objetivo principal del peritaje privado es el de ayudar a la parte a probar aquello que interesa al caso, sólo si después de realizado el peritaje, las conclusiones apoyan la teoría del caso del abogado. Su importancia radica en que los procesos se ganan o se pierden debido a las pruebas aportadas al proceso y, en casos de familia Colombianos es frecuente que el juez niegue una custodia, temporal o permanentemente, bajo el argumento de “no existen pruebas para dejar la custodia en cabeza del padre ( o madre)…”, debido a que estos procesos están colmados de testimonios mas no de pruebas periciales que le permitan al juez ver la real interacción familiar, el origen y mantenimiento de la problemática que atraviesa una familia, así como la descripción psicológica de cada progenitor que le permita al juez, decidir a quién otorga una custodia o, decidir qué régimen de visitas será más apropiado para un bebe o un adolescente. En estos procesos, es común encontrar informes breves de psicólogos de ICBF y comisarías de familia que, en lugar de ser peritajes, son meras transcripciones de lo relatado por los entrevistados, acompañadas de sencillas conclusiones tales como “el menor se encuentra triste”, “se recomienda a los padres no involucrar a los niños en su conflicto”, sin dar luces a los funcionarios sobre la idoneidad parental o las patologías que puede estar gestándose en el menor gracias a las desaveniencias de los padres.

1. Presentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda.

En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación del informe o dictamen para que obre como prueba pericial. Ventajas: a) es un estudio más profundo y prolongado del caso, pues mientras el perito oficial destina de 3 a 6 horas para realizar un peritaje, el perito privado debe destinar mucho más que 20 horas por caso, puesto que el privado puede acudir a fuentes externas de información (colegio de los niños, médicos y terapeutas anteriores, amigos de los niños, etc.) y puede recopilar toda la información necesaria para fundamentar bien y completamente el caso, b) aunque el informe no es vinculante para el juez, este debe considerarlo dentro de su toma de decisiones al tratarse de un prueba pericial, c) la parte presenta lo que a su juicio, son hechos de vital importancia para el caso, puesto que el perito oficial, generalmente, no tiene en cuenta todos estos aspectos y puede dejar información clave sin evaluar, d) el posterior peritaje en Medicina Legal debe considerar la información existente en el informe de parte, por lo que se incrementa la probabilidad de que se pruebe aquello que interesa al caso, e) se incrementa la probabilidad de probar aquello que interesa al caso en el evento de que Medicina legal no lo considere dentro de su informe pericial, d) el psicólogo ofrece una amplia gama de criterios de idoneidad parental que no consideran el psiquiatra, por ejemplo, para el primero es crucial los aspectos sociales, de aprendizaje, afectivos y de pautas de crianza, para el psiquiatra sólo es relevante si el padre presenta enfermedad mental o no (léase psicosis, demencias y esquizofrenia). Ejemplo: caso de custodia disputada en el que los padres se encuentran divorciados y, en el cual el padre ha agredido psicológicamente a la madre y tiene explosiones de ira. En el peritaje oficial no se ha tenido en cuenta este comportamiento y por ende, se cree que no tiene

Page 3:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

efectos nocivos sobre los hijos al otorgársele la custodia al padre. El perito oficial no conoció esta información porque ésta hace parte de un proceso de violencia intrafamiliar al que él no tuvo acceso, pero el privado si, por contar con más tiempo.

2. Presentación de un contrainforme de informe oficial.

Se realiza cuando falta algo en el informe pericial oficial o en el procedimiento que lo hace incompleto o, hay algo erróneo o falso que se debe contradecir o refutar pericialmente. El contrainforme es un informe pericial fruto de un peritaje de parte, en el que se realiza el mismo procedimiento que el ejecutado en Medicina legal, cuyas conclusiones se presentan erradas o desacertadas. Con el contrainforme se explica al funcionario por qué, después de realizar el mismo procedimiento pericial, las conclusiones oficiales son diferentes y erradas, especificando de qué manera perjudican al caso. Ejemplo, el perito oficial detecta que la señora ha sufrido de depresión y ha tomado medicación, pero, no evalúa el estado actual de la depresión y en las conclusiones no hace referencia al antes ni al ahora de la depresión, determinando a la madre como idónea parentalmente aun cuando, la depresión es desde la psicología una condición patológica que desaconseja la ostentación de una custodia.

3. Asesoría en impugnación de informe oficial.

Hace referencia a la objeción (error grave) o aclaración de pericia oficial con el fin de señalar los errores en los que ha incurrido el perito oficial, a fin de preservar los derechos afectados por estos informes desacertados. Generalmente, el abogado objeta cuando encuentra una contradicción en una prueba o un juicio de valor, pero si no lo encuentra, ¿quiere decir que el dictamen oficial está perfectamente elaborado?, ¿Estará cercano a la verdad un dictamen que se realizó en 6 horas o menos, sobre una problemática familiar de 4 o más miembros que ha durado años? Los peritos privados respondemos con un tajante no.Una objeción con fundamento científico apoyada por un psicólogo, se da, por ejemplo, cuando un perito de Medicina legal, ICBF o Comisaría, ha escrito que el padre o madre es idóneo porque uno de los hijos expresa deseo de vivir con él, pero, en realidad nunca ha entrevistado a los padres. Por ende, el perito oficial pretende dar idoneidad parental a un progenitor que no ha sido evaluado, contrariando los protocolos universales sobre evaluación de idoneidad parental (como lo es, el señalado por la APA). Así mismo, creencias como la de “ser hombre impide al padre ejercer la custodia”, “una madre que trabaja no tiene tiempo para ostentar la custodia”, son prejuicios personales que habitan en labores profesionales y hacen incurrir en error a los funcionarios, perjudicando así un caso de familia. Por tanto, solo es posible controvertirlas por medio de un psicólogo que asesore al abogado, en la forma correcta de fundamentar científicamente esa objeción.

4. Asesoría al abogado para redactar la demanda.

Page 4:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

Hace referencia a la presentación de los hechos y a la redacción de las pretensiones del demandante. Por ejemplo, para un progenitor puede ser común que el otro progenitor no le permita ver a los hijos, los esconda, le hable mal de él, le prohíba recibir llamadas y vestirse con la ropa que él le regala. Muy pocos abogados saben que estos comportamientos son síntomas de patologías más graves, por lo que lo presentan como hechos para sustentar la demanda, mas no para hacer ver la magnitud del problema patológico que se pueda estar presentando. Adicionalmente, cuando se redactan las pretensiones estas suelen referirse a lo legal: a que se le otorgue la custodia, a que se cambie la custodia, a regular visitas, sin incluir las que hacen que existan tantos incumplimientos en estos procesos: “que fulano se someta, o se ordene someterse a terapia psicológica del tipo X para contrarrestar los hechos enumerados en la demanda, pues de lo contrario la patología X presentada por el menor AB puede agravarse”.

5. Asesoría al abogado para la redacción de puntos periciales.

Hace referencia al cuestionario que se envía a Medicina legal para que sea absuelto por el perito encargado. Un abogado por sí sólo, pregunta según lo que su sentido común le dicta “que determine cual padre es más idóneo”, pero al no ser psicólogo, no podría indagar por posibles patologías, p.e., “determine si ese comportamiento descrito por los hijos como mal genio, correspondería a un trastorno explosivo intermitente y de qué manera afectaría a los hijos en caso de otorgársele la custodia”. Con 25 preguntas redactadas de esta manera, son muchas las pruebas con las que contaría el caso.

6. Asesoría al cliente para cuando debe presentarse a Medicina legal.

Se realiza con el fin de entrenar al futuro evaluado en técnicas de comunicación que le ayuden a presentarle al perito oficial, en dos horas, toda su problemática familiar para que el profesional realice un peritaje objetivo y completo. También en los que hay patologías encubiertas y se necesita comunicarlas al perito oficial para que él las tenga en cuenta al llegar a un diagnóstico y, pueda sí, informar al juez al respecto.

2) – ASESOR: La elevada responsabilidad social de los procesos que se resuelven en la jurisdicción de familia exige la más elevada calidad de profesionales especializados a su cargo, pues con su experticia deben garantizar la protección idónea del núcleo familiar, de la vida en sociedad y del bienestar de los niños, todos ellos sujetos privilegiados de derechos, según consagra la Carta Constitucional Nacional.  

Page 5:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

Tradicionalmente en Colombia los juzgados de familia cuentan con un gremio de psicólogos forenses que asesoran exclusivamente dichos procesos. Actualmente los programas educativos de pre y postgrado están capacitando en Psicología Jurídica de manera que se amplía la probabilidad de responder a esta necesidad social con alto nivel de profesionalismo. 3) - TESTIGO EXPERTO: Conociendo la parte procedimental, del sistema Penal Acusatorio, consideremos ahora el papel del “testigo experto”  en la Corte y la valoración de su testimonio.Se denomina a un testigo experto, a un profesional o técnico, conocedor a profundidad de un tema y con capacidad de análisis, que pueda servir a la corte para establecer una verdad, por medio de la experiencia y/o pruebas técnicas, que determinan un hecho y que de este testimonio, depende la responsabilidad de un acusado en un hecho imputado. Veamos algunos ejemplos: Medico: Se presentan a menudo demandas por negligencia médica, o mala práctica, en donde el paciente queda con secuelas que le impiden el desarrollo normal de su vida, o en casos extremos los parientes de un fallecido, desean establecer responsabilidades por la muerte de su ser querido. El caso puede ser presentado como una demanda Civil y también Criminal, sin embargo en casi la generalidad de los casos lo que se persigue con estas demandas es una compensación económica, por lo tanto se opta más bien por la Corte civil que no implica penalización carcelaria sino únicamente, restitución, compensación y pago de los daños punitivos que estime la Corte por el dolor y sufrimiento.  El testigo experto puede ser presentado por la parte acusadora, que busca establecer, la culpabilidad, sea de parte de la Clínica, el equipo médico, el personal de enfermería, el personal paramédico de la ambulancia, el médico internista o especialista. Todos son potencialmente responsables y con algún grado de responsabilidad.  El testigo experto en este caso puede ser un medico con conocimientos científicos y experiencia en el manejo de casos de negligencia o mala práctica, él utilizando su experiencia y conocimientos dirige un equipo de investigadores, que paso a paso reconstruyen los hechos a través de la historia clínica del paciente, la medicación y las intervenciones quirúrgicas y si es el caso puede solicitar a la corte la exhumación de los restos para practicar pruebas de toxicología, pruebas patológicas y si el tiempo lo permite determinar las causas probables de la muerte.  Estos resultados científicos, más el testimonio ante el jurado, pueden determinar una decisión favorable o en contra de los acusados. El testigo experto, tiene que estar muy bien preparado para el contra-interrogatorio por parte de la defensa. Ingeniero o Arquitecto: En casos de accidentes estructurales, como la caída de un techo de un edificio, un muro de contención, una pared o toda una estructura, como el caso de un puente, se necesita el testimonio de un experto en este tipo de estructuras, que pueda determinar la capacidad real de la estructura, los materiales utilizados en las proporciones adecuadas, los cálculos de peso y resistencia, y por supuesto la responsabilidad de los demandados.  Ingeniero de sistemas o experto en Computación: Puede ser un testigo experto para determinar el uso de un programa determinado en una red de computadoras, puede analizar una base de datos y encontrar información valiosa, puede identificar información virtual a través del “rastreo del disco duro” de una computadora, fechas, origen de la información, claves secretas, alteración de documentos electrónicos, y en

Page 6:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

conjunto con expertos financieros pueden hacer seguimiento virtual a transacciones electrónicas ilegales, fraudes y delitos informáticos. Policía: Un oficial de la policía o un detective, puede ser un testigo de cargo, por parte de la Fiscalía, él como testigo, rinde una declaración jurada en su informe preliminar y si es el caso efectúa el arresto. El Hecho de haber estado presente en la escena del delito, puede tener valiosa información sobre los hechos y también la recopilación de evidencia que puede corroborar con otros oficiales y técnicos forenses que también se presentarán como expertos en la Corte. Puede hablar sobre la personalidad del acusado en el momento del arresto, si a su parecer estaba bajo la influencia de drogas, o alcohol, si su conducta era errática y si mostró signos de peligrosidad.  También puede atestar, sobre fotografías tomadas en la escena, objetos que están siendo utilizados en la corte para demostrar un hecho determinado etc.

4)- JUEZ: Es la autoridad que sirve en un tribunal de Justicia que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. Se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.

Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos, aunque ello dependerá del país en concreto, son remunerados por el Estado (sin perjuicio de la figura de los jueces árbitros y los jueces de paz), e integran el denominado Poder Judicial. En general, se caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser removidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente.

Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por sus superiores, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser éstas confirmadas, modificadas o revocadas.

La concepción de juez, encuentra justificación racional en el aprovechamiento por la entidad estatal respectiva, de la experiencia, conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e identidad adquiridas en el desempeño de la labor, así como del desarrollo de la virtud innata para impartir justicia como producto del ejercicio de la función, de los mejores jueces con que cuenta el Poder Judicial, con el propósito que la prestación del servicio público de justicia a la ciudadanía, se encuentre en manos de los más calificados y experimentados jueces de cada Estado.

5) - FISCAL: El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor fiscal) es el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste, en los casos que conoce.

Debido a que el Ministerio Público suele estar constituido por un gran número de agentes o fiscales, la mayoría de las legislaciones establecen como principio básico el de unidad de actuación, que pretende evitar la duplicación o interferencia de éstos en sus tareas y funciones.

A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está establecida en la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y

Page 7:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

adecuación a las necesidades fluctuantes de persecución criminal, en que intervienen las máximas autoridades del ministerio.

La distribución de los casos entre los diversos fiscales, por lo general, puede ser realizada por el superior jerárquico, sobre la base de ciertos criterios objetivos establecidos en la ley, tales como la carga de trabajo, la especialización y la experiencia. Aunque, en principio, rige una regla de turno de trabajo, en virtud de la cual les corresponde asumir todos los casos que se produzcan en dicho periodo de tiempo, dentro del ámbito territorial asignado, hasta su cierre o conclusión.

6) – ABOGADO DEFENSOR: El defensor es un abogado colegiado activo, que interviene en el proceso para asistir jurídicamente al imputado. Es un actor del proceso cuya misión se extiende a todos los intereses del imputado comprometidos por causa de la imputación, sean éstos penales, civiles o administrativos. Actúa aconsejando, asistiendo y representando al sindicado. El abogado no tiene como obligación el esclarecimiento de los hechos perjudiciales a su patrocinado o la sanción de los culpables. El abogado sólo está obligado a defender los intereses de su patrocinado, siempre a través de medios legales. Además, le está prohibido revelar cualquier tipo de circunstancia adversa a su defendido, en cualquier forma en que la hubiere conocido (Art. 104).

El Código no exige ningún trámite para la admisión inmediata de un abogado como defensor en el proceso (Art. 94 CPP), bastando la designación que hiciere el sindicado. Sin embargo, si este se encontrare detenido, cualquier persona puede nombrarle uno, por escrito, ante la policía o verbalmente ante el Ministerio Público o juez (Art. 98 CPP).

7)- MINISTERIO PÚBLICO:

ARTÍCULO 275. El Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público.

ARTICULO 276. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado, para un período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

ARTICULO 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.

2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.

3. Defender los intereses de la sociedad.

4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las

 

Page 8:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

respectivas sanciones conforme a la ley.

7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.

10. Las demás que determine la ley.

Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.

ARTICULO 278. El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las siguientes funciones:

1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio de su cargo.

2. Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial.

3. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

4. Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes.

5. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.

6. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.

ARTICULO 279. La ley determinará lo relativo a la estructura y al funcionamiento de la Procuraduría General de la Nación, regulará lo atinente al ingreso y concurso de méritos y al retiro del servicio, a las inhabilidades, incompatibilidades, denominación, calidades, remuneración y al régimen disciplinario de todos los funcionarios y empleados de dicho organismo.

ARTICULO 280. Los agentes del Ministerio Público tendrán las mismas calidades, categoría, remuneración, derechos y prestaciones de los magistrados y jueces de mayor jerarquía ante quienes ejerzan el cargo.

Page 9:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

ARTICULO 281. El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la República.

ARTICULO 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

8. Las demás que determine la ley.

ARTICULO 283. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

ARTICULO 284. Salvo las excepciones previstas en la Constitución y la ley, el Procurador General de la Nación y el Defensor del Pueblo podrán requerir de las autoridades las informaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérseles reserva alguna.

8)- DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL:

Oficio solicitud inspección judicial.

PAIS DE REFERENCIA: Colombia

REPUBLICA DE COLOMBIA FISCALIA GENERAL DE LA NACIONUNIDAD................. DE PATRIMONIOO ECONOMICO FISCALIA LOCAL........... DELEGADA ANTE LOS JUECESPENALES MUNICIPALES DE......................................................................................

Lugar............................Fecha............................

Page 10:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

OFICIO No....................

Señores DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDADAtt: SECCION AUTOMOTORESDAS......................FAX........................

Cordialmente les solicito su colaboración a fin de asignar un técnico experto en automotores, con el fin de realizar una Inspección Judicial al vehículo................, color..............., de Placas................... a fin de lograr su plena identificación. El automotor se encuentra en la Estación................ de Policía de...................... Favor confirmarnos al teléfono........................... y..................... Día.......... de............. de.......... Hora............. de la tarde.

Atentamente,

..........................................Técnico Judicial

9) - INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO

El sistema acusatorio permite interrogatorio directo, contrainterrogatorio, re-directo y re-contra, como mecanismo por excelencia de producción de prueba en el juicio oral. Estas figuras son sujetas a varias reglas para fines de asegurar la espontaneidad del testimonio y su veracidad en función de la oportunidad de contradicción.

El Juez es el receptor del producto de estas diligencias tan cruciales; pero también es el árbitro, que decide las cuestiones preliminares de conducencia, pertinencia, utilidad etc. A distinción de los sistemas acusatorios - adversariales en donde el juzgador es un jurado popular, el juez, debido a su carácter de jurista profesional, no estará tan fácilmente manipulado por pruebas inconducentes, capciosas o perjudiciales.

La observación de las reglas que rigen la producción de la prueba mediante sus principales vías (interrogatorio y contra interrogatorio) por parte del juez, se debe concentrar en los siguientes factores:

· La legalidad.· La conducencia.· La eficiencia y la economía procesal.· La igualdad de partes.

Page 11:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

Es usual que los testigos sean preparados por parte del que les cita a declarar. Preparar al testigo en el sentido de familiarizarlo con los temas del interrogatorio, advertirlo acerca de lo que podría ser el contra interrogatorio, familiarizarlo con los procedimientos, los actores y el ambiente físico de la sala de debate, es legítimo y deseable, ya que hará más fluida y eficiente la presentación del sus testimonios. Una parte excede las diligencias legítimas de la preparación del testigo, para efectos de cambiar o distorsionar u ocultar lo que tiene que decir el testigo, es asunto de profunda preocupación por parte del juez y la Justicia.

10) - IMPEDIMENTOS DEL PERITO:

Por lo dispuesto en el Art. 175º.1, no podrá nombrarse perito:

El cónyuge del imputado, los parientes dentro del 4º de consanguinidad o 2º de afinidad.

El que tuviera relación de convivencia con el imputado. Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los cónyuges o convivientes aún cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial.

Los vinculados por el secreto profesional sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la autoridad judicial.

Los abogados, ministros de cultos religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas u otros profesionales dispensados por Ley expresa.

Sin embargo, estas personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto.

11) – RECUSACIÓN: La doctrina general sobre la recusación de peritos, establecimiento de sus bases mínimas.

Santiago Carretero Sánchez

Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

Ex Letrado del Tribunal Supremo

La prueba pericial en Derecho, a medida de que éste cambia y se complica, se ha tornado en esencial para la resolución de un litigio y la fijación de sus hechos por parte del Juez, para el Juez también es incontrolable el Derecho y lo que él enjuicia. Sólo se entiende el principio "iura novit curia" en perfecta armonía entre los jueces y los peritos, por ello, su papel esencial, debe ser cuidado, tanto como poco igual, que el de los jueces. Su juicio previo puede ser objeto de una resolución injusta, y ello, sin responsabilidad directa del juez. Creemos que hemos situado el problema de la prueba pericial en sus justos términos (nos gusta una sentencia del TS de 14 de junio de 2005 (Sala 1ª, ponente Sr. Gullón; pero existen muchas más) lo que se trata es de extraer principios de la recusación de peritos, acción que hay que medir convenientemente por los Abogados, no puede ser general, ello como primera idea. Ante el gran uso de esta acción, que- si no es medida casi como todas- a nuestro juicio dificulta la labor del Juez, el intento de unas precisiones generales se impone. Muchas veces una lectura pausada

Page 12:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

de la LEC y de algún comentario doctrinal de aclaración es suficiente para establecer estos criterios.

Se recuerda lo que dice la actual LEC en su Artículo 343 sobre las Tachas de los peritos. Tiempo y forma de las tachas.

 1. Sólo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente.

En cambio, los peritos no recusables podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de las siguientes circunstancias:

1. Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores.

2. Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.3. Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o

contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores.

4. Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o abogados.

5. Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional.

2. Las tachas no podrán formularse después del juicio o de la vista, en los juicios verbales. Si se tratare de juicio ordinario, las tachas de los peritos autores de dictámenes aportados con demanda o contestación se propondrán en la audiencia previa al juicio.

Al formular tachas de peritos, se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas, excepto la testifical.

En este caso -de la sentencia antes citada del TS- se apreció que no se había cumplido el régimen legal en cuanto a la formulación del incidente de recusación porque, de conformidad con el art. 620, párrafo 1º, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la recusación debe hacerse por escrito firmado por Letrado y el Procurador de la parte, expresando concretamente la causa de recusación y los medios de probarla. Se desestimó la demanda.

Uno de los motivos del recurso de casación (3º) fue por infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueren aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate, al amparo del art. 1692, ordinal 3º, de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Como preceptos infringidos en este motivo, se hace expresa cita de los artículos 619 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (causas de recusación en los peritos).

La impugnación casacional se fundó en que el perito que emitió el informe pericial acordado en primera instancia se ha basado en documentos no aportados al proceso con la demanda.

En la proposición de prueba pericial de la parte actora en primera instancia se solicitaba que "el perito para el desarrollo de la prueba examinará los documentos aportados por ambas partes en sus correspondientes escritos de demanda y contestación, así como la contabilidad de NP, S.A., sus libros de comercio, documentación contractual y cualesquiera otro documento de similar naturaleza

Page 13:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

obrante en los archivos de la sociedad actora; así como cuantos antecedentes estime conducentes para el buen fin de la pericia y que pueda solicitar a los litigantes", acordándose la prueba en esos términos.

Por auto, la Sala de Apelación acordó la ampliación de la prueba pericial practicada "a cuyo fin procede que por parte del perito Sr. Félix se examinara la contabilidad de N Ps, S.A. a los efectos de contrastar en esa contabilidad el alcance y realidad de los cargos emitidos por HyE S.L. relacionados en el apartado 10.2 ba. del informe pericial". Es decir, tanto en primera como en segunda instancia, uno de los elementos que había de tener en cuenta el perito era la contabilidad de la actora Naviera Pinillos, S.A.; como dijo la sentencia de 30 de junio de 1990," entrando en un territorio de generalidad jurídica y de principios, hay que decir que para que el perito designado pueda realizar correctamente su dictamen ha disponer del mayor número de datos y elementos que sirvan para realizar su estudio, y así dar su posterior dictamen, pues una insuficiencia destacable de los mismos dificultaría su realización, lo cual iría en detrimento de la eficacia de dicha prueba de pericia"; ante la falta de apreciación por el perito de la contabilidad de NP, S.A. en la primera instancia, la Sala de apelación suplió esa deficiencia, dentro de los términos en que la prueba había sido acordada por el Juzgado, lo que no supone en modo alguno que se hayan aportado al pleito en forma extemporánea ninguna clase de documentos. En consecuencia, se desestimó el motivo.

Ciertamente, el art. 619 antigua LEC, en su primer párrafo, permitía la recusación del perito por causas posteriores a su nombramiento; en el caso no se ha cumplido el régimen legal en cuanto a la formulación del incidente de recusación por que, de conformidad con el art. 620, párrafo 1º, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la recusación debe hacerse por escrito firmado por Letrado y el Procurador de la parte, expresando concretamente la causa de recusación y los medios de probarla. Ante esa omisión del trámite procesal pertinente para hacer valer la pretendida recusación se desestima el motivo. Bien, pues esta doctrina no ha cambiado.

Por ello, hay que establecer una serie de principios que el Abogado y en general el jurista debe conocer:

A).- Estamos ante un incidente, de carácter excepcional en un proceso que se rige por lo dispuesto en el actual artículo 99 LEC:

Artículo 99. Ámbito de aplicación de la Ley y principio de legalidad.

1. 1. En el proceso civil, la abstención y la recusación de Jueces, Magistrados, así como la de los miembros del Ministerio Fiscal, los Secretarios Judiciales, los peritos y el personal al servicio de la Administración de Justicia, se regirán por lo dispuesto en este Título.

B).- Hay dos procedimientos de recusación, uno para los peritos designados por el Juez y otro para los presentados por las partes.

Artículo 124. Ámbito de la recusación de los peritos.

1. Sólo los peritos designados por el tribunal mediante sorteo podrán ser recusados, en los términos previstos en este capítulo. Esta disposición es aplicable tanto a los peritos titulares como a los suplentes.

Page 14:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

C).- Los peritos señalados por las partes, se someten al procedimiento que establecen los artículos 344 y 343 LEC.

Artículo 343. Tachas de los peritos. Tiempo y forma de las tachas.

1. Sólo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente.

En cambio, los peritos no recusables podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de las siguientes circunstancias:

1. Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores.

2. Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante. 3. Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o

contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores.

4. Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o abogados.

5. Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional.

2. Las tachas no podrán formularse después del juicio o de la vista, en los juicios verbales. Si se tratare de juicio ordinario, las tachas de los peritos autores de dictámenes aportados con demanda o contestación se propondrán en la audiencia previa al juicio.

Al formular tachas de peritos, se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas, excepto la testifical.

D).- El Juez o Tribunal mediante providencia, realizará la declaración de falta de fundamento de la tacha prevista en el apartado anterior para los peritos no designados judicialmente. Si apreciase temeridad o deslealtad procesal en la tacha, a causa de su motivación o del tiempo en que se formulara, podrá imponer a la parte responsable, con previa audiencia, una multa de diez mil a cien mil pesetas

E).- Recusación de peritos designados judicialmente: se regula exclusivamente desde los artículos 124.128 LEC.

Sólo los peritos designados por el tribunal mediante sorteo podrán ser recusados, en los términos previstos en este capítulo. Esta disposición es aplicable tanto a los peritos titulares como a los suplentes como indica con precisión la Ley..

F).- Las causas de recusación previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, son causas de recusación de los peritos conocidas como clásicas:

1. Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante, ya sea dentro o fuera del proceso.

2. Haber prestado servicios como tal perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo.

3. Tener participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del proceso.

G).- La Forma de proponer la recusación de los peritos. Requisitos indispensables:

Page 15:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

La recusación se hará en escrito firmado por el abogado y el procurador de la parte, si intervinieran en la causa, y dirigido al titular del Juzgado o al Magistrado ponente, si se tratase de tribunal colegiado. En dicho escrito se expresará concretamente la causa de la recusación y los medios de probarla, y se acompañarán copias para el recusado y para las demás partes del proceso.

H).- Tiempo de proponer la recusación:

1. Si la causa de la recusación fuera anterior a la designación del perito, el escrito deberá presentarse dentro de los dos días siguientes al de la notificación del nombramiento.

2. Si la causa fuere posterior a la designación, pero anterior a la emisión del dictamen, el escrito de recusación podrá presentarse antes del día señalado para el juicio o vista o al comienzo de los mismos.

3. Después del juicio o vista no podrá recusarse al perito, sin perjuicio de que aquellas causas de recusación existentes al tiempo de emitir el dictamen pero conocidas después de aquélla podrán ser puestas de manifiesto al tribunal antes de que dicte sentencia y, sí esto no fuese posible, al tribunal competente para la segunda instancia.

I).- Admisión del escrito de recusación.

Propuesta en tiempo y forma la recusación, se dará traslado de copia del escrito al perito recusado y a las partes. El recusado deberá manifestar ante el Secretario Judicial si es o no cierta la causa en que la recusación se funda. Si la reconoce como cierta y el tribunal considerase fundado el reconocimiento, se le tendrá por recusado sin más trámites y será reemplazado por el suplente. Si el recusado fuera el suplente, y reconociere la certeza de la causa, se estará a lo dispuesto en el artículo 342 de esta Ley.

J).- Sustanciación y decisión del incidente de recusación.

Cuando el perito niegue la certeza de la causa de recusación- y con reserva de las acciones legales que estime- o el tribunal no acepte el reconocimiento por el perito de la concurrencia de dicha causa, el tribunal mandará a las partes que comparezcan a su presencia el día y hora que señalará, con las pruebas de que intenten valerse y asistidas de sus abogados y procuradores, si su intervención fuera preceptiva en el proceso.

Es lógico que si no comparece el recusante, se le tendrá por desistido de la recusación.

Si compareciere el recusante e insistiere en la recusación, el tribunal admitirá las pruebas pertinentes y útiles y, acto seguido, resolverá mediante auto (siempre mediante Auto) lo que estime procedente.

En caso de estimar la recusación, el perito recusado será sustituido por el suplente. Si, por ser el suplente el recusado, no hubiere más peritos, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 342 de la presente Ley.

K).- La resolución que resuelva sobre la recusación del perito no es recurrible, sin perjuicio del derecho de las partes a plantear la cuestión en la instancia superior como bien indica la LEC. Con buen criterio en cuanto a las costas el régimen de condena en

Page 16:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

costas aplicable a la recusación de los peritos será el mismo previsto para el incidente de recusación de Jueces y Magistrados.

12) – BASE DE LA OPINIÓN PERICIAL:

Las mismas reglas que se aplican en general al testimonio de oídas se aplican también a la prueba pericial, en el sentido de que el dictamen escrito no será incorporado en el juicio sin el testimonio del perito, quien tiene que comparecer y someterse al interrogatorio y contrainterrogatorio. Sin la presencia del autor, es testimonio de oídas. En el nuevo sistema penal colombiano desparece el dictamen pericial como tal. Los informes de los peritos se tienen que admitir en la audiencia preparatoria. Se requiere el informe solamente para que las partes conozcan las bases de las opiniones vertidas por el perito, informe que no será incorporado en juicio como prueba, si no comparece el perito a declarar.

Decretar el peritaje ya no es exclusivamente función jurisdiccional, sino simplemente un aspecto más de la investigación de las partes, quienes solicitan los peritajes, salvo que el juez nombre un perito. En tales casos, la parte que lo propone debe establecer las calificaciones y el Juez admitir o no su informe en la audiencia preparatoria. Admitirlo no quiere decir que es prueba. Esto no puede suceder hasta tanto el perito comparezca en juicio, no simplemente a ratificarlo, sino para someterse al interrogatorio y al contrainterrogatorio.

El juez, en caso de acuerdo entre las partes, puede aceptar acuerdos de estipulación respecto a la prueba pericial, ya sea en parte o en su totalidad (eje. La idoneidad).

La tendencia en Colombia es a limitar la potestad del juez en cuanto al número de peritos y los que son impertinentes, irrelevantes o superfluos. Las partes “nombran” los peritos en el sentido de que mandan efectuar los peritajes según sus necesidades.

El Juez valora la idoneidad del perito, en primer lugar, cuando admite o no su informe a la altura de la audiencia preparatoria, con base en los certificados que tienen que acompañar al mismo informe. ¿El informe está avalando al perito? No, porque se requiere que la parte proponente lo examine en el juicio sobre sus antecedentes (calificaciones), dejándole al juez una segunda oportunidad para el rechazo de la prueba. Una interpretación alterna de esta previsión es que ya el presupuesto de idoneidad esta resulto por vía de las certificaciones entregadas en la audiencia preparatoria y este requisito (u oportunidad) es simplemente para asegurar que el juez tenga el más completo panorama posible bajo el cual pueda valorar la prueba.

Una vez admitido el informe, sujeto siempre a la comparecencia del testigo en el juicio, la prueba está efectivamente en camino a la incorporación.De todas maneras, sea en la audiencia preliminar o en el juicio, el juez tiene la responsabilidad de avalar la idoneidad del perito para efectos de admisión de la prueba. Si no se convence al juez acerca de la idoneidad por los medios contemplados y en las etapas especificadas, no se admite la prueba. Si se logra, de todas maneras el juez siempre tiene la responsabilidad adicional de valorar el peso de la prueba tomando en cuenta, entre otros factores, la idoneidad del perito.

Se establece la idoneidad del perito con las siguientes medidas:

· El perito posee títulos legalmente reconocidos en su campo (ej. médicos, ingenieros,

Page 17:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

abogados, contadores públicos, agrimensores, etc.).· El perito posee reconocido entendimiento en la respectiva ciencia, técnica o arte, aunque no tenga titulo. Factores a considerar son los siguientes:

· El perito tiene formación profesional especializada en su campo (eje. Balísticos, grafólogos).· El perito está certificado por algún organismo oficial o profesional en su campo.· El perito ha ejercido como tal durante un tiempo considerable.· El perito ha sido docente en su campo.· El perito ha publicado artículos, textos o tratados en su campo.· El Perito es integrante de asociaciones profesionales que tienen que ver con su campo.· El perito ha declarado en otros juicios y ha sido reconocido como perito para tales efectos.

El alcance de la prueba pericial

Siendo tan impactante y convincente la prueba pericial como hemos anotado arriba, es común proscribir que afecte directamente la finalidad de la controversia, es decir que opine directamente de la imputabilidad del acusado, si tuvo o no el requisito del dolo que es elemento de algunos delitos. En Colombia se tiende a prohibir este tipo de opinión, proscribiendo que el perito declare acerca de la imputabilidad o inimputabilidad.

13) – ACCESO A LOS ELEMENTOS MATERIALES:

ARTÍCULO 416. Los peritos, tanto los que hayan rendido informe, como los que sólo serán interrogados y contrainterrogados en la audiencia del juicio oral y público, tendrán acceso a los elementos materiales probatorios y evidencia física a que se refiere el informe pericial o a los que se hará referencia en el interrogatorio.

14) – DICTAMEN PERICIAL:

Es la verificación de hechos de interés dentro de un proceso judicial, que requieren para su determinación especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

15) - PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL:

16) - OBJECIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL:

17) – COMPARECENCIA DE LOS PERITOS ANTE LA CORTE:

18) – TERMINO PARA RENDIR UN DICTAMEN:

Page 18:  · Web viewPresentación de un informe o dictamen pericial al tiempo de presentar la demanda o, la contestación de una demanda. En su defecto, se anuncia la futura y pronta presentación

|9) – SUSPENSIÓN DE UN TERMINO JUDICIAL: