maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO...

29
SEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes ÁMBITO Estudio. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA SOCIAL Elaborar guías de autoestudio a través del análisis de diferentes tipos de preguntas, como las que se utilizan para construir cuestionarios y exámenes; además de reconocer las funciones y características de estas evaluaciones, e identificar diferentes estrategias para responderlas de acuerdo con la manera en que están planteadas. TIPO DE TEXTO Descriptivo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Sesión: 11 Aprendizaje esperado Tema de reflexión Producción Borrador de las guías de autoestudio. Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. Propiedades y tipos de textos Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios. Actividad de surgimiento/ inicio Compartir con los alumnos: Imagínate que antes de empezar un examen has podido leer todas las preguntas que vendrán en él. Pues esta lista la puedes elaborar tú. Para ello, debes poner atención en el tipo de conocimientos que te pedirán en cada examen y el nivel de dificultad de habilidades que te están solicitando. Algunos exámenes están compuestos por preguntas de opción múltiple, enunciados incompletos con opciones para elegir la respuesta o el complemento adecuado. ¿Conoces otros tipos de preguntas? Ejemplifica. Actividad de realización/ desarrollo Indicaciones a los alumnos: Elabora un archivo de preguntas. Clasifica las preguntas. Preguntas de respuesta cerrada. Preguntas de respuesta abierta. Preguntas de conocimientos. Preguntas de habilidades. Actividad de finalización/ cierre Indicaciones a los alumnos: Elabora lista de preguntas para evaluar el proyecto: “Guías de autoestudio para la resolución de exámenes” Actividades permanentes Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos. Evaluación Recurso: Lista. Parámetro: Elabora preguntas con base al proyecto “Guías de autoestudio para la resolución de exámenes” Rúbrica Recursos Ejercicios. Materiales de apoyo Informáticos. Identifica distintos formatos para preguntar. Libro del alumno Páginas: 8-16 Sesión: 12 Aprendizaje esperado Tema de reflexión Producción

Transcript of maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO...

Page 1: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

SEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III

MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenesÁMBITO Estudio.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA SOCIAL

Elaborar guías de autoestudio a través del análisis de diferentes tipos de preguntas, como las que se utilizan para construir cuestionarios y exámenes; además de reconocer las funciones y características de estas evaluaciones, e identificar diferentes estrategias para responderlas de acuerdo con la manera en que están planteadas.

TIPO DE TEXTO Descriptivo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Sesión: 11 Aprendizaje esperado Tema de reflexiónProducción Borrador de las guías de

autoestudio. Elabora guías de estudio con base

en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

Propiedades y tipos de textos Propósitos de las preguntas en

exámenes y cuestionarios.

Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos:Imagínate que antes de empezar un examen has podido leer todas las preguntas que vendrán en él. Pues esta lista la puedes elaborar tú. Para ello, debes poner atención en el tipo de conocimientos que te pedirán en cada examen y el nivel de dificultad de habilidades que te están solicitando.Algunos exámenes están compuestos por preguntas de opción múltiple, enunciados incompletos con opciones para elegir la respuesta o el complemento adecuado. ¿Conoces otros tipos de preguntas? Ejemplifica.Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Elabora un archivo de preguntas. Clasifica las preguntas. • Preguntas de respuesta cerrada.• Preguntas de respuesta abierta.• Preguntas de conocimientos.• Preguntas de habilidades.Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Elabora lista de preguntas para evaluar el proyecto: “Guías de autoestudio para la resolución de

exámenes”Actividades permanentesLectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos.EvaluaciónRecurso: Lista.Parámetro: Elabora preguntas con base al proyecto “Guías de autoestudio para la resolución de exámenes” Rúbrica

Recursos Ejercicios.Materiales de apoyoInformáticos.Identifica distintos formatos para preguntar.Libro del alumnoPáginas: 8-16

Sesión: 12 Aprendizaje esperado Tema de reflexiónProducciónProducto final.

Guías de autoestudio para la resolución de exámenes

Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

Propiedades y tipos de textos Formatos de cuestionarios y

exámenes.

Actividad de surgimiento/ inicioPreguntas detonadoras: ¿Cómo evitas confusiones al usar palabras para escribir preguntas? ¿Distingues los distintos elementos que pueden estar presentes en los exámenes y los

cuestionarios? ¿Qué formas conoces para responder a preguntas de formato diferente? ¿Identificas distintas formas de preguntar y los recursos gráficos que emplean?

RecursosFicheros.Fichas de evaluación.Materiales de apoyoInformáticosIdentifica distintos formatos para

Page 2: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Revisa el fichero y comparte con tus compañeros su contenido. Revisen que todas las preguntas estén bien escritas, sean claras y contengan los signos de

interrogación cuando sean necesarios, también que todas las preguntas tengan una respuesta.Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Autoevaluación.Actividades permanentesLectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos de vista.EvaluaciónRecurso: Fichero.Parámetro: Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.Rúbrica

preguntar.Libro del alumnoPáginas: 8-16

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Elabora con éxito guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

Puede elaborar guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

Elabora ocasionalmente guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

No elabora guías de estudio ni identifica características en exámenes ni en cuestionarios.

Identifica con éxito distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.

Puede identificar distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.

Identifica ocasionalmente distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.

No identifica distintos formatos de preguntas en exámenes ni en cuestionarios.

Identifica con éxito las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Puede identificar las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Identifica ocasionalmente las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

No identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

MATERIA EspañolCAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartirÁMBITO Literatura.PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA SOCIAL

Elaborar tu autobiografía y la biografía de un compañero a quien entrevistarás para obtener la información necesaria.

TIPO DE TEXTO Narrativo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender●Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.

Usa oraciones compuestas al escribir.

Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.

Comprensión e interpretación Características de los personajes a

partir de la información que brinda el texto.

Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.Búsqueda y manejo de la información

Entrevista como medio para recabar información.Propiedades y tipos de textos

Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).Aspectos sintácticos y

Selección y lectura de biografías y autobiografías.

Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.

Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.

Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un compañero.

Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.

Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.

Empleo de voz narrativa de acuerdo

Page 3: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

semánticos Pronombres en primera y tercera

personas. Patrones ortográficos regulares

para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber).

Nexos para dar coherencia a los textos.

Oraciones compuestas. Palabras, frases adjetivas y

adverbios para describir personas y situaciones.

con el tipo textual. Sucesión cronológica de hechos y

orden lógico de la redacción. Palabras, frases adjetivas y adverbios

para describir personas y situaciones. Lectura en voz alta de las biografías

y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a partir de la voz narrativa, identificar el tipo de texto al que corresponden. Producto final

Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.

Estándares curriculares que se favorecenProcesos de lectura e interpretación de textos

Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias

entre los textos que abordan un mismo tema. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.

Producción de textos escritos Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros

lectores. Emplea ortografía convencional al escribir.

Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos Usa la discusión para explorar ideas y temas.

Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas

en sus escritos. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

Actitudes hacia el lenguaje Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer,

escribir, hablar y escuchar.Sesión: 1

Producción Presentación del proyecto.

Identificación del productoLa biografía es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido.Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos:Proyecto. Escribir biografías y autobiografías para compartir.Popósito. Elaborar tu autobiografía y la biografía de un compañero a quien entrevistarás para obtener la información necesaria.Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Aplicar cuestionario diagnóstico. Lee los siguientes textos y completa la tabla. TEXTO 1 Emiliano Zapata nació en Morelos (México) el 8 de agosto de 1879. Sus padres fueron los campesinos Gabriel Zapata y Cleofás Salazar. Sus estudios primarios los realizó con el profesor Emilio Vera, un viejo soldado de Benito Juárez. En su juventud trabajó como labrador y arriero. En su pueblo destacó defendiendo a los campesinos frente a los diversos abusos de los hacendados. El 11 de marzo de 1911, en Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero que había convocado a una rebelión nacional. El 25 de

Recursos Cuestionario.Libro del alumnoPáginas: 19-30

Page 4: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las tierras de los grandes hacendados a los campesinos. En 1914, en la Convención de Aguas Calientes Zapata se alió a Pancho Villa y poco después tomó la ciudad de México. Pero las fuerzas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno que implantó algunas reformas agraristas. En Morelos se mantuvo rebelde, hasta que en 1919 el coronel carrancista Jesús Guajardo, le hizo creer que se uniría a su causa, y lo invitó a reunirse en la hacienda de Chinameca. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata asistió al encuentro y fue asesinado a balazos. Juan Pablo Soler TEXTO 2 Yo, señores, soy de Zapotlán El Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán. Nací en el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida. Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso, pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela de gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez.

Juan José Arreola

Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Socializar respuestas.Actividades permanentesLectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos de vista.EvaluaciónRecurso: Cuestionario.Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.

Sesión: 2 Aprendizajes esperados Temas de reflexiónProducción Selección y lectura de

biografías y autobiografías. Discusión sobre la posición

del narrador en ambos tipos de texto.

Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.

Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.

Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos

biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).Comprensión e interpretación

Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.Aspectos sintácticos y semánticos

Pronombres en primera y tercera personas.

Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos:Biografía: historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de

Recursos Ejercicios.Biografías.Autobiografías.Materiales de apoyoImpresosKaufman, Ruth (2005),

Page 5: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en diversos subgéneros. Autobiografía: narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. Constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje).Indicaciones a los alumnos: Lee el siguiente texto.Arreola, Juan José. Nació en Zapotlán El Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de septiembre de 1918. Trabajó desde los 12 años y desempeñó desde entonces los empleos más diversos. Estudió con Fernand Wagner, fue actor y trabajó bajo la dirección de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia. Becado por el Instituto Francés de América Latina viajó a París en 1945, donde estudió declamación y técnicas de actuación. A su regreso, se incorporó como becario en El Colegio de México. Fue corrector de estilo del Fondo de Cultura Económica, director y fundador de la Casa del Lago; director y miembro del Consejo Literario del Centro Mexicano de Escritores. Fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y colaboró y actuó en programas culturales de radio y televisión. En 1995 obtuvo el premio en el Festival Dramático del INBA con su pieza La hora de todos.La literatura mexicana debe a Juan José Arreola valiosos aportes que han enriquecido el cuento como género literario, y el lenguaje como forma de designar y aprehender tanto la realidad que circunda al hombre, como la de su misteriosa y compleja interioridad. Arreola, junto con Rulfo y Revueltas, son cuentistas que en la década de los cincuenta marcaron nuevos rumbos a nuestra narrativa. La imagen de Arreola, lo dominante de sus relatos, a menudo breves y perturbadores…En su obra se destaca Confabulario (1952) que recibió el premio Jalisco de Literatura; Bestiario (1958) y La feria (1953), entre otros tantos escritos. Murió el 3 de diciembre de 2001. Diccionario de escritores mexicanos.Desde la generación del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días, tomo 1, México, UNAM, 1988, p. 87. Responde:• ¿De quiénes, generalmente, se escriben biografías?• ¿Qué datos proporciona una biografía?• ¿De quiénes has leído biografías?• ¿Cuales son las características y función de los textos biográficos: biografías? Lee el siguiente texto. Memoria y olvidoYo, señores, soy de Zapotlán El Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán […]. Nací en el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida […]. Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso, pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera […]. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela de gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez […]. Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes… He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerdas y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.Sería injusto si no mencionara aquí al hombre que me cambió la vida. Louis Jouvet, a quien conocí a su paso por Guadalajara, me llevó a París hace veinticinco años. Ese viaje es un sueño que en vano trataría de revivir; pisé las tablas de la Comedia Francesa […]. A mi vuelta de Francia, el Fondo de Cultura Económica me acogió en su departamento técnico, gracias a los buenos oficios de Antonio Alatorre, que me hizo pasar por filólogo y gramático. Después de tres años de corregir pruebas de imprenta, traducciones y originales, pasé a figurar en el catálogo de autores (Varia invención apareció en Tezontle, 1949) […]. Juan José Arreola, Confabulario, México, Joaquín Mortiz, 1952, pp. 7-11. Responde:• ¿Qué tipo de texto es el anterior?• ¿Quién escribe el texto?• ¿De quiénes has leído autobiografías? • ¿Cuáles son las características y función de los textos biográficos: autobiografías?

Gritarlos goles, México, sep/Pequeñoeditor-Océano (Libros delRincón).Aguerrebere, Lourdes(2005),Niños de México: un viaje,México, sep-sm de Ediciones(Libros del Rincón).Audiovisualess/a (2005), Miabuelita tieneruedas.Radioteatros.Méxicosep (Un Sillónpara el Rincón.Primaria), audio.s/a (2005), Solomán.Radioteatros.México, sep(Un Sillón para elRincón. Primaria),audio.InformáticosAlfonso Reyes (obra poética).Octavio Paz.Emilio Carballido: vida y obra.Sor Juana Inés de la Cruz (suvida y su tiempo).Sor Juana Inés de la Cruz: vida y clausura.José Gorostiza: producciónliteraria.Orson Welles (trayectoria).Agustín Yáñez: vida y trayectoria.Agustín Yáñez: Al filo del agua.Alfonso Reyes (Trayectoria de vida).Juan Rulfo: El llano enllamas.Jean-Jacques RousseauLibro del alumno Páginas: 19-30

Page 6: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: En la tabla siguiente anota las características de los dos tipos de textos anterirores. (biografía y

autobiografía)Aspectos Biografía Autobiografía

Tipo de textoPosición del narrador: uso de persona gramatical (pronombre)Forma de presentar los hechos: objetivo o subjetivoElementos subjetivos presentes: emociones, sensaciones, opinionesOrden en que se presentan los sucesos

Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Reescribe el texto en primera persona.Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.Actividades permanentesLectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos de vista.EvaluaciónRecurso: Actividades.Parámetro: Identifica diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.Rúbrica

Sesión: 3 Tema de reflexiónProducción Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos

para la elaboración de la biografía de un compañero.Búsqueda y manejo de información

Entrevista como medio para recabar información.

Actividad de surgimiento/ inicio Compartir con los alumnos:Entrevista: diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.El entrevistador El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una

entrevista. Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

RecursosEjercicios. Libro del alumno Páginas: 19-30

Page 7: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.

Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas.

El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistara.

El entrevistadoUno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes: Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión. Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la

publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

Actividad de realización/ desarrolloCompartir con los alumnos:La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista. Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para

saber si puede ser apto o no para realizar su función. Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un

individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una necializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.

Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca

Page 8: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Trabaja con un compañero para escribir su biografía. Entrevístalo y toma nota de lo que te va diciendo. Una vez que hayas terminado de entrevistarlo, intercambia los roles. Con las notas que tomaste durante la entrevista, redacta la biografía de tu compañero. Elabora un guión que contenga las ideas que vas a utilizar.• ¿Qué información presentarás primero? Por ejemplo, cuándo nació y dónde.• ¿Qué acontecimientos de su vida elegirás para narrar?• ¿Cómo terminarás la narración de su vida?Actividades permanentesLectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos de vista.EvaluaciónRecurso: Actividades.Parámetro: Utiliza la entrevista como medio para recabar información.Rúbrica

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Identifica e infiere con éxito las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Puede identificar e infierir las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Identifica e infiere ocasionalmente las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

No identifica ni infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Identifica con éxito la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.

Puede identificar la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.

Identifica ocasinalmente la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.

No identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía ni en la autobiografía.

Usa con éxito oraciones compuestas al escribir.

Puede usar oraciones compuestas al escribir.

Usa ocasionalmente oraciones compuestas al escribir.

No usa oraciones compuestas al escribir.

Emplea con éxito recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.

Puede emplear recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.

Emplea ocasionalmente recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.

No emplea recursos literarios en la escritura de biografías ni autobiografías.

MATERIA Desafíos MatemáticosCAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.

CONTENIDOProblemas aditivosResolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.

APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.

Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5Situación de aprendizaje: 2 (Desafío 7: Rompecabezas)Momento:DesarrolloIntención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos convencionales.Consigna 1

EvaluaciónRecursoSituaciones de aprendizaje, operaciones y ejercicios.

Page 9: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Organízate con un compañero para realizar esta actividad. Elijan entre las piezas blancas de la parte inferior, las que integran correctamente cada rompecabezas.

Consigna 21. Si en el visor de la calculadora tienes el número 0.234, qué operación deberías teclear para que aparezca…0.134 +0.10.244 - 0.011.23 - 0.9962.234 - 20.24 - 0.0062. Qué números se obtienen si a cada uno de los números de abajo sumas 0.09 y restas 0.009:8.6 8.69 y 8.59112.5 12.59 y 12.4911.25 1.34 y 1.2410.75 0.84 y 0.7411.20 1.29 y 1.191Consideraciones La intención de este Desafío es que los alumnos sumen y resten números decimales aplicando las convencionalidades correspondientes: Escribir verticalmente las operaciones, acomodando los números de manera que el punto decimal quede alineado; esto implica que las cifras con el mismo valor decimal se registren en la misma columna.Establecer equivalencias entre números decimales, en caso de tratarse de números con diferente cantidad de cifras decimales.Resolver la operación como si fuesen números naturales.Poner en el resultado el punto alineado al de los números que se sumaron o restaron.Se recomienda que durante la puesta en común se analice con atención la manera como las parejas resuelven los aspectos anteriormente mencionados.Es muy importante que los alumnos comprendan que el hecho de alinear el punto decimal permite sumar o restar décimos con décimos, centésimos con centésimos, milésimos con milésimos, etcétera, de la misma forma que para sumar números naturales se alinean decenas con decenas, centenas con centenas, etcétera.Es probable que en un primer momento, algunas parejas solamente intenten operar entre sí números que tienen la misma cantidad de cifras decimales.Esa estrategia pronto será descartada ya que no existen combinaciones posibles que, bajo ese criterio, permitan completar alguno de los números presentados en los rompecabezas; los alumnos se verán obligados a buscar otras estrategias, una de ellas podría ser estimar sumas o restas considerando la parte entera de los números.Es recomendable que durante la puesta en común se analice el dominio que los alumnos tienen de las características de los decimales y las reglas que los rigen. Aprovechar las experiencias de los alumnos en torno a este aspecto enriquecerá la discusión y ayudará a la comprensión de diferentes relaciones, por ejemplo:En el caso de la resta 35.15 – 9.923:En el sistema decimal de numeración, cada lugar a la derecha de una cifra tiene un valor relativo diez veces menor; 15 centésimos es equivalente a 150 milésimos, entonces ambos números en su parte decimal se pueden representar con la misma cantidad de cifras. 35 . 1 5 0 9 . 9 2 3Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementariosMomento:Desarrollo Por equipos analicen la siguiente información y diseñen un problema con cada una de ellas.1. La temperatura más alta registrada en el mundo ha sido en El Azizia, Libia, el 3 de

septiembre de 1922, el termómetro llegó a los 136.4º Fahrenheit.2. La base de la Gran Pirámide de Egipto equivale en tamaño a 10.476 campos de fútbol.3. Un estornudo viaja en tu boca a 965.72 Km/h, y una persona no puede mantener los

ParámetroResuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones. RúbricaRecursos Ejercicios.Materiales de apoyoImpresosWells, Robert, E.(2004),¿Sabes contar hasta un googol?, México,sepJuventud(Libros delRincón). Langdon, Nigel (2004), Elfascinante mundo de las Matemáticas, México, sep-Limusa (Libros del Rincón). Niederman, Derrick (2006),Juegosmatemáticos:rompecabezas de cifras ynúmeros para agudizar el ingenio,México, sep EdicionesRobinbookPorrúa(Libros del Rincón).Wells, Robert E.(2004),¿Hay algo más grande que una ballena azul?,México,sep-Juventud (Libros delRincón). Langdon, Nigel (2004), El fascinante mundo de las matemáticas, México, sep Editorial Limusa (Libros del Rincón).Chan, Harley(2002),Comoleer un mapa, México, sep National Geographic Society Planeta(Libros delRincón).InformáticosArma el número! Aromperglobos. Ejercicios complementarios: 17-01-01; 17-01-02; 17-01-03; 19-01; 33-01; 33-06; 33-07; 58-01;58-02; 66-01-01; 66-01-02; 66-02;80-01; 80-04-01; 80-04-02.Fracciones propias.Fracciones: equivalencia.Fracciones: representación.Fracciones: restas.Hoja de cálculo: 17-01;17-03.La pulga y las trampas.Las fracciones.Matemáticas 6°. Ejercicios

Page 10: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

parpados abiertos mientras estornuda.

4. Si por alguna razón el sol dejara de emitir luz a la tierra, tardaríamos 8.17 minutos en darnos cuenta de esto.

5. American Airlines ahorró 38 164.138 dólares en 1987, eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió.

Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementariosMomento:DesarrolloIndicaciones a los alumnos: Resuelve.1. Para construir un barco se utilizan 1 593. 25 kg de madera, 340. 87 kg de lámina y un motor

cuyo peso es de 237.96 kg. • ¿Cuál es el peso total de la embarcación?2. Si un barco mexicano carga en promedio 542 000 barriles de petróleo crudo por embarque.• ¿Cuántos barriles llevará en 4 embarques?3. La zona de almacenamiento de Ku Maloob Zaap, en Campeche, tiene un flujo de 2.2 millones

de barriles de petróleo crudo al mes.• ¿Cuántos barriles fluyen en un año?• Si el barril de petróleo crudo se compró en abril de 2008 en 108 dólares. ¿Cuánto se debió

pagar por la compra de 542 000 barriles en este mismo mes? (Escribe tu respuesta en cientos de millones de dólares.)

4. La Secretaría de Educación Pública informa que la Prueba Enlace 2008 en el nivel básico se aplicó a 10 697 296 alumnos pertenecientes a 121 378 planteles de primaria y secundaria, lo que representa una cobertura de aplicación de 99%.

• ¿Qué cantidad corresponde a 1% del total de exámenes aplicados?5. Si la cuarta parte de las escuelas pertenece al nivel secundaria, ¿cuántas escuelas de este

nivel se evaluaron?• ¿Cuántos planteles corresponden al nivel de educación primaria?Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementariosMomento:DesarrolloIndicaciones a los alumnos: Resuelve.1. Los gastos mensuales de una casa son los siguientes: $ 750 de luz, $ 400 de gas y $200 de

agua, los cuales pagan entre Martín, Alfredo y Ricardo. Martín coopera con 2 / 8 del total, Alfredo ayuda con 1/4 del total, Ricardo aporta el resto.

• ¿Qué parte es la aporta Ricardo? ( fracción)2. A una alberca se le cambia el agua con una manguera que deja escapar 3 litros de agua por

segundo . • ¿Cuántos litros escaparán en 5 s y 2/ 6 s ?3. El maestro Mario entregó cuatro hojas de rotafolio a los siete equipos formados en el salón

de clase. Si los equipos son de seis estudiantes. • ¿Cómo trabajarán los alumnos?• ¿Cada alumno puede trabajar con una hoja de rotafolio completa?Situación de aprendizaje: 6 Ejercicios complementariosMomento:DesarrolloIndicaciones a los alumnos: Resuelve.1. Aspirar constantemente humo de cigarro aumenta el riesgo de contraer cáncer, enfisema

pulmonar y problemas de circulación sanguínea.• Si la mitad de 2 099 estudiantes están expuestos al humo de cigarro en su hogar, ¿cuántos

son los que están en riesgo de padecer algún problema de salud?2. En México, una hectárea de terreno puede producir entre 2 y 12.6 toneladas de maíz al año,

dependiendo del clima y de la calidad del suelo. El promedio nacional es de 7 toneladas por hectárea (ha).

• Expresa en kilogramos la producción promedio de 50 ha.3. Un libro tiene 350 páginas. Arturo ha leído 2/5 partes del total, y Raquel ha leído 2/ 10 • ¿Cuántas páginas ha leído cada uno?

complementarios:51-01; 51-02; 51-04; 51-06; 78-01;78-02; 78-03.Matemáticas 6°. Hoja de cálculo: 52-01; 52-02; 78-01.Números consecutivos.Números decimales.Números mixtos.Proporcionalidad: lección 6.Recta numérica.RedEscolar: laberinto defracciones.Unidades convencionales.Unidades de superficie.Unidades no convencionales.Balanza.Cuadrados mágicos.Ejercicios complementarios: 1101; 11-02; 11-03; 11-04;11-05; 26-01-01;26-01-02;26-02; 26-03; 26-04; 28-01;28-02-03; 28-07; 42-01; 42-02; 42-0305; 47-01-01; 47-01-02; 53-01;55-01;55-02; 55-03.Fracciones: sumas.Hoja de cálculo: 11-01; 11-03; 11-04; 26-03; 28-01; 28-02; 28-03; 28-04; 42-01.Números consecutivos.Libro del alumnoPáginas: 15-18

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.

Puede resolver problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.

Ocasionalmente resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.

No resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.

Page 11: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

MATERIA Ciencias NaturalesBLOQUE ¿Cómo mantener la salud? desarrollo un estilo de vida saludable.CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados Contenido Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua

simple potable en lugar de bebidas azucaradas. Argumenta la importancia de la dieta correcta, del

consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo. Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas,

como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para la Población Mexicana.

Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable.

Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.

Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:7

Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos: En la Jarra del Buen Beber encontrarás recomendaciones para el consumo de diferentes bebidas que por sus beneficios previenen enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, lo cual ayuda a mantener la salud y fortalecer el sistema inmunológico.

Una dieta correcta basada en el Plato del Bien Comer proporciona a tu cuerpo los nutrimentos indispensables para fortalecer tu sistema inmunológico. Las verduras y frutas aportan vitaminas y minerales; las leguminosas y los productos de origen animal proveen proteínas y hierro; los cereales y tubérculos, además de hierro, proporcionan energía. La dieta debe incorporar las cantidades suficientes de estos nutrimentos.

Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Investigar y compartir las funciones del agua que consumimos en nuestro cuerpo. Aplicar encuesta grupal sobre el consumo de bebidas (bebidas azucaradas, agua natural). Graficar los resultados de la encuesta. Compartir y comentar el enlace: agua o bebida azucarada.

http://www.youtube.com/watch?v=dEf-MM8jaFs Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Completar la tabla (alimentos que consumiste durante la semana). Analizar si los alimentos consumidos durante la semana corresponden a una dieta es correcta. Elaborar grupalmente una dieta saludable.

EvaluaciónRecursoEjercicios.ParámetroConoce las funciones del agua en nuestro cuerpo y analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.Argumenta la importancia de una dieta correcta.RúbricaRecursos Imagen de la jarra del buen beber.Imagen del plato del buen comer.Enlace: agua o bebida azucarada.Materiales de apoyoImpresosCarrillo Farnes, Olimpia (2005), Nutrición y Salud, México, sep-Tané Arte y Diseño (Libros del Rincón). Comellas Humet, Josep(2005), Hábitos inteligentespara tu salud: Secretos para un estilo de vida saludable, México,sep-Aboitiz Asociados (Libros del Rincón).Libro del alumnoPágina: 25

Page 12: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesDesayunoComida

Cena

Aprendizaje esperado Contenido Argumenta la importancia de la dieta correcta,

del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple

potable. Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua

simple potable, activación física, descanso y esparcimiento. Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y

responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:8

Actividad de surgimiento/ inicioIndicaciones a los alumnos: Compartir el siguiente enlace: hábitos de vida saludable.

http://www.habitosdevidasaludables.com/accion2.php Argumentar sobre la importancia de la activación física para promover un estilo de vida

saludable. Completar la tabla con las actividades que realizas diariamente.

Días de la semana Actividades físicas Tiempo dedicado a las

actividadesLunesMartesMiércolesJueves Viernes

Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Lee responde y completa la tabla.Pablo está en 6º grado de primaria; su rendimiento escolar ha bajado considerablemente, no presta atención a las clase y siempre esta soñoliento. Pablo realiza varias actividades por las tardes, juega Xbox, practica basquetbol, y en la noche ve televisión hasta altas horas en la noche. • ¿Qué debe hacer Pablo para mejorar su rendimiento en la escuela? Compartir con los alumnos las formas adecuadas de descanso y esparcimiento para promover

un estilo de vida saludable.Días de la semana Tiempo dedicado al descanso Actividades de esparcimiento

LunesMartesMiércolesJueves Viernes

Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Por equipos elaborar un cartel donde reflejes recomendaciones para una vida saludable: dieta

correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.

EvaluaciónRecursoCartel.ParámetroArgumenta la importancia de la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.RúbricaRecursos Tablas.Enlace: hábitos de vida saludable.Materiales necesarios para confeccionar el cartel.Libro del alumnoPágina: 25

Aprendizaje esperado Contenido Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a

partir de las interacciones entre diferentes sistemas.¿Cómo funciona mi cuerpo?

Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.

Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:9

Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación

Page 13: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Compartir con los alumnos:Sistema respiratorio: consiste en las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono (y otros gases que son desechos del metabolismo) de la circulación. El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de: Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios

principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos. Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o

zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación. Compartir el siguiente enlace sobre el aparato respiratorio: http://www.youtube.com/watch?

v=wNAiyhcDWBI Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.Sistema digestivo: El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. Compartir el siguiente enlace sobre el aparato digestivo: https://www.youtube.com/watch?

v=69FGWsLyHwU Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.Actividad de realización/ desarrolloCompartir con los alumnos:Sistema circulatorio: es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático, está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis. Compartir el siguiente enlace sobre el sistema circulatorio: http://www.youtube.com/watch?

v=tHsdOTVDHG4 Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.Sistema excretor: la excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. El Aparato Urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción (orinar). Compartir el siguiente enlace sobre el sistema circulatorio: https://www.youtube.com/watch?

v=MSeXLkTuWMw Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.Sistema locomotor: permite al ser humano interactuar con el medio que lo rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Se fundamenta en tres elementos: huesos, articulaciones y músculos.

RecursoCollage.ParámetroConoce la participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo.RúbricaRecursos Enlaces.Materiales necesarios para la elaboración del collage.Libro del alumnoPáginas: 11-29

Page 14: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Compartir el siguiente enlace sobre el sistema circulatorio: http://www.youtube.com/watch?v=aEFrqUL9fow

Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Por equipos realizar collage con los sistemas del cuerpo humano analizados. Socializar actividad.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.

Puede analizar las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.

Ocasionalmente analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.

No analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.

Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

Puede argumentar la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

Ocasionalmente argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

No argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

Explica con éxito el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

Puede explicar el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

Explica ocasionalmnte el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

No explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

MATERIA GeografíaBLOQUE El estudio de la Tierra.CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.

Aprendizaje esperado Contenido Distingue diferencias en la información geográfica

representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.

Estrategia didáctica Lección: 2 Sesión: 1

Actividad de surgimiento/ inicioIndicaciones a los alumnos: Lee el correo electrónico y ayuda a Mónica con la identificación de las escalas de estudio para

representar el espacio geográfico, cercano o lejano en los mapas que se muestran en el correo y escribe la escala de estudio que consideres que tiene cada mapa.

¡Hola, Milka!Te mando un saludo desde Coro. No recuerdo si ya te había dicho que es la capital de mi estado, Falcón, en Venezuela. Bueno, estoy feliz, aunque te dejaré de escribir por unos días porque haré un viaje con mis compañeros de la escuela. Visitaremos algunos de los 25 municipios que dividen a mi estado.Estoy a cargo de una comisión muy entretenida: la búsqueda en internet de los mapas que nos pueden servir para trazar la ruta del viaje, también para ver cómo es Falcón y luego compararlo con otros estados de Venezuela.Pero mi investigación no termina ahí, ¡debo cotejar mi país con otros de la región amazónica!Los criterios son: extensión, características naturales, población, etcétera. ¡Ah, casi lo olvido! En el mapa del municipio debo localizar el lugar en que vivo.¡Estoy muy entusiasmada porque, al igual que a ti, me gusta saber de otros lugares y países! Te enviaré fotos.ChaoMónicaActividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Salgan al patio. En el suelo tracen un esquema como el que se muestra a continuación, después

distribúyanse en las diferentes escalas.

EvaluaciónRecursoActividad.ParámetroIdentifica la “escala” como uno de los elementos de los mapas.RúbricaMateriales de apoyoImpresosTaylor, Bárbara (2003),Cómo ser un experto en mapas, México, sep-Lumen (Libros del Rincón).InformáticosDivisión política de América del Norte y Central.División política de América del Sur.División política de Europa.

Page 15: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Una vez colocados en los distintos círculos, elijan a un compañero para que mencione en voz alta los siguientes elementos geográficos: caminos vecinales, regiones naturales de Veracruz, aeropuertos, ciudades más pobladas de Europa, puertos de Venezuela, capitales y zona arqueológica de Paquimé, Chihuahua.

Los alumnos de un mismo círculo se toman de las manos y brincan al mismo tiempo cuando se mencione el elemento geográfico que pueden encontrar en la escala que representan. Pueden consultarse entre ellos antes de dar el brinco.

Si los alumnos de más de un círculo brincan al mencionarse un elemento, comenten en el grupo por qué esa información puede representarse en más de una escala y decidan cuál es la más adecuada.

Al final del juego, contesten entre todos: ¿cuál escala abarca a todas las demás?Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Consulta el mapa de división política de América del Sur de la página 75 del Atlas de geografía

del mundo y localiza la ciudad de Caracas, Venezuela, con ayuda de sus coordenadas geográficas: 10°30'0" latitud norte y 66°55'0" longitud oeste.

Reúnete con un compañero y comenten las dificultades que tienen para ubicarlos. Luego, observa los mapas de Venezuela y América del Sur, que están a continuación, y realiza lo siguiente:

Calca en un papel semitransparente el recuadro que abarca Venezuela en el mapa de Sudamérica.

Coloca el recuadro que calcaste sobre el mapa de Venezuela y calcula de manera aproximada cuántas veces cabe uno en otro y contesta: ¿por qué el territorio venezolano se ve más reducido en el mapa de Sudamérica?

Después, elabora una lista en tu cuaderno con las diferencias que observas entre uno y otro mapa, coméntalas en grupo.

Compartir con los alumnos:Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de un sistema de coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales: La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se denominan

paralelos. La latitud es el ángulo que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La distancia en km a la que equivale un grado de dichos meridianos depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta disminuyen los kilómetros por grado. Para el paralelo del ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.075,004 km, 1º equivale a 111,319 km.

• La latitud se suele expresar en grados sexagesimales.• Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.• Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).• Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).• Se mide de 0º a 90º.• Al Ecuador le corresponde la latitud 0º.• Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente. La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta

que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas

División política de Asia.División política de África.División política de Oceanía.Relieve de América del Norte y Central.Relieve de América del Sur.Relieve de Europa.Relieve de Asia.Relieve de Oceanía.Relieve de África.Principales formas del relieve.Relieve terrestre.Mapas.Mapas antiguos.Elementos de los mapas.Libro del alumnoPáginas: 18-26

Page 16: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º de dicha circunferencia equivale a 111,131 km.

Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la Tierra. Por ejemplo, Baltimore, Maryland (en los Estados Unidos), tiene latitud 39,3 grados norte, y longitud 76,6 grados oeste. Así un vector dibujado desde el centro de la tierra al punto 39,3 grados norte del ecuador y 76,6 grados al oeste de Greenwich pasará por Baltimore.La insolación terrestre depende de la latitud. Dada la distancia que nos separa del Sol, los rayos luminosos que llegan hasta nosotros son prácticamente paralelos. la inclinación con que estos rayos inciden sobre la superficie de la Tierra es, pues, variable según la latitud. En la zona intertropical, a mediodía, caen casi verticales, mientras que inciden tanto más inclinados cuanto más se asciende en latitud, es decir cuanto más nos acercamos a los Polos. Así se explica el contraste entre las regiones polares, muy frías y las tropicales, muy cálidas.El ecuador es un elemento importante de este sistema de coordenadas; representa el cero de los ángulos de latitud y el punto medio entre los polos. Es el plano fundamental del sistema de coordenadas geográficas.

Aprendizaje esperado Contenido Distingue diferencias en la información geográfica

representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Diferencias en la representación de la información geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:2

Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos:Un mapa es una imagen reducida de la Tierra, en la cual es posible representar el espacio geo-gráfico desde el más cercano, como tu municipio con escala grande, hasta el más lejano, como el continente a escala pequeña. La escala indica cuántas veces se ha reducido la superficie que se representa en un mapa. Puedes encontrar dos tipos de escala: numérica o gráfica.Actividad de realización/ desarrolloCompartir con los alumnos:La escala numérica se representa así:Escala: 1:10 000 000Se lee de esta manera:Escala: 1 a 10 millonesSi la unidad de medida del mapa es el centímetro, entonces se interpreta así: 1 cm es igual a 10 000 000 cm.Esto quiere decir que para un mapa con esa escala, cada centímetro que medimos equivale a 10 millones de centímetros en la realidad.La escala gráfica es una regla que te permite medir en centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en la realidad.

Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: Identifica la escala en los mapas regional y nacional de Venezuela compartidos en la sesión

anterior. Observa los mapas de las páginas 76 y 80 del Atlas de Geografía del mundo y realiza las

siguientes actividades:• En equipo identifiquen las escalas gráficas que se muestran en esos mapas; con lápiz y regla

marquen y midan, en ambos mapas, la distancia que hay entre la ciudad de Madrid, España, y la ciudad de París, Francia. Según la escala gráfica de uno y otro mapa, ¿cuántos kilómetros hay entre ambas capitales?

• Registren la información en una tabla. • Comenten los resultados con los otros equipos y obtengan conclusiones.

Mapa Escalade estudio

Centímetros dedistancia en el

mapa

Distancia real

División políticade Europa

Continental

Distribuciónde la población

EvaluaciónRecursoActividades.ParámetroReconoce diferencias en la representación de la información geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.RúbricaMateriales de apoyoIdem al anterior.Libro del alumnoPáginas: 18-26

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A. Nivel de dominio

Page 17: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5Distingue con éxito diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Puede distinguir diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Distingue ocasionalmente diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

No distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Actividad de surgimiento/ inicioCompartir con los alumnos:

El poblamiento de los continentesÁfrica. Las sabanas de África central fueron el primer espacio natural donde habitaron los homínidos. De allí se desplazaron al sur y al norte a zonas boscosas y praderas. Cabe mencionar que los Homo precursores del sapiens regresaron a África cuando el clima empeoró en Asia y Europa.Asia. Fue el primer continente al que emigraron los homínidos de África hace dos millones de años, llegaron primero a la península arábiga (Yemen) y luego a la índica. Después poblaron Asia suroriental. Por último, hace aproximadamente 30 000 años, los Homo sapiens sapiens poblaron las congeladas regiones nórdicas.Europa. Fue el tercer continente en ser poblado por grupos provenientes de Asia y luego del norte de África. El poblamiento comenzó por el área mediterránea y se extendió hacia el norte continental.Oceanía. Fue el cuarto continente en poblarse. Australia y Nueva Zelanda se poblaron antes que el resto de las islas del continente.América. El continente americano fue el último en ser poblado. Diversas migraciones de Asia central y oriental pasaron a Alaska a lo largo del estrecho de Bering, congelado por la última glaciación, siguiendo las manadas de animales que acostumbraban cazar.Actividad de realización/ desarrolloIndicaciones a los alumnos: Completa la tabla.

El poblamiento de los continentesÁfricaAsiaEuropaOceaníaAmérica

Actividad de finalización/ cierre

EvaluaciónRecursoEjercicio.ParámetroConoce las teorías sobre el poblamiento de los continentes.RúbricaRecursos Mapas.Enlace.Materiales de apoyoImpresosMillard, Anne (2003),Una calle a través del tiempo: Un paseo de12,000 años a lo largo de la historia, México, sep- Ramón Llaca (Libros del Rincón)InformáticosEl poblamiento de América.Observa, escribe y graba tu guión: aprendizaje y supervivencia.Seres humanos: interacción con la naturaleza.Libro del alumnoPáginas: 20-22

Page 18: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Compartir con los alumnos:

Los antropólogos y arqueólogos han desarrollado varias teorías para explicar el origen del ser humano en América. Una de las más aceptadas es Teoría del origen único: postula que los primeros habitantes de nuestro continente eran originarios de Asia, específicamente de Siberia, la península de Chukotka y el lago Baikal. A ello se debe que haya algunas semejanzas físicas entre los pobladores de América y los de esas regiones, tales como el color de la piel, la forma de los dientes y los ojos, así como el cabello lacio, entre otros rasgos. Según esta teoría, el poblamiento de América fue posible porque durante la última glaciación el norte de Asia y el de América se congelaron; como consecuencia, el nivel del mar descendió alrededor de 120 metros y quedaron al descubierto largas franjas de tierra. Así, el Estrecho de Bering se volvió un camino transitable que comunicó ambos continentes y permitió que los seres humanos de Asia cruzaran y poblaran gradualmente lo que hoy es América. Otras de las teorías que intentan explicar la llegada de los seres humanos a América plantea que algunos pudieron venir del sureste de Asia navegando por el Océano Pacífico en pequeñas embarcaciones con ayuda de las corrientes marinas, o que migraron desde Oceanía pasando por la Antártida. Recientemente, incluso se ha considerado la posibilidad de que algunos seres humanos hayan venido de Europa atravesando el Atlántico Norte. Ver el enlace sobre el poblamiento de América.http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng Traza en el mapa las posibles rutas de los primeros pobladores según las teorías explicadas

anteriormente.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Conoce la vida de los cazadores-recolectores y las técnicas de fabricación de instrumentos.

Puede reconocer la vida de los cazadores-recolectores y las técnicas de fabricación de instrumentos.

Ocasionalmente reconoce la vida de los cazadores-recolectores y las técnicas de fabricación de instrumentos.

No conoce la vida de los cazadores-recolectores ni las técnicas de fabricación de instrumentos.

Conoce las teorías del poblamiento de los continentes.

Puede reconocer las teorías del poblamiento de los continentes.

Ocasionalmente reconoce las teorías del poblamiento de los continentes.

No conoce las teorías del poblamiento de los continentes.

MATERIA Formación Cívica y ÉticaBLOQUE De la niñez a la adolescencia.CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.ÁMBITO Aula.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Ciencias Naturales.

CONTENIDOS Nuestro derecho a la salud.

Page 19: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con información para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Estrategia didáctica Lección:2 Sesión: 1

Actividad de surgimiento/ inicioIndicaciones a los alumnos: En parejas, revisen los siguientes datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del

Instituto Nacional de Salud Pública y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su cuaderno, respondan las siguientes preguntas: • ¿Por qué consideran que a pesar de que un alto porcentaje de la población adolescente dice

conocer métodos anticonceptivos se siguen presentando casos de embarazos a temprana edad? • Además del embarazo, ¿qué más puede ocurrir si se tienen relaciones sexuales sin protección? • ¿Cómo se puede prevenir la violencia en el noviazgo y en otras relaciones? • ¿De qué manera creen que afecte la violencia en el noviazgo al desarrollo de los adolescentes? • ¿Qué otros riesgos relacionados con la salud sexual enfrentan las personas de su edad? • ¿Cómo se pueden prevenir estos riesgos? En esta lección elaborarán en grupo una revista colectiva que trate sobre el cuidado de la salud, la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral, la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos, así como sobre la prevención de la violencia en las relaciones de pareja, de embarazos en la adolescencia y de infecciones de transmisión sexual (its).Actividad de realización/ desarrolloCompartir con los alumnos:La Organización Mundial de la Salud (oms) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social de las personas. Sin excepción, todos los seres humanos tienen derecho a la salud como parte del bienestar integral. Una persona sana no sólo es la que no está enferma, sino la que se distingue por las siguientes características:

EvaluaciónRecursoActividades.ParámetroReconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.RúbricaRecursosMateriales necesarios para la elaboración de la revista.Materiales de apoyoImpresosArriaga, Angélica (2004), Lo que hago con mi cuerpo,México, sep-Santillana,(Libros del Rincón).Adamo, Francesco D’(2004), La historia de Iqba, México, sep-sm de Ediciones (Libros del Rincón).InformáticosLos efectos del alcohol en el cuerpo humano.Libro del alumnoPáginas: 22-29

Page 20: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

Bienestar físico. Sus órganos funcionan bien, resiste las enfermedades, su higiene es buena, hace ejercicio, tiene fuerza y su peso es adecuado para su talla. Bienestar mental y emocional. Duerme, descansa y se divierte. Tiene una sólida autoestima y establece de manera respetuosa relaciones afectivas, sociales y de amistad. Salud social. Se integra y participa en los grupos sociales. Convive sin violencia, sin discriminar y sin permitir abusos. Salud sexual y reproductiva. Comprende los cambios que está viviendo, cuida su higiene y sus órganos sexuales. Sabe que tiene derecho a no ser molestada en su cuerpo ni en su intimidad; a ser tratada con amor y respeto, y a expresar sus afectos sin ser importunada por ello. Tal persona previene las infecciones de transmisión sexual (its) y los embarazos, así como la violencia en el noviazgo. Actividad de finalización/ cierreIndicaciones a los alumnos: En equipos, elijan uno de los siguientes temas para elaborar en grupo una revista colectiva que

trate sobre el cuidado de la salud, la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral, la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos, así como sobre la prevención de la violencia en las relaciones de pareja, de embarazos en la adolescencia y de infecciones de transmisión sexual (its).

• Amor y sexualidad. El primer amor, el primer beso, la importancia de la comunicación y el respeto en las relaciones afectivas.

• Salud sexual en la adolescencia. Acceso a información científica, prevención y atención de problemas e its, desarrollo sano, higiene, detección oportuna del cáncer de mama y vacuna contra el virus del papiloma humano (vph).

• Salud reproductiva. El derecho constitucional a decidir si se quiere o no tener bebés, cuándo y con quién disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, con la libertad de decidir de manera responsable y bien informada si se desea tener o no hijos, el número de ellos y el momento.

• Conductas sexuales responsables. Ventajas de retrasar el inicio de la vida sexual: ¡cuidado con el embarazo y las its!

• Violencia sexual y violencia en el noviazgo y en otras relaciones. El derecho a disfrutar de la sexualidad sin violencia y sin discriminación.

Elijan uno de los siguientes apartados y una de las siguientes secciones para la revista: Apartados

• Artículo de divulgación científica. • Artículo cultural o de espectáculos. • Historia, anécdota o cuento corto.

Secciones • Tips. • Test. • Anuncio publicitario. Elaboren el apartado y la sección de acuerdo con el tema seleccionado. • Escriban los textos y seleccionen ilustraciones para cada uno. Pueden consultar los temas de

sexualidad en el libro de Ciencias Naturales y trabajar en el portal <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/> con el recurso interactivo “Por una salud sexual responsable”.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

Puede reconocer la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

Reconoce ocasionalmente la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

No reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud ni la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

MATERIA Educación ArtísticaCAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.LENGUAJE ARTÍSTICO Expresión corporal y danza.

EJESApreciaciónIdentificación de las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo.ExpresiónRecreación libre de danza autóctonas de México o del mundo mediante la

Page 21: maggisteria.commaggisteria.com/home/wp-content/uploads/discos/primaria/... · Web viewSEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA III MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA

creación de secuencias dancísticas sencillas.ContextualizaciónDiferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo.

APRENDIZAJES ESPERADOSUtiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE

Artística y cultural.

Lección:3 Dime cómo bailas y te diré quién eres Sesión: 1Actividad de surgimiento/ inicioPregunta detonadora ¿Cómo utilizas los elementos de la danza en una composición dancística?Actividad de realización/ desarrolloCompartir con los alumnos:Se entiende por composición dancística una organización o estructura de varias secuencias cuyo objetivo es desarrollar un tema con movimientos.Los bailes folclóricos de nuestro país surgen del mestizaje. Desde que los españoles llegaron al territorio que hoy es México empezó un proceso de mestizaje que no se ha detenido. La enorme diversidad y riqueza cultural de nuestro país incluye los bailes que trajeron personas que por diversos motivos vinieron de otros países (europeos, africanos y asiáticos) y se arraigaron en México. Son ejemplos de estos bailes las polcas, el vals, las chilenas, las jotas, las cuadrillas y los sones.A los bailes folclóricos también se les llama regionales, pues se clasifican por regiones culturales; en ellas se crean distintos estilos, como sones, jarabes, chotis, polcas, palomos, zapateados, seguidillas y jaranas, entre otros.Los pasos y las evoluciones corporales de los bailes sufren transformaciones a lo largo del tiempo; sin embargo, actualmente algunos grupos o compañías de danza tratan de rescatar y preservar su originalidad.Actividad de finalización/ cierreIndicaciones los alumnos: Compartir los enlaces http://www.youtube.com/watch?v=lFhB_XXvWTs http://www.youtube.com/watch?v=ggiIHHiSE3A Comentar con tus compañeros todo lo que saben sobre estas actividades y expresiones del

lugar donde viven; anotar en el pizarrón.

EvaluaciónRecursoActividades.ParámetroUtiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.RúbricaRecursosEnlaces.Música tradicional mexicana.Reproductor de sonido. Dicho o una copla de tu región.Materiales de apoyoInformáticosLos pasos de la danza.Libro del alumnoPáginas: 14-16

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN

A.E

Nivel de dominioExcelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5

Utiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.

Puede utilizar los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.

Ocasionalmente utiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.

No Utiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una composición dancística.

Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

Puede distinguir los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

Distingue ocasionalmente los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

No distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.