arseniorivero.files.wordpress.com€¦  · Web viewTÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA...

46
Tema 16: Educación literaria TEMA 16. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA. 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR a. CONCEPTO DE LITERATURA Y EDUCACIÓN LITERARIA b. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN LITERARIA c. ¿POR QUÉ ENSEÑAR LITERATURA? d. FUNDAMENTACIÓN LEGAL LA ED. LITERARIA EN EL CURRÍCULO DE LA EP i. Área de LCYL ii. OGA iii. Competencias iv. Bloques de contenido v. Criterios de evaluación 3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA a. GÉNEROS LITERARIOS Y SUS APLICACIONES A LA EP b. HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL a. CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Centro de Estudios Ágora 1

Transcript of arseniorivero.files.wordpress.com€¦  · Web viewTÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA...

Tema 16: Educación literaria

TEMA 16. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA

EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN

DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y

LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDACTICOS EN LA

EDUCACIÓN LITERARIA.

1. INTRODUCCIÓN

2. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

a. CONCEPTO DE LITERATURA Y EDUCACIÓN LITERARIA

b. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN LITERARIA

c. ¿POR QUÉ ENSEÑAR LITERATURA?

d. FUNDAMENTACIÓN LEGAL LA ED. LITERARIA EN EL

CURRÍCULO DE LA EP

i. Área de LCYL

ii. OGA

iii. Competencias

iv. Bloques de contenido

v. Criterios de evaluación

3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A

LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a. GÉNEROS LITERARIOS Y SUS APLICACIONES A LA EP

b. HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA

INFANTIL Y JUVENIL

a. CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

i. Concepto

ii. Características de la LIYJ

b. TÉCNICAS DE LECTURA

i. Lectura extensiva e intensiva

c. ESTRATEGIAS

i. Algunas actividades

Centro de Estudios Ágora 1

Tema 16: Educación literaria

5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO

RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

a. INTRODUCCIÓN

i. Importancia de las bibliotecas

ii. Plan Lector/ Plan de fomento de la competencia lectora.

b. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LAS BIBLIOTECAS

c. LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DIDÁCTICO: MAJENO Y

ANIMACIÓN A LA LECTURA

i. Actividades de manejo y uso de la biblioteca

ii. Actividades de animación a la lectura

iii. Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos

6. CONCLUSIÓN

7. LEGISLACIÓN CITADA

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

9. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

10. RECURSOS

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura posee un importante peso específico

en la Etapa de Primaria. Con su adquisición, aprendizaje y progresivo dominio el

alumno se asegura la doble función de comunicación y representación del mundo.

Debido a ello, la Competencia Lingüística es considerada la competencia básica por

excelencia. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para

desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la

escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan

un lugar destacado.

El Plan Lector: Dicho Plan se centra en la lectura como una de las destrezas básicas para

el desarrollo personal y social del individuo. No se debe olvidar, sin embargo, la

estrecha relación que, en este sentido, existe entre lectura y escritura como procesos

intelectuales complejos y complementarios, que posibilitan el desarrollo de las

competencias necesarias para la adquisición de los aprendizajes. Con el Plan Lector se

Centro de Estudios Ágora 2

Tema 16: Educación literaria

pretende “contribuir, significativamente, a la mejora de la competencia lectora y al

desarrollo del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Este plan ha sido

actualizado con el plan para el fomento de la competencia en comunicación lingüística

“Leer, comunicar y crecer”. El aprendizaje por proyectos, la formación en centro, la

implicación de toda la comunidad educativa y la difusión de las buenas experiencias

como modelo para otros centros, son los ejes transversales de este Plan LCC que

pretende favorecer el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y el

fomento del hábito lector de todos los alumnos de Cantabria.

De acuerdo con una concepción funcional de la lengua, el ámbito de actuación

educativa debe ser el de la adecuación del discurso, tanto oral como escrito, a los

componentes del contexto y de la situación, de la coherencia de textos y de la corrección

gramatical de los enunciados. Por ello el objetivo último de la educación en la Lengua

Castellana y Literatura (de ahora en adelante LCYL) en la etapa de EP ha de ser que los

niños y niñas consigan un dominio en destrezas como: escuchar, hablar, leer y escribir,

asimismo se pretende la iniciación en la reflexión sistemática sobre el uso de la lengua y

una aproximación hacia el estudio de los textos literarios.

LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CONCEPTO DE LITERATURA Y EDUCACIÓN LITERARIA (Colomer, 1999)

No es fácil definir el concepto de literatura. Podemos pensar que literatura es todo lo

que está escrito, pero si nos quedamos aquí privaríamos al concepto de la noción de arte

que es inherente a la concepción tradicional de literatura. Para que un texto escrito sea

literario se precisa que contenga valores artísticos: que el escritor se exprese con un

lenguaje no habitual... La literatura es el conjunto de obras literarias, es decir, de obras

que ordenan una serie de contenidos, expresados con un lenguaje artístico y con una

finalidad estética. Las ideas y pensamientos pueden expresarse con mayor o menor

número, adecuación y calidad de recursos. La educación literaria se concibe como una

aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la

exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de

textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia

Centro de Estudios Ágora 3

Tema 16: Educación literaria

literaria, como integrante de la competencia comunicativa y como un acercamiento a la

expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias.

No obstante, el enfoque que se le ha dado a la educación literaria no siempre ha sido el

anteriormente mencionado, analicemos cómo se ha enseñado literatura a lo largo de los

últimos siglos.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN LITERARIA (Colomer, 1999)

Edad Media S. XIX:

La educación literaria era exclusiva de las minorías y el objetivo prioritario era el

conocimiento de la historia de la literatura nacional.

Estados Nacionales:

La función literaria se orienta a la creación de la “conciencia nacional”.

Década de los 60:

Ante el fracaso de una enseñanza orientada a transmisor las obras y los autores, se abre

paso a la idea de orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la

formación de lectores competentes, mayor presencia de textos en las aulas.

Años 80:

El texto literario aparece con un uso comunicativo e intenta utilizar el lenguaje de manera

creativa.

En la actualidad:

A la vez que se pone el acento en el placer de la lectura y en la adquisición de habilidades

de comprensión lectora, la educación literaria debe animar a niños y jóvenes no sólo a leer

textos literarios sino también a escribirlos mediante la manipulación de las formas

lingüísticas.

En esta línea aparecen los “talleres literarios” como una herramienta didáctica al servicio

de la expresión de las ideas, de los sentimientos y la fantasía.

Los ejes en torno a los cuales comienzan a organizarse las actividades de escritura

literaria siguiendo las aportaciones de Freinet (1970) y Rodari (1979):

- La manipulación de textos.

Centro de Estudios Ágora 4

Tema 16: Educación literaria

- Creación de textos originales a partir de instrucciones.

- Producción textual a partir de modelos expresivos y de géneros.

¿POR QUÉ ENSEÑAR LITERATURA? (García y Medina, 1998)

La abundancia de textos y de su tratamiento muy sugestivo y adecuado a cada edad,

facilitan su aprendizaje. Al maestro sólo le queda saber interesar al alumno recordando

que el ejemplo va a ser su mejor arma. Vivir y enfatizar los argumentos contagian al

alumno en unas edades en que, sobre todo en el primer ciclo, pide cuentos y narraciones

fantásticas con los que se identifica enseguida. Ha de trabajar la comprensión lectora y

más tarde la expresión escrita para que sus mismas producciones puedan ser

consideradas como literarias.

El alumno deberá igualmente familiarizarse con algunos autores importantes de la

literatura española y universal y trabajar textos narrativos, dramáticos y poéticos.

La enseñanza de la literatura desde tempranas edades en la escuela se justifica porque es

un medio para el desarrollo y adquisición de valores éticos y estéticos, además de una

fuente muy poderosa de motivación:

1. Proporciona datos de países, relaciones, pasiones, intervenciones y escenas de la

vida misma.

2. Transforma y describe situaciones de la vida real o imaginaria.

3. Incrementa la capacidad de observación.

4. Ayuda a ejercitar la inteligencia: análisis, síntesis, ordenación de ideas, imagina-

ción, crítica, argumentación...

5. Nos introduce en el pensamiento de otras personas y épocas.

6. Sirve de modelo y referencia en muchas ocasiones.

7. Algunos libros marcan nuestras vidas. Son un espejo donde mirarse.

8. Estimula la creatividad y sublima nuestro mundo interior.

9. Facilita la práctica de la lectura y crea el hábito lector.

10. Permite llenar el tiempo de ocio.

Centro de Estudios Ágora 5

Tema 16: Educación literaria

Esta importancia queda recogida en el actual currículo de EP, veamos la presencia de la

Literatura en el currículo, concretamente en el área de Lengua Castellana y Literatura.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL: LA ED. LITERARIA EN EL CURRÍCULO (RD

1513/2006 y D 56/2007, RD 126/2014 y D 27/2014)

Es necesario abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes

de incentivación de la lectura, así como actividades de animación a la lectura; proceso

en el que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca. Ha de servir

para dar el salto desde “el saber leer hacia el querer leer”.

La LECAN, en su artículo 10 dice:

1. Art. 10 Cultura de Cantabria. El currículo elaborado por la Consejería de

Educación y desarrollado y completado, en su caso, por los centros educativos,

debe incluir peculiaridades de Cantabria referidas tanto al patrimonio

histórico, natural y cultural, como a hechos, acontecimientos, tradiciones y

costumbres propios de esta Comunidad Autónoma, con el fin de que dichas

peculiaridades sean conocidas, valoradas y respetadas por parte del alumnado,

en el contexto de la cultura española y universal.

2. Art. 30; a y b2. Además, la Educación primaria contribuirá a desarrollar en los

niños las capacidades que les permitan:

a. a) Desarrollar actuaciones que contribuyan a la conservación del medio

físico y natural de Cantabria.

b. b) Conocer y valorar la cultura y tradiciones de Cantabria, participando

en aquellas próximas a su entorno y contribuyendo a su conservación.

Tanto en los RD 1513/2006 y 126/2014 como en los D 56/2007 y 27/2014, el estudio

de la Literatura aparece en el área de LCYL. Además el RD 1513/2006 y el D 56/2007

tienen , entre los objetivos de área, unos que aluden específicamente al estudio de la

literatura son:

8. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información, de aprendizaje y de

enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición

literaria para desarrollar hábitos de lectura.

Centro de Estudios Ágora 6

Tema 16: Educación literaria

9. Desarrollar la competencia lectora mediante el uso adecuado de las estrategias

propias de la comprensión, reflexión, contraste de opinión y uso de la mayor

diversidad posible de tipos de textos literarios y de géneros diversos, adecuados

en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las

convenciones específicas del lenguaje literario, valorándolo.

Estos objetivos desaparecen con la LOMCE.

Dicho estudio se desarrolla en el bloque Educación Literaria (El 3 en la LOE y 5 en

LOMCE): se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más

sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos

retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al

desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa,

y como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras

literarias. En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con

la lectura y la recreación de textos literarios. Acerca a niños/as a la representación e

interpretación simbólica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para crear

hábito lector.

Los RD 1513/2006 y 126/2014 , y los D 56/2007 y 27/2014 establecen los siguientes

contenidos en lo relativo a la educación literaria: Para primero y segundo, el uso de los

recursos de la biblioteca de aula y centro incluyendo los documentos audiovisuales.

Para tercero,cuarto,quinto y sexto, el conocimiento del funcionamiento de la

biblioteca del centro, el uso de la misma y la participación en actividades literarias. Esto

implica que tenemos que trabajar con el alumnado el conocimiento de los mecanismos

de su organización y funcionamiento, así como las posibilidades que ofrece,

fomentando la participación de los niños en las actividades de lectura en bibliotecas y

favoreciendo su autonomía en el uso de las mismas a través del conocimiento del uso y

selección de distintos materiales. La intervención irá orientada a la adquisición de

hábitos de lectura placer, de respeto a las normas de uso y a favorecer la actitud

colaboradora en el buen funcionamiento de la biblioteca. Con el alumnado del tercer

ciclo se trabajarán además contenidos relativos a la utilización de las bibliotecas,

videotecas… de forma activa y autónoma.

Centro de Estudios Ágora 7

Tema 16: Educación literaria

Veamos también algunos criterios de evaluación:

Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil

adecuados así como las características básicas de la narración y la poesía, con la

finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma

con textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido

de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los

elementos del relato literario, la rima. Hay que evaluar igualmente la actitud positiva

hacia la lectura como actividad propia de vida cotidiana. Se valorará la capacidad de

explorar recursos expresivos y creativos simples, siguiendo modelos, en tareas de

dramatización, recreación.

Usar la biblioteca de aula y de centro, conocer los mecanismos de su

organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

Este criterio debe evaluar la participación en las actividades de lectura en las

bibliotecas, la autonomía de uso, el conocimiento de los procedimientos básicos y

mecanismos de organización y selección de los diferentes materiales así como las

posibilidades que le ofrece cada uno de ellos. También se valorará la adquisición de

hábitos de lectura por placer, de respeto por las normas de uso y su actitud colaboradora

en el buen funcionamiento de la biblioteca.

MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES

APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A continuación se definirán los géneros literarios, y se especificarán aquellas

manifestaciones más relevantes de cada uno de ellos que se pueden aplicar a la

educación primaria.

GÉNEROS LITERARIOS Y SUS APLICACIONES A LA EP

Para García y Medina (1998) los géneros literarios de la infantil y juvenil son:

Centro de Estudios Ágora 8

Tema 16: Educación literaria

1. Narrativa

Épica (épico-narrativos)

Es el género más difundido y comprende obras narrativas en las que se encuentran

personajes -especialmente uno-, adornados con grandes virtudes en un mundo de

dificultades que se superan con esfuerzo y a través de variadas y seleccionadas acciones.

Narrativa de transmisión oral

Aquí pueden incluirse la fábula, el mito, el cuento, la leyenda y el romance. Se trata de

esas narraciones que se han ido transmitiendo de generación en generación, contadas

por el abuelo, tíos, padres... y que se recuerdan con cariño y a veces cierta nostalgia.

Han dado lugar a famosas obras que se difunden copiosamente entre los alumnos con

versiones para todas las edades, sobre todo en los cuentos más populares, como

Caperucita Roja, El Gato con Botas, Pulgarcito, etc. Mientras el mito se refiere a un

personaje ficticioo y atemporal, las leyendas son relatos fantásticos con cierta dosis de

realidad, acerca de hazañas notables de personajes situados en una época y lugar

determinados.

Cuento

El primer contacto con los cuentos se recibe de una persona cercana (madre, padre,

maestra…) por vía oral y produce el asombro de los niños/as ante un mensaje que les

sumerge en un mundo de ensueño cargado de símbolos, a través de los que comienza

su comprensión del mundo que le rodea.

El cuento es una narración breve con un relato argumental sencillo (presentación,

nudo y desenlace). Esto hace que sean más apropiados para los niños y niñas de

primer ciclo.

Podemos encontrar distintos tipos:

- Cuento popular: relato anónimo de raíces antiquísimas ligado a las formas

orales mitos y leyendas.

- Cuentos de fórmula: Estructura fija, cuentos de nunca acabar (Ej.: el cuento

de la buena pipa)

Centro de Estudios Ágora 9

Tema 16: Educación literaria

- Cuentos maravillosos de hadas: ambiente maravilloso con personajes

excepcionales como hadas, brujas, duendes…

- Cuentos de animales: relatan la astucia o la estupidez de algún animal.

- Cuentos humanos: están ausentes cualquier elemento sobrenatural.

- Relatos sin sentido o “non sense”: se caracterizan por lo ilógico o disparatado

de la situación (Rodari, Fuertes…)

Novela

Es el género por excelencia para adolescentes y adultos. En ellas se relatan vidas y

peripecias de personajes en situaciones muy variadas, utilizando todo tipo de recursos

literarios. De ahí su gran variedad de tipos.

1. De aventuras.

2. Histórica.

3. Policíaca, de intriga o detectivesca.

4. Ciencia ficción.

5. Psicológica.

Didáctica

Se trata del empleo que se hace del texto. Cualquier texto se puede adaptar y emplear en

la docencia si se respetan las capacidades del alumno y su madurez. Los géneros más

empleados en la infancia son: fábula, refrán, adivinanza, cuento, etc.

Periodismo

La elaboración de un periódico de clase y de centro es un medio didáctico de gran

valor. Verse leído y admirado es una aspiración legítima para el niño y el adolescente.

Concursos y recitales se deben propiciar en el medio educativo. Hoy se dispone de

numerosas publicaciones de periódicos y revistas dedicadas a personas de edades

comprendidas en la infancia y adolescencia que se deben utilizar en la clase. Escribir

artículos, editoriales, información, humor, crítica, etc., introduce al alumno en el

mundo adulto y le permite comprenderlo mejor, al mismo tiempo que estimula sus

posibilidades.

Centro de Estudios Ágora 10

Tema 16: Educación literaria

Cómic

Género de gran importancia y popularidad cada vez mayor. Los personajes del cómic

atraen notoriamente al mundo infantil y adolescente. Realmente se suelen denominar

historietas o tebeos y se trata de una serie de dibujos que constituyen un relato con el

propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector. Los

cómics pueden estar dibujados en papel o estar en forma digital (e-comic,

webcómics, similares). Aunque ya existían cómics en la Edad Media, es a partir de

1938, con la llegada del primer "superhéroe" (Superman) y posteriormente de otros

como "Batman" o "La Mujer Maravilla", personajes mundialmente famosos como

Carlitos (Charlie Brown) y Snoopy. En los sesenta Marcel Cómics publica Los Cuatro

Fantásticos y, más adelante, El Hombre Araña, El increíble Hulk, Los Vengadores X-

Men.

Los cómics son muy útiles para despertar el interés por la literatura en el alumnado y,

además, le suele motivar mucho ya que la comprensión está facilitada por el apoyo de

los dibujos.

A continuación veremos otros aspectos relacionados con distintas manifestaciones

literarias a lo largo de la Educación Primaria, enfocando sobre todo los dos últimos

ciclos, ya que es entonces cuando el alumnado ha superado la fase básica del

aprendizaje de la lecto-escritura.

2. Lírica

Entramos en el terreno de la expresión poética, en el que sobresalen los aspectos

rítmicos, melódicos y estéticos. En la literatura infantil y juvenil se utiliza mucho este

tipo de manifestaciones literarias. Destacamos:

Nanas, trabalenguas, retahíla o cancioncilla, en la que se repiten sonidos y

conceptos, y se va progresando enumerando nuevas cosas, canciones y

romances.

3. Dramática

El teatro siempre ha sido un atractivo para el alumno. Las representaciones le entu-

siasman. Contemplar a los actores o verse como tal es un recurso muy utilizado. Las

Centro de Estudios Ágora 11

Tema 16: Educación literaria

marionetas, las escenas torpes y de humor hacen reír a los alumnos de tempranas

edades. Su utilización, además, tiene un valor añadido de catarsis y pérdida de

complejos.

Una vez expuestos los géneros literarios y sus aplicaciones en la EP, consideramos

necesaria una aproximación a la Historia de la Literatura Española. Un recorrido por los

principales autores y títulos que pueden servir de objeto de estudio o aproximación en la

educación primaria y que serán tratados exhaustivamente en otras etapas educativas.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

La literatura medieval.

Las composiciones líricas más antiguas en romance son las "jarchas" (estrofas

breves de carácter popular).

Hacia el siglo XI aparece la primera literatura en castellano: los poemas épicos. El

único que nos ha llegado completo es El Cantar de Mío Cid, poema que narra las

hazañas y la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, noble castellano.

Desde el siglo XIII florece una nueva literatura amorosa. Los nobles son los

protagonistas de esta poesía lírica. Junto a esta poesía del amor surge una literatura

religiosa escrita por clérigos. Nace así el Mester de Clerecía. La figura más destacada

fue Gonzalo de Berceo.

La literatura renacentista.

Durante el siglo XVI aparecen varios géneros poéticos, como la poesía bucólica.

Garcilaso de la Vega es su representante por excelencia. La belleza que tienen sus

églogas y elegías es formal e idealizada, importada del italiano Tetrarca.

Surge también en este siglo la poesía lírica. Es la época de Fray Luis de León, religioso que

escribe obras de una gran profundidad espiritual, obras muy intentas desde el punto de vista

de su relación con Dios. Su estilo es íntimo y sobrio. Otros escritores místicos que

comparten su vocación religiosas con la literatura fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan

de la Cruz.

Centro de Estudios Ágora 12

Tema 16: Educación literaria

Frente a la novela bucólica o la religiosa aparece otro género que nos acerca a la

realidad de la época renacentista, la novela picaresca, escrita en prosa. A este género

pertenece una de las obras más importantes e la literatura española de todos los

tiempos: El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo.

La literatura barroca.

El Quijote es la obra cumbre del Barroco español y una de las cimas de la literatura

universal. Su autor, Miguel de Cervantes, reflejó en esta obra la confrontación entre

realismo e idealismo.

Conceptismo y culteranismo son las dos corrientes literarias del Barroco. Los

conceptistas tratan de impactar, llamar la atención del lector por medio de las

asociaciones ingeniosas de ideas y de palabras. Conceptistas célebres son Gracián y

Quevedo. El Culteranismo va en la dirección contraría. No pretenden los culteranos

impactar la inteligencia del lector, sino sus sentidos. Para ellos potenciar el empleo de

recursos. Destaca entre los culteranos la figura de Góngora.

Dos son las figuras indiscutibles del teatro en la España del siglo XVII: Lope de Vega y

Calderón de la Barca. Lope es el creador de la comedia española y el padre del teatro

moderno español. El lenguaje de Calderón es más culterano, más sobrecargado de

recursos.

La literatura neoclásica.

Tras el Barroco apareció en el siglo XVIII el movimiento ilustrado y el neoclásico. Estos

dos estilos, puentes entre el Barroco y el Romanticismo, no tuvieron gran importancia

desde el punto de vista literario. Es la época de la Revolución Industria, de los grandes

avances científicos. En este marco, la libertad de la imaginación, base de la creación

literaria, queda muy al margen. Destacan José Cadalso y Leandro Fernández de

Moratín.

La literatura romántica.

La primera mitad del siglo XIX está dominada por el Romanticismo, que se enfrentó

a las ideas ilustradas que ponían la razón por encima de la libertad y los sentimientos de

los individuos. Los incitaban a la huida de los enfrentamientos políticos por medio de la

Centro de Estudios Ágora 13

Tema 16: Educación literaria

literatura. Los escritores románticos más destacados son Espronceda, Béquer, Zorrilla y

Larra.

La novela realista.

La segunda mitad del XIX trajo la aparición del realismo. El Romanticismo fue un

movimiento efímero como tal. La excesiva pasión por los sentimientos humanos y la

preferencia por temas históricos alejados de lo cotidiano, trajo consigo el cansancio de

los lectores y la aparición de una prosa más cercana. Los escritores realistas más

importantes son: Valera, Blasco Ibáñez, Clarín y Pérez Galdós.

El siglo XX-.

Coincidiendo con los desastres del 98 surgen una serie de autores que pretende

regenerar el país cuando en España se vive una grave crisis de valores. Es la generación

del 98. Los más representativos son: Unamuno, Machado, Valle Inclán, Baroja y

Azorín.

En 1927 se cumplía el trescientos aniversario de la muerte del poeta barroco Góngora.

Una serie de poetas seguidores del mismo toman esa fecha como símbolo de una

nueva generación. Crean una simbiosis entre las vanguardias europeas y la realidad

española. Los poetas más representativos de esta generación son Salinas, Guillén,

Cernuda, Aleixandre, Lorca y Alberti.

La Guerra Civil provoca una tremenda desorientación entre los escritores. Hacia los años

cincuenta parece haberse encontrado el camino. Es el realismo social de Cela o

Delibes. A partir de los años sesenta o setenta se produce un agotamiento del

realismo social. Se buscan nuevos horizontes. Tiempo de silencio, de Luís Martín

Santos, marca el principio de una nueva época.

Dentro de la literatura española contemporánea podemos destacar, considerando

los distintos estilos:

Novela negra: Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza.

Novela cuturalista: Javier marías, Álvaro Pombo.

Centro de Estudios Ágora 14

Tema 16: Educación literaria

Novela histórica: Gonzalo Torrente Ballester, Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz

Molina.

Novela intimista: Adelaida García Morales, Juan José Millás.

Novela experimental: Juan Benet, Juan Marsé, Juan García Hortelano.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (Colomer, 1999)

Aunque literatura infantil y juvenil pueden ser considerados por algunos tratadistas

como sinónimos, para otros, como Colomer (1999), la literatura juvenil comprende de

12 a 16-17 años y responde a «los gustos e intereses de los jóvenes y se adaptaría a su

capacidad de comprensión». Esta definición tampoco deja satisfechos a todos los

especialistas, ya que la adolescencia es una etapa de la vida de comienzo y final bastante

impreciso. Si a esto unimos la dificultad que representa averiguar cuál es la capacidad

de comprensión, podemos concluir que no pasa nada si dejamos al maestro la elección

final a tenor de la madurez de sus alumnos. Dicho esto, aportamos una definición de

Rubio (Mendoza, 1998) sobre la literatura infantil y advertimos al opositor de que en la

pregunta anterior hemos incluido las manifestaciones literarias correspondientes a la

juventud y a la infancia, para ayudar a salir del paso ante la confusión que presenta esta

pregunta. Así, pues, la literatura infantil es «aquella rama de la literatura de imaginación

que mejor se adapta a la capacidad de comprensión de la infancia y al mundo que de

verdad les interesa». Consideramos que el término de esta pregunta resulta confuso para

el opositor, ya que se trata de Educación Primaria y las edades, como sabemos, oscilan

entre 6 y 11 años. Algunas de las características de la literatura infantil son:

- Temática muy variada y adaptada a los intereses infantiles.

- Textos de muy distinta tipología.

- Dificultad distinta debido a las grandes diferencias entre un niño de 6 y otro

de 12 años.

- Utilización adecuada de iluminación y dificultad lectora y de comprensión.

Centro de Estudios Ágora 15

Tema 16: Educación literaria

- Variada distribución de su contenido.

- Se diferencia del libro de texto.

- Los formatos son muy variados.

TÉCNICAS DE LECTURA (Lewis, 2000)

Como técnicas de lectura de textos literarios señalaremos la lectura extensiva e

intensiva:

La lectura intensiva normalmente tiene lugar en el aula. Trabajamos con textos

más o menos breves y ejercemos que apoyen la comprensión. Los fines de esta lectura

son la distracción, la diversión y la información. El alumnado es el que trabaja

durante la lectura y el profesorado, ya que aquel tiene que comprender lo que está

leyendo y debe disfrutar de la lectura. Ésa, normalmente, tendrá lugar de forma

silenciosa y sus fines son: despertar el interés del alumnado, contextualizar un texto y

ayudarles a leer con rapidez. Para practicar la pronunciación hay otros medios más

apropiados que la lectura en voz alta.

Hay una serie de factores que el profesorado debe considerar cuando seleccionar un

texto:

- El contenido debe ser de interés para los alumnos.

- El contenido debe ser apropiado a su edad.

- El nivel lingüística debe ser adecuado al nivel de conocimientos del alumnado.

- El material debe servir para desarrollar varias destrezas.

- El texto elegido debe ofrecer la posibilidad de desarrollar la destreza interpretativa.

En la Educación Primaria textos más complejos sirven sobre todo para practicar

scanning (ver un texto por encima para extraer datos) y para que el alumnado adopte

una actitud positiva ante textos difíciles.

El trabajo de la lectura en clase se debe practicar considerando las siguientes

subdestrezas lectoras:

- Usar todos los conocimientos para hacer predicciones.

Centro de Estudios Ágora 16

Tema 16: Educación literaria

- Intentar deducir el significado de palabras por el contexto e ignorando las palabras

que no son necesarias para la comprensión del texto.

- Captar con rapidez el contenido del texto (skimming).

- Saber extraer información específica (scanning).

- Distinguir la información esencial de la no relevante.

Para despertar el interés e introducir el tema se recomiendan una serie de actividades

previas a la lectura:

- Comprobar con preguntas los conocimientos que tiene el alumnado sobre el tema.

- Interpretar un dibujo que acompaña al texto.

- Personalizar el tema en conversaciones con el alumnado.

- Intentar predecir el tema, basándose, por ejemplo, en el título o en un dibujo.

- Predecir lo que va a ocurrir después de una lectura inicial.

Hemos mencionado ya dos tipos de lectura: skimming y scanning. Cuando hablamos de

skimming nos referimos a leer rápidamente para saber de qué trata el texto. Dos

actividades típicas APRA este tipo de lectura son poner el título de un texto, y emparejar

el texto, por ejemplo, con un dibujo. Scanning es pasar la vista por un texto para

localizar una información concreta; para ello podremos aplicar ejercicios de

transferencia de información, como por ejemplo: el texto describe una ciudad y

querremos que nos diga sólo el número de habitantes. Otra actividad para la práctica

de scanning es la comparación del texto con unas hipótesis anteriormente formuladas.

Existen diversas actividades para aplicar a la lectura con las que queremos

obtener información concreta y detallada:

- Preguntas.

- Transferir información (a dibujos, mapas).

- Secuenciar dibujos.

- Rellenar espacios en blanco en un texto parecido.

- Seguir órdenes.

- Comparar un texto con un dibujo.

- Hacer adivinanzas.

Centro de Estudios Ágora 17

Tema 16: Educación literaria

Después de reflexionar sobre actividades previas y durante la lectura, queremos

considerar ahora actividades posteriores a la misma. Los objetivos de dichas actividades

son, principalmente, la integración de la destreza lectora con otra y la relación de lo

leído con otros conocimientos. Para ellos nos podemos aprovechar de actividades como

las siguientes:

- Preparar un texto similar.

- Escuchar un texto parecido y corregirlo.

- Crucigramas.

- Role-play.

Hasta ahora hemos tratado la lectura intensiva, de aquí en adelante hablaremos de la

lectura extensiva, que está concebida para su aplicación fuera del aula.

Las finalidades de la lectura extensiva son la comprensión global del texto y que el

alumnado lea por gusto sin que el profesorado le obligue a ello. Para la lectura extensiva

se propondrán, sobre todo, actividades posteriores a la lectura. Los libros que se

escojan para este tipo de lectura pueden ser los mismos para toda la clase, o bien si

queremos aprovechar la biblioteca escolar, cada alumno/a puede escoger un libro de

su agrado y posteriormente comentarlo delante de la clase. De esta manera puede

convencer a los demás de que es interesante leer ese libro.

Resumiendo, las ventajas de la lectura extensiva son:

- Fomentar la fluidez en la lectura.

- Aumentar el vocabulario activo y pasivo.

- Consolida estructuras lingüísticas.

- Permite atender a la diversidad: al ser una actividad individual, el alumnado

puede leer a su propio ritmo sin sentirse presionado por el ritmo del grupo.

- Estimula la autonomía del alumnado al permitir que el aprendizaje ocurra

fuera del aula.

Para el control de la lectura extensiva se pueden utilizar fichas de trabajo en las que

el alumnado tiene que anotar datos como el autor, los personajes, los lugares,... de la obra

leída.

Centro de Estudios Ágora 18

Tema 16: Educación literaria

ESTRATEGIAS (Lewis, 2000)

¿Qué estrategias es necesario enseñar?

1. Para el inicio de la lectura

Conocimientos previos relevantes (tipo de texto, sugerencias a partir del título…)

2. Para el desarrollo de la lectura

Revisar y comprobar la comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o

fallos en la comprensión: interpretaciones, predicciones, hipótesis, conclusiones,

revisión, recapitulación…

3. Para después de la lectura

Dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura:

Dirigir la atención a lo fundamental de la lectura, establecer las ideas principales,

elaborar resúmenes y síntesis.

A continuación hago una reseña de algunas actividades que se pueden llevar a cabo

a través de los textos literarios.

Con los cuentos y narraciones

- Proponer fragmentos de textos para continuarlos (un momento de tensión, de

desconcierto…)

-Tras la lectura determinar planteamiento, nudo y desenlace. ¿Qué sucede? ¿Cuánto

espacio ocupa?

- Creación a partir del cuento: inventarse un final, añadir/quitar personajes, buscar otros

títulos posibles.

- Dramatización de una historia

- Elaborar un cuento a partir de imágenes, viñetas, dibujos.

- Binomio-fantástico (Rodari). Elaboración de un cuento a partir de dos palabras al azar

que actúen como personajes.

Centro de Estudios Ágora 19

Tema 16: Educación literaria

Con los poemas y las canciones

- Taller de poesía: acrósticos, poesía en espiral, rimas con los nombres de los

compañeros… escribir poemas y pareados.

- Recitación acompañada de percusión con el cuerpo.

- Dramatizar poemas.

- Inventar versos encadenados

- Modificar palabras subrayadas y comprobar como cambia el sentido.

- Utilizar adivinanzas, trabalenguas, refranes y canciones, recursos de trasmisión oral

de las familias de nuestros alumnos/as.

- Reconstruir una canción conocida (cambiando la letra).

LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA

COMO RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN

LITERARIA.

En la actualidad niños y jóvenes leen muy poco porque no hay hábito de lectura,

presentan problemas de falta de atención y comprensión de lo que leen, por identificar

el leer como una obligación más, porque eligen actividades que les resultan más

atractivas y requieren menor esfuerzo (juegos electrónicos, ordenador, etc.) y porque no

se incentiva lo suficiente desde la familia.

Es necesario abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes

de incentivación de la lectura, así como actividades de animación a la lectura; proceso

en el que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca.

Así mismo los Real Decreto 1513/2006 y 126/2014 concretan como una capacidad a

desarrollar:

El conocimiento y funcionamiento de la biblioteca del centro y la participación en las

actividades literarias.

Centro de Estudios Ágora 20

Tema 16: Educación literaria

PLAN LECTOR EDUCANTABRIA

Plan lector en el modelo educativo de Cantabria

La Consejería de Educación de Cantabria, quiere contribuir a mejorar la situación actual

de la lectura en nuestra región. Para ello el Plan Lector se define como un conjunto de

actuaciones encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado aquellas competencias

necesarias para la práctica habitual de la expresión y la comprensión lectora.

La finalidad principal es la mejora de la práctica de la lectura y sus objetivos generales

son:

- Desarrollar la competencia lectora como prioridad en el centro, familias y

comunidad.

- Desarrollar el hábito lector a través de todas las áreas.

- Ofrecer a los centros orientaciones para llevar a cabo el plan.

- Contribuir a la sistematización y coherencia de estos aprendizajes.

- Fomentar el uso de la Biblioteca escolar.

- Potenciar la actualización y formación permanente del profesorado en esta línea.

Plan de fomento de la competencia lectora: El Plan para el fomento de la competencia

en comunicación lingüística “Leer, comunicar, crecer” (Plan LCC) supone una evolución

del plan lector, pretende dar un impulso a esta competencia y contribuir al desarrollo

integrado en todo el currículo, así como a la concreción en la actuación directa de la

práctica docente, desde todos los ámbitos, materias y áreas, mediante un enfoque

metodológico actualizado en la adquisición de las competencias básicas siguiendo nuevas

metodologías y soportes de transmisión de la información, o lo que hoy llamamos

“alfabetizaciones múltiples”, con el fin de capacitar al alumno para desenvolverse con

éxito en las nuevas formas de aprendizaje.

Objetivos:

1º Desarrollar el aprendizaje de modo permanente y autónomo, promoviendo la

Centro de Estudios Ágora 21

Tema 16: Educación literaria

inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía responsable, mejorando la

interacción social de los alumnos a través de la expresión y comprensión oral,

haciendo especial hincapié en el diálogo, el debate y la reflexión crítica, sobre temas

del currículo y/o temas de actualidad.

2º Impulsar el fomento la lectura como un hábito, tanto de conocimiento como de

disfrute personal y social.

3º Mejorar las competencias del alumnado en comunicación lingüística en todas las

áreas, materias y ámbitos del currículo.

4º Ajustar el proceso de enseñanza‐aprendizaje a los cambios producidos en la

sociedad,

5º Convertir la biblioteca escolar en un espacio educativo de encuentro y

aprendizaje, abierto a toda la comunidad educativa.

6º Evaluar todos los ámbitos del proceso seguido, conducentes al correcto desarrollo

de la competencia lingüística en el entorno escolar, para el establecimiento de

propuestas de mejora.

7º Difundir experiencias y materiales seleccionados por su calidad, para que sirvan

de modelo a la comunidad educativa y para contribuir a identificar “Centros lectores

referentes”.

CONCEPTO Y FUNCIONES (Camacho, 2004)

La biblioteca escolar (o del centro) es un lugar físico donde se encuentran clasificados y

ordenados todos los documentos que el centro necesita para ayudar al alumnado al

logro de su educación. Suele estar regido por un bibliotecario y es conveniente que

tanto el Proyecto Educativo del centro como los programas curriculares la contemplen.

Centro de Estudios Ágora 22

Tema 16: Educación literaria

Su utilización habría de ser frecuente y muy participativa. Se diferencia de la de aula

principalmente por su tamaño, por el número de recursos y por la especificidad o

especialización de su contenido. En la mayoría de centros -sobre todo en los públicos-,

no existe bibliotecario. En la biblioteca del centro se hallarán los recursos en su máxima

expresión y es donde el alumno podrá iniciarse realmente en el conocimiento y manejo

de una biblioteca pública de la que, la escolar, es una muestra en pequeño. El hábito de

utilizarla le estimulará para consultar las bibliotecas externas al centro, como las

municipales, en las que podrá encontrar gran número de libros y documentos de interés.

La biblioteca del centro juega un papel esencial en la creación y desarrollo de la

afición lectora. Por tanto, asume una función animadora, haciendo posible la

creación de un ambiente lector en el centro que favorezca el gusto por los libros, la

lectura y la escritura. Según el "manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca escolar"

(1999), ésta tiene entre sus metas:

- Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro

y de los programas de enseñanza.

- Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar

las bibliotecas a lo largo de toda su vida.

- Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos,

comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.

- Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier

soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de

comunicación presentes en su comunidad.

- Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales

que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones

diversas. Promover la lectura así como también los recursos y los servicios de la

biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.

La biblioteca de aula contiene material a utilizar por el alumno del nivel correspon-

diente. Tiene la ventaja sobre la del centro de la presencia continuada del maestro y de

la inmediatez de uso. Es subsidiaria y complementaria de la del centro.

Centro de Estudios Ágora 23

Tema 16: Educación literaria

Entre las funciones de la biblioteca escolar que el alumno tiene que aprender están las

siguientes:

1. Estudiar las fuentes de información (en formato libro u otros), que

supone:

- Diferenciar el tratamiento temático de libros, documentales, material

audiovisual u otro.

- Seleccionar cuentos, narraciones, poemas... según los objetivos que se persi-

guen.

- Identificar los distintos soportes informáticos.

2. Conocer los procedimientos de búsqueda, cada vez más complejos

El dominio del uso de los materiales que permiten hallar lo que interesa es un complejo

proceso que requiere preparación y entrenamiento para que el alumnado llegue con

éxito al final y no pierda el tiempo o se descorazone. Supone:

Reconocer los rasgos formales de las distintas colecciones, géneros o contenidos.

Iniciar el sistema de clasificación.

Iniciar la consulta del catálogo alfabético de materias.

3. Aprender a utilizar los materiales

Una vez encontrados los libros y documentos que se buscan, es preciso aprender a

obtener la información necesaria y suficiente, priorizar la información relevante y

desechar la que no interesa. Supone:

Identificar el tema del libro a partir del sumario.

Conocer los recursos de organización y presentación de los contenidos.

Aprender el mecanismo de préstamo individual.

4.Adquisición y práctica de ciertos hábitos como:

Desplazarse en silencio sin distraer a los demás.

Pedir ayuda en voz baja.

Centro de Estudios Ágora 24

Tema 16: Educación literaria

Manejo de ficheros u ordenador, utilización de diccionarios, etc.

LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DIDÁCTICO: MANEJO Y ANIMACIÓN

A LA LECTURA (Camacho, 2004)

Hemos de buscar actividades que despierten su interés y motivación. Establecer la hora

o rincón de la lectura, leer al aire libre un libro, visita de autores, cuenta cuentos…

Actividades de uso de la biblioteca

Conocerla y familiarizarnos con ella.

Conocer las obras de referencia básica (diccionarios, atlas, anuarios, biografías.)

La búsqueda documental sobre temas de su interés.

Respecto a la organización podemos decir que, una vez recibidos los materiales, es

preciso organizarlos de manera adecuada para que puedan servir a los propósitos que

nos hemos marcado. En esa labor será muy interesante la participación de los alumnos,

con el apoyo del encargado de la biblioteca o sus profesores.

Consideramos los siguientes pasos (Brunet y Manade, 1991):

- Registro: consiste en la inscripción en el libro de registro, el cual nos permite

conocer el número de libros que tenemos, pero no cómo localizarlos.

- Sellado: señalar que el libro es propiedad de la biblioteca

- Catalogación: se trata de rellenar la ficha principal con una serie de datos (autor,

título, lugar de edición, etc.). Posteriormente, tomando como base la ficha principal,

podemos rellenar otras encabezadas por la materia (historia, matemáticas, etc.).

Las fichas, según los autores, materias, etc., se agrupan en distintos ficheros.

- Signatura: es el número que nos permite ordenar el libro. Dicho número se

colocará en la ficha de materias y en el lomo del libro.

Actividades de animación a la lectura

- Museo del cuento: Exposición de objetos característicos de cuentos populares

(lámpara y alfombra de Aladino, manzana roja de Blanca nieves, cestita de

Centro de Estudios Ágora 25

Tema 16: Educación literaria

Caperucita…)

- Maratón de Cuenta cuentos: En el que participan familiares, alumnado y

profesorado.

- Feria del libro: Exposición de libros del mundo, en diferentes idiomas y en

diferentes tamaños, distintos materiales, de olores, de diferentes tactos…

- Semana de la biblioteca: organización de juegos y actividades en la biblioteca;

pasa palabra, scattergories, juegos de pistas y gymkhana sobre autores y obras,

cine-forum libro-forum, libro viajero…

- Maletas viajeras: libros de cuentos, de teatro, disfraces, etc. Que van de aula en

aula.

- Creación de libros, con la aportación de toda la clase con distintas temáticas:

¿por qué eligieron mis padres ese nombre para mí?, el día más feliz de mi vida,

anécdotas divertidas.

- Creación de un libro todo el centro escolar: a cada grupo se le asigna un

fragmento de un cuento al que tienen que dotar de imagen. El resultado final se

expone en un lugar dónde todos puedan apreciarlo y comprender la historia.

Selección de libros y cuentos

1º y 2º

Gianni Rodari, La góndola fantasma.

Hannelore Dierks, Marayelpájaro negro.

Irene de Puig y Angélica Sátiro, PÉBILI.

Luisa Villar Liébana, El coco.

Carmen Pellicer Iborra, Una promesa.

Laura Fernández, De tin, Marín.

Zoraida Vázquez, El gato con botas (adaptación). Polly

Dunbar, Lola con alas.

María Granata, El niño azul.

María Fernanda Heredia, Por si no telo he dicho.

Centro de Estudios Ágora 26

Tema 16: Educación literaria

Antología El gran libro del Lobo Feroz-, Charles Perrault, La Fontaine, Dominique

Roussel, etc.

Jutta Bauer, La reina de los colores.

«Fábula sobre la iniciación en plástica y en los primeros sentimientos infantiles. En el

país de los colores, Malwida, la Reina, experimenta con la obediencia, la rebeldía y la

confusión de sus súbditos, que son los colores básicos: el azul, el rojo y el amarillo, y

sus combinaciones.»

3º y 4º

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.

María Cristina Ramos, El libro de ratonio.

Russell Ash y Bernard Highton, Fábulas de Esopo (selección).

Guillermo Saavedra, Cenicienta no escarmienta.

Miquel Desclot, /Música, maestro!

Eduardo Galeano, Mitos de memoria de fuego.

Carmen Gómez Ojea, Más allá de los rosales.

Jordi Sierra i Fabra, El soldado y la niña.

Joanot Martorell (y Rosa Navarro Durán), Tirante el blanco contado a los niños.

Laida Martínez Navarro, Los líos de Max.

Gonzalo Moure Trenor, Palabras de caramelo.

Antología, Libro de nanas.

5º y 6º

Gianni Rodari, Cuentos por teléfono.

Norma Sturniolo, El niño que comía palabras.

Waldemar Bonsels, La abeja Maya.

Louis-Marie Houdebine, La aventura de estar vivo.

José Antonio del Cañizo, Las cosas del abuelo.

Franziska Biermann, Al señor zorro le gustan los libros.

Montserrat del Amo, Rastro de Dios.

María Luisa Penín Navascués y Nuria Penín Navascués, Conozco tu secreto.

Joaquín Aguire Bellver, El bordón y la estrella.

Centro de Estudios Ágora 27

Tema 16: Educación literaria

Emilio Salga ri, El tesoro de los incas.

Cornelio Funke, Hugo tras una pista helada.

Manuel L. Alonso, Rumbo sur.

«Clara tiene 10 años, fue abandonada cuando era pequeña, y su padre ha pasado cuatro

años en la cárcel. Tras mucho tiempo separados, tienen quince días para estar juntos y

emprenden un viaje al sur. Sin dinero pero con ganas de conocerse, Clara se muestra

reacia al principio, pero poco a poco ambos se irán relajando y la niña conseguirá

pronunciar la palabra más bonita que su padre podría escuchar: «papá»».

Por último dentro de la literatura infantil española es necesario hacer referencia a

Gloria Fuertes, ya que es una de las figuras destaca de la literatura infantil española.

Fuertes nació el 28 de junio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. Su familia era

humilde. Su madre, costurear y sirvienta, casi muere en el parto, tal como la propia

escritora refleja en los versos de una de sus autobiografías. Debido a la profesión de su

padre, bedel, la familia cambió varias veces de residencia en Madrid. A los tres años

ya sabía leer y a los cinco escribía cuentos, los dibujaba y los cosía con hilo para

encuadernarlos. Ésos fueron sus libros infantiles. Escribió sus primeros versos a los

catorce años. Posteriormente sobre todo nos aporta poesía y teatro infantil.

CONCLUSIÓN

La educación literaria acerca al niño al conocimiento de un mundo de fantasía y magia

por el que puede sentirse muy atraído. Al mismo tiempo que aprende a leer y escribir, el

conocimiento de las obras literarias adaptadas o expresamente confeccionadas lo

estimularán para el aprendizaje de estos medios fundamentales de comprensión y

expresión.

El aula debe disponer de un espacio donde los alumnos puedan encontrar libros

interesantes que leer, aunque el lugar más adecuado para fomentar el disfrute de la

lectura es la biblioteca del centro.

LEGISLACIÓN CITADA

- LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- LOMCE

Centro de Estudios Ágora 28

Tema 16: Educación literaria

- Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

- R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la

Educación Primaria.

- R.D 126/2014

- Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria

para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

- D 27/2014

BIBLIOGRAFÍA CITADA

- CAMACHO, J. A. (2004). La biblioteca escolar en España. Pasado, presente...

y un modelo para el futuro. Ediciones de la Torre. Madrid.

- COLOMER, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Editorial

Síntesis.

- GARCÍA, J. y MEDINA, A. (1998). Didáctica de la lengua y la literatura.

Madrid: Anaya.

- LEWIS, C.S. (2000). La experiencia de leer. Barcelona: Alba.

- RODARI, G. (1979). Gramática de la Fantasía. Editorial Avance. Reforma de la

Escuela. Madrid

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

- COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación

Sánchez-Ruipérez

Se trata de un estudio para el mejor conocimiento de la literatura que en la

sociedad actual se ofrece a los niños, niñas y adolescentes para conseguir los

objetivos literarios y educativos que se le atribuyen.

- LIPMAN, M. y SHARP, M.A. (2000). Escribir cómo y por qué. Buenos Aires:

Manantial.

Este libro introduce al lector, a través de amenos textos literarios

cuidadosamente elegidos, en el conocimiento de la correcta escritura, con

ejercicios muy interesantes en torno a los mismos. Proporciona gran número de

ejemplos para la práctica docente.

Centro de Estudios Ágora 29

Tema 16: Educación literaria

RECURSOS

- CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil. http://www.revistaclij.com

- REVISTA PEONZA. www.peonza.es

- http://www.educantabria.es/plan_lector/planes/planlector/planlector

Centro de Estudios Ágora 30