0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

download 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

of 41

Transcript of 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    1/41

    Budismo - ZenOctubre 2015

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    2/41

    Índice general

    1 Daisetsu Teitaro Suzuki   1

    1.1 Biografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2 Carrera profesional   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2.1 Matrimonio   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.3 Obra   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.5 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.6 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2 Budismo   5

    2.1 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.2 Buda Gautama   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.2.1 Nirvana de Siddhārtha   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.3 El budismo en el mundo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3.1 Tradiciones y escuelas budistas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.3.2 Cantidad de budistas en el mundo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.3.3 Estudios y educación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.4 Fundamentos budistas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.4.1 Las Cuatro Nobles Verdades   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.5 Conceptos budistas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.5.1 Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana)   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.5.2 Karma: causa y efecto   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.5.3 Surgimiento condicionado ( pratītya-samutpāda)   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5.4 Renacimiento   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.5.5   Nirvāņa: El Despertar, La Iluminación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.5.6 Las Cuatro Nobles Verdades   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.6 La práctica budista   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.6.1 Noble Camino Óctuple   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.6.2 Ética budista   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.6.3 Meditación budista   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.6.4 Las tres joyas (Triratna)   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.7 Críticas al budismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.8 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    i

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    3/41

    ii   ÍNDICE GENERAL

    2.9 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.10 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.11 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2.11.1 Directorios de centros y grupos budistas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.11.2 Enlaces didácticos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3 Zen   18

    3.1 Origen del budismo zen   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3.1.1 El chan   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3.1.2 Expansión   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.1.3 Escuelas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.1.4 Evolución   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.2 Bodhidharma   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.2.1 La línea de sucesión zen   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3 Zen: la tradición en Japón   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.3.1 Zazen   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3.3.2 Koans  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3.4 Thiền: la tradición en Vietnam   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.5 El zen en Occidente   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.6 Arte zen   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.6.1 El zen en el cine   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.7 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.8 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.9 Bibliografía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3.10 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    4 Qì   27

    4.1 El qì⽓ en la medicina china tradicional   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    4.2 El Qì en la espiritualidad   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    4.2.1 El Qì y la respiración   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    4.2.2 Qì y tradición espiritual   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    4.3 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    4.4 Enlaces externos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    4.5 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    5 Shiatsu   29

    5.1 Historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    5.1.1 Principales estilos o escuelas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    5.1.2 Algunas fechas destacables   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    5.2 Filosofía   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5.3 Efectos terapéuticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5.3.1 Aplicación del shiatsu sobre dolencias concretas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    4/41

    ÍNDICE GENERAL   iii

    5.3.2 Terapia preventiva y estimuladora de la salud   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5.4 Estudios científicos sobre su eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    5.5 Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    5.5.1 Reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    5.5.2 Títulos y formación de terapeutas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.6 Véase también   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    5.7 Referencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    5.8 Enlaces externos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    5.9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    5.9.1 Texto   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    5.9.2 Imágenes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    5.9.3 Licencia del contenido   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    5/41

    Capítulo 1

    Daisetsu Teitaro Suzuki

    Hu Shi y D. T. Suzuki durante su visita a China en 1934.

    Teitaro Suzuki (鈴⽊⼤拙*?) (18 de octubre de 1870 -12 de julio de 1966) fue un filósofo japonés. Es recono-cido como uno de los promotores del Zen en Occidente.

    Ha sido uno de los pilares que prepararon el terreno paraque otros maestros del Ch'an y el Zen pudieran darse aconocer posteriormente. Con sus numerosos libros y en-sayos sobre Budismo, Zen y Shin, fomentó el interés deOccidente por la espiritualidad Zen y Shin. Fue ademásun gran traductor de literatura china, japonesa y sánscri-ta.

    Aunque su lugar de nacimiento hace ya tiempo que de-jó de existir, un monumento marca su localización. Sunombre budista“Daisetsu”, cuyo significado es“GranSimplicidad”, lefue dadopor su maestro Zen Soyen Sha-

    ku.

    1.1 Biografía

    Nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura deIshikawa. Cuarto hijo del médico Ryojun Suzuki. La cla-se samurái en la familia Suzuki decayó con la caída delfeudalismo, lo que obligó a su madre, una budista Shin, acriarle en un entorno de pobreza tras la muerte de su pa-dre. Cuando tuvo suficiente edad para tomar concienciade la situación en la que había nacido, comenzó a buscar

    respuestas en las diferentes formas de religión. Su inte-lecto filosófico, por naturaleza agudo, encontró dificultadpara aceptar algunas de las cosmologías a las que fue ex-

    puesto.

    Su hermano, abogado, financió su vida y educación enTokio, en la Universidad Waseda. En 1890 ingresó en laUniversidad de Tokio, pero intensamente atraído por elbudismo Zen, estudió en Kamakura con Imagita Kosen

    Roshi, abad del monasterio Engaku-ji, y tras su muertecon Soyen Shaku. Soyen fue un monje Zen excepcional.En su juventud, su maestro Kosen y otros le habían reco-nocido como muy avanzado. Tres años después de reci-bir la“Transmisión del Dharma" de Kosen, a la edad de25 años, Soyen tomó la determinación de viajar a Ceilán(actualmente, Sri Lanka) para estudiar Pali y BudismoTheravāda, viviendo la vida retirada del bhiksu durantetres años.

    Bajo la tutela de Soyen Shaku, los estudios de Suzuki fue-ron esencialmente internos y no-verbales, incluyendo lar-gos períodos de zazen (meditación sentado). Una labor

    comprometida que Suzuki describió como cuatro años deesfuerzo mental, físico, moral e intelectual.

    Durante sus períodos de entrenamiento en Engaku-ji, Su-zuki vivió la vida de cualquier monje. El describe esta vi-da y su propia experiencia en Kamakura en su libro “Elentrenamiento de un monje budista Zen”. Fue invitadopor Shaku Soen a visitar los Estados Unidos en la décadade 1890.

    En1906tradujounodesuslibrosalinglés,loquesignificóel punto de partida en su carrera como escritor de librosen inglés.

    1.2 Carrera profesional

    En su juventud, Suzuki adquirió buenos conocimientosde diversas lenguas (chino, sánscrito, pali), incluyendovarios idiomas europeos. Shaku Soen fue uno de los con-ferenciantes invitados al Parlamento Mundial de religio-nes en Chicago, en 1893. Cuando un erudito alemán (queresidía en La Salle, Illinois), el Dr. Paul Carus, se dirigióa Shaku Soen para solicitarle ayuda en la traducción ypreparación de literatura espiritual oriental para su publi-

    cación en Occidente, le recomendó a su discípulo Suzukipara dicha labor. Suzuki vivió en casa del Dr. Carus, tra-bajando con él en un principio en la traducción del clásico

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Carushttps://es.wikipedia.org/wiki/Palihttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_chinohttps://es.wikipedia.org/wiki/Zazenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bhiksuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Therav%C4%81dahttps://es.wikipedia.org/wiki/Palihttps://es.wikipedia.org/wiki/Sri_Lankahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Soyen_Shakuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Engaku-jihttps://es.wikipedia.org/wiki/Monasteriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Kosen_Roshihttps://es.wikipedia.org/wiki/Kosen_Roshihttps://es.wikipedia.org/wiki/Kamakurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Tokiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Wasedahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tokiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Samur%C3%A1ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Kanazawahttps://es.wikipedia.org/wiki/Soyen_Shakuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Soyen_Shakuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ch%2527anhttps://es.wikipedia.org/wiki/Zenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/1966https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/1870https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_octubrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    6/41

    2   CAPÍTULO 1. DAISETSU TEITARO SUZUKI 

    chino Tao Te King. En Illinois, Suzuki comenzó los pri-meros esbozos de su trabajo sobre el Budismo Mahāyāna.El mismo Carus había escrito un libro ofreciendo una vi-sión del Budismo, titulado“El Evangelio de Buda". Sha-ku Soen escribió una introducción para él, y Suzuki tra-dujo el libro al japonés. En esta época, a finales de siglo,

    un buen número de occidentales y asiáticos (Carus, Soeny Suzuki incluidos) se involucraron en el reavivamientomundial delbudismo, que había comenzado levemente enla década de 1880.

    Desde 1897 a 1909 residió en La Salle, Illinois, EstadosUnidos, como traductor y editor de obras filosóficas y re-ligiosas para The Open Court Publishing Co., colaborandocon el Dr. Paul Carus. También fue intérprete de SoyenShaku durante su gira estadounidense (1905/6) y en 1909continuó sus estudios de Zen en Kamakura con el cita-do maestro, alcanzando el satori (la iluminación) bajo suguía.

    1.2.1 Matrimonio

    Mientras vivía en los Estados Unidos, Suzuki viajó porEuropa antes de convertirse en profesor en Japón. Pos-teriormente fue profesor de la Peer´s School de To-kio (1909/21) y en este período contrajo matrimonio(1911) con una estadounidense, Beatriz Erskine Lane,una teósofa. Posteriormente, Suzuki se unió a la SociedadTeosófica convirtiéndose en un activo teósofo. Dedica-dos a la propagación del Budismo Mahayana, vivieron en

    una cabaña en los terrenos del Engaku-ji hasta 1919, enque se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó su ca-rrera como profesor en la Universidad de Otani, en 1921.Mientras estaba en Kioto, visitó al Dr.  Hoseki ShinichiHisamatsu, un famoso erudito Budista Zen, y discutieronsobre el Zen en el Templo Shunkoin en el complejo delTemplo Myoshinji.

    En el mismo año en que ingresó en la Universidad Ota-ni, él y su esposa, Beatrice, fundaron la "Eastern Buddhist Society" (Sociedad Budista Oriental), y el periódico  TheEastern Buddhist  (1921), para el cual escribió muchos ar-tículos que fueron la base de sus futuros libros de los cua-

    les ya había publicado dos en 1900 y 1907; la sociedadestaba enfocada al Budismo Mahayana y ofrecía lecturasy seminarios, publicando un periódico, el "Eastern Budd-hist ". Enseñó después en las universidades Otani de Kio-to (1921/41) y en la de Universidad Columbia de Nue-va York (1951/57). Realizó muchos viajes disertando so-bre Zen en las universidades de Oxford, Cambridge, Yale,Harvard, Cornell, Princeton y otras. Suzuki mantuvo con-tactos con Occidente, jugando un papel en el CongresoMundial de las Diversas Fes en 1936, en la Universidadde Londres (durante este año, él era un profesor de inter-cambio).

    En 1949 fue designado miembro de la Academia Japone-sa y condecorado por el Emperador con la medalla cul-tural, y anteriormente había recibido el grado de doctor

    honoris causa en la Universidad de Otani. En 1960 visitóla India como huésped de honor del Estado.

    Al tiempo que enseñaba sobre la práctica y la historia delBudismo Zen (o Ch'an), Suzuki fue un experto eruditosobre la filosofía Kegon.

    Siendo aún profesor de filosofía budista en las primerasdécadas del siglo XX, Suzuki escribió algunas de las in-troducciones más celebradas sobre Budismo, y particu-larmente de la escuela china Ch'an (aunque él siempreutilizó el término“Zen”para esta línea de Budismo, yaque es la pronunciación japonesa de su nombre).

    Suzuki estaba especialmente interesado en los siglos for-mativos de esta tradición budista, en China. Muchos delos escritos de Suzuki en inglés rondan sobre los textosCh'an de Biyan Lu (Registros del Precipicio Azul) y elWumenkuan (Paso sin Entrada), que registra los estilosde enseñanza y las palabras de los maestros clásicos chi-

    nos. También estaba interesado en cómo esta tradición,una vez importada a Japón, influyó en el carácter y la his-toria de este país, y escribió en inglés sobre la cultura ja-ponesa y el Zen. La reputación de Suzuki estaba respal-dada por la que ya tenía en los Estados Unidos.

    Aparte de estos trabajos, Suzuki escribió una traduccióndel Lankavatara Sutra y unos comentarios sobre su ter-minología sánscrita. Posteriormente sería un profesor vi-sitante en la Universidad de Columbia. Influyó en los tra-bajos de Saburo Hasegawa, Judith Tyberg, Alan Wattsy otros que trabajaban en la Academia de California deEstudios Asiáticos (ahora conocido como Instituto de Ca-

    lifornia de Estudios Integrales), en San Francisco en ladécada de 1950.

    Suzuki es vinculado a menudo a la Escuela de Kioto de fi-losofía, pero no está considerado como uno de sus miem-bros oficiales. Suzuki se interesó en otras tradiciones ade-más del Zen. Su libro“Zen y Budismo Japonés”ahondaen la historia e influencia de la mayoría de las Líneas deBudismo Japonés. En sus últimos años, comenzó a ex-plorar en la fe Shin de su educación materna, y escri-bió un pequeño volumen sobre Budismo Shin:“El Budade la Luz Infinita”. D.T. Suzuki también produjo unatraducción incompleta en inglés del Kyo gyo shin sho (

    “La Verdadera Enseñanza, Práctica, Fe y Logro”), eltrabajo principal de Shinran, el fundador de la escuelade Jodo Shinshu. Sin embargo, Suzuki no procuró po-pularizar la doctrina Shin en Occidente, puesto que creíaque el Zen se ajustaba mejor a las preferencias occidenta-les por el Misticismo Oriental. También se interesó en elMisticismo Cristianoyenalgunosdelosmísticosmássig-nificativos de Occidente, especialmente en Meister Eck-hart, a quien él comparaba con el Budismo Jodo Shinshu.

    El Dr. Suzuki fue un erudito de reputación internacionaly sus libros y conferencias enseñaron a Occidente la natu-raleza y la finalidad del Zen. Maestro espiritual y filósofo,

    autor prolífico y profundo, y primera autoridad mundialen budismo Zen, su obra señaló una única y efectiva laborde acercamiento espiritual entre Oriente y Occidente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Orientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Meister_Eckharthttps://es.wikipedia.org/wiki/Meister_Eckharthttps://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo_cristianohttps://es.wikipedia.org/wiki/Jodo_Shinshuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shinranhttps://es.wikipedia.org/wiki/Kyo_gyo_shin_shohttps://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_(California)https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Wattshttps://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Tyberghttps://es.wikipedia.org/wiki/Saburo_Hasegawahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lankavatara_Sutrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Biyan_Luhttps://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Otanihttps://es.wikipedia.org/wiki/Honoris_causahttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Princetonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cornellhttps://es.wikipedia.org/wiki/Harvardhttps://es.wikipedia.org/wiki/Yalehttps://es.wikipedia.org/wiki/Cambridgehttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxfordhttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Columbiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Myoshinjihttps://es.wikipedia.org/wiki/Hoseki_Shinichi_Hisamatsuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hoseki_Shinichi_Hisamatsuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Otanihttps://es.wikipedia.org/wiki/Kiotohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Teos%C3%B3ficahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Teos%C3%B3ficahttps://es.wikipedia.org/wiki/Teosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Satorihttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Salle_(Illinois)https://es.wikipedia.org/wiki/Budahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mah%C4%81y%C4%81nahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tao_Te_King

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    7/41

    1.4. VÉASE TAMBIÉN    3

    1.3 Obra

    Estos ensayos fueron enormemente influyentes cuandosalieron, haciendo que el Zen fuera conocido en Occi-dente por primera vez:

    •  Essays in Zen Buddhism: First Series  (1927), NewYork: Grove Press.

    •   Essays in Zen Buddhism: Second Series (1933), NewYork: Samuel Weiser, Inc. 1953-1971. Editado porChristmas Humphreys.

    •  Essays in Zen Buddhism: Third Series (1934), YorkBeach, Maine: Samuel Weiser, Inc. 1953. Editadopor Christmas Humphreys.

    •  El Dr. Suzuki también completó la traducción delLankavatara sutra  desde el original en sánscrito.Boulder, CO: Prajña Press, 1978, ISBN 0-87773-702-9, publicado por primera vez en Routledge Ke-gan Paul, 1932.

    Poco después le siguieron:

    •  An Introduction to Zen Buddhism, Kyoto: EasternBuddhist Soc. 1934. Reeditado con prólogo de C.G.Jung, London: Rider & Company, 1948.

    •   The Training of the Zen Buddhist Monk , Kyoto:Eastern Buddhist Soc. 1934. New York: University

    Books, 1959.•   Manual of Zen Buddhism, Kyoto: Eastern Buddhist

    Soc. 1934. London: Rider & Company, 1950, 1956.Una colección de sutras budistas, textos clásicos delos maestros, iconos e imágenes, incluyendo “TenOx-Herding Pictures”.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva inter-pretación:

    •   The Zen Doctrine of No-Mind , London: Rider

    & Company, 1949. York Beach, Maine: RedWheel/Weiser 1972, ISBN 0-87728-182-3.

    •  Living by Zen. London: Rider & Company, 1949.

    •   Mysticism: Christian and Buddhist: The Eastern and Western Way, Macmillan, 1957. “A study of thequalities Meister Eckhart shares with Zen and ShinBuddhism”. Incluye la traducción de poemas myo-konin Saichi.

    •   Zen and Japanese Culture, New York: PantheonBooks, 1959. Un clásico.

    •  Zen Buddhism and Psychoanalysis,  Erich Fromm,D. T. Suzuki, y De Martino. Aproximadamente unatercera parte de este libro es una larga discusión

    de Suzuki proporcionando un análisis budista de lamente, sus niveles y la metodología para extenderla conciencia más allá del nivel meramente discursi-vo de pensamiento. En la elaboración de este análi-sis, Suzuki ofrece una explicación teórica para mu-chas de las historias de la enseñanza en el manejo

    de la espada en Zen and Japanese Culture lo que deotra manera parecería implicar la telepatía mental,la percepción extrasensorial, etc.

    Miscelánea:

    •  Una antología de su obra hasta mediados de 1950:Zen Buddhism: Selected Writings of D.T. Suzuki ,Doubleday, New York: 1956. Editado por WilliamBarrett.

    •  Temprana obra sobre el filósofo-místico occidental.Swedenborg: Buddha of the North, West Chester, Pa:Swedenborg Foundation, 1996. Traducido por An-drew Bernstein de Swedenborugu, 1913.

    •  A Miscellany on the Shin Teaching of Buddhism;Kyōto, Shinshū Ōtaniha, 1949.

    •  Shin Buddhism; New York, Harper & Row, 1970.

    •  Gutoku Shaku Shinran,   The Kyōgyōshinshō, TheCollection of Passages Expounding the True Tea-ching, Living, Faith, and Realizing of the Pure Land ,traducido por Daisetz Teitarō Suzuki (ed. por TheEastern Buddhist Society); Kyōto, Shinshū Ōtaniha,1973.

    •  Collected Writings on Shin Buddhism  (ed. por TheEastern Buddhist Society); Kyōto, Shinshū Ōtaniha,1973.

    •  Transcripción de las conversaciones sobre budismoShin. Buddha of Infinite Light . Boston: ShambhalaPublications, 1998. Editado por Taitetsu Unno.

    •   Homenaje; antología de ensayos de grandes pensa-dores. D.T. Suzuki: A Zen Life Remembered . Wheat-herhill, 1986. Reimprimido por Shambhala Publica-tions.

    •  Véase también las obras de Alan Watts, Paul Repset al.

    1.4 Véase también

    •   Budismo

    •   Zen

    •   Ch'an

    •   Shin

    •  Círculo Eranos

    •   Haiku

    https://es.wikipedia.org/wiki/Haikuhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_Eranoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Shinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ch%2527anhttps://es.wikipedia.org/wiki/Zenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Wattshttps://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Frommhttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0877281823http://consciouslivingfoundation.org/ebooks/new2/ManualOfZenBuddhism-manzen.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Junghttps://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Junghttps://es.wikipedia.org/wiki/An_Introduction_to_Zen_Buddhismhttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0877737029https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0877737029https://es.wikipedia.org/wiki/Lankavatara_sutra

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    8/41

    4   CAPÍTULO 1. DAISETSU TEITARO SUZUKI 

    1.5 Bibliografía

    •  Suzuki, Daisetsu Teitaro. ¿Qué es el Zen?  EditorialLosada: Madrid, 2006. ISBN 84-96375-18-8

    •  ̶ , y Fromm, Erich.  Budismo zen y psicoanálisis.

    Fondo de Cultura Económica: Mexico, 1960/2003[15ª reimpresión]. ISBN 968-16-0624-8

    •  ̶ . Ensayos sobre budismo Zen {3 volúmenes}. Edi-torial Kier: Buenos Aires. ISBN 950-17-1011-4 /ISBN 950-17-1012-2 / ISBN 950-17-1013-0

    •  ̶ .   Introducción al budismo Zen. Editorial Kier:Buenos Aires, 2005 [9ª edición].   ISBN 950-17-1014-9. Ediciones Mensajero: Bilbao, 1979/2006.[4ª edición]. ISBN 978-84-271-0779-3 Prólogo in-cluidoenCarlGustavJung.Obracompleta:Volumen11. Acerca de la psicología de la religión occidental y

    de la religión oriental. XIII. Prologo al libro de D. T.Suzuki La Gran Liberación. Introducción al budismo zen (1939/1958). Trotta: Madrid, 2008. ISBN 978-84-8164-902-4 / ISBN 978-84-8164-907-9

    •  ̶ . Manual de budismo Zen. Editorial Kier: BuenosAires, 2003 [4ª edición]. ISBN 950-17-1008-4

    •  ̶ .  El buda de la luz infinita: las enseñanzas del budismo Shin. Editorial Paidós: Barcelona, 2001.ISBN 84-493-1132-2

    •  ̶ .  El ámbito del Zen. Editorial Kairós: Barcelo-

    na, 2000 [1ª edición, 3ª impresión]. ISBN 84-7245-127-5

    •  ̶ . El Zen y la cultura Japonesa. Ediciones PaidosIbérica: Barcelona, 1996 [3ª impresión]. ISBN 84-493-0239-0

    •  ̶ . La doctrina Zen del inconsciente: significado del sutra de Huinen G . Editorial Kier: Buenos Aires,1993. ISBN 950-17-1009-2

    •  ̶ . Budismo Zen. Editorial Kairós: Barcelona, 1993.ISBN 84-7245-275-1

    1.6 Enlaces externos

    •   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Daisetsu Teitaro Suzuki. Commons

    •   A ZEN LIFE - D.T. Suzuki (Out-takes)

    •   A ZEN LIFE - D.T. Suzuki (Excerpt)

    http://www.youtube.com/watch?v=RVp9i4QIUUUhttp://www.youtube.com/watch?v=RksY8GFJ460https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:D.T.Suzuki%2520Museumhttps://commons.wikimedia.org/wiki/Category:D.T.Suzuki%2520Museumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commonshttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8472452751https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710092https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8449302390https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8449302390https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8472451275https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8472451275https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8449311322https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710084https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9788481649079https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9788481649024https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9788481649024https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9788427107793https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710149https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710149http://books.google.es/books?id=WyoL1IkaBfgC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=falsehttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710130https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710122https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9501710114https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9681606248https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3micahttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8496375188

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    9/41

    Capítulo 2

    Budismo

    El   budismo   es una «doctrina filosófica y religio-sa»*[1]*[2] no teísta perteneciente a la familia dhármicay, según el vedismo, de tipo nástika.*[3]

    Derivada del brahmanismo, el budismo fue fundado en laIndia en el siglo VI a. C. por Buda Gautama*[1] y ha ido

    evolucionando hasta adquirir la gran diversidad actual deescuelas y prácticas. Ha habido ciertas  dificultades paradefinir el budismo en Occidente.

    2.1 Historia

    El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difun-didas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor delsigloVa.C. enelnorestedela India. Experimentóuna rá-pida expansión hasta llegar a ser la religión predominanteen India en el Siglo III a. C. En este siglo, el emperadorindio Aśoka lo hace religión oficial de su enorme imperio,mandando embajadas de monjes budistas a todo el mun-do conocido entonces. No será hasta el siglo VII cuandoiniciará su declive en su tierra de origen, aunque para en-tonces ya se habría expandido a muchos territorios. Enel siglo XIII había llegado a su casi completa desapari-ción de la India, pero se había propagado con éxito por la

    mayor parte del continente asiático.*

    [4]El budismo ha ayudado en la difusión del lengua-je,*[5]*[6] y la adopción de valores humanistas y uni-versalistas. Es una filosofía importante en Asia donde seencuentra presente en la totalidad de sus países. Desdeel siglo pasado se ha expandido también por el resto delmundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrara la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido des-crita también como fenómeno transcultural,*[7] filoso-fía,*[8]*[9] o método de trasformación.*[10]

    El budismo es en número de seguidores una de las gran-des religiones del planeta.*[11] Contiene una gran varie-

    dad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamen-te se han clasificado en budismo Theravāda, Mahāyāna yVajrayāna.*[12]

    Buda Gautama.

    2.2 Buda Gautama

    Hay certeza histórica y científica sobre la existenciadel Buda Gautama, originalmente llamado SiddhartaGautama y conocido después también como Śākyamu-ni o Tathāgata.*[13] Se sabe que provenía de la segundacasta hindú, la kṣatriya, compuesta de guerreros y nobles.No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareauafirman que no es posible saber con exactitud si era unpríncipe o un noble.

    La vida y enseñanzas de Gautama se transmitieronde ma-nera oral hasta la primera compilación escrita del budis-

    mo, llamada el Canon Pāḷi, donde los hechos de su vidaaparecen de manera dispersa. Pero no existirá una compi-lación biográfica completa hasta bastantes siglos después,siendo la más reconocida la del maestro y erudito hindúAśvaghoṣa*[14] que vivió en el siglo I de Nuestra Era.

    Los relatos sobre la vida de Siddhārtha están mezcladoscon mito, leyenda y simbolismo. Más allá de su simple in-terés biográfico, estas historias son vistas como una guíapara la vida de sus seguidores, en la que los diferentesepisodios clave constituyen metáforas de los procesos decrisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además dela recopilación sobre su vida como Siddhārtha, existen

    también relatos sobre sus vidas previas llamadas  jatakas.En estos relatos Buda aparece como un bodhisattva; al-guien que atraviesa obstáculos a través de varias vidas en

    5

    https://es.wikipedia.org/wiki/Bodhisattvahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jatakahttps://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1forahttps://es.wikipedia.org/wiki/Biograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Erahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C5%9Bvagho%E1%B9%A3ahttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1nones_del_budismo#canon_p%C4%81lihttps://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Noblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipehttps://es.wikipedia.org/wiki/Noblezahttps://es.wikipedia.org/wiki/Chatriahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hind%C3%BAhttps://es.wikipedia.org/wiki/Castahttps://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vajray%C4%81nahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mah%C4%81y%C4%81nahttps://es.wikipedia.org/wiki/Therav%C4%81dahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C5%9Bokahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_III_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_V_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siddhartha_Gautamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Dificultades_occidentales_para_definir_el_budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Dificultades_occidentales_para_definir_el_budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Brahmanismohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81stika_y_n%C3%A1stikahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vedismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/No_te%C3%ADsta

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    10/41

    6   CAPÍTULO 2. BUDISMO 

    el camino hacia el Nirvāna.

    Según la tradición, Los Cuatro Encuentros fueron unade las primeras contemplaciones de Siddhārtha. A pesarde las precauciones de su padre, alcanzó a salir del palacioen cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su

    vidaaun anciano, a u n enfermo, a u n cadáver y por últimoa un asceta, realidades que desconocía personalmente.

    A los 29 años, después de contemplar los cuatro encuen-tros, decidió iniciar una búsqueda personal para investi-gar el problema del sufrimiento. A esta decisión se le lla-ma La Gran Renuncia. Se unió al entonces numerosoy heterogéneo movimiento hindú de los sramanas (̒ va-gabundos religiosos mendicantes )̓, renunciando a todossus bienes, herencia y a su posición social, para seguirprácticas religiosas y ascéticas.

    2.2.1 Nirvana de Siddhārtha

    El  Loto es el símbolo del Despertar; el florecimiento del loto re- presenta al momento del Nirvāna.

    Siddharta, después de casi morir de hambre a causa deun estricto ascetismo, se dio cuenta de que la moderaciónentre los extremos de la mortificación y la indulgenciahacia la experiencia sensorial, lograba incrementar susenergías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo,que llamó Camino medio, comió algo y se sentó bajo una

    higuera Bodhi, una especie sagrada en la India, con lapromesa de no levantarse hasta hallar la solución al su-frimiento y ser un Buda. Esto ocurrió en la localidad deBodhgaya, cerca de Benarés, que actualmente es un sitiosagrado de peregrinación budista.

    Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En laprimera parte de la noche logró el conocimiento de susexistencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), duran-telasegundapartedelanochealcanzóelconocimientodever seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza desus acciones (cutupapata ñana) y durante la última partede la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo

    un entendimiento directo de las Cuatro Nobles Verdades(cattari ariya-saccani).

    Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la

    maldad en seres  samsáricos, a veces interpretado comodemonio), quien hizo una serie de tentaciones. Sin em-bargo, Siddharta no cayó en estas tentaciones, con lo quelogró ser libre del aferramiento a las pasiones pero sinrepresión de estas (destruyendo las cadenas del samsara).

    Al final, conoció que había logrado un estado definitivode «no-retorno» al que se llama Nirvāņa, que significaʻcese (del sufrimiento)ʼpero que no es posible describir

    claramente con lenguaje. En ese momento dijo «hechoestá lo que debía hacerse». Tras alcanzar la iluminación,dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte dela India.

    El despertar de Gautama es el punto de partida históricodel budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzar elNirvana es posible; todos los seres humanos tienen el po-tencial de lograr un cese del sufrimiento y comprenderla naturaleza del bodhi.

    2.3 El budismo en el mundo

    2.3.1 Tradiciones y escuelas budistas

    Jóvenes monjes budistas tibetanos de Drepung.

    El budismo no está organizado con una jerarquía vertical.La autoridad religiosa se basa en los textos sagrados: los

    Sutras (literalmenteʻdiscursosʼ). Además de eso, hayun numeroso material de interpretación en el que contri-buyen maestros y personajes a través de la historia quelos han comentado y analizado.

    La comunidad monástica se organiza históricamente porlíneas de transmisión en el tiempo, y en algunas escuelaslas cadenas de relaciones entre maestros y discípulos soncentrales. Los laicos tienen distinto papel dependiendo delas dos grandes ramas, Theravāda (̒ escuela de los ancia-nosʼ) y Mahāyāna (ʻgran vehículoʼ). En el budismomahayana, la vida laica se considera tan útil para alcan-zar el Nirvana como la vida monástica, mientras que en el

    theravada se da un énfasis a la vida monástica.*[15]*[16]Otra clasificación muy común es identificar a una tercerarama; el Vajrayāna (o Tántrico), que se puede considerar

    https://es.wikipedia.org/wiki/Vajray%C4%81nahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mah%C4%81y%C4%81nahttps://es.wikipedia.org/wiki/Therav%C4%81dahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sutrashttps://es.wikipedia.org/wiki/Drepunghttps://es.wikipedia.org/wiki/Bodhihttps://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_(estado)https://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_(budismo)https://es.wikipedia.org/wiki/Samsarahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mara_(budismo)https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Nobles_Verdadeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Peregrinaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Benar%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/Bodhgayahttps://es.wikipedia.org/wiki/Budahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_Bodhihttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_mediohttps://es.wikipedia.org/wiki/Moderaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ascetismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inanici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nelumbo_nuciferahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ascetismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sramanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ascetismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Muertehttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ancianohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    11/41

    2.3. EL BUDISMO EN EL MUNDO    7

    una parte o una división del Mahayana.*[17]

    Esta organización religiosa descentralizada ha permitidouna enorme flexibilidad de puntos de vista, variaciones yenfoques.*[18] Las variantes de budismo se dieron pordi-visiones en el tiempo de puntos de discusión doctrinales,

    como a su vez por distintos contextos sociales y geográ-ficos, como un árbol ramificado.*[19]

    Principales escuelas budistas

    2.3.2 Cantidad de budistas en el mundo

    1-55-1515-3030-5050-7070-8080-9090-100

    % of populationBuddhist

    Población budista. Con datos de Pew Research Center 

    En general el budismo se fue implantando en muchos paí-ses sin entrar en conflicto directo con las religiones autóc-tonas, sino en muchos casos, intercambiando influencias.A diferencia de otras religiones el budismo no conoce la

    noción de guerra santa, la conversión forzada, ni tam-poco considera la noción de herejía como algo siemprepernicioso.*[20] Aunque han existido algunos episodioshistóricos de enfrentamientos violentos por cuestiones dedoctrina o de acoso a personajes disidentes o algunas mi-norías, estos son excepcionales para una religión que seconvirtió en la mayoritaria de Asia durante un recorridohistórico de 2500 años.*[21]*[22]*[23] La pluralidad deenfoques y la aceptación de distintos puntos de vista doc-trinales ha sido históricamente algo compartido y acep-tado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a unaenorme cantidad de literatura religiosa y filosófica.*[24]

    Las estimaciones sobre el número de budistas en el mun-do varían significativamente, según diferentes fuentesdisponibles*[25]*[26]*[27]*[28] siendo las estimaciones

    El  Buda gigante de Kamakura. Japón.

    Templo budista en Singapur .

    más modestas entre los 200 y los 330 millones de segui-dores.*[29] La página web budista Buddhanet consideraque los 350 millones es la cifra más consensuada,*[29] lacual no incluye a las personas que sólo simpatizan con elbudismo o que siguen el budismo al lado de otra religióncomo el taoísmo, el sintoísmo o el cristianismo, algo queno es poco común.*[30] La página web Adherentes.comestablece el número de budistas en 375 millones (6% dela población mundial).*[31] En cualquiera de estas me-diciones el budismo es la cuarta religión más grande delmundo después del cristianismo, el Islam y el hinduismo,y seguida por la religión tradicional china. Otros cálculos

    menos moderados elevan la cantidad de budistas a 500millones,*[30] pero el número exacto en general es in-cierto y difícil de definir por las características propias

    https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_tradicional_chinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Islamhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sinto%C3%ADsmohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tao%C3%ADsmohttps://es.wikipedia.org/wiki/Singapurhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Budahttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_santahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pew_Research_Center

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    12/41

    8   CAPÍTULO 2. BUDISMO 

    del budismo y los países donde se ha extendido.

    En cualquier caso, esto significa que el budismo es de lasmayores religiones de la humanidad en número de segui-dores. Estas cifras han aumentado considerablemente traslas recogidas en el siglo XX, sobre todo porque en países

    como China empiezan a aparecer los datos tras su apertu-ra política. Así mismo, en India se han dado conversionesmasivas al budismo de cientos de miles de personas per-tenecientes a la casta de los intocables (Dalits).

    La mayoría de los budistas están en Asia. Para obteneruna cifra mundial más exacta, la principal dificultad esdar una cifra sobre China. El budismo posee un impor-tante arraigo histórico en ese país, sin embargo es ofi-cialmente un país ateo, en el que además se practica unareligión popular tradicional muy heterogénea y sincretistaque, entre otros, incluye elementos budistas, y que confrecuencia se lista por separado.

    En los países de Occidente el número de budistas ha cre-cido significativamente en los últimos 50 años.*[32] EnEuropa Occidental cuenta 20 millones de seguidores y eshoy el 5% de la población. En Estados Unidos el budis-mo tiene una gran implantación con unos 4 millones deseguidores.*[33]

    Otra dificultad para calcular el número de budistas ra-dica en establecer si el número se refiere a las personasexclusivamente budistas o a los que practican el budismosimultáneamente con otra religión de forma sincrética co-mo sucede en China y Japón.*[34]*[35]*[36]*[37]

    2.3.3 Estudios y educación

    En el ámbito educativo, el budismo se estudia como es-pecialidad en algunos de los principales centros univer-sitarios occidentales.*[38] Algunas de las universidadesmás prestigiosas (Oxford, Harvard, Lausanne, Berkeley,Salamanca, Milán) tienen sección de estudios de religio-nes y lenguas orientales con especialidad sobre budis-mo.*[39]*[40]*[41]*[42]*[43]  Asimismo, en los paísesdonde el budismo representa una mayoría o porcentajesignificativo, existen centros de educación superior dedi-

    cado al estudio y formación en el budismo, tales como:el Institute of Buddhist Studies en California, la Dong-guk University en Corea del Sur, la Bukkyo University ySoka University, ambas en Japón, el International Budd-hist College en Tailandia y la University of Sri Jayewar-denepuraentre en Sri Lanka, entre muchas otras institu-ciones.

    2.4 Fundamentos budistas

    También llamado el Dharma (en sánscrito, significa: so-

    porte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténti-ca naturaleza de la realidad, el camino), los  Fundamen-tos budistas son la base de las enseñanzas del budismo

    Estatuas budistas.

    *[cita requerida].

    A pesar de una enorme variedad en las prácticas y ma-nifestaciones, las escuelas budistas comparten principios

    filosóficos comunes. El estudio más profundo y la prác-tica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenesmonásticas. En la actualidad sólo el budismo theravādatiene un énfasis en la vida monástica en detrimento de lavida laica  *[cita requerida]. Las otras corrientes desarro-llan y elaboran sobre determinados aspectos del budismooriginal de la India.*[44]

    Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas funda-mentales se caracterizan por estar estrechamente inter-relacionados y contenidos en otros, por lo que para al-canzar su entendimiento se necesita una visión holísticade su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de

    que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar,guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darsecuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede serexperimentado o descubierto de manera directa a travésde una disciplinada investigación y práctica personal.

    2.4.1 Las Cuatro Nobles Verdades

    Según el budismo las cuatro nobles verdades son:

    1. La vida incluye  duḥkha  (sufrimiento, insatisfac-ción o descontento): El nacer es sufrimiento, la enfer-

    medad es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muer-te es sufrimiento, la pena es sufrimiento, así como la la-mentación, el dolor y la desesperación. El contacto con

    https://es.wikipedia.org/wiki/Du%E1%B8%A5khahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hol%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Therav%C4%81dahttps://es.wikipedia.org/wiki/Orientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Soka_Universityhttps://es.wikipedia.org/wiki/Harvardhttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxfordhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_tradicional_chinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ateohttps://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    13/41

    2.5. CONCEPTOS BUDISTAS    9

    lo desagradable es sufrimiento, la separación de lo quees placentero es sufrimiento, el deseo insatisfecho es su-frimiento. En definitiva, los cinco agregados de la mentey el cuerpo que producen los deseos (corporiedad, senti-miento, percepción, formaciones mentales predispuestasy consciencia discriminativa) son sufrimiento.

    2. El origen del sufrimiento es el tṛṣṇā (anhelo, deseo,literalmente sed): El sufrimiento se origina en el ansiaque causan los deseos, los sentidos y el placer sensual,buscando la satisfacción ahora aquí y después allí, el ansiade llegar a ser, el ansia de nacer de nuevo y el ansia de seraniquilado.

    3. El sufrimiento puede extinguirse cuando se extin-gue su causa: El sufrimiento se extingue con el abandonodel ansia de placeres sensuales, de llegar a ser y de ani-quilación, y con la ausencia de pasión, el no albergar yamás.

    4. El noble camino es el método para extinguir al su-frimiento: El budismo prescribe un método, o camino,con el que se intenta evitar los extremos de una búsque-da excesiva de satisfacción por un lado, y de una mor-tificación innecesaria por el otro. Este camino compren-de la sabiduría, la conducta ética y el  entrenamiento ocultivo de la ʻmente y corazónʻ*[45] por medio demeditación,*[46] atención y la plena consciencia del pre-sente*[47] de manera continua.

    2.5 Conceptos budistas

    2.5.1 Las Tres Características de la Exis-tencia (Tri-Laksana)

    (en sánscrito) Las Tres Marcas, Los Tres sellos, Las TresRealidades

    Esta enseñanza fundamental del budismo explica la natu-raleza de los fenómenos del mundo percibido, los cualesposeen tres características universales:

    •   Anitya: impermanencia.

    •  Anātman: inexistencia de un ego permanente.•   Duḥkha: sufrimiento, descontento o insatisfacción.

    2.5.2 Karma: causa y efecto

    (en sánscrito) Causalidad, Ley de causa y efec-to. Acción intencional o volición. Semilla. Con-dicionamiento.

    Según el budismo, toda acción intencionada (karma)crea uno o varios efectos que aparecen cuando las cir-

    cunstancias son proclives, a lo que se llama maduración(vipaka)ofruto(phala).Elkarmaenaplicaciónaladoc-trina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo

    o pensamiento. Por tanto los movimientos ajenos a la vo-lición o la intencionalidad̶ como ocurre en el caso deactos reflejos̶ son neutrales kármicamente. Sin embar-go, cualquier movimiento de la voluntad es karma aunqueno sea consciente.

    El“

    buen”

    y“

    mal”

    karma se distinguen de acuerdo a laraíz de las acciones. En el Kukkuravatika Sutta*[48] Budaclasifica el karma en 4 grupos: 

    1. Oscuro con resultado oscuro.

    2. Brillante con resultado brillante.

    3. Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillan-te.

    4. Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro nibrillante.

    La oscuridad (el mal) no puede dar lugar a un brillante(feliz) resultado, pero aun así el karma puede estar mez-clado debido a una variedad de motivos buenos y malos.

    El karma en el budismo explica también las diferen-cias por las que los seres tienen una vida más o me-nos larga, riqueza, belleza, salud o sabiduría. En el Cula-kammavibhanga Sutta*[49] Buda explica que éstas cosasno existen por casualidad sino por el karma. El karma esuna ley para explicar un mecanismo en el que está ausenteun ser consciente que juzgue. Así, en el Mahakammavib-hanga Sutta*[50] Buda explica los 4 tipos de personas que

    deben distinguirse respecto al karma y su destino previ-sible:

    1. Quien hace el mal y va a un infierno, estado de de-generación o un renacimiento inferior.

    2. Quien hace el mal y va a un cielo, estado feliz o re-nacimiento superior.

    3. Quien hace el bien y va a un cielo, estado feliz orenacimiento superior.

    4. Quien hace el bien y va a un infierno, estado de de-

    generación o un renacimiento inferior.

    Nótese que cielo e infierno no están expresando exclusi-vamente el destino tras la muerte, sino estados luminososy felicidad o bien de oscuridad e infelicidad, que existentambién en vida como efectos de acciones previas. El me-canismo del karma supone por tanto un reflejo bastantefiel de la realidad, no siempre considerada justa y en don-de a las acciones buenas o malas no les sucede siempre elefecto deseado.

    La doctrina de karma budista no es totalmente determi-nista ni fatalista. Karma no significa destino ni predeter-

    minación, ya que no existe un automatismo ciego en lavoluntad respecto a las tendencias mantenidas y no es po-sible anticipar que ocurrirá. La práctica budista además

    https://es.wikipedia.org/wiki/Vipakahttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/Du%E1%B8%A5khahttps://es.wikipedia.org/wiki/Atmanhttps://es.wikipedia.org/wiki/An%C4%81tmanhttps://es.wikipedia.org/wiki/Anityahttps://es.wikipedia.org/wiki/Samsarahttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/Conscienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cittahttps://es.wikipedia.org/wiki/Entrenamientohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_budistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_mediohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ctuple_noble_senderohttps://es.wikipedia.org/wiki/Noble_caminohttps://es.wikipedia.org/wiki/T%E1%B9%9B%E1%B9%A3%E1%B9%87%C4%81

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    14/41

    10   CAPÍTULO 2. BUDISMO 

    permite tomar observación y consciencia de este funcio-namiento para ocasionar un distanciamiento respecto aesas tendencias. El karma no se debe entender como cas-tigo al igual que tampoco lo hacemos, por ejemplo, conel ADN. Karma es una más de las cinco tipos de condi-cionalidad o procesos lógicos del Universo (niyamas):

    1. Inorgánica.

    2. Orgánica.

    3. Psicológica.

    4. Moral.

    5. Trascendental.

    Estos tipos de condicionalidad son impersonales y no hayintervención divina en ellos. Del mismo modo que la ley

    de la gravedad no requiere intervención divina. Algunostipos de condicionalidad son inmutables: ni siquiera unBuda puede escapar de ser afectado una vez que ya nacióy tiene un cuerpo.

    Funcionamiento del karma

    El rol de actuación de la persona respecto al karma secircunscribe en la explicación budista sobre la experien-cia de la realidad y como la individualidad se expresa. Enel Abhidhamma Pitaka se describen 52 factores mentales(cetasikas) que surgen en varias combinaciones para dar

    lugar a 89 posibles estados de consciencia (cittas). Desdeaquí se consideran 4 elementos físicos primarios y 23 fe-nómenos físicos que se derivan de ellos. En este escenarioexisten los movimientos de la voluntad, y es en donde secondicionan o refuerzan hábitos y tendencias (samskara)para crear, de manera acumulativa, lo que se nos aparececomo nuestra personalidad o carácter. El proceso resu-mido de todo ello y que explica el Karma respecto a laacción será resumido como:

    1. Samskara o predisposición

    2. Karma o acto volitivo3.   Vipaka o fruto; resultado. El resultado de nuestras

    acciones nos otorga una experiencia que promuevenuevamente una disposición Samskara, y así conti-núa.

    En el budismo, las diferencias entre las acciones volitivasse expresan sólo en términos de habilidad o destreza. Silas motivaciones o raíces (mula/hete) corresponden conalguno de los Tres Fuegos (véase Duhkha) son torpes porser malsanas y perniciosas (akuśala), y si corresponden asus opuestos son hábiles por ser saludables (kuśala). Sin

    embargo, el objetivo de la práctica del  renunciante (véa-se Nekkama) budista no es la de producir más de un tipode karma (más mérito) y menos de otro (menos castigo),

    sino el de dejar totalmente de producir karma alguno paraacabar con el ciclo de renacimiento. Más allá de esta bre-ve explicación, existen varios comentarios alrededor delkarma que lo clasifican en diferentes tipos para su com-prensión más detallada.*[51]

    El funcionamiento del  karma es extremadamente com-plejo; su resultado exacto y preciso es imposible de pre-decir y no siempre se manifiesta de manera inmediata, yaque su maduración depende de las circunstancias. El kar-ma tampoco es una explicación a la mala fortuna, debidoal gran número de variables y fuerzas involucradas.

    2.5.3 Surgimiento condicionado ( pratītya-samutpāda)

    El surgimiento condicionado es expuesto en el  Maha-nidana Sutta o “Discurso de las causas”.*[52] Cons-

    tituye una formulación elaborada del proceso de existir yde cómo los seres están atrapados por la ignorancia en unciclo de sufrimiento. Este proceso es constante, y suponeuna explicación que abarca tanto la duración de todas lasvidas pasadas como de la vida actual, instante tras instan-te. Por lo tanto el“ser”supone un ámbito que se crea ydestruye momento tras momento.

    La originación dependiente contiene 12 eslabones:

    1.   Avidyā: ignorancia

    2.  Samskāra: formaciones mentales

    3.   Vijñāna: consciencia

    4.  Nāma Rūpa: nombre y forma (pre-materialidad)

    5.  ŞaDāyatana: sensorialidad (órganos sensoriales)

    6.  Sparsha: contacto

    7.   Vedanā: sensación

    8.  Tŗşņa: deseo, querer

    9.̒ʻUpādānaʼ̓ : aferramiento

    10.  Bhava: devenir11.   Jāti : nacimiento

    12.   Jarā-maraņa: decaimiento, vejez, muerte.

    Así, con la ignorancia como condición surgen las for-maciones mentales. Con las formaciones mentales comocondición surge la consciencia. Con la consciencia comocondición surge el nombre y la forma. Con nombre y for-ma como condición surgen los órganos sensoriales. Conlos órganos sensoriales como condición surge el contacto.Con el contacto como condición surge la sensación. Con

    la sensación como condición surge el deseo. Con el de-seo como condición surge el aferramiento. Con el aferra-miento como condición surge el devenir. Con el devenir

    https://es.wikipedia.org/wiki/Samsarahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nekkamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Duhkhahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vipakahttps://es.wikipedia.org/wiki/ADN

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    15/41

    2.5. CONCEPTOS BUDISTAS    11

    como condición surge el nacimiento. Con el nacimientocomo condición surge el decaer, la vejez y la muerte.

    Mientras la ignorancia no se erradica, de nuevo se repiteel proceso sin fin. El camino budista busca erradicar la ig-norancia y romper esta cadena, es lo que se conoce como

    nibbana o nirvana (el cese) de esta cadena.

    2.5.4 Renacimiento

    En la India, la idea de reencarnación era ya parte del con-texto en el que nació el budismo. En el budismo se prefie-re el término“renacimiento”en vez de“reencarnación”, debido a que no afirma la existencia de un alma perdura-ble que pueda transmigrar. Así, el renacimiento en el bu-dismo no es igual que la reencarnación en el hinduismo.Para entender el renacimiento es necesario entender tam-bién el concepto de anatta.

    En el renacimiento budista, el proceso del  karma haráque la existencia de seres conscientes se manifieste, pe-ro no existe un alma o espíritu eterno. Así, las accionesde cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que seexperimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual osiguiente. La continuidad entre individuos la constituyeesa corriente causal, que es manifestada como tendenciasy circunstancias en sus vidas.

    El renacimiento no es visto como algo deseable, ni sig-nifica un determinismo o destino. El camino budista sir-ve para que la persona pueda liberarse de esa cadena decausas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo,nuestra vida es Samsárica. Si bien el individuo debe ex-perimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a lavez es el único responsable de lo que decida hacer frentede ellas.

    La meditación, práctica fundamental en el budismo, esuna herramienta útil para el budista. Con esta prácticaaprende a observar cómo no existe un dueño de (sus)pensamientos, pero que a la vez es responsable de lo quedecida hacer con estos. El apego o no apego son por tan-to la clave para conseguir más ecuanimidad respecto a símismo y al mundo.

    2.5.5   Nirvāņa: El Despertar, La Ilumina-ción

    Buda Gautama afirmó que es posible el cese definitivo delcírculo de la originación dependiente y el renacimiento.La meta de la práctica budista es por tanto el de desper-tar del Samsāra para experimentar la verdadera naturale-za de la existencia y la vida. Este esquema de realidad seexpresa en las enseñanzas por medio de las Cuatro No-bles Verdades, Las Tres Marcas de la Existencia, la Ori-ginación Dependiente y el Renacimiento (explicadas an-

    teriormente). Alcanzar este estado de liberación implicapor tanto vivir una nueva experiencia sobre la naturalezade la vida, de la muerte y del mundo que los rodea.

    Hoja de Ficus religiosa o Higuera sagrada, la especie a la que pertenece el árbol bajo el cual despertó espiritualmente el funda-dor histórico del budismo.

    A las personas que no hayan alcanzado este estado aún,sólo se les pueden proporcionar definiciones, analogíasy comparaciones imperfectas e indirectas sobre este es-tado. El Nirvāņa se describe principalmente por lo queno es: no-nacido, no-originado, no-creado, no-compuesto.Sin embargo no se debe confundir ni con la aniquilacióno aislamiento del individuo ni con un nihilismo.

    Como la experiencia del Nirvāņa no es descriptible demanera clara con el lenguaje, y por lo tanto no es fácil decomunicar, lo único que se puede dar es una indicacióndel camino a seguir para obtenerla.

    2.5.6 Las Cuatro Nobles Verdades

    (En pāḷi: Cattari Ariya Saccani )

    Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso(Sutra) que dio fue a sus antiguos compañeros de medi-tación, en lo que se conoce como“La puesta en marchade la rueda del Dharma" (Dhammacakkappavattana). Eneste primer discurso, Buda Gautama establece las basespara la comprensión de la realidad del sufrimiento y sucese.

    Estas bases se conocen como“Las Cuatro Nobles Ver-dades”, las cuales constatan la existencia de lo que enel budismo se llama duḥkha; una angustia de naturalezaexistencial.

    •   duḥkha (el sufrimiento) existe.

    La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimientoexisten y son universales. Este es el punto de partida dela práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzassobre las Tres Marcas de la Existencia.

    •   La causa de duhkha es tṛṣṇā (en sánscrito: el de-seo, el querer, el anhelo, la sed).

    https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/T%E1%B9%9B%E1%B9%A3%E1%B9%87%C4%81https://es.wikipedia.org/wiki/Tri-Laksanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Du%E1%B8%A5khahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rueda_del_Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pali_(dialecto)https://es.wikipedia.org/wiki/Nohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_religiosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecuanimidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Samsarahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ser_espiritualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Almahttps://es.wikipedia.org/wiki/Karmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Anattahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttps://es.wikipedia.org/wiki/An%C4%81tmanhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reencarnaci%C3%B3n

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    16/41

    12   CAPÍTULO 2. BUDISMO 

    El origen, la causa raíz, de  duhkha es el anhelo, el ansiao la sed (tŗşņā) de cualquier situación o condición pla-centera. Creemos que algún acto, logro, objeto, personao entorno nos llevarán a la satisfacción permanente del“yo”, cuando el "yo" en sí no es más que una fabrica-

    ción impermanente de la mente. Y de ahí que el origen

    del anhelo sea la ilusión o la ignorancia (avidyā) en lavida samsárica. Los seres samsáricos no comprenden lamanera y forma en la que realmente funciona el karma.Esta verdad contiene la explicación del Surgimiento Con-dicionado.

    •   Existe un cese de duhkha.

    Según el budismo, a través del aprendizaje de la obser-vación de los procesos considerados como ignorantes yalimentados por Los Tres Fuegos, se empieza a crear labase para lograr su cese. La forma de que la insatisfac-

    toriedad de la vida cese es la de enfrentarnos de maneradirecta a duhkha y tŗşņā, su causa. Al enfrentarnos a larealidad, la entendemos como realmente es, sabemos lascausas del sufrimiento y como hacer para que no surjan.Esta verdad contiene la enseñanza sobre nuestra capaci-dad de llegar al Nirvana.

    •  Existe un Noble Camino para lograr este cese.

    El método y la disciplina para eliminar la ignorancia, elanhelo y finalmente duhkha es el camino de la  sabiduría,la ética y la meditación, expuesto de manera detallada en

    el Noble Camino.

    2.6 La práctica budista

    2.6.1 Noble Camino Óctuple

    El Noble Camino (en sánscrito: Ārya Sṭāṅga Mārgaḥ) tie-ne ocho aspectos:

    •   Prajñā: Sabiduría

    •  saṃyak dṛṣṭi : visión o comprensión correcta•   saṃyak saṃkalpa: pensamiento o inten-

    ción*[53] correcta

    •   Śīla: Conducta Ética

    •  saṃyak vāc : habla correcta

    •  saṃyak karmānta: acción correcta

    •   saṃyak ājīva: medio de vida correcto

    •   Samādhi :  Disciplina Mental*[54] o  Cultivo Me-ditativo*[55]

    •   saṃyak vyāyāma: esfuerzo*[56]   o diligen-cia*[57] correcta

    •   saṃyak  smṛti : consciencia del presente*[58] oatención*[59] correcta

    •  saṃyak samādhi : concentración*[60] o medi-tación correcta

    2.6.2 Ética budista

    La   ética   budista se fundamenta en los principios deahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (mo-deración; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Se-gún las enseñanzas budistas, los principios éticos estándeterminados por el hecho de si una acción cualquierapodría tener una consecuencia dañina o perjudicial parauno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la ex-presión de mente hábil , que es aquella que evita todas lasacciones propensas a causar sufrimiento o remordimien-to. El esfuerzo y la intención empleados determinará la

    carga kármica de la acción.A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, unprecepto es una base o guía ética personal. La ética bu-dista se basa en Los cinco preceptos:*[61]

    •   no tomar la vida de nadie

    •   no tomar lo que no me pertenece

    •   no tener una conducta sexual dañina

    •   no decir mentiras

    •  no consumir intoxicantes

    Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de200 normas de disciplina descritas en detalle en el Vinayapitaka; algunos monjes y monjas budistas zen no tienenque seguir el voto de castidad ni pobreza (pueden casarsey trabajar).

    2.6.3 Meditación budista

    Jardín Zen en el templo de Komyozenji, en Dazaifu (Japón).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Dazaifuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Vinaya_pitakahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vinaya_pitakahttps://es.wikipedia.org/wiki/Los_cinco_preceptoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Karmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_mediohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ahimsahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sm%E1%B9%9Btihttps://es.wikipedia.org/wiki/Sam%C4%81dhihttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_budistahttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscritohttps://es.wikipedia.org/wiki/Noble_sendero_%C3%B3ctuplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3n_budistahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_budistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Noble_sendero_%C3%B3ctuplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Tres_Fuegos_(budismo)https://es.wikipedia.org/wiki/Pratitya-samutpadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pratitya-samutpadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Karmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Samsara

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    17/41

    2.7. CRÍTICAS AL BUDISMO    13

    La meditación (samādhi o bhavana) es la práctica budistapor excelencia. El significado del término es“cultivo dela mente”. Es por tanto una actividad que supone de-terminada disposición para que el practicante se sitúe enla realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría,que son esenciales para la erradicación de  dukkha. Hay

    muchas y variadas técnicas de meditación budista depen-diendo de cada tradición y escuela, si bien todas se basanen dos componentes llamados  samatha (calma mental,tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intui-ción). En el núcleo central de toda meditación budista hayuna observación tranquila y atenta tanto de los propiosprocesos mentales como de los fenómenos de la vida.

    La meditación budista se basa en el  samadhi , necesariopara la realización del Nirvana. En el budismo se expli-can las diferentes etapas de meditación o  jhanas que seexperimentan en el progreso hacia el Nirvana.

    A partir de una base común, a lo largo de la historia lasdiferentes tradiciones budistas elaboraron sus propias téc-nicas de meditación dependiendo de su propia evoluciónhistórica y sus influencias culturales. En todas las tradi-ciones hay infinidad de técnicas y variantes meditativas,pero al basarse en los mismos fundamentos son similares.Lo característico de los sistemas de meditación budistaen las diferentes tradiciones es el objetivo de alcanzar elNirvana.

    2.6.4 Las tres joyas (Triratna)

    Todo budista toma refugio en las 'Tres Joyas, Los TresRefugios o Los tres tesoros, siendo este acto lo que lo defi-ne como tal. Este refugio viene a significar que una vez lapersona ha comprendido el sentido de liberación que sub-yace en el camino del Dharma, tomará refugio mientrasdure su vida en:

    1.   Buda: naturaleza bodhi, nirvana o despertar.

    2.   Dharma: el budismo, la enseñanza de budas.

    3.  Sangha. la comunidad de budistas.

    En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremo-nia oficiada por un monje o maestro que ofrece la tomade refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestaciónpública del compromiso pero no es algo indispensable.La persona puede por ella misma tomar refugio con sin-ceridad y es suficiente para considerarse budista.

    Quienes no han tomado refugio pueden beneficiarse delbudismo al considerarlo una   filosofía, un método deentrenamiento  práctico espiritual. Por este motivo, y al

    estar desligada de la devoción a deidades, a menudo haypersonas de otras religiones o sin religión que estudian lameditación budista.

    2.7 Críticas al budismo

    La crítica al budismo, al igual que la  crítica a la reli-gión en general, puede encontrarse en quienes están endesacuerdo con las afirmaciones de preguntas, creencias

    u otros factores de diversas  escuelas budistas. Algunasdenominaciones budistas, muchos países predominante-mente budista y los líderes budistas han sido criticadosde una manera u otra. Fuentes de la crítica puede venira partir de ejemplos como los agnósticos, los escépticos,la filosofía antirreligiosa, los partidarios de otras religio-nes o por los budistas abrazar la reforma o simplemente,expresar disgusto.

    2.8 Véase también

    •   Portal:Budismo. Contenido relacionado conBudismo.

    •  Arte budista ·Budismo ateo ·Budismo e hinduismo·Budismo tibetano ·Budismo y ciencia ·Canon Pali·Budismo y sexualidad   ·Concepto de dios en elbudismo   ·El budismo en el cine   ·Grecobudismo   ·Anexo:Cronología del budismo ·Meditación ·Sutras·Vesak

    Todos los artículos con el término «budismo»en la Wikipedia

    Figuras budistas históricas

    •   Ashoka ·Bodhidharma ·Nāgārjuna ·Nichiren ·PadmaSambhava

    Filósofos budistas

    •   B.R. Ambedkar   ·Juan Arnau   ·Ananda Coomaras-wamy   ·S. N. Goenka   ·Lama Anagarika Govin-da ·Daisaku Ikeda ·Kumarajiva ·Padmasambhava ·Rinzai ·Daisetz Teitaro Suzuki ·Francisco Varela ·Xuanzang ·Xu Yun ·Volker Zotz

    Políticos y activistas budistas

    •  Dalái Lama ·Thich Quang Duc ·U Thant

    Templos budistas

    •  Templo Caballo Blanco

    https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Caballo_Blancohttps://es.wikipedia.org/wiki/U_Thanthttps://es.wikipedia.org/wiki/Thich_Quang_Duchttps://es.wikipedia.org/wiki/Dal%C3%A1i_Lamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Volker_Zotzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Xu_Yunhttps://es.wikipedia.org/wiki/Xuanzanghttps://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Varelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Daisetz_Teitaro_Suzukihttps://es.wikipedia.org/wiki/Rinzaihttps://es.wikipedia.org/wiki/Padmasambhavahttps://es.wikipedia.org/wiki/Kumarajivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Daisaku_Ikedahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lama_Anagarika_Govindahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lama_Anagarika_Govindahttps://es.wikipedia.org/wiki/S._N._Goenkahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ananda_Coomaraswamyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ananda_Coomaraswamyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Arnauhttps://es.wikipedia.org/wiki/B.R._Ambedkarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Padma_Sambhavahttps://es.wikipedia.org/wiki/Padma_Sambhavahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nichirenhttps://es.wikipedia.org/wiki/N%C4%81g%C4%81rjunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Bodhidharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ashokahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Buscar&limit=500&offset=0&redirs=0&profile=default&search=intitle%253Abudismohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Buscar&limit=500&offset=0&redirs=0&profile=default&search=intitle%253Abudismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Vesakhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sutrashttps://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Grecobudismohttps://es.wikipedia.org/wiki/El_budismo_en_el_cinehttps://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_dios_en_el_budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_dios_en_el_budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_y_sexualidad#Budismo_y_sexualidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Canon_Palihttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_y_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_tibetanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_e_hinduismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_ateohttps://es.wikipedia.org/wiki/Arte_budistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Budismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Antirreligi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Escuelas_budistashttps://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_a_la_religi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_a_la_religi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Entrenamientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sangha_(budismo)https://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Budahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vipassanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Bhavanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sam%C4%81dhihttps://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3n

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    18/41

    14   CAPÍTULO 2. BUDISMO 

    2.9 Referencias

    [1]  «budismo.» DRAE . Consultado el 5 de mayo de 2014.

    [2]   Chambers Dictionary, 2008; Merriam-Webster's CollegiateDictionary, 2003; New Penguin Handbook of Living Reli-

     gions, px998; Dewey Decimal System of Book Classifica-tion; Robinson & Johnson, The Buddhist Religion;

    [3] Este es un término técnico de la filosofía hindú, mayor-mente de uso académico, y que se usa para referirse a re-ligiones y filosofías que no aceptan una autoridad final delos Vedas, los textos sagrados del hinduismo. El budismoo el jainismo son religiones nástikas, mientras que el Yogao el Vedanta son ástikas.

    [4] Harvey, Peter (1998). El budismo. ISBN 8483230143.

    [5] La escritura tibetana fue creada para poder recopilar lostextos budistas

    [6] Un ejemplar del Sutra del Diamante de la dinastía Tangchina es el libro impreso más antiguo del mundo (868 d.C.)

    [7] Keown, Damien (2000). Buddhism: A Very Short Intro-duction (en inglés). ISBN 9780199663835.

    [8] Thera,Narada (1945). Buddhism in a Nutshell (en inglés).Consultado el 30 de noviembre de 2013.

    [9] Laumakis, Stephen J. (2008). An Introduction to BuddhistPhilosophy (en inglés).

    [10] 1001 enseñanzas del budismo. 2007.

    [11]  Principales Religiones Clasificadas por Tamaño (en in-glés)

    [12] RupertGethin, The Foundations ofBuddhism 1998, ISBN0-19-289223-1, pags. 1-2; Peter Harvey,   El budismo,1998, ISBN 84-8323-014-3 p. 26; New Penguin Hand-book of Living Religions; The Brill Dictionary of Reli-gion

    [13] Página oficial del Templo Shaolin  http://shaolin.org.cn/templates/EN_T_new_list/index.aspx?nodeid=389

    [14] Asvagosha recopiló los hechos principales de la vida deBudaenloqueseconocecomoBuddha-Charitao“hechosdel Buda”

    [15] [http://mb-soft.com/believe/txh/mahayana.htm

    [16]   «Buddhism - Early Buddhism and the Developmentof Theravadan and Mahayanan Buddhism».   budd-ha101.com.

    [17]   «The Three Vehicles: Hinayana, Mahayana and Tantraya-na». viewonbuddhism.org.

    [18]  «Guide To Divinity - Buddhism». Universal Life ChurchMonastery.

    [19]  «Fundamentals of Buddhism: A Modern Perspective».buddhanet.net .

    [20] Bhante Dhammika. «Guide To Buddhism A To Z». budd-hisma2z.com.

    [21]   «Buddhism in the West». clear-vision.org.

    [22]  «HISTORY OF BUDDHISM». historyworld.net .

    [23]   «The Spread of Buddhism in Asia». berzinarchives.com.

    [24] Barbara O'Brien. «What do Buddhists believe - Beliefs of

    Buddhism». About.com Religion & Spirituality.[25] US State Department's International Religious Freedom

    Report 2004

    [26] Adherents.com

    [27] Garfinkel, Perry.“Buddha Rising”. National GeographicDec. 2005: 88-109.

    [28]   «CIA - The World Factbook -- World». archive.org.

    [29]   «Buddhist Studies: Number of Buddhist World-wide».buddhanet.net .

    [30]  «Buddhists in the World - The Dhamma - thedham-ma.com - Vipassana Foundation». thedhamma.com.

    [31]  «Major Religions Ranked by Size». adherents.com.

    [32]   «The Buddhist World: Spread of Buddhism to the West».buddhanet.net .

    [33]   «Statistics». pluralism.org.

    [34]   «Syncretism - Syncretism In Japanese Shinto». jrank.org.

    [35]   «Religions». Japanese Religions.

    [36]   «Chinese Religions and Philosophies». Asia Society.

    [37]   «College of Letters, Arts and Social Sciences».   ui-daho.edu.

    [38]  «BuddhaNet's Buddhist Web Links: Theravadan Websi-tes». buddhanet.net .

    [39]  «Buddhist Studies - University of California, Berkeley».berkeley.edu.

    [40]   «Buddhist Studies at Oxford». ox.ac.uk .

    [41]   «UCLA Center for Buddhist Studies .::. Study Buddhismat UCLA». ucla.edu.

    [42]  «Buddhist Studies». uchicago.edu.

    [43]  «Upcoming Events». stanford.edu.

    [44] Gombrich, Theravada Buddhism, 2º edición, Routledge,London,2006, página 2

    [45] Peter Harvey,  El budismo, 1998,  ISBN 84-8323-014-3pág. 94

    [46] Bhikku Bodhi, The Buddha's Teaching; S.N. Goenka, Mo-ral Conduct, Concentration and Wisdom

    [47] Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philo-sophy, 2008, ISBN 978-0-521-67008-1 págs. 58-59

    [48] Majjhima Nikaya 57   http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=890&Itemid=211

    http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=890&Itemid=211http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=890&Itemid=211http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=890&Itemid=211https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/9780521670081https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8483230143http://hcbss.stanford.edu/http://buddhist-studies.uchicago.edu/http://www.international.ucla.edu/buddhist/study/http://www.international.ucla.edu/buddhist/study/http://www.orinst.ox.ac.uk/isa/buddhist/index.htmlhttp://buddhiststudies.berkeley.edu/http://www.buddhanet.net/l_study.htmhttp://www.buddhanet.net/l_study.htmhttp://www.class.uidaho.edu/ngier/syncretism.htmhttp://asiasociety.org/countries/religions-philosophies/chinese-belief-systemshttp://jpnreligions.weebly.com/religions.htmlhttp://science.jrank.org/pages/11387/Syncretism-Syncretism-in-Japanese-Shinto.htmlhttp://www.pluralism.org/resources/statistics/index.phphttp://www.buddhanet.net/e-learning/buddhistworld/to-west.htmhttp://www.adherents.com/Religions_By_Adherents.htmlhttp://www.thedhamma.com/buddhists_in_the_world.htmhttp://www.thedhamma.com/buddhists_in_the_world.htmhttp://www.buddhanet.net/e-learning/history/bud_statwrld.htmhttp://web.archive.org/web/https://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/xx.html#Peoplehttp://buddhism.about.com/b/2012/05/28/is-there-such-a-thing-as-a-buddhist-heretic.htmhttp://buddhism.about.com/b/2012/05/28/is-there-such-a-thing-as-a-buddhist-heretic.htmhttp://www.berzinarchives.com/web/en/archives/study/history_buddhism/general_histories/spread_buddhism_asia.htmlhttp://www.historyworld.net/wrldhis/plaintexthistories.asp?historyid=ab77http://www.clear-vision.org/Schools/Students/Ages-17-18/movements-philosophies/Buddhism-West.aspxhttp://www.buddhisma2z.com/content.php?id=171http://www.buddhanet.net/funbud1.htmhttp://www.themonastery.org/guide-to-divinity/buddhismhttp://viewonbuddhism.org/vehicles.htmlhttp://viewonbuddhism.org/vehicles.htmlhttp://www.buddha101.com/h_early.htmhttp://www.buddha101.com/h_early.htmhttp://mb-soft.com/believe/txh/mahayana.htmhttp://shaolin.org.cn/templates/EN_T_new_list/index.aspx?nodeid=389http://shaolin.org.cn/templates/EN_T_new_list/index.aspx?nodeid=389https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/8483230143https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0192892231https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0192892231http://adherents.com/Religions_By_Adherents.htmlhttp://www.accesstoinsight.org/lib/authors/narada/nutshell.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/9780199663835https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/8483230143https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/DRAEhttp://lema.rae.es/drae/?val=budismo

  • 8/18/2019 0.- Budismo - Zen de Wiki Pedia

    19/41

    2.10. BIBLIOGRAFÍA   15

    [49] Majjhima Nikaya 135 http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1055&Itemid=211

    [50] Majjhima Nikaya 136 http://www.vipassana.com/canon/majjhima/mn136.php

    [51]   «Basic Buddhism: TheTheory of Karma». buddhanet.net .[52]  «Maha-nidana Sutta: The Great Causes Discourse». ac-

    cesstoinsight.org.

    [53] Bhikkhu Bodhi, Noble Eightfold Path: Way to the Endof Suffering ISBN 1-928706-07-X; Rupert Gethin, TheFoundations of Buddhism,Oxford University Press