00000252

5
Fundo de Desenvolvimento das Nações Unidas para a Mulher Escritório Regional para o Brasil e o Cone Sul Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer Oficina Regional para Brasil y Cono Sur INSTRUCCIONES PARA INFORME DE ACTIVIDADES INFORME PARCIAL: Será necesario la entrega de un informe parcial con corte a cuando se haya implementado al menos el 70% del monto total del proyecto y se esté solicitando un segundo desembolso. Utilizando como guía el plan de implementación / cronograma presentado en el proyecto, solicitamos elaborar un informe que incluya: 1. Un sumario ejecutivo que debe describir cómo ha sido la implementación de las actividades y los factores externos: situación política del país o de la región, nuevos socios del proyecto o instituciones que han trabajado con el tema, cambios en políticas, legislaciones, situación social y económica. 2. Notas detalladas sobre la implementación: proceso, cómo se ha avanzado en el desarrollo de las actividades y en la consecución de los resultados, metodologías, lecciones aprendidas, etc. 3. Dificultades encontradas y recomendaciones para posibles soluciones. 4. Sobre el concepto y diseño del proyecto, deberán responder las siguientes preguntas: a) ¿El proyecto continúa siendo técnicamente válido y pertinente? b) ¿Es necesario modificar el proyecto para cumplir con los objetivos o asegurar su ejecución adecuada? Si así fuera, especificar los cambios que se introducirían. 5. Testimonios de personas beneficiarias del proyecto: participantes de talleres y entrenamientos, personas que han recibido publicaciones y materiales, etc. 1

description

00000252

Transcript of 00000252

Page 1: 00000252

Fundo de Desenvolvimento das Nações Unidas para a MulherE s c r i t ó r i o R e g i o n a l p a r a o B r a s i l e o C o n e S u l

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la MujerO f i c i n a R e g i o n a l p a r a B r a s i l y C o n o S u r

INSTRUCCIONES PARA INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME PARCIAL: Será necesario la entrega de un informe parcial con corte a cuando se haya implementado al menos el 70% del monto total del proyecto y se esté solicitando un segundo desembolso.

Utilizando como guía el plan de implementación / cronograma presentado en el proyecto, solicitamos elaborar un informe que incluya:

1. Un sumario ejecutivo que debe describir cómo ha sido la implementación de las actividades y los factores externos: situación política del país o de la región, nuevos socios del proyecto o instituciones que han trabajado con el tema, cambios en políticas, legislaciones, situación social y económica.

2. Notas detalladas sobre la implementación: proceso, cómo se ha avanzado en el desarrollo de las actividades y en la consecución de los resultados, metodologías, lecciones aprendidas, etc.

3. Dificultades encontradas y recomendaciones para posibles soluciones.

4. Sobre el concepto y diseño del proyecto, deberán responder las siguientes preguntas:a) ¿El proyecto continúa siendo técnicamente válido y pertinente?b) ¿Es necesario modificar el proyecto para cumplir con los objetivos o asegurar su

ejecución adecuada? Si así fuera, especificar los cambios que se introducirían.

5. Testimonios de personas beneficiarias del proyecto: participantes de talleres y entrenamientos, personas que han recibido publicaciones y materiales, etc.

6. Documentos producidos para el proyecto / actividade en esta fase (productos, metodológicos, de

discusión, estadísticos, afiches, panfletos, fotografías, recortes de periódicos y revistas, videos, etc.). Enviar el(los) documento(s) adjunto(s) al informe. Los productos audio-visuales del proyecto también pueden ser enviados en formato electrónico por mail.

INFORME FINAL: El informe final de actividades debe ser presentado como máximo un mes después de la fecha de conclusión del proyecto según acuerdo.

Utilizando como guía el plan de implementación / cronograma presentado en el proyecto, solicitamos elaborar un informe que incluya:

1. Un sumario ejecutivo que debe describir cómo ha sido la implementación de las actividades así como los factores externos: situación política del país o de la región, nuevos socios del proyectos o instituciones que han trabajado con el tema, cambios en políticas, legislaciones, situación social y económica

2. Notas detalladas sobre la implementación: proceso, desarrollo de actividades, metodologías, lecciones aprendidas, etc.

3. Resultados alcanzados y no esperados.

4. Dificultades encontradas y recomendaciones para posibles soluciones.

1

Page 2: 00000252

5. Impacto de este proyecto / actividad en las personas participantes. Considerar, entre otros, los siguientes puntos: a) Cambios cuantitativos y cualitativos para las mujeres beneficiarias del proyecto;b) Nuevas relaciones establecidas entre organizaciones, con el gobierno, los medios de comunicación, etc.

6. Testimonios de personas beneficiarias del proyecto: participantes de talleres y entrenamientos, personas que han recibido publicaciones y materiales, etc.

7. Acciones futuras que puedan dar continuidad al trabajo, independientemente de un nuevo financiamiento.

8. Indicar si a partir de este proyecto se han conseguido nuevos recursos o iniciado otras actividades relacionadas con el tema.

9. Documentos producidos para el proyecto / actividade en esta fase (productoss, metodológicos, de discusión, estadísticos, afiches, panfletos, fotografías, recortes de periódicos y revistas, videos, etc.). Enviar el(los) documento(s) adjuntado(s) al informe. Los productos audio-visuales del proyecto también pueden ser enviados en formato electrónico por mail.

2

Page 3: 00000252

INFORME DE ACTIVIDADES PARCIAL/FINAL (BORRAR SEGÚN APROPRIADO)

Título do Projeto:Número do Contrato:País:Duração: *Data de Início:**Período do Relatório:***Organização:Fundos Aprovados pelo UNIFEM:***** em meses** data de início conforme discriminada no contrato*** em meses **** em dólares norte-americanos

A. SUMARIODebe describir como ha sido la implementación de las actividades y los factores externos, como la situación política del país y de la región, nuevos socios del proyecto o instituciones que han trabajado con el tema, cambios en políticas, legislaciones, situación social y económica.

Debe también contener un análisis de las dificultades encontradas y los mecanismos propuestos para solucionarlas. Notas detalladas sobre la implementación: proceso, cómo han alcanzado o no los resultados, metodologías, lecciones aprendidas, etc.

Sobre el concepto y diseño del proyecto se responderá a las siguientes preguntas:a) Sigue siendo el proyecto técnicamente válido y pertinente?b) Es necesario modificar el proyecto para cumplir con los objetivos o asegurar su

ejecución adecuada? Si así fuera, especificar los cambios que se introducirían.

B. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Notas detalladas sobre la implementación: proceso, desarrollo de actividades, metodologías, lecciones aprendidas, etc.

C. RESULTADOS ALCANZADOS Y NO ESPERADOS

D. IMPACTO¿Cuál ha sido el impacto de este proyecto / actividad en las personas participantes? Considerar, entre otros, los siguientes puntos: a) Cambios cuantitativos y cualitativos para las mujeres beneficiarias del proyecto;b) Nuevas relaciones establecidas entre organizaciones, con el gobierno, los medios de comunicación, etc.

E. TESTIMONIOSTestimonios de personas beneficiarias del proyecto: participantes de talleres y entrenamientos, personas que han recibido publicaciones y materiales, etc.

F. DESAFÍOS Y SOLUCIONES

G. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS

H. PRÓXIMOS PASOSAcciones futuras que puedan dar continuidad al trabajo, independientemente de un nuevo financiamiento.Indicar si a partir de este proyecto se han conseguido nuevos recursos o iniciado otras actividades relacionadas con el tema.

3