000146841.pdf

237
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA EVALUACIÓN DE SMARTPLANT ® P&ID Y AUTOCAD ® P&ID Y ELABORACIÓN DE UN DTI DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Por: Liz Maria Avendaño Villafranca INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico Sartenejas, Octubre de 2008

Transcript of 000146841.pdf

Page 1: 000146841.pdf

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

EVALUACIÓN DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID Y

ELABORACIÓN DE UN DTI DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

Por:

Liz Maria Avendaño Villafranca

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico

Sartenejas, Octubre de 2008

Page 2: 000146841.pdf

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

EVALUACIÓN DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID Y

ELABORACIÓN DE UN DTI DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

Por:

Liz Maria Avendaño Villafranca

Realizado con la asesoría de:

Tutor Académico: Prof. Narciso Pérez Tutor Industrial: Ing. Nayla Hurtado

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico

Sartenejas, Octubre de 2008

Page 3: 000146841.pdf

iv

RESUMEN

En las etapas de definición e implantación de los proyectos de ingeniería son elaborados los

Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI) del proceso, estos documentos representan una

herramienta fundamental ya que en ellos se explica gráficamente el proceso principal con todos

los detalles de instrumentación y control de los equipos, así como se muestran las líneas y

accesorios presentes en la planta. Debido a la gran importancia de estos documentos, las

empresas se han visto en la necesidad de buscar herramientas útiles para la realización de los

mismos de forma inteligente, es decir computarizados, que posean una base de datos amplia y

donde se puedan generar diversos reportes automáticamente. Este proyecto tuvo como objetivos

principales la evaluación de los programas de elaboración de DTI inteligentes: SmartPlant®

P&ID y Autocad® P&ID y la realización del DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento

del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito (RELP), llevado actualmente en Empresas

Y&V. Para el cumplimiento de los objetivos la pasantía se dividió en dos partes: en la primera

parte se dibujaron diversos DTI en los programas evaluados, con la finalidad de realizar una

evaluación comparativa de los programas empleándose un Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) de cada de una de las aplicaciones, así como también se

elaboraron las Instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID para Empresas Y&V. En la

segunda parte de la pasantía, partiéndose del Diagrama de Flujo del Proceso (DFP) del servicio

de Agua de Enfriamiento, se dimensionaron todos los equipos y líneas presentes en el mismo

utilizándose las hojas de cálculo de Empresas Y&V, se colocó toda la instrumentación y control

de dicho proceso y por último se elaboró el DTI del mismo en Autocad® P&ID, cumpliéndose

con las Normas PDVSA, API y con la nomenclatura del Proyecto. De este trabajo se concluyó

que ambos programas poseen las características básicas para la elaboración de DTI inteligentes

así como también disponen de características propias de cada uno que son factores fundamentales

para la elección de una de las aplicaciones evaluadas dependiendo de las necesidades de la

empresa, por otra parte también fue posible el diseño del sistema de instrumentación del servicio

de agua encargado.

Palabras Claves: Diagramas de Tuberías e Instrumentación, SmartPlant® P&ID, Autocad® P&ID,

Análisis FODA, Normas PDVSA, Normas API.

Page 4: 000146841.pdf

v

DEDICATORIA

A mis padres: Gisela y Francisco

Page 5: 000146841.pdf

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme y estar a mi lado cuidándome de estar bien y no desviarme del

camino.

A mis padres por orientarme, levantarme todas las mañanas, quererme, alimentarme, educarme,

por ocuparse y preocuparse por mí. Los amo!

A mis hermanas Luz y Lyz por ser mis amigas y confidentes, por aconsejarme y orientarme en

todo momento. Porque a pesar de la distancia siempre han estado aquí cuando las he necesitado.

A mi sobrina Eva por jugar conmigo, reír conmigo y prestarme su manta. Por darme luz cuando

tengo el placer de su visita.

A la Universidad Simón Bolívar por darme la oportunidad de estudiar, crecer y además

permitirme disfrutar de sus jardines para relajarme un rato.

Al Profesor Narciso Pérez por orientarme, creer en mí y en este proyecto.

A Empresas Y&V, especialmente a los Ingenieros Nayla Hurtado y Leonardo Escalante por

darme la oportunidad de realizar este proyecto y así permitirme crecer profesionalmente.

A mis compañeros de trabajo: Jonathan, Nataly, Freddy, Thais, Paola, Maia, Leo, Domenico,

Jhonny y Johan por enseñarme día a día algo nuevo y además permitirme disfrutar de un

ambiente de trabajo excelente. Mil Gracias a Todos!

A mis amigos de la carrera: Gocho, Naiara, Zulaika y Viky por ayudarme muchísimo en estos

años, por explicarme pacientemente control o fenómenos, quedarse hasta la madrugada con

reactores, por soportarme en los laboratorios y además salir y pasarla bien en cualquier parte.

Gracias chicos porque fueron un gran aliento para mí en este camino. Los quiero muchísimo!

A mis amigos: Paty, Camilo, Viejo, Valentina, Jomar, Ana, Dani, La Flaca, Constantino, etc.

Son muchos en realidad, ustedes saben quienes son. Gracias por su apoyo y por regalarme

momentos muy muy felices, que han hecho de estos años los mejores de mi vida.

A los chicos del Amper, por ser tan panas conmigo y por todos los momentos de bochinche en

la sala que me alegraron el día mientras esperaba para entrar a clases. Los quiero chicos!

En fin. A todos Que Dios los bendiga!

Page 6: 000146841.pdf

vii

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL...................................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS..................................................................................................................... x

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. xi

LISTA DE SIMBOLOS ............................................................................................................... xiii

LISTA DE ABREVIATURAS..................................................................................................... xiv

INTRODUCCION........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA....................................................................... 3

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................. 6

2.1. Fases de un Proyecto en la Ingeniería de Procesos ............................................................. 6

2.1.1. Visualización ................................................................................................................. 7

2.1.2. Conceptualización ......................................................................................................... 7

2.1.3. Definición ...................................................................................................................... 8

2.1.4. Implantación .................................................................................................................. 8

2.2. Diagrama de Tubería e Instrumentación (DTI) ................................................................... 9

2.2.1. Información contenida en un DTI ............................................................................... 10

2.3. Dimensionamiento de equipos........................................................................................... 11

2.3.1. Dimensionamiento de Tanques de Almacenamiento .................................................. 11

2.3.2. Dimensionamiento de Bombas.................................................................................... 13

2.3.3. Dimensionamiento de tuberías .................................................................................... 15

2.4. Instrumentación y sistemas de control en un DTI ............................................................. 16

2.4.1. Medición de Variables de Procesos............................................................................. 18

2.4.1.1. Medición de Nivel .............................................................................................. 19

2.4.1.2. Medición de Presión ........................................................................................... 19

2.4.1.3. Medición de Flujo............................................................................................... 20

2.4.1.4. Medición de Temperatura................................................................................... 20

2.4.2. Accesorios comunes de tuberías en un DTI ................................................................ 20

2.4.2.1. Selección de Válvulas......................................................................................... 20

2.5. Diagramas de Tubería e Instrumentación Inteligentes. ..................................................... 21

2.5.1. Programas para la elaboración de DTI inteligentes..................................................... 21

2.5.1.1. SmartPlant® P&ID.............................................................................................. 22

Page 7: 000146841.pdf

viii

2.5.1.2. Autocad® P&ID.................................................................................................. 23

2.6. Análisis FODA .................................................................................................................. 23

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA.................................................................................................. 25

3.1. Evaluación de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID....................................................... 25

3.2. Elaboración del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de Enfriamiento en el

Proyecto de Expansión de la relp. ............................................................................................. 27

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES ...................................................................... 30

4.1. Evaluación de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID....................................................... 30

4.1.1. Análisis FODA del programa SmartPlant® P&ID....................................................... 30

4.1.2. Análisis FODA del programa Autocad® P&ID........................................................... 33

4.1.3. Comparación entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID. ........................................ 35

4.1.4. Desarrollo de un manual técnico de los programas SmartPlant® P&ID y Autocad®

P&ID ..................................................................................................................................... 37

4.1.4.1. Documento de evaluación comparativa.............................................................. 37

4.1.4.2. Instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID ................................................ 38

4.2. Dimensionamiento de equipos y Elaboración del DTI correspondiente al Almacenamiento

de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP............................................ 43

4.2.1. Dimensionamiento de Equipos y Cálculos Hidráulicos de Tuberías .......................... 45

4.2.1.1. Dimensionamiento del Tanque T-5501 .............................................................. 45

4.2.1.2. Dimensionamiento del las bombas G-5501 A/B ................................................ 50

4.2.1.3. Cálculos Hidráulicos de las Tuberías del Proceso.............................................. 54

4.2.1.3.1. Dimensionamiento de Tuberías principales del Proceso............................ 54

4.2.1.3.2. Dimensionamiento de las corrientes de drenaje. ........................................ 56

4.2.1.3.3. Dimensionamiento de las corrientes de Vapor suministrado a la Turbina de

la bomba G-5501B ........................................................................................................ 57

4.2.2. Elaboración del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de Enfriamiento

del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito............................................................ 59

4.2.2.1. Instrumentación y Control del Tanque de Almacenamiento T-5501 ................. 61

4.2.2.2. Instrumentación y Control de las bombas centrífugas G-5501 A/B................... 64

4.2.2.3. Instrumentación y accesorios colocados en las tuberías del proceso. ................ 69

4.2.3. Generación de Reportes del DTI de “Almacenamiento de Agua de Enfriamiento” del

“Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito”.............................................................. 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 72

Page 8: 000146841.pdf

ix

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 74

APENDICE A ............................................................................................................................... 76

APÉNDICE B ............................................................................................................................... 78

APENDICE C ............................................................................................................................... 80

APENDICE D ............................................................................................................................... 81

APENDICE E ............................................................................................................................... 83

APENDICE F ............................................................................................................................... 85

APENDICE G ............................................................................................................................... 90

APENDICE H ............................................................................................................................... 98

APENDICE I ............................................................................................................................. 101

APENDICE J ............................................................................................................................. 103

Page 9: 000146841.pdf

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Tamaños Típicos y Capacidades Nominales [en Barriles] para tanques hechos con

Láminas de 96 pulgadas, equivalente a 2,4 metros ....................................................................... 13

Tabla 2.2 Bases de Diseño - Velocidad Recomendada y ∆P máxima para agua en tuberías de

acero al carbono............................................................................................................................. 15

Tabla 2.3 Velocidad Recomendada y ∆P máxima para tuberías de acero al carbono para vapor de

agua................................................................................................................................................ 16

Tabla 2.4 Velocidades Típicas en Líneas de Gases y Vapor a Bajas Presiones (5-150 psig) ....... 16

Tabla 4.1 Comparación entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID ........................................... 35

Tabla 4.2 Parámetros dimensionales del Tanque T-5501.............................................................. 49

Tabla 4.3 Parámetros obtenidos del dimensionamiento de la bomba centrífuga G-5501 ............. 53

Tabla 4.4 Valores de velocidad actual y caída de presión friccional para diversas corrientes del

proceso........................................................................................................................................... 56

Tabla 4.5 Valores de los parámetros principales de las corrientes de vapor de alta y de baja de la

Turbina que impulsa a la bomba G-5501B.................................................................................... 57

Tabla 4.6 Valores de velocidad actual y caída de presión friccional para las corrientes de vapor de

agua................................................................................................................................................ 58

Tabla J.1. Lista de líneas reducida generada por Autocad® P&ID del DTI de Almacenamiento de

Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito ............................. 104

Tabla J.2 Lista de equipos reducida generada por Autocad® P&ID del DTI de Almacenamiento

de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito ........................ 105

Page 10: 000146841.pdf

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Compañías que conforman Empresas Y&V. ................................................................. 3

Figura 1.2 Relaciones de Empresas Y&V con empresas internacionales. ...................................... 4

Figura 1.3 Organigrama de Empresas Y&V ................................................................................... 5

Figura 2.1 Mapa de Procesos de Empresas Y&V .......................................................................... 6

Figura 2.2 Etapas en las que participa el Departamento de Procesos en un Proyecto..................... 7

Figura 2.3 Diagrama correspondiente a los DTI de un proyecto................................................... 10

Figura 2.4 Esquema de control a Lazo cerrado ............................................................................. 17

Figura 2.5 Simbología de instrumentos y funciones en lazos de control ...................................... 18

Figura 3.1 Esquema Metodológico correspondiente a la Evaluación de SmartPlant® P&ID y

Autocad® P&ID............................................................................................................................. 27

Figura 3.2 Esquema Metodológico de la Elaboración del DTI correspondiente al

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento en la Expansión de la RELP..................................... 29

Figura 4.1 Vista de la descripción del “Catalog Manager” dispuesta en las instrucciones de

trabajo de SmartPlant® P&ID........................................................................................................ 39

Figura 4.2 Vista de los Pasos a seguir para Modificar Propiedades de un dibujo en las

instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID............................................................................ 40

Figura 4.3 Vista de la instrucción “Como colocar diversos componentes en una línea (válvulas,

bridas, etc)” donde se realiza una comparación de imágenes........................................................ 41

Figura 4.4 Vista de las Notas Importantes correspondientes a la instrucción de trabajo “Como

crear una propiedad nueva” ........................................................................................................... 42

Figura 4.5 Vista de la recomendación realizada a una instrucción de trabajo en el manual de

SmartPlant® P&ID......................................................................................................................... 43

Figura 4.6 DFP del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La RELP. 44

Figura 4.7. Vista del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de Enfriamiento de la

Expansión de la Refinería El Palito............................................................................................... 60

Figura 4.8 Sistema de control de Nivel de la línea de Agua desmineralizada de entrada al tanque

T-5501 ........................................................................................................................................... 61

Figura 4.9 Tanque de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento (T-5501)................................ 62

Figura 4.10. Sistema de control de emergencia de Nivel del tanque de almacenamiento T-5501 63

Figura 4.11 Sistema de medición e indicación de Nivel a la entrada del Tanque T-5501 ............ 64

Page 11: 000146841.pdf

xii

Figura 4.12. Instrumentación previa a las bombas G-5501A/B .................................................... 65

Figura 4.13. Instrumentación de la válvula Todo o Nada activada por una válvula solenoide de

tres vías .......................................................................................................................................... 66

Figura 4.14. Sistema de control de emergencia por altas presiones de descarga de las bombas G-

5501A/B ........................................................................................................................................ 67

Figura 4.15. Bomba Centrífuga impulsada a motor G-5501A ...................................................... 67

Figura 4.16. Bomba centrífuga impulsada por Turbina G-5501B................................................. 68

Figura 4.17. Sistema de instrumentación asociado al CCM de la bomba G-5501A ..................... 68

Figura 4.18 Sistema de control de Presión de descarga de las bombas G-5501A/B..................... 69

Figura 4.19. Válvulas de retención y compuerta con cambio de especificación ubicadas en la

línea de químicos ........................................................................................................................... 70

Figura 4.20. Arreglo de válvulas de drenaje en líneas de descarga de las bombas. ...................... 70

Figura A.1 Diagrama de Tubería e Instrumentación en SmartPlant® P&ID................................. 77

Figura B.1 Diagrama de Tubería e Instrumentación en Autocad® P&ID ..................................... 79

Figura D.1 DTI de la unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de

Expansión de La Refinería El Palito.............................................................................................. 82

Figura E.1 DFP del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería

El Palito ......................................................................................................................................... 84

Figura F.1. Hoja de Cálculo del Tanque de Almacenamiento T-5501 y sus niveles operacionales

de líquido ....................................................................................................................................... 86

Figura F.2. Hoja de cálculo de parámetros de venteo del Tanque de Almacenamiento T-5501... 87

Figura F.3. Hoja de Cálculo de las Bombas Centrífugas G-5501A/B........................................... 88

Figura F.4. Hoja de Cálculos Hidráulicos para las Líneas de Proceso de la unidad de

Almacenamiento de agua de Enfriamiento de la Expansión de RELP ......................................... 89

Figura I.1 Simbología y Nomenclatura del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito... 102

Page 12: 000146841.pdf

xiii

LISTA DE SIMBOLOS

D Diámetro del Tanque [pies]

Dt Diámetro nominal de tubería [pulg]

∆P Presión Diferencial de la Bomba [pies]

h Altura de líquido desde el fondo del tanque al Nivel Bajo-Bajo del mismo [pies]

H Altura del Tanque [pies]

PD Presión de descarga [psig]

PS Presión de succión [psig]

Q Flujo volumétrico de diseño [m3/s]

SG Gravedad Específica [adim]

t Tiempo de vaciado para el drenaje del tanque [min]

tS Tiempo de Almacenamiento [s]

ν Velocidad del fluido dentro de la tubería [pie/s]

V Volumen desde el fondo del tanque al nivel bajo-bajo del mismo [pie3]

Vnom Capacidad Nominal [bbl]

Vnoms Capacidad Nominal Estimada [m3]

Vop Capacidad Operacional [m3]

#_dren Cantidad de tuberías de drenaje [adim]

Page 13: 000146841.pdf

xiv

LISTA DE ABREVIATURAS

ANSI “American National Standards Institute”

API “American Petroleum Institute”

CCM Centro de Control de Motor

DCS “Distribuited Control System”

DFP Diagrama de Flujo del Proceso

DTI Diagrama de Tuberías e Instrumentación

FC Falla Cerrada

FO Falla Abierta

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

HHLL Nivel de Líquido Alto-Alto

HLL Nivel de Líquido Alto

ISA “Instrument Society of America”

ISO “International Organization for Standardization”

LLL Nivel de Líquido Bajo.

LLLL Nivel de Líquido Bajo-Bajo

NPSH Cabezal Neto de Succión Positiva

NPSHD Cabezal Neto de Succión Positiva Disponible

NPSHR Cabezal Neto de Succión Positiva Requerido

PIP “Process Industry Practices”

RELP Refinería El Palito

SAI Sistema de Alimentación Interrumpida

SIS Sistema Instrumentado de Seguridad

Page 14: 000146841.pdf

INTRODUCCION

Es práctica usual de la ingeniería que los proyectos se lleven a cabo cumpliendo diversas etapas

como: visualización, conceptualización, definición e implantación. Durante las dos últimas etapas

se emiten los documentos finales que se utilizarán posteriormente para la completa construcción

y desarrollo del mismo. Uno de los documentos más importantes generados son los Diagramas de

Tuberías e Instrumentación (DTI).

Los DTI son diagramas que representan el proceso principal con todos sus detalles mecánicos,

de instrumentación y de control, es por ello que frecuentemente son muy elaborados debido a la

gran cantidad de “detalles” indicados en los mismos. Estos documentos son realizados y

revisados por las diversas disciplinas que trabajan en un proyecto para finalmente ser entregados

al proyectista, el cual es el encargado de la elaboración gráfica final del mismo.

Un proyecto conlleva a la elaboración de múltiples DTI que deben ser emitidos, corregidos y

entregados al cliente de forma eficaz y rápida, por lo tanto la elaboración de estos documentos ha

representado un factor fundamental con respecto a horas de trabajo empleadas en proyectos de

ingeniería. Desde hace décadas se han utilizado diversos programas gráficos para dibujar estos

diagramas, sin embargo siempre ha representado un trabajo extenso la emisión de listas de líneas,

de equipos, de válvulas, entre otros; debido a la necesidad del conteo manual de cada uno de

estos ítems.

Por otra parte, debido a que los programas utilizados únicamente son de tipo gráfico, se

presentan inconsistencias en los dibujos por problemas de simbología y de propiedades que no

concuerdan con el proceso industrial realizado.

Es por todo lo mencionado anteriormente que han surgido en estos últimos años diversos

programas para la elaboración de DTI inteligentes, es decir para realizar DTI de forma

computarizada, donde se disponga de una base de datos donde se almacenen todas las

propiedades de los equipos, líneas, instrumentos y accesorios, así como también sea posible la

generación de reportes automáticos de los mismos.

En Empresas Y&V ha surgido la necesidad de adquirir un programa de elaboración de DTI

inteligentes para reducir la cantidad de tiempo empleado en la elaboración de estos documentos

en los diversos proyectos llevados a cabo en la empresa, es por ello que se planteó la evaluación

Page 15: 000146841.pdf

2

de Autocad® P&ID y SmartPlant® P&ID, los cuales son programas recientes que se encuentran

en el mercado para la realización de Diagramas de Tubería e Instrumentación inteligentes. Esta

evaluación representa una gran ayuda para la empresa debido a que le facilita la adquisición de

uno de estos programas por disponer de una herramienta comparativa clara que muestra las

ventajas y desventajas de cada una de las aplicaciones evaluadas.

El presente trabajo tiene como objetivos principales la evaluación de los programas Autocad®

P&ID y SmartPlant® P&ID y la elaboración del DTI correspondiente a la unidad de

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito

(RELP) como documento emitido para dicho proyecto que se esta llevando actualmente en

Empresas Y&V.

Para el cumplimiento de los objetivos principales mencionados anteriormente se dividió el

trabajo de la pasantía en dos partes:

Primeramente se evaluaron los programas Autocad® P&ID y SmartPlant® P&ID a través de la

elaboración gráfica de DTI realizados en proyectos culminados en Empresas Y&V, lo cual

permitió la evaluación comparativa de ambas aplicaciones, presentándose ventajas y desventajas

de las mismas, así como también la elaboración de instrucciones de Trabajo de SmartPlant®

P&ID a fin de proporcionar una herramienta que facilite la elaboración de DTI inteligentes en

este programa.

Como segunda parte de este trabajo se presenta la elaboración del DTI correspondiente a la

unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP,

donde se dimensionaron todos los equipos y las líneas presentes en esta unidad, así como también

se dispuso toda la instrumentación y los accesorios presentes en este documento a fin de evitarse

cualquier riesgo operacional en la planta. Este documento fue realizado para el proyecto llevado a

cabo actualmente en Empresas Y&V, al tiempo que permitió ayudar en la evaluación del

programa Autocad® P&ID, el cual fue la herramienta utilizada para la realización de dicho

documento.

Page 16: 000146841.pdf

CAPÍTULO 1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Empresas Y&V es una corporación multidisciplinaria venezolana que desarrolla diversos

proyectos en áreas como: Ingeniería, Construcción, Operación, Mantenimiento y Gestión

Ambiental para sectores privados y públicos. Esta organización fue constituida en el año 1985

bajo el nombre de Yánes & Asociados y surge por la necesidad del mercado de conseguir

soluciones claras y efectivas a sus diversos proyectos de ingeniería; en el año 2005 se realizó el

cambio de nombre de Yánes & Asociados a Empresas Y&V.

Actualmente Empresas Y&V está conformada por mas de 1.200 empleados y tiene oficinas en

Caracas, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, Anaco, Ciudad de México, Miami, Houston,

Calgary y Santiago de Chile.

Adicionalmente Empresas Y&V cuenta con la certificación ISO 9001-2000 y realiza ventas

anuales que superan los 250 millones de dólares. Las compañías que conforman Empresas Y&V

son las siguientes:

Figura 1.1 Compañías que conforman Empresas Y&V.

Page 17: 000146841.pdf

Empresas Y&V tiene como objetivo primordial ser la empresa líder en el mercado en su ramo,

con desempeño internacional, contando con un personal satisfecho y orgulloso de ser parte de la

misma.

• Misión de Empresas Y&V:

“Ser una empresa de servicio de clase mundial que promueva el desarrollo de su personal

y de la sociedad”. César Chacón, Presidente de Empresas Y&V.

• Valores de Empresas Y&V:

o Reconocimiento y Respeto a los individuos en la búsqueda de su desarrollo

personal y profesional.

o Pasión y Compromiso con el Trabajo.

o Integridad y Sentido del Logro.

o Búsqueda de la excelencia.

o Trabajo en Equipo, proactividad y optimismo.

• Áreas de Servicio que ofrece empresas Y&V:

o Exploración y Producción de Gas y Petróleo.

o Refinería y Petroquímica.

o Transporte, almacenamiento y distribución de petróleo y gas

o Plantas Industriales

o Telecomunicación e infraestructura

Es importante destacar que Empresas Y&V ha realizado diversos proyectos en conjunto con

reconocidas compañías internacionales con las cuales se ha creado un vínculo y se reafirma el

compromiso de la empresa en seguir creciendo mundialmente. A continuación se muestran las

diversas empresas relacionadas con Empresas Y&V y su ubicación en el mundo:

Figura 1.2 Relaciones de Empresas Y&V con empresas internacionales.

Page 18: 000146841.pdf

5

La organización del personal en Empresas Y&V viene dada de forma matricial, donde todas las

disciplinas y departamentos de la empresa interaccionan entre si. A continuación se presenta la

Figura 1.3, donde se muestra la estructura organizacional de la empresa:

Figura 1.3 Organigrama de Empresas Y&V

En el organigrama de la Figura 1.3 se observa que bajo la Vice-Presidencia de Ingeniería se

encuentran todas las gerencias de las disciplinas presentes en un proyecto. El presente trabajo se

realizó bajo la supervisión de la Gerencia de Procesos, el cual juega un papel sumamente

importante en la realización de nuevos proyectos, ya que al momento de la ejecución de estos es

el encargado de emitir documentos primordiales en todas las fases del proyecto.

Page 19: 000146841.pdf

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En el presente capítulo se definen y explican los diversos fundamentos teóricos referentes a

todas las actividades relacionadas con la pasantía realizada. Primeramente se presenta una

explicación introductoria de las etapas de un proyecto y de los Diagramas de Tubería e

Instrumentación (DTI) de los mismos, seguidamente se describe el dimensionamiento de los

equipos presentes en la unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de

Expansión de la Refinería El Palito (RELP) y la instrumentación y el control presentes en los DTI

comúnmente. Por último se describen los programas evaluados: SmartPlant® P&ID y Autocad®

P&ID, así como también se explica el método de Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) utilizado para la evaluación de dichas aplicaciones.

2.1. FASES DE UN PROYECTO EN LA INGENIERÍA DE PROCESOS

La elaboración de un proyecto en una empresa es un proceso complejo que se lleva a cabo en

múltiples etapas y donde participan todas las disciplinas que laboran en la Empresa. A

continuación se presenta el Mapa de Procesos de Empresas Y&V donde se puede visualizar de

forma esquemática las diversas etapas y las disciplinas que trabajan en un proceso desde su

apertura hasta su cierre.

Figura 2.1 Mapa de Procesos de Empresas Y&V [1]

Page 20: 000146841.pdf

El Departamento de Procesos conformado mayoritariamente por Ingenieros Químicos juega un

papel sumamente importante en la ejecución de un proyecto de ingeniería, el mismo participa en

las diferentes fases del mismo, es decir, en la visualización, conceptualización, definición e

implantación, tal como se muestra en la Figura 2.2.

Figura 2.2 Etapas en las que participa el Departamento de Procesos en un Proyecto [1]

2.1.1. Visualización

Esta etapa corresponde al inicio del proyecto y en ella se generan todas las ideas que permitan

el futuro desarrollo del mismo recopilándose toda la información necesaria para la ejecución de

las actividades de dicho proyecto.

Los documentos principales generados en la etapa de visualización son [1]:

• Diagrama de bloque macro del Proceso.

• Informe de evaluación técnico-económica.

2.1.2. Conceptualización

Esta etapa tiene como objetivo principal la selección de la mejor opción de proceso para la

realización del proyecto y solicitar los fondos para ejecutar el mismo. Entre los documentos

fundamentales elaborados en esta etapa se encuentran [1]:

• Selección de la Tecnología

Page 21: 000146841.pdf

8

• Balance de Masa y Energía.

• Dimensionamiento preliminar de líneas-cálculos Hidráulicos.

• Lista de Equipos.

• Diagramas de Flujo de Procesos.

• Descripción del Proceso.

• Identificación de Peligros en Campo.

• Requerimientos de Servicios industriales.

2.1.3. Definición

En esta etapa se prepara toda la información técnica necesaria para ejecutar la implementación

del proyecto y corresponde a la ingeniería básica del mismo. En la fase de Definición se emiten

los siguientes documentos [1]:

• Hojas de Datos de los Equipos

• Descripción del Proceso.

• Balance de Masa y Energía

• Diagrama de Flujo de Procesos.

• Lista de Líneas

• Lista de Puntos de Interconexión

• Diagrama de Tubería e Instrumentación

• Informe HAZOP de Análisis de Riesgos.

2.1.4. Implantación

Esta etapa tiene como finalidad la completación mecánica de las instalaciones entregables al

grupo de operaciones y de esta forma ponerlas en funcionamiento. En la etapa de implantación se

lleva a cabo la ingeniería de detalle de un proyecto, en la cual se elaboran todos los documentos

detallados, corregidos y finalizados. Entre los documentos finales entregados en esta etapa se

tienen [1]:

• Manual de Operaciones.

• Cálculos Hidráulicos Finales.

• Diagrama de Tubería e Instrumentación Final.

• Memoria de Cálculo.

Page 22: 000146841.pdf

9

Como puede observarse, en la ingeniería básica y de detalle se elaboran los DTI

correspondientes a un proyecto, este documento es uno de los productos más importantes

generado por las diversas disciplinas de ingeniería. En la próxima sección se profundiza más

sobre este tipo de documento.

2.2. DIAGRAMA DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN (DTI)

Es un documento que comprende el proceso principal con todos los detalles de instrumentación

y control de los equipos, las líneas (principales, secundarias y de servicios) y las válvulas

presentes en el mismo, así como también los lazos de control que garantizan la operación normal

de la planta.

Tipos de DTI [2]:

• DTI de Proceso: Muestra todos los equipos, líneas, instrumentos, accesorios, sistemas de

control y servicios que garanticen el correcto funcionamiento de la planta.

• DTI de Servicios Industriales y Sistemas de Efluentes: Muestra los equipos, líneas,

instrumentos, accesorios y sistemas de control para el correcto funcionamiento de los

servicios industriales dispuestos para unidades de proceso y tratamiento de efluentes.

Los servicios más comunes que están incluidos en los DTI de Servicios Industriales y Sistemas

de Efluentes son: Tratamiento de agua de caldera, agua de enfriamiento, sistema de refrigeración,

sistema contra incendio, sistema de aceite caliente, sistemas de alivios y mechurrios, entre otros.

Tomando el concepto general de DTI puede observarse en la Figura 2.3 todos los documentos

requeridos para la elaboración del mismo, los cuales se encuentran a la izquierda del bloque

central, las flechas de abajo hacia arriba corresponden a las herramientas necesarias para la

elaboración de los DTI de un proyecto, las mismas representan los mecanismos y recursos

necesarios para la realización de los DTI, los documentos del tope representan los controladores y

normativas legales para la correcta elaboración del documento y por último los Diagramas de

Tubería e Instrumentación representan la salida del bloque central, es decir la emisión final de los

mismos [3].

Page 23: 000146841.pdf

10

Figura 2.3 Diagrama correspondiente a los DTI de un proyecto [1]

2.2.1. Información contenida en un DTI

Un DTI debe contener la información que se lista a continuación [2]:

• Equipos: En el DTI realizado se deben presentar todos los equipos de proceso,

incluyéndose los equipos de respaldo, ambos con todos los detalles. Por otra parte cada

equipo debe estar identificado con su código, nombre y sus principales características de

diseño. Las unidades de medición deben ser consistentes con las presentadas en el

Diagrama de Flujo del Proceso (DFP).

• Tuberías, accesorios y válvulas: Todas las tuberías del proceso deben estar debidamente

identificadas con su respectiva etiqueta incluyéndose: diámetro nominal, tipo de servicio,

código del área, número de línea, especificación del material y aislamiento; para cada

línea debe indicarse la dirección del flujo.

Las líneas que no deben ser enumeradas son: los desvíos de válvula de control en los

múltiples; venteos, conexiones de boquilla a boquilla de intercambiadores apilados;

tuberías de instrumentos y tuberías suministradas por proveedores como parte de equipos

en paquetes.

Para el caso de válvulas de proceso se deben colocar todas las presentes en la planta con

su respectivo tamaño nominal.

Page 24: 000146841.pdf

11

• Instrumentación y Control del Proceso: Todos los instrumentos deben tener su respectiva

identificación siguiendo las normas ISA y del proyecto llevado a cabo. Se deben mostrar

todos los lazos de control de los equipos, así como también las válvulas de control y de

desvío cuando se requieran.

En el caso de las válvulas de control con falla de aire, se debe mostrar el tipo de falla, si

es Falla abierta, se indicará con FO y para falla cerrada con FC. Al igual que para las

válvulas solenoides, se debe indicar su acción para la condición de desenergización. Las

válvulas de aislamiento de instrumentos no deben ser mostradas en el DTI.

• Otra Información: Se deben colocar notas aclaratorias referidas al diseño para facilitar su

comprensión.

En la Figura 2.3 pueden observarse todos los documentos que se necesitan para la elaboración

de un DTI, los mismos corresponde a la serie de flechas de entrada a la izquierda del bloque.

Nótese que es necesario disponer de los cálculos hidráulicos y las hojas de datos de los equipos.

Debido a la importancia de estos documentos serán descritos en las secciones posteriores.

2.3. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

Para realizar las hojas de datos de los equipos es necesario el dimensionamiento de éstos,

normalmente las empresas consultoras poseen hojas de cálculo para cada tipo de equipo presente

en la planta, programadas de tal manera de facilitarle al ingeniero de proyecto la realización de

los cálculos.

En una unidad de almacenamiento frecuentemente presente en cualquier planta de procesos, se

tienen tanques de almacenamiento y bombas que impulsen el fluido a otros equipos aguas abajo,

las secciones siguientes tratan específicamente del dimensionamiento de estos equipos utilizados

frecuentemente para el almacenamiento y transporte de fluidos, entre otras aplicaciones

industriales.

2.3.1. Dimensionamiento de Tanques de Almacenamiento

Los Tanques de almacenamiento son equipos que funcionan como depósitos de fluidos o para

llevar una corriente a las condiciones de operación de un proceso, frecuentemente diseñados para

ser usados a presiones de cientos de miles de Pascales cercanas a la presión atmosférica, a este

tipo de equipos se les llama tanques atmosféricos, dichos tanques pueden estar abiertos a la

Page 25: 000146841.pdf

12

atmósfera o cerrados y tienen un costo menor ubicados verticalmente con un fondo plano a nivel

del suelo [5].

Para el cálculo de la capacidad operacional de un tanque atmosférico se debe aplicar la

siguiente formula:

sop tQV ⋅= 2.1

Donde:

Vop: Capacidad operacional [m3]

Q: Flujo volumétrico de diseño [m3/s]

ts: Tiempo de Almacenamiento [s]

Si se supone que el volumen de operación corresponde al 90% del tanque, la capacidad nominal

es calculada de la siguiente manera:

9,0op

noms

VV = 2.2

Donde:

Vnoms: Capacidad Nominal Estimada [m3]

Vop: Capacidad operacional [m3]

El Instituto Americano de Petróleo, cuyas sigas en ingles son API (“American Petroleum

Institute”) ha desarrollado diversas normas y especificaciones para tanques de almacenamiento.

A continuación se presenta una tabla de la Norma API-650 para Tanques de Acero Soldado para

Almacenamiento de Petróleo (“Welded Steel Tanks for Oil Storage") donde según la capacidad

nominal de un tanque es posible obtener las dimensiones del mismo tomándose en cuenta la

longitud de sus láminas en las paredes del mismo.

Page 26: 000146841.pdf

13

Tabla 2.1 Tamaños Típicos y Capacidades Nominales [en Barriles] para tanques hechos con

Láminas de 96 pulgadas, equivalente a 2,4 metros [6]

Altura del Tanque [pies]/Número de Láminas usadas Diámetro del

Tanque [pies] 48/6 56/7 64/8

35 8.230 9.600 10.980

40 10.740 12.540 14.340

45 13.600 15.880 18.140

Las capacidades nominales que se encuentran en la Tabla 2.1 son calculadas utilizando la

siguiente formula:

HDVnom ⋅⋅= 214,0 2.3

Donde:

Vnom: Capacidad Nominal [bbl]

D: Diámetro del Tanque [pies]

H: Altura del Tanque [pies]

2.3.2. Dimensionamiento de Bombas

Una bomba es un equipo utilizado para conducir líquidos adicionándole energía cinética y

potencial con la finalidad de moverlo de un lugar a otro. Existen dos tipos principales de bombas:

Bombas de Desplazamiento Positivo y Bombas Centrífugas. Estas últimas transforman la energía

mecánica existente en un impulsor rotatorio en energía cinética y potencial [7].

Para el dimensionamiento de las bombas es necesario calcular diversos parámetros como:

• Presión de succión: Presión en la succión de la bomba para las condiciones de operación

en el punto de conexión [8].

• Presión de Descarga: Presión en la descarga tomada en el punto de garantía para las

condiciones nominales, como la capacidad, la velocidad, la presión de succión y la

densidad absoluta [8].

Page 27: 000146841.pdf

14

• Presión Diferencial de la Bomba: Presión total diferencial entre las presiones de succión y

de descarga nominales, convertidas en la altura equivalente de líquido bombeado [8].

( )

SGPP

P SD 31,2⋅−=∆ 2.4

Donde:

∆P: Presión Diferencial de la Bomba [pies]

PD: Presión de descarga [psig]

PS: Presión de succión [psig]

SG: Gravedad Específica [Adim]

EL ∆P se encuentra en pies, para convertir esta unidad al Sistema Internacional se debe

multiplicar por 0,3048, de esta forma se tendrá el ∆P en metros.

• Cabezal Neto de Succión Positiva (NPSH): Es el margen, convertido en términos de

cabezal de líquido, en el cual la presión estática local del líquido excede la presión de

vapor de éste a la temperatura de operación [9].

Existen dos tipos de NPSH:

o NPSH disponible (NPSHD): Es el cabezal de líquido bombeado equivalente al margen

entre la presión al nivel de referencia de la bomba y la presión de vapor a la

temperatura de operación [9].

o NPSH requerido (NPSHR): Es el NPSH que se necesita en la brida de succión de la

bomba o en la línea central del impulsor, para que el equipo opere satisfactoriamente a

las condiciones nominales especificadas. Este valor es proporcionado por el proveedor

de la bomba [9].

Para que el proceso se desarrolle correctamente, es necesario que el NPSHD sea

mayor que el NPSHR.

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) propone la siguiente convención:

“Cuando el NPSH disponible que se calcula es mayor de 7,6 m (25 pies), un valor de 7,6 m (25

pies) mínimo se especifica, en vez del valor real” [9].

Page 28: 000146841.pdf

15

La selección de una bomba se realiza utilizando las curvas de la misma otorgadas por el

suplidor de estos equipos. Los formatos comunes de estas curvas son de Carga vs. Capacidad o

NPSH vs. Capacidad, donde una vez hallados estos parámetros se intersecta con la curva

correspondiente hallándose la potencia, la eficiencia, entre otras propiedades del equipo. Es

importante destacar que los ejes de los gráficos correspondientes a las curvas pueden cambiar

según el catálogo de las bombas, es por ello que es necesario calcular todos los parámetros de las

bombas y estudiar si es conveniente su utilización para el tipo de fluido de trabajo.

2.3.3. Dimensionamiento de tuberías

Los factores que afectan el dimensionamiento de tuberías son:

• El proceso.

• Material de la tubería.

• Costo.

Para el momento en que se inicia el dimensionamiento de tuberías frecuentemente no se

conocen todos los factores anteriormente mencionados. La decisión final del diámetro y material

de las tuberías es consecuencia de un trabajo multidisciplinar del proyecto una vez estudiado el

proceso a fondo [10].

La velocidad y la caída de presión son parámetros muy importantes para el dimensionamiento

de líneas de procesos, es por ello que diversas instituciones científicas han publicado normas

donde se proporcionan los valores tabulados recomendados de estos parámetros según el fluido,

la presión de operación y el diámetro nominal de la tubería.

A continuación se presentan diversas tablas que funcionan como herramientas para el

dimensionamiento de tuberías de procesos según el tipo de fluido.

Tabla 2.2 Bases de Diseño - Velocidad Recomendada y ∆P máxima para agua en tuberías de

acero al carbono [10]

Tipo de Servicio Caída Máxima de

Presión [Psi/100pies]

Velocidad [Pie/seg.]

Drenaje y Succión de Bomba

0,4 5-10

Descarga de Bomba 2,0 5-10

Agua de Enfriamiento 2,0 12-16

Page 29: 000146841.pdf

16

Para el dimensionamiento de tuberías de Vapor de Agua pueden utilizarse las siguientes tablas.

Tabla 2.3 Velocidad Recomendada y ∆P máxima para tuberías de acero al carbono para vapor de

agua [10]

Tipo de Servicio Velocidad [pie/seg]

∆P Máximo [psi/100 Pie]

Vapor de Agua sobrecalentado (50-150psig)

250 0,50

Vapor de Agua sobrecalentado (>300 psig)

250 1,5

Tubería corta (L<600 pies) de Vapor de alta Presión

250 1,0

Conexiones de Turbina (Sobrecalentado a P ≥200 psig) 115-330 3

Tabla 2.4 Velocidades Típicas en Líneas de Gases y Vapor a Bajas Presiones (5-150 psig) [11]

Diámetro Nominal de Tubería [pulg]

Velocidad [pie/seg]

3 a 4 45 a 90

6 50 a 120

8 a 10 80 a 160

12 a 14 100 a 190

2.4. INSTRUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL EN UN DTI

La instrumentación y el control están relacionados entre sí, ya que para controlar un sistema es

necesaria la utilización de diversos instrumentos que ejerzan funciones claves en un lazo de

control.

Un lazo de control puede ser abierto o cerrado, en este último se genera una señal de error entre

el punto de consigna y la variable medida que alimenta a un controlador que se encarga de

minimizar esta variación (Ver Figura 2.4), en cambio para un lazo abierto no hay comparación

entre la variable medida y el punto de consigna [12].

Page 30: 000146841.pdf

17

Figura 2.4 Esquema de control a Lazo cerrado [12]

A continuación se definen los elementos comunes de un sistema de control [12]:

• Sensor: Es un elemento de acción primario que responde a una medida cuantitativamente,

el mismo debe perturbar lo menos posible a la variable medida a fin de evitarse errores en

el proceso de medición.

• Transmisor: Es un instrumento que recibe la señal de la variable medida y la convierte en

una señal estándar a ser trasmitida.

• Indicador: Es un instrumento utilizado para mostrar el valor actual de una variable

medida. Existen indicadores analógicos y digitales.

• Registrador: Es un instrumento que registra el valor de una variable en función de otra

que normalmente es el tiempo a fin de realizar estudios posteriores.

• Convertidor: Es utilizado para cambiar una señal estándar a otro tipo de señal estándar.

Los convertidores más comunes son P/I, los cuales convierten una señal neumática a

eléctrica y los I/P que hacen el proceso inverso al anterior.

• Controlador: Es un instrumento que compara la variable controlada (presión, flujo,

temperatura, nivel, etc.) con un punto de consigna y que de forma inmediata ejerce una

acción correctiva de acuerdo a la desviación.

Page 31: 000146841.pdf

18

• Elementos de acción final: Son instrumentos que una vez que reciben la señal del

controlador actúan sobre el proceso cambiando el valor de la variable manipulada. El

elemento de acción final predominante es la válvula de control.

Los instrumentos presentes en un lazo de control poseen una simbología dependiendo de su

ubicación en la planta y de su función. En la Figura 2.5 se dispone esta simbología.

Figura 2.5 Simbología de instrumentos y funciones en lazos de control [11]

2.4.1. Medición de Variables de Procesos

Existe una gran cantidad de variables que pueden ser medidas en un proceso, entra las cuales se

encuentran: el nivel, el flujo, la presión, la temperatura, la viscosidad, la humedad, la velocidad

entre otras, la estimación de dichas variables dependerá del proceso industrial estudiado. A

Page 32: 000146841.pdf

19

continuación se presenta una breve descripción de la medición de algunas de las variables que

pueden ser medidas en un proceso.

2.4.1.1. Medición de Nivel

La medición de nivel es sumamente importante en equipos como torres, separadores o tanques

y consiste en medir el nivel del líquido, el cual se define como “la posición, con respecto a un

punto de referencia, de la interfase entre dos productos. Esta interfase puede ser: líquido-gas,

líquido-líquido o sólido-líquido” [12].

Los medidores de nivel trabajan de diferentes formas [13]:

• Midiendo directamente la altura de líquido sobre una línea de referencia, como por

ejemplo: sondas, nivel de cristal, instrumentos de flotador o cintas y plomadas.

• Por Presión hidrostática.

• Por desplazamiento producido por el propio líquido en un flotador.

• Por aprovechamiento de las propiedades eléctricas del líquido, entre los instrumentos

utilizados se encuentran los de ultrasonido, de radar, láser o por radiación.

2.4.1.2. Medición de Presión

La presión es definida como la fuerza por unidad de superficie y es medida y controlada en

múltiples puntos de una planta industrial, sobretodo en puntos críticos como en la succión y

descarga de bombas, tanques presurizados, entre otros.

Existen diversos tipos de medidores de presión disponibles [13]:

• Elementos Mecánicos: Divididos en:

o Elementos Primarios de Medida Directa los cuales miden la presión comparándola

con la que ejerce un líquido de altura y densidad conocida, entre este tipo de

medidores se encuentran el barómetro cubeta, el manómetro de tubo en U, de tubo

inclinado, de toro pendular y de campana.

o Elementos Primarios Elásticos los cuales se deforman al percibir cambios en la

presión interna del fluido contenido.

• Elementos electromecánicos; son aquellos que utilizan un elemento mecánico en

combinación con un transductor eléctrico que genera una señal.

Page 33: 000146841.pdf

20

• Elementos electrónicos de vacío: Son elementos muy sensibles empleados para la medida

de alto vacío.

2.4.1.3. Medición de Flujo

El flujo es una variable que comúnmente debe ser controlada en los procesos industriales.

Existen dos tipos de medidores de flujo, los medidores volumétricos los cuales determinan el

flujo en volumen por unidad de tiempo y los medidores másicos los cuales determinan el flujo en

masa por unidad de tiempo.

Uno de los elementos de medición de flujo volumétrico mas comunes es la placa orificio, que

funciona por sistema de presión diferencial y se encuentran conectada a un tubo U o a un

elemento de muelle o de diafragma [13].

2.4.1.4. Medición de Temperatura

La medición de la temperatura es una de las más importantes en un proceso, es medida muchas

veces empleándose fenómenos que son influidos por la misma. A continuación se mencionan los

diversos instrumentos utilizados para la medición e indicación de esta variable: termómetros

(bimétalicos, de vidrio, de resistencia, ultrasónicos y de cristal de cuarzo), elementos primarios de

bulbo y capilar rellenos de líquido, vapor o gas, termopares, pirómetros de radiación. Cada uno

de estos instrumentos es recomendado para un rango específico de temperatura [13].

2.4.2. Accesorios comunes de tuberías en un DTI

En las plantas de procesos los accesorios mas comunes en tuberías son los siguientes: bridas,

codos, reductores, cuellos, válvulas, empacaduras y tornillos. Sin embargo los que se presencian

mayoritariamente en un DTI son las bridas, los reductores de diámetro y las válvulas; estas

últimas son de suma importancia ya que deben ser dimensionadas y seguir los criterios de

selección según sea su función y los parámetros operacionales del fluido de trabajo.

2.4.2.1. Selección de Válvulas

Una válvula funciona para permitir, bloquear o regular el flujo en una tubería, en la industria

existe una cantidad apreciable de válvulas con aplicaciones variadas según su tipo. A

continuación se describen los principales tipos de válvulas presentes en procesos industriales

[14]:

Page 34: 000146841.pdf

21

• Válvula de Compuerta: Es una válvula de bloqueo utilizada para aislar unidades o

equipos. Su uso es de tipo abierto-cerrado, no es buena para estrangulamiento ya que

puede causar erosión.

• Válvula de Globo: En este tipo de válvulas el fluido cambia de dirección a través de ella,

es utilizada para servicios de estrangulamiento y para el control manual.

• Válvula de Retención: Es utilizada para prevenir el retroflujo en tuberías.

• Válvula de control automático: Es una válvula similar a la válvula de globo sólo que es

construida con la precisión requerida para el control automático. Es utilizada

frecuentemente para el control automático de presión y flujo.

Una vez descrita la instrumentación y accesorios presentes en los DTI, es importante la

elaboración gráfica de los mismos. En la Figura 2.3 se observa que una de las herramientas

necesarias para la elaboración de los DTI de un proyecto es la disponibilidad de un Programa o

“software” de diseño, actualmente en el mercado existen múltiples programas para el dibujo de

estos documentos, sin embargo, recientemente se han introducido paquetes computarizados de

programas donde se pueden elaborar DTI inteligentes. A continuación se presenta una breve

definición de este tipo de documentos:

2.5. DIAGRAMAS DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTES

Un DTI inteligente es un documento computarizado que además de poseer todas las

características que normalmente tienen este tipo de documentos, posee una base de datos donde

se almacena la información relacionada a todas las líneas, equipos, instrumentos y accesorios

presentes en el mismo. La realización de este tipo de documentos permite al ingeniero y/o

dibujante elaborar los DTI de un proyecto de una forma organizada, conectarlos entre sí,

introducir las propiedades de los ítems presentes en los mismos en una base de datos del proyecto

y a su vez generar diversos reportes relacionados con estos de forma automática.

2.5.1. Programas para la elaboración de DTI inteligentes

Los DTI inteligentes son elaborados en programas específicos exclusivos para la realización de

este tipo de documentos. Actualmente se encuentran en el mercado programas de última

tecnología y de fuerte impacto que tienen como objetivo la elaboración de los DTI inteligentes de

un proyecto. Dos de estos programas son:

Page 35: 000146841.pdf

22

2.5.1.1. SmartPlant® P&ID

SmartPlant® P&ID representa un programa diferente a otras soluciones gráficas de hoy en día

para la elaboración de DTI ya que toda la data de los mismos es almacenada en una amplia base

de datos de la planta.

La base de datos disponible en SmartPlant® P&ID incluye una gran cantidad de símbolos,

archivos de reporte y plantillas los cuales dan un soporte a las acciones realizadas durante la

creación del diseño de la planta. Adicionalmente la base de datos se rige por normas

internacionales de ingeniería como la del Instituto Nacional Americano de Estándares o

“American Nacional Standard Institute” (ANSI), Practicas de Procesos Industriales o Process

Industry Practices (PIP) y la Organización Internacional de Estandarización “Internacional

Organization for Standarization” (ISO) [4].

• Grupo de Programas de Ingeniería de SmartPlant® P&ID.

SmartPlant® P&ID provee de varios servicios para el manejo de la data del proyecto,

entre los principales se encuentran:

o SmartPlant® Engineering Manager: Permite crear la estructura de la planta.

o Catalog Manager: Permite crear y modificar los símbolos y etiquetas utilizados en el

proyecto.

o Data Dictionary Manager: Permite agregar y modificar propiedades de la base de

datos de SmartPlant® P&ID.

o Filter Manager: Permite crear y modificar filtros para discriminar data de la base de

datos. Los filtros son utilizados para mostrar cierta simbología, vistas gráficas,

reportes, entre otros.

o Format Manager: Define los formatos disponibles para las unidades de medición de

propiedades.

o Drawing Manager: Permite crear y eliminar los DTI y versiones de dibujos presentes

en la planta; es en este programa donde se abren los diagramas de trabajo.

o Insulation Manager: Permite crear y modificar las tablas de búsqueda para las

especificaciones de aislamiento y espesor.

Page 36: 000146841.pdf

23

o Options Manager. Define las normas gráficas de la planta respecto a la simbología,

brechas y formatos. Este programa también define las rutas para los archivos y

directorios de SmartPlant® P&ID.

o Rule Manager. Define las reglas para la ubicación y el copiado de propiedades.

2.5.1.2. Autocad® P&ID

Autocad® P&ID es un programa de la compañía Autodesk® que permite crear, modificar y

manejar tuberías e instrumentación de DTI inteligentes. Es un programa fácil de usar tanto para

diseñadores como para ingenieros donde es posible que el equipo de trabajo comience a utilizar el

programa inmediatamente con poco entrenamiento.

En Autocad® P&ID los dibujantes tienen fácil acceso a la información de las líneas y los

componentes del diagrama durante la elaboración del mismo. Autocad® P&ID tiene una

plataforma muy parecida a Autocad®, pero es elaborado especialmente para los dibujantes y

proyectistas que realizan DTI, con la finalidad de hacer su trabajo mas rápido y eficiente,

ofreciendo una fácil manipulación del mismo y permitiendo la generación de una gran cantidad

de reportes generales y por equipos [15].

2.6. ANÁLISIS FODA

El Análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica utilizada para obtener

información sobre la situación actual de una empresa mediante un cuadro de cuatro conceptos:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, los cuales forman las siglas FODA [16].

Este análisis diagnostica de forma precisa la situación actual del entorno interno y externo de

una empresa, organización o producto. Los elementos externos que no pueden controlarse son las

oportunidades y las amenazas y los elementos internos son las fortalezas y las debilidades, los

cuales se pueden controlar y modificar [16].

A continuación se definen cada uno de los elementos fundamentales del análisis FODA [16]:

• Fortalezas: Son las ventajas que lo distinguen de la competencia, todas las características

positivas y las capacidades que posee la empresa que son relevantes y que puede

controlar. Ejemplos de fortalezas en una empresa puede ser el posicionamiento en el

mercado, salarios competitivos, proceso eficiente productivo, exclusividad de un

producto, entre otras.

Page 37: 000146841.pdf

24

• Oportunidades: Son los factores externos a la empresa que pueden aprovechar para su

crecimiento competitivo. A pesar de que la organización no tiene control sobre estos

factores, se puede beneficiar de ellos y utilizarlos como una herramienta para incrementar

su productividad en el mercado.

• Debilidades: Características internas de la empresa que dificultan su crecimiento y que

provocan situaciones desfavorables para la misma que afectan su credibilidad y su

competitividad. La organización tiene control sobre sus debilidades y es capaz de

modificarlas.

• Amenazas: Son todas aquellas situaciones externas a la empresa e incontrolables que la

afectan desfavorablemente y de manera relevante. Tal es el caso de cierre del mercado,

clientes importantes que cambian de proveedor, leyes en contra, entre otros.

Es importante destinar suficiente tiempo para la realización del análisis FODA, conocer

profundamente el funcionamiento interno y los factores externos de la empresa así como también

analizar de forma objetiva la situación actual de la organización.

Page 38: 000146841.pdf

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados en el trabajo se realizaron dos procedimientos distintos, a

continuación se presentan los pasos a seguir de uno de los bloques de la pasantía correspondiente

a la Evaluación de los programas para la elaboración de DTI inteligentes:

3.1. EVALUACIÓN DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

A fin de realizar la evaluación de los programas SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID se

siguió el siguiente procedimiento metodológico:

1. Adiestramiento en ambos programas

Inicialmente se estudió cada programa y se buscó información referente a los mismos para

familiarizarse con ellos. Se consiguieron manuales de ayuda de cada aplicación y se leyeron

con detenimiento las instrucciones más relevantes necesarias para la realización de un DTI y

aplicarlas posteriormente.

2. Elaboración de diversos DTI en SmartPlant® P&ID y en Autocad® P&ID

Seguidamente se dibujaron diversos DTI realizados en proyectos anteriores por Empresas

Y&V en el programa SmartPlant® P&ID y en Autocad® P&ID a fin de evaluar el

comportamiento de las aplicaciones, ver Apéndice A y Apéndice B.

Adicionalmente, en Autocad® P&ID, se realizó el DTI correspondiente a la unidad de

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la Refinería El

Palito (RELP) que se esta llevando a cabo actualmente en Empresas Y&V. Dicho DTI se

elaboró completamente partiendo del Diagrama de Flujo del Proceso (DFP) del mismo, esta

actividad corresponde al segundo bloque de la pasantía y sirvió de ayuda para evaluar a

profundidad el programa de diseño.

Page 39: 000146841.pdf

26

3. Evaluación de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID

Una vez dibujados los DTI en SmartPlant® P&ID y en Autocad® P&ID se procedió a

realizar los documentos finales evaluativos de ambos programas, dichos documentos son los

siguientes:

3.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de cada uno

de los programas evaluados

Para la realización del Análisis FODA de cada programa primeramente se procedió a

buscar información sobre este tipo de análisis a modo de orientación, una vez concluida la

investigación se realizó el análisis FODA de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID a fin

de realizar comparaciones entre los mismos.

3.2. Realización de un manual técnico de los programas SmartPlant® P&ID y Autocad®

P&ID

Una vez culminado el Análisis FODA se procedió a la elaboración de un manual técnico

de los programas evaluados, éste fue entregado a Empresas Y&V y está subdividido en

dos partes:

3.2.1. Elaboración de Instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID

Para la elaboración de las instrucciones de trabajo de SmartPlant® P&ID

primeramente se realizó un esquema con todos los pasos más importantes que

realiza el proyectista o dibujante en un programa de dibujo de planos cuando elabora

los DTI de un proyecto, desde su creación hasta su impresión.

Una vez escritos todos los pasos, se procedió a desarrollar cada uno mediante

instrucciones de trabajo, explicando paso por paso la elaboración de cada

instrucción. Esta actividad se realizó utilizándose paralelamente SmartPlant® P&ID

y copiando imágenes del mismo correspondientes al procedimiento explicado por

pasos para facilitar la comprensión de cada instrucción al usuario.

3.2.2. Elaboración del documento de Evaluación Comparativa de ambos programas

Para culminar el proceso de evaluación de los programas se elaboró un documento

comparativo de los mismos. Para ello se realizó una tabla de ventajas y desventajas

comparando cada aplicación y se hizo una breve explicación de la misma. Este

Page 40: 000146841.pdf

27

documento se elaboró siguiendo el formato de Empresas Y&V y fue entregado al

Departamento de Sistemas y Tecnología de dicha empresa.

A continuación se presenta la Figura 3.1 donde se muestra el esquema

metodológico correspondiente a la Evaluación de los programas SmartPlant® P&ID

y Autocad® P&ID.

Figura 3.1 Esquema Metodológico correspondiente a la Evaluación de SmartPlant® P&ID y

Autocad® P&ID

Seguidamente se presenta la metodología del segundo bloque de la pasantía el cual

corresponde a la elaboración del DTI del Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del

Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito (RELP):

3.2. ELABORACIÓN DEL DTI CORRESPONDIENTE AL ALMACENAMIENTO DE

AGUA DE ENFRIAMIENTO EN EL PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA RELP

El segundo bloque de la pasantía consistió en la elaboración del DTI de la unidad de

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP llevado a

Page 41: 000146841.pdf

28

cabo por Empresas Y&V. A continuación se presenta la metodología de elaboración de dicho

plano.

1. Familiarización y estudio del proceso del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto

de Expansión de la Refinería El Palito

Una vez recibido el DFP del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto de

Expansión de la RELP se procedió a estudiar el proceso ocurrido en esta unidad a fin de

comprender el mismo y de esta forma facilitar la elaboración futura del DTI de la unidad

de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento.

2. Búsqueda de información sobre la instrumentación requerida para la elaboración del DTI

Al finalizar el estudio del proceso se procedió a buscar información sobre la

instrumentación y los sistemas de control que podrían llevar los equipos y líneas presentes

en el DFP del servicio de Agua de Enfriamiento. Esta información se buscó visualizando

DTI de proyectos anteriores y estudiándose su instrumentación y control, así como

también buscando en libros, en manuales, en la intranet (red interna de la empresa) y en

Internet.

3. Dimensionamiento de los equipos y líneas presentes en el DTI

Seguidamente se dimensionó el Tanque de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento

(T-5501), las bombas centrífugas (G-5501A/B) y las líneas de procesos presentes en el

DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento. El dimensionamiento se realizó

utilizándose las hojas de cálculo disponibles en Empresas Y&V para este tipo de equipos

y para líneas, sólo se ingresaron parámetros de entrada sustentados por criterios de

ingeniería, ya que las hojas de cálculo se encuentran programadas para arrojar los

parámetros de salida correspondientes al dimensionamiento de estos equipos.

4. Realización del DTI en Autocad® P&ID

Por último se realizó el DTI correspondiente a la unidad de Almacenamiento de Agua

de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP, para ello se aplicó todo lo

aprendido anteriormente en la investigación bibliográfica y se buscaron todas las variables

que afectarían el correcto funcionamiento de la planta, de esta forma se procedió a

colocarle diversos sistemas de control, dependiendo del proceso ocurrido. Es importante

Page 42: 000146841.pdf

29

destacar que el DTI se realizó cuidándose la nomenclatura, simbología y normas exigidas

por el cliente.

A continuación se presenta la Figura 3.2 donde se muestra el esquema metodológico

correspondiente a la elaboración del DTI de la unidad de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP.

Figura 3.2 Esquema Metodológico de la Elaboración del DTI correspondiente al

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento en la Expansión de la RELP.

Page 43: 000146841.pdf

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados que se obtuvieron durante la realización de la pasantía se dividieron, tal como se

explicó en la metodología, en dos bloques: el primer bloque se refiere a la evaluación de los

programas SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID utilizados para la elaboración de Diagramas de

Tuberías e Instrumentación (DTI) inteligentes y el segundo bloque a la elaboración del DTI de la

unidad correspondiente al tanque y las bombas del servicio de Agua de Enfriamiento del

Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito (RELP) que se lleva a cabo actualmente en

Empresas Y&V.

A continuación se presentan los resultados del primer bloque correspondiente a la evaluación de

los programas SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID.

4.1. EVALUACIÓN DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

El proceso de evaluación de los programas SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID consistió en el

dibujo de diversos DTI en ambos programas (Ver Apéndice A y Apéndice B), a fin de permitir la

evaluación cualitativa de cada aplicación. Se realizó una matriz de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) de cada uno de los programas así como también una tabla

comparativa de ambos.

Seguidamente se elaboraron las instrucciones de trabajo de SmartPlant® P&ID y por último se

entregó un documento evaluativo de ambas aplicaciones al Departamento de Sistemas y

Tecnología de la empresa.

4.1.1. Análisis FODA del programa SmartPlant® P&ID

A continuación se presenta el análisis FODA referente a la utilización del programa

SmartPlant® P&ID en la elaboración de Diagramas de Tuberías e Instrumentación:

Page 44: 000146841.pdf

31

• Fortalezas:

o El programa ofrece una simbología muy extensa que facilita la elaboración de DTI

debido a que el proyectista ahorra tiempo que normalmente se emplea en la

elaboración de símbolos correspondientes al proyecto que se esta realizando.

o SmartPlant® P&ID cuenta con un comando de muestra de inconsistencias, el cual

permite al usuario darse cuenta y solucionar todas las inconsistencias presentes en el

dibujo tales como diferencias entre el diámetro nominal de una tubería y los

accesorios presentes en la misma.

o SmartPlant® P&ID puede generar hasta 20 tipos de reportes distintos que se

encuentran disponibles en el programa, entre ellos se encuentran: lista de equipos,

lista de boquillas, lista de instrumentación, lista de líneas, lista de bombas, lista de

válvulas, entre otros. Además es posible modificar o crear estos reportes con un

formato específico según sea la necesidad del proyectista.

o Todos los reportes de SmartPlant® P&ID se generan de forma automática en un

archivo Excel®, lo que implica que los reportes pueden ser vistos desde cualquier

computador sin necesidad de que el mismo tenga instalado SmartPlant® P&ID, tan

sólo se debe contar con el paquete Microsoft® Office.

o SmartPlant® P&ID esta subdividido en diversos Programas denominados Directorios

o “Managers”, como lo son: “Drawing Manager, Filter Manager, Options Manager,

Data Dictionary Manager, Insulation Manager, Catalog Manager”; que permiten una

mejor organización de información del proyecto.

o SmartPlant® P&ID cuenta con una excelente herramienta de ayuda que contiene foros

en la Web y contacto con la pagina Web principal del programa.

o Es posible crear símbolos personalizados de forma sencilla y agregarlos a la

simbología de un proyecto a través del “Catalog Manager”.

o El programa va almacenando automáticamente en intervalos cortos de tiempo el

dibujo y sus propiedades a medida en que se va realizando el mismo, esto representa

un aspecto positivo a la hora de presentarse problemas de suspensión de electricidad o

de la red.

Page 45: 000146841.pdf

32

o Se genera una base de datos del proyecto a medida en que se va realizando el mismo,

esta base de datos contiene todas las propiedades y datos que son introducidos en los

DTI del proyecto realizado.

o La base de datos del proyecto realizado es compartida por todos los usuarios que se

encuentran trabajando en el mismo a pesar de encontrarse en diversas computadoras y

de tener diversas aplicaciones de SmartPlant® como: SmartPlant® P&ID, SmartPlant®

Materials, SmartPlant® Instrumentation, SmartPlant® Electrical, entre otros, todas

integrables entre sí.

o Al crearse un nuevo símbolo es posible insertar múltiples puntos de conexión en el

mismo con ángulo y tipo de conexión.

o Posibilidad de crear diversos paquetes de equipos presentes en el DTI de un proyecto.

o Dispone de una base de Existencias o “Stockpile” que almacena los datos que no se

encuentran corrientemente en el dibujo. Los ítems que son almacenados en esta base

de existencias son: los ítems borrados del dibujo, los conectores pares de páginas,

paquetes, entre otros.

o SmartPlant® P&ID viene respaldado por la firma Intergraph®; representa uno de los

programas de elaboración de DTI inteligentes con mayor importancia mundial, lo cual

implica una fuerte reputación en el mercado por el reconocimiento de la marca en la

industria.

• Oportunidades:

o Actualmente la elaboración de DTI inteligentes en las empresas de ingeniería es el

modelo a seguir, por lo tanto se están buscando alternativas nuevas que permitan al

proyectista y dibujante facilitar su trabajo adquiriéndose licencias de programas para

la elaboración de estos documentos. SmartPlant® P&ID representa una buena opción

para los clientes ofreciéndoles una alternativa para la elaboración de los Diagramas de

Tubería e Instrumentación de forma inteligente en proyectos de ingeniería.

• Debilidades:

o Su aprendizaje es complicado debido a la presencia de los diversos programas,

denominados “Manager” que conforman el paquete SmartPlant® P&ID.

Page 46: 000146841.pdf

33

o Tiene un costo de licencia elevado, de 1025$ mensuales, es decir 12300$ por año, lo

cual implica que debe invertirse una mayor cantidad dinero en el proyecto realizado.

o Su instalación en un computador es complicada debido a que es un programa que se

localiza en la red de la empresa que lo posee, por lo tanto solo puede ser instalado por

personas con conocimientos elevados de computación.

o La modificación de tamaño de los símbolos es complicada, debe escalarse,

parametrizarse o crearse un símbolo nuevo del tamaño requerido.

o Los reportes personalizados tienen ciertas restricciones en su elaboración, por ejemplo

no es posible crear diversos formatos de tablas en distintas hojas Excel® para un

reporte; esto implica la necesidad de realizar un reporte para cada hoja Excel®, lo cual

restringe la elaboración de ciertos formatos específicos de la empresa.

• Amenazas:

o SmartPlant® P&ID presenta problemas debido a inconvenientes que puedan generarse

en la red de la empresa. Es posible que el programa no pueda abrirse o se bloquee

debido a una falla en la red o en el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI),

dicha falla externa genera retrasos en el trabajo y solo puede ser solucionada una vez

que se restaure la red o por la intervención del administrador.

o La presencia de nuevos programas que compiten con SmartPlant® P&ID, ofreciendo

al usuario la oportunidad de realizar DTI inteligentes a precios accesibles y con fuerte

reconocimiento en el mercado, tal es el caso de Autocad® P&ID, de la empresa

Autodesk®, que cuenta con gran experiencia en el mundo de la ingeniería.

4.1.2. Análisis FODA del programa Autocad® P&ID

A continuación se presenta el análisis FODA referente a la utilización del programa Autocad®

P&ID en la elaboración de Diagramas de Tuberías e Instrumentación inteligentes:

• Fortalezas:

o Genera gran cantidad de reportes generales y específicos de cada tipo de equipo,

instrumento o accesorio, es decir que se tiene la posibilidad de obtener reportes

exclusivamente de todas las bombas reciprocantes presentes en un proyecto, así como

también obtenerse la lista de todos los tipos de bombas presentes en el mismo.

Page 47: 000146841.pdf

34

o Se pueden manejar los símbolos y líneas de una manera fácil y sencilla, cambiándoles

el tamaño, forma y tipo según se requiera.

o Es posible trabajar asignando capas o “Layers” a los diversos ítems del proyecto, de

esta forma se facilita la identificación de los tipos de ítems presentes en el mismo.

o Tiene un costo accesible y aceptable en el mercado de 2130$ la licencia y 1153$ el

mantenimiento anual, lo cual representa un ahorro de dinero en la inversión inicial del

proyecto.

o Autocad® P&ID cuenta con una plataforma muy parecida a la del programa de diseño

Autocad®, esto representa una ventaja en el mercado debido a que la mayoría de los

proyectistas y dibujantes trabajan con este programa actualmente. Por lo tanto la

empresa ahorra tiempo y dinero al adquirir Autocad® P&ID para la elaboración de

DTI inteligentes.

• Oportunidades:

o Las compañías de ingeniería están en la búsqueda de nuevas alternativas para la

elaboración de los DTI de sus proyectos, esta situación representa una oportunidad

para Autocad® P&ID de introducirse al mercado.

• Debilidades:

o El programa tiene una simbología escasa, lo que implica pérdida de tiempo al

momento de realizar la simbología del proyecto.

o En ciertas ocasiones es complicado agregar los símbolos nuevos creados por el

usuario en la paleta de herramientas del proyecto.

o Tiene un número escaso de etiquetas de equipos, instrumentos, accesorios y líneas, lo

cual dificulta el cumplimiento de ciertas normas y retrasan el trabajo de elaboración

de los DTI.

o Sólo dispone de las propiedades básicas de los ítems presentes en un DTI, no dispone

de una diversidad de propiedades que puedan ser introducidas por el usuario y así

obtenerse una base de datos mas completa de los ítems presentes en el diagrama

realizado.

Page 48: 000146841.pdf

35

o No es posible la elaboración de paquetes de equipos presentes en los DTI de un

proyecto.

• Amenazas:

o Debido a que es un programa que entró recientemente al mercado (en el año 2007), es

difícil introducirse con la fuerte competencia existente.

4.1.3. Comparación entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID

A continuación se presenta una tabla comparativa entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID

(Tabla 4.1) señalando los diversos factores que influyeron en la elaboración de DTI de proyectos

de ingeniería realizados en ambos programas:

Tabla 4.1 Comparación entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID

SmartPlant® P&ID Autocad® P&ID

Para la creación de símbolos nuevos se utiliza el “Catalog Manager”, programa diferente al usado para dibujar el DTI.

Se crean los símbolos nuevos en la misma pantalla del dibujo.

Para etiquetar un ítem en el dibujo se debe buscar en el “Catalog Explorer” del proyecto la etiqueta que se desea añadir, se cuenta con una gran variedad de etiquetas y las mismas deben buscarse con atención debido a su gran variedad.

Al situar un equipo en la pantalla del dibujo, el programa automáticamente da la opción de etiquetar el mismo.

Las propiedades de los ítems son mostradas en la ventana de Propiedades o “Properties” correspondiente a cada ítem. Dicha ventana contiene una gran cantidad de propiedades correspondiente al elemento seleccionado.

Los ítems también cuentan con una ventana de propiedades denominada “Properties”, sin embargo la lista de propiedades en Autocad® P&ID presenta una menor cantidad de propiedades por ítem.

Se utiliza el “Filter Manager” para la creación de filtros.

Se asignan capas o “Layers” a los diversos ítems presentes en los DTI para la elaboración de filtros de los dibujos.

Los elementos contienen “puntos de conexión” para poder conectarse al proceso bien sea por líneas de instrumentación, de proceso o de señal, con su respectivo ángulo de conexión.

Los elementos pueden conectarse a cualquier tipo de línea, no se tiene la opción de agregar puntos de conexión a los ítems al momento de crearlos o modificarlos.

Page 49: 000146841.pdf

36

Tabla 4.1 Comparación entre SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID… (Continuación)

SmartPlant® P&ID Autocad® P&ID Es necesario colocar manualmente todas las boquillas a los equipos.

Las boquillas se colocan automáticamente al trazar una línea hacia un equipo. Sin embargo también es posible agregar boquillas manualmente.

Tiene una configuración cliente-servidor, es decir que esta disponible vía red interna de la empresa donde se ubique.

Tiene una configuración local, disponible directamente en la computadora del usuario.

Posee una base de datos extensa con una gran cantidad de símbolos disponibles en la ventana del “Catalog Explorer” del programa.

Posee poca variedad de símbolos, los cuales están disponibles en la paleta de herramientas denominada “Tool Palettes” mostrada en la ventana del dibujo.

Genera los reportes generales comunes de los proyectos de ingeniería, como por ejemplo: Lista de equipos, Lista de Líneas, Lista de válvulas, Lista de instrumentos, entre otros.

Genera reportes generales comunes en proyectos y reportes específicos de cada tipo de ítem presente en los DTI de la planta.

Permite la creación de paquetes presentes en los DTI del proyecto

No se permite la elaboración de paquetes presentes en el proyecto

Tiene un costo de licencia elevado de 12.300 $ anual.

Tiene un costo de licencia de 2.130 $ y el mantenimiento anual es de 1.153 $, el cual es un costo accesible respecto a otros programas similares en el mercado.

Permite integrar la información de un proyecto en una misma base de datos a pesar de trabajar en diversas computadoras.

El usuario no comparte información con otras computadoras, la información es almacenada como propia de cada ordenador.

Según las comparaciones elaboradas en la Tabla 4.1 puede observarse que ambos programas

son capaces de proporcionar todas las herramientas necesarias para la elaboración de DTI

inteligentes y la generación de los respectivos reportes básicos de ingeniería de un proyecto,

además de contar con beneficios propios de cada uno.

En general se puede resaltar que SmartPlant® P&ID cuenta con una base de datos mas extensa

que proporciona una mayor cantidad de símbolos y de propiedades de los mismos.

Adicionalmente se encuentra disponible vía red interna de la empresa lo cual permite agilizar el

Page 50: 000146841.pdf

37

trabajo de un proyecto ya que se comparte la información con las diversas disciplinas que posean

programas del paquete SmartPlant® Enterprise, manteniéndose la información actualizada,

ordenada e integrada en la base de datos de un mismo proyecto.

Sin embargo puede observarse que SmartPlant® P&ID tiene un costo de licencia mas elevado

que Autocad® P&ID, éste último posee una gran ventaja ya que su uso y aprendizaje es mas

sencillo debido a su similitud con el programa Autocad®, el cual es el programa comúnmente

utilizado en empresas para la elaboración de DTI y otro tipo de documentos.

No se emitió ningún juicio de valor sobre la adquisición de un programa en específico ya que es

decisión exclusiva de Empresas Y&V la elección de uno de los programas evaluados tomando

como base la evaluación comparativa y el análisis FODA realizado a cada una de las

aplicaciones.

4.1.4. Desarrollo de un manual técnico de los programas SmartPlant® P&ID y Autocad®

P&ID

Durante la elaboración de la pasantía se generaron productos de utilidad a Empresas Y&V que

fueron exigidos como evaluación del proyecto realizado en dicha empresa. Uno de los

documentos corresponde a un manual a ser empleado por la empresa para la utilización de los

programas SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID. Dicho manual está dividido en dos partes, la

primera correspondiente a la evaluación de los programas y la segunda corresponde a las

instrucciones de Trabajo del programa SmartPlant® P&ID.

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los documentos entregados a

Empresas Y&V.

4.1.4.1. Documento de evaluación comparativa

Al finalizar la evaluación de los dos programas se efectuó un documento evaluativo de ambos

que fue entregado al Departamento de Sistemas y Tecnología de Empresas Y&V a fin de facilitar

la futura adquisición de uno de los programas evaluados, ver Apéndice C.

El documento generado tiene por nombre Descripción de la Evaluación Documento Evaluación

Solución para SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID y fue elaborado siguiendo el formato

requerido por la empresa para este tipo de documentos. A continuación se presentan las

características principales contenidas en la Evaluación de Empresas Y&V.

Page 51: 000146841.pdf

38

• Se listan las características principales de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID.

• Se presenta una sección de resultados que contiene los siguientes campos:

o Fecha de Evaluación de ambos aplicativos.

o Proveedores.

o Versión de cada programa.

o Plataforma utilizada.

o Tabla comparativa de ventajas y desventajas entre SmartPlant® P&ID y Autocad®

P&ID donde se presentan diversos factores positivos y negativos de los programas.

• Recomendaciones realizadas a la empresa.

El documento entregado a Empresas Y&V referente a la evaluación de los programas

SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID esta disponible en el Apéndice C del presente libro.

4.1.4.2. Instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID

Durante la evaluación del programa SmartPlant® P&ID se realizaron las instrucciones de

trabajo del mismo a medida en que fueron dibujándose diversos DTI de proyectos anteriores

llevados a cabo por empresas Y&V.

Estas instrucciones de trabajo cuentan con 114 páginas que pretenden ayudar a los usuarios del

programa a familiarizarse con el mismo y enseñarlos a utilizar la aplicación de forma breve y

concisa. Este documento viene presentado en forma de manual donde se presenta el objetivo, el

alcance y por ultimo las actividades, las cuales corresponden a todas las instrucciones de trabajo

de SmartPlant® P&ID, desde la creación de un nuevo DTI en un proyecto hasta la generación de

reportes e impresión de dicho diagrama.

A continuación se presentan las características principales de las instrucciones de trabajo

realizadas. Si se desea visualizarlas completamente véase el Apéndice C digital correspondiente a

las mismas.

• Objetivo y Alcance del documento

Al inicio del documento se colocó el objetivo y alcance del mismo en Empresas Y&V

ya que es un requerimiento del formato para este tipo de documentos y describe lo que se

espera del mismo para los empleados de la empresa que utilizarán el manual, dicho

Page 52: 000146841.pdf

39

manual estará disponible directamente en el Mapa de Procesos, el cual se encuentra en la

intranet de Empresas Y&V.

• Índice de Contenido

Debido a que las instrucciones de trabajo tienen un total de 114 páginas, fue necesaria la

realización de un índice para facilitar al usuario la búsqueda de cierto contenido específico

que requiera consultar.

• Descripción de diversas aplicaciones de SmartPlant® P&ID

El manual realizado dispone de una explicación de los Directorios o “Managers” y

ventanas mas importantes presentes en SmartPlant® P&ID a fin de orientar al lector sobre

las funciones de los mismos. A continuación se observa la Figura 4.1 correspondiente a

una imagen extraída de las instrucciones generadas donde se observa el caso descrito.

Figura 4.1 Vista de la descripción del “Catalog Manager” dispuesta en las instrucciones

de trabajo de SmartPlant® P&ID

Page 53: 000146841.pdf

40

Obsérvese en la Figura 4.1 la descripción hecha a la ventana denominada “Catalog

Manager” de SmartPlant® P&ID a fin de que el usuario se familiarice y comprenda

satisfactoriamente las funciones del mismo. Este tipo de descripción se realizó al inicio de

la mayoría de las ventanas de programas a manera introductoria.

• Instrucciones de Trabajo de las diversas actividades a ser realizadas para la elaboración de

DTI inteligentes en SmartPlant® P&ID.

En el manual de SmartPlant® P&ID se encuentra una gran cantidad de instrucciones

enumeradas donde se explica al usuario puntualmente y ordenadamente como realizar

cierta actividad siguiendo los pasos descritos en el orden expuesto. A continuación se

observa la Figura 4.2 correspondiente a la imagen de una página extraída de las

instrucciones de trabajo donde se observa el caso descrito anteriormente.

Figura 4.2 Vista de los pasos a seguir para modificar propiedades de un dibujo en las

instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID

Page 54: 000146841.pdf

41

Puede destacarse que una gran cantidad de instrucciones de trabajo se encuentran

acompañadas por figuras procedentes del programa, las mismas corresponden a la

instrucción en si, a fin de facilitar al usuario su comprensión y ejecución cuando se

encuentre utilizando el programa tal como se muestra en la Figura 4.2.

• Comparación de imágenes.

A fin de facilitar la comprensión del usuario en diversos casos donde se presenten

cambios para la correcta aplicación de una instrucción de trabajo se dispone de imágenes

comparativas en diversas situaciones que ameritan esta aplicación. Ejemplo de ello se

muestra en la Figura 4.3.

Figura 4.3 Vista de la instrucción “Como colocar diversos componentes en una línea

(válvulas, bridas, etc)” donde se realiza una comparación de imágenes

Obsérvese que en la Figura 4.3 se realiza una comparación de imágenes que ayudan la

comprensión de la instrucción al usuario.

• Notas y Recomendaciones

En ciertas instrucciones presentes en el manual se colocaron al pie de las mismas Notas

Importantes y Recomendaciones hechas al usuario para facilitar la ejecución de la

instrucción.

Page 55: 000146841.pdf

42

Las Notas Importantes corresponden a aspectos que no son propios de la instrucción pero tienen

relevancia para dicha instrucción. A continuación se observa un ejemplo ilustrativo de este caso

en la Figura 4.4.

Figura 4.4 Vista de las Notas Importantes correspondientes a la instrucción de trabajo “Como

crear una propiedad nueva”

Obsérvese en la Figura 4.4 que lo dicho en las notas no forma parte de ningún paso

correspondiente a la instrucción de trabajo, sin embargo es de gran utilidad para la ejecución de

las mismas.

Las Recomendaciones vienen dadas por pequeños párrafos donde se pretende ayudar a facilitar

la ejecución de los pasos de una instrucción mediante algunos tips de gran utilidad.

A continuación se presenta la Figura 4.5 donde puede observarse la presencia de una

Recomendación en una instrucción de trabajo.

Page 56: 000146841.pdf

43

Figura 4.5 Vista de la recomendación realizada a una instrucción de trabajo en el manual de

SmartPlant® P&ID

En la Figura 4.5 puede observarse que la recomendación realizada corresponde a un dato que

ayuda al usuario a la elaboración de una instrucción, mas no es imprescindible su realización para

la ejecución de los pasos.

Una vez descritas todas las características principales de las instrucciones de trabajo realizadas

puede destacarse la importancia que este documento representa para Empresas Y&V debido a su

gran utilidad para los ingenieros y proyectistas que laboran en los diversos proyectos de la

empresa. Este manual representa un ahorro de tiempo y de dinero debido a que con el mismo se

pretende adiestrar al personal en el programa de forma sencilla y rápida. Sin embargo para un

aprendizaje mas profundo de la herramienta es preciso la elaboración de cursos que ofrezcan a los

usuarios que usarán frecuentemente la herramienta un aprendizaje mas detallado de la misma.

4.2. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS Y ELABORACIÓN DEL DTI

CORRESPONDIENTE AL ALMACENAMIENTO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

DEL PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA RELP

La segunda parte de la pasantía consistió en la elaboración del DTI correspondiente al

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito;

dicho DTI consta de un tanque de almacenamiento T-5501 y dos bombas centrífugas G-5501 A/B

(Ver Apéndice D).

Page 57: 000146841.pdf

44

Para comprender la realización del DTI del Almacenamiento de Agua de Enfriamiento es

necesario tener conocimiento sobre el proceso llevado a cabo, para ello obsérvese el Diagrama de

Flujo de Procesos (DFP) mostrado en el la Figura 4.6 donde se representa la unidad

correspondiente al Agua de Enfriamiento de la Expansión de la RELP. A continuación se

presenta una breve descripción de proceso:

• Descripción del Proceso correspondiente al Agua de Enfriamiento de la Refinería El

Palito:

A continuación puede observarse el DFP que describe a la unidad del servicio de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería el Palito, este documento se presenta en

formato doble carta con balance de masa incluido en el Apéndice E del presente libro.

Figura 4.6 DFP del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La RELP

Se observa que al Tanque T-5501 entran dos corrientes, la corriente 1 contiene Agua de

enfriamiento de retorno (ya que es un ciclo cerrado y el agua, una vez que circula por la plata,

retorna a esta unidad) y la corriente 12 correspondiente a agua desmineralizada. A la corriente 1

entran dos corrientes de químicos procedentes del paquete de inyección química X-5501, ambas

corrientes contienen diversos químicos que son añadidos para control bacteriológico y evitar

Page 58: 000146841.pdf

45

corrosión de las tuberías del proceso subsiguiente. La corriente 12 contiene agua desmineralizada

que solo entra al tanque para solventar problemas de nivel de líquido que puedan presentarse

dentro del mismo y tiene un flujo de aproximadamente un 1% del flujo total de la corriente 1 de

Agua de Enfriamiento de retorno.

Del tanque T-5501 sale la corriente 2 de agua de enfriamiento que es bombeada por la bomba

centrífuga G-5501 A/B, debe destacarse que se encuentra una bomba en funcionamiento y otra en

espera, se bombea líquido hasta el intercambiador E-5501 el cual enfría el agua de retorno

utilizándose la corriente 7 correspondiente a Agua de Mar como corriente fría del intercambiador,

una vez enfriada el agua se procede a enviarla al proceso y unidades auxiliares por la corriente 5

para ser utilizada como servicio de Agua de Enfriamiento en la planta.

Es importante destacar que el Apéndice D correspondiente al DFP de la unidad de Agua de

Enfriamiento fue realizado por el Departamento de Procesos de Empresas Y&V que labora en el

proyecto y en este se encuentra el Balance de Masa de todas las corrientes presentes en el mismo,

dichos datos fueron de gran utilidad para la realización de los cálculos de dimensionamiento de

equipos y tuberías presentes en el DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento.

Una vez descrito el proceso para la facilitación de la comprensión de resultados, se presentan

los mismos a continuación:

4.2.1. Dimensionamiento de Equipos y Cálculos Hidráulicos de Tuberías

El primer paso para la elaboración del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP fue el dimensionamiento del tanque T-5501,

de la bomba G-5501 A/B y de todas las tuberías principales del proceso. A continuación se

explica detalladamente de forma separada cada uno de los resultados obtenidos al dimensionar

los equipos y realizar cálculos hidráulicos.

4.2.1.1. Dimensionamiento del Tanque T-5501

Para el dimensionamiento del Tanque de Almacenamiento T-5501 se utilizó la hoja de cálculo

correspondiente a este tipo de equipos disponible en Empresas Y&V (Ver Apéndice F). En esta

hoja de cálculo se deben introducir parámetros de entrada en los campos subrayados en gris, los

campos de fondo blanco son calculados por esta hoja tipo Excel®.

A continuación se presenta el procedimiento realizado para hallar las dimensiones del Tanque

T-5501 del Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP:

Page 59: 000146841.pdf

46

• En la hoja de cálculo para Tanques de Almacenamiento se ingresaron los siguientes

parámetros de entrada:

o Flujo de diseño o “Design Flowrate”:

El flujo disponible en el balance de masa y energía del Diagrama de Flujo del

Proceso representa el flujo volumétrico estándar, cuyo valor es de 30.989 gpm (1,955

m3/s) (Ver Apéndice E).

El flujo de diseño introducido en la hoja de cálculo (Ver Figura F.1) es el

correspondiente al flujo volumétrico actual, el cual se halló haciendo una simulación

de la corriente 1 de agua de enfriamiento de retorno en el simulador Pro® II a las

condiciones de Presión y Temperatura del proceso. En el Apéndice G se observa el

archivo de salida de Pro® II donde se obtuvo el Flujo volumétrico actual, cuyo valor

es de 31.231,1 gpm (1,970 m3/s).

Es importante destacar que se utilizó el flujo volumétrico actual ya que para el

cálculo de tiempo de residencia del tanque no se esta utilizando ningún factor de

sobredimensionamiento ni se esta tomando en cuenta la densidad a la temperatura de

operación en la hoja de cálculo del Tanque de Almacenamiento (Ver Apéndice F), por

lo tanto fue necesario calcular el flujo correspondiente a la operación del Tanque T-

5501 para introducir el valor real del mismo.

o Tiempo de almacenamiento requerido o “Req’d Storage Time”:

El tiempo de almacenamiento requerido se fijó en 10 minutos por requerimiento del

cliente, este tiempo corresponde al tiempo de llenado entre el Nivel Bajo de Líquido

(LLL) y el Nivel Alto de Líquido (HLL).

• En la tabla denominada Niveles Operacionales del líquido del Tanque o “Tank

Operacional Liquid Levels” dispuesta en la hoja de cálculo para Tanques de

Almacenamiento en el Apéndice F se introdujeron los siguientes datos:

o Requerimiento de boquilla en el tope o “Nozzle at Top is Required”.

Es requerida una boquilla en el Tope del Tanque T-5501 debido a la presencia de la

corriente 12 que entra al tanque por el tope del mismo, con el flujo de esta corriente

fueron realizados los cálculos hidráulicos para hallar el diámetro de la boquilla de

dicha corriente.

Page 60: 000146841.pdf

47

o Tamaño de la boquilla del tope o “Size of Nozzle at Top of Shell”: 6″ (0,152 m).

Este tamaño fue hallado mediante cálculos hidráulicos con los datos de la corriente

12, dichos cálculos se encuentran en la sección 4.2.1.3.

o Distancia entre la línea central de la boquilla y el Nivel Alto-Alto de Líquido o

“Nozzle Center Line – HHLL”: 24″ (0,609 m.).

Este campo representa la distancia mínima recomendada para el correcto

funcionamiento de los instrumentos de medición de nivel. Esta recomendación se

encuentra en la hoja de calculo para tanques de almacenamiento de Empresas Y&V.

o Tiempo de Reacción entre el Nivel Alto-Alto de Líquido y el Nivel Alto de Líquido o

“Reaction Time between HHLL- HLL” igual a 2min.

o Tiempo de Reacción entre el Nivel Bajo de Líquido y el Nivel Bajo-Bajo de Líquido o

“Reaction Time between LLL-LLLL” igual a 2min.

Ambos tiempos de reacción fueron fijados según criterio propio para un mejor

dimensionamiento del tanque, se varió este tiempo de operación hasta obtenerse un

tamaño de tanque acorde a los requerimientos del proceso.

o Tamaño de la boquilla de salida o “Size of Outlet Nozzle”: 36″ (0,914 m).

Este tamaño de boquilla fue hallado mediante cálculos hidráulicos de la corriente 2,

dichos cálculos se muestran la sección 4.2.1.3.

o Distancia entre el Nivel Bajo-Bajo de Líquido y el centro de línea de la boquilla de

salida o “LLLL – Outlet Nozzle Center Line”: 18″ (0,457 m).

Esta distancia corresponde a la mitad del diámetro nominal de la boquilla de salida

del fondo del tanque T-5501 a fin de asegurar que la corriente 2 de salida sea

completamente líquida y así evitarse la entrada de gas a la bomba G-5501 A/B

garantizándose que el nivel Bajo-Bajo de Líquido no llegue a ser menor que el del

punto tope de la boquilla del fondo.

• Selección del Tanque:

Una vez introducidos todos los parámetros anteriormente mencionados se procedió a

seleccionar el tanque de la lista denominada Dimensiones Propuestas de Tanques o

“Proposed Tank Dimensions (From API Standard 650)” [6].

Page 61: 000146841.pdf

48

Debido a que ningún tanque propuesto cumplió la condición de operación de tiempo de

almacenamiento requerido, se introdujeron las dimensiones manualmente en el campo

correspondiente a Dimensiones del Usuario o “User Dimensions” de la hoja de cálculo de

Tanques de Almacenamiento hasta que el tiempo de almacenamiento disponible se

aproximase lo más posible al tiempo de almacenamiento requerido.

Se observa en la Figura F.1 que el tiempo de almacenamiento disponible es de 10,51

min., este fue el tiempo mas cercano al tiempo de almacenamiento requerido obtenido, el

cual es de 10min, basándose en este parámetro se seleccionó el tamaño del Tanque de

Almacenamiento de Agua de Enfriamiento T-5501.

• Cálculo de los requerimientos de Venteo del Tanque T-5501.

Para el cálculo de los requerimientos normales de venteo se utilizó la hoja

correspondiente a las Capacidades de Venteo o “Venting Capacities” de la hoja de cálculo

para Tanques de Almacenamiento (Ver Figura F.2), en ella se introdujeron los siguientes

parámetros:

o Punto de Ebullición Normal o “Normal Boiling Point” (NBP): 212 °F (100°C)

Temperatura normal de ebullición del agua a presión atmosférica, la cual es la

presión interna del tanque por estar abierto al la atmósfera.

o Máximo Flujo de Salida del Tanque o “Maximun Outflow from Tank” (MOT):

El Máximo Flujo de salida del tanque T-5501 se calculó con un 20% de flujo

adicional como factor de seguridad recomendado para sobredimensionar el tanque y

reducir riesgos de operación.

Para el cálculo del Máximo Flujo de Salida del Tanque se realizó la siguiente

operación matemática:

actualvolFlujoactualvolFlujoMOT __*2.0__ += 4.1

Donde:

MOT: Máximo Flujo de Salida [m3/s]

Flujo_vol_actual: Flujo volumétrico actual [m3/s]

Aplicando la ecuación 4.1, el MOT es de 37.477,32 gpm (2,364 m3/s).

Page 62: 000146841.pdf

49

o Máximo Flujo de Entrada al Tanque o “Maximum Inflow To Tank” (MIT):

El Máximo Flujo de entrada al tanque se obtuvo de igual forma que el MOT ya que

no hay acumulación en el tanque, lo que implica que el flujo de entrada es igual al

flujo de salida, por lo tanto el MIT es de 37.477,32 gpm (2,364 m3/s) con un factor de

sobredimensionamiento de 20%.

Una vez introducidos todos los datos anteriores en la hoja de cálculo de Tanques de

Almacenamiento de Empresas Y&V, se obtuvieron las dimensiones, la capacidad, las distancias

internas y los niveles de alarma de líquido del tanque en la tabla denominada Reporte Sumario

del Tanque o “Tank Summary Report” dispuesta en dicha hoja de cálculo en la Figura F.2.

A continuación se muestra una tabla con los parámetros principales obtenidos del

dimensionamiento del tanque T-5501:

Tabla 4.2 Parámetros dimensionales del Tanque T-5501 Dimensiones Capacidad

Diámetro Interno

[pie-pulg.]

Altura

[pie-pulg.]

Operacional

[bbl]

Nominal

[bbl]

40’-0’’ 56’-0’’ 7.815 12.540

Diámetro Interno

[m] Altura

[m] Operacional

[m3] Nominal

[m3]

12,2 17,1 1.242,5 1.993,7

En la Tabla 4.2 puede observarse que las dimensiones obtenidas del Tanque T-5501

corresponden a 40’-0’’ (12,2 m) de diámetro y 56’-0’’ (17,1 m) de altura con láminas de 96 pulg

(2,44 m) elaboradas de acero al carbono por ser un material económico y tratarse de un fluido

limpio, no corrosivo, como lo es el agua de enfriamiento. El tanque T-5501 posee 7 láminas de

96 pulg (2,44 m) con un grosor de 0,32 pulg. (0,01m) cada una, este dato se extrajo de la Norma

del Instituto Americano de Petróleo o “American Petroleum Institute” (API) número 650 [6].

La capacidad operacional corresponde al volumen comprendido entre el nivel Bajo y el Nivel

Alto del Tanque T-5501, el cual es el volumen en el cual se espera que el tanque se encuentre

operando normalmente, dicho volumen es de 7.815 bbl (1242,5 m3). Se observa que la capacidad

Page 63: 000146841.pdf

50

nominal del tanque T-5501 es de 12.540 bbl (1993,7 m3), ésta es mucho mayor que la capacidad

operacional debido a que se toma en cuenta todo el volumen del tanque.

4.2.1.2. Dimensionamiento del las bombas G-5501 A/B

Para el dimensionamiento de las bombas centrífugas G-5501 A/B se utilizó la hoja de cálculo

correspondiente a este tipo de equipos disponible en Empresas Y&V; en esta hoja de cálculo se

deben introducir parámetros en los campos subrayados en gris, los campos de fondo blanco son

calculados por esta hoja tipo Excel® (ver Apéndice F).

Los parámetros introducidos en la hoja de cálculo para bombas centrífugas se encuentran a

continuación:

• Datos Generales:

o Presión barométrica del sitio o “Site Barometric Pressure”: 14,7 psia (101352,9 Pa).

Valor correspondiente a 1 atmósfera de presión.

o Viscosidad del líquido o “Liquid Viscosity” @ T : 0,614 cp.

Valor calculado a la temperatura de operación a 110 °F (43,3°C).

o Gravedad Especifica del Líquido o “Liquid Specific Gravity” @ T: 0,991 SG.

Valor calculado a la temperatura de operación a 110 °F (43,3°C).

o Gravedad Especifica Máxima del Líquido o “Max. Liquid Specific Gravity”: 1 SG.

Valor máximo para gravedad especifica el agua.

o Temperatura de bombeo o “Pumping Temperature”, T: 110 °F (43,3°C).

Valor especificado en el balance de masa del proceso disponible en el DFP, ver

Apéndice E.

• Capacidad de la bomba o “Pump Capacity”:

o Capacidad Normal o “Normal Capacity”: 30.989,0 gpm (1,954 m3/s)

Valor correspondiente al flujo volumétrico estándar reportado en el Balance de

Masa de las líneas del proceso. Para este caso se tomó el flujo estándar debido a que

en esta hoja de cálculo se toma en cuenta el valor de la densidad del líquido a la

temperatura de operación. Además de trabajarse con un sobredimensionamiento del

Page 64: 000146841.pdf

51

20 % del flujo volumétrico estándar de trabajo lo que garantiza una operación segura

del equipo.

o Factor Mínimo de Flujo o “Minimum Flow Factor”: 30%

Valor mínimo común con el que se trabaja el Factor Mínimo de Flujo de una bomba

centrífuga en los proyectos de ingeniería.

o Máximo Factor de Diseño o “Maximun Design Factor”: 119,4%

El valor recomendado de sobredimensionamiento para este proyecto es de 20%, se

trabajó con un factor de 19,4% para obtenerse una Capacidad de diseño de

exactamente 37.000 gpm (2,334 m3/s) (Ver Figura F.3) y de esta forma facilitar la

adquisición de la bomba a los proveedores otorgando una capacidad existente en

catálogos.

• Presión de succión o “Suction Pressure”:

En el campo de Presión de succión presente en la hoja de cálculo de Bombas

Centrífugas de Empresas Y&V se introdujeron los siguientes parámetros:

o Presión de Succión del Recipiente o “Suction Vessel Pressure”: 0,0 psig (0 Pa rel.).

La presión de succión manométrica introducida es nula debido a que el tanque T-

5501, el cual es el recipiente de succión del proceso, es un tanque abierto a la

atmósfera.

o Elevación del Recipiente o “Vessel Elevation (Above ground)”: 1 pie (0,305 m).

Valor mínimo de la distancia existente entre el fondo de un tanque y la superficie del

suelo según la Norma API -650 [6].

o Nivel Bajo-Bajo de Líquido desde el fondo del Tanque o “L-L Liquid Level (above

BTL vessel)”: 4,8 pies.

Valor correspondiente a la sumatoria de la distancia E y F del tanque T-5501 (ver

Figura F.2), la cual representa la distancia entre el fondo del tanque y el Nivel Bajo-

Bajo del mismo.

o Nivel Alto-Alto de Líquido desde el fondo del Tanque o “H-H Liquid Level (above

BTL vessel)”: 53,1 pies (16,2 m).

Page 65: 000146841.pdf

52

Valor correspondiente a la sumatoria de las distancias F, E y C del tanque T-5501

(ver Figura F.2), la cual representa la distancia entre el fondo del tanque y el nivel

Alto-Alto del mismo.

o Elevación del centro de línea de la bomba o “Pump center Line Elevation”: 4,33 pies

(1,47 m).

Valor correspondiente a la sumatoria de la distancia de elevación del tanque T-5501

(1pie o 0,305 m) y la distancia F (3,33 pie o 1,015 m) la cual corresponde a la

distancia entre el fondo del tanque y la boquilla de salida del fluido hacia la bomba

(ver Figura F.2), esto se realizó suponiendo que el tanque y la bomba se encuentran

alineados por una tubería horizontal sin ningún tipo de elevación ni descenso.

• Presión de Descarga o “Discharge Pressure”:

En el campo de Presión de Descarga dispuesto en la hoja de cálculo de Bombas

Centrífugas de Empresas Y&V se introdujeron los siguientes parámetros:

o Presión de descarga del recipiente o “Discharge Vessel Pressure”: 60 psig (413.685,4

Pa rel.).

Este parámetro corresponde al valor de la presión en el punto de descarga, dicho

valor se encuentra en el balance de masa disponible en el DFP. Se tomó como punto

de descarga la entrada al intercambiador E-5501 (ver Apéndice E).

o Pérdida por Fricción de la línea o “Frictional Line Loss”: 0,03 psi (206,8 Pa).

Valor obtenido por la multiplicación de la caída de presión por fricción reportada en

la salida o “output” de la hoja de Cálculos Hidráulicos para la corriente 4 (Ver Figura

F.4) y la distancia supuesta entre la bomba y el punto de descarga, dicha distancia se

fijó en 10 pies (3,05 m) por criterios de diseño preliminar de la planta.

• Cabezal de Succión Neta Positiva o “Net Positive Suction Head” (NPSH):

En el campo correspondiente al NPSH de la hoja de cálculo de Bombas Centrífugas de

Empresas Y&V se introdujeron los siguientes parámetros:

o Presión de Vapor o “Vapor Pressure” @ T: 1,3 psia (8963,2 Pa).

Page 66: 000146841.pdf

53

Valor de la Presión de Vapor a las condiciones del proceso; dicho valor se obtuvo

simulando la corriente en Pro® II con la Temperatura de operación (110°F o 43,3 °C)

y en su punto de Burbuja.

o NPSH Safety Factor: 2,0 pies (0,61 m).

Valor estándar comúnmente utilizado para valores del factor de seguridad del NPSH

en proyectos de ingeniería.

• Desconexión de Presión o “Shutoff Pressure” (@ Max SG).

o Presión Máxima de Operación (Succión de recipiente) o “Maximum Oper. Press.

(Suct. Vessel)”: 0,0 psig (0 Pa rel.).

La presión de succión manométrica es nula debido a que el tanque T-5501, que es el

recipiente de succión del proceso, es un tanque abierto a la atmósfera.

A continuación se presenta una tabla con los parámetros de la bomba centrífuga G-5501

obtenidos al realizar el dimensionamiento de la misma:

Tabla 4.3 Parámetros obtenidos del dimensionamiento de la bomba centrífuga G-5501 Parámetros importantes de la Bomba G-5501

NPSH disponible

[pies] / [m]

Diferencial de Presión de

la bomba

[psi] / [Pa]

Potencia Hidráulica

[HP] / [W]

Eficiencia

Estimada [%]

25 / 7,62 59,4 / 4.09548,6 1.282,5 / 943.277,0 88,3

Una vez culminados los cálculos de los parámetros de la bomba G-5501 A/B se puede observar

en la Tabla 4.3 que el NPSH disponible es de 25 pies (7,62 m), este valor difiere del valor

obtenido en la hoja de cálculo para Bombas Centrífugas (ver figura F.3) el cual es de 30,8 pies

(9,4 m). Se fijó el NPSH disponible en 25 pies (7,62 m) por convención del Manual de Diseño de

Proceso de PDVSA N° MDP-02-P-04 titulado “NPSH” donde se especifica que para un diseño

práctico y económico a pesar de que el valor del NPSH disponible exceda los 25 pies (7,62m), se

debe especificar esta diferencia de presión a fin de simplificar el proceso de ingeniería [9].

Page 67: 000146841.pdf

54

Por otra parte los resultados presentados en la Tabla 4.3 corresponden únicamente al

dimensionamiento de las bombas centrífugas G-5501 A/B, la selección de las mismas depende

del Departamento de Mecánica del proyecto que se encarga de seleccionar las bombas en los

catálogos de los diversos proveedores de estos equipos utilizándose las curvas de las mismas con

los parámetros obtenidos en el dimensionamiento.

En la Tabla 4.3 se observa una eficiencia estimada de 88,3%, la cual es un valor positivo

respecto al funcionamiento de la bomba. Sin embargo la capacidad de la bomba es de 30.989

gpm (1,954 m3/s), basándose en las características de funcionamiento de diversos tipos de

bombas del Manual de Diseño de Proceso de PDVSA denominado “Tipos de Bombas”, se puede

observar que el tipo de bomba que se ajusta a los parámetros de la bomba dimensionada es de

tipo horizontal de una etapa con impulsor entre cojinetes. Sin embargo es posible dividir el flujo

y utilizar mas bombas en la planta, esta decisión será tomada como se mencionó anteriormente

por el Departamento de Mecánica del proyecto [17].

Por último es importante destacar que tanto para el dimensionamiento del Tanque T-5501 y de

las bombas G-5501 A/B se extrajo información de la Norma API-650 correspondiente a Tanques

de Acero Soldado para Almacenamiento de Petróleo, a pesar de que esta norma está realizada

para operaciones con petróleo y sus derivados, los datos utilizados de la misma como el tamaño

de los tanques y el tipo de láminas utilizadas es estándar para cualquier tipo de fluido, por lo tanto

fueron utilizadas para el diseño del tamaño del tanque T-5501 de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP.

4.2.1.3. Cálculos Hidráulicos de las Tuberías del Proceso

Se dimensionaron diversos tipos de tuberías presentes en el DTI de Almacenamiento de Agua

de Enfriamiento. A continuación se explica puntualmente acerca del proceso de

dimensionamiento de cada una de ellas.

4.2.1.3.1. Dimensionamiento de Tuberías principales del Proceso

Para el dimensionamiento de las tuberías principales presentes en el DTI de Almacenamiento

de Agua de Enfriamiento se utilizó la hoja de cálculo para Cálculos Hidráulicos de Empresas

Y&V, ver Figura F.4 correspondiente al Apéndice F.

A continuación se presentan los pasos realizados para el dimensionamiento de las tuberías del

proceso:

Page 68: 000146841.pdf

55

• Se rellenaron los parámetros de entrada presentes en la tabla de Datos de Entrada o “Input

Data” de la hoja de cálculos Hidráulicos de la siguiente forma:

o En el campo correspondiente al diámetro o “Diameter” se supuso un diámetro

nominal de la tubería.

o En los campos correspondientes a “Schedule” y “Pipe Material” se colocó 40″ y acero

respectivamente por ser estos parámetros los más comunes en la elaboración de

tuberías para el tipo de fluido de trabajo.

o En el campo correspondiente a la Fase o “Phase” se colocó la fase en la que se

encuentra el fluido, para el proceso estudiado el agua se encuentra en estado líquido.

o En el campo correspondiente al Flujo Másico de Líquido o “Liquid Mass Flowrate” se

introdujo el valor correspondiente al flujo másico del líquido, dicho valor se obtuvo

del Balance de Masa disponible en el DFP, ver Apéndice E.

o Se rellenaron los campos correspondientes a la densidad y a la viscosidad del líquido,

la densidad se obtuvo directamente del Balance de Masa del Proceso y la viscosidad

haciendo una simulación en Pro® II con las condiciones del proceso.

• Una vez introducidos todos los parámetros antes mencionados se verificó la salida o

“Output” de la hoja de “Cálculos Hidráulicos”, donde se analizaron los campos de

velocidad actual (“Velocity actual”) y la caída de presión (∆P) de fricción (“Frictional

Pressure Drop”) revisando si se encontraban en los rangos aceptables para agua en

tuberías. Dichos rangos se encuentran en la Tabla 2.2 denominada “Velocidad

Recomendada y ∆P Máxima para líquidos en tuberías de acero al carbono” de PDVSA

[10].

• Una vez que los valores de velocidad actual y de caída de presión friccional se

encontraron en los rangos aceptables se culminó el tanteo, de lo contrario se iniciaba

nuevamente el proceso desde el primer punto.

A continuación se presenta la Tabla 4.4 con los valores de velocidad actual y caída de presión

friccional para las corrientes principales del proceso.

Page 69: 000146841.pdf

56

Tabla 4.4 Valores de velocidad actual y caída de presión friccional para diversas corrientes del

proceso

Corriente 01 02 03 04 02a 12

Velocidad

actual

[pie/s] / [m/s]

10,72 /

3,27

10,72 /

3,27

10,72 /

3,27

10,72 /

3,27

3,47 /

1,06

3,48 /

1,06

∆P friccional

[psi/100pies] /

[Pa/30,5m]

0,30 /

2.068,4

0,30 /

2.068,4

0,30 /

2.068,4

0,30 /

2.068,4

0,27 /

1.861,6

0,27 /

1.861,6

Diámetro [pulg]

/ [m] 36 / 0,91 36 / 0,91 36 / 0,91 36 / 0,91 6 / 0,15 6/ 0,15

4.2.1.3.2. Dimensionamiento de las corrientes de drenaje

En el DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento se observan diversas corrientes de

drenaje (ver Apéndice D), las cuales son: el drenaje del Tanque T-5501 y de las bombas G-5501

A/B. A continuación se describe puntualmente el procedimiento de dimensionamiento de estas

corrientes, sin embargo en el Apéndice H se especifica el procedimiento detallado para el

dimensionamiento de las corrientes de drenaje del tanque T-5501.

• Drenaje del Tanque T-5501.

o Para el drenaje del Tanque T-5501 se tomó como volumen de referencia el ocupado

entre el Nivel Bajo-Bajo del tanque (LLLL) y el fondo del tanque.

o Seguidamente se procedió a calcular la cantidad necesaria de tuberías de drenajes con

su respectivo diámetro nominal, este paso se realizó tomándose como parámetro base

el tiempo de vaciado, el cual se estimó alrededor de 15minutos.

Una vez realizados los cálculos (véase el Apéndice H) se obtuvo que el tiempo de

vaciado para el drenaje del tanque T-5501 fue de 15,12 minutos (907 s) el cual

representa un tiempo aceptable dentro del rango que se esperaba obtener.

Page 70: 000146841.pdf

57

Para el tiempo calculado se obtuvo la cantidad de dos tuberías de drenaje de 12

pulgadas (0,305 m) cada una, cabe destacar que se realizaron todos los cálculos

descritos en el Apéndice H para diversos diámetros nominales de tuberías,

comenzando con valores nominales menores hasta obtenerse un tiempo de vaciado

aceptable.

• Drenaje de las Bombas Centrífugas G-5501 A/B

Para el drenaje de las bombas G-5501 A/B se colocó una tubería de diámetro nominal

3/4″ (0,02 m) por ser el tamaño estándar recomendado para este tipo de drenajes [14]. Sin

embargo este factor dependerá del proveedor una vez seleccionadas las bombas.

4.2.1.3.3. Dimensionamiento de las corrientes de Vapor suministrado a la Turbina de la

bomba G-5501B

Para el dimensionamiento de las líneas de vapor de agua de alta y de baja de la turbina de la

bomba G-5501B se realizó el siguiente procedimiento:

• Se simuló en PRO® II las líneas de vapor de agua introduciendo los datos de entradas

presentes en la siguiente tabla:

Tabla 4.5 Valores de los parámetros principales de las corrientes de vapor de alta y de baja de la

Turbina que impulsa a la bomba G-5501B

Servicio Presión [psig] / [Pa] Temperatura [°F] / [°C]

Vapor de Alta 600 / 4.136.854 720 / 382

Vapor de Baja 50 / 344.738 320 / 160

Los datos presentes de la Tabla 4.5 se extrajeron del Balance de Masa realizado por el

Departamento de Procesos correspondiente al servicio de vapor del proyecto de

Expansión de la Refinería El Palito.

Una vez simuladas las corrientes de vapor de alta y de baja en PRO® II se generó un

reporte con todas las propiedades de la corriente, dichos reportes pueden observarse en el

Apéndice G.

Page 71: 000146841.pdf

58

• Se introdujeron los parámetros subrayados en la Hoja de Cálculos Hidráulicos de

Empresas Y&V (Ver Figura F.4) presentes en la tabla de Datos de Entrada o “Input Data”

de dicha hoja; los parámetros introducidos fueron obtenidos previamente en la simulación

realizada en Pro® II.

• Una vez introducidos todos los parámetros en la Data de Entrada (“Input Data”) de la

“Hoja de Cálculos Hidráulicos”, variándose el diámetro nominal de la tubería, se verificó

en la tabla correspondiente los datos de salida o “Output” correspondientes a los campos

de velocidad actual (“Velocity actual”) y de caída de presión de fricción (“Frictional

Pressure Drop”) hasta que se encontraran dentro de los rangos recomendados para vapor

de agua de alta y baja presión en tuberías presentes en las Normas PDVSA [10].

A continuación se presentan los valores obtenidos en la hoja de Cálculos Hidráulicos

para las tuberías de vapor de alta y de baja de la bomba G-5501B impulsada por turbina.

Tabla 4.6 Valores de velocidad actual y caída de presión friccional para las corrientes de vapor de

agua.

Servicio Velocidad actual

[pie/s] / [m/s]

Caída de Presión

Friccional

[psi/100pies] /

[Pa/30,5m]

Diámetro Nominal

[pulg] / [m]

Vapor de Alta 51,40 / 15,67 0,78 / 5.377, 91 6,00 / 0,15

Vapor de Baja 121,50 / 37,03 0,39 / 2.688,96 10,00 / 0,25

Para la línea de Vapor de alta se observa en la Tabla 4.6 que la velocidad actual es de 51,40

pies/s (15,67 m/s) y la caída de presión es de 0,78 psi/100pies (5.377, 91 Pa/30,5m), estos valores

se encuentran dentro de los rangos recomendados en la Tabla 2.3 denominada “Velocidad

Recomendada y ∆P Máxima para Tuberías de Acero al Carbono para Vapor de Agua” [10]. En

esta tabla se recomienda que para vapor de agua sobrecalentado la velocidad de fluido máxima

recomendada es de 250 pies/s (76,2 m/s); la velocidad actual para el vapor de alta es de 51,40

pies/s (15,66 m/s), siendo este valor bajo mas no limitante para la elección del diámetro por ser

un fluido limpio que no genera partículas sólidas suspendidas que impidan el movimiento del

mismo a través de la tubería.

Page 72: 000146841.pdf

59

Por otra parte el valor máximo de caída de presión friccional para vapor de agua de alta en

tuberías cortas es de 1,0 psi/100pies (6.894,75 Pa/30,5m), este valor se obtuvo de la Tabla 2.3 de

la Norma PDVSA L-TP 1.5 “Calculo Hidráulico de Tuberías” [10], el valor obtenido de la

velocidad actual de la línea de vapor de alta es de 0,78 psi/100pies (5.377, 91 Pa/30,5m) , el cual

es un valor aceptable que cumple con las recomendaciones dispuestas en las normas PDVSA.

También es importante destacar que se cumple con los requerimientos de conexión a turbina, ya

que el valor máximo de caída de presión en estos casos es de 3 psi/100 pies (20.684 Pa/30,5m).

[10].

Para la línea de vapor de baja se puede observar en la Tabla 4.6 que el valor obtenido de la

velocidad actual es de 121,50 pies/s (37,03 m/s), el cual se encuentra dentro del rango

recomendado en la Tabla 2.4 de “Velocidades Típicas en líneas de Gases y vapor a Bajas

Presiones (5-150 psig)” de la Norma PDVSA [11], este rango para diámetros entre 6 a 8 pulg de

líneas de vapor de agua sobrecalentado es de 80 a 160 pies/s.

En la Tabla 2.3 correspondiente a tuberías de Vapor de Agua de la Norma PDVSA “Cálculo

Hidráulico de Tuberías” [10] se observa que para presiones entre 50-150 psig (344.738-1.034.213

Pa) la caída de presión friccional máxima es de 0,50 psi/100pies (3.447 Pa/30,5m); debido a que

la presión de operación se encuentra justo en el limite del rango, ya que su valor es de 50 psig

(344.738 Pa), es posible trabajar con este rango, por tanto el valor obtenido de caída de presión se

eligió por encontrarse entre los valores recomendados para tuberías de vapor de agua a la presión

de operación en las normas PDVSA.

Por último es importante destacar que todas las hojas de cálculo se encuentran validadas por

Empresas Y&V, a cada una de ellas se le han hecho múltiples revisiones que garantizan que los

cálculos realizados por las mismas son correctos, de hecho estos documentos son utilizados para

la elaboración de todos los cálculos de dimensionamiento correspondiente a tanques, bombas

centrífugas y cálculos hidráulicos en los proyectos desarrollados por la empresa.

4.2.2. Elaboración del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de Enfriamiento

del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

A continuación se presenta la vista completa del DTI de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP realizado, sin embargo en el Apéndice D se

encuentra este DTI en tamaño doble carta donde se pueden apreciar todos los detalles del mismo.

Page 73: 000146841.pdf

Figura 4.7. Vista del DTI correspondiente al Almacenamiento de Agua de Enfriamiento de la Expansión de la Refinería El Palito.

Page 74: 000146841.pdf

61

El DTI de la unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión

de la Refinería El Palito se realizó siguiendo las normas de nomenclatura y simbología

establecidas por el cliente, es decir, Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), dicha simbología y

nomenclatura se encuentra disponible en el Apéndice I del presente libro. Además se realizó el

sistema de control del Tanque de Agua de Enfriamiento (T-5501) y de las bombas de circulación

del Agua de Enfriamiento (G-5501 A/B) tomándose en cuenta diversas normas API y PDVSA.

Seguidamente se explicará con detalle cada uno de los sistemas de control, accesorios e

instrumentación utilizados en las líneas y equipos presentes en DTI.

4.2.2.1. Instrumentación y Control del Tanque de Almacenamiento T-5501

En el Tanque T-5501 se colocaron sistemas de control y accesorios que garantizarán el correcto

funcionamiento del mismo disminuyéndose los riesgos operacionales en este equipo. Esta

instrumentación se elaboró basándose en criterios de ingeniería, en las especificaciones

requeridas por el cliente y en las normas PDVSA y Normas API.

A continuación se presenta puntualmente una descripción de cada instrumentación y control

que se utilizó en el Tanque T-5501

• En la línea de agua desmineralizada de entrada al tanque T-5501 se colocó un sistema de

control de nivel que regula el flujo presente en la línea y de esta forma se mantiene un

nivel óptimo de líquido en el tanque T-5501. A dicho sistema de control se le colocó una

línea de desvío o “Bypass” para así desviar el fluido por el mismo cuando se requiera

realizar el mantenimiento a la válvula de control que se encuentra en la línea principal

(LV-001); En la Figura 4.8 se puede observar que en el desvío se colocó una válvula de

globo a fin de regular el fluido con control manual.

Figura 4.8 Sistema de control de Nivel de la línea de Agua desmineralizada de entrada al tanque

T-5501

Page 75: 000146841.pdf

62

Se colocó un drenaje entre la válvula de compuerta y la válvula de control (LV-001)

para limpiar ese segmento de tubería y evitar la obstrucción del mismo así como también

evitar la compresión del fluido, donde pueda afectarse el correcto funcionamiento del

sistema de control de nivel 001, esta válvula de drenaje tiene un diámetro nominal de ¾’’

cumpliendo con los requerimientos de válvulas de drenajes presente en la Norma PDVSA

correspondiente a “Selección de Válvulas” [14].

• En el Tanque de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento T-5501 se colocaron los

siguientes accesorios:

o Cuatro boquillas de entrada a personas con diámetro nominal de 24”, ver Figura 4.9

para permitir la entrada del personal al tanque y realizarle la limpieza interna

manualmente cumpliéndose la norma PDVSA para este tipo de casos [19].

Figura 4.9 Tanque de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento (T-5501)

o Una compuerta de remoción de sólidos a fin de limpiar posibles impurezas que se

encuentren dentro del tanque.

o Un venteo de “Cuello de Cisne” en el techo del tanque abierto a la atmósfera debido a

que no existe la necesidad de crear una atmósfera inerte ya que sólo se esta trabajando

con agua de enfriamiento la cual no representa ningún peligro de operación para el

Page 76: 000146841.pdf

63

personal, véase Figura 4.9. Dicho venteo tiene un diámetro nominal de 3” por ser el

tamaño de mayor utilización para este tipo de venteo y en correcto cumplimiento con

el tamaño requerido para conexiones de venteos, drenajes y servicios en recipientes

ubicado en la Norma PDVSA correspondiente a “Selección de Válvulas” [14]

o Un transmisor de Nivel (LT-004) que cumple la función de transmitir la señal de nivel

medida por columna de líquido al Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS), el cual

también funciona como Sistema de Parada de Emergencia que se encuentra

programado en la sala de control y que envía diversas señales:

Una señal computarizada al interruptor de Nivel Bajo-Bajo que a su vez envía una

señal a través de cableado eléctrico al enclavamiento o “interlock” (I1) que

apagará la bomba en funcionamiento a través del Centro de Control de Motor

(CCM) a fin de proteger al equipo contra cavitación y daños irreversibles.

Una señal de Alarma de Nivel Bajo-Bajo (LALL-004) ubicada en la sala de

control a fin de notificar la disminución de nivel en el tanque T-5501.

Una alarma de Nivel Alto-Alto (LAHH-004) dispuesta en la sala de control a fin

de notificar una posible elevación de agua; no se colocó ningún sistema de

bloqueo o interrupción debido a que es muy poco probable que ocurra esta

situación debido a que la unidad de agua de enfriamiento de la planta es un

sistema de cerrado de continua operación donde no se presenta acumulación de

masa.

A continuación se presenta la Figura 4.10 correspondiente al Sistema de Control

de Emergencia de Nivel del Tanque T-5501 descrito anteriormente.

Figura 4.10. Sistema de control de emergencia de Nivel del tanque de almacenamiento T-5501

Page 77: 000146841.pdf

64

o Un indicador de nivel (LI-003) a fin de disponer de una indicación de nivel local en

campo para que el operador pueda tener conocimiento sobre el nivel de fluido

presente en el tanque sin necesidad de dirigirse a la sala de control, ver Figura 4.9.

• En la línea de agua de enfriamiento de retorno que entra al tanque T-5501 se colocó un

orificio de restricción, ver Figura 4.11, a fin de medir el flujo de la tubería con indicación

en el panel de control, de esta forma será posible identificar posibles fugas existentes y

tomar las correcciones necesarias.

Figura 4.11 Sistema de medición e indicación de Nivel a la entrada del Tanque T-5501

• Las válvulas de compuerta dispuestas a la entrada y a la salida de las corrientes de

proceso principales del tanque T-5501 se colocaron a fin de bloquear el fluido para

realizarle mantenimiento a este equipo.

4.2.2.2. Instrumentación y Control de las bombas centrífugas G-5501 A/B

En las bombas G-5501A/B se colocaron diversos sistemas de control y accesorios que

garantizarán el correcto funcionamiento de las mismas basándose en criterios de ingeniería, en las

especificaciones requeridas por el cliente y en las normas PDVSA.

A continuación se presenta puntualmente una descripción de cada instrumentación y control

utilizado en las bombas G-5501A/B:

• En las líneas de succión de ambas bombas, antes de los sistemas de control de presión, se

colocó una válvula de compuerta a fin de bloquear el paso de fluido y de esta forma aislar

el equipo para su mantenimiento o apagado del mismo. Seguidamente se colocó un

manómetro, a fin de medir la presión e indicarla en campo (PG-005 o PG-006), luego de

Page 78: 000146841.pdf

65

este manómetro se dispone de un filtro o colador que evita la entrada de posibles sólidos

suspendidos a la bomba y de esta forma evitar ruido y daños a estos equipos. A

continuación se presenta la Figura 4.12 correspondiente a los accesorios e instrumentación

antes descrita.

Figura 4.12. Instrumentación previa a las bombas G-5501A/B

• Los sistemas de control de presión previos a las bombas G-5501 A/B, ver Figura 4.12,

poseen un transmisor en campo que envía una señal eléctrica al SIS, en el mismo se

generan dos señales computarizadas, una de ellas se envía a una alarma (PALL) que se

activa al disminuirse la presión a un nivel bajo-bajo donde la bomba pueda cavitar y se

provoquen daños irreparables y la otra es enviada al interruptor de Presión Baja-Baja

(PSLL) el cual envía a través de cableado eléctrico una señal al enclavamiento (I2 e I3)

que apagarán la bomba en funcionamiento cuando se alcancen presiones muy bajas de

succión.

• En la línea de entrada de vapor a la turbina de la bomba G-5501B se colocó una válvula

“Todo o Nada” u “ON-OFF” activada por una válvula solenoide de tres vías dispuesta

para permitir el paso de vapor a la turbina cuando la bomba G-5501B se encuentre en

funcionamiento. El enclavamiento Im, realiza diversas funciones, entre las cuales se

encuentra el activar o desactivar la válvula solenoide para permitir el paso de vapor y

Page 79: 000146841.pdf

66

encender la turbina de la bomba, esta acción se realiza recibiendo la señal de los estatus

de las bombas (G-5501A/B) los cuales se encuentran programados en el Sistema de

Control Distribuido o “Distribuited Control System” (DCS) de tal forma que cuando uno

se encuentra encendido el otro se encuentre apagado, ver Figura 4.13.

Figura 4.13. Instrumentación de la válvula Todo o Nada activada por una válvula solenoide de

tres vías

Es importante destacar que se indicó que la válvula solenoide es de Falla Abierta (FO) ya que

esta válvula se encuentra constantemente energizada recibiendo 24 Voltios, cuando el activador

no recibe esta señal inmediatamente se abrirá la válvula permitiendo el flujo de vapor que

activará la turbina de la bomba G-5501B, de esta forma se garantiza el funcionamiento de esta

bomba a pesar de una posible falla eléctrica en la planta.

• En la línea de descarga en común de ambas bombas se colocó un sistema de control de

presión de descarga de emergencia a fin de proteger a la bomba en funcionamiento de una

presión de descarga muy alta que pueda originar daños a los equipos. Dicho sistema

consta de un transmisor de presión que envía una señal eléctrica al SIS, el cual genera una

alarma en la sala de control y a su vez activa a través de un interruptor al enclavamiento

I4 que tiene como función apagar la bomba en operación por muy altas presiones de

descarga, ver Figura 4.14.

Page 80: 000146841.pdf

67

Figura 4.14. Sistema de control de emergencia por altas presiones de descarga de las bombas G-

5501A/B

• Para el bombeo del fluido hacia el intercambiador de calor E-5501 (Ver Apéndice E) se

colocaron dos bombas centrífugas, una se encontrará en funcionamiento y otra en espera.

La bomba G-5501A es impulsada por un motor eléctrico, ver Figura 4.15 y la bomba G-

5501B es impulsada por una turbina a vapor, ver Figura 4.16. Esta última se instaló para

poder garantizar el suministro del servicio a la planta ante posibles fallas eléctricas y de

esta manera ejecutar una parada ordenada de la planta de forma satisfactoria.

Figura 4.15. Bomba Centrífuga impulsada a motor G-5501A

Page 81: 000146841.pdf

68

Figura 4.16. Bomba centrífuga impulsada por Turbina G-5501B

Obsérvese que en ambas bombas se encuentra una tubería de ¾’’ conectada a un drenaje

abierto, el tamaño nominal se colocó, como se dijo anteriormente, por requerimientos de válvulas

de drenaje de PDVSA [14] y se dispuso un drenaje abierto por ser un fluido limpio no

contaminante, además de ser la especificación propuesta para drenajes de bombas en las normas

PDVSA correspondiente a “Sistemas de Drenaje” [18].

• El sistema instrumentado presentado en la Figura 4.17 corresponde a la instrumentación

del panel de control presente en campo y en la sala de control de la bomba impulsada a

motor G-5501A. Puede observarse que la hilera de abajo corresponde por orden de

izquierda a derecha al interruptor manual de inicio, de parada y de aplicación manual o

automática del equipo. También se encuentra un enclavamiento (In) que recibe diversas

señales del CCM para ejecutar una acción. Para conocer las acciones que son tomadas por

este enclavamiento se debe leer la Nota 5 al pie del mismo.

Figura 4.17. Sistema de instrumentación asociado al CCM de la bomba G-5501A

Page 82: 000146841.pdf

69

La hilera superior presente en el sistema de instrumentación de la Figura 4.17 corresponde al

panel de control presente en la sala de control, el cual tiene las mismas funciones descritas para el

panel de control ubicado en campo. Puede observarse que se encuentra un instrumento de

indicación del estatus de esta bomba.

El CCM recibe las señales de los instrumentos ubicados en los paneles presentes tanto en

campo como en la sala de control a fin de enviar señales de acción al motor de la bomba G-

5501A a través de los enclavamientos a los cuales se encuentra conectado.

• El sistema de control de presión dispuesto en la corriente de recirculación de agua de

enfriamiento al Tanque T-5501, ver Figura 4.18, se colocó a fin de mantener el punto de

operación ideal de la bomba, es decir una adecuada presión de descarga y de esta forma

evitarse daños a los equipos subsiguientes de las bombas. La válvula de control regula el

paso de fluido que circula por la línea de descarga de las bombas a fin de variar el fluido

manteniéndose una presión de descarga dentro del rango ideal de operación de las

bombas; este punto será determinado según las curvas de estos equipos otorgadas por el

suplidor de las mismas una vez seleccionadas. Es importante resaltar que la selección de

las bombas G-5501 A/B corresponde al Departamento de Mecánica del proyecto una vez

entregada la hoja de cálculo de las bombas.

Figura 4.18 Sistema de control de Presión de descarga de las bombas G-5501A/B

4.2.2.3. Instrumentación y accesorios colocados en las tuberías del proceso.

En las tuberías presentes en el DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento se colocaron

diversos accesorios que garantizarán un buen funcionamiento de las mismas basándose en

criterios de ingeniería, en las especificaciones requeridas por el cliente y en las normas PDVSA.

Page 83: 000146841.pdf

70

A continuación se presenta una serie de puntos referidos a los accesorios más importantes

dispuestos en las tuberías y su descripción

• Las líneas correspondientes a los químicos suministrados a la línea de entrada de agua de

enfriamiento del tanque T-5501 tienen una válvula de retención o “check” seguida de una

válvula de compuerta de bloqueo, la primera válvula se colocó a fin de garantizar la

correcta dirección del flujo de los químicos en las tuberías, por otra parte la válvula de

compuerta esta dispuesta para poder bloquear el paso de químicos en cualquier momento

del proceso. Puede observarse en el DTI que se encuentra un cambio de especificación de

tuberías en ambas líneas de químicos en la brida que se encuentra entre las válvulas de

bloqueo y la tubería; éste símbolo advierte que a partir de ese punto se cambió la

especificación de la tubería, siendo ésta igual a la tubería de entrada al tanque T-5501 que

posee agua de enfriamiento de retorno, ver Figura 4.19.

Figura 4.19. Válvulas de retención y compuerta con cambio de especificación ubicadas en la

línea de químicos

• En las líneas de descarga de las bombas G-5501A/B se colocó una válvula de retención o

válvula “check” para evitar que el fluido se devolviera hacia el equipo y una válvula de

compuerta a fin de bloquear el paso de fluido en caso de mantenimiento del equipo o

apagado del mismo, ver Figura 4.20. En la tubería ubicada entre ambas válvulas se

encuentra un drenaje a fin de limpiar cualquier sucio acumulado que pueda depositarse en

la línea de proceso.

Figura 4.20. Arreglo de válvulas de drenaje en líneas de descarga de las bombas.

Page 84: 000146841.pdf

71

Es importante destacar que todas las etiquetas de las líneas, de los equipos y descriptivas

encontradas en el borde superior del DTI se realizaron siguiendo el formato de la nomenclatura y

simbología para el Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito las cuales se encuentran en el

Apéndice I.

Por último se destaca que toda la simbología de equipos, instrumentos y accesorios esta basada

en la Norma PDVSA denominada “Preparación de Diagramas de Procesos” [2]. En los datos

presentes en los conectores del DTI realizado no se colocó el número de plano de proveniencia ni

de destino debido a que no se dispone de los códigos de los mismos.

4.2.3. Generación de Reportes del DTI de “Almacenamiento de Agua de Enfriamiento”

del “Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito”

Al finalizar el DTI de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento se generaron los reportes

principales en la ingeniería de un proyecto para el departamento de procesos, tales reportes se

encuentran en el Apéndice J y constan de dos tipos:

• Lista de Líneas: Representa un listado de todas las líneas de procesos presentes en el DTI

con sus respectivas propiedades principales como especificación, tamaño, código de área,

código de servicio, proveniencia, destino, descripción, entre otros.

• Lista de Equipos: Proporciona información sobre todos los equipos presentes en el DTI,

como por ejemplo: su etiqueta, tipo, descripción, manufactura, número de modelo,

suplidor, comentarios, especificaciones, peso, material de construcción, clase y número de

P&ID.

Es importante destacar que en las listas mostradas en el Apéndice J se observan sólo las

propiedades disponibles de los equipos y las líneas en el DTI realizado, es decir, ciertas

especificaciones de los equipos tales como material, peso, clase, numero de modelo, suplidor y

comentarios no se encuentran disponibles en dicho Apéndice para garantizar la confidencialidad

de los resultados por parte de la empresa.

Page 85: 000146841.pdf

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez culminada la pasantía y cumplidos todos los objetivos planteados en la misma, se pudo

concluir:

• SmartPlant® P&ID es un programa para la elaboración de Diagramas de Tuberías e

Instrumentación (DTI) inteligentes mas detallado que Autocad® P&ID por tener una base

de datos mas amplia que permite al usuario agilizar su trabajo.

• SmartPlant® P&ID puede integrarse con las diversas disciplinas del proyecto a través del

paquete SmartPlant® Enterprise (SmartPlant®: Material, Electrical, Instrumentation, entre

otros), lo que permite una mejor organización multidisciplinaria del proyecto en general.

• Autocad® P&ID representa una buena opción de trabajo para los proyectistas de Empresas

Y&V por su similitud con el programa Autocad®, el cual es la aplicación comúnmente

utilizada para la realización de los DTI de los proyectos.

• Autocad® P&ID tiene un costo de licencia y de mantenimiento anual mas económico que

SmartPlant® P&ID, lo que implica un menor costo de inversión y de elaboración del

proyecto.

• Los programas evaluados contienen todas las características básicas para la elaboración de

DTI inteligentes, ofreciendo una plataforma de fácil manejo y una ayuda versátil para la

realización de estos documentos. Depende de las prioridades de la Empresa la decisión de

adquirir uno de estos programas según sus ventajas y desventajas.

• Las instrucciones de Trabajo de SmartPlant® P&ID representan una excelente herramienta

para los usuarios de dicha aplicación ya que orienta y explica mediante el seguimiento de

pasos puntuales las actividades que deben realizarse para dibujar los Diagramas de

Tuberías e Instrumentación de Proyectos de ingeniería.

• El DTI realizado correspondiente a la unidad de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito cumple con la

simbología y nomenclatura de dicho proyecto, así como también con las normas PDVSA

e ISA.

Page 86: 000146841.pdf

73

• El DTI de la unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento representa un

documento de suma importancia como parte de la etapa de ingeniería básica del proyecto

de Expansión de La Refinería El Palito que se lleva acabo actualmente en Empresas Y&V

y será tomado como base para la implementación de la instrumentación y el control de

esta unidad.

• El DTI realizado correspondiente a la unidad de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito posee toda la

instrumentación y los sistemas de control necesarios para una correcta operación de dicha

unidad, controlándose todas las variables que afectan al proceso y manteniéndose una

adecuada operación dentro de las especificaciones del mismo.

Una vez concluido este trabajo surgen las siguientes recomendaciones:

• El DTI realizado es una versión preliminar, es por ello que debe ser estudiado por todas

las disciplinas del Proyecto de Expansión de la Refinería El Palito a fin de emitirse la

versión final del mismo.

• Con respecto al dimensionamiento de bombas, el Departamento de Mecánica del Proyecto

de Expansión de la Refinería el Palito debería realizar un estudio detallado a fin de

informar el tipo y el número de bombas que se requieren en la unidad de Almacenamiento

de Agua de Enfriamiento de dicho proyecto.

• Se recomienda a Empresas Y&V la elaboración de las instrucciones de trabajo del

programa Autocad® P&ID, a fin de complementar el manual técnico de los programas

SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID y así ofrecer esta útil herramienta a los trabajadores

de la empresa.

Page 87: 000146841.pdf

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Empresas Y&V, 2008, Mapa de Procesos, Gerencia de Procesos, “intranet de Empresas

Y&V”, consultado el 23 de Junio del 2008.

[2] Manual de Ingeniería de Diseño, “Preparación de Diagramas de Proceso”, Vol. 15, PDVSA

N° L-TP 1.1, Mayo 1991, pp. 3-23.

[3] Goncalves, J., “Desarrollo de Mapas de Procesos y Herramientas de Cálculo en Y&V

Ingeniería y Construcción”, Trabajo de Grado, Ingeniería Química, Universidad Simón Bolívar,

Sartenejas, 2005.

[4] Intergraph, “SmartPlant P&ID Creating a P&ID Course Guide with Labs”, Intergraph

Corporation, Alabama, Septiembre 2005.

[5] Perry, R., Green, D y Maloney, J., “Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, séptima

edición, sección 10, Mc Graw Hill, USA, 1999.

[6] American Petroleum Institute (API), Norma API-650 “Welded Steel Tanks for Oil Storage”,

Noviembre 2005, pp. A-1–A-9.

[7] Kenneth, J., “Bombas Selección, Uso y Mantenimiento”, Mc Graw Hill, México, pp. (1998)

[8] Manual de Diseño de Proceso, PDVSA Nº MDP-02-P-02 “Principios Básicos”, Noviembre

1997, pp. 3-7

[9] Manual de Diseño de Proceso, PDVSA Nº MDP-02-P-04 “NPSH”, Noviembre 1997, pp. 4-8.

[10] Manual de Ingeniería de Diseño, “Cálculo Hidráulico de Tuberías”, Vol. 13-III, PDVSA Nº

L-TP 1.5, Julio 1994, pp. 3-49.

Page 88: 000146841.pdf

75

[11] Manual de Ingeniería de Diseño, “Dimensionamiento de Tuberías de Proceso”, Vol. 13-III,

PDVSA Nº 90616.1.024, Noviembre 1993, pp. 3-7.

[12] Calderón, J y Sánchez, Y., “Mediciones e Instrumentación Industrial”, Sartenejas, pp. 8-26

(2004).

[13] Creus, A., “Instrumentación Industrial”, séptima edición, Alfaomega grupo editor, México

D:F, 2006.

[14] Manual de Ingeniería de Diseño, “Selección de Válvulas”, Vol. 13-III, PDVSA N°

90617.1.040, Marzo 1994, pp. 3-16.

[15] Autodesk. 2008. Autocad P&ID Disponible en Internet:

http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/index?id=8877989&siteID=123112, consultado el 09 de

Agosto de 2008.

[16] Orlich, Jessie. 2008. El Análisis FODA. Disponible en Internet: http://www.uci.ac.cr/docs-

maestrias/AnalisisFODA.pdf, consultado el 09 de Agosto de 2008.

[17] Manual de Diseño de Proceso, PDVSA Nº MDP-02-P-05 “Tipos de Bombas”, Noviembre

1997, pp. 24.

[18] Manual de Ingeniería de Diseño, “Sistemas de Drenaje”, Vol. 18-I, PDVSA Nº HE-251-

PRT, Mayo 1993, pp. 4-16.

[19] Engineering Design Manual, “Atmospheric Storage Tanks”, Vol. 19, PDVSA N° F-201,

Diciembre 2000, pp. 6.

Page 89: 000146841.pdf

APENDICE A

FIGURA A.1. DIAGRAMA DE TUBERIA E INTRUMENTACION EN SMARTPLANT®

P&ID

Page 90: 000146841.pdf

Figura A.1 Diagrama de Tubería e Instrumentación en SmartPlant® P&ID

Page 91: 000146841.pdf

APÉNDICE B

FIGURA B.1. DIAGRAMA DE TUBERIA E INTRUMENTACION EN AUTOCAD®

P&ID

Page 92: 000146841.pdf

Figura B.1 Diagrama de Tubería e Instrumentación en Autocad® P&ID

Page 93: 000146841.pdf

APENDICE C

MANUAL TÉCNICO DE LOS PROGRAMAS SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD®

P&ID (CD ANEXO)

Page 94: 000146841.pdf

APENDICE D

FIGURA D.1. DIAGRAMA DE TUBERIA E INSTRUMENTACION DE LA UNIDAD DE

ALMACENAMIENTO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DEL PROYECTO DE

EXPANSION DE LA REFINERIA EL PALITO.

Page 95: 000146841.pdf

Figura D.1 DTI de la unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

Page 96: 000146841.pdf

APENDICE E

FIGURA E.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DEL SERVICIO DE AGUA DE

ENFRIAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA REFINERIA EL PALITO

Page 97: 000146841.pdf

Figura E.1 DFP del servicio de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

Page 98: 000146841.pdf

APENDICE F

HOJAS DE CÁLCULO UTILIZADAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

Y LINEAS EN EL ALMACENAMIENTO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DEL

PROYECTO DE EXPANSION DE LA REFINERIA EL PALITO.

Page 99: 000146841.pdf

86

Figura F.1. Hoja de cálculo del Tanque de Almacenamiento T-5501 y sus niveles operacionales

de líquido

Page 100: 000146841.pdf

87

Figura F.2. Hoja de cálculo de parámetros de venteo del Tanque de Almacenamiento T-5501

Page 101: 000146841.pdf

88

Figura F.3. Hoja de cálculo de las Bombas Centrífugas G-5501A/B

Page 102: 000146841.pdf

89

Figura F.4. Hoja de cálculos hidráulicos para las líneas de proceso de la unidad de

Almacenamiento de agua de Enfriamiento de la Expansión de RELP

Page 103: 000146841.pdf

APENDICE G

RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES REALIZADAS PARA EL CÁLCULO DE

PROPIEDADES DE LAS CORRIENTES DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE

AGUA DE ENFRIAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA REFINERIA

EL PALITO.

Page 104: 000146841.pdf

91

A continuación se presenta el archivo de salida de PRO® II correspondiente a la

simulación de la corriente de Vapor de Alta en la Unidad de Almacenamiento de Agua de

Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito $ Generated by PRO/II Keyword Generation System <version 8.1> $ Generated on: Mon Jul 21 14:22:03 2008 TITLE SEQUENCE SIMSCI COMPONENT DATA LIBID 1,H2O, BANK=SIMSCI,PROCESS ASSAY CONVERSION=API94, CURVEFIT=IMPROVED, KVRECONCILE=TAILS THERMODYNAMIC DATA METHOD SYSTEM=SRK, SET=SRK01, DEFAULT STREAM DATA PROPERTY STREAM=S1, TEMPERATURE=720, PRESSURE=614.7, PHASE=M, & RATE(WT)=34600, COMPOSITION(M)=1,1 NAME S1,Vapor de alta UNIT OPERATIONS $ *** NO UNITS *** END SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE H-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM CALCULATION HISTORY 07/21/08 ============================================================================== *** PROBLEM SOLUTION BEGINS FEED FLASH COMPLETE *** PROBLEM SOLUTION REACHED *** THIS RUN USED 2.00 PRO/II SIMULATION UNITS *** RUN STATISTICS STARTED 14:21:46 07/21/08 NO ERRORS FINISHED 14:21:47 07/21/08 NO WARNINGS RUN TIMES NO MESSAGES INTERACTIVE 0 MIN, 0.00 SEC CALCULATIONS 0 MIN, 0.14 SEC TOTAL 0 MIN, 0.14 SEC SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE I-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT INDEX 07/21/08 ============================================================================== PAGE CONTENTS ------ ---------------------------------------------------------------- 1 COMPONENT DATA 2 STREAM MOLAR COMPONENT RATES 3 STREAM SUMMARY SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT COMPONENT DATA 07/21/08 ============================================================================== COMPONENT COMP. TYPE PHASE MOL. WEIGHT API --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O LIBRARY VAP/LIQ/SOL 18.015 10.000 COMPONENT NBP CRIT. TEMP. CRIT. PRES. CRIT. VOLM. F F PSIA FT3/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 212.000 705.164 3198.806 0.8962

Page 105: 000146841.pdf

92 COMPONENT ACEN. FACT. HEAT FORM. G FORM. BTU/LB-MOL BTU/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 0.34486 -103961.31 -98276.01 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-2 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM MOLAR COMPONENT RATES 07/21/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME Vapor de alta PHASE WATER VAPOR THERMO ID SRK01 FLUID RATES, LB-MOL/HR 1 H2O 1920.5905 TOTAL RATE, LB-MOL/HR 1920.5905 TEMPERATURE, F 719.9999 PRESSURE, PSIA 614.6960 ENTHALPY, MM BTU/HR 47.4404 MOLECULAR WEIGHT 18.0153 MOLE FRAC VAPOR 1.0000 MOLE FRAC TOTAL LIQUID 0.0000 MOLE FRAC H/C LIQUID 0.0000 MOLE FRAC FREE WATER 0.0000 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-3 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM SUMMARY 07/21/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME Vapor de alta PHASE WATER VAPOR THERMO ID SRK01 ----- TOTAL STREAM ----- RATE, LB-MOL/HR 1920.590 M LB/HR 34.600 TEMPERATURE, F 720.000 PRESSURE, PSIA 614.696 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, MM BTU/HR 47.440 BTU/LB 1371.113 MOLE FRACTION LIQUID 0.00000 MOLE FRACTION FREE WATER 0.00000 ----- TOTAL VAPOR ------ RATE, LB-MOL/HR 1920.590 M LB/HR 34.600 M FT3/HR 36.990 STD VAP RATE(1), M FT3/HR 728.832 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, BTU/LB 1371.113 CP, BTU/LB-F 0.539 DENSITY, LB/M FT3 935.372 Z (FROM DENSITY) 0.9352 THERMAL COND, BTU/HR-FT-F 0.03048 VISCOSITY, CP 0.02380 ----- TOTAL LIQUID ----- RATE, LB-MOL/HR N/A M LB/HR N/A FT3/HR N/A GAL/MIN N/A

Page 106: 000146841.pdf

93 STD LIQ RATE, FT3/HR N/A MOLECULAR WEIGHT N/A ENTHALPY, BTU/LB N/A CP, BTU/LB-F N/A DENSITY, LB/FT3 N/A Z (FROM DENSITY) N/A SURFACE TENSION, DYNE/CM N/A TH COND, BTU/HR-FT-F N/A VISCOSITY, CP N/A (1) STANDARD VAPOR VOLUME IS 379.49 FT3/LB-MOLE (60 F AND 14.696 PSIA)

Seguidamente se presenta el archivo de salida de PRO® II correspondiente a la simulación

de la corriente de Vapor de Baja en la Unidad de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento del

Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

$ Generated by PRO/II Keyword Generation System <version 8.1> $ Generated on: Mon Jul 21 14:24:19 2008 TITLE SEQUENCE SIMSCI COMPONENT DATA LIBID 1,H2O, BANK=SIMSCI,PROCESS ASSAY CONVERSION=API94, CURVEFIT=IMPROVED, KVRECONCILE=TAILS THERMODYNAMIC DATA METHOD SYSTEM=SRK, SET=SRK01, DEFAULT STREAM DATA PROPERTY STREAM=S1, TEMPERATURE=320, PRESSURE=64.696, PHASE=M, & RATE(WT)=34600, COMPOSITION(M)=1,1 NAME S1,Vapor de Baja UNIT OPERATIONS $ *** NO UNITS *** END SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE H-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM CALCULATION HISTORY 07/21/08 ============================================================================== *** PROBLEM SOLUTION BEGINS FEED FLASH COMPLETE *** PROBLEM SOLUTION REACHED *** THIS RUN USED 2.00 PRO/II SIMULATION UNITS *** RUN STATISTICS STARTED 14:22:40 07/21/08 NO ERRORS FINISHED 14:22:41 07/21/08 NO WARNINGS RUN TIMES NO MESSAGES INTERACTIVE 0 MIN, 0.00 SEC CALCULATIONS 0 MIN, 0.14 SEC TOTAL 0 MIN, 0.14 SEC SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE I-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT INDEX 07/21/08 ============================================================================== PAGE CONTENTS ------ ---------------------------------------------------------------- 1 COMPONENT DATA 2 STREAM MOLAR COMPONENT RATES 3 STREAM SUMMARY

Page 107: 000146841.pdf

94 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-1 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT COMPONENT DATA 07/21/08 ============================================================================== COMPONENT COMP. TYPE PHASE MOL. WEIGHT API --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O LIBRARY VAP/LIQ/SOL 18.015 10.000 COMPONENT NBP CRIT. TEMP. CRIT. PRES. CRIT. VOLM. F F PSIA FT3/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 212.000 705.164 3198.806 0.8962 COMPONENT ACEN. FACT. HEAT FORM. G FORM. BTU/LB-MOL BTU/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 0.34486 -103961.31 -98276.01 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-2 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM MOLAR COMPONENT RATES 07/21/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME Vapor de Baja PHASE WATER VAPOR THERMO ID SRK01 FLUID RATES, LB-MOL/HR 1 H2O 1920.5905 TOTAL RATE, LB-MOL/HR 1920.5905 TEMPERATURE, F 320.0000 PRESSURE, PSIA 64.6959 ENTHALPY, MM BTU/HR 41.2585 MOLECULAR WEIGHT 18.0153 MOLE FRAC VAPOR 1.0000 MOLE FRAC TOTAL LIQUID 0.0000 MOLE FRAC H/C LIQUID 0.0000 MOLE FRAC FREE WATER 0.0000 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-3 PROJECT PRO/II VERSION 8.1 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM SUMMARY 07/21/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME Vapor de Baja PHASE WATER VAPOR THERMO ID SRK01 ----- TOTAL STREAM ----- RATE, LB-MOL/HR 1920.590 M LB/HR 34.600 TEMPERATURE, F 320.000 PRESSURE, PSIA 64.696 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, MM BTU/HR 41.259 BTU/LB 1192.445 MOLE FRACTION LIQUID 0.00000 MOLE FRACTION FREE WATER 0.00000 ----- TOTAL VAPOR ------ RATE, LB-MOL/HR 1920.590

Page 108: 000146841.pdf

95 M LB/HR 34.600 M FT3/HR 239.521 STD VAP RATE(1), M FT3/HR 728.832 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, BTU/LB 1192.445 CP, BTU/LB-F 0.520 DENSITY, LB/M FT3 144.454 Z (FROM DENSITY) 0.9643 THERMAL COND, BTU/HR-FT-F 0.01714 VISCOSITY, CP 0.01456 ----- TOTAL LIQUID ----- RATE, LB-MOL/HR N/A M LB/HR N/A FT3/HR N/A GAL/MIN N/A STD LIQ RATE, FT3/HR N/A MOLECULAR WEIGHT N/A ENTHALPY, BTU/LB N/A CP, BTU/LB-F N/A DENSITY, LB/FT3 N/A Z (FROM DENSITY) N/A SURFACE TENSION, DYNE/CM N/A TH COND, BTU/HR-FT-F N/A VISCOSITY, CP N/A (1) STANDARD VAPOR VOLUME IS 379.49 FT3/LB-MOLE (60 F AND 14.696 PSIA)

Finalmente se presenta el archivo de salida de la simulación realizada en PRO® II de la

corriente 1 de entrada al Tanque de Almacenamiento T-5501 en la unidad de Almacenamiento de

Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de la RELP

$ Generated by PRO/II Keyword Generation System <version 7.0> $ Generated on: Wed Aug 20 08:53:26 2008 TITLE DIMENSION ENGLISH, TIME=MIN, LIQVOL=GAL SEQUENCE SIMSCI COMPONENT DATA LIBID 1,H2O, BANK=PROCESS,SIMSCI THERMODYNAMIC DATA METHOD SYSTEM=SRK, SET=SRK01, DEFAULT STREAM DATA PROPERTY STREAM=S1, TEMPERATURE=110, PRESSURE=49.695, PHASE=M, & RATE(LV)=30989, COMPOSITION(M)=1,1 UNIT OPERATIONS $ *** NO UNITS *** END SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE H-1 PROJECT PRO/II VERSION 7.0 ELEC V6.6 PROBLEM CALCULATION HISTORY 08/20/08 ============================================================================== *** PROBLEM SOLUTION BEGINS FEED FLASH COMPLETE *** PROBLEM SOLUTION REACHED *** THIS RUN USED 2.00 PRO/II SIMULATION UNITS *** RUN STATISTICS STARTED 08:53:07 08/20/08 NO ERRORS FINISHED 08:53:07 08/20/08 NO WARNINGS RUN TIMES NO MESSAGES INTERACTIVE 0 MIN, 0.00 SEC CALCULATIONS 0 MIN, 0.11 SEC

Page 109: 000146841.pdf

96 TOTAL 0 MIN, 0.11 SEC SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE I-1 PROJECT PRO/II VERSION 7.0 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT INDEX 08/20/08 ============================================================================== PAGE CONTENTS ------ ---------------------------------------------------------------- 1 COMPONENT DATA 2 STREAM MOLAR COMPONENT RATES 3 STREAM SUMMARY SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-1 PROJECT PRO/II VERSION 7.0 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT COMPONENT DATA 08/20/08 ============================================================================== COMPONENT COMP. TYPE PHASE MOL. WEIGHT API --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O LIBRARY VAP/LIQ 18.015 10.063 COMPONENT NBP CRIT. TEMP. CRIT. PRES. CRIT. VOLM. F F PSIA GAL/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 212.000 705.560 3208.117 6.6384 COMPONENT ACEN. FACT. HEAT FORM. G FORM. BTU/LB-MOL BTU/LB-MOL --------------------- ----------- ----------- ----------- 1 H2O 0.34800 -104039.98 -98364.58 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-2 PROJECT PRO/II VERSION 7.0 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM MOLAR COMPONENT RATES 08/20/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME PHASE WATER FLUID RATES, LB-MOL/MIN 1 H2O 14335.0061 TOTAL RATE, LB-MOL/MIN 14335.0061 TEMPERATURE, F 110.0000 PRESSURE, PSIA 49.6950 ENTHALPY, MM BTU/MIN 20.1299 MOLECULAR WEIGHT 18.0150 MOLE FRAC VAPOR 0.0000 MOLE FRAC TOTAL LIQUID 1.0000 MOLE FRAC H/C LIQUID 0.0000 MOLE FRAC FREE WATER 1.0000 SIMULATION SCIENCES INC. R PAGE P-3 PROJECT PRO/II VERSION 7.0 ELEC V6.6 PROBLEM OUTPUT STREAM SUMMARY 08/20/08 ============================================================================== STREAM ID S1 NAME PHASE WATER ----- TOTAL STREAM ----- RATE, LB-MOL/MIN 14335.006 M LB/MIN 258.245

Page 110: 000146841.pdf

97 TEMPERATURE, F 110.000 PRESSURE, PSIA 49.695 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, MM BTU/MIN 20.130 BTU/LB 77.949 MOLE FRACTION LIQUID 1.00000 MOLE FRACTION FREE WATER 1.00000 ----- TOTAL VAPOR ------ RATE, LB-MOL/MIN N/A M LB/MIN N/A M FT3/MIN N/A STD VAP RATE(1), M FT3/MIN N/A MOLECULAR WEIGHT N/A ENTHALPY, BTU/LB N/A CP, BTU/LB-F N/A DENSITY, LB/M FT3 N/A Z (FROM DENSITY) N/A ----- TOTAL LIQUID ----- RATE, LB-MOL/MIN 14335.006 M LB/MIN 258.245 GAL/MIN 31231.113 STD LIQ RATE, GAL/MIN 30988.927 MOLECULAR WEIGHT 18.015 ENTHALPY, BTU/LB 77.949 CP, BTU/LB-F 0.998 DENSITY, LB/GAL 8.269 Z (FROM DENSITY) 2.3675E-03 (1) STANDARD VAPOR VOLUME IS 379.49 FT3/LB-MOLE (60 F AND 14.696 PSIA)

Page 111: 000146841.pdf

APENDICE H

PROCEDIMIENTO DE DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORRIENTES DE DRENAJE

DEL TANQUE T-5501

Page 112: 000146841.pdf

99

A continuación se presenta el procedimiento detallado del dimensionamiento de las corrientes

de drenaje del Tanque T-5501 de Almacenamiento de Agua de Enfriamiento.

• Drenaje del Tanque T-5501

o Para el drenaje del tanque T-5501 se tomó el volumen ocupado entre el Nivel Bajo-

Bajo del tanque (LLLL) y el fondo del tanque como volumen de referencia para

dimensionar las tuberías de drenaje, según los resultados obtenidos en la hoja de

cálculo del tanque de almacenamiento la altura del líquido correspondiente a ese

volumen viene dada por la sumatoria de las alturas E y F (Ver Figura F.2):

( ) piespiesFE 83,43,35,1 =+=+ H.1

o Una vez obtenida la altura desde el fondo del tanque al nivel Bajo-Bajo del mismo, se

procedió a calcular el volumen ocupado por el fluido utilizando la siguiente formula:

hDV *4

*2

π= H.2

Donde:

D: 40 pies (12,2 m) (Diámetro del tanque)

h: 4,83 pies (1,5 m) (Altura del volumen ocupado)

Una vez realizado el cálculo, el volumen ocupado desde el fondo del tanque hasta el

nivel Bajo-Bajo del líquido es de 6.069,57 ft3 (171,87 m3).

o Seguidamente se procedió a calcular la cantidad necesaria de tuberías de drenajes con

su respectivo diámetro nominal.

Según la Norma PDVSA N° HE-251-PRT correspondiente a “Sistemas de

Drenajes” [18], las velocidades recomendadas para tuberías de drenajes se encuentran

entre los valores 1–1,3 m/s es decir entre 3,28 pies/s–4,26 pies/s. Se tomó como

velocidad de tuberías el valor 4,26 pies/s (1,3 m/s) para los cálculos hidráulicos de las

tuberías de drenaje del proceso.

Page 113: 000146841.pdf

100

Para hallar la cantidad de drenajes y su diámetro nominal se utilizó como parámetro

base el tiempo de vaciado, el cual se estimó que estuviese entre 10-20 min para un

óptimo proceso.

El tiempo de vaciado se calculó utilizando la siguiente fórmula:

Areavelocidad

Volument*

= H.3a

Desarrollando la ecuación anterior para el caso calculado se tiene que:

60*4

12*

*_*#

2

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=tD

drenv

Vt

π

H.3b

Donde:

V: Volumen [pie3]

ν: Velocidad del fluido dentro de la tubería [pie/s].

#_dren: Cantidad de tuberías de drenajes.

Dt: Diámetro nominal de la tubería [pulg]

t: tiempo de vaciado para el drenaje [min].

Sustituyendo la ecuación H.3b con los valores numéricos de las variables listadas

anteriormente se tiene que el tiempo de vaciado del tanque es:

min12,15

60*4

1212*1416,3

*2*26,4

57,069.62

=

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=t

Page 114: 000146841.pdf

APENDICE I

SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA

REFINERIA EL PALITO

Page 115: 000146841.pdf

Figura I.1. Simbología y Nomenclatura del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

Page 116: 000146841.pdf

APENDICE J

LISTA DE LINEAS Y LISTA DE EQUIPOS DE LA UNIDAD DE ALMACENAMIENTO

DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA

REFINERIA EL PALITO

Page 117: 000146841.pdf

104

Tabla J.1. Lista de líneas reducida generada por Autocad® P&ID del DTI de Almacenamiento de

Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

Tag Size Spec To From Insulation

Type Description Area Code

Service Number

36"-CR-55-1-A2-1F-NI 36" A2-1F T-5501 PROCES

S NI Primary Line Segment 55 1

2"-CA-55-2-L1-1F-NI 2" L1-1F

2"-CA-55-2-A2-1F-

NI X-5501 NI Secondary Line

Segment 55 2

2"-CA-55-1-L1-1F-NI 2" L1-1F

2"-CA-55-1-A2-1F-

NI X-5501 NI Secondary Line

Segment 55 1

36"-CR-55-2-A2-1F-NI 36" A2-1F G-5501B T-5501 NI Primary Line

Segment 55 2

10"-SL-55-1-A2-1F-NI 10" A2-1F 15 G-5501B NI Secondary Line

Segment 55 1

6"-SH-55-1-A2-6F-NI 6" A2-6F G-5501B 13 NI Secondary Line

Segment 55 1

36"-CR-55-5-A2-1F-NI 36" A2-1F

36-CR-55-6-A2-1F-

NI G-5501B NI Primary Line

Segment 55 5

36"-CR-55-4-A2-1F-NI 36" A2-1F

36-CR-55-6-A2-1F-

NI G-5501A NI Primary Line

Segment 55 4

6"-TW-55-1-L1-1F-NI 6" L1-1F T-5501 U-5300 NI Secondary Line

Segment 55 1

36"-CR-55-3-A2-1F-NI 36" A2-1F G-5501A

36"-CR-55-2-A2-

1F-NI NI Primary Line

Segment 55 3

3/4"-D-55-4-A2-1F-NI 3/4" A2-1F DRAIN G-5501B NI Secondary Line

Segment 55 4

3/4"-D-55-3-A2-1F-NI 3/4" A2-1F DRAIN G-5501A NI Secondary Line

Segment 55 3

12"-D-55-1-A2-1F-NI 12" A2-1F DRAIN T-5501 NI Secondary Line

Segment 55 1

12"-D-55-2-A2-1F-NI 12" A2-1F DRAIN T-5501 NI Secondary Line

Segment 55 2

36-CR-55-6-A2-1F-NI 36 A2-1F PROCESS

36"-CR-55-5-A2-

1F-NI NI Primary Line

Segment 55 6

2"-CA-55-2-A2-1F-NI 2" A2-1F

36"-CR-55-1-A2-

1F-NI

2"-CA-55-2-L1-1F-

NI NI Secondary Line

Segment 55 2

2"-CA-55-1-A2-1F-NI 2" A2-1F

36"-CR-55-1-A2-

1F-NI

2"-CA-55-1-L1-1F-

NI NI Secondary Line

Segment 55 1

6"-CR-55-7-A2-1F-NI 6" A2-1F T-5501

36-CR-55-6-A2-

1F-NI NI Secondary Line

Segment 55 7

Page 118: 000146841.pdf

105

Tabla J.2 Lista de equipos reducida generada por Autocad® P&ID del DTI de Almacenamiento

de Agua de Enfriamiento del Proyecto de Expansión de La Refinería El Palito

LISTA DE EQUIPOS

Tag Type Description Class Name PnPID

G-5501A G Pump Pump 9105

T-5501 T Atmospheric Tank Atmospheric Tank 9107

G-5501B G Pump Pump 9103

Page 119: 000146841.pdf

Revisión Descripción Elaborado Revisado Aprobado Fecha

A Emitido para Comentarios L.A J.G/L.E N.H 08/08

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGRAMAS DE

INSTRUMENTACION Y TUBERIAS EN SMARTPLANT® P&ID.

OBJETIVO Este documento tiene como finalidad orientar sobre la realización de Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI) inteligentes utilizando el software SmartPlant® P&ID; aportando diversas instrucciones de trabajo claves para la elaboración de este tipo de documentos.

ALCANCE Este documento comprende diversas instrucciones de trabajo referentes a las actividades que son realizadas para la elaboración de DTI inteligentes en SmartPlant® P&ID, comprende desde la creación de un nuevo DTI en una planta hasta la generación de todos los reportes del mismo, además se incluye la descripción del software y de sus diversas funciones principales.

Estas instrucciones de trabajo representan una excelente herramienta para facilitar la realización de los DTI de los proyectos que se llevan a cabo en Empresas Y&V utilizando el software SmartPlant® P&ID.

Page 120: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

ÍNDICE OBJETIVO ...........................................................................................................................1

ALCANCE............................................................................................................................1

ACTIVIDADES .....................................................................................................................5

a. Acceso a SmarPlant® P&ID. .........................................................................................5

a.1. Plataforma del Drawing Manager de SmartPlant® P&ID................................................. 5 a.2. Creación de un Nuevo Dibujo en la planta: ..................................................................... 6 a.3. Modificar Propiedades de un Dibujo................................................................................ 8 a.4. Abrir un dibujo .................................................................................................................. 9

b. Plataforma de la pantalla de dibujo de SmartPlant® P&ID............................................9

b.1. Barra de menú de SmartPlant® P&ID. ........................................................................... 10 b.1.1. Reemplazo de un “ítem” por otro del mismo tipo utilizando el comando “Replace

Mode”. ..................................................................................................................... 16 b.1.2. Como crear y aplicar un “set” de muestra (“Display Set”)...................................... 16

b.2. “Engineering Data Editor o EDE”................................................................................... 20 b.2.1. Como editar la tabla del EDE:................................................................................. 24 b.2.2. Como editar las Propiedades de la tabla del EDE ................................................. 26 b.2.3. Como filtrar propiedades en el EDE de forma rápida............................................. 26

b.3. “Properties”..................................................................................................................... 27 b.3.1. Como copiar y pegar las “Bulk Properties”............................................................. 30 b.3.2. Cómo modificar el valor de una propiedad utilizando la ventana “Properties” de un

elemento seleccionado ........................................................................................... 31 b.3.3. Cómo crear una propiedad Nueva.......................................................................... 31

b.4. “Catalog Explorer” .......................................................................................................... 39 b.4.1. Como agregar botones de acceso directo al “Catalog Explorer”: .......................... 43 b.4.2. Como buscar y ubicar símbolos en el Dibujo ......................................................... 44 b.4.3. Como crear ramales en el Catalog Explorer .......................................................... 44 b.4.4. Cómo introducir símbolos en la barra de herramientas “Toolbars” personalizada de

“My Catalog” en el “Catalog Explorer”: ................................................................... 45

c. Tareas comunes para la realización de un P&ID en SmartPlant® P&ID. ....................46

c.1. Cómo crear un símbolo nuevo....................................................................................... 46 c.1.1. Como dibujar el nuevo “ítem”.................................................................................. 48

Page 121: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.1.2. Como trazar una línea, arco tangente o una curva. ............................................... 49 c.1.3. Como dibujar un círculo. ......................................................................................... 49 c.1.4. Como hacer un rectángulo...................................................................................... 50 c.1.5. Como introducir un cuadro de texto........................................................................ 50 c.1.6. Como bordear esquinas de forma curveada. ......................................................... 50 c.1.7. Como recortar un trazo. .......................................................................................... 51 c.1.8. Como extender un trazo hasta el elemento mas cercano...................................... 51 c.1.9. Como rellenar objetos. ............................................................................................ 51 c.1.10. Como modificar las propiedades características del trazado de las elementos

(líneas, curvas, círculos, rectángulos) en la creación de un símbolo. ................... 52 c.1.11. Como ubicar los puntos de relación de un “ítem” en la pantalla del dibujo (por

ejemplo un punto de intersección, punto medio, punto central, entre otros)......... 54 c.1.12. Como asignarle a un símbolo los puntos de conexión del mismo. ........................ 55 c.1.13. Como crear un símbolo a partir de otro. (Clonación de un símbolo) ..................... 57 c.1.14. Como modificar el tamaño de un símbolo. ............................................................. 58 c.1.15. Como seleccionar y modificar las propiedades de un nuevo símbolo................... 60 c.1.16. Como asignar una propiedad como etiqueta fija de un símbolo............................ 60

c.2. Como conectar dibujos y unidades en un DTI. ............................................................. 62 c.2.1. Como ubicar conectores en el DTI. ........................................................................ 63 c.2.2. Como abrir el dibujo de continuación del conector. ............................................... 65 c.2.3. Como ubicar el conector par en el dibujo de continuación. ................................... 65

c.3. Como realizar Múltiples Representaciones de un mismo “ítem” en diversos P&ID de

una planta...................................................................................................................... 66 c.4. Como cambiar un tipo de “ítem” ubicado en el dibujo utilizando el comando “Replace

Mode”. ........................................................................................................................... 67 c.5. Como Ubicar varios “ítems” del mismo tipo en un dibujo.............................................. 68 c.6. Como reemplazar varios “ítems” del mismo tipo por otro tipo de “ítems” de la misma

categoría........................................................................................................................ 69 c.7. Como se colocan los textos en un DTI: ......................................................................... 70

c.7.1. Como crear los textos de las notas de un DTI. ...................................................... 70 c.7.2. Como colocar pequeños textos en el dibujo........................................................... 71

c.8. Como colocar las etiquetas a los símbolos. .................................................................. 73 c.8.1. Como colocar las etiquetas a los símbolos. ........................................................... 78

Page 122: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.8.2. Como colocar etiquetas a las líneas....................................................................... 79 c.8.3. Como modificar etiquetas ....................................................................................... 79

c.9. Trazado de una línea de proceso o de instrumentación. .............................................. 80 c.9.1. Como trazar una línea en la ventana de dibujo...................................................... 82 c.9.2. Como trazar una Línea del proceso diagonal. ....................................................... 83 c.9.3. Como insertar un segmento de línea en otra línea. ............................................... 83 c.9.4. Como romper una línea de proceso. ...................................................................... 84 c.9.5. Como colocar todas las propiedades de una línea en otra de forma automática. 84

c.10. Cambio de una propiedad de una línea a otra, siendo ambas continuas..................... 84 c.11. Como colocar diversos componentes en una línea (válvulas, bridas, etc)................... 86 c.12. Como ubicar dos componentes de líneas de forma continua (por ejemplo válvulas y

reductores) .................................................................................................................... 86 c.13. Cambio de la dirección del flujo de una línea................................................................ 87 c.14. Como colocar las boquillas (“Nozzles”) en los equipos. ............................................... 88 c.15. Como colocar símbolos de funciones de instrumentación............................................ 89 c.16. Realización de un paquete ............................................................................................ 91

d. Chequeo de Inconsistencias de un P&ID ...................................................................92

e. Generación de Reportes. ...........................................................................................94

e.1. Como generar reportes desde la Barra de herramientas de Menú del SmartPlant®

P&ID. ............................................................................................................................. 96 e.2. Como generar reportes desde el EDE........................................................................... 97 e.3. Como crear un nuevo reporte. ..................................................................................... 101 e.4. Como editar un reporte. ............................................................................................... 103 e.5. Cómo correr el macro “From/To” para los reportes de lista de líneas (“Line List”) y lista

de tuberías (Pipe Run List) disponible en los reportes de SmartPlant® P&ID........... 110 e.6. Como borrar un reporte................................................................................................ 111

f. Como imprimir ..........................................................................................................112

Page 123: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

ACTIVIDADES

Intergraph ofrece una serie de programas en su paquete SmartPlant® P&ID Enterprise en el cual se dispone de todas las herramientas para la elaboración de DTI inteligentes donde se generen diversos reportes como Lista de Líneas, de Equipos, de Instrumentación, de Válvulas, entre otros. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo primordiales para la elaboración de DTI inteligentes en la plataforma de Intergraph SmatPlant® P&ID.

a. Acceso a SmarPlant® P&ID.

Para acceder a SmartPlant® P&ID se debe seguir el siguiente comando una vez estando en el Escritorio (“Desktop”) del Computador: “Start > All programs > Intergraph SmartPlant® P&ID”.

En Intergraph SmartPlant® P&ID se dispone de una lista con las siguientes opciones de software:

• “Drawing Manager” Permite crear y eliminar DTI con sus respectivas versiones y revisiones. • “Insulation Manager”

Permite crear y modificar tablas de búsqueda para especificaciones de aislamiento y espesor.

• “Options Manager”

Define las normas gráficas de la planta para la simbología, brechas (“Gap”) y formatos. El “Options Manager” también define las rutas para los archivos y directorios de SmartPlant® P&ID.

• “Rule Manager”

Define las reglas para la ubicación y el copiado de propiedades en la misma así como también define las inconsistencias presentes en el diagrama.

a.1. Plataforma del Drawing Manager de SmartPlant® P&ID.

A continuación se presenta una imagen donde se muestra la vista de la pantalla al abrir el “Drawing Manager”.

Page 124: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 1. Plataforma del “Drawing Manager”.

En el “Drawing Manager” la pantalla se encuentra separada en dos ventanas:

o “Plant Groups” Ubicada a la izquierda de la pantalla, muestra una lista de árbol donde se encuentra como nodo principal el nombre de la planta; a su vez ésta se divide en Áreas y en unidades. En la Figura 1., se observa que el nombre de la planta es Planta Demo, Su área es F. Producción y su unidad es Fujo Moporo II.

o Planta \ Area \ Unidad:

Ubicada del lado derecho de la pantalla contiene un listado de nombres de los diagramas presentes en el área de la unidad seleccionada.

En el “Drawing Manager” se pueden crear, modificar y abrir los dibujos de la planta. Sin embargo la mayoría de las funciones de esta Interfaz pueden modificarse solo por el administrador.

a.2. Creación de un Nuevo Dibujo en la planta:

1. Ingresar al “Drawing Manager” mediante los comandos: “Start > All

Programs > Intergrah SmartPlant® P&ID > Drawing Manager” estando en el escritorio (“Desktop”) del computador.

2. Seleccionar la unidad donde se desea añadir el nuevo dibujo.

Page 125: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

3. Hacer click derecho encima de la unidad correspondiente donde se desplegará una lista de opciones.

Figura 2. Lista desplegable de una unidad de la planta en el Drawing Manager.

4. Seleccionar la opción “New Drawing”. Inmediatamente se abrirá de forma automática el cuadro de dialogo “New Drawing”.

Figura 3. Cuadro de diálogo “New Drawing”.

Page 126: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5. Rellenar los campos de “Drawing Number” y “Name” obligatoriamente en el cuadro de diálogo “New Drawing”; La descripción, el título, la revisión y la versión son opcionales. Los otros campos presentes se encuentran definidos por defecto en el software.

6. Hacer click en OK para finalizar la tarea.

a.3. Modificar Propiedades de un Dibujo

1. Ingresar al “Drawing Manager” mediante los comandos: “Start > All

Programs > Intergrah SmartPlant® P&ID > Drawing Manager” estando en el escritorio (“Desktop”) del computador.

2. Hacer click derecho sobre el nombre del dibujo al cual se le quiere modificar

sus propiedades para que se despliegue una lista de opciones. 3. Seleccionar la opción “Properties” donde se abrirá el cuadro de diálogo

denominado “Properties” correspondiente al dibujo seleccionado (Ver Figura 5).

Figura 4. Vista de la pantalla del “Drawing Manager” al desplegarse la lista de opciones de un

dibujo.

Page 127: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

4. Rellenar los campos de propiedades del dibujo que se requieren modificar.

Figura 5. Cuadro de dialogo de Propiedades de un dibujo

5. Hacer click en el botón OK para finalizar la tarea.

a.4. Abrir un dibujo

1. Ingresar al “Drawing Manager” mediante los comandos: “Start > All Programs > Intergrah SmartPlant® P&ID > Drawing Manager” estando en el escritorio (“Desktop”) del computador.

2. Hacer doble click en el nombre del dibujo que requiere abrir. Inmediatamente

se abrirá SmartPlant® P&ID con la vista del dibujo seleccionado.

b. Plataforma de la pantalla de dibujo de SmartPlant® P&ID.

A continuación se presenta la vista principal de un dibujo nuevo en SmartPlant® P&ID una vez creado el mismo, a fin de facilitar la comprensión de dicha plataforma.

Page 128: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 6. Plataforma de un dibujo nuevo en SmartPlant® P&ID.

b.1. Barra de menú de SmartPlant® P&ID.

En la parte superior de la Figura 6 se encuentra la barra de menús de SmartPlant® P&ID; dicha barra está subdivida en:

• Menú “File”

Provee opciones para generar una nueva plantilla, abrir o cerrar un dibujo, Imprimir o guardar el dibujo entre otras opciones.

• Menú “Edit”

Provee opciones donde el usuario puede: deshacer, copiar, cortar, pegar, seleccionar, mover, rotar, reflejar, revisar inconsistencias, insertar imágenes, objetos y/o gráficos auxiliares del dibujo activo.

• Menú “View”

Provee un listado de opciones todas referentes a la vista del dibujo. Este menú tiene los siguientes comandos:

o “Apply Display Set”: Aplicar un set de muestra personalizado en el dibujo. o “Clear Display Set”: Borrar el Set de muestra aplicado con anterioridad. o “Zoom Area”: Hacer un acercamiento a un área del dibujo.

Page 129: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o “Zoom In”: Acercar el dibujo

o “Zoom Out”: Alejar el dibujo. o “Fit”: Centrar toda la imagen del dibujo en la ventana. o “Pan”: Mover el dibujo dejando el Mouse presionado de forma sostenida. o “Show Inconsistencias”: Mostrar todas las inconsistencias presentes en el

dibujo. o “Catalog Explorer”: Mostrar la ventana de “Catalog Explorer”. o “Properties”: Mostrar la ventana de “Properties”. o “Engineering Data Editor o EDE”: Mostrar la ventana de EDE en la ventana

principal del dibujo. o “Toolbars”: Agregar o quitar barras de herramientas con el comando

“Toolbars”.

• Menú “Tools”

Provee herramientas importantes para facilitar la realización de dibujos: o “System Editing”: Al activarse este comando las propiedades de cualquier

componente en el dibujo se propagan a todos los “ítems” conectados a este. Por ejemplo, al colocarse el diámetro nominal a una línea, ésta propiedad se propagará a todos los componentes que se conecten a la misma; como lo pueden ser válvulas o boquillas, entre otros.

o “Replace Mode”: Ofrece la posibilidad de reemplazar un “ítem” por otro del

mismo tipo y categoría. Ejemplo de esto se presenta cuando se tiene una bomba centrifuga ubicada en el dibujo y se pretende cambiar por una bomba reciprocante mediante el reemplazo de la misma.

o “AutoGap”: Al activarse este comando automáticamente se dividirán todas

las líneas que se cruzan en el DTI a medida en que se vaya realizando el diagrama.

o “Gap Now”: Realiza todos los cortes en los cruces de líneas en el DTI en el

momento en que se selecciona este comando. o “Show Grid”: Muestra una rejilla en el dibujo que se esta realizando. o “Snap Gris”: Al activarse este comando todos los “ítems” colocados en el

dibujo estarán alineados con las divisiones de la rejilla. En esta opción no

Page 130: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

se muestra la rejilla, para poder ver la rejilla en la pantalla debe seleccionarse la opción “Show Grid”.

o “Show Inconsistencies”: Al activarse este comando automáticamente se

mostrarán todas las inconsistencias presentes en el dibujo mediante pequeñas líneas azules en los puntos inconsistentes.

o “Compare and Refresh”: Permite refrescar el dibujo comparándolo con otra

versión del dibujo y cambiándolo por el mismo si se desea. o “Update Symbology”: Actualiza la simbología del proyecto. o “Custom Commands”: Al seleccionar este comando se genera el cuadro de

diálogo “Custom Commands”, donde se puede buscar un macro y ejecutarlo en donde se desee.

Figura 7. Cuadro de diálogo “Custom Command”

o “Customize”: Al seleccionar este comando se genera el cuadro de diálogo “Customize” donde se presentan dos pestañas: La pestaña “Toolbars” en la cual se pueden seleccionar los botones que se quiere aparezcan en cada una de las barras de herramientas del proyecto y la pestaña “Menú” donde se pueden escoger los menús que se quieren en la barra principal.

Page 131: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 8. Cuadro de Diálogo “Customize”.

o “Options”: Al seleccionar esta opción se genera el cuadro de diálogo

denominado “Options” el cual se encuentra subdividido en cuatro pestañas:

“General”: Permite seleccionar opciones generales del dibujo.

Page 132: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 9. Cuadro de dialogo “Options” con la pestaña “General” activa.

“Colors”: Permite seleccionar y cambiar los colores del fondo del

dibujo, de los “ítems” seleccionados, los elementos destacados y de los “ítems” no manipulados.

Figura 10. Cuadro de dialogo “Options” con la pestaña “Colors” activa.

“Placement”: Permite seleccionar un estado de construcción de los

elementos como existente, temporal, futuro, nuevo, entre otros.

Page 133: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura11. Cuadro de dialogo “Options” con la pestaña “Placement” activa.

“Files”: Permite seleccionar una escala existente o personalizarla.

Figura 12. Cuadro de dialogo “Options” con la pestaña “Files” activa.

• “Menú Reports”:

En este menú se encuentran las opciones para crear, abrir o editar un reporte de la planta. También es posible abrir los reportes de planta disponibles en “Plant Reports” o abrir los reportes personalizados creados por el usuario en “My Reports”.

• “Menú Windows”:

Permite generar una nueva ventana de dibujo o del “Engeneering Data Editor (EDE)” así como también permite ordenar la vista de las ventanas en cascada, horizontalmente o verticalmente.

• “Menú Help”:

Permite al usuario abrir la ayuda que ofrece SmartPlant® P&ID, además provee de una guía imprimible, un enlace con SmartPlant® P&ID en la web, un enlace con el foro de SmartPlant® P&ID en línea e información acerca de SmartPlant® P&ID.

A continuación se presentan las instrucciones de trabajo de las funciones mas destacadas en los menús antes descritos:

Page 134: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

b.1.1. Reemplazo de un “ítem” por otro del mismo tipo utilizando el comando “Replace Mode”.

1. Activar el comando “Replace Mode” mediante el comando Menú “Tools >

Replace Mode” o haciendo click en el icono que se encuentra en la barra de herramientas principal del SmartPlant® P&ID.

2. Seleccionar en el dibujo el elemento que desea reemplazar mediante un

click sobre el mismo.

3. Seleccionar el elemento por el cual desea reemplazar el elemento del

dibujo en el “Catalog Explorer” y arrastrarlo hasta ubicarlo encima del elemento a reemplazar.

4. Soltar el botón del “mouse” para finalizar la instrucción.

b.1.2. Como crear y aplicar un “set” de muestra (“Display Set”)

Esta opción se refiere a la posibilidad que ofrece SmartPlant® P&ID al usuario de mostrar un “Set” de ciertos “ítems” seleccionados por el dibujante, desapareciéndose temporalmente todos los demás elementos fuera del filtro de selección. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para la aplicación de un “set” de muestra de un dibujo.

1. Abrir el dibujo al cual se le quiere aplicar el “set” de muestra. 2. Seleccionar el Menú “View > Apply Display Set”. Inmediatamente se abrirá

el cuadro de diálogo “Apply Display Set”.

Page 135: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 13. Cuadro de diálogo “Apply Display Set”

3. Modificar el “Set” de muestra según sea requerido.

3.1 Para agregar un nuevo filtro se debe seleccionar el icono “Add Filter”

disponible en la barra de herramientas del cuadro de diálogo “Apply Display Set” y elegir este filtro según sean las especificaciones. Por ejemplo, en la figura siguiente se observa que el filtro seleccionado es el de “Active Instruments”, lo que implica que sólo se mostrarán los instrumentos activos presentes en el DTI dibujado.

Page 136: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 14. Cuadro de diálogo “Select Filter”, seleccionándose el filtro “Active Instruments”

3.2 Para cambiar los colores y el ancho de los “ítems” de la selección, se

debe seleccionar el campo de color (“Color”) o de ancho (“Width”) en el cuadro “Apply Display Set” y hacer las modificaciones correspondientes.

Figura 15. Vista del Cuadro de dialogo “Apply Display Set”

Page 137: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

4. Seleccionar “Apply” y luego “OK” en el cuadro de diálogo “Apply Display Set” para finalizar la instrucción.

Nota: Para salirse del modo de “Display Set” seleccionar el menú “View > Clear Display Set”.

A continuación se presenta un ejemplo de la aplicación de un “set” de muestra para únicamente los símbolos de instrumentación de un DTI que representa un Tren de Bombas de Transferencia de Crudo. En la figura de arriba se observa el DTI completo y en la figura de abajo cuando se aplicó el “set” de muestra únicamente de los elementos de instrumentación activos del mismo DTI.

Figura 16. DTI de un Tren de Bombas de Transferencia de Crudo.

Figura 17. “Set” de muestra de los elementos activos de instrumentación del DTI del Tren de

Bombas de Transferencia de Crudo.

Page 138: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

b.2. “Engineering Data Editor o EDE”.

El EDE viene representado por una ventana que aparece en la parte inferior de la pantalla del dibujo donde se presenta en forma tabular para mostrar los resultados consultados en la base de datos. En caso de que no se muestre el EDE se debe ir al Menú “View > Display > Engineering Data Editor” para que éste se vea reflejado en la pantalla principal.

A continuación se presenta una vista del EDE:

Figura 18. Vista del EDE

• La barra de herramientas del EDE:

El EDE dispone de una barra de herramientas que ofrece todas las opciones de actividades disponibles en el EDE.

Figura 19. Barra de herramientas del “Engineering Data Editor”

La barra de herramientas del EDE contiene los siguientes comandos:

o “Stockpile” : Al activar este botón se mostrarán en el EDE los “ítems”

presentes en el “stockpile” del proyecto en general.

En el “Stockpile” se almacenan todos los datos que no se encuentran corrientemente en el dibujo. Un ejemplo de los “ítems” que son almacenados en el “Stockpile” son los “ítems” borrados del dibujo. Los “Off-Page connector mates”, Paquetes (“Packages”), “Test System”, Lazos de instrumentación y datos importados son “ítems” adicionales que son colocados en el “stockpile”.

Como nota importante, si se desea que el “ítem” que se quiere eliminar no se almacene en el “Stockpile” del dibujo, se debe eliminar el mismo haciendo click derecho sobre este y seleccionar la opción “Delete from Model” (Ver Figura 20).

Page 139: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 20. Lista de acciones que pueden realizarse a un “ítem” presente en el dibujo

o “Active Drawing Stockpile ”: Al activarse este icono se mostrarán los “ítems” que se encuentran en el ”stockpile” del dibujo activo del proyecto.

o “Active Drawing ”: Al activarse este icono se mostrarán todos los “ítems” presentes en el dibujo activo.

o “Other Drawing ”: Al activarse este icono se mostraran todos los “ítems” presentes en los dibujos del proyecto que no estén activos.

o “Campo de menú ”: Este campo posee una flecha a su derecha en la cual se muestra una lista desplegable con todos los “ítems” disponibles en el EDE (p. e “Equipment, Nozzle, Pipe Run, Plant Item, Instrument”, entre muchos otros). Esta lista puede usarse como filtros que consulta la base de datos del proyecto y muestran los “ítems” correspondientes en el EDE.

o “Asking Filter ”: Al activarse este botón se muestra el cuadro de dialogo “Asking Filter” donde esta la pestaña “Filter” que permite filtrar rápidamente lo que se muestra en el EDE seleccionando un filtro base y las propiedades adecuadas para el tipo de “ítem” seleccionado.

Page 140: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 21. Cuadro de diálogo “Asking Filter”.

El cuadro de diálogo “Asking Filter” permite definir, seleccionar y guardar un filtro. Para que la pestaña de “Layout” se encuentre disponible debe abrirse este cuadro desde el comando “Edit View > Advanced” en el icono denominado “View” del EDE.

A continuación se presenta una breve descripción de todos los iconos presentes en el “Asking Filter”:

“Base Filter”: Nombre del filtro guardado. “Name”: Nombre del filtro como se encuentra en el “Filter

Manager”. “Default”: Indica si el nombre del filtro que se encuentra en el

campo “Name”. Es el filtro por defecto para el tipo de “ítem” seleccionado en el EDE.

“Browse”: Abre el cuadro de diálogo “Select Filter” en el cual se

selecciona un filtro base.

Page 141: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 22. Vista del cuadro de dialogo “Select Filter”.

Obsérvese que en el cuadro se presenta un listado de “ítems” que se pueden seleccionar dependiendo de cual sea el caso requerido.

“Definition”: Representada por un área dispuesta para añadir,

remover o editar el criterio de filtrado. “Match all”: Especifica que todos los datos cuadren con el criterio

de filtrado. “Match any”: Especifica uno o más datos cuadren con el criterio

de filtrado. “Add”: Ubica una nueva entrada en la lista de definición existente.

“Delete”: Remueve los criterios seleccionados en la lista de

definición. “Edit”: Muestra opciones que le permiten definir o editar un criterio

de definición de filtro. “Property”: Muestra una lista de todas las propiedades

disponibles para un tipo de “ítem”. “Operator”: Relación entre la propiedad y su valor.

“Value”: Lista los valores apropiados para la propiedad

seleccionada en el campo Property.

Page 142: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o “Refresh ” : Permite refrescar lo que se muestra en el EDE.

o “Recuadro de sumario ” : Muestra una comparación entre el número de “ítems” en la vista del EDE y el total de número de “ítems” existente en la base de datos.

o “View ” : Dispone de una lista que permite personalizar la vista del EDE, además de permitir correr los reportes de la planta o personalizados basados en los “ítems” que se encuentran en el EDE.

o “Actions ” : Dispone de una lista desplegable que contiene comandos

para mover y borrar “ítems” en el “stockpile”, por otra parte también es posible ubicar “ítems” en múltiples representaciones mediante el comando “Move to Different Stockpile”.

o “Edit ” : Permite copiar, pegar y seleccionar todos los “ítems” del EDE

entre otras funciones.

Si se desea listar todos los “ítems” seleccione “Plant Item” de la lista desplegable dispuesta en el campo de Menú.

• Personalizar el EDE

A continuación se presentan instrucciones para personalizar la tabla dispuesta en el EDE.

b.2.1. Como editar la tabla del EDE:

1. Seleccionar el “ítem” deseado en el campo de Menú de la barra de

herramientas del EDE utilizando la lista desplegable. Por ejemplo: “Plant Item”.

2. Seleccionar en el EDE el menú “View > Edit View”. Automáticamente se

abrirá el cuadro de dialogo “Edit View”.

Figura 23. Cuadro de dialogo “Edit View”.

Page 143: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

3. Seleccionar en el cuadro “Edit View” el tipo de “ítem”, el filtro y el diseño

que se quiere utilizar. 4. Seleccionar el recuadro “Advanced” del “Edit View”. Automáticamente se

abrirá el cuadro de dialogo “Advanced View Properties”.

Figura 24. Vista de la pestaña “Layout” del cuadro de dialogo “Advanced View Properties”.

5. Si se desea agregar algún filtro se debe utilizar la pestaña de “Filter”, la

cual tiene el mismo formato del cuadro de dialogo “Filter Asking” (Ver Figura 21).

5.1. Para añadir una propiedad hacer click en el botón “Add” del

“Advanced View Properties”. 5.2. Seleccionar la propiedad que se desea filtrar en la lista desplegable

del campo “Property” debajo de “Edit” en el cuadro de diálogo de “Advanced View Properties”.

5.3. Añadir tantas propiedades como se quieran filtrar.

Page 144: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5.4 Click “Match All” o “Match Any” como sea el caso.

6. Si se desea modificar las propiedades mostradas en las columnas de la tabla seleccionar la pestaña “Layout”.

6.1. Para añadir una propiedad, hacer click en el campo “Add” del

“Advanced View Properties”.

6.2. Seleccionar la propiedad que se desea mostrar en la lista desplegable del campo “Property” debajo de “Edit” en el cuadro de diálogo de “Advanced View Properties”.

6.3. Si se desea borrar una propiedad mostrada en el EDE se debe

seleccionar la misma y presionar el botón “Delete” en el “Advanced View Properties”.

6.4. En el campo “Sorting” es posible seleccionar el orden en que se

quiere que aparezcan los datos en la tabla. Por ejemplo en la Figura 24, se observa que la tabla estará ordenada de forma ascendente con respecto a la etiqueta del “ítem” y a los nombres de cada “ítem”.

7. Una vez realizados todos los cambios hacer click en el botón “OK” del

“Advanced View Properties”.

b.2.2. Como editar las Propiedades de la tabla del EDE

1. Situarse en la celda correspondiente a la propiedad a modificarse haciendo click en la misma.

2. Llenarla con lo que se requiera.

b.2.3. Como filtrar propiedades en el EDE de forma rápida

1. En el EDE hacer click en el Menú “View > Autofilter”. De forma automática

se colocarán flechas al lado de cada propiedad en la tabla que proveen de una lista desplegable de campos disponibles. Por ejemplo en la figura 25 se observa un listado de los tipos de “ítems” que se pueden filtrar.

Figura 25. Muestra de la ventana del EDE una vez aplicado el “Autofilter”

Page 145: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

2. Seleccionar, en las listas desplegables dispuestas, el filtro que se desea

mediante un click. Automáticamente la tabla será modificada según se haya elegido el filtro.

b.3. “Properties”

La ventana de “Properties” muestra las propiedades de un “ítem” seleccionado en una planta. En ella se puede ver y modificar todas las propiedades del mismo. Es posible crear propiedades personalizadas y sus valores por defecto para cada propiedad en el “Data Dictionary Manager”. La ventana de Propiedades tiene dos columnas, una con el nombre de la propiedad y otra con los valores de la misma (Ver Figura 26). Si solo un componente es seleccionado o todos los componentes seleccionados son del mismo tipo, todas las propiedades de ese tipo de “ítem” serán mostradas en la tabla de propiedades. Si la selección contiene elementos de diferente tipo solo se mostrará en la ventana “Properties” las propiedades que tengan en común.

Figura 26. Ventana de Propiedades

Page 146: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

A continuación se presenta una breve explicación de los iconos presentes en la barra de herramientas de la ventana de propiedades “Properties”

o “Icono Alphabetic ” : Ordena la lista de propiedades alfabéticamente.

Figura 27. Vista de la ventana “Properties” de un “Vessel” ordenada alfabéticamente.

o Icono “Show Brief Properties” : Al activarse muestra únicamente las propiedades breves del “ítem” seleccionado.

Page 147: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 28. Vista de la ventana “Properties” de un “Vessel” con únicamente sus propiedades breves (“Brief Properties”).

o Icono “Copy Bulk properties” : Copia las propiedades generales o “Bulk Properties” de un “ítem”.

o Icono “Paste Bulk Properties” : Pega las “Bulk Properties” que

anteriormente fueron copiadas en otro “ítem” seleccionado. o Icono “Display null” : Al activarse este icono todos los campos de

propiedades que no están rellenados se rellenarán con la palabra “null”. o Icono “Show Case Data” : Al activarse este icono se muestran todas

las propiedades pertenecientes a las condiciones del proceso. Es recomendable que se active este icono cuando se requiere rellenar todos los datos de proceso ya que en el mismo se muestran todas las propiedades de un “ítem”.

Page 148: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 29. Vista de la ventana “Properties” de un “Vessel” con sus propiedades completas

presentes en la base de datos.

b.3.1. Como copiar y pegar las “Bulk Properties”

1. Seleccionar el “ítem” al cual se le quiere copiar sus propiedades generales. 2. Hundir el icono de “Copy Bulk Properties” de la ventana “Properties” del

“ítem” seleccionado. 3. Seleccionar el “ítem” al cual se le quiere pegar las propiedades generales

del “ítem” anteriormente seleccionado. 4. En la ventana de “Properties” del “ítem” seleccionado hundir “Paste Bulk

Properties” para que se les agreguen las propiedades generales del otro “ítem”.

A pesar de que cada propiedad tiene asignado por defecto el uso de la misma, es decir, si es una propiedad breve (“Brief property”) o general

Page 149: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

(“Bulk Property”), es posible modificar esto en el campo “Usage” del cuadro de dialogo “Advanced View Properties” (Ver Figura 24).

b.3.2. Cómo modificar el valor de una propiedad utilizando la ventana

“Properties” de un elemento seleccionado 1. Seleccionar el “ítem” al cual se requiere modificar la propiedad. 2. Hacer click en el campo de la propiedad que se desea modificar. 3. Modificar la propiedad según sea el caso: Numérica (diámetro, altura,

temperatura), alfabética (descripción, nombre) o de lista de selección (Código de fluido, Propósito de aislamiento).

4. Hacer “ENTER” o click en otro campo para terminar la instrucción.

b.3.3. Cómo crear una propiedad Nueva.

Cuando se tiene la necesidad de crear una propiedad para cierto “ítem” ya que la misma no se encuentra en la base de datos del mismo, se debe crear la propiedad en la base de datos del elemento. A continuación se presentan las instrucciones para la creación de nuevas propiedades de un “ítem”: 1. Abrir el “Data Dictionary Manager” mediante el comando “Start > All

Programs > Intergraph SmartPlant Engineering Manager >Data Dictionary Manager”.

2. Seleccionar el icono “Database Tables” que se encuentra en el lado

izquierdo del “Data Dictionary Manager”.

Page 150: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 30. Vista del “Database Tables” en el “Data Dictionary Manager”.

3. Hacer click en la categoría en la cual desea agregar la nueva propiedad en

la ventana izquierda del “Database Tables”. Por ejemplo: “Equipment”. (Ver Figura 30).

4. Hacer click derecho del “mouse” en la ventana de la derecha donde se

encuentra el listado de propiedades de la categoría seleccionada y seleccionar “Add Property” en el listado que se genera.

Page 151: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 31. Vista del listado que se genera para añadir una propiedad al “Data Dictionary Manager”

Inmediatamente luego de añadir la propiedad se generará el cuadro de dialogo “Add Property”.

5. Llenar el cuadro de dialogo “Add Property” según sea su preferencia.

Figura 32. Vista del cuadro de Dialogo “Add Property”

Page 152: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

A continuación se explican brevemente las características de la propiedad que se está creando:

o “Name”: Representa el nombre de la propiedad en la base de datos. Se

puede escoger de la lista desplegable de opciones dispuesta o escribir un nuevo nombre para la propiedad.

Figura 33. Vista de la lista desplegable del campo “Name” en el cuadro de dialogo “Add Property”

o “Display Name”: Especifica el nombre de la propiedad que aparecerá

en la ventana de “Properties” del “ítem”. o “Data Type”: Especifica el tipo de data de la propiedad seleccionada,

por ejemplo: si es una cadena, un número, másica, de temperatura, de área, entre otras dispuestas en una lista desplegable que se genera al hacer click en el campo “Data Type”.

Page 153: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 34. Vista de la lista del campo “Data type” en el cuadro de dialogo “Add Property”

o “Select List”: Especifica la lista de selección asociada a la propiedad

dependiendo del tipo de “Data” que se haya seleccionado anteriormente.

Figura 35. Vista de la lista del campo “Select List” en el cuadro de diálogo “Add Property”.

o “Format”: Especifica el formato para el tipo de dato que se seleccionó.

Para dejar las propiedades definidas por defecto se debe dejar este campo en blanco. Los formatos de la planta que están por defecto se encuentran en “Options Manager > Formats”.

Page 154: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 36. Vista de la lista desplegable del campo “Format” en el cuadro de diálogo “Add Property”

o “Default Value”: Se refiere al valor que desea que aparezca por defecto en la propiedad seleccionada.

o “Maximum Lenght”: Número máximo de caracteres que el usuario

puede introducir en esta propiedad. o “Display to User”: Especifica si la propiedad va a mostrarse al usuario

en la ventana de propiedades y en la base de datos. o “Use for Filtering”: Especifica si la propiedad puede ser usada en el

“Filter Manager” como un filtro. o “Calculation ID”: Especifica la identificación del programa que es usado

para calcular aspectos específicos de la propiedad, en caso de que sea necesario, si no es el caso dejar este campo en blanco.

o “Validation ID”: Especifica el ID del programa externo que se utilizará

para verificar que los valores de la propiedad son correctos, en caso de que sea necesario, si no es el caso dejar este campo en blanco.

o “Category”: Representa la categoría que desea utilizar para agrupar la

propiedad seleccionada, Genera una lista desplegable en la cual se pueden encontrar categorías como: Identificación, Accesorios, Control, Notas, Estado, entre otras.

Page 155: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 37. Vista de la lista desplegable del campo “Category” en el cuadro de dialogo “Add Property”

o “Depends On”: Permite crear una relación entre dos propiedades de la

lista de selección. Esto se realiza utilizándose el icono de “Select List” ubicado en el lado izquierdo de “Data Dictionary Manager”.

Figura 38. Vista del “Select List” del “Data Dictionary Manager”.

Page 156: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Para mayor información sobre esta instrucción dirigirse al “SmartPlant Data Dictionary Manager Help > Managing Database Table Properties > Add Property Command > Add/Modif. Property Dialog Box”.

6. Guardar los cambios haciendo click en el icono de la barra de

herramientas principal “Save” del “Data Dictionary Manager”. 7. Hacer click en el icono “Database Item Types” ubicado al lado izquierdo de

la pantalla del “Data Dictionary Manager”. 8. Hacer doble click en la categoría en la cual añadió la propiedad en el

“Database tables”. Inmediatamente se abrirá el cuadro de dialogo “Modify Properties”.

Figura 39. Vista del cuadro de diálogo “Modify Properties” para el caso de un Vessel

9. Modificar en el cuadro “Modify Properties” la categoría y los permisos de la propiedad creada; es recomendable dejar la categoría por defecto que se seleccionó anteriormente. En el caso de “Permissions” se tienen diversas opciones:

o “Read-Only Both”: No se permite al usuario modificar los valores de la

propiedad. o “Write P&ID”: Permite al usuario modificar valores sólo en SmartPlant®

P&ID no en el “Catalog Manager”. o “Write Catalog”: Permite al usuario modificar valores sólo en el

“Catalog Manager” no en el SmartPlant® P&ID.

Page 157: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o “Write Both”: Permite al usuario ajustar valores tanto en el “Catalog Manager” como también en SmartPlant® P&ID.

o “Complete list”: Muestra todas las propiedades de los “ítems”

relacionados.

10. Una vez finalizadas las modificaciones respectivas, hacer click en el botón “OK” en el cuadro de diálogo “Modify Properties” del “ítem” seleccionado y cerrar el programa.

Para mayor información dirigirse a “SmartPlant Data Directory Manager > Menú Help> Defining Item Type Properties > Modify Item Type Properties Dialog Box”. Notas Importantes:

Si se selecciona un nombre existente de la lista desplegable en el

cuadro de diálogo “Add Property” (Ver Figura 37), el software automáticamente rellena los siguientes campos: “Data Type”, “Select List”, “Format”, “Default Value” y “Maximum Lenght”.

Después de guardar la propiedad, NO pueden cambiarse los

valores para el recuadro de “Name”, “Display Name”, “Data Type” o “Maximum Length”.

No se pueden colocar nombres con espaciamiento, debe tener

todos sus caracteres de forma consecutiva. Para que se vean reflejados todos los cambios elaborados en el

“Data Dictionary Manager” en el “Catalog Manager” y en el “SmartPlant® P&ID” se deben cerrar completamente y abrir nuevamente estos programas.

b.4. “Catalog Explorer”

Este comando viene representado por una ventana donde se presenta una lista de árbol con los nodos principales y subnodos de los mismos. Los nodos principales de la ventana principal son Mi Catalogo (“My Catalog”) y Símbolos (“Symbols”).

Page 158: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 40. Vista de la ventana del “Catalog Explorer”.

• “My Catalog”: Se divide en un nodo denominado “Toolbars” que le permite al usuario crear su propia barra de herramientas con los símbolos que desea involucrar, los cuales serán los más utilizados en el proyecto activo.

• “Symbols”: Se divide en varios ramales donde se encuentran diversos tipos de

símbolos de equipos, boquillas, instrumentos, válvulas, etiquetas, accesorios de líneas, líneas de proceso, líneas de instrumentación, entre otros.

A continuación se presenta una breve descripción de los iconos presentes en la barra de herramientas del “Catalog Explorer”: • Icono “Catalog” : Al hundirse la flecha que se encuentra al lado de este

icono se presentan opciones para enviar un “ítem” al “stockpile” de la planta (“Send to stockpile”) o enviar un “ítem” al “stockpile” del dibujo activo (“Send to drawing stockpile”).

• Icono “Views Settings”: Al seleccionar la lista desplegable de este icono se

presentan las siguientes opciones:

o “Large Icons”: Muestra la lista de los iconos en el “Catalog Explorer” presentando la figura de muestra de cada “ítem” completamente.

Page 159: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 41. Vista del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción “Large Icons”.

o “Small Icons”: Muestra la lista de símbolos de forma reducida.

Figura 42. Vista del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción “Small Icons”.

o “List”: Presenta un listado de todos los iconos de forma consecutiva.

Page 160: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 43. Vista del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción “List”.

o “Details”: Presenta una lista de todos los iconos con su dirección en la PC.

Figura 44. Vista del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción “Details”.

• Icono “Navigation”: Agrega botones de acceso directo al “Catalog Explorer”. La instrucción correspondiente a este icono se encuentra en la siguiente sección.

Page 161: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

b.4.1. Como agregar botones de acceso directo al “Catalog Explorer”:

1. Abrir el “Catalog Explorer” utilizando el siguiente comando “Menú View > Display > Catalog Explorer”, en caso de que no se encuentre abierto en su pantalla.

2. Seleccionar el nodo del cual se quiere crear el acceso directo. 3. Seleccionar la opción de añadir botón (“Add Button”) del icono

“Navigation”.

Figura 45. Figuras comparativas de la vista del “Catalog Explorer” sin botón (figura de la

izquierda) y con botón (figura de la derecha)

Obsérvese que automáticamente queda añadido un botón de acceso directo en el “Catalog Explorer”, en este caso el nodo seleccionado es “Equipment”. Sin embargo es posible añadir cualquier nodo o “ítem” presente en el “Catalog Explorer”. Para borrar un acceso directo creado en el “Catalog Explorer”, se debe hacer click derecho encima de dicho acceso y seleccionar la opción “Remove Button” de la lista.

Page 162: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 46. Vista del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción de remover un botón.

b.4.2. Como buscar y ubicar símbolos en el Dibujo

1. Abrir el “Catalog Explorer” de la siguiente forma Menú “View > Display > Catalog Explorer”.

2. Abrir el ramal de “Symbols” del “Catalog Explorer” haciendo un click en el

símbolo positivo a su lado. 3. Identificar la categoría del símbolo que se esta buscando. Por ejemplo, si

se quiere un evaporador se deben ir abriendo ramales siguiendo las categorías del mismo, es decir, “Symbols > Equipment > Heat Transfer Equipment > Air Cooled Exchangers > Evaporator”. (Ver Figura 40).

4. Seleccionar el equipo y desplazarlo con el “mouse” hasta la ventana de

dibujo en el sitio donde se desea ubicar.

b.4.3. Como crear ramales en el Catalog Explorer

1. Abrir el “Catalog Manager”. 2. Abrir la ventana del “Catalog Explorer” en el “Catalog Manager”. 3. Ubicarse encima del ramal principal al cual se desea agregar el símbolo y

hacer click derecho. 4. En la lista seleccionar “New”.

Page 163: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 47. Vista de la ventana del “Catalog Explorer” ubicada en el “Catalog Manager” para la

creación de un nuevo ramal en el nodo “Tanks”.

5. En el nuevo “ítem” hacer click derecho y en la lista generada seleccionar “Rename” para colocarle un nuevo nombre

No es posible agregar ramales al “Catalog Explorer” desde la pantalla del dibujo de SmartPlant® P&ID. Esta instrucción únicamente es posible realizarla desde el “Catalog Manager”

b.4.4. Cómo introducir símbolos en la barra de herramientas “Toolbars” personalizada de “My Catalog” en el “Catalog Explorer”:

1. Abrir el “Catalog Explorer” de la siguiente forma Menú “View > Display >

Catalog Explorer”. 2. Abrir los ramales de “My Catalog” haciendo click en el símbolo positivo que

se encuentra a un lado del mismo. 3. Buscar el símbolo que se desea agregar en los ramales del nodo principal

“Symbols”. 4. Seleccionar el símbolo y desplazarlo con el “mouse” hasta estar encima

del ramal al cual se desea introducir en la barra de herramientas (“Toolbars”) de “My Catalog”.

Page 164: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5. Para mostrar la barra de herramientas creada en la pantalla del dibujo hacer click derecho en “My Catalog > Toolbars” y seleccionar “Refresh Symbol Toolbar” de la lista generada.

Figura 48. Vista del “Catalog Explorer” para que aparezca la barra de herramientas personalizada.

Cada vez que se introduzcan nuevos símbolos a la barra de herramientas de “My Catalog” se debe refrescar la barra de herramientas en el botón “Refresh Symbol Toolbar” a fin de que se muestren todas las modificaciones realizadas.

c. Tareas comunes para la realización de un P&ID en SmartPlant® P&ID.

c.1. Cómo crear un símbolo nuevo 1. Abrir el “Catalog Manager” de la siguiente manera: “Start > All Programs >

Intergraph SmartPlant Engineering Manager > Catalog Manager”. 2. En el “Catalog Explorer”, buscar la categoría del símbolo que se quiere añadir.

(por ejemplo, una bomba) (Ver Figura 49). 3. En la lista de símbolos, para el nodo seleccionado que se encuentra en el

recuadro inferior del “Catalog Explorer” hacer click derecho en cualquier espacio en blanco para desplegar el menú corto.

4. En el menú corto generado seleccionar “New Item”.

Page 165: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 49. Vista del “Catalog Explorer” para la creación de un nuevo símbolo.

5. Una vez creado el nuevo “ítem” se debe hacer click derecho en “New Item” para asignarle otro nombre al mismo mediante la opción “Rename”. Es importante darle un único nombre al equipo.

Figura 50. Vista del “Catalog Explorer” al momento de asignarle nombre a un nuevo “ítem” creado

Page 166: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

6. Hacer doble click o desplazar el “ítem” hasta la pantalla del dibujo para abrir el

nuevo símbolo en el “Catalog Manager”.

Figura 51. Vista del “Catalog Manager” una vez abierto por primera vez un nuevo “ítem”

c.1.1. Como dibujar el nuevo “ítem”

Para dibujar el nuevo “ítem” se debe hacer uso de la paleta de dibujo ubicada a la izquierda de la vista del “Catalog Manager” que se encuentra marcada por un óvalo rojo en la Figura 51. A continuación se describe la función de cada icono de dicha paleta:

o Icono “Line / Arc Continuos ”: Trazado de líneas y arcos continuos. o Icono “Tangent Arc ”: Trazado de arcos tangentes a objetos.

o “Curve ” : Trazado de curvas.

o “Circle By Center Point ” : Realización de círculos partiendo de su centro.

o “Rectangle ” : Realización de rectángulos. o “Point ” : Permite colocar puntos en el dibujo solo con un click.

Page 167: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o “Text Box ” : Cuadro de texto que permite escribir. o “Fillet ” : Permite realizar bordes de esquinas en forma curveada. o “Trim ” : Permite realizar recortes. o “Extend To Next ” : Permite extender diversos trazos a su trazo mas

cercano. o “Fill ” : Permite Rellenar objetos.

c.1.2. Como trazar una línea, arco tangente o una curva.

1. Seleccionar el icono correspondiente al tipo de trazo que se requiere (línea

recta, arco tangente o curva). 2. Hacer click en el punto de inicio del trazo en la pantalla de dibujo. 3. Mover el “mouse” hasta el punto final del trazo y hacer click. 4. Una vez terminada la trayectoria hacer click derecho o presionar la tecla

“Esc” del teclado para terminar el trazo.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

En el trazo de una línea se puede ajustar la longitud y el ángulo en la barra que aparece arriba una vez seleccionado el icono “Line”.

Figura 52. Barra que aparece cuando se selecciona el icono “Line” de la paleta “Draw” en el

“Catalog Manager”

En el trazo de una curva tangente es posible introducir el radio de la misma en la barra que aparece una vez seleccionado el icono de “Tangent Arc”

Figura 53. Campo de radio para cuando se selecciona el icono “Tangent Arc” en la paleta “Draw” del “Catalog Manager”.

c.1.3. Como dibujar un círculo.

Page 168: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

1. Activar el icono “Circle by center point” de la barra de herramientas “Draw”. 2. Hacer click en la ventana de dibujo en el punto que se quiere que sea el

centro del círculo. 3. Mover el “mouse” hasta el radio requerido para el círculo y hacer click para

finalizar la acción.

c.1.4. Como hacer un rectángulo.

1. Activar el icono “Rectangle” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”. 2. Hacer click en el punto que se quiera que sea una esquina del rectángulo. 3. Llevar la línea hasta el otro extremo adaptándola a la longitud de uno de

los lados del rectángulo. Al finalizar el trazo hacer click con el “mouse”. 4. Mover perpendicularmente el “mouse” hasta la alcanzar la longitud del otro

lado del rectángulo y hacer click. El rectángulo quedará dibujado automáticamente.

c.1.5. Como introducir un cuadro de texto.

1. Seleccionar el icono “Text Box” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”.

2. Hacer click en el punto donde se desea escribir. 3. Escribir el texto correspondiente y luego hacer click para culminar el texto.

c.1.6. Como bordear esquinas de forma curveada.

1. Seleccionar el icono “Fillet” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”. 2. Hacer click en las líneas a las cuales se desea bordear, las mismas deben

hacer esquina con ángulo de 90° entre las mismas (Ver Figura 54). 3. Ajustar el borde como se desee y hacer click para finalizar.

Page 169: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 54. Vista de la realización de un borde curveado a una esquina de ángulo recto

utilizando el icono “Fillet” en el “Catalog Manager”.

c.1.7. Como recortar un trazo.

1. Seleccionar el icono “Trim” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”. 2. Seleccionar, mediante un click, el elemento que se desea recortar.

c.1.8. Como extender un trazo hasta el elemento mas cercano.

1. Seleccionar el icono “Extend To Next” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”.

2. Seleccionar, mediante un click, el trazo que se quiere extender y

automáticamente éste se extenderá hasta el trazo o elemento más cercano.

c.1.9. Como rellenar objetos. 1. Seleccionar el icono “Fill” de la paleta “Draw” en el “Catalog Manager”. 2. Escoger el relleno que se desea en la barra de herramientas “Ribbon” que

se genera una vez seleccionado el icono “Fill”.

Figura 55. Barra de Herramientas “Ribbon” para la realización de relleno de objetos.

Page 170: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

3. Hacer Click dentro del objeto que se va a rellenar.

c.1.10. Como modificar las propiedades características del trazado de las elementos (líneas, curvas, círculos, rectángulos) en la creación de un símbolo.

1. Hacer click derecho encima de la línea que se desea modificar. 2. En la lista generada seleccionar la opción “Properties”. Inmediatamente se

abrirá el cuadro de dialogo “Element Properties”.

Figura 56. Lista que aparece para modificar las propiedades características de una línea en el

“Catalog Explorer”.

3. Cambiar las propiedades que sean necesarias para el elemento seleccionado en el cuadro “Properties”, si el usuario se encuentra conforme con la vista del elemento no se deben introducir cambios en este cuadro de diálogo.

Obsérvese en el cuadro de dialogo que se presenta a continuación la presencia de 3 pestañas: “Info”: Muestra la posición, el ángulo y la longitud de la capa del elemento.

Page 171: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 57. Vista del cuadro de diálogo “Element Properties” con la pestaña “Info” activada.

“Format”: Muestra el estilo, color, anchura y tipo de elemento.

Figura 58. Vista del cuadro de dialogo “Element Properties” con la pestaña “Format” activada.

Page 172: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

“User”: Muestra los atributos de utilidad del elemento, normalmente estos se dejan en blanco.

Figura 59. Vista del cuadro de dialogo “Element Properties” con la pestaña “User” activada.

4. Una vez realizadas todas las modificaciones, hacer click en el botón “OK” en el cuadro de dialogo “Element Properties” para validar estas modificaciones.

c.1.11. Como ubicar los puntos de relación de un “ítem” en la pantalla del dibujo (por ejemplo un punto de intersección, punto medio, punto

central, entre otros).

1. Abrir el dibujo en el modo de “Auxiliary Graphics”, mediante la siguiente dirección: Menú “Edit > Insert > Auxiliary Graphics” en el SmartPlant® P&ID.

2. Seleccionar el Menú “Tools > SmartSketch Settings” estando en modo

“Auxiliary Graphics”. Automáticamente se abrirá la ventana “SmartSketch Settings”.

Page 173: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 60. Vista de la ventana “SmartSketch Settings”

3. Seleccionar mediante un chequeo la relación que se quiere que muestre el

software de los “ítems” presentes en el dibujo. 4. Hacer click en el botón “OK” de la ventana “SmartSketch Settings” al

finalizar las modificaciones. 5. Cerrar el modo “Auxiliary Graphics” con el Menú “File > Close Auxiliary

Graphics” para culminar la instrucción de trabajo.

c.1.12. Como asignarle a un símbolo los puntos de conexión del mismo.

1. Una vez realizada la forma del símbolo se debe seleccionar el icono “Place

Point” ubicado en la barra de herramientas “Catalog Tools” que debe estar dispuesta en la parte superior de la vista del “Catalog Manager”.

Si el icono “Place Point” no se encuentra a la vista, abrir la barra de herramientas “Catalog Tools” de la siguiente forma: Menú “View > Toolbars > Catalog Tools”.

Figura 61. Barra de herramientas “Catalog Tools”

2. Colocar el punto de conexión en el sitio donde el símbolo esté conectado

al proceso. Es importante colocar tantos puntos de conexión como sea necesario.

A continuación se presenta un ejemplo de puntos de conexión de una válvula:

Page 174: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 62. Ejemplo de la vista en el “Catalog Manager” de los puntos de conexión de una

válvula.

Obsérvese que se tiene seleccionado el punto que se encuentra de color púrpura con una línea verde ubicada en el centro, ésta línea representa la dirección en que irá la línea conectada, por ejemplo, en este caso solo irá conectada a la válvula una línea en dirección horizontal.

3. Realizar las respectivas modificaciones de cada punto de conexión.

Para modificar la dirección de la tubería, el tipo de tubería conectada y el número del punto, se abrirá automáticamente al seleccionar un punto de conexión, la barra de herramientas “Connect Point” donde es posible modificar estos parámetros:

Figura 63. Barra de herramientas “Connect Point” para la conexión de puntos.

A continuación se presenta una breve explicación de los campos presentes en la barra de herramientas “Connect Point”:

o Campo de tipo de línea de conexión: Ofrece tres tipos de líneas de

conexión: auxiliar, de señal y de tuberías de procesos. Para el ejemplo se tiene seleccionada una línea de proceso (“Piping Point”).

o Campo de Angulo de conexión: Permite al usuario introducir el

ángulo de conexión de la línea. Para el ejemplo el ángulo es 0°, es decir horizontal hacia el lado externo del símbolo.

o Campo de Número: Se llena automáticamente y representa el

número de punto de conexión presente en el objeto.

4. Una vez finalizada la colocación de los puntos de conexión se debe pulsar la tecla “Esc” del teclado.

Al culminar todos los cambios realizados al símbolo creado se debe seleccionar el icono “Save” en la barra de herramientas principal del

Page 175: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

“Catalog Manager” para hacer efectivas todas las modificaciones realizadas al icono realizado.

c.1.13. Como crear un símbolo a partir de otro. (Clonación de un símbolo)

Esta instrucción es recomendable para la creación de símbolos que contengan un parecido en forma y/o en propiedades con otro, por ejemplo, si se desea realizar una válvula de globo de color negro, se recomienda clonar una válvula de globo estándar y rellenar la misma del color requerido a fin de ahorrarse tiempo y trabajo.

A continuación se presentan los pasos de clonación, tomando como ejemplo la realización de una válvula de globo de color negro:

1. Abrir el “Catalog Manager”. 2. Buscar el símbolo que se desea clonar en el “Catalog Explorer”. 3. Hacer click derecho con el “mouse” sobre el nombre del símbolo que

desea clonar y seleccionar la opción “Clone”.

Figura 64. Vista de cómo clonar en el Catalog Explorer.

Page 176: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

4. Cambiar el nombre del símbolo clonado, haciendo click derecho con el “mouse” sobre el mismo, en la lista ubicada en la ventana del “Catalog Explorer”, se debe tener cuidando para no repetir nombres.

Figura 65. Vista de la lista de opciones, donde se encuentra elegida la opción “Rename” para un

“ítem” del “Catalog Explorer”.

5. Abrir el nuevo símbolo creado. 6. Modificar el símbolo como se desee en la pestaña “Graphics” del “Catalog

Manager” (Ver como dibujar el nuevo “ítem”).

Figura 66. Vista de la modificación de un símbolo en el Catalog Manager.

7. Modificar el aspecto del icono clonado mediante un click en la pestaña

“Icon” de la ventana de dibujo del “Catalog Manager” y modificar el icono (sólo si es necesario).

8. Una vez finalizados todos los cambios Guardar el dibujo en el icono “Save”

o en el Menú “File > Save” del “Catalog Manager”.

c.1.14. Como modificar el tamaño de un símbolo.

Page 177: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Las formas más recomendables para modificar el tamaño de los símbolos

son:

• Utilizar un símbolo de tipo paramétrico

1. Seleccionar un símbolo paramétrico del “Catalog Explorer” en el dibujo del

DTI. 2. Ubicar el símbolo en el DTI y seleccionarlo en la ventana del dibujo. 3. Una vez que aparezcan los puntos amarillos alrededor del elemento,

modificar su tamaño situándose justo sobre éstos haciendo uso del “mouse” hasta obtener el tamaño deseado.

Figura 67. Vista de un símbolo paramétrico en SmartPlant® P&ID

• Escalar un símbolo

1. Abrir el “Catalog Manager”.

Page 178: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

2. Seleccionar y ubicar el símbolo que se desea escalar en la pantalla del “Catalog Manager”.

3. Activar el icono de “Scale” que se encuentra en la barra de

herramientas “Change” la cual debe estar dispuesta en la parte superior del “Catalog Manager”. Si no se encuentra visible el icono “Scale”, se debe abrir la barra de herramientas “Change” de la siguiente forma: Menú “View > Toolbars > Change”.

4. Seleccionar todo el objeto al cual se desea modificar su tamaño y

escalarlo.

Es posible escalar un símbolo de dos formas:

o Haciendo click izquierdo del “mouse” en el punto central del símbolo y extenderlo hasta el tamaño requerido utilizando el mouse.

o Utilizando la barra de herramientas “Ribbon” que se muestra en la

Figura 68 donde puede colarse el factor de escalamiento que se desea.

Figura 68. Barra de herramientas “Ribbon” para escalar un objeto.

5. Una vez escalado el objeto guardar los cambios en el “Catalog Manager”.

Recomendación: Es importante guardar el objeto escalado con un nombre distinto mediante una clonación del mismo en su estado original para no modificar el aspecto de los símbolos que se encuentran en la base de datos por defecto.

c.1.15. Como seleccionar y modificar las propiedades de un nuevo símbolo.

1. Seleccionar el símbolo una vez ubicado en el dibujo en SmartPlant® P&ID. 2. Modificar las propiedades del símbolo situándose en los campos que

desea modificar en la ventana “Properties” del mismo. Si no se observa esta ventana, abrirla mediante el Menú “View > Display > Properties”.

c.1.16. Como asignar una propiedad como etiqueta fija de un símbolo.

Page 179: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Esta instrucción se refiere a cuando se desea agregar una propiedad que modifica el usuario como una etiqueta fija de un símbolo. Tal es el caso de un conector, elementos de alarma de instrumentación de nivel alto, alto-alto, bajo y bajo-bajo, entre otros. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para asignar propiedades como etiqueta de un símbolo:

1. Abrir el “Catalog Manager”. 2. Seleccionar y abrir el icono al cual se le desea agregar la propiedad como

etiqueta.

3. Activar el icono de “Smart Text Editor” ubicado en la parte superior de la pantalla; sino esta a la vista abrir la barra de herramientas “Catalog Tools” en el menú “View > Toolbars > Catalog Tools”. Inmediatamente se abrirá el cuadro de dialogo “Smart Text Editor”.

Figura 69. Cuadro de dialogo “Smart Text Editor”.

4. Hacer click en el botón “Insert Field”.

Page 180: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5. Seleccionar en el campo debajo de “Text” la propiedad que se desea colocar como etiqueta utilizando las listas desplegables disponibles en el campo “Property” y en el campo “Item” del “Smart Text Editor”.

6. Añadir tantas propiedades como se desee en el orden y la forma que se

requiera por etiqueta.

Estos pasos se deben realizar para cada etiqueta de propiedad, si en el símbolo existen dos etiquetas de propiedad en lugares distintos del mismo se debe realizar este procedimiento por cada etiqueta de forma individual.

7. Una vez culminada la adición de propiedades, seleccionar “Apply” y luego

“OK” en el cuadro de diálogo “Smart Text Editor”.

8. Desplazar el nuevo campo de etiqueta hasta el sitio del símbolo donde se quiera ubicar preferiblemente con las pestañas “Graphics” y “Label” seleccionadas al mismo tiempo.

Figura 70. Colocación de una propiedad como etiqueta en un símbolo de instrumentación

En la Figura 70, el campo denominad NULL en rojo representa la nueva etiqueta agregada, obsérvese que están activadas las pestañas “Graphics” y “Label”.

9. Guardar el dibujo en el icono “Save” o en el Menú “File > Save” del

Catalog Manager”.

c.2. Como conectar dibujos y unidades en un DTI.

En la realización de un proyecto se elaboran múltiples DTI que se encuentran conectados entre si. SmartPlant® P&ID ofrece diversos tipos de conectores que

Page 181: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

dan la posibilidad al usuario de conectar los dibujos según sea su orden en la planta. A continuación se presentan diversas instrucciones de trabajo para el uso de conectores.

c.2.1. Como ubicar conectores en el DTI.

1. Seleccionar el tipo de conector que se desea ubicar.

SmartPlant ofrece dos tipos de conectores:

o De Instrumentación: Los cuales sólo se conectan a líneas y unidades

de Instrumentación. Están ubicados en: “Symbols > Instrumentation > Instrument OPC’s” del “Catalog Explorer”.

o De Tuberías de Proceso: Las cuales sólo se conectan a líneas y

unidades del proceso. Están ubicados en “Symbols > Piping > Piping OPC’s”.

2. Ubicar el conector en la ventana del dibujo.

Este paso tiene dos opciones: o Ubicar el conector alineado con la línea al cual se desea conectar. o Ubicar el conector en un espacio en blanco de la pantalla y luego

mover la línea hasta su punto de conexión.

Una vez ubicado el conector se abrirá automáticamente el cuadro de dialogo “Set Stockpile Location of Partner OPC”

Page 182: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 71. Cuadro de dialogo “Set Stockpile Location of Partner OPC” para el caso de la Planta Demo > F. Producción > Fujo Moporo II.

3. Seleccionar en el cuadro de dialogo “Set Stockpile Location of Partner

OPC” el dibujo en el cual se encuentra la línea de conexión y hacer click en el botón “OK”.

Si se selecciona un dibujo, la pareja del conector irá al “stockpile” de dicho dibujo, de no seleccionarse, el conector par se ubicará en el “stockpile” de la planta en general.

4. Modificar las propiedades del conector en la ventana de “Properties”,

añadiendo la descripción y los datos hacia/desde en los campos de “Description” y “To/From” respectivamente.

Figura 72. Vista de la ventana “Properties” para un conector OPC

Al seleccionar el conector en el dibujo aparece un punto y una cruz verde (Ver figura 73.). En el punto es posible rotar el símbolo a cualquier dirección y en la cruz es posible reflejar el símbolo.

Figura 73. Vista, cuando se selecciona un conector en la ventana de dibujo en el SmartPlant® P&ID.

Page 183: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.2.2. Como abrir el dibujo de continuación del conector.

1. Hacer click derecho en la punta del conector que se encuentra ubicado en el dibujo.

2. Seleccionar la opción de “Open Continuation Drawing “. Inmediatamente

se abrirá el dibujo de continuación del conector. (Ver Figura 74)

Figura 74. Lista de opciones del conector

c.2.3. Como ubicar el conector par en el dibujo de continuación.

1. Realizar los pasos de la instrucción anterior para abrir el dibujo de continuación del conector.

2. En el “Engineering Data Editor”, seleccionar en el campo de menú la

categoría OPC y activar únicamente el icono de “Active Drawing Stockpile” a fin de mostrar sólo los elementos de OPC presentes en el “Stockpile” del dibujo activo (Ver Figura 75)

Page 184: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 75. Muestra de parte de la pantalla del dibujo cuando se quiere seleccionar un “ítem” del stockpile.

3. Seleccionar en la lista del EDE el icono del conector par y posicionarlo en el

sitio deseado en la ventana del dibujo haciendo click con el “mouse”. Es importante verificar que el “OPC Tag” coincida con el número de “OPC Tag” del conector par en caso de que existan varios “ítems” en el “stockpile” del dibujo. (Ver Figura 74 y Figura 75).

c.3. Como realizar Múltiples Representaciones de un mismo “ítem” en diversos P&ID de una planta.

La función de Múltiple Representaciones se refiere a la ubicación de un mismo equipo o símbolo con igual etiqueta “Tag” y propiedades en varios P&ID de la misma planta, ya que no es posible asignarle un mismo “Tag” a varios “ítems” de la planta de forma individual. A continuación se presenta el procedimiento a realizar para la ubicación de múltiples representaciones:

1. Ubicar el “ítem” al cual se le desea realizar las representaciones múltiples en

el dibujo y asignarle todas sus propiedades. 2. Cerrar el dibujo. 3. Abrir el dibujo donde se desea ubicar el “ítem” realizado con anterioridad.

Es importante que se cierre el dibujo donde se ubicó el “ítem” por vez primera.

Page 185: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

4. Ubicar el “ítem” realizado en el EDE, para ello se debe activar el tipo de equipo en el campo de Menús y activarse el icono de “Other Drawings”

5. Hacer click derecho encima del “ítem” en el EDE y seleccionar la opción de

“Place Multiple Representation”.

Figura 76. Vista del EDE cuando se requiere ubicar una Múltiple Representación.

6. Ubicar el “ítem” en la ventana de dibujo en el lugar donde se requiera.

Una vez ubicado este “ítem” en el dibujo, tiene las mismas propiedades y el mismo “Tag” que el realizado en el primer dibujo.

c.4. Como cambiar un tipo de “ítem” ubicado en el dibujo utilizando el comando “Replace Mode”.

El comando “Replace Mode” sirve para cambiar el tipo de “ítem” una vez ubicado en el dibujo. Por ejemplo si se desea cambiar una bomba centrifuga por una reciprocante sin cambiar su ubicación ni propiedades simplemente se utiliza el modo “Replace”. A continuación se presenta el procedimiento a realizar para la utilización del modo “Replace”:

1. Activar el “Replace Mode” activando el icono presente en la barra de

herramientas principal o a través del Menú “Tools > Replace Mode”.

2. Ubicar en el “Catalog Explorer” el “ítem” por el cual se desea cambiar un “ítem”. Es importante que el “ítem” sustituto sea de igual categoría que el “ítem” a ser sustituido. De otra forma no será posible realizar el cambio.

3. Ubicar el nuevo “ítem” sobre el “ítem” a sustituir y hacer click. Ver Figura

77.

Page 186: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 77. Vista de los pasos para el reemplazo de una bomba centrifuga a una bomba reciprocante en SmartPlant® P&ID

Una vez reubicado y cambiado el tipo de ítem puede observarse que se mantienen las propiedades del mismo.

4. Finalizado el procedimiento anterior desactivar el icono “Replace Mode”.

c.5. Como Ubicar varios “ítems” del mismo tipo en un dibujo.

1. Seleccionar el Menú “Edit > Find” de la barra de herramientas principal del SmartPlant® P&ID. Automáticamente se generará el cuadro de dialogo “Find and Replace”.

2. Rellenar los campos presentes en la pestaña “Find” del cuadro de dialogo

“Find and Replace”. para ubicar “ítems” en el dibujo.

La pestaña “Find” cuenta con los siguientes campos:

o “Find What”: En este campo se explora mediante la lista desplegable el tipo de “ítem” que se quiere buscar, bien sea utilizando el catálogo, los filtros o las inconsistencias presentes en el dibujo.

o “Search in”: Representa en donde se buscaran los “ítems” que se desean

encontrar. o “Scroll Name”: Representa como será la vista de la ventana al ubicarse

los “ítems”. o “Direction”: Dirección de búsqueda en la base de datos.

Page 187: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 78. Vista del cuadro de dialogo “Find and Replace” con la pestaña “Find” activa.

Es recomendable dejar la selección que se encuentra por defecto en los campos de “Scroll Mode” y “Direction”.

3. Una vez elegida la selección presionar la opción “Find” o “Find All” según se

requiera. 4. Cerrar la ventana de “Find and Replace” seleccionando la opción “Close” de

dicha ventana.

c.6. Como reemplazar varios “ítems” del mismo tipo por otro tipo de “ítems” de la misma categoría.

1. Seleccionar el Menú “Edit > Replace” de la barra de herramientas principal

del SmartPlant® P&ID. Automáticamente se generará el cuadro de dialogo “Find and Replace”.

Figura 79. Vista del cuadro de dialogo “Find and Replace” con la pestaña “Replace” activa.

Page 188: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

2. Rellenar los campos presentes en la pestaña “Replace” del cuadro de

diálogo “Find and Replace” para reemplazar los “ítems” en el dibujo.

La pestaña “Replace” cuenta con los siguientes campos: o “Find What”: En este campo se busca mediante una lista desplegable el

tipo de “ítem” que se quiere buscar, bien sea utilizando el catálogo, los filtros o las inconsistencias presentes en el dibujo.

o “Replace with”: En este campo se debe colocar el tipo de “ítem” por el

cual se quiere reemplazar los “ítems” seleccionados en el campo “Find What”.

o “Search in”: Representa en donde se buscaran los “ítems” que se desean

encontrar. o “Scroll Name”: Representa como será la vista de la ventana al ubicarse

los “ítems”. o “Direction”: Dirección de búsqueda en la base de datos.

3. Una vez elegida la selección presionar la opción “Replace” o “Replace All”

según se requiera. 4. Cerrar la ventana de “Find and Replace” seleccionando la opción “Close” de

dicha ventana.

c.7. Como se colocan los textos en un DTI:

En un DTI normalmente se colocan textos completos como notas o textos pendientes al lado derecho del P&ID o pequeños textos refiriéndose a las notas o pendientes en ciertas partes del diagrama. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para ambos casos:

c.7.1. Como crear los textos de las notas de un DTI.

1. Abrir el dibujo al cual se le desea agregar los párrafos de Notas. 2. Dirigirse al Menú “Edit > Insert > Auxiliary Graphics”. Automáticamente el

dibujo se pondrá en modo “Auxiliary Graphics” donde se abrirá la barra de herramientas “Draw”.

Page 189: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 80. Vista de un DTI con el modo “Auxiliary Graphics” activo.

3. Seleccionar el icono “Text Box” de la barra de herramientas “Draw” dispuesta lateralmente para poder ubicar el texto.

4. Hacer click con el “mouse” en el sitio donde se quiere ubicar el texto y

escribir el mismo.

Es posible modificar las propiedades del texto en la barra de herramientas “Ribbon” dispuesta en la parte superior de la pantalla del “Auxiliary Graphics” donde se puede cambiar el tipo, tamaño y grosor de la letra.

5. Una vez finalizada la escritura cerrar el modo “Auxiliary Graphics”,

mediante el Menú “File > Close Auxiliary Graphics”.

Una vez creadas las notas, para modificarlas simplemente hacer doble click en las mismas para ingresar al modo “Auxiliary Graphics”.

c.7.2. Como colocar pequeños textos en el dibujo.

Page 190: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

1. Abrir el dibujo al cual se requiere colocar el pequeño texto, como por

ejemplo una referencia de una nota o de un pendiente. 2. Ubicar en el “Catalog Explorer” los diferentes formatos de texto que

pueden escribirse mediante el siguiente comando “Symbols > Design > Annotation > Labels” (Ver Figura 81).

Figura 81. Vista del “Catalog Explorer” para la selección de una etiqueta de texto

3. Ubicar en el dibujo el tipo de texto seleccionado y escribir en el campo

“Note Text” de la ventana de “Properties” del “ítem” lo que se desea escribir.

Page 191: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 82. Vista de la ventana de “Properties” para una etiqueta de Texto, donde se resalta el

campo “Note Text”.

4. Una vez finalizada la escritura hacer click derecho para salirse del modo texto.

c.8. Como colocar las etiquetas a los símbolos.

SmartPlant® P&ID cuenta con una gran variedad de etiquetas que se encuentran disponibles en la ventana de “Catalog Explorer”; las mismas pueden ser:

• Etiquetas de descripción de equipos: Utilizadas como etiquetas de equipos

donde se presentan las diversas propiedades características de los mismos. Se encuentran ubicadas en “Labels- Equipment > Descriptions”.

• Etiquetas mecánicas: Utilizadas como etiquetas de equipos mecánicos. Se

encuentran ubicadas en “Labels - Mechanical > Drivers”.

Page 192: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 83. Vista de etiquetas de equipos mecánicos en el “Catalog Explorer”.

• Etiquetas de los componentes de un equipo: Utilizadas como etiquetas de componentes de equipos como por ejemplo las boquillas (“nozzles”) adheridas al mismo. Se encuentran ubicadas en “Equipment Components > Labels – Equipment Components”.

Page 193: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 84. Vista de las etiquetas de los componentes de los equipos en el “Catalog Explorer”.

• Etiquetas de Instrumentación:

o Etiquetas de Instrumentación en general: Utilizadas como etiquetas de

equipos y funciones de instrumentación. Se encuentran ubicadas en “Labels – General Instruments” del “Catalog Explorer”.

Page 194: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 85. Vista de las etiquetas de los equipos de instrumentación generales en el “Catalog

Explorer”.

o Etiquetas de Instrumentos en Línea: Utilizadas como etiquetas de componentes de instrumentación ubicados en líneas del proceso, tales como válvulas de instrumentación, reductores de flujo, placas orificios, entre otros. Se encuentran ubicadas en el “Catalog Explorer > Symbols > Instrumentation > Labels – In-line Instruments”.

Page 195: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 86. Vista de las etiquetas de los equipos de instrumentación ubicados en líneas del proceso en el “Catalog Explorer”.

o Etiquetas de Instrumentos fuera de la línea: Utilizadas como etiquetas de componentes de instrumentación que normalmente no están en una línea de proceso, este es el caso de computadores, medidores de variables y controladores. Se encuentran ubicadas en el “Catalog Explorer > Symbols > Instrumentation > Labels – Off-Line Instruments”.

Page 196: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 87. Vista de las etiquetas de los equipos de instrumentación ubicados fuera de líneas del

proceso en el “Catalog Explorer”.

c.8.1. Como colocar las etiquetas a los símbolos.

1. Buscar la etiqueta requerida en el “Catalog Explorer”, tomándose como guía los tipos de etiquetas antes descritos.

2. Ubicar la etiqueta encima del equipo al cual se le quiere añadir y hacer

click con el “mouse”. 3. Seguidamente hacer click con el “mouse” en el sitio donde se quiere ubicar

la etiqueta en el dibujo para finalizar la instrucción.

Se debe estar atento a que el tipo de etiqueta pertenezca al tipo de equipo al cual se quiere etiquetar. Por ejemplo para un “ítem" de instrumentación se le debe colocar una etiqueta de instrumentación, de lo contrario será imposible intentar pegar otra etiqueta perteneciente a un tipo distinto.

Page 197: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.8.2. Como colocar etiquetas a las líneas

1. En el “Catalog Explorer” seleccionar “Symbols > Piping” 2. Seleccionar el tipo de etiqueta que se quiere colocar. 3. Ubicar la etiqueta de tubería justo encima de la tubería a la cual se quiere

adherir y hacer click.

c.8.3. Como modificar etiquetas 1. Abrir el “Catalog Manager”. 2. Buscar el tipo de etiqueta que se desea modificar utilizando el “Catalog

Explorer” del “Catalog Manager”. 3. Clonar la etiqueta que se desea modificar y cambiarle el nombre. Ver

instrucción c.1.13) 4. Abrir la etiqueta clonada.

Figura 88. Vista del “Catalog Manager” al posicionar una etiqueta

Page 198: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5. Activar el icono de “Smart Text Editor” ubicado en la parte superior de la pantalla, si este icono no está a la vista, abrir la barra de herramientas “Catalog Tools” en el menú “View > Toolbars > Catalog Tools”. Inmediatamente se abrirá el cuadro de dialogo “Smart Text Editor”.

6. Seleccionar cada campo de la etiqueta que se desea modificar en el

cuadro de diálogo “Smart Text Editor” y sustituirlo haciendo uso de la lista desplegable del campo “Property” ubicado en el mismo cuadro de dialogo. En la figura siguiente se observa en “Smart Text Editor” que se desea cambiar el Diámetro Nominal (“Nominal Diameter”) debido a que es el campo seleccionado.

Figura 89. Vista del cuadro de dialogo “Smart Text Editor” para la sustitución de propiedades de

una etiqueta.

7. Una vez culminadas todas las modificaciones pulsar el botón “Apply” dispuesto en el cuadro de diálogo “Smart Text Editor”.

8. Guardar pulsando el icono “Save” del “Catalog Manager” una vez

culminados todos los cambios y cerrar el programa.

c.9. Trazado de una línea de proceso o de instrumentación.

Page 199: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

SmartPlant® P&ID cuenta con una gran variedad de tipos de líneas disponibles en la ventana del “Catalog Explorer”, las mismas pueden ser: De Tuberías: Se puede acceder a esta mediante la ventana del “Catalog

Explorer > Symbols > Piping > Routing”. Donde se encuentran disponibles Líneas de Proceso o Líneas de Servicio.

Figura 90. Vistas de las ventanas del “Catalog Explorer” con todas las líneas disponibles en el nodo “Routing”

En la Figura 90, puede observarse a la izquierda el listado de las líneas del proceso y en la figura de la derecha el listado de las líneas de servicio.

Líneas de Señal: Se puede acceder a ellas a través del “Catalog Explorer >

Symbols > Instrumentations > Signal Line”.

Page 200: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 91. Ventana del “Catalog Explorer” para la selección de tipos de líneas de señal (“Signal

Line”)

c.9.1. Como trazar una línea en la ventana de dibujo 1. Seleccionar el tipo de línea a trazar en el “Catalog Explorer”. 2. Hacer click en el punto inicial de la línea. 3. Mover el “mouse” hasta el punto final de la línea y hacer click con el

“mouse”. Si no se quiere continuar con el trazo de la línea se debe hacer click derecho con el “mouse”.

4. Presionar la tecla “Esc” del teclado para salirse del modo para trazado de

líneas (“Routing”).

Obsérvese que al seleccionar una línea aparece automáticamente la barra de herramientas “Routing” en el dibujo.

Page 201: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 92. Vista de la barra de herramientas “Routing”

A continuación se presentan diversas instrucciones de trabajo para la utilización de las funciones de los iconos presentes en la barra de herramientas “Routing”:

c.9.2. Como trazar una Línea del proceso diagonal. 1. Seleccionar el tipo de línea que se quiere colocar diagonalmente en el

“Catalog Explorer” y hacer click con el “mouse” en el sitio donde se quiere comenzar a trazar la misma. Automáticamente se abrirá la barra de herramientas “Routing” (Ver figura 92).

2. Activar el icono “Diagonal Mode” de la barra de herramientas “Routing”. 3. Trazar la línea con el ángulo y dirección deseada ajustada de forma

manual con el movimiento del “mouse”. 4. Finalizar el trazado haciendo click derecho con el “mouse” en cualquier

parte de la pantalla una vez culminada la línea.

c.9.3. Como insertar un segmento de línea en otra línea.

Se utiliza el icono de “Insert Segment Mode” para insertar una línea en otra o simplemente para mover una línea existente en el dibujo. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para insertar un segmento de línea en otra: 1. En el dibujo activo seleccionar la línea a la cual se requiere insertar el

segmento de línea. 2. En la barra de herramientas “Routing” activar el icono “Insert Segment

Mode” . 3. Arrastrar el segmento de línea que se quiere insertar a la ubicación

necesaria.

Figura 93. Vista de la inserción de un segmento de línea utilizando el comando “Insert Segment

Mode”.

Page 202: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.9.4. Como romper una línea de proceso.

Se requiere romper una línea cuando ocurre un cambio de alguna propiedad en algún sitio de la tubería, o cuando simplemente desea dividirla por segmentos.

A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para el rompimiento de una línea:

1. Seleccionar la línea que quiere romper en el dibujo. 2. Activar el icono “Break Run” que se encuentra en la barra de

herramientas “Routing”. 3. Hacer click en el punto donde quiere romperse la línea seleccionada.

Automáticamente la línea quedará dividida justo en el punto donde se realizó el corte.

c.9.5. Como colocar todas las propiedades de una línea en otra de forma automática.

Cuando se tienen líneas de iguales propiedades pero diferente etiqueta continuas, es posible ahorrar el tiempo de introducir todas las propiedades mediante el copiado y pegado de las mismas utilizando la opción “Join Runs”.

A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para aplicar esta función: 1. Seleccionar la línea de la cual se quiere copiar todas las propiedades. 2. Activar el icono “Join Runs” de la barra de herramientas “Routing”. 3. Seleccionar una segunda línea a la cual se le quieren pegar todas las

propiedades de la primera línea seleccionada.

Es importante destacar que ambas líneas deben ser continuas

c.10. Cambio de una propiedad de una línea a otra, siendo ambas continuas.

Esta opción se utiliza para evitar inconsistencias cuando existen dos líneas continuas en el proceso con alguna propiedad diferente; por ejemplo que tengan diferentes diámetros, material, número de corriente, entre otras. Para ello SmartPlant® P&ID dispone de una variedad de etiquetas de rompimiento de propiedades, las cuales ayudan al usuario al manejo de este tipo de casos.

Page 203: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Procedimiento para romper propiedades de dos líneas continúas:

1. Trazar las líneas continuas tal como están ubicadas en el proceso. 2. Seleccionar el tipo de rompimiento según la propiedad que se requiere

cambiar en el “Catalog Explorer. Symbols > Piping > Segment Breaks”.

Figura 94. Vista de las etiquetas de rompimiento de propiedades en líneas continuas ubicadas en el “Catalog Explorer”.

3. Ubicar la etiqueta de rompimiento en el punto donde se cambia la

propiedad de las líneas haciendo click en éste punto y luego fuera del mismo. Obsérvese la siguiente figura donde se agregó una etiqueta de rompimiento de diámetro justo en el punto de desviación de tuberías.

Page 204: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 95. Imagen de una etiqueta de rompimiento de diámetro nominal (“Nominal Diameter

Break”) en una tubería continua.

c.11. Como colocar diversos componentes en una línea (válvulas, bridas, etc)

1. Seleccionar el “ítem” que se quiere colocar en la línea (bien sea una válvula, una brida, un reductor de diámetro, entre otros) en la ventana del “Catalog Explorer”.

2. Ubicar el ítem justo en encima de la línea en la cual se quiere colocar y

hacer click.

Figura 96. Vista del posicionamiento de una válvula sobre una línea de proceso trazada.

Obsérvese en la Figura 96, que la válvula al estar bien ubicada en la línea se ve adherida a la misma, el trazado de la tubería no divide la línea sino que se corta en los extremos de la válvula; esto ocurre de forma automática al situarse correctamente un “ítem” en una línea.

c.12. Como ubicar dos componentes de líneas de forma continua (por ejemplo válvulas y reductores)

En los procesos normalmente se encuentran alineados varios elementos de forma consecutiva, es decir unos adheridos a otros, como por ejemplo es el caso de una válvula unida a reductores de diámetro en sus extremos o válvulas unidas a bridas (“flanges”) en sus laterales.

Page 205: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para la ubicación de elementos consecutivos alineados aplicadas a una válvula con reductores de diámetros en sus extremos:

1. Ubicar el componente de línea principal. Ejemplo una válvula. 2. Seleccionar y ubicar el otro componente (reductor) en el punto de conexión

final de la válvula y hacer click justo cuando aparezca el punto negro entre ambos “ítems”.

Figura 97. Vista de la colocación de un reductor a un extremo de una válvula donde al cabo de

unos segundos se generan diversas opciones de posicionamiento del reductor.

Los tres puntos que se observan al fondo del reductor representan diversas opciones del “software” para modificar la posición de este “ítem”. Para que estas opciones aparezcan es necesario que antes de posicionar el “ítem” se esperen unos segundos y de forma automática aparecerán estos pequeños círculos. Una vez que se muestren estos se debe hacer click para que aparezcan los números de opciones de modificación del objeto. (Ver Figura 98)

Figura 98. Vista del cuadro que se genera cuando el ítem ubicado tiene diversas opciones de

posición.

c.13. Cambio de la dirección del flujo de una línea

Según sea la dirección del trazado de una línea será el flujo interno de la misma, es decir si se traza una línea de izquierda a derecha, el software automáticamente asignará esta dirección del fluido interno. Para cambiar esta condición se deben seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar la línea de proceso a la cual se le quiere cambiar la dirección

del flujo.

Page 206: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

2. Abrir la ventana de propiedades de la línea seleccionada. 3. Cambiar la dirección del fluido en el campo “Flow Direction” de las

propiedades físicas de la línea utilizando la lista generada al seleccionar este campo (Ver Figura 99).

Figura 99. Vista de la ventana “Properties” para el cambio de dirección del flujo de una línea

Es recomendable trazar la línea con la dirección correcta del proceso para facilitar la colocación de las flechas de dirección (“Flow Direction”), las cuales se añaden únicamente siguiendo la dirección de la línea de proceso No existe opción de rotarla manualmente.

c.14. Como colocar las boquillas (“Nozzles”) en los equipos.

1. Ubicar las boquillas en el “Catalog Explorer” de la pantalla de dibujo en: “Symbols > Equipment Components > Nozzles”.

Page 207: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 100. Vista de los “Nozzles” presentes en el “Catalog Explorer”.

2. Seleccionar el tipo de boquilla que se requiere poner en el equipo y colocarla justo en el borde del equipo al cual se quiere adherir mediante un click.

Se deben tomar en cuenta que existen boquillas externas e internas a los equipos, dependiendo de su uso.

c.15. Como colocar símbolos de funciones de instrumentación.

1. Ubicar las funciones de instrumentación en el “Catalog Explorer” de la pantalla de dibujo en: “Symbols > Instrumentation > System Functions”. Allí dispondrá diversos tipos de instrumentos de control.

Page 208: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 101. Ventana del “Catalog Explorer” para la selección de los sistemas de funciones de

Instrumentación. 2. Seleccionar la función que desee y ubicarla en su dibujo mediante un click.

Los instrumentos de funciones de control tienen 8 puntos disponibles donde pueden conectarse cualquier tipo de línea de señal.

Figura 102. Opciones 1, 2, 3, 4 de ubicación de las líneas de conexión a los instrumentos de funciones de instrumentación.

Page 209: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

c.16. Realización de un paquete

SmartPlant® P&ID permite la realización de paquetes personalizados, donde el usuario puede introducir cualquier cantidad de “ítems” presentes en el dibujo y ubicarlo en el “stockpile” de la planta o del dibujo, según se prefiera. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para la creación de un paquete en SmartPlant® P&ID:

1. En la ventana de “Catalog Explorer” del SmartPlant® P&ID ubicar el nodo

“Symbols > Design”. 2. Hacer click derecho sobre el icono de “Package”.

Figura 103. Ventana del “Catalog Explorer” una vez seleccionada la opción “Design” para la creación de un paquete (“Package”).

Obsérvese que están diversos tipos de paquetes disponibles en el nodo “Design”. 3. Enviar el paquete al “Stockpile” de la planta o del dibujo según se prefiera. 4. Asignarle el “Item Tag” del Paquete en la ventana de Propiedades

(“Properties”).

Page 210: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

5. Seleccionar los “ítems” en el dibujo que están incluidos en el paquete. Esto se

logra manteniendo la tecla “Control” del teclado presionada mientras se seleccionan todos los “ítems”. De esta forma se crea un Set Seleccionado o “Select Set” que tendrá unas propiedades definidas dependiendo de los “ítems” que se tomaron como parte de la selección.

6. Llenar el campo “Package Item Tag” de la ventana “Properties” del Set

Seleccionado con el mismo Tag que se le asignó al paquete en el segundo paso. De esta forma se crea un Paquete con los elementos seleccionados por el usuario.

Figura 104. Vista de la ventana “Properties” para la colocación del “Item Tag” de un paquete.

El paquete realizado estará ubicado en el “Stockpile” de la planta o del dibujo activo, dependiendo de cómo haya sido definido anteriormente.

d. Chequeo de Inconsistencias de un P&ID

SmartPlant® P&ID tiene una función para el chequeo y corrección de inconsistencias en un DTI que permite al usuario detectar todas las inconsistencias presentes en el

Page 211: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

dibujo, la causa de las misma y las soluciones propuestas para solventar estas inconsistencias. A continuación se presentan las instrucciones de trabajo para la revisión de inconsistencias de un Diagrama de Tubería e Instrumentación realizado en SmartPlant® P&ID:

1. Abrir el dibujo al cual se le quiere chequear las inconsistencias. 2. Dirigirse al Menú “View > Show Inconsistencies”. Una vez marcada esta

opción se mostrarán todas las inconsistencias del dibujo mediante pequeñas líneas diagonales sobre los puntos inconsistentes.

Figura 105. Vista de la ventana del dibujo de un P&ID donde se muestran todas las inconsistencias presentes representadas por líneas azules diagonales.

3. Hacer click derecho en cada inconsistencia o doble click sobre las mismas y

seleccionar la opción que aparece denominada “Consistency Check”. Automáticamente aparecerá el cuadro de dialogo “Consistency Check”.

Page 212: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 106. Ejemplo de Cuadro de dialogo “Consistency Check”.

El cuadro de diálogo “Consistency Check” provee de diversas soluciones a la inconsistencia estudiada, esta se describe en el campo “Descripction” del mismo cuadro de dialogo. Para el ejemplo la única solución encontrada es la aprobación de la inconsistencia. El usuario puede elegir entre aplicar alguna de las soluciones recomendadas en el software o tomar otras medidas de corrección propias.

e. Generación de Reportes.

Para la generación de reportes el usuario tiene varias opciones. Si el mismo quiere un reporte de los “ítems” en el dibujo activo se debe generar el reporte desde el menú “Reports” de la barra de herramientas principal del SmartPlant® P&ID. Ahora si se quiere correr un reporte basado en los “ítems” presentes en el EDE, se debe usar el comando “Plant Reports” o “My Reports” según sea el caso desde el Menú “View” del EDE. La Lista de Reportes de la planta por defecto son las siguientes:

• “Cleaning MTO By Line”: Proporciona información sobre datos de líneas (“ID”,

“Cleaning Requirement”, Diámetro, Cantidad, Tamaño) y los componentes de las líneas (Descripción, código, diámetro y cantidad de cada tipo de válvula).

• “Cleaning MTO Summary”: Presenta características iguales que el reporte

anterior exceptuándose la columna de la etiqueta de identificación o “ID Tag” de las líneas.

Page 213: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

• “Coating MTO By Line”: Proporciona información sobre el recubrimiento de las líneas. Sigue el formato de los reportes antes mencionados.

• “Coating MTO Summary”: Presenta características iguales que el reporte

anterior exceptuándose el “ID” de las líneas. • “Drawing List”: Únicamente puede generarse desde el EDE. Proporciona

información sobre el nombre de los DTI de la planta, el número de dibujo, número de revisión de cada dibujo, número de versión, título, día de creación, descripción y ruta del cada dibujo presente en la planta.

• “Equipment Components”: Proporciona información sobre el número de grupo,

número de componente y tipo de componente de los equipos presentes en la planta, así como también el nombre de los DTI, estado de construcción y observaciones.

• “Equipment List”: Proporciona información sobre el número, nombre y tipo de

equipos presentes en la planta, nombre del P&ID, Status de Construcción, “Hold Status”, Material de Construcción, Conductor (“Driven”), Clase de material de tubería, Traceado de Calor (“Heat Tracing Requirement”), Traceado de calor medio, Temperatura de Traceado de Calor, Propósito de aislamiento, grosor de aislamiento, recubrimiento, limpieza y observaciones.

• “Equipment Nozzle List”: Proporciona una lista con todas las boquillas

presentes en los DTI y sus parámetros. Se encuentra ordenado por orden alfabético de los equipos.

• “Heat Tracing MTO by Line”: Proporciona información sobre el traceado de

calor, así como también el medio y temperatura de las condiciones de calor. • “Heat Tracing MTO Summary”: Presenta características iguales al reporte

anterior exceptuándose el ID de las líneas. • “Inconsistency Report”: Proporciona una lista de todas las inconsistencias

presentes en cada dibujo, ofreciendo una breve descripción de cada inconsistencia, su estado, su severidad y si fue aprobada o no por el usuario.

• “Insulation MTO By Line”: Proporciona una lista del propósito del aislamiento y

el grosor del aislamiento por línea identificada. • “Insulation MTO Summary”: Presenta características iguales que el reporte

anterior exceptuándose el ID de las líneas. • “Line List”: Proporciona una lista de líneas con sus respectivos parámetros

ordenadas por orden alfanumérico del “ID” de las líneas. Esta lista tiene como opción correr un macro de “From/To” donde se especifica el origen y destino de cada línea del proceso.

Page 214: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

• “P&ID Instrument List”: Proporciona una lista de todos los instrumentos presentes en los dibujos de la planta. Esta ordenada alfanuméricamente por el “P&ID Tag Number”, reporta Descripción, “P&ID Name”, “Construction Status”, Material de Construcción y Observaciones de los instrumentos.

• “Pipe Run List”: Proporciona un listado por líneas que posee el mismo formato

que el “Line List” solo que no incluye el “P&ID Name”. • “Piping MTO by Line”: Proporciona una lista por tubería del material, grosor,

programa, diámetro, cantidad y longitud. También se presenta otra lista adjunta de los accesorios de las tuberías como: válvulas, restricciones, bridas (“flanges”), entre otros, con su respectiva descripción, categoría de fabricación, código, diámetros y cantidad de “ítems” del mismo tipo presentes en la planta.

• “Pump List”: Proporciona una lista de todas las bombas presentes en la planta

con sus propiedades y observaciones principales. • “Valve List”: Proporciona una lista de todas las válvulas existentes en la planta

con sus propiedades y observaciones principales.

e.1. Como generar reportes desde la Barra de herramientas de Menú del SmartPlant® P&ID.

1. Hacer click en el Menú “Reports > Plant Reports” de SmartPlant® P&ID.

Figura 107. Vista de la lista desplegable presente en el menú “Reports” del SmartPlant® P&ID

2. Seleccionar el Tipo de reporte que se requiere generar de la lista dispuesta en la ventana “Plant Reports”.

Page 215: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 108. Vista del cuadro de dialogo “Plant Reports”

3. Hacer click en el botón “OK” en el cuadro de diálogo “Plant Reports”.

Automáticamente se abrirá un archivo Excel donde se dispondrá del reporte seleccionado.

El reporte generado contendrá los “ítems” únicamente presentes en el dibujo activo, no de la planta completa. Si se desea obtener los reportes de todos los dibujos de la planta es recomendable hacerlo desde el EDE.

e.2. Como generar reportes desde el EDE. Al generarse un reporte desde el EDE es posible incluir todos los “ítems” presentes en una planta, añadir un filtro para generar algún reporte de un tipo de “ítem” exclusivo o generar un reporte con los “ítems” seleccionados en el EDE.

A continuación se muestran las instrucciones de trabajo para cada caso: Caso 1: Generación de un reporte de todos los equipos presentes en una planta.

1. Abrir el EDE. En caso de que no esté dispuesto hágalo en la pantalla de

dibujo mediante el siguiente procedimiento Menú “View > Display > Engineering Data Editor”.

Page 216: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

2. Seleccionar en el campo de Menú del EDE la opción “Plant Item” para que se muestren todos los “ítems” presentes en el dibujo activo en la tabla del EDE.

3. Activar los iconos “Active Drawing” y “Other Drawings” para que sean

mostrados todos los “ítems” presentes en la planta. 4. Abrir la lista desplegable del Menú “View” del EDE y seleccionar la opción

“Plant Reports”.

Figura 109. Vista del EDE para la generación de reportes de la todos los “ítems” de una Planta

Automáticamente una vez seleccionada la opción de “Plant Reports” se abrirá el cuadro de diálogo “Plant Reports”.

5. Seleccionar en el Cuadro de diálogo “Plant Reports” el reporte requerido y

automáticamente se abrirá un archivo Excel que dispondrá del reporte seleccionado.

Caso 2: Generación de Reportes de “ítems” de un mismo tipo presentes en toda la planta. Por ejemplo de todos los “Vessels” de la planta:

1. Abrir el EDE, en caso de que no esté dispuesto en la pantalla de dibujo

debe hacerse mediante el siguiente procedimiento Menú “View > Display > Engineering Data Editor”.

2. Seleccionar el tipo de “ítem” al cual se requiere generar el reporte. Para el

ejemplo se seleccionó el equipo tipo “Vessel”. 3. Seleccionar los iconos “Active Drawings” y “Other Drawings” para

seleccionar todos los “vessels” presentes en todos los dibujos de la planta.

Page 217: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 110. Ventana del “Engineering Data Editor” que muestra todos los equipos tipo “Vessel” presentes en todos los dibujos de la planta ejemplo

Se observa en el EDE algunos “ítems” de color azul y otros de color rojo. Esta diferencia de colores es usada por el software para diferenciar los “ítems” presentes en el dibujo activo, los cuales son de color azul, y los “ítems” que se encuentran ubicados en todos los otros dibujos de la planta, los cuales son de color rojo.

4. En el Menú “View” del EDE seleccionar la opción “Plant Reports”.

Automáticamente se abrirá el cuadro de dialogo “Plant Reports”. 5. Seleccionar el tipo de reporte que se quiere generar y pulsar “OK” en el

cuadro de diálogo “Plant Reports”. De forma automática se abrirá un archivo Excel en el cual se dispondrá del reporte seleccionado.

Caso 3. Generación de Reportes de “ítems” seleccionados en el EDE:

1. Abrir el EDE. En caso de que no esté dispuesto en la pantalla de dibujo

hágalo mediante el siguiente procedimiento Menú “View > Display > Engineering Data Editor”.

2. Seleccionar el tipo de “ítem” en el campo de Menú del EDE. Para el ejemplo se seleccionó “Plant Item”.

3. Activar los iconos “Active Drawing”, “Active Drawing Stockpile”, “Stockpile”, “Other Drawings” según sea necesario. Para el ejemplo se seleccionó únicamente el icono “Active Drawing”.

4. Seleccionar los “ítems” que se desean reportar. Para el ejemplo se seleccionaron los instrumentos que poseen como variable medida la Presión en el dibujo activo.

Page 218: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 111. Vista del EDE para la selección de los instrumentos donde la variable medida es la

Presión.

5. Seleccionar el Menú “View > Plant Reports” del EDE. Automáticamente se abrirá el cuadro de dialogo “Plant Reports”.

6. En el cuadro de dialogo “Plant Reports” seleccionar el tipo de reporte que

se quiere generar. 7. Marcar la opción de “Current Selección” debajo de “Report Using” en el

cuadro de dialogo “Plant Reports”. Una vez hecho esto hacer click en el botón “OK”.

Automáticamente se abrirá un archivo Excel donde se dispondrá del reporte seleccionado.

Figura 112. Vista del cuadro de dialogo “Plant Reports” cuando se encuentra disponible la

opción de “Current Selection”.

Page 219: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

e.3. Como crear un nuevo reporte.

1. En la pantalla de Dibujo, Abrir el Menú “Reports > New”. Automáticamente se abrirá el cuadro de dialogo “New Report Template”.

Figura 113. Vista del Cuadro de diálogo “New Report Template”.

A continuación se describen cada una de las funciones de este cuadro de diálogo:

• “Source Template”: Provee de una lista de platillas pre-definidas donde

puede elegirse la plantilla base del nuevo reporte mediante la selección de una lista de reporte ya creada en la base de datos. La opción “Blank” generará un archivo Excel en blanco donde se podrá crear la lista a gusto del usuario.

• “Name”: Se debe asignar a este campo el nombre del reporte nuevo. • “Item Type”: Provee de una lista desplegable donde se dispone de

diversos tipos de propiedades disponibles para el reporte. Este campo solo se puede modificar si se seleccionó la opción “Blank” en el campo del “Source Template”. De lo contrario el tipo de “ítem” se colocará por defecto según sea el “Source template” seleccionado.

Page 220: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 114. Vista de la lista desplegable del campo “Item Type” presente en el cuadro de dialogo

“New Report Template”.

• “Report Type”: Permite elegir el tipo de formato. En este campo se ofrecen tres opciones:

o “Fixed Format”: Genera un reporte donde se crea una hoja Excel para

cada “ítem”. Es decir que se tendrá un libro con tantas hojas como “ítems” tenga el reporte. Este tipo de formato solo estará disponible si se seleccionó la opción “Blank” en el “Source Template”.

o “Tabular Format”: Genera un reporte de forma tabular en una hoja

Excel que incluye todos los “ítems” presentes en el reporte. o “Composite Format”: Este formato genera un reporte combinado entre

el “Fixed Format” y el “Tabular Format”. Este tipo de formato solo estará disponible si se seleccionó la opción “Blank” en el “Source Template”.

• “Description”: Permite al usuario escribir una descripción del reporte nuevo

creado.

• “Add to plant reports”: Se debe chequear este campo si se desea que el reporte creado aparezca en la lista de reportes de la planta en el cuadro de diálogo “Plant Reports”. Si este campo no se selecciona se dispondrá del reporte creado en el Menú “Reports > My Reports”.

2. Llenar los campos dispuestos en el cuadro de diálogo “New Reports Template”

según sea necesario y pulsar “OK” una vez finalizado este paso.

Page 221: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Automáticamente se generará una advertencia donde se pregunta al usuario si desea editar el reporte nuevo ahora. Seleccionar “Si” para modificar el reporte, de lo contrario quedará archivado sin ningún cambio personalizado.

Figura 115. Ventana de advertencia para la creación de un reporte nuevo.

Para editar el reporte creado siga las instrucciones siguientes siguiendo los pasos a partir del paso número 3.

e.4. Como editar un reporte. 1. Hacer click en el Menú “Reports > Edit” en la pantalla de dibujo de

SmartPlant® P&ID. Automáticamente se abrirá el cuadro de diálogo “Edit Report Template”

Figura 116. Vista del Cuadro de dialogo “Edit Report Template”.

2. Seleccionar el reporte que quiere editar de la lista dispuesta y pulsar “OK”.

Automáticamente se abrirá un archivo Excel con la opción para modificar los datos de la tabla.

Page 222: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 117. Vista del archivo Excel con el reporte para ser editado

3. Editar el reporte haciendo uso de la barra de herramientas “SmartPlant

Reports”.

Figura 118. Barra de herramientas “SmartPlant Reports”.

4. Definir el contenido de los reportes pulsando la opción “Define” de la barra de herramientas “SmartPlant Reports”. Automáticamente se generará el cuadro de dialogo “Define Reports Contents”

Page 223: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 119. Vista del cuadro de dialogo “Define Report Contents”.

Para añadir un nuevo “ítem” relacionado a un nodo secundario (en este caso el “ítem” sería “Subclase Equipment: Vessel”) se deben seguir las siguientes instrucciones: • Seleccionar la opción “New” en el cuadro de diálogo “Define Report

Contents”. Automáticamente se abrirá el cuadro de diálogo “New Items” que se observa a continuación

Figura 120. Vista del cuadro de diálogo “New Items” para editar un reporte.

• Seleccionar de la lista presente en el cuadro “New Items” el “ítem” que se

desea añadir a la vista de árbol del cuadro de dialogo “Define Report Contents” y hacer click en el botón “Apply”. Obsérvese que para este ejemplo se seleccionó el “Subclass Equipment: Mechanical” (Ver Figura 120).

Page 224: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

• Una vez añadidos todos los subnodos a la lista de contenidos del reporte se debe cerrar el cuadro de diálogo “New Items” haciendo click en el botón “Close”. Automáticamente se verán reflejados todos los cambios en la vista de árbol del “Define Reports Contents”

Para definir las propiedades que se desean añadir al reporte se debe:

• Seleccionar la opción “Define” en el cuadro de dialogo “Define Reports

Contents”. Se debe tomar en cuenta que tiene que estar seleccionado el nodo al cual pertenecerá la propiedad. Automáticamente se generará el cuadro de diálogo “Define Report Item”

Figura 121. Vista del cuadro de diálogo “Define Report Item” con la pestaña “Properties” activada.

El cuadro de dialogo “Define Report Item” tiene tres pestañas:

Pestaña “Properties”: Permite seleccionar todas las propiedades que serán mostradas en el reporte directamente de una lista de propiedades disponibles (Ver Figura121.).

Pestaña “Sort”: Permite al usuario seleccionar propiedades

directamente de una lista de propiedades disponibles para ordenarlas de forma ascendente o descendente según sea la preferencia del usuario en la tabla del reporte.

Page 225: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 122. Vista del cuadro de dialogo “Define Report Item” con la pestaña “Sort” activada.

Pestaña “Filter”: Permite al usuario añadir un filtro al reporte

buscándolo a través del “Filter Manager”. En la siguiente figura del cuadro de dialogo “Define Report Item” se añadió el filtro para los “Vessels” activos de la planta únicamente.

Figura 123. Vista del cuadro de dialogo “Define Report Item” con la pestaña “Filter”

activada.

Page 226: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

En la siguiente figura se presenta el cuadro de diálogo “Select Filter” para la selección de un filtro aplicado al reporte generado

Figura 124. Vista de la ventana “Select Filter” generada al seleccionar el campo “Browse”

de la pestaña “Filter” ubicada en el cuadro de diálogo “Define Report Item”.

• Una vez añadidas las propiedades, seleccionado el orden de las mismas y activado el filtro deseado (si se requiere del mismo), pulsar “OK” en el cuadro de diálogo “Define Report Item” para cerrar el mismo.

• Seleccionar el número de filas del encabezado y las líneas entre cada fila

de la tabla de reporte pulsando el icono “Options” de la barra de herramientas “SmartPlant Reports” donde se abrirá de forma automática el cuadro de diálogo “Report Options”. Una vez llenado ambos campos cerrar este cuadro pulsando “OK” en el mismo.

Figura 125. Vista de la ventana “Report Options”

• Añadir las propiedades a cada columna de la tabla de reporte a gusto del

usuario utilizando el icono “Map Properties” de la barra de herramientas “SmartPlant Reports”. Esta instrucción se realiza aplicándose los siguientes pasos:

Page 227: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o Ubicarse en la celda de la tabla Excel® donde se desea añadir la propiedad.

o Desplegar la lista de propiedades en el icono “Map Properties” de la

barra de herramientas “SmartPlant Reports”. Obsérvese que se mostraran las propiedades que definió anteriormente.

Figura 126. Vista del relleno de una celda de reporte asignándole el “Item Tag” de los equipos tipo

“Vessel” desde la lista generada mediante el icono “Map Properties”

o Seleccionar la propiedad que se quiere añadir en la celda mediante un click y automáticamente quedará dispuesta esa propiedad para todas las celdas de esa columna.

Figura 127. Vista de la celda “Item Tag” una vez asignada esta propiedad.

Page 228: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

o Repetir los pasos anteriores para todas las columnas de la tabla de

reporte.

• Guardar los cambios en el icono de “Save” del libro Excel® y cerrar el Programa.

• Para generar el reporte editado deben guardarse todos los cambios

realizados, cerrar el libro Excel® y correr el reporte desde el dibujo de SmartPlant® P&ID mediante el cuadro de diálogo “Plant Reports” o “My Reports” según sea el caso.

• La fila principal de la tabla de reportes donde se muestra el tipo de

propiedad como un texto, es añadida por el usuario de forma manual al editarse el reporte.

• Los bordes de la tabla y el diseño de la misma dependen exclusivamente

del usuario, el cual puede efectuar cualquier modificación de la misma. • No es posible añadirse varias hojas a un mismo libro Excel® con

propiedades y formatos de tabla distintos. Se debe hacer una tabla de reporte por cada libro Excel®.

e.5. Cómo correr el macro “From/To” para los reportes de lista de líneas (“Line List”) y lista de tuberías (Pipe Run List) disponible en los reportes de SmartPlant® P&ID

En los reportes de líneas y tuberías disponibles en SmartPlant® P&ID se encuentra una columna denominada “From/To”, dicha columna corresponde al origen y destino de cada línea del proceso y debe ejecutarse un macro en Excel para la obtención de los datos de la misma. Este macro se debe generar siguiendo las instrucciones que se encuentran a continuación: 1. Una vez en el reporte “Line List” o “Pipe Run List” seleccionar el Menú

“Herramientas” o “Tools” de la Barra de Herramientas principal de Excel®. 2. Seleccionar la opción “Macro >Macros” como se observa en la siguiente

figura.

Page 229: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 128. Vista de la selección de la opción Macros dispuesta en el Menú “Herramientas” de Excel®.

Una vez seleccionada la opción “Macros” inmediatamente se abrirá la ventana denominada “Macro” que se observa a continuación:

Figura 129. Vista de la ventana “Macro”

3. Seleccionar el nombre del macro subrayado en la Figura 129 y presionar el

botón “Ejecutar” para correr el macro “From/To” del reporte generado. Luego de unos instantes, de forma automática se dispondrán de todos los orígenes y destinos de las líneas presentes en el reporte.

El macro “From/To” solo genera los orígenes y destinos que fueron etiquetados por el usuario en el DTI. Si los mismos no fueron etiquetados las celdas correspondientes a estos quedarán vacías.

e.6. Como borrar un reporte.

1. Dirigirse al Menú “Reports > Delete” de su dibujo en SmartPlant® P&ID. Automáticamente se abrirá el cuadro de diálogo “Delete Report Template”.

Page 230: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 130. Vista del cuadro de dialogo “Delete Report Template”

2. Seleccionar la Lista de Reporte que quiere borrarse mediante un click con el

“mouse” sobre la misma.

3. Seleccionar el botón “OK” para finalizar la instrucción.

f. Como imprimir

1. Abrir el Menú “File > Print” del “SmartPlant® P&ID”. Automáticamente se abrirá el cuadro de diálogo “Print”.

Page 231: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 131. Cuadro de dialogo “Print” para imprimir el dibujo.

Debajo de “Printer” en el Campo “Name” presente en el cuadro de diálogo “Print” seleccionar la impresora en uso

2. Hacer click en el link “Properties” del cuadro de diálogo “Print” para modificar las

propiedades de impresión.

Page 232: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

Figura 132. Cuadro de diálogo de “Document Properties” donde se ajustan las propiedades para la

impresión del dibujo

Recomendaciones:

Cambiar la Orientación de dibujo a “Landscape”, para que se imprima de forma horizontal.

Cambiar el tamaño de la pagina al formato requerido en el campo “Page

Size” del cuadro de dialogo “Document Properties”.

3. Una vez realizadas todas las modificaciones requeridas para la impresión hacer click en el botón OK del cuadro de dialogo “Document Properties” y luego en el cuadro “Print”. Inmediatamente se imprimirá el dibujo activo.

Page 233: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN (C-ST-10PA1)

DOCUMENTO EVALUACIÓN SOLUCION PARA

SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

OBJETIVO GENERAL

Este documento tiene como objetivo evaluar los softwares “SmartPlant® P&ID, versión 7.3” y “Autocad® P&ID, versión 2008” los cuales son utilizados para la elaboración de Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI) inteligentes en proyectos de ingeniería, así como también elaborar una matriz de comparación entre ambos programas, donde se visualicen las ventajas y desventajas de cada software evaluado.

ALCANCE

A través de este documento se presenta una evaluación comparativa de SmartPlant® P&ID y Autocad® P&ID, donde se muestra una serie de ventajas y desventajas de cada uno de los programas evaluados que permitirán la elección y adquisición de uno de los software al momento de realizar Diagramas de Tuberías e Instrumentación para proyectos de ingeniería en Empresas Y&V.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS EVALUADOS

Producto “SmartPlant® P&ID, versión 7.3”

• Software utilizado para la elaboración de DTI inteligentes, es decir que posee una base de datos donde son almacenados los diversos DTI de un proyecto con su respectiva simbología y una amplia información acerca de las características y propiedades principales de las líneas, equipos, instrumentos y accesorios presentes en los diagramas realizados.

• El proveedor es la empresa Intergraph. • Tiene plataforma cliente-servidor, lo que implica que el programa se encuentra

disponible al usuario vía red interna de la empresa. • Es uno de los programas incluidos en el paquete de ingeniería de “SmartPlant®

Enterprise”, el cual tiene aplicativos para DTI, Materiales, Instrumentación, Electricidad, “Layout” entre otros; todos compatibles e integrados entre sí

• Genera reportes de planos, equipos, bombas, líneas, válvulas, boquillas, instrumentación y aislamiento, además de permitir la creación de reportes personalizados.

Page 234: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

• Posee distintos “Manager” dentro de su programa que permite al usuario la organización de los datos del proyecto por categoría. Estos “Managers” son:

o Drawing Manager. o Filter Manager. o Options Manager. o Format Manager. o Data Dictionary Manager. o Insulation Manager. o Catalog Manager. o Rule Manager.

Producto “AutoCad® P&ID 2008”

• Es un Software utilizado para la elaboración de DTI inteligentes, es decir que posee una base de datos donde son almacenados los diversos DTI de un proyecto con su respectiva simbología e información acerca de las características y propiedades principales de las líneas, equipos, instrumentos y accesorios presentes en los Diagramas realizados.

• El Proveedor es la empresa “Autodesk®” • Tiene una plataforma local, lo que implica que el programa se encuentra instalado en

la computadora del usuario directamente. • Es compatible con el programa de elaboración de planos, dibujos y diagramas

“AutoCad®”, debido a ser del mismo fabricante y poseer una configuración muy similar.

• Genera una gran variedad de reportes del proyecto y de los equipos en general, así como también de cada tipo de equipo, instrumento o accesorio, es decir reportes específicos de un tipo de “ítem”; como por ejemplo: bombas centrifugas, válvulas de globo o válvulas de control de la planta. También es posible la creación de reportes personalizados.

RESULTADOS C-ST-10PF1 Software Evaluado: Fecha Evaluación:

a. SmartPlant® P&ID Julio 2008 b. Autocad® P&ID

Proveedor: Evaluado Por: a. Intergraph® Liz Maria Avendaño V b. Autodesk®

Versión: Plataforma Utilizada:

a. SmartPlant® P&ID 7.3 a. Cliente-Servidor

Page 235: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

b. Autocad® P&ID 2008 b. Instalación Local (Standalone)

A continuación se presenta una tabla comparativa ente SmartPlant® P&ID y AutoCad® P&ID, ambos programas son utilizados para la elaboración de DTI inteligentes por tal razón se evalúo su desempeño y se generó una matriz comparativa de ambos software.

SmartPlant®

P&ID Autocad®

P&ID

Ventajas Si No Si No

Presencia de una base de datos del proyecto X X

Simbología disponible extensa X X

Muestra y corrección de inconsistencias X X

Generación de reportes generales X X

Generación de reportes por tipo de equipo (tipo de tanque, bomba, válvula, entre otros) X X

Manual de Ayuda (Help) disponible y de fácil manejo X X

Traspaso de propiedades de líneas a accesorios u otras líneas continuas X X

Creación de nueva simbología X X

Fácil manejo del programa X X

Posibilidad de etiquetar de equipos, líneas y accesorios X X

Disponibilidad de gran variedad de etiquetas de equipos, instrumentos, accesorios y líneas X X

Integración con otras disciplinas del proyecto vía red X X

Disponibilidad de conectores de planos y líneas X X

Organización por capas o “Layers” X X

Compatibilidad con “Autocad®

” X X

Disponibilidad de propiedades básicas de equipos y líneas X X

Extensa cantidad de propiedades de equipos y líneas X X

Agregación automática de boquillas entre líneas y equipos al terminar el trazado X X

Posibilidad de alinear etiquetas X X

Posibilidad de trabajar con el formato de diversas normas internacionales, como por ejemplo: ISA, ISO o PIP X X

Fácil uso de los conectores del programa X X

Posibilidad de insertar múltiples puntos de conexión en un mismo item con ángulo y tipo de conexión X X

Creación de paquetes de equipos X X

Posibilidad de crear nuevas propiedades para ítems del proyecto X X

Page 236: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

En la tabla comparativa de ventajas y desventajas de las aplicaciones evaluadas puede observarse que ambos programas poseen características similares con respecto al otro, sin embargo existen características de gran importancia que son claves al momento de la elección de un software.

En general ambos programas son de fácil manejo, sin embargo SmartPlant® P&ID posee

una base de datos mas extensa, con una mayor simbología de equipos, accesorios, instrumentos y etiquetas que permiten el ahorro de horas de trabajo elaborando los DTI de un proyecto. También es de suma importancia que en SmartPlant® P&ID se cuenta con una cantidad de propiedades de ítems mas extensa que en Autocad® P&ID, lo que puede generar una mayor recopilación de datos de la planta.

Por otra parte es importante destacar que ambos programas generan reportes generales y

personalizados de líneas, equipos, instrumentos, accesorios entre otros que ayudan al ingeniero de proyectos a facilitar su trabajo al momento de generar las listas de los diversos ítems presentes en la planta.

Por ultimo se destaca que Autocad® P&ID posee una plataforma muy similar a Autocad, el

cual es el programa utilizado para la elaboración de DTI en Empresas Y&V, esto representa una gran ventaja debido a que al proyectista e ingeniero de proyectos se le hará mas sencillo el aprendizaje de este programa debido a su similitud con el programa que comúnmente utiliza.

En conclusión ambos programas cumplen con los requerimientos de elaboración de DTI

inteligentes de un proyecto, sin embargo SmartPlant® P&ID cuenta con una base de datos mas extensa y además ofrece la posibilidad de integración con otros documentos emitidos por diversas disciplinas del mismo proyecto, que permite que todos los datos de un proyecto se encuentren sincronizados y conectados entre si vía red interna de la empresa; esto representa una gran ventaja para la organización de la información de un proyecto en particular. Sin embargo SmartPlant® P&ID tiene precios mas elevados y posee una plataforma nueva que necesariamente requiere el entrenamiento desde el inicio del personal que utilizará el software.

Desventajas

Los problemas con la red pueden generar bloqueo del programa, así como también posibles problemas de almacenamiento de datos X X

Escasa simbología y etiquetas X X

Dificultad para asignar propiedades como etiquetas de símbolos X X

Mayor precio de licencia X X

Tipo de Licencias:

Concurrente Instalación Local

(Standalone) Costo de Licencias:

1025 $/mensuales

2130 $/licencia 1153 $/mantenimiento

anual

Page 237: 000146841.pdf

MANUAL TECNICO DE SMARTPLANT® P&ID Y AUTOCAD® P&ID

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Manual Técnico (Apendice C).doc

RECOMENDACIONES

• Elaborar las instrucciones de trabajo de Autocad® P&ID, a fin de disponer de esta herramienta y ofrecer a los usuarios del programa en Empresas Y&V un manual preciso y disponible de inmediato para su consulta.

• Adquirir uno de los programas evaluados para la elaboración de DTI inteligentes a fin de facilitar la elaboración de estos documentos en proyectos de la empresa.

• Contar con computadoras de última tecnología, a fin de poder realizar la instalación y garantizarse el adecuado funcionamiento de la herramienta instalada.

• Otorgar adiestramiento a los usuarios del software adquirido a fin de agilizar la elaboración de DTI de los proyectos de Empresas Y&V.