002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con...

22
PROGRAMA COINVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2015 FOLIO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1 Nombre completo: Arkemetria Social, A.C. 1.2 Número de folio de la Constancia de Inscripción en el Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal: DGIDS/ROCDF/1438/12 1.3 Registro Federal de Contribuyentes: ASO120419K94 1.4 Nombre de la o el representante o apoderado legal vigente: Ayax Reséndiz García 1.5 Domicilio fiscal: Dakota 35 - 302, Colonia: Nápoles, Delegación: Benito Juárez, C.P: 03810 1.6 Datos de contacto: 6277 8900 [email protected] 2 INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN 2.1 Objeto social: Contribuir en el desarrollo social y democrático de las distintas regiones del país, a través de estrategias e iniciativas de impulso a la acción colectiva para la intervención en el espacio pblico. 2.2 Experiencia de la organización sobre la temática para la que postula el proyecto: La organización cuenta con los siguientes registros: 1 USO EXCLUSIVO DGIDS

Transcript of 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con...

Page 1: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

PROGRAMA COINVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2015

FOLIO

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

1 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Nombre completo: Arkemetria Social, A.C.

1.2 Número de folio de la Constancia de Inscripción en el Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal:

DGIDS/ROCDF/1438/12

1.3 Registro Federal de Contribuyentes: ASO120419K94

1.4 Nombre de la o el representante o apoderado legal vigente: Ayax Reséndiz García

1.5 Domicilio fiscal: Dakota 35 - 302, Colonia: Nápoles, Delegación: Benito Juárez, C.P: 03810

1.6 Datos de contacto: 6277 8900 [email protected]

2 INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN

2.1 Objeto social: Contribuir en el desarrollo social y democrático de las distintas regiones del país, a través de estrategias e iniciativas de impulso a la acción colectiva para la intervención en el espacio publico.

2.2 Experiencia de la organización sobre la temática para la que postula el proyecto:

La organización cuenta con los siguientes registros:• Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI)• Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal• Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT)• Registro de Evaluadores Externos (Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, DF)

La organización forma parte de las siguientes redes:• Red de organizaciones civiles para la incidencia en el desarrollo de la Ciudad de México• Red por la Inclusión de las Personas con Discapacidad• Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA)

La organización ha desarrollado las siguientes acciones y proyectos:

1

USO EXCLUSIVO

DGIDS

Page 2: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

A) Programa para la Construcción de Ciudadanía - Talleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad

civil que trabajan el tema de discapacidad, y grupos de ciudadanos del Distrito Federal. - Talleres de capacitación ciudadana para la contraloría social en zonas

urbano/marginadas del Distrito Federal- Taller sobre la herramienta de Auditoría Ciudadana en las Delegaciones del Distrito

Federal, dirigido a integrantes de Comités Ciudadanos, Contralores Comunitarios y representantes de Organizaciones ciudadanas.

B) Programa de Fortalecimiento de la acción de la sociedad civil - Diseño de un programa de contraloría ciudadana en el ámbito de salud en el Distrito

Federal, en colaboración con la organización civil Miel que vino del Cielo- Plataforma digital "Vigila tu delegación" para la difusión de información relevantes sobre

la gestión publica de las delegaciones, así como materiales y herramientas para la vigilancia ciudadana.

C) Programa de Incidencia en Gobierno- Diagnóstico de transparencia en el ámbito publico de salud del Distrito Federal- Evaluación de transparencia en las delegaciones del Distrito Federal como parte del

Colectivo CIMTRA - Auditoría de Transparencia en las Delegaciones del Distrito Federal

Publicaciones- Manual para el Control Social del Derecho a la Salud, en colaboración con las

organizaciones civiles Controla tu gobierno AC, Bitácoras y Miel que Vino del Cielo.

2.3 Conocimientos y/o experiencia de la o el responsable del proyecto:

FORMACIÓN ACADÉMICALicenciatura en Ciencia Política, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); 2000 – 2005; México, D.F. (Titulado; Tesis: “Participación Política en México”)

OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Diplomado en “Fortalecimiento de la Acción de la sociedad civil por la transparencia y el

acceso a la información publica en el Distrito Federal”, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Instituto de Acceso a la Información Publica del Distrito Federal), Abril – Junio 2010

Diplomado en “Transparencia y acceso a la información publica”, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Instituto de Acceso a la Información Publica del Distrito Federal), Agosto – Noviembre 2008

Diplomado en "Gestión de la Participación Ciudadana”, Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Abril – Julio 2008

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Arkemetria Social, A.C.Director de Desarrollo Democrático

2

Page 3: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

Temas: Participación ciudadana; construcción de ciudadanía; derechos humanos; fortalecimiento de la sociedad civil; articulación en red; contraloría social; incidencia política.

ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C.Coordinador General de ProyectosTemas: Participación ciudadana, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas, contraloría social, combate a la corrupción.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), División de Estudios PolíticosAsistente de investigación Temas: Opinión publica, elecciones.

2.4 Recursos humanos y materiales de la organización:

La organización cuenta con una oficina ubicada en el Distrito Federal, equipada con dos computadoras, una impresora, un multifuncional, una pantalla, un proyector, una cámara fotográfica. Asimismo, cuenta con un vehículo en comodato.

El equipo de trabajo esta integrado por 7 personas; 2 personas de tiempo completo, 1 persona de medio tiempo, 2 colaboradores externos y 2 voluntarios.

3 SOBRE EL PROYECTO

3.1 Nombre del proyecto:

Auditoria Ciudadana. Mecanismos para promover la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos delegacionales. Segunda parte.

3.2 Eje temático y subeje

No. Eje 6 Eje Promoción de los Derechos de Acceso a la Información Publica y Protección de Datos Personales

No. Subeje6.1

SubejeProyectos para ejercicios de contraloría ciudadana por la transparencia.

3.3 Nombre de la o el responsable del proyecto:

Jorge Carbajal Hernández

3.4 Tipo de proyecto:

a) Nuevo: _____ (Pase al punto 3.5)

b) Continuidad: __X___

3

Page 4: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

Si el proyecto es de continuidad, describa brevemente por qué debería apoyarse nuevamente este proyecto. Asimismo, mencione el año y la entidad coinversionista de la cual ha recibido financiamiento.

Con el proyecto anterior se aplicó por primera vez una nueva metodología de análisis de transparencia, en este caso enfocada en los gobiernos locales (Delegaciones) del Distrito Federal. Con esta metodología se analizó la gestión publica de las delegacionales para identificar aspectos, funciones, procesos y acciones relevantes en las que se requiere un nivel de transparencia suficiente para que la ciudadanía pueda conocer qué se está haciendo, valorar su desempeño, y realizar acciones de contraloría ciudadana. La premisa del proyecto anterior fue identificar, sistematizar, analizar y difundir información publica relevante sobre los principales aspectos de la gestión publica delegacional para fortalecer procesos participativos del ámbito local que impulsen la rendición de cuentas gubernamental. La metodología se aplicó en las 16 Delegaciones Políticas lo que implicó por un lado una gran heterogeneidad en las respuestas a las solicitudes de información publica, y por el otro, una gran dispersión de la información que se obtuvo, lo que dificultó su procesamiento y análisis. En el proyecto anterior como primer ejercicio, se pudo hacer una revisión exhaustiva de los distintos aspectos de la gestión publica delegacional lo que permitió identificar elementos de información relevante que no esta disponible en el portal de transparencia y que en muchos casos, no fue posible obtener mediante las solicitudes de información, ya fuera porque sólo estaba disponible mediante consulta directa, no se entregó la información solicitada o se declaró la inexistencia.

Se requiere la continuidad del proyecto para profundizar la investigación sobre la información existente o no existente de los distintos aspectos de la gestión publica delegacional y ampliar el análisis de la información recopilada. Además, se requiere dar continuidad al trabajo de la Red Ciudadana por la Gobernanza Local que se está impulsando con integrantes de Comités Ciudadanos, Controles Ciudadanos Comunitarios, y representantes de Organizaciones ciudadanas con trabajo territorial con el objetivo de fortalecerla y ampliarla a través de acciones y materiales de capacitación, así como mediante una estrategia de comunicación que incluya Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para dar mayor difusión a las herramientas de vigilancia ciudadana, promover el derecho de acceso a la información publica, y fomentar la participación ciudadana en la gestión publica delegacional.

Los principales aspectos de la gestión publica delegacional identificados son:1. Recursos humanos2. Contrataciones3. Servicios publicos4. Trámites y servicios administrativos5. Programas sociales6. Infraestructura delegacional7. Temas estratégicos:

7.1. Construcciones7.2. Establecimientos mercantiles7.3. Comercio en la vía publica

El proyecto anterior fue financiado por el Instituto de Acceso a la Información Publica del Distrito Federal en el 2014.

4

Page 5: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

3.5 Identificación y planteamiento de la problemática que pretende atender:

La Encuesta sobre el Derecho de Acceso a la Información Publica Gubernamental - EDAI (INEGI, 2014) arroja resultados muy interesantes respecto al conocimiento y ejercicio de este derecho por la población en México. Por ejemplo, 71% de los encuestados sabía del derecho de acceso a la información publica gubernamental; 70% sabe de la transparencia como obligación del gobierno. Sin embargo, este conocimiento sobre la transparencia y el derecho de acceso a la información publica no se ha traducido en un ejercicio amplio y efectivo. Sorprende que sólo el 5.6% de los encuestados han ejercido el derecho de acceso a la información a través de solicitudes de información publica. La encuesta no incluye una pregunta que permita dimensionar cuantas personas han consultado los portales de transparencia y con que frecuencia lo hacen. Sin menoscabo de los esfuerzos por ampliar el catálogo de obligaciones de transparencia que deben publicar los Entes Obligados y los esfuerzos por generar información sobre temas relevantes (transparencia proactiva), queda la pregunta sobre la utilidad de la información que se está publicando en dos sentidos: por un lado, ¿se está publicando de manera accesible la información util para la ciudadanía (entendida ésta como distintos publicos objetivo con diferentes intereses y necesidades de información)?; y por otro lado, ¿se está publicando información relevante para hacer un escrutinio publico y activar mecanismos de rendición de cuentas del gobierno ante la ciudadanía?

Al respecto, el Programa Especial de Rendición de Cuentas 2014-2018 elaborado por la Red por la Rendición de Cuentas, plantea en el objetivo de acceso a la información, dos líneas de acción que van en el mismo sentido del planteamiento:- Desarrollar portales de información de las dependencias de la APF que ofrezcan datos

utiles y de fácil comprensión sobre la toma de decisiones y las acciones gubernamentales diarias, que van más allá de un simple ejercicio de "comunicación social".

- Establecer plataformas de internet eficientes para incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales.

Es decir, información y participación son elementos que no pueden ser entendidos uno sin el otro, y en un ejercicio de rendición de cuentas a la ciudadanía son condiciones necesarias.

En este escenario, el reto es mayor cuando no sólo se requiere fortalecer la transparencia y ampliar el ejercicio del derecho de acceso a la información publica, sino también se requiere desarrollar las habilidades mínimas en la ciudadanía para comprender y utilizar la información obtenida en el contexto de la gestión publica y las implicaciones para sus necesidades reales.

Ante las limitaciones identificadas en el acceso y uso de información publica relevante por parte de la ciudadanía, el proyecto profundizará la investigación iniciada el año pasado para generar, sistematizar, analizar y difundir más información relevante sobre los aspectos de la gestión publica delegacional; además, el proyecto elaborará herramientas de vigilancia ciudadana que faciliten el acceso y uso de información publica en procesos participativos que buscan incidir en el ámbito local, es decir, en los gobiernos delegacionales.

Este proyecto se enmarca en la iniciativa "Ciudadanía activa, mejores gobiernos" que es un conjunto de acciones impulsadas desde la sociedad civil para mejorar la gestión publica de los gobiernos locales (delegaciones políticas) del Distrito Federal a partir de tres componentes:

o Información publica socialmente util

5

Page 6: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

o Participación ciudadana efectivao Rendición de cuentas gubernamental

Es una iniciativa ciudadana que surge de la necesidad de cambiar la relación entre los gobiernos delegacionales y la ciudadanía, construyendo un contrapeso ciudadano al ejercicio de poder publico en el ámbito local que permita generar condiciones para la gobernanza local.

A esta iniciativa se ha sumado el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) con quienes se tiene una alianza para promover la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos locales en el Distrito Federal. Asimismo, se está trabajando en la vinculación con la Dirección General de Contralorías Ciudadanas de la Contraloría General del Distrito Federal, con el objeto de generar una alianza para instalar grupos de contraloría ciudadana en cada una de las delegaciones. Por su parte, se está impulsando la conformación de una Red Ciudadana por la Gobernanza Local, en la que participan integrantes de Comités Ciudadanos, Contralores Ciudadanos Comunitarios, representantes de Organizaciones Ciudadanas y ciudadanía a título individual.

3.6 Objetivo general:

Impulsar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos delegacionales en el Distrito Federal mediante ejercicios de auditoría ciudadana sobre los principales aspectos de la gestión publica delegacional.

3.7 Objetivos específicos:

1. Diseñar y aplicar los procedimientos y herramientas específicas para llevar a cabo ejercicios de auditoría ciudadana sobre los principales aspectos de la gestión publica de las delegaciones que incluya consultas a portales de transparencia, solicitudes de acceso a la información publica y vigilancia ciudadana.

2. Desarrollar capacidades en las personas interesadas en participar en la vigilancia ciudadana de los principales aspectos de la gestión publica delegacional mediante acciones y materiales de capacitación.

3. Socializar información y herramientas para la vigilancia ciudadana de los principales aspectos de la gestión publica delegacional mediante una estrategia de comunicación que incluya una plataforma digital y redes sociales virtuales.

3.8 Metas por alcanzar.

Objetivos

específicos

Metas Materiales Probatorios1

No. de material

es a elaborar

No. de materiales a entregar a la

entidad coinversionista

1 1.1 Diseñar los procedimientos y herramientas específicas

Documento con los 9 procedimientos y herramientas de

1 Documento electrónico con los 9

6

Page 7: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

para practicar la auditoría ciudadana en cada uno de los 6 aspectos de la gestión publica y 3 temas estratégicos

auditoría ciudadana para cada uno de los aspectos y temas estratégicos

procedimientos y herramientas

1.2 Aplicar las herramientas específicas para practicar la auditoría ciudadana en cada uno de los 6 aspectos de la gestión publica y 3 temas estratégicos

Reportes de auditoría ciudadana para cada aspecto de la gestión publica y tema estratégico

9 9 Documentos electrónicos con los Reportes de auditoría ciudadana para cada aspecto de la gestión publica y tema estratégico

2 2.1 Elaborar 1 guía para la vigilancia ciudadana en cada uno de los 6 aspectos de la gestión publica y 3 temas estratégicos

Guías para la vigilancia ciudadana en cada uno de los 6 aspectos de la gestión publica y 3 temas estratégicos

9 9 Documentos electrónicos con las Guías para la vigilancia ciudadana en cada uno de los 6 aspectos de la gestión publica y 3 temas estratégicos

2.2 Impartir 1 taller para la aplicación de las herramientas de vigilancia ciudadana

Carta descriptiva, lista de asistencia para cotejo, memoria fotográfica y relatoría

4 Carta descriptiva, lista de asistencia para cotejo, memoria fotográfica y relatoría

3 3.1. Diseñar y aplicar una estrategia de comunicación para socializar la información y herramientas, además de promover el derechos de acceso a la información publica y la participación ciudadana en los asuntos publicos delegacionales

Documento con la estrategia de comunicación

Reporte con los resultados

2 Archivo electrónico con el Documento con la estrategia de comunicación

Archivo electrónico con el Reporte con los resultados

3.2. Elaborar una infografía sobre cada aspectos de la gestión publica y tema estratégico

Infografías sobre cada uno de los aspectos de la gestión publica y los temas estratégicos

9 Archivo electrónico con las 9 Infografías sobre cada uno de los aspectos de la gestión publica y los temas estratégicos

7

Page 8: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

3.3 Difundir los resultados de los ejercicios de auditoría ciudadana en la plataforma digital y redes sociales virtuales

Presentación electrónica con imágenes de la Plataforma digital con la información publicada

Vínculos electrónicos de acceso

1 Presentación electrónica con imágenes de la Plataforma digital con la información publicada

3.4 Difundir las infografías y herramientas para la vigilancia ciudadana en la plataforma digital y redes sociales virtuales

Presentación electrónica con imágenes de la Plataforma digital con las infografías y herramientas publicadas

Reporte de redes sociales virtuales

Vínculos electrónicos de acceso

2 Presentación electrónica con imágenes de la Plataforma digital con las infografías y herramientas publicadas

1 Documento electrónico con el Reporte de redes sociales virtuales

3.5. Realizar tres eventos de presentación para difundir la metodología, los resultados, la plataforma digital y las guías para la vigilancia ciudadana.

Memoria fotográfica y relatoría

2 Memoria fotográfica

Relatoría

3.9 Actividades a desarrollar por cada meta y proyección de la programación calendarizada de las mismas. Meses 2015 (marcar con una X)

Meta Actividad por metaMeses 2015 (marcar con una X)

Abr

May

Jun Jul Ag

oSep

Oct

Nov Dic

1.1 1 Definir los procedimientos de auditoría

X X

2 Diseñar las herramientas de auditoría

X X

1.2 1 Aplicar los ejercicios de auditoría ciudadana sobre los aspectos de la gestión publica en las delegaciones seleccionadas

X X X X

2. Elaborar los reportes de auditoría ciudadana

X X X X

2.1 1 Definir los contenidos y enfoque pedagógico de las guías

X X

8

Page 9: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

2 Elaborar los contenidos de las guías de vigilancia ciudadana

X X

3 Editar las guías para integrar versiones finales electrónicas

X

2.2. 1. Elaborar la carta descriptiva del taller (objetivos, dinámicas, materiales, facilitadores)

X

2. Definir la logística (sede, fechas, horarios)

X X

3. Realizar la convocatoria para el taller

X X

4. Impartir las sesiones del taller en 3 grupos de 20 personas

X X X

5. Sistematizar y evaluar las acciones de capacitación

X

3.1. 1. Diseñar una estrategia de comunicación

X X

2. Aplicar la estrategia de comunicación

X X X X X

3.2. 1. Diseñar las infografías sobre cada aspectos de la gestión publica y tema estratégico

X X

3.3. 1. Publicar los reportes de auditoría ciudadana en la Plataforma digital

X X

2. Difundir los reportes de auditoría ciudadana en redes sociales virtuales

X X

3.3. 1. Publicar las guías, herramientas e infografías de auditoría ciudadana en la Plataforma digital

X X

2. Publicar las guías, herramientas e infografías de auditoría ciudadana en redes sociales virtuales

X X

3.4. 1. Definir la fecha y sede de los tres eventos de presentación

X

2. Enviar la invitación y hacer la difusión para cada uno de los eventos de presentación

X X

3. Realizar los tres eventos de presentación

X X

3.10. Población por atender

La población objetivo son hombres y mujeres integrantes de los Comités Ciudadanos, Contralores Ciudadanos Comunitarios, representantes de Organizaciones Ciudadanas y líderes comunitarios. También se considera como población objetivo a jóvenes universitarios.

9

Page 10: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

3.10.1 Cuantifique la población estimada a atender de acuerdo con los siguientes grupos de edad, distinguiendo entre hombres y mujeres.

Población por atender

Grupo etario Niñas/os(0-14)

Jóvenes (15-29)

Adultas/os (30-59)

Adultas/os Mayores

(60-y más)Total

Mujeres 10 10 10 30

Hombres 10 10 10 30

Población total 20 20 20 60

3.11 Ámbito territorial y/o cobertura geográfica:

Para los ejercicios de auditoría ciudadana, en cada aspecto de la gestión publica y tema estratégico se seleccionarán las delegaciones donde se identifiquen focos de opacidad, tomando en cuenta los siguientes criterios:- Resultados de la investigación de transparencia (primera parte del proyecto)- Relevancia para los participantes de la Red Ciudadana por la Gobernanza Local- Monitoreo de medios sobre casos de malas prácticas de los gobiernos delegacionalesEn cada aspecto y tema estratégico se seleccionarán al menos dos delegaciones, de tal manera que se aplique como mínimo un ejercicio de auditoría ciudadana en cada una de las demarcaciones territoriales.

Para los eventos de presentación, se definirán tres puntos de la ciudad para facilitar la asistencia de vecinos y vecinas: Norte, Centro y Sur. La asistencia total para los eventos de presentación será de 150 personas.

3.12 Describa brevemente la metodología a emplear:

Ciclo de acción o teoría de cambio

La teoría de cambio es una proposición empírica que establece la relación causal entre los distintos factores que se supone intervienen en la generación de los efectos o impactos deseados. Si se cumplen A, B y C condiciones, entonces esperamos X resultado.

En el caso de las iniciativas de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, el ciclo de acción1 (o teoría de cambio) tiene que responder las siguientes preguntas:

¿Quienes utilizarán (y/o proveerán) la información? (Por ejemplo: usuarios de servicios, beneficiarios de programas, votantes, periodistas, organizaciones civiles, instituciones publicas)

¿De qué manera la información cambiará su comportamiento?

1 Casos de estudio de impacto en países de renta media y en desarrollo (Transparency and Accountability Initiative, 2010). www.transparency-initiative.org

10

Page 11: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

¿De qué forma el cambio en su comportamiento afectará a los responsables (políticos, servidores publicos) de tal manera que contribuya a atender los grandes problemas de falta de rendición de cuentas, irresponsabilidad y corrupción que motivaron la iniciativa?

Considerando estos planteamientos, se propone un modelo de intervención para promover la gobernanza democrática de las instituciones publicas, que consiste en tres componentes que se desarrollan de manera secuencial:

Componente A. Información publica.A partir de un análisis de transparencia, se identifica, recopila, analiza, sistematiza y difunde información publica relevante sobre la institución, en medios y formatos accesibles para los distintos publicos objetivo.

Resultado esperado: Las personas pueden obtener más información acerca de las actividades del gobierno y son capaces de utilizar esta información de manera efectiva.

Tipo de acciones a realizar: Desarrollar propuestas de política para avanzar en la legislación o regulación en materia de

transparencia y acceso a la información (ya sea nacional, estatal, municipal, sectorial). Esto incluye propuestas para modificar, reformar o crear nueva legislación.

Desarrollar materiales de información y comunicación para hacer más accesible la información publica para los publicos objetivo

Presentar solicitudes de acceso a la información publica Desarrollar bases de datos en línea para habilitar información publica en formatos

accesibles y comprensibles. Realizar análisis presupuestal independiente (nacional, estatal, municipal, sectorial) Utilizar reportes y datos de instituciones publicas de fiscalización, auditoría o contrapeso.

Componente B. Participación ciudadanaSe diseña e implementa una estrategia de empoderamiento, formación, involucramiento, movilización y articulación ciudadana que genere la apertura y/o fortalecimiento de espacios y oportunidades para la participación ciudadana.

Resultado esperado:Las personas cuentan con mecanismos y/o lineamientos a través de los cuales pueden plantear sus intereses y demandas al gobierno e influir en las decisiones de política publica.

Tipo de acciones a realizar: Desarrollar aplicaciones cívicas para habilitar información publica e involucrar ciudadanos o

publicos objetivo a través del uso de herramientas de tecnologías de información y comunicación (por ejemplo: crowd-sourcing, SMS)

Construir capacidades de organizaciones de la sociedad civil, redes y otros grupos ciudadanos

Constituir y/o fortalecer espacios de relacionamiento entre gobierno y sociedad civil (comités, consejos)

Facilitar el proceso para realizar peticiones publicas formales o peticiones colectivas informales (por ejemplo: peticiones basadas en internet)

11

Page 12: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

Uso de mecanismos formales de participación ciudadana (por ejemplo: audiencias publicas, consultas para la planeación, comités de contraloría)

Componente C. Rendición de cuentasSe diseñan e implementan mecanismos para que los responsables (tomadores de decisión, servidores publicos) rindan cuentas sobre los asuntos publicos de su competencia sobre los cuales se enfoca la intervención. Para ello, se activan mecanismos institucionales y sociales de exigibilidad y denuncia. Además, se desarrollan y aplican herramientas para la vigilancia, seguimiento y evaluación ciudadana del ejercicio de gobierno.

Resultado esperado:Los gobiernos rinden cuentas de manera más efectiva a publicos claramente identificados sobre las decisiones y acciones que llevan a cabo, por ejemplo: ante los beneficiarios de servicios y programas publicos, o ante organizaciones civiles defensoras de derechos humanos.

Tipo de acciones a realizar: Desarrollar aplicaciones cívicas basadas en internet para monitorear programas e

instituciones publicas Realizar monitoreo independiente del presupuesto (incluyendo seguimiento al gasto

publico, o al proceso presupuestario) Diseñar e implementar marcadores o semáforos comunitarios para evaluar la provisión de

servicios publicos (disponibilidad de insumos, calidad del servicio) Diseñar e implementar ejercicios de contraloría ciudadana de la implementación de políticas

o programas publicos, así como monitoreo ciudadano (basado en la comunidad) de la ejecución de obras publicas

Monitoreo independiente de los procesos de contrataciones publicas Diseño e implementación de mecanismos de atención de quejas, reclamaciones y

reparación de afectaciones. Colaboración con instituciones publicas de rendición de cuentas (por ejemplo: órgano de

derechos humanos; órgano superior de fiscalización) Utilización de estándares internacionales y mecanismos de monitoreo para vigilar el

cumplimiento, aplicación e implementación de políticas y programas por parte del gobierno (nacional, estatal, municipal, sectorial)

3.13 Describa la forma en la que incorpora en el desarrollo del proyecto:a) El ejercicio de los derechos humanos b) La perspectiva de géneroc) La participación ciudadanad) El acceso a la información y la protección de datos personales

El derecho de acceso a la información publica es un derecho humano, y tiene un carcater instrumental en tanto facilita el ejercicio de otros derechos humanos.

La auditoría ciudadana es una metodología sensible a la perspectiva de género en tanto permite identificar y evaluar los aspectos de la gestión publica que afectan de manera diferente a las mujeres que habitan las distintas delegaciones. En los talleres se fomentará la participación de mujeres.

12

Page 13: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

A partir de la auditoría ciudadana se buscan aportar herramientas para una participación ciudadana más informada y efectiva en los asuntos publicos delegacionales, y de esta manera, fortalecer la democracia en el ámbito local.

4 COINVERSIÓN Y ESTRUCTURA PRESUPUESTAL

4.1. Presupuesto solicitado al Programa

4.1.1 Desglose presupuestal por concepto*

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN*

ConceptoMonto

solicitado al Programa

Aportación de la

organización

Costo total por

ConceptoServicios personales administrativos (salarios, honorarios profesionales y asimilados a salarios)2

Se requiere el apoyo de una persona para llevar la contabilidad y las obligaciones fiscales.

$2,000.00 $2,000.00 $4,000.00

Papelería, fotocopias, artículos de oficina y consumibles de equipo de cómputo. 3

Se requiere la compra de materiales de papelería (hojas blancas carta y rotafolio, plumas, tablas de apoyo, plumones) así como 1 toner para impresora.

$2,000.00 $1,000.00 $3,000.00

Artículos y servicios de limpieza4

DescribirMantenimiento de instalaciones y de equipos5 DescribirServicios básicos (luz, teléfono, Internet, etc.) 6 Describir

$6,000.00 $6,000.00

Adquisición de mobiliario de oficina y equipo7

Se requiere un equipo de cómputo portátil para incrementar la capacidad operativa de investigación de la organización ($8,000.00)Se requiere la compra de 3 mesas de plástico plegables de 1.8m $1,200.00 cada una ($4,000.00)Se requiere la compra de 10 sillas plegables, $200 por silla ($2,000.00)

$14,000.00 $14,000.00

Arrendamiento de local8 Describir $30,000.00 $30,000.00

13

Page 14: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

Suma $18,000.00 $39,000.00 $57,000.00

Para una mejor evaluación del proyecto se requiere que la información sea lo más detallada posible en cada concepto.

GASTOS DE OPERACIÓN

Concepto Monto solicitado al Programa

Aportación de la

organización

Costo total por

conceptoServicios personales operativos (salarios, honorarios profesionales y asimilados a salarios)10

Honorarios profesionales del Coordinador de proyecto por 9 meses: $72,000.00 (IVA incluido)Honorarios profesionales del Investigador A por 8 meses: $48,000.00 (IVA incluido)Honorarios profesionales del Asistente de investigación por 8 meses:$32,000.00 (IVA incluido)

$100,000.00 $52,000.00 $152,000.00

Ayudas económicas11

Talleres, foros y eventos12

Se requiere la renta de un local para llevar a cabo el taller. ($4,500.00)Se requiere la compra de bebidas y alimentos para el servicio de cafetería ($1,500.00)

$6,000.00 $6,000.00

Materiales audiovisuales y servicios fotográficos13

Material de impresión y difusión14

Se requiere dar mantenimiento a la Plataforma digital ($5,000.00)Se requiere la contratación de una consultoría para la estrategia de comunicación ($8,000.00)Se requiere la contratación de un especialista en pedagogía para la elaboración de las guías ($8,000.00)Se requiere la contratación del servicio de diseño y edición para las guías y las infografías ($5,000.00)

$26,000.00 $26,000.00

14

Page 15: 002. Formato para la presentación de proyectos · Web viewTalleres de formación ciudadana con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de discapacidad,

Material didáctico15

Gastos transportación16

Viáticos17

Suma $132,000.00 $52,000.00 $184,000.00

Suma Total $150,000.00 $91,000.00 $241,000.00

Porcentajes 62% 38% 100%

Para una mejor evaluación del proyecto se requiere que la información sea lo más detallada posible en cada concepto.

4.2 Resumen financieroAnotar únicamente el monto solicitado al Programa

Concepto Monto solicitado al PROGRAMA Porcentaje

Gastos de administración $18,000.00 12%Gastos de operación del proyecto $132,000.00 88%Total $150,000.00 100%

Nombre y firma de la o el representante legal

Nombre y firma de la o el responsable del proyecto

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso

indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

15