006006

2
 LATERCERA Domingo 1 de septiembre de 2013 6 NEGOCIOS ECONOMIA Chile regresa al mercado mun dial del carbón como exportador C  HILE calienta moto- res para lo que podría denominarse su regre- so al mercado mundial del carbón como ex- portador. En el primer semestre de este año, cinco embar- ques comerciales -con un total de 145 mil toneladas métricas- zarparo n desde el terminal Otway, en Isla Ries- co, Región de Magallanes, con desti- no a Asia, puntualmente a India. Ese carbón provenía de Mina Invierno, proy ecto ligado a las empresas Copec y Ultramar, que se encuentra finali- zando su etapa de construcción. En enero se dio luz verde a la explotación del yacimiento, que este año espera producir 2,5 millones de toneladas. Desde abril, Mina Invierno ha rea- lizado embarques tanto al norte del país como de exportación. El prime- ro fue de prueba, con destino a l a cen- tral Guacolda. En abril también par- tió el segundo barco, esta vez a India. Los embarques de exportación fue- ron “con destino a Asia y a contar de septiembre u octubre en adelante será a Europa”, cuentan en la firma. No es la primera vez que la Región de Magallanes exporta carbón. En la década del 40 se envió este combus- tible fósil desde Isla Riesco a Urugua y y Argentina. “El récord de produc- ción de la isla fue cercano a las 100 mil toneladas anuales, parte de las cuales fueron a estos destinos” , agre- gan en la compañía. A nivel país, se han realizado envíos de carbón en el pasado reciente, pero a mucha menor escala: entre 2008 y 2012 las exportaciones totales de car- bón -para todos los usos- fueron de 144 toneladas, por US$ 76.859 FOB. Mina Invierno, de Cop ec y Ultr amar,  ubicada en Isla Riesco, re alizó embarques a India durante el primer semestre y sumaría a Europa desde septiembre. En la década del 40, desde la misma zona, se envío carbón a Uruguay y Argentina. Texto: CARLA ALONSO BERTA GGIA Fotografía: ARCHIVO EL PROYECTO EN CIFRAS 7 00 millones de dólareses la inversión asociada al proyecto Mina Invierno, de las empresas Cop ec (grupo Angelini) y Ultramar(familiaVonAppen). Entre enero y junio de este año, en cambio, los envíos llegaron a US$ 3,3 millones, según Aduanas, equivalen- tes a 144 mil toneladas de carbón para uso térmico. En los últimos 10 años, “la única exportación significativa de carbón para uso térmico es la realiza- da por Mina Invierno, con destino a India”, señala un análisis del Depar- tamento de Estudios de la entidad. Exportar carbón fue siempre una posibilidad para Mina Invierno, lo que llevó a que las instalaciones se di- señaran desde un comienzo para bar- cos que permitieran la actividad, los que son bastante más chicos que las naves dedicadas al transporte de fie- rro, por ejemplo. El potencial es grande. Cuando el proyecto esté en plena operación, tendrá una producción de unos seis millones de toneladas anuales. Esto se sumará a lo que produce en Magalla- nes el yacimiento carbonífero Pecke t, explotado hoy por Ingeniería Civil Vicente, y que es del orden de 500 mil toneladas anuales. Cuánto de la producción de Mina Invierno se destinará al mercado in- terno y cuanto al externo, es una ci- fra que irá variando en el tiempo. “La mayor parte se entregará en las cen- trales térmicas en el norte”, dicen en la compañía. ¿Cuál es la proyección de exportación del proyecto? Depen- derá de cada año y los contratos que se logren, explican en la firma. De importador a exportador Para algunos expertos, el hecho de que se esté exportando carbón des- de Isla Riesco está estrechamente ligado con la coyuntura local. “Sé que están exportando, porque no han podido conseguir contratos en Chile. No hay nuevos consumos de carbón, porque el principal consu- midor de este mineral en el país es la termoelectricidad”, sostiene Ma- ría Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE. Añade que a raíz de la paralización de proyectos ter- moeléctricos en el país, como Cas- tilla, Barrancones y Punta Alcalde, “no se ha abierto más mercado y las empresas que tienen centrales a car- bón ya tienen sus proveedores, que son extranjeros”. De hecho, en Chile un 96% del car- bón que se consume es importado, proveniente sobre todo de mercados de Colombia y Estados Unidos, a un precio de entre US$ 78 y US$ 90 por tonelada. La razón, según González, es que hasta ahora el país no tenía producción de carbón relevante. “Estábamos produciendo unas 500 mil toneladas al año -en la mina Pecket- y consumimos cerca de ocho millones de toneladas a nivel país. To- das las centrales se abastecen con carbón importado -salvo la central Guacolda, que le compra a Pecket-, porque no había una alternativ a has- ta ahora”, indica. González cuenta que en Arauco, Biobío, también se produce carbón, pero solamente para uso industrial, pesqueras e industria de alimentos, y en cantidades marginales. Según datos de Sernageomin, Biobío regis- tró, en 2012, una producción de car- bón de 141 toneladas. Magallanes, en tanto, tuvo una producción de 570.594 toneladas, llegando a un to- tal de 711.714 en el país. “Estamos exportando un combus- tible que podría ser útil en Chile. Es- 6.000.000 de toneladas anuales es la producción estimada cuando el proyecto se encuen- tre en plena operación. Para este año se espera producir sobre dos millones de to- neladas. Para 2014, en tanto, las proyecciones de la empresa hablan de un nivel de producción y ventas cercano a los cuatro millones de toneladas. 58 0 trabajadores directos tiene Mina In- vierno. Un 86% de éstos es de Maga- llanes, según datos de la compañía. RR El proyecto miner o tiene 1.500 hectáreas y se desarrolla en Isla Riesco, comuna de Río Verde. La isla está ubicada al noroeste de Punta Arenas.

description

0006

Transcript of 006006

  • LA TERCERA Domingo 1 de septiembre de 20136 NEGOCIOS

    ECONOMIA

    Chile regresa al mercado mundial del carbn como exportador

    C HILE calienta moto-res para lo que podra denominarse su regre-so al mercado mundial del carbn como ex-portador. En el primer

    semestre de este ao, cinco embar-ques comerciales -con un total de 145 mil toneladas mtricas- zarparon desde el terminal Otway, en Isla Ries-co, Regin de Magallanes, con desti-no a Asia, puntualmente a India. Ese carbn provena de Mina Invierno, proyecto ligado a las empresas Copec y Ultramar, que se encuentra finali-zando su etapa de construccin. En enero se dio luz verde a la explotacin del yacimiento, que este ao espera producir 2,5 millones de toneladas.

    Desde abril, Mina Invierno ha rea-lizado embarques tanto al norte del pas como de exportacin. El prime-ro fue de prueba, con destino a la cen-tral Guacolda. En abril tambin par-ti el segundo barco, esta vez a India. Los embarques de exportacin fue-ron con destino a Asia y a contar de septiembre u octubre en adelante ser a Europa, cuentan en la firma.

    No es la primera vez que la Regin de Magallanes exporta carbn. En la dcada del 40 se envi este combus-tible fsil desde Isla Riesco a Uruguay y Argentina. El rcord de produc-cin de la isla fue cercano a las 100 mil toneladas anuales, parte de las cuales fueron a estos destinos, agre-gan en la compaa.

    A nivel pas, se han realizado envos de carbn en el pasado reciente, pero a mucha menor escala: entre 2008 y 2012 las exportaciones totales de car-bn -para todos los usos- fueron de 144 toneladas, por US$ 76.859 FOB.

    Mina Invierno, de Copec y Ultramar, ubicada en Isla Riesco, realiz embarques a India durante el primer semestre y sumara a Europa desde septiembre. En la dcada del 40, desde la misma zona, se envo carbn a Uruguay y Argentina.

    Texto: CARLA ALONSO BERTAGGIA Fotografa: ARCHIVO

    EL PROYECTO EN CIFRAS 700millones de dlares es la inversin asociada al proyecto Mina Invierno, de las empresas Copec (grupo Angelini) y Ultramar (familia Von Appen).

    Entre enero y junio de este ao, en cambio, los envos llegaron a US$ 3,3 millones, segn Aduanas, equivalen-tes a 144 mil toneladas de carbn para uso trmico. En los ltimos 10 aos, la nica exportacin significativa de carbn para uso trmico es la realiza-da por Mina Invierno, con destino a India, seala un anlisis del Depar-tamento de Estudios de la entidad.

    Exportar carbn fue siempre una posibilidad para Mina Invierno, lo que llev a que las instalaciones se di-searan desde un comienzo para bar-cos que permitieran la actividad, los que son bastante ms chicos que las naves dedicadas al transporte de fie-rro, por ejemplo.

    El potencial es grande. Cuando el proyecto est en plena operacin, tendr una produccin de unos seis millones de toneladas anuales. Esto se sumar a lo que produce en Magalla-nes el yacimiento carbonfero Pecket, explotado hoy por Ingeniera Civil Vicente, y que es del orden de 500 mil toneladas anuales.

    Cunto de la produccin de Mina Invierno se destinar al mercado in-terno y cuanto al externo, es una ci-fra que ir variando en el tiempo. La mayor parte se entregar en las cen-trales trmicas en el norte, dicen en la compaa. Cul es la proyeccin de exportacin del proyecto? Depen-der de cada ao y los contratos que se logren, explican en la firma.

    De importador a exportador Para algunos expertos, el hecho de que se est exportando carbn des-de Isla Riesco est estrechamente ligado con la coyuntura local. S que estn exportando, porque no

    han podido conseguir contratos en Chile. No hay nuevos consumos de carbn, porque el principal consu-midor de este mineral en el pas es la termoelectricidad, sostiene Ma-ra Isabel Gonzlez, ex secretaria ejecutiva de la CNE. Aade que a raz de la paralizacin de proyectos ter-moelctricos en el pas, como Cas-tilla, Barrancones y Punta Alcalde, no se ha abierto ms mercado y las empresas que tienen centrales a car-bn ya tienen sus proveedores, que son extranjeros.

    De hecho, en Chile un 96% del car-bn que se consume es importado, proveniente sobre todo de mercados de Colombia y Estados Unidos, a un precio de entre US$ 78 y US$ 90 por tonelada. La razn, segn Gonzlez, es que hasta ahora el pas no tena produccin de carbn relevante.

    Estbamos produciendo unas 500 mil toneladas al ao -en la mina Pecket- y consumimos cerca de ocho millones de toneladas a nivel pas. To-das las centrales se abastecen con carbn importado -salvo la central Guacolda, que le compra a Pecket-, porque no haba una alternativa has-ta ahora, indica.

    Gonzlez cuenta que en Arauco, Biobo, tambin se produce carbn, pero solamente para uso industrial, pesqueras e industria de alimentos, y en cantidades marginales. Segn datos de Sernageomin, Biobo regis-tr, en 2012, una produccin de car-bn de 141 toneladas. Magallanes, en tanto, tuvo una produccin de 570.594 toneladas, llegando a un to-tal de 711.714 en el pas.

    Estamos exportando un combus-tible que podra ser til en Chile. Es-

    6.000.000de toneladas anuales es la produccin estimada cuando el proyecto se encuen-tre en plena operacin. Para este ao se espera producir sobre dos millones de to-neladas. Para 2014, en tanto, las proyecciones de la empresa hablan de un nivel de produccin y ventas cercano a los cuatro millones de toneladas.

    580trabajadores directos tiene Mina In-vierno. Un 86% de stos es de Maga-llanes, segn datos de la compaa.

    RR El proyecto minero tiene 1.500 hectreas y se desarrolla en Isla Riesco, comuna de Ro Verde. La isla est ubicada al noroeste de Punta Arenas.