01. Agricolae CITA

128
MONITORIZACIÓN Y ANÁLISIS AMBIENTAL VALORACIÓN PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE GALICIA EL CONVENTO DE LAS GÓNGORAS DEPURACIÓN MONITORIZACIÓN Y ANÁLISIS AMBIENTAL VALORACIÓN PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE GALICIA EL CONVENTO DE LAS GÓNGORAS DEPURACIÓN

Transcript of 01. Agricolae CITA

Page 1: 01. Agricolae CITA

MONITORIZACIÓN YANÁLISIS AMBIENTAL

VALORACIÓN

PRODUCTOS AUTÓCTONOSDE GALICIA

EL CONVENTO DE LAS GÓNGORAS

DEPURACIÓN

MONITORIZACIÓN YANÁLISIS AMBIENTAL

VALORACIÓN

PRODUCTOS AUTÓCTONOSDE GALICIA

EL CONVENTO DE LAS GÓNGORAS

DEPURACIÓN

1 Portada:Maquetación 4 31/10/12 12:49 Página 1

Page 2: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

2

Presentamos el primernúmero de nuestra nuevarevista AGRICOLÆ quenace bajo el auspicio delConsejo General de Cole-gios de Ingenieros Técni-cos Agrícolas y PeritosAgrícolas de España, y lainestimable colaboraciónde toda la OrganizaciónColegial de nuestra profe-sión.

Cualquier nacimiento en al ámbito de una familia siemprees motivo de alegría y satisfacción. En este caso nos tenemosque sentir muy satisfechos pues los momentos en los que sa-limos a la sociedad no son lo más propicios que digamos,pero precisamente por ser momentos duros social y econó-micamente hablando, tenemos que esforzarnos para hacerque sean momentos de cohesión, trabajo y comunicación detodo nuestro grupo profesional para conseguir con todosnuestros esfuerzos dirigidos en una misma dirección, el afian-zamiento y desarrollo de nuestra profesión y así como de to-dos los miembros que la componemos.

La falta de comunicación en una sociedad produce gravesdefectos en su desarrollo. Esta revista que de momento, nacebajo el formato “multiplataforma” por motivos de economía yausteridad, pretende ser el vehículo de comunicación entretodos nosotros, los Ingenieros, Peritos y Graduados Agríco-las, y el resto de la sociedad relacionada con el sector a laque pretendemos hacerles llegar nuestros proyectos y activi-dades, nuestros criterios y nuestras exigencias. En una pala-bra el medio de transmitir nuestras inquietudes profesionalesen todos los ámbitos relacionados con la profesión.

Como podéis ver por la lectura del sumario de este núme-ro UNO, creo que hemos cumplido con unas expectativas untanto ambiciosas que nos fijamos en su momento. Pretende-mos hacer llegar a todos nuestros colegiados artículos de di-vulgación técnica y científica, artículos e información sobre la

novedades dentro de la Enseñanza y la Universidad, servi-cios que podemos/debemos prestar a nuestros profesiona-les, artículos de opinión, novedades editoriales y una impor-tante sección colegial en la que podamos informar al restode los Colegios de las noticias más interesantes que sucedenen cada uno de ellos.

El haber llegado a la edición de este primer número no esun hecho casual, es fruto del esfuerzo de un grupo de com-pañeros que coordinados por el Vicepresidente Carlos Gu-tiérrez Alameda y en estrecha colaboración con el Gabinetede Información del Consejo General que dirige Ignacio Hi-tos, han conseguido el que podamos tener en nuestras pan-tallas tanto de nuestros ordenadores como de nuestros teléfo-nos y tabletas electrónicas el presente número.

A todos, comisión ejecutiva, personal del Consejo y denuestra Fundación Idea, muchas gracias por vuestro trabajoy Colaboración.

Y por último mi agradecimiento a todos los presidentes denuestros colegios que con vuestro apoyo a la gestión de laComisión Ejecutiva del Consejo General, podemos salir y po-dremos llegar a cada uno de nuestros compañeros de todoel estado español. Esperamos poder seguir contando convuestra inestimable colaboración para poder continuar con eldesarrollo de este medio de comunicación que nace, comoya decía anteriormente, con alegría, satisfacción y esperan-za de una prolongada y saludable vida para este “recién na-cido”.

D. Emilio Viejo FrailePresidente del Consejo General de Colegios

de Ingenieros Técnicos Agrícolas yPeritos Agrícolas de España

PresentaciónD. Emilio Viejo FrailePresidente del Consejo

2 Presentacion Presidente:Maquetación 4 31/10/12 12:50 Página 2

Page 3: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

3

Y al final veo la luz.

Son momentos difíciles, muy difíciles. Hoy escasea el trabajo,se ha incrementado la competencia, los salarios bajan, los clien-tes regatean y aparte de todo eso... Un colegio al que pagar,un colegio que de alguna forma fiscaliza nuestro trabajo y, .....una parte más a repartir.

Colegios que se limitan a poner un sello y cobrar por ello, mu-chas veces para mantener grandes estructuras con empleados,edificios, etc.

Pero, no importa mucho. Con la desaparición de la mayorparte de visados y con la probable desaparición de la colegia-ción obligatoria, les han dado la puntilla. Ya no habrá más co-bros, no habrá más jolgorios colegiales.....

!!Si fuera así de sencillo¡¡

!!Pero no lo es¡¡

En toda organización colegial somos muchos los que no pen-samos así. Y sencillamente porque creemos que el acto del vi-sado no es poner un sello, que pertenecer al Colegio no es pa-gar una tasa, y que dicha Organización no es ninguna oficinarecaudadora más.

Pertenecer a una organización colegial, es pertenecer a unexclusivo club donde todos sus socios presentan ha-

bilidades y capacidades comunes, donde el nexode unión entre todos en la lengua común de laprofesión, algo con lo que muchos lidiamos cada

día.

El concepto de Compañero va más allá de lo que signifi-ca, una relación laboral, la amistad, los lazos familiares, etc. Uncompañero, sin ser amigo o familiar, recibe un trato diferente aldel resto de las personas, al del resto de profesionales. El com-pañero, ayuda al compañero y por ello esta cadena es de enor-me importancia en el desarrollo profesional del técnico reciéncolegiado.

Mediante leyes no escritas, siempre se ayuda al compañero,y de esta forma el novel aprende más y mejor acerca de su pro-fesión. La cadena funciona con el objetivo es hacerse un mejorprofesional.

El Colegio es el nexo de unión, pero no solo es eso. El Visa-do, ese “impuesto revolucionario para muchos”, es el garantedel Control de Calidad de la Organización Colegial. Un controlsin el cual, los trabajos no sometidos a él, cada vez serían defactura más sencilla, de menor rigor, o quien sabe, incluso po-drían estar firmados por alguien que no obstente las atribucionesque otorga un título universitario, ya que nadie lo iría a compro-bar.

Los Colegios, sin embargo, frente a las innumerables trabasque están encontrando actualmente para sobrevivir, efectiva-mente deben renovarse, deben continuar dando un servicio alprofesional que lo demanda y debe además transformarse connuevas ideas para dar mayores y novedosos servicios.

Hoy nace la Revista Agricolae, y nace con un doble objetivo,el primero, intentar aglutinar toda la actividad profesional de es-te gran país en una revista gratuita para el colegiado, en se-gundo, ofrecer un servicio más que haga comprender a la So-ciedad y a nuestros profesionales de la Ingeniería Técnica Agrí-cola el papel de esta Organización, que a pesar de los revésescontinuará mejorando día a día, por y para el colegiado, parael resto de los compañeros y para la Sociedad en general, quie-nes sin duda acabarán apreciando la necesaria labor que des-arrollan este tipo de Organizaciones.

Carlos GUTIÉRREZDirector

NaceAgricolæ

3-5 Editorial y sumario:Maquetación 4 31/10/12 13:07 Página 1

Page 4: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

4

AÑO I - Núm. 1Octubre 2012

Ejemplar Gratuito para los IngenierosTécnicos y Graduados Agrícolas

Colegiados en cualquiera de los ColegiosOficiales de ITA de España

DIRECCIÓNCarlos GUTIÉRREZ

REDACCIÓN Y PUBLICIDADIgnacio HITOS

C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo28003 - MADRID

COMISIÓN EJECUTIVAPresidente: D. Emilio Viejo Fraile

Vicepresidentes: D. Carlos Gutiérrez AlamedaD. Emilio Casuso Rodríguez

D. José Vicente Simón Domínguez D. Luis Alberto Herrera Reyes

D. Rafael Giraldez Ceballos-Escalera D. Carlos Gutiérrez Alameda D. Ramón Lluís Lletjós i Castells

Secretario General: D. Ignacio Hernando SotillosTesorero: D. Julián Cerdán Arizcuren

FOTOGRAFÍA E INFOGRAMASGIR SL

EDITACONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ITAE

COLABORACIONESD. Carlos Parrado Abad - D. Miguel Ángel Ávila Santiago

D. José Mouriño Cuba - D. Eduardo Sánchez JacobD. Alfonso Sánchez Rueda - Dña. Emilia Castro Vilaverde

Dña. Tania Rodríguez Cercido - D. Juan Tejela JuezDña. Eva J. Rodríguez - D. Carlos Piñeiro

Dña. Carmen Bermejo - Dña. Bet Gimeno i GelabertD. Francecs Reguant - D. Jorge Ayuso de Francisco

D. Óscar David García García

INFORMÁTICAMenosDiez

SUBSCRIPCIONES NO COLEGIADOSAGRICOLÆ

Consejo General de Colegios de ITAEC/ Guzmán el Bueno 104 Bajo

28003 - MADRIDTeléf. 91 323 28 28 - 91 315 91 91

Fax. 91/3156640

PreciosColegiados: Revista Digital Semestral Gratuita.No colegiados: Acceso plataforma 2 €/num.

Se acepta para su revisión cualquier colaboracióncon AGRICOLÆ, incluido material gráfico, advir-tiendo a los colaboradores, remitan toda la docu-mentación vía correo electrónico o guarden copiade sus escritos si están en soporte gráfico.

AGRICOLÆ no se responsabiliza de la pérdida odeterioro de las colaboraciones.

AGRICOLÆ no se siente obligado a mantener co-rrespondencia sobre cualquier colaboración o con-sulta enviada sin su previa petición o autorización.

AGRICOLÆ no se responsabiliza de las opinionesexpresadas por los colaboradores.

ÍNDICE Nº 1 OCTUBRE DE 2012

2 Presentación: D. Emilio Viejo Fraile, Presidente del Consejo3 Editorial4 Sumario6 Monitorización y análisis de parámetros ambientales17 Importancia de la finalidad en la Valoración Agraria25 El Arte de la Guerra (I+D+I)30 Munitec, la Mutua del ITA36 Entrevista a D. Miguel Arias Cañete48 El futuro de la Cooperación al Desarrollo52 El futuro de la ganadería59 Depuración de estanques eutrofizados por heces de aves69 El Convento de las Góngoras77 Actualidad81 Biblioteca. Novedades editoriales84 Apuntes de nuestro Asesor86 Formación87 Usos agrarios de los vehículos aéreos no tripulados94 Conversando con... D. José Antonio González98 Novedades de la Fundación Jardinería y Paisaje101 Sección Colegial105 Las Cooperativas en un entorno competitivo111 Presente y Futuro del Sector Porcino en España116 Un instante...117 Recuperación de productos autóctonos de Galicia

3-5 Editorial y sumario:Maquetación 4 31/10/12 13:08 Página 2

Page 5: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

5

Análisis de parámetros ambientales en granjas......Página 6Con los datos de consumo de agua, temperatura y edad es posible crear ecuacio-nes de predicción que nos indiquen el rango de consumo previsible para un grupode animales sanos. Una deviación en ese rango nos estaría avisando bien de algúntipo de avería que esté implicando pérdida de agua o falta de suministro a los ani-males, o bien de algún tipo de problema sanitario o enfermedad subclínica. Además,conocer el consumo real de los animales es fundamental para poder ajustar con pre-cisión la dosis de medicación necesaria en cada momento.

El interés de conocer el consumo eléctrico radica en que parte de ese consumo eléc-trico se emplea en la generación de calor y debemos asegurarnos de que lo esta-mos haciendo de la forma adecuada y sin malgastar recursos.

Depuración de estanques eutrofizados .................Página 59Las heces de las aves contienen gran cantidad de materia orgánica y amonio, lascuáles en su proceso de descomposición captan una gran cantidad del oxigeno delagua. Ante la ausencia oxigeno en el agua, se desarrollan unas nuevas comunida-des de bacterias causantes del mal olor. El amonio, además de consumir el oxigenodel agua facilita el desarrollo de comunidades de algas y por último el nitrato (NO3),un compuesto asimilable por las algas, causa un aumento de la población.

A base de filtros de arena y aireados conseguiremos la depuración del agua.

El Convento de las Góngoras ................................Página 69Las huertas de los conventos barrocos madrileños son prácticamente desconocidas,pero conforman ejemplos fundamentales dentro de la historia de la jardinería y dela adaptación al medio urbano. En el siglo XVII eran fundamentales para el sanea-miento del aire en la ciudad, aunque fuesen espacios privados encerrados tras altastapias, e incluso para el trazado de las calles y el paisaje urbano, ya que ocupabaninmensas superficies cercanas a edificios emblemáticos o en la periferia, por lo quefueron configurando la trama urbana hasta la actualidad.

Recuperación de productos autóctonos gallegos .Página 117Gracias al empeño de unos pocos compañeros, Ingenieros Técnicos Agrícolas, elvino de “Ribeira Sacra” y los quesos de “San Simón da Costa” vuelven a los mer-cados locales de la hermosa Galicia.

Se trata de dos productos de dos zonas muy diferentes, uno de la zona Norte comoes el caso del queso, que su centro o último reducto, quedó en las sierras que separanla costa de la zona conocida por Tierra Llana y el otro es de la zona Sur, abarcandolas riberas del río Sil y del Miño que conectan con los caminos de Santiago de Com-postela.

SumarioSumario

3-5 Editorial y sumario:Maquetación 4 31/10/12 13:09 Página 3

Page 6: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

6

Monitorización y Análisisde Parámetros Ambientalesen una Granja

La búsqueda de nuevas alternativas para optimizar los costes y lograr una economía sosteniblePor D. Carlos Piñeiro (ITA). PigCHAMP Pro Europa SL

El análisis de parámetros ambientales de forma rutinaria, tales como el control de temperaturas, consumos de agua oconsumos eléctricos, apenas se ha contemplado en los últimos años a pesar del elevado retorno cuya correcta utiliza-ción puede suponer para detectar problemas en las instalaciones o en el estado sanitario de nuestros animales.

Con los datos de consumo de agua, temperatura y edad es posible crear ecuaciones de predicción que nos indiquenel rango de consumo previsible para un grupo de animales sanos. Una deviación en ese rango nos estaría avisandobien de algún tipo de avería que esté implicando pérdida de agua o falta de suministro a los animales, o bien de algúntipo de problema sanitario o enfermedad subclínica. Además, conocer el consumo real de los animales es fundamentalpara poder ajustar con precisión la dosis de medicación necesaria en cada momento.

El interés de conocer el consumo eléctrico radica en que parte de ese consumo eléctrico se emplea en la generación decalor y debemos asegurarnos de que lo estamos haciendo de la forma adecuada y sin malgastar recursos.

Así mismo, conocer y registrar la temperatura nos permite configurar alarmas que nos avisen de fallos en el sistema deventilación o de calefacción que pueden provocar un importante número de bajas.

Hasta ahora no existía la tecnología adecuada a precios asumibles y con la suficiente sencillez que hiciera pensar enla implantación en granja de sensores de parámetros ambientales, con monitorización a tiempo real y a escala comer-cial. Pero las cosas están cambiando y empiezan a aparecer en el mercado soluciones que cumplen con los requisitosque el sector necesita.

Monitorización y Análisisde Parámetros Ambientalesen una Granja

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 2

Page 7: 01. Agricolae CITA

La producción ganadera en general y dentro de ella, laproducción porcina se encuentra en uno de los momentosmás convulsos desde que surgió hace 3 décadas comouna producción industrializada. Los productores han deafrontar amenazas que en mayor o menor grado tienen quever con factores de fuerte influencia en su actividad talescomo:

•La impredecibilidad de precios de venta •El mercado de materias primas con demanda en auge

y precios elevados que se mantienen de manera persis-tente.

•Las restricciones regulatorias en ámbitos cada vez másamplios:

-Medioambientales para el control de las emisio-nes contaminantes al agua y al aire (Directiva emisiones in-dustriales: 2010/75/UE, antigua Directiva IPPC)

-Bienestar animal, con entrada en vigor en la UE apartir de 2013 de Directiva 2001/93/

-Seguridad alimentaria, como el reglamento

2160/2003 de la CE para el control de la Salmonella •Las dificultades inherentes al negocio y en algunas re-

giones muy evidentes:-Presión por parte de algunos movimiento sociales

que promueven el abandono o la disminución en el con-sumo de carne (PETA, Animal Party)

-Dificultad para encontrar personal con calidad yformación en el ámbito rural

-Incertidumbre en el relevo generacional-Modelos de negocio no completamente definidos

a corto y medio plazo, resultando las cooperativas o lasgrandes integradoras como únicas opciones para muchosproductores.

-La presencia de enfermedades no completamentecontroladas con serias implicaciones en la producción y enla sanidad.

Todos estos factores, entre otros, condicionan un negociosujeto a incertidumbres y riesgos elevados. Los productoressólo tienen capacidad de influir en su propio negocio me-

AGRICOLÆ

7

BIBLIOGRAFÍABabot, D., N. Andrés, L. de la Peña, E. R. Chávez. 2004. Técnicas de gestión medioambiental en producción porcina. Pro-yecto Trama.Cordero, G., J. Morales, M. Aparicio, A. Manso, I. Díaz, C. Piñeiro. 2012. Cutting costs and saving CO2 emissions withenergy saving techniques in lactation barns. 4th ESPHM, Bruges; 25 -27 April 2012.Iguácel, F., Yagüe, M.R., Orús, F., Quílez, D. 2007. Evaluación de costes de sistemas y equipos de aplicación de purín(Datos preliminares). Informaciones Técnicas del Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón,Kruse, S, Traulsen I., Krieter J. 2011. Analysis of water, feed intake and performance of lactating sows. LivestockScience 135 (2011) 177–183.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 3

Page 8: 01. Agricolae CITA

diante la mejora de la eficiencia y del control de costes,con el objetivo de conseguir unos márgenes que les per-mitan seguir produciendo de forma rentable.

Tradicionalmente la porcicultura por su particular idiosin-crasia y orígenes ha sido un negocio bastante ineficiente ycon mucho potencial de mejora, aunque esto no era unapreocupación ya que los márgenes permitían absorbertodas esas ineficiencias.

Durante estas últimas tres décadas, muchas granjas hansobrevivido con tasas de parto mediocres, bajo número dedestetados por un mal manejo en lactación, pobre sanidady manejo, retrasos en el crecimiento y elevados índices deconversión. Por supuesto, también ha existido una elitecuyos resultados han superado de largo a la del resto deproductores y que les ha permitido hacer más rentable sunegocio en los momentos de bonanza y más competitivosa la hora de manejarse en las circunstancias actuales y sos-tenerse en el negocio.

Actualmente, el primer competidor del productor es élmismo, ya que debe conseguir que su negocio sea renta-ble considerando todas las circunstancias anteriores, inde-pendientemente de sus competidores; si no consiguehacerlo, no aguantará en el negocio a corto o medioplazo. Pero, si es capaz de hacerlo, entonces tendrá quecompetir con el resto de productores para tener una mejorposición en el mercado.

Parece por tanto evidente que para mantener la sosteni-bilidad del negocio y la competitividad en el mismo, unode los pilares fundamentales será la eficiencia a bajo coste.Conseguir este objetivo no está ligado a una única tarea,sino que se apoya en el esfuerzo coordinado en relacióncon diferentes aspectos de la producción. Algunos de ellosson bien conocidos: la genética, un correcto estado sani-tario, un plan de alimentación equilibrado o personal bienformado, por ejemplo.

Pero para asegurar que todo lo anterior ocurre necesita-mos información de calidad y que llegue a tiempo a laspersonas adecuadas. Tradicionalmente los sistemas de tra-tamiento de la información en producción porcina no hanresultado especialmente brillantes, pero, como se ha co-mentado anteriormente, tampoco eran imprescindibles yaque los márgenes de la actividad lo compensaban.

Por otra parte, hasta ahora prácticamente sólo se veníananalizando los datos provenientes de los rendimientos deanimales, definiendo unos indicadores clave de produccióny unos niveles de interferencia que señalaban cuandohabía que actuar: tasa de partos, porcentaje de repeticio-nes, destetados por cerda, mortalidad pre destete, creci-miento, conversión o porcentaje de bajas han sidomayoritariamente las referencias.

Sin embargo, el análisis de parámetros ambientales deforma rutinaria, tales como el control de temperaturas, con-sumos de agua o consumos eléctricos apenas se ha con-templado en los últimos años. Es cierto que se mantienensistemas de control de temperatura en función de la edadde los animales, pero generalmente ni se recogen ni se re-gistran y mucho menos se analizan esos datos, más alláde un vistazo para ver cómo está la temperatura en el in-dicador de control de la sala o qué nos indica el termó-metro de máxima y mínima.

Por supuesto, otros indicadores físicos como el consumode agua o el consumo eléctrico prácticamente no se usannunca a pesar del elevado retorno cuya correcta utilizaciónpuede suponer para detectar problemas en las instalacio-nes o en el estado sanitario de nuestros animales.

A lo largo de este artículo se detallarán varios ejemplossobre la utilidad que el control de parámetros ambientalestiene en la producción porcina actual.

Control del consumo de agua

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 4

Page 9: 01. Agricolae CITA

Alarmas medioambientalesEs bien sabido que los animales muestran unas pautas de

ingesta de agua estables en condiciones normales y que sualteración puede indicar de manera temprana un problemapatológico o bien un problema en las instalaciones (atascoso derrames por roturas). Esto es aplicable de manera sen-cilla e inmediata a las transiciones y a los engordes dondela simple visualización de un patrón estable de ingesta nosdebe tranquilizar a la hora de saber que está pasando loque esperamos: no hay riesgos de enfermedades ron-

dando, no hay problemas de suministro deagua y no se están produciendo pérdidas deagua por rotura.

El hecho de que un bebedero se rompa y esté,durante varias horas e incluso días perdiendoagua, supone un triple gasto para la granja:

-por la pérdida de agua, que debe serconsiderado un recurso cada vez más escaso

-por el purín generado, más diluido y conmenor valor agronómico, y que después deberáser transportado al campo.

-por la pérdida de la posible medicaciónque se estuviera aplicando a través de la be-bida, produciéndose un coste económico y unimportante impacto medioambiental.

En granjas que actualmente están monitori-zando el consumo de agua de sus animales seha podido cuantificar, en situaciones reales, elcoste que una rotura de bebedero ocasiona.

En dos naves con cerdos de 20 a 100 kg,con una capacidad de 1300 animales cada una, se re-gistra a través de un sistema de sensores el consumo deagua, la temperatura y el consumo eléctrico. Durante unaceba se detectó en una de las naves un consumo anor-malmente alto, sobre todo por las noches. Esto se debía auna avería en un bebedero, que se repitió unos días des-pués. En los gráficos 1 y 2 se muestra la desviación en elgasto de agua detectado para cada uno de los dos ceba-deros.

9

AGRICOLÆ

El ahorro de agua debe ser una constante en toda explotación ganadera.

Gráfico 1. Primera incidencia detectadaFuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 5

Page 10: 01. Agricolae CITA

En la primera avería se perdieron 14,6 m3 de agua y enla segunda 21,6 m3. Esto supuso un coste de 39,4 € porel agua consumida (considerando un coste de 1,09 €/m3de agua) más 82,5 € por el purín generado y que despuésse debía aplicar al campo, según las estimaciones de Igua-cel et al, 2007 (2,28 €/m3). Afortunadamente, en el mo-mento que se produjeron las averías no se estabamedicando en agua. Si no, el coste del medicamento per-dido habría tenido que sumarse al cálculo anterior.

Alarmas sanitariasComo se comentó en el apartado anterior, los animales

muestran unas pautas de ingesta de agua estables en con-diciones normales y su alteración puede indicar de maneratemprana un problema patológico. En el gráfico 3 se mues-tran los valores de consumo de agua obtenidos en unanave de transición de lechones durante 4 ciclos consecuti-vos.

AGRICOLÆ

10

Gráfico 2. Segunda incidencia detectadaFuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

Gráfico 3. Consumo de agua en una nave de transición de lechones del 13 de octubre de 2011 al 1 de mayo de 2012.Fuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 6

Page 11: 01. Agricolae CITA

Las pautas de consumo de agua se repiten en los cuatrociclos, pasando de un consumo cercano a los 2 litros porlechón y día al principio del período de transición, a unconsumo de unos 8 litros al final del ciclo. Las variaciones

observadas en el consumo se deben principalmente a latemperatura dentro de la nave. En el gráfico 4 se compa-ran los consumos en cada ciclo en función de la edad delos animales.

Gráfico 4. Consumo de agua de lechones de transición entre 21 y 73 días de vida.Fuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

Así, en el ciclo 2, la temperatura media fue de 24,3 ºC,un grado menos que en los otros tres ciclos, lo que influyóen el consumo de agua.

Con los datos de consumo de agua, temperatura y edades posible, por tanto, crear ecuaciones de predicción quenos indiquen el rango de consumo previsible para un grupode animales sanos. A mayor número de datos, más robustaserá la ecuación y más estrecho el rango. Una deviaciónen ese rango nos estaría avisando de algún tipo de pro-blema sanitario o enfermedad subclínica que de otro modono habríamos detectado hasta que los síntomas fueran evi-dentes, y nos permitirá empezar a buscar solución para eseproblema con mayor celeridad. Es innecesario decir queestos datos no se suelen medir, ni registrar, ni analizar.

Con las reproductoras ocurre algo parecido, particular-mente en lactación. Los técnicos y veterinarios insistimoscontinuamente en cuidar el manejo en lactación, procu-rando una ingesta de pienso y agua elevada, pero habi-tualmente no conocemos realmente cuál ha sido salvo queanalicemos el consumo de pienso de partos al final de año.

Y resulta que no saber lo que ocurre o aceptar desvia-ciones de lo esperado puede resultarnos muy caro, estro-peando las mejoras alcanzadas por actuaciones en otrosámbitos (sanidad, manejo u otras). Kruse et al. (2011), re-

flejaron muy bien la importancia de esta cuantificación yposterior monitorización. Estos autores definen los patronesde consumo de agua y alimento. El consumo de agua au-menta al inicio de la lactación y alcanza una meseta al día16, mientras que para el consumo de alimento la mesetase alcanza el día 9. Ambas características se correlacionanpositivamente con el peso al destete de los lechones, indi-cando que si se mejora el consumo de agua y alimento porparte de la cerda, aumenta el peso al destete de los le-chones. Además, un aumento en el consumo de agua y ali-mento disminuye la pérdida relativa de peso corporal, loque tiene un efecto positivo sobre los posteriores ciclos re-productivos. Es decir, una vez definidos los patrones, com-probar cómo se ajustan nuestras cerdas a los mismos harámás fácil optimizar el rendimiento de los animales obte-niendo el máximo número posible de lechones destetadoscon un buen peso y cerdas en óptimas condiciones corpo-rales para continuar en el ciclo siguiente.

Ajuste de las dosis de medicación en aguaAnteriormente se ha comentado la importancia de mediar

el consumo de agua en una nave para detectar averías yevitar que la medicación que se ha aportado a través delagua de bebida termine en el foso de purines. Pero cono-cer el consumo real de los animales es además fundamen-tal para poder ajustar con precisión la dosis de medicaciónnecesaria en cada momento. El gráfico 5 muestra el con-

AGRICOLÆ

11

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 7

Page 12: 01. Agricolae CITA

sumo de agua de unos cerdos de 70 -160 días de vida en función de la temperatura máxima alcanzada en la nave.

AGRICOLÆ

12

Gráfico 5. Consumo de agua en cerdos en fase de crecimiento.Fuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

Durante esta fase el gasto de agua fluctúa desde los 2 li-tros por cerdo y día al inicio del período de crecimientohasta los 9 litros por cerdo y día que se llegan a alcanzaral final del ciclo y cuando las temperaturas alcanzan los30ºC. Sólo entre el 20 y el 30 de mayo, el rango de con-sumo varía entre los 5 y los 9 litros por cerdo y día, de-bido a las fluctuaciones de temperatura. Este ejemplomuestra lo complicado que es estimar el consumo de aguade un grupo de cerdos de cebo, ya que con temperaturaselevadas el consumo puede llegar a duplicarse.

Si consultamos la bibliografía existente, como hicieronBabot et al. (2004), el rango de consumo de agua para

animales de crecimiento-cebo está entre 4 y 15 L/animaly día. Este es un rango tan amplio que hace que intentartomar un valor de consumo de agua para calcular la dosisde medicación necesaria es una labor imposible.

A modo de ejemplo, si queremos medicar a nuestros ani-males de 50 kg de peso vivo, con un producto cuya dosisde aplicación es de 20 mg de producto por kg de pesovivo y día, añadiendo el medicamento en un tanque de1000 litros de agua, para medicar a 1000 animales, enla tabla 1 se muestra la cantidad de producto que tendría-mos que añadir en función de la estimación de consumo deagua que hiciéramos:

Tabla 1. Cantidad total de producto en depósito en función de la estimación de consumo de agua realizada.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 8

Page 13: 01. Agricolae CITA

¿Cuánto producto tengo que añadir a mi tanque, si noconozco la cantidad de agua que beben mis animales auna edad y con una temperatura determinada? Incluso eltipo de bebedero que tenemos también va a afectar. Si asu-mimos que el consumo de nuestros animales es de 8 L poranimal y realmente fuera de 4, estamos aportando la mitadde la dosis necesaria; por el contrario, si nuestros animales

están consumiendo 15 L por animal, estamos sobredosifi-cando casi con el doble del producto necesario.

En la tabla 2 se muestra para una nave de cerdos decebo la dosis de medicamento que habría que añadir y laque incluiríamos realmente siguiendo las recomendacionesdel fabricante, con valores de consumo estándar.

AGRICOLÆ

13

Tabla 2. Comparación de la dosis de medicación utilizando valores de consumo reales y valores de consumo estándar.

En este caso, si se emplean las estimaciones de consumodel fabricante, se estaría aportando un 30% menos de me-dicamento del necesario.

Disponer de información real y actual sobre la cantidadde agua que están consumiendo nuestros animales nos per-mitirá dosificar correctamente la medicación en agua, ase-gurando un correcto tratamiento y evitando el derroche deproducto activo que a veces se produce por el afán de aña-dir producto mejor por exceso que no por defecto.

Control del consumo eléctricoEl consumo eléctrico de las granjas es otro parámetro

que podemos decir que no se controla prácticamentenunca, más allá de la curiosidad que pueda suscitar unafactura ocasionalmente elevada. Su interés radica en queparte de ese consumo eléctrico se emplea en la genera-ción de calor en áreas de la producción de gran depen-dencia del mismo (lactación e inicio de la transición) por loque nos debemos asegurar que estamos proporcionando elcalor necesario de la forma adecuada y que lo hacemossin malgastar el dinero.

A veces resultan asombrosas las ineficiencias encontradasen cuanto a la forma de proporcionar calor. Datos recogi-dos en granjas españolas nos indican lo que puede variarla factura de consumo eléctrico solo por el hecho de bus-car ineficiencias (focos y placas defectuosas, derivaciones,tiempos de uso mayores de lo necesario, temperaturas másaltas de lo necesario). Esos mismos datos indican que losrendimientos productivos no se afectan e incluso puedenmejorar ligeramente con un ajuste y un control más fino delas temperaturas.

En un ensayo realizado recientemente por nuestro grupoexperimental (Cordero et al., 2012) en una granja comer-cial española, se comparó el consumo eléctrico de las salasde lactación con el sistema de calefacción habitual (focos)con los de otras dos salas en los que se instalaron termos-tatos y sensores de alta precisión junto a nidos bajo losfocos tradicionales. El consumo eléctrico se redujo en esassalas entre un 30 y un 40% y las bajas predestete dismi-nuyeron más de un 20%.

Además, controlar el consumo eléctrico en salas de ca-racterísticas similares permite detectar fugas de calor quehacen que, para conseguir una temperatura de confort ten-gamos que gastar mucho más dinero. Combinar la infor-mación obtenida con sensores de consumo eléctrico contecnología de detección de temperatura mediante cámarastermográficas ha permitido mejorar sensiblemente el aisla-miento de las salas problemáticas, sellando nidos que losroedores habían hecho en los falsos techos, juntas de ven-tanas que no cerraban correctamente o paredes mal aisla-das, consiguiéndose importantes ahorros económicos.

Imagen 1. Izquierda: Rotura del material aislante de untecho de una nave de gestación por ratas. El punto rojo esel nido de las ratas. Derecha: se aprecian áreas con can-tidad insuficiente de material aislante.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 9

Page 14: 01. Agricolae CITA

ReflexionesUna respuesta a estas cuestiones se propuso desde lo

que se ha llamado ganadería de precisión (Precisión Lives-tock Farming) donde los ingenieros han hecho un esfuerzopor hacer automático y rutinario el control de ciertos pará-metros físicos (consumos de alimento, pesos, temperaturasde los animales, comportamiento, análisis de sonidos entreotros) más allá del control rutinario de temperaturas y venti-lación de las naves.

Los fundamentos para su inicio a mediados de los años90 parecen lógicos, ya que tradicionalmente los produc-tores han controlado sus animales mediante observación

audio-visual, aplicando su juicio y experiencia que nopuede ser continua 24 h al día y mucho menos cuando eltamaño de las granjas tiende claramente a aumentar, loque supone un incremento extraordinario en la carga ad-ministrativa, técnica, organizativa y logística para el pro-ductor. No se pretendía desde luego reemplazar alproductor sino que el sistema generara continuamente in-formación cuantitativa sobre el estado de los animales. Peroa pesar de que ha sido un área con mucha actividad en laúltima década no ha llegado a la producción comercial.

Por otra parte siguen desarrollándose sensores para másaplicaciones (control de parámetros fisiológicos mediante

Imagen 2. Ejemplos de puertas de salas de partos que nocierran correctamente

Control de la temperaturaTanto los datos sobre consumo de agua como los de con-

sumo eléctrico que recojamos se deben cruzar con losdatos de temperatura en las salas o naves evaluadas parapoder interpretar correctamente la información obtenida.

Además, conocer y registrar la temperatura de nuestrasinstalaciones tiene interés por sí mismo, ya que nos permiteconfigurar alarmas que nos avisen de fallos en el sistema deventilación o de calefacción que pueden provocar un im-portante número de bajas.

Si esta información se interpreta de forma combinadacon los datos productivos y sanitarios de los animales, po-demos realizar ajustes más precisos manteniendo en los lí-mites que queremos el número de animales inyectados, lamortalidad y los rendimientos productivos (crecimiento yconversión).

AGRICOLÆ

14

Gráfico 6. Animales tratados y temperaturas máximas y mínimas en una nave de cerdos en fase de crecimiento y cebo.Fuente: PigCHAMP Pro Europa. Granja monitorizada mediante FarmSense de Pecus Data Flow.

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 10

Page 15: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

15

biosensores, telemetría), pero ¿cómo acercar todo esto a larutina diaria de producción? ¿Por qué no se ha incorpo-rado todo esto ni siquiera parcialmente a la producción in-dustrial? Hay varias razones que lo explican, entre ellas:

•La baja rentabilidad del negocio de la ganadería queha inhibido las inversiones en tecnología no probada a es-cala comercial a pesar de que el retorno a la inversión pu-diera ser muy rápido.

•Los fabricantes de las tecnologías no han invertido ade-cuadamente en el desarrollo del negocio, actuando los pro-ductores como conejillos de indias en muchos casos paradetectar errores o perfeccionar las propuestas.

•Las pruebas no se han hecho a escala comercial que-dando invalidados productos teóricamente adecuados aotra escala.

•Para el desarrollo de productos, no se ha contado conla opinión de técnicos y productores.

•La idiosincrasia del sector no permite la implantación desistemas medianamente sofisticados para el nivel de for-mación del personal de granjas.

•Si no se alcanzan las expectativas previstas, la adop-ción temprana de estas tecnologías puede resultar decep-cionante, generando mala fama y pudiendo limitar aún mássu implantación como ha ocurrido en algunos casos.

•El enorme volumen de datos generado para identificary manejar la producción y sus riesgos y que generalmentela entrada y procesado de datos es manual o en el mejorde los casos, semi-automática.

Por último, surge otro tema crucial y es que, una vez ge-nerados y recogidos los datos, han de analizarse e inter-pretarse y llegar al productor, al ingeniero, al veterinario ya los gerentes. Esto nos lleva a concluir que hay tres gran-des barreras a superar:

1.Los sistemas que salgan al mercado para generar esosdatos han de ser robustos y fiables para poder trabajar engranja, de bajo coste y que generen información de cali-dad de manera rutinaria, combinando los datos de los ani-males y de los parámetros físicos.

2.Deben definirse las prioridades a la hora de empezara medir los indicadores clave de producción, tanto de ori-gen animal como físicos, escogiendo aquellos más sencillosde implantar y de retorno más inmediato.

3.Debe empezar a generarse a escala comercial la con-fianza de que la tecnología es fiable y que el retorno a lainversión es adecuado.

Estamos más cerca que nunca de que estos avances pue-dan incorporarse definitivamente al sector, porque ya hay

elementos en el mercado que lo permiten:

A.Recogida Electrónica de Datos (RED). En relación conla captura de datos de los animales, este concepto cobratodo su sentido mediante la implementación de bolígrafosdigitales adaptados al sector. Suponen una excelente solu-ción ya que los productores solo deben escribir según su ru-tina habitual en sus cuadernos de registro, los datos seenvían directamente mediante una tarjeta SIM al servidorcentral.

B.Recogida de datos de parámetros físicos. Apariciónen el mercado de sistemas robustos y de bajo coste capa-ces de controlar de manera rutinaria y en tiempo real en lasnaves o en las salas de interés:- Temperaturas- Consumos de agua- Consumo eléctrico

C.Avisos vía e-mail o SMS cuando alguno de los pará-metros se encuentra fuera de los límites establecidos.

D.Implantación de estos sistemas en prácticamente encualquier ubicación con una mínima cobertura GSM o redWiFi (de corto o largo alcance).

E.Interpretación combinada de datos de los animales yde datos físicos y que las plataformas actuales de gestiónde la información pueden tratar de manera automática, efi-caz y asequible.

ConclusionesLos retos y las amenazas para los porcicultores son cada

vez mayores en términos económicos, de exigencias regu-latorias y de presión social y de los mercados. La mejorade la eficiencia y el control de costes se revelan como elpilar principal para mantener la actividad.

Aunque hasta ahora no existía ni la tecnología adecuadani precios asumibles ni una sencillez en su uso que hicierapensar en su posible implementación a escala comercial,las cosas están cambiando y empiezan a aparecer en elmercado soluciones que cumplen con los requisitos que elsector necesita. Con su aplicación rutinaria a gran escalaen un futuro próximo, los productores pueden alcanzar conmayor facilidad y menor coste las exigencias en cuanto acontrol y mejora de la producción, no solo para su propiobeneficio sino para demostrar a clientes y consumidores susestándares de producción.

Esta forma de trabajar tendrá también implicaciones no-tables en el trabajo de los técnicos y veterinarios, haciendomás eficiente y proporcionando verdadero valor añadido asu actividad, resultando los sistemas de gestión de la in-formación una herramienta de extraordinaria importanciaen el desarrollo del sector en los próximos años

6-16 Monitorizacion:Maquetación 4 31/10/12 13:10 Página 11

Page 16: 01. Agricolae CITA
Page 17: 01. Agricolae CITA

La importancia de la finalidad en el proceso de Valoración AgrariaLa finalidad define el método de Valoración y permite aplicar el sentido común al proceso valorativoPor Carlos Gutiérrez Alameda (ITA)

ual es el valor real de lascosas?

Sencilla pregunta parauna respuesta imposible.

Continuamente requeri-mos de la valoración. Todotiene un precio y resulta im-

prescindible en la práctica cotidiana quetodo ser humano valore continuamente paradecidir si adquiere o no un determinado pro-ducto. De esta forma, todos somos excelentestasadores, ya que en un abrir y cerrar deojos, sabemos si lo que nos piden por un de-terminado producto en el mercado es muchoo poco y en función de ello, decidimos com-prar o no.

La valoración agraria no es diferente, alfinal, con mayor o menor complejidad, elvalor debe responder finalmente a un criteriode sentido común que posibilite el mercado.Si el valor está dentro de un normal mercado,terminará en una compraventa, si por contra,ese valor es superior o inferior, uno de los dosagentes, comprador o vendedor no estaráconforme con dicho valor.

Como antes ya he comentado, es imposi-ble calcular el valor exacto de un determi-nado bien, ya que dicho valor se modificacontinuamente por factores externos impon-derables, como la moda, el gusto, el tiempo,la proximidad, etc., que hacen que quien va-lora aplique argumentos subjetivos en el pro- A

GRICOLÆ

17

CEL VALOR DE LOS

BIENES ES RELATIVO,POR ELLO ES IMPOSIBLE

QUE DIFERENTES

TASADORES

CONCLUYAN QUE UN

BIEN VALE LO MISMO

PARA AMBOS, YA QUE

CADA UNO APLICA

DIFERENTES JUICIOS

DE VALOR

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:14 Página 1

Page 18: 01. Agricolae CITA

ceso de valorar muy diferentes a los que ten-drá en cuenta otro agente valorador.

Puestos en antecedentes, existe un principioque acota mucho el campo valorativo, deforma que a través de normativa concreta, losvalores obtenidos se hallen más concentradosen la nube de valores posibles, siendo másrápido y posible el acuerdo entre compradory vendedor.

Se trata del principio de finalidad de lavaloración, que nos indica que “la finalidaddetermina el método de valoración”. Y así cu-riosamente el valor de un bien no será elmismo si se realiza para diferentes finalida-des. Por ello el valor de una explotación agrí-cola, de unos terrenos, o de cualquier bieninmueble será muy diferente si se realiza parauna expropiación, una garantía para prés-tamo hipotecario, una herencia, etc.

La finalidad ha terminado siendo una de lascuestiones más importantes a la hora de va-lorar ya que gran parte de la normativa exis-tente ha surgido consecuencia de dosgrandes bloques de valoraciones, la valora-ción para mercado hipotecario y la valora-ción para expropiaciones. Hablaremos deambas en este artículo y estableceremos al-

gunos conceptos que creo aún no están muyclaros debido a la confluencia de diferentesnormas.

Valoraciones para Mercado Hipotecario.Se trata de aquellas valoraciones que se re-

alizan para garantizar operaciones hipote-carias, de forma que el bien tasado, quedahipotecado mientras el préstamo esté vigente.

Son numerosos los casos en que un Inge-niero Técnico Agrícola realiza valoracionesde este tipo a través de una Sociedad de Ta-sación, autorizada por el Banco de España,de forma que, cuando un agricultor, gana-dero o una empresa o industria (bodega, fá-brica de piensos, lacteos y derivados, sectoraceite o cualquier otro tipo de inmueble pro-ductivo de naturaleza rural) requiere de prés-tamos dinerarios para iniciar o ampliar susintereses, acude a las entidades prestarariaspara adquirir dinero. El banco, siempre re-quiere de garantías que puedan avalar el di-nero prestado, y normalmente con muchomás importe del solicitado. Las entidadesbancarias, desconocedoras de lo que pue-den valer las propiedades relacionadas ínti-mamente con el negocio o explotación rural,

AGRICOLÆ

18

DEBEMOS

OLVIDAR LA

IDEA DE QUE

UN SUELO

RURAL VALE

MUCHO MÁS

POR ESTAR MÁS

CERCA DEL

CASCO

URBANO. UN

SUELO RURAL

NUNCA SE DEBE

VALORAR CON

LA EXPECTATIVA

URBANÍSTICA

Las bodegas son un sector que recurre a la valoración por las grandes inversiones que requiere.

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:14 Página 2

Page 19: 01. Agricolae CITA

requieren de especialistas que analizando laspropiedades hipotecadas, puedan concluirun valor de tasación prudente y estable en eltiempo, denominado Valor Hipotecario.

Este valor, que siempre se le da al cliente(Ojo, no confundirse. En este caso nuestrocliente siempre es el Banco) debe de ser unvalor prudente, un valor que garantice queuna vez puesto el inmueble en el mercado seva a vender en un plazo no demasiado largode tiempo y por un precio similar al esgrimidopor el tasador.

La normativa para la valoración en estecaso es abundante y muy concreta, habien-dose establecido un auténtico protocolo queresulta muy adecuado para la mayoría de va-loraciones incluso con finalidades como elAsesoramiento de Valor de Mercado, Heren-cias, valoración de inmuebles en proceso deadjudicación, etc., no sin embargo en las va-loraciones para expropiaciones.

Nombrar como normativa fundamentalpara la valoración hipotecaria la Orden 30de Noviembre de 1994 sobre normas de va-loración de bienes inmuebles para determi-nadas entidades financieras, hoy derogadaen base a la ORDEN ECO/805/2003, de27 de marzo, sobre normas de valoración

de bienes inmuebles y de determinados de-rechos para ciertas finalidades financieras ysus modificaciones, así como la Circular nº4/1991, de 14 de junio del Banco de Es-paña. Entidades de Crédito. Normas de con-tabilidad y modelos de estados financieros

Valoraciones para Expropiaciones.Se trata de valoraciones muy problemáticas

y que han sufrido muchos cambios en los úl-timos años. Y hablo de ellas como proble-máticas porque en una expropiación que nodeja de ser un acto forzoso, lo que para elque expropia vale muy poco, para el expro-piado puede tener un valor incalculable y trasel acto de expropiación, la insatisfacción delexpropiado puede ser muy elevada. Ade-más, casi siempre en desacuerdo, son valo-raciones muy ligadas a procesos judiciales,jurado de expropiaciones, denuncias, etc.,que no hacen sino empeorar la situación.

Previo a la salida de la ley del Suelo,cuando el estado requería expropiar suelo,habitualmente se iniciaba un escalada deprecios, muchas veces no justificada, que ter-minaba con valores de expropiación máspropios de suelo urbanizable o industrial, enzonas donde dominaba el suelo rústico, ha-

AGRICOLÆ

19

EN LA

VALORACIÓN

SIEMPRE DEBE

PRIMAR EL

PRINCIPIO DE

PRUDENCIA,DEBIENDO PARA

ELLO

UTILIZAR

RATIOS MEDIAS

DEL SECTOR

PARA EL

CÁLCULO DE

LOS VALORES.

Industrias alimentarias, con fuertes picos de tesorería, recurren a las hipotecas para obtener préstamos con los que incorporan liquidez a sus cuentas.

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:14 Página 3

Page 20: 01. Agricolae CITA

bitualmente con valores unitarios mucho másbajos. Así encontrábamos que cuando se ex-propiaba un suelo para una carretera, aero-puerto, ferrocarril, etc..., se alcanzaban confrecuencia valores de entre 12 y 18 €/m2,cuando un suelo rústico productivo, ningúnagricultor lo pagaría por encima de los 1,5o 2. Y digo un agricultor porque realmentees el único que puede ocupar ese suelo paradesarrollar el único uso permitido en suelo rús-tico, la explotación agraria. Así surgió la Ley8/2007, de 28 de mayo, de suelo. (Vigentehasta el 27 de junio de 2008), y mejor aúnel Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20de junio, por el que se aprobó el Texto Re-fundido de la Ley de Suelo como sustitucióna la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre ré-gimen del suelo y valoraciones. (Vigentehasta el 1 de julio de 2007), para que el es-tado pudiera expropiar suelo a unos preciosrelativamente económicos, garantizando elconocimiento del precio de expropiación du-rante la etapa presupuestaria del proyecto yevitando indeseables engrosamientos de pre-supuesto acabado el proceso expropiatorio,seguramente meses o años más tarde, con laobra incluso concluida. Habitualmente las ex-propiaciones para sistemas generales enca-recían enormemente el presupuesto inicial yrequerían de nuevas partidas presupuestarias

que desgraciadamente íbamos pagandotodos los españoles.

Como utilizar la normativa para cadauna de estas dos finalidades.

Hoy en día, el tasador, consciente de laimportancia de la valoración, tiene verdade-ros problemas para saber si está valorandoconforme a normativa, y muchas veces nosabe aplicar correctamente las tasas de ac-tualización, incluso peor aún, desconoce siel método de valoración concreto que estáutilizando es el correcto.

Para aclarar un poco esta asunto, explicaréa continuación el método a emplear en valo-raciones para mercado hipotecario y porende, con muy sutiles diferencias, para cual-quier otra finalidad que no sea la expropia-toria.

Evidentemente la valoración para mercadohipotecario, la realizaremos a través de unaSociedad de Tasación, pero el mecanismo,que siempre será válido para el resto de va-loraciones, consiste fundamentalmente enaplicar la ORDEN ECO/805/2003, de27 de marzo, sobre normas de valoraciónde bienes inmuebles y de determinados de-rechos para ciertas finalidades financieras ysus modificaciones, cuyas bases provinieronde la Orden 30 de Noviembre de 1994A

GRICOLÆ

20

PARA UNABUENA

VALORACIÓN,CONVIENE

SEGUIR EL ÍNDICEESTABLECIDO EN

LA ANTIGUAORDEN DE30/11/64,

APLICAR UNBUEN

CONOCIMIENTODE LAS RATIOS

MEDIAS DEPRODUCCIÓN YREALIZAR UNA

BUENA TOMA DEMUESTRAS DE

TESTIGOS

Las fincas rústicas son una enorme fuente de valoración ya que sobre ellas tiene lugar la actividad primaria, recurso básico de la economía global.

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:14 Página 4

Page 21: 01. Agricolae CITA

sobre normas de valoración de bienes in-muebles para determinadas entidades finan-cieras y en cuyo texto podemos encontrar unperfecto y muy completo guión para elabo-rar nuestras valoraciones

De esta forma y aplicando los principiosde prudencia, anticipación, finalidad, mayory mejor uso, probabilidad, proporcionalidad,sustitución, temporalidad y transparencia, seutilizarán tres métodos fundamentales para lavaloración en suelo rústico, Comparación,Actualización de Rentas y Coste de Reposi-ción y digo primero Comparación por quesigue siendo un método a utilizar, que entodos los casos nos da una idea muy apro-piada de si el mercado esta influido por laexpectativa urbanística (si detectamos que elvalor obtenido por comparación es muy su-perior al obtenido por actualización de ren-tas). Posteriormente utilizaremos el método deActualización de Rentas como pieza clave dela valoración entendida como explotacióndel inmueble de naturaleza rústica, y Costede reposición siempre que tengamos que va-lorar edificaciones e instalaciones.

Para las expropiaciones, únicamente utili-zaremos el Real Decreto Legislativo 2/2008,de 20 de junio, por lo que las valoracionespara expropiaciones siempre serán más ele-vadas que para otras finalidades, ya que

según el reglamento que desarrolla la Ley delSuelo, las tasas a aplicar son bastante infe-riores a las utilizadas para otras finalidades,por lo que aplicandolas al método de Actua-lización de las Rentas, único a emplear enesta finalidad, los valores serán sensiblementesuperiores y como no habrá que utilizar elmétodo de Comparación, pues aquellos,coincidirán con el valor de Tasación

21

PARA LA VALO-RACIÓN CON

FINALIDAD

EXPROPIATORIA

SOLO SE

UTILIZARÁ EL

MÉTODO DE

ACTUALIZACIÓN

DE LAS

RENTAS, MIENTRAS QUE

PARA CUALQUIER

OTRA FINALIDAD

SE DEBERÁ

EMPLEAR

TAMBIÉN EL DE

MÉTODO DE

COMPARACIÓN

Los frutales forman parte inseparable del valor de la finca, pero debe advertirse de las necesidades ycuidados que requieren, ya que en caso de descuidarse, los valores se deprecian enormemente.

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:14 Página 5

Page 22: 01. Agricolae CITA

a vigente Ley de expropiaciones for-zosas data de 1954, se trata, portanto, de una normativa con más demedio siglo de vigencia y de la queen el momento de su redacción, ni siquiera disponía del imprescindible

marco constitucional.Desde el inicio de la democracia en nues-

tro país, se ha sucedido la promulgación dediferentes leyes del suelo, que han desarro-llado los procedimientos para realizar lasHojas de Aprecio o Informes de Valoración.La última, ha sido la publicación el pasado 9de noviembre de 2011 del Reglamento devaloraciones de la Ley del Suelo de 2008.Eso sí, el procedimiento expropiatorio siguesiendo la gran asignatura pendiente y conti-nua sin variar desde 1954.

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas quesomos los profesionales competentes paraasesorar en todo el proceso expropiatorio yredactar los informes de valoración precepti-vos, a menudo, nos encontramos en situacio-nes surrealistas y tenemos que llevar a cabo

un ejercicio de pedagogía formidable paraconseguir explicarle a los titulares de las ex-plotaciones agrarias ciertas incongruenciasdel sistema. Sí, son cosas sorprendentescomo que cualquier administración puede lle-gar y expropiarte tu parcela, tu medio de sub-sistencia, tu negocio, e incluso ver cómo selleva a cabo una infraestructura y se pone enfuncionamiento y el titular no saber todavía elprecio que va a percibir, ni cuando lo va apercibir.

Las Administraciones, además, se estánacostumbrando desde hace años y, con con-tadas excepciones en contra, a ofrecer unprecio muy inferior al agravio económico ysocial que realizan. Con este panorama, quehace mella, más si cabe, en la deprimidarenta agraria, no queda más opción que re-currir el precio; única salida que permite laley de 1954. Este recurso, contemplado enla ley, lo evalúa el jurado provincial de ex-propiación provincial en función de la hojade aprecio o informe de valoración corres-pondiente, redactado por Ingeniero Técnico

AGRICOLÆ

22

Expropiaciones 1954 Odisea en el Medio AgrarioPor Carlos Parrado Abad (Secretario COITAVC)

L

Los expropiados de la autovía A-38, a su paso por las localidades de Sueca y Cullera siguen sin cobrar las in-demnizaciones pactadas por sus terrenos.

ACTUALMENTE

NOS

ENCONTRAMOS

UN SISTEMA

EXPROPIATORIO

CIERTAMENTE

ANTICUADO, PENSADO PARA

UNA SITUACIÓN

ABSOLUTAMENTE

DIFERENTE A LA

EXISTENTE EN EL

SIGLO XXI

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:15 Página 6

Page 23: 01. Agricolae CITA

Agrícola. Como última instancia a la que recurrir queda elcontencioso-administrativo, muchas veces esta es la únicamanera de que el titular de la explotación agrícola recibaun precio acorde con la realidad del agravio.

Pero, si todo esto parecía complicado, aún se está em-peorando en los últimos tiempos. La pasada semana, sin irmás lejos, tuve la ocasión de estar con expropiados de laautovía A-38, a su paso por las localidades de Sueca yCullera. Después de tener resoluciones por escrito, del ju-rado de expropiaciones de Valencia desde hace entre cua-tro y cinco años, y estar de acuerdo con las mismas, siguen

sin cobrar. Eso si, ven como desde hace años todo elmundo circula por la autovía que se ha construido en loque era su medio de vida. Estas cosas en una sociedadmoderna no debieran de suceder.

Al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas deValencia y Castellón nos congratula la aprobación del Re-glamento de valoraciones, que sigue la línea de actuaciónde la Ley del Suelo de 2008, acotando con criterios obje-tivos y técnicos las particularidades de cada parcela agra-ria y evitando la especulación urbanística. No obstante,nos preocupa y mucho la desprotección a la que se ven so-metidos nuestros clientes, los agricultores y ganaderos.Ellos, son lo propietarios del territorio por donde discurrentodas las infraestructuras, concebidas como el progreso deuna sociedad avanzada. Parece mentira que esta socie-dad avanzada se rija para llevar a cabo autopistas, in-fraestructuras ferroviarias de alta velocidad, aeropuertos,etcétera, por una legislación puesta en marcha hace másde medio siglo. Los Ingenieros Técnicos Agrícolas propo-nemos una reforma que esté más ligada a la realidad ac-tual y que vele por los derechos, algunos de ellosfundamentales, de los afectados.

Este año 2012, sensibilizados como estamos con la co-yuntura económica actual, hemos creído oportuno organi-zar, dentro de los actos de San Isidro, una jornadamonotemática sobre el Reglamento de las valoraciones.Para ello, hemos contado con la presencia, entre otros, deVicente Caballer Mellado, compañero nuestro de recono-cido prestigio, catedrático de la UPV y ponente de la citadanormativa A

GRICOLÆ

23

Camión trabajando en las obras del AVE.

Las obras del AVE están generando enormes expropiaciones en todo el país, tanto por el propio trazado del FFCC como por los préstamos que re-quieren para obtención de material (Imágenes; Plataforma corredor Norte-Noroeste AV - Nudo Venta de Baños).

Articulo VALORACION:Maquetación 4 31/10/12 13:15 Página 7

Page 24: 01. Agricolae CITA

24 Publicidad del Consejo:Maquetación 1 31/10/12 13:15 Página 1

Page 25: 01. Agricolae CITA

El arte de la guerra...en el Sector AgrarioEn esta guerra silenciosa, unos están perdiendo sin darse cuenta, y otros ganando sin hacer ruido.Por D. Miguel Ángel Ávila Santiago (ITA)

ongámonos un poco en situa-ción, salimos a la calle y mira-mos los productos primarios y susprecios. Cualquier persona hoydía ve que, de pronto, ha subidoun producto, o tal otro, pero nose suelen llevar sorpresas res-

pecto del precio del día anterior. Esto no escasualidad, también observan, que hay unaserie de personas que velan por que estosproductos tengan unos standart de calidad,que tengan un formato, una periodicidad, yque estén en el mercado; sobre todo eso. Esdecir, los filetes de hoy, serán muy parecidosa los de mañana, así como los tomates, pe-pinos, patatas, etc.

También al salir a la calle observamos queotros agentes negocian con otros productosde una forma más agresiva o directa como esel mercado de vehículos, pisos, etc..., peroésto en el sector primario no ocurre tanto, estono es casualidad. (Intervención)

También vemos que de pronto, cómo en elsector farmacéutico (por ejemplo) se tienemucho cuidado en el desarrollo e nuevos pro-ductos, se analizan mucho sus conveniencias,más allá de las prácticas estrictas, si no lascompetitivas entre paises, sociedades, eco-nomías, etc.

Esto que no es casualidad, es por algo,existe una partida de ajedrez en la cual efec-tivamente estos movimientos no son casuales A

GRICOLÆ

25

PUN

DESARROLLOEN I+D+I NOSPERMITIRÍA UN

SECTORAGRARIO MÁS

AUTOSUFI-CIENTE, MÁS

PRODUCTIVO YMENOS

DEPENDIENTE

El Arte de la Guerra:Maquetación 4 31/10/12 13:17 Página 1

Page 26: 01. Agricolae CITA

sino que intentan tener un sentido.Tenemos claro entonces que quien tiene

más datos sobre esta partida puede aventu-rarse a medir, saber, comparar, planificar.

“La ajedrez” en su origen surgió como un“juego” de táctica de guerra, esto es que qui-zás por mediación de ella podemos entendermejor esta explicación.

Todos jugamos a la ajedrez en la vida,para casi cualquier asunto, los jefes juegan ala ajedrez en sus empresas, los políticos, losejércitos, y los paises, pero no los sectores,éstos en si no juegan a nada, pero sí quienlos coordina ahora y hoy son los paises o lasgrandes empresas que en realidad, y más eneste sector agrario, son casi tan grandescomo paises; éstos sí juegan a la ajedrez.

Entonces situados en este punto de partidapodemos comenzar a analizar la situación, elarte de esta guerra silenciosa del sector pri-mario.

Yo soy de un pequeño pueblo, Mozodielde Sanchiñigo, en el cual se entendía rápi-damente, que dentro de la agricultura, (queera la dedicación mayoritaria de los vecinos)para poder vivir mejor no tenías más que doscaminos, o trabajar más, arrendando tierras,

haciendo mejor lo que hacía el vecino, o ha-ciendo algo que no éste no supiese hacer yque ello te proporcionase un mayor rendi-miento, un producto particular que tu sabíasque existía en otros lugares y que por lo tantopodría interesar al consumidor, y que por lotanto rentaría donde nuestro vecino no supoo no se atrevió a innovar.

En mi pueblo esto se entendía, y se hizo.Se trabajaba y se conseguía normalmenteesta sana competitividad que hace que todosalcancen mayores rentabilidades que sin ella,y que renten más en conjunto a su vez. Mirensi no cuando se ha batido el récord de golesen nuestra liga. Dos años consecutivos,cuando tenemos aquí a los dos mejores ju-gadores del mundo compitiendo entre ellos,ese es un buen botón de muestra.

Mientras tanto, los del pueblo de al lado asu vez, se enteran que sus vecinos están au-mentando su facturación respecto de ellos,por una implicación mayor y una competen-cia sana en el sector.

Así, alguno comienza a intentar hacer lomismo, pero como todos sabéis, lo mismohecho después, no es más que hacer algoque otro ya sabe hacer mejor, por ello nor-A

GRICOLÆ

26

LA

COMPETITIVI-DAD PERMITE

QUE SE

ALCANCEN

RATIOS DE

MAYOR

PRODUCTIVIDAD

SIENDO

NECESARIA LA

PUESTA EN

MARCHA

FORMAS DE

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

DESARROLLO

Salvo en cuestiones como la semilla y los fitosanitarios, el campo español desconoce el I+D+I

El Arte de la Guerra:Maquetación 4 31/10/12 13:17 Página 2

Page 27: 01. Agricolae CITA

malmente es difícil alcanzarles.Hasta que descubrieron que hay una forma

de alcanzarlos, se trata de adelantarse y sermas competitivos, unirse, y así, gracias a laorientación y consejo de personas que cono-cen los métodos para incrementar los rendi-mientos, (estudiosos, alcaldes, cooperativa,etc), adaptandolos a nuevos productos o mer-cados.

Esto fue así hace muchos años, pero de re-pente con la industrialización, de otros pai-ses llegó unas maquinaria que conseguíahacer el trabajo en mucho menos tiempo delo que tardábamos aquí, y encima ahorrandomedios. Esto implicó un ahorro muy impor-tante de tiempo, que nos permitió continuarpensando, investigando, inventando, y quea su vez obligo a que se necesitasen más me-dios de producción para continuar en este sis-tema, tecnología para estas maquinas, yavances en nuevos cultivos, formas de culti-vos, genética, mejora, etc.

Algunos paises comenzaron a tener autén-ticos arsenales en nuestro sector en forma deproductos, maquinaria, semillas selectas, in-dustrias, etc, como algo exclusivo que sóloellos tenían para labrar, cultivar y desarrollarnuevos productos.

Y ejércitos, en forma de personas cualifi-cadas que entendían como se usaban esosarsenales que conocían a la perfección esosnuevos cultivos,y comprendían como funcio-naban sus nuevas necesidades.

A su vez otros capitanes de estos ejércitossabían como se afectaría al mercado, a lasociedad, al sistema y así como sacarlemejor beneficio explotándolo de la formamas correcta.

Y de pronto, otros eran agricultores de nues-tros propios agricultores, uno aquí jugabauna partida de ajedrez con el que a su vezotro la juega con el... éste piensa en fun-ción de lo que el otro le hace pensar. El si-guiente movimiento es el antepenúltimo delotro, pero él sin saberlo, y la partida conti-nua...

Así este arte de guerra silenciosa en nues-tro sector, es sin duda un método en el que enla sociedad actual, en este mundo de hoydía, los paises, y sus economías necesitanafianzar sus redes socio-económicas de laforma más estable y construirlas lo más rápi-damente posible para que no les adelante elcompetidor, es decir el vecino.... (como entrelos pueblos antes de ayer)

De esta forma, la guerra que conocemos

AGRICOLÆ

27

MIENTRASQUE EL I+D+I

EN LASINDUSTRIAS

ALIMENTARIASESTÁ

INTEGRADOPLENAMENTE,

ES EN ELSECTOR

AGRÍCOLADONDE AÚN

PODEMOSRECORRER UNINTERESANTECAMINO PARAINCREMENTAR

LARENTABILIDAD

Es en el sector de las industrias alimentarias donde son más patentes los resultados por investigación en I+D+I

El Arte de la Guerra:Maquetación 4 31/10/12 13:17 Página 3

Page 28: 01. Agricolae CITA

como la I+D, es una guerra silenciosa, muybien calculada y donde se mezclan puntosmuy interesantes al estudio que darían muchopara hablar en posteriores artículos.

En esta guerra silenciosa, unos están per-diendo sin darse cuenta, y otros ganando sinhacer ruido, están sucediendo dependenciasestratégicas y no sólo dependencias sino tam-bién estrategias, intentos de salir de la par-tida, pero, ¡un profesor de ajedrez me dijo!,“una vez que empiezas una partida de aje-drez, el abandonarla después, que sepasque es perderla”. Y efectivamente, o no lu-chas o en cuanto decides luchar, te toca lu-char contra todo.

Como dato curioso comentar o indicar quelean la procedencia de los sulfatos, productosagrarios seleccionados, semillas, fertilizantes,etc... fíjense, no verán demasiados nombresen español, fíjense en la marca de su tractor,de su sembradora de precisión, de la cose-chadora, de los nuevos métodos de cultivos,en las maquinas de las industrias donde seenvasa el filete, los mataderos, calefactoresde naves, fíjense de donde proceden. Fíjenseen la importancia relativa que tienen nuestrasnuevas invenciones nacionales... Si el mer-cado no le dice que tiene que triunfar ese

año, esa innovación podría caer en el olvidoy no utilizarse. Por qué, piénsenlo.

Esta situación es curiosa y es compleja perola partida continúa, nuestra situación ha em-peorado, nuestra competitividad en I+D esescasa, la cooperación entre el sector tam-bién, así nuestra dependencia es casi total.

Recuerdo una frase que quizás venga acuento y sea una de las causas de nuestroaturullamiento actual, “a dónde huir ahora, siescapar de mi no puedo”. Nosotros huimosde nosotros mismos, somos inmovilistas pornaturaleza, reacios al cambio, poco em-prendedores, y los medios para los que sí loson, tampoco se lo ponen demasiado fácil.

Entonces aquí ¿cual sería la cuestión a me-jorar si quisiésemos?

Primero, cada uno de nosotros tenemos quehacer escrupulosamente bien el trabajo y node cualquier manera, exigirnos una coheren-cia y honradez en nuestras labores agrariaso ganaderas.

Segundo, exigir igualmente esa honradeza nuestros proveedores de piensos, sulfatos,abonos, etc, y que practiquen esta concien-cia de la que hablamos, para que también,exijan a los suyos, que segura-mente serán externos y así se impliquen en

AGRICOLÆ

28

LEAN LAPROCEDENCIA

DE LOSSULFATOS, DE

LOS PRODUCTOSAGRARIOS

SELECCIONA-DOS, DE LOS

FERTILIZANTES,DE LA MARCADEL TRACTOR,

O LASEMBRADORADE PRECISIÓN.FIJENSE, NO

VERÁNMUCHOS

NOMBRES ENESPAÑOL

Con el I+D+I se han conseguido excelentes resultados en cultivos intensivos como el tomate entre otros.

El Arte de la Guerra:Maquetación 4 31/10/12 13:17 Página 4

Page 29: 01. Agricolae CITA

conjunto en esta discordancia.A su vez nosotros y ellos, de forma colec-

tiva, a los gestores regionales que coordinano amparan a este sistema, manifestarles opreguntarles si saben que estamos perdiendoesta “guerra”, que si han pensado algo paraenmendarlo, que por qué, sus socios localesno pueden conseguir o producir los productosque después nosotros compramos de otros lu-gares.

Creo que con este compromiso tendremosparte del problema resuelto, la concienciasobre un problema es el primer requisito parasolucionarlo, el identificarlo el segundo y lavoluntad inequívoca para solucionarlo el ter-cero.

Ahora bien, esto nos lleva a una conclu-sión final, nuestros gobernantes tienen unaresponsabilidad, ya que dentro de sus fun-ciones esta el gestionar y coordinar pormedio de sus herramientas lo que se entiendecomo un bien social global e indispensablepara nuestra competitividad, y que esta seauna necesidad clara y concreta, que laapuesta nos lleve a convertir la desventaja ac-tual en una ventaja competitiva mañana.

Y esto nos lleva pedir un apoyo económico,estructural, de conceptos e ideas sobre estacuestión, dotando de unas estructuras que

puedan llevar a cabo este desarrollo del sec-tor, que hoy se herramienta fundamental-mente por medio de centros tecnológicos dediscutible eficacia.

Este apoyo debería ser inequívoco, claro,con un plan concreto y un destino fijo, y elcaminar hacia ello tiene que ser una obliga-ción para nuestros gobernantes dotando deestas herramientas para que quienes com-peta logren sus éxitos, y no quede en un brin-dis al sol.

No deben ser estudios para ver “que sale”,sino jugar la misma partida que juegan el top10 del ranking mundial de este ajedrez, y te-nerlo claro, exigir a los medios humanos quelo tengan igual de claro, e intentar no se vicieel sistema en el camino, trasmitiendo al sec-tor primario esta voluntad y apostando defi-nitivamente por la I+D+i aunque suene raroaún en nuestro sector agrario y no de la sufi-ciente confianza. Pero el nombre I+D+i es lode menos, la idea es lo importante, y la ideaes absolutamente real, y casi todos lo sabe-mos, luego solucionémoslo, juguemos la par-tida, y disfrutemos adelantándonos a losmovimientos, que hasta ahora, otros dabanantes

Frase; “esta paz es mi guerra por que no esla paz que yo quiero...”

29

DEBEMOSRECLAMAR A

NUESTROSPOLÍTICOS QUE

APOYEN ELI+D+I EN EL

SECTORAGRARIO

COMO BASEFUNDAMENTALDEL EQUILIBRIO

PRODUCTIVOPARA

GARANTIZARUNA BUENA

COMPETENCIAEN EL

MERCADO

Con la investigación en laboratorio se ha avanzado mucho en el sector de las semillas. AGRICOLÆ

El Arte de la Guerra:Maquetación 4 31/10/12 13:17 Página 5

Page 30: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

30

“Yo soy yo y miscircunstancias”

Seguros para el profesionalPor D. Julián Cerdán Arizcurena (ITA)

omienzo este artículo con una cita a una delas frases más bonitas, siempre de actuali-dad, ¡sin tener que modificarla!, atribuíble aOrtega y Gasset, en la incertidumbre deldesconocimiento de si anteriormente, desdela creación del mundo, alguna otra personala pronunció. Daría igual, la frase seguiría

siendo de actualidad y se renovaría automáticamente.

¿Cuál es el tema de este artículo? La necesidad de pro-tección que tienen las personas, animales y cosas, y que lascircunstancias, cuando no las leyes, obligan a ser sensatos,aunque no guste.

A nadie le gusta gastarse el dinero en algo intangible como

la promesa de un seguro por si ocurre algo, no lo vamos adiscutir, pero:

Por ahora, intentaré situar el escenario, dentro de la vidadiaria, sin acometer en un principio el escenario laboral, in-dependientemente de su desarrollo dentro del trabajo porcuenta ajena (empresa privada, administración) o por cuentapropia (autónomo, sociedad profesional, etc.).

Con estos antecedentes, el artículo nos lleva a hablar de:

¿Qué es un seguro?

La forma más racional y equilibrada de proteger a las per-sonas y sus bienes.

CC

“Yo soy yo y miscircunstancias”

Page 31: 01. Agricolae CITA

No vamos a repasar la historia, pasamos al presente.

Podemos trabajar con la premisa de que existen dos se-guros fundamentales y “fuertes” a nivel personal, los demássuelen ser necesarios y, más o menos, imprescindibles pero“no prácticamente obligatorios”, para sentirnos seguros.

Me refiero al seguro de Responsabilidad Civil (en ade-lante R.C.) en sus distintas facetas, y al de fallecimiento eincapacidad.

El resto de seguros personales, aunque muy importantestambién, los consideraríamos “Marías” comparados conlos anteriores.

Recurrimos a una breve referencia legal, del artículo1902 al 1910 del Código Civil (nos es de aplicación porel mero hecho de vivir) nos viene la obligación de indem-nizar o reparar cualquier daño que produzcamos a un ter-cero por culpa o negligencia. Producido por uno mismo opor personas, animales o cosas que estén bajo nuestra tu-tela o propiedad. (atención a todo lo que soportamos bajonuestro manto).

El seguro de Responsabilidad Civil Profesional, familiar,de animales domésticos, de automóviles, del cazador, etc.,es la forma más económica y práctica de traspasar a unacompañía aseguradora las obligaciones de los referidosartículos de la ley.

AGRICOLÆ

31

Page 32: 01. Agricolae CITA

Nadie sabe a ciencia cierta lo que nos puede ocurrir, eldaño que podemos hacer a un tercero, las imprudencias odescuidos de nuestro hijo menor de edad, nuestro perro, lasirvienta, el fontanero que viene hacer un pequeño arregloen nuestra vivienda, al que no hemos pedido el seguro deresponsabilidad civil comoprofesional de la fontanería nirecibo del pago, y tampoco lepedimos factura, ni DNI, niningún documento acredita-tivo. Si al día siguiente, el ve-cino de abajo nos reclamaunos daños por agua, tene-mos que responder.

Los daños y perjuicios pue-den ser tan variopintos, y lascantidades a indemnizar tanastronómicas para una familiaque sería imposible recupe-rarse durante toda una vidaprofesional, por eso estos se-guros son imprescindibles amenos que estemos dispuestos(casi seguro sin ser conscien-tes de ello) al riesgo de des-equilibrarnos para siempre.

Ya que respondemos con nuestra economía presente y fu-tura. Sirva como punto de reflexión, un par ejercicios, unode reducción “al absurdo”, y otro con una profesión que noes la nuestra, para ser capaces de un análisis más con-trastado.

AGRICOLÆ

32

Tradicionalmente ha sido la construcción la generadora del sistema de seguros de responsabilidad civil, ya que siempre ha sido una actividad conevidentes riesgos para los trabajadores, en la que ha habido que desarrollar una extensa y prolífica legislación para acabar con los accidentes.

En nuestro sector agrícola, numerosas veces el propietario o agricultor hace de promotor y de constructor,una situación que habitualmente entraña importantes riesgos durante la ejecución, y que pone en grave pe-ligro la seguridad de las personas o de la propia construcción, cuyo director facultativo debe estar muy altanto para que haya la posibilidad de defensa en caso de siniestro.

Page 33: 01. Agricolae CITA

Un caso dentro del ámbito doméstico.

¿Nos hemos preguntado alguna vez si el vecino de abajotiene colgado de sus paredes un “Goya” o un “Velázquez”,o bienes en el interior de su casa de valores parecidos?

Responderíamos en caso de daño por agua o incendiooriginado en su piso por negligencia, contodo nuestro patrimonio presente y futuro,como hemos dicho, si esos cuadros se inuti-lizan.

Otra situación del ámbito profesional...

¿Sabe cuánto pueden reclamarle a un pro-fesional médico por un error de diagnóstico,o un acto médico, fuera de la “lex artis adhoc”?

Estamos recomendando a cualquier mé-dico o dentista, actúe como medicina gene-ral, odontología general, o sus distintasespecialidades, por ejemplo, cirugía plásticao implantología, un mínimo asegurado de1.200.000 euros por acto médico.

No hay que confundir la especialidad conel daño posible que podamos producir. Enespecialidades arriesgadas la frecuencia oposibilidad de producirse será mayor, por

tanto el seguro costará más, pero en especialidades demenor riesgo el daño puede ser igual o mayor. Las reclama-ciones las hacen los pacientes o sus familiares en función delestado anatómico o funcional en que se encuentren despuésde un posible error reclamable o del fallecimiento en su caso.

Pues bien, cualquier médico o dentista pueden, con un“descuido”, provocar la mayor de las reclamaciones indem-nizatorias, sea de la especialidad que sea.

Otra cosa es, que al ser menos frecuente las primas de me-dicina general sean 40 veces más baratas que cirugía plás-tica, por poner un ejemplo, pero hay que asegurar el mismocapital en cualquier especialidad. También hay que tener encuenta, aunque incide de forma muy variada y especifica,nuestra clientela. A medida que la clientela tiene mayorpoder económico y estructura organizativa (defensa jurídica,etc...) la posibilidad de una reclamación en mayor cuantíase incrementa, por no perder al situación actual que vivimosdentro del escenario de crisis económica, que lleva a pedirresponsabilidades a todo el que “pasa por ahí”

Es un error pensar que al ejercer una medicina de bajoriesgo se debe asegurar un capital menor.

Sirva esta comparación como premisa a la hora de abor-dar nuestra propia póliza de R.C. dentro de las diversas es-pecialidades ejercidas.

Debemos tener coberturas de responsabilidad civil en ca-pital suficiente para proteger un desequilibrio patrimonial im-portante.

33

AGRICOLÆ

El profesional siempre está en la cuerda floja por sus actuaciones profesionales, por lo que de-beremos cubrirnos las espaldas con buenos seguros, a la espera de no tener que utilizarlosjamás.

Page 34: 01. Agricolae CITA

El segundo seguro importante del que hablábamos es elde Fallecimiento e Incapacidad por cualquier causa, conatención a pólizas que cubran períodos de inactividad pro-fesional.

¿En caso de fallecimiento o incapacidad profesional, po-dría mi familia o yo mismo, con la paga que me “quedara”mantener mi capacidad económica?

¡Vamos a hacer las cuentas!

Supongamos que estuviera generando unos ingresosmensuales de 3.000 euros, y tuviera la desgracia de fa-llecer, y recibiese de la Seguridad Social una paga de2.000 euros, casado y con dos hijos. Faltarían otros1.000 euros para mantener el equilibrio económico, puessi después de tal desgracia me viene la económica: im-pago de hipotecas y préstamos, colegios de niños o uni-versidades, contribuciones del piso, chalet, apartamento, yuna interminable lista conocida por todos, ¡apaga y vá-monos!

Todo lo anterior lo evitamos asegurando un capital que,invertido a plazo fijo, nunca de otra manera, repartido envarios bancos o cajas de ahorro, nos producirá al añoesos 12.000 euros que nos faltan, es decir los 1.000euros al mes. En definitiva, a un máximo del 3% que po-dríamos conseguir actualmente tendríamos que asegurar800.000 euros en un seguro o varios de fallecimiento e in-capacidad, no de ahorro.

ASÍ DE FÁCIL.

Y siendo más generosos, para con nosotros mismos, yolo incrementaría en otros 200.000 euros, pues si sufro unaincapacidad que me “deja en silla de ruedas” sumar a ese3% otros 6.000 euros anuales, que a razón de 500 eurosmensuales, algún “jubilado” conocido me sacaría todoslos días de paseo, al cine, etc., ya que mi esposa o mishijos, que seguramente también lo harían, tienen sus ocu-paciones. Seguro que siempre me agradecerían el habersido tan previsor.

YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS,

Continuaremos este debate en el próximo artículo

AGRICOLÆ

34

Algunas situaciones durante la obra son las más arriesgadas, por lo quesi actuamos como directores de obra deberemos siempre estar presentes.

Las inclemencias del tiempo pueden jugarnos malas pasadas si los cál-culos no han sido minuciosamente revisados.

Page 35: 01. Agricolae CITA
Page 36: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

36

D. Miguel Arias CañeteMinistro de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente del Gobierno de España

Nacido en Madrid en 1950, se licenció en de-recho por la Universidad Complutense de Madrid,tras lo cual preparó una oposición para optar auna plaza de abogado del Estado, la que consi-guió en 1974, y en la que trabajó durante cuatroaños en las delegaciones de Hacienda de Jerezde la Frontera y Cádiz.

En 1978 abandonó la administración pública para dedi-carse a la docencia como profesor en la Facultad de De-recho de Jerez de la Frontera, hasta que comenzó suactividad política en 1982, de la mano de Alianza Popu-lar. El 22 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy lo nombróMinistro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambientedel Gobierno de España.

Redacción de Agricolæ¿Qué contexto se le presenta a España en el marco dela nueva PAC más allá de 2013?

D. Miguel Arias Cañete. En mi opinión, se nos presentaun contexto de oportunidades. El objetivo de España va aser el fortalecimiento de nuestro sector productor y la ver-tebración del sistema agroalimentario español. Estos seránlos ejes en torno a los cuales se propone orientar la posi-ción española en el proceso de negociación de la Reformade la PAC.

Para nuestro país, resulta prioritario que las nuevas orien-taciones, incorporen los recursos financieros, las medidasy los elementos de flexibilidad necesarios que permitan su

L

D. Miguel Arias CañeteMinistro de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente del Gobierno de España

ENTREVISTAENTREVISTA

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 2

Page 37: 01. Agricolae CITA

aplicación integrada y coherente dentro de una políticaagraria española, que tiene como propósito último hacerde nuestro sistema agroalimentario, un referente dentro yfuera de Europa, generador de riqueza e integrado con elmedioambiente, para cuya consecución el concurso delacuerdo entre las administraciones del Estado y de las co-munidades autónomas resulta indispensable.

Redacción de Agricolæ¿Es razonable para nuestro sector agroalimentario des-tinar un 25 % del presupuesto en desarrollo rural a prác-ticas medioambientales?.

D. Miguel Arias Cañete. Este 25% de recursos ha permi-tido a lo largo de la actual programación, el desarrollo de

importantes proyectos vinculados a las producciones decalidad.

Lo que está claro es que en el próximo período de pro-gramación, 2014 – 2020, la asignación de fondos, ennuestra opinión, deberá basarse en criterios objetivos, co-nocidos previamente por los Estados miembros y que ten-gan en cuenta indicadores medioambientales ysocioeconómicos que reflejen adecuadamente la realidadde las zonas rurales de la Unión Europea.

Por ponerle un ejemplo, en el que existe pleno consensocon las Comunidades autónomas, consideramos inviableque las inversiones en infraestructura de regadío estén con-dicionadas a un ahorro en el consumo de agua del 25 %.

Por otra parte, el sistema de condicionalidad “ex ante” de-bería eliminarse en la medida en que, en algunos aspec-tos, va más allá de la política de desarrollo rural yaumentará sin duda la complejidad en la aplicación deesta política.

Por último, quiero resaltar la importancia de la simplifica-ción, no solamente en las modificaciones de los progra-mas, sino también en los sistemas de Igualmente deberíasimplificarse más el procedimiento para la modificación deseguimiento y evaluación.

Redacción de Agricolæ¿Hacia dónde deben ir encaminadas las políticas agro-alimentarias en el contexto actual de crisis?

D. Miguel Arias Cañete. Si analizamos el sistema agroa-limentario español, se percibe como una primera debili-dad, el muy importante número, pero pequeño tamaño delas explotaciones agrarias, que además se encuentran es-casamente organizadas. Este hecho, da lugar a una redu-cida capacidad de negociación frente a los proveedoresde medios de producción y a los compradores de los pro-ductos agrarios obtenidos. En este análisis, tenemos igual-mente que destacar las fortalezas, que se comprueban ennuestra capacidad productiva y productividad.

Tras este análisis, le respondo que todas las actuaciones demi departamento, todas las acciones y medidas, se van aalinear en torno a dos ejes principales. Primero, uno decarácter marcadamente nacional, que recogerá las accio-nes destinadas a fortalecer los componentes más débilesdel sistema y, sobre todo, a vertebrarlo haciéndolo más só-lido y competitivo respecto a otros sistemas europeos e in-ternacionales. Y otro, de carácter comunitario que,utilizando todos los resortes a nuestro alcance en forma dealianzas con otros Estados miembros y a través de nuestros A

GRICOLÆ

37

D. Miguel Arias CañeteMinistro de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente del Gobierno de España

D. Miguel Arias CañeteMinistro de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente del Gobierno de España

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 3

Page 38: 01. Agricolae CITA

parlamentarios europeos, recogerá acciones que permitannegociar las propuestas sobre la reforma de la PAC, tratarde adecuarlas a nuestras condiciones y obtener el techomáximo de recursos financieros para su aplicación másventajosa con vistas a la consolidación del sistema agroa-limentario nacional. Esta es la senda que proponemos.

Redacción de Agricolæ¿Qué cambios propondría a los pequeños productorespara ser competitivos en un contexto de MercadoComún Europeo?

D. Miguel Arias Cañete. Como ya le he comentado, enel eslabón de la industria agroalimentaria, la principal de-bilidad observada, se refiere al tamaño reducido de nues-tras numerosas pequeñas y medianas empresas, que lashace más vulnerables frente a la distribución, afectando asu rentabilidad y mantenimiento.

Así, en cuanto a los cambios propuestos y tras un año deintensos debates en las instituciones comunitarias y con elresto de agentes implicados; el 12 de octubre se presentóla comunicación de la Comisión para la reforma de laPAC.

En el seno de la Unión Europea debemos avanzar en lasmedidas destinadas a mejorar el funcionamiento de la ca-

dena alimentaria, especialmente en todas aquellas desti-nadas a reforzar el poder de negociación de los produc-tores. En este sentido deberán establecerse mecanismosclaros que permitan la concentración de la oferta, modifi-cando las reglas de la competencia en el sector agroali-mentario, de modo que las organizacionesinterprofesionales con extensión de normas, las organiza-ciones de productores y cooperativas puedan actuar en elmercado en defensa de los precios de productos que ofre-cen agricultores y ganaderos.

Igualmente, en el marco de la nueva PAC, y en concretorespecto a los instrumentos de gestión de mercados, dondeEspaña considera que las medidas propuestas deben serambiciosas y responder adecuadamente a la necesidadde mantener una red de seguridad que sea realmente efec-tiva, para apoyar a nuestros productores.

Redacción de Agricolæ¿Qué medidas se están tomando para fomentar el desa-rrollo sostenible de las zonas rurales?

D. Miguel Arias Cañete. Continuaremos coordinando eimpulsando la aplicación de los programas de desarrollorural, cuya evaluación servirá de punto de arranque delnuevo periodo de programación 2014-2020.

AGRICOLÆ

38

Se apoyará desde la administración el asociacionismo de agricultores para la gestión integral de las plagas

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 4

Page 39: 01. Agricolae CITA

Sin embargo, con independencia de estas actuacionespromovidas por la Unión Europea y cofinanciadas por lasasociaciones españolas, disponemos en España de unaLey estatal para el desarrollo sostenible del medio rural,que se concreta en un programa de desarrollo rural sos-tenible financiado con fondos exclusivamente nacionales.

Sin entrar a valorar la pertinencia de esta ley, cuando sedispone de instrumentos menos onerosos para las arcasespañolas, procede valorar los resultados de su aplica-ción que, desgraciadamente, no son buenos. En efecto, laley requiere un desarrollo muy complejo que acabe ins-trumentándose mediante convenios con comunidades au-tónomas. Desde su publicación en el año 2007 hasta lafecha se han elaborado seis convenios (La Rioja, Castillay León, Asturias, Aragón, Galicia y Navarra). Solo se hanfirmado dos, el de La Rioja y el de Galicia.

En estas circunstancias, el Gobierno va a reconsiderar laoperatividad de la ley y, tras un análisis que ya venimosrealizando, propondremos modificaciones precisas —quepueden ser profundas, les anticipo— tratando de acer-carla más a la realidad de los problemas a los que esa leyvenía a dar respuesta.

Redacción de Agricolæ¿Se prevén ayudas para los ganaderos que tengan quehacer una reconversión de sus explotaciones por la nor-mativa relativa al bienestar animal?

D. Miguel Arias Cañete. España quiero que quede claro,es una firme defensora del estricto cumplimiento de la nor-mativa de bienestar animal.

En todo caso, nuestro país está manteniendo una opinióny una posición clara, y es la de establecer normas técni-cas en base a estudios científicos acompañados de infor-mes de impacto. Cualquier normativa veterinaria deberíacumplir estos requisitos.

En respuesta a su pregunta concreta, el Ministerio no haestablecido líneas de crédito directas para este objetivo,en los Presupuestos Generales del Estado. Son las Comu-nidades autónomas y dentro de la programación de Des-arrollo Rural, las que están estableciendo líneas deayudas.

Redacción de Agricolæ¿Cómo se puede defender a nuestros productores de laentrada de productos agroganaderos de terceros paí-ses (Marruecos, etc.) que tienen normativas menos exi-gentes y producen más barato?

D. Miguel Arias Cañete. Estoy convencido de quehemos defendido de manera tajante nuestros intereses enlas negociaciones agrarias con Marruecos,

En mis visitas a Marruecos en febrero y octubre de esteaño 2012, he mantenido reuniones con los más altos di-rigentes del Gobierno de Marruecos.

Quiero destacar la importancia de garantizar el respeto alos términos establecidos en el acuerdo agrario con Ma-rruecos, así como la intención de establecer sistemas entrelos dos países para el intercambio de información en casode graves incidencias, independientemente del protocoloestablecido en el acuerdo hortofrutícola con la UE.

Existe una clara voluntad, por parte de ambos países, detrabajar en conjunto, para analizar las eventuales crisisdel mercado e instaurar, llegado el caso, medidas co-rrectivas si son necesarias.

Redacción de AgricolæEn un contexto de crecimiento demográfico y de de-manda creciente de alimentos para alimentar a una po-blación que se prevé que en el año 2050 alcance los9.000 millones de personas en todo el mundo, ¿cómose piensa abordar desde su Ministerio la política de re-gadíos en el conjunto de España?

D. Miguel Arias Cañete. En España, somos conscientesde que una de nuestras debilidades es la que deriva dela situación geográfica.

Nuestro territorio se encuentra sometido a una significa-tiva variabilidad climática, en particular en relación conlas precipitaciones e históricamente se han desarrolladograndes infraestructuras de regadío.

Mantener, conservar y mejorar esas infraestructuras, asícomo las obras complementarias en las explotaciones, su-pone unos costes de producción a los que otros sistemasnacionales no tienen que hacer frente.

El Ministerio que dirijo pretende establecer una gestión in-tegral del agua de riego que permita reducir el consumo,mejorar la eficiencia y evitar el deterioro de los recursos hí-dricos, mediante el diseño de un nuevo plan nacional deregadíos que incorpore estos objetivos junto con el de sos-tenibilidad medioambiental, abordando medidas de mo-dernización y de nuevas transformaciones.

En este ámbito, se llevará a cabo un apoyo decidido a lascomunidades de regantes, usuarios de agua de riego, porel papel clave que desempeñan en el cumplimiento de las

39

AGRICOLÆ

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 5

Page 40: 01. Agricolae CITA

exigencias de la Directiva-marco del Agua, y en el caso delas comunidades, por su relevante papel en la transferen-cia tecnológica al sector.

Redacción de Agricolæ¿Considera que la biotecnología agrícola y en conjuntoel uso de variedades vegetales genéticamente modifica-das, puede ayudar a abrir las necesidades alimentariasde los próximos años y además contribuir a paliar la per-tinaz segura que se prevé en los próximos decenios?¿Cuál es la política de su departamento en materia deorganismos genéticamente modificados?

D. Miguel Arias Cañete. La biotecnología aplicada a laagricultura es una herramienta que está dando una res-puesta muy eficaz a algunos retos productivos concretoscomo la lucha contra determinadas plagas o el control demalas hierbas. Las variedades obtenidas mediante técni-cas de biotecnología o “modificadas genéticamente” sonuna opción, por tanto, para los agricultores de todo elmundo y que, además resultan ser más sostenibles que lasvariedades convencionales por el ahorro que suponen enaplicación de pesticidas, el uso de herbicidas menos per-sistentes o la reducción de emisiones de CO2 por la dis-minución del número de labores agrícolas.

Por tanto, no podemos decir que los OMG vayan a ser lasolución al hambre en el mundo, pero sÍ que pueden con-tribuir, junto a muchos otros factores, a hacer que la pro-ducción agrícola tenga mayores rendimientos y menorimpacto en el medio ambiente.

De hecho, en un mundo globalizado como en el que es-tamos, la Unión Europea se está quedando aislada puestoque los principales países productores agrícolas, estánapostando cada vez más por los OMGs debido a las ven-tajas anteriormente citadas, lo que nos deja en inferioridadde condiciones al no poder cultivar dichos productos.

Este Ministerio apuesta por la agricultura moderna, soste-nible, respetuosa con el medio ambiente y que ofrezca pro-ductos de calidad y en este marco tienen perfectamentecabida los OMG.

Redacción de AgricolæCon la entrada en vigor de la directiva de usos sosteni-ble de productos fitosanitarios y con la obligatoriedadde las buenas prácticas agrícolas para acceder a lasayudas comunitarias, ¿cómo ve el futuro de la denomi-nada Producción Integrada? ¿Contempla su departa-mento que con un futuro no muy lejano de la ProducciónIntegrada se pueda equiparar a Producción Ecológica,desde el punto de vista de reconocimiento con distintivo

de calidad, tanto a nivel estatal como europeo?D. Miguel Arias Cañete. Hablamos de dos métodos deproducción distintos y con ámbitos regulatorios específicos,si bien ambos pueden dar satisfacción a la tan deman-dada diferenciación de la agricultura europea y para losque sistemas tradicionales o extensivos españoles encuen-tran una vía de valorización.

No obstante, si bien la producción integrada ha tenido unnotable avance en España en los últimos años a día dehoy cuenta con un hándicap comparativo con la produc-ción ecológica, su nivel de reglamentación. En el caso dela producción ecológica existe amplia normativa interna-cional y contamos con regulación común europea desdeprincipios de los años 90.

Consideramos que puede existir un buen futuro para Es-paña en el ámbito de la producción integrada, pero paraello, como se ha comentado, quizás debería avanzarseaún más en la armonización normativa preferiblemente enel ámbito comunitario.

Redacción de AgricolæEl cambio climático es un hecho imparable y que pocoa poco va condicionando nuestro sistema productivo ynuestras condiciones medioambientales. ¿Contempla sudepartamento algún tipo de actuación para regular laagricultura denominada de “proximidad” o “local”,como un sistema productivo que ayude a mitigar los in-exorables efectos del cambio climático?

D. Miguel Arias Cañete. El Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, como ya he expresado enesta entrevista anteriormente tiene entre sus prioridades laracionalización de la cadena de valor y el fomento de lalabor de los emprendedores como elemento vertebradordel mundo rural y generador de empleo. Este empleo, ob-viamente, se considera uno sostenible y colabora a miti-gar lo que ustedes denominan “efectos del cambioclimático”.

El fomento de la agricultura local y las cadenas de comer-cialización cortas son, sin duda, elementos estratégicos enla búsqueda de ambos objetivos.

Esta búsqueda de soluciones, requiere un enfoque europeoy holístico. Debemos ser capaces de garantizar la persis-tencia de su actividad en un entorno de alta competenciainterna y externa, que demanda necesariamente el incre-mento de las estructuras y el valor añadido. Debemos igual-mente ser capaces de reivindicar la excepcionalidad deestas actividades económicas, facilitando el acceso al mer-cado con posibilidades.A

GRICOLÆ

40

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 6

Page 41: 01. Agricolae CITA

Por lo tanto, en respuesta a su pregunta, si, estamos con-templando actuaciones en este ámbito, en el marco de laPolítica agraria europea.

Redacción de AgricolæEn unos momentos en que la política agraria que se des-arrolla en nuestro país, como en el resto de los países eu-ropeos, nos viene marcada en gran medida desdeBruselas, ¿tiene previsto su Ministerio desarrollar algúntipo de actuación no ligada a las directrices comunitariasy que pueda favorecer a nuestro sector agrario y agro-alimentario? Sería el caso, por ejemplo, de poner enmarcha planes de reestructuración y reconversión en di-ferentes sectores productivos, al estilo de los desarrolla-dos hasta fecha, en fruta y cítricos y en este sentido

estaríamos hablando de olivar y frutos secos, entre otros.D. Miguel Arias Cañete. Como ya le he mencionado, laspolíticas agrarias del Ministerio, se enfocan en dos ejesprincipales. Uno de carácter marcadamente nacional, querecogerá las acciones destinadas a fortalecer los compo-nentes más débiles del sistema y; otro, de carácter comu-nitario que, utilizando todos los resortes a nuestro alcanceen forma de alianzas con otros Estados miembros y a tra-vés de nuestros parlamentarios europeos, recogerá accio-nes que permitan negociar las propuestas sobre la reformade la PAC.

En las actuaciones nacionales, nuestra prioridad no se cen-tra en ningún sector en particular, sino en reforzar el sis-tema agroalimentario en general. Todos los sectores sonimportantes y el Departamento tienen programas específi-

cos para cada una de las produccionesagrarias y ganaderas, sin embargo, en estosmomentos la prioridad nacional es reforzara todos los agricultores y ganaderos dentrodel sistema.

En primer lugar mediante una Ley de inte-gración cooperativa, que pretende impulsarel asociacionismo y la concentración de laoferta “potenciando la integración de coo-perativas de primero y segundo grado, tantoen su fase de producción como de indus-trialización y comercialización.

En segundo lugar mediante una Ley para lamejora de la cadena alimentaria cuyo ante-proyecto, está previsto se presente duranteel mes de octubre en la reunión de la Co-misión Delegada del Gobierno para Asun-tos Económicos. La norma está destinada aordenar y regular las relaciones entre los di-ferentes operadores que intervienen en lamisma, estableciendo el marco adecuadopara que dichas relaciones se puedan des-arrollar en un clima de entendimiento y co-laboración.

Redacción de Agricolæ¿Cómo valora el papel que puedan des-empeñar los profesionales de la ingenieríaagroalimentaria y del medio rural en laaplicación y desarrollo de las políticas quese vayan a aplicar en España desde su Mi-nisterio? ¿Y en concreto en el anunciadoPrograma de Innovación e Investigacióndel Sector Agroalimentario?

AGRICOLÆ

41

Para nuestro número inaugural, Agricolæ ha entrevistado a D. Miguel Arias Cañete, Ministrode Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España.

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 7

Page 42: 01. Agricolae CITA

D. Miguel Arias Cañete. Las personas graduadas en In-geniería Agroalimentaria y del Medio Rural, en sus distin-tas especialidades, pueden ser unos profesionales deenorme valor para el sector agroalimentario y para laszonas donde las empresas agrarias se asientan.

Ingeniero viene de la palabra ingenio, por lo que en elmarco del Programa de Innovación e Investigación del Sec-tor Agroalimentario pueden contribuir a acelerar la inno-vación para dar respuesta a los restos estratégicos para lasociedad.

Con su formación pueden colaborar a mejorar, de formasostenible, los sistemas de producción agrícolas ganaderosy forestales, es decir, a incrementar la productividad agro-alimentaria sin incrementar con ello el impacto ambientalmediante nuevos sistemas, tecnologías y equipos de pro-ducción.

Pueden también contribuir a conservar y gestionar de formaeficiente e integral los recursos naturales y desarrollar ac-tuaciones de adaptación y mitigación del cambio climá-tico.

Serán necesarios para garantizar la seguridad alimenta-ria, aumentar la calidad de los alimentos y crear nuevosproductos alimenticios, bioproductos, biocombustibles yenergía. Y, muy particularmente, el graduado en Ingenie-ría Agroalimentaria y del Medio Rural debe participar en

el desarrollo de cadenas agroindustriales más flexibles, efi-cientes y seguras para el consumidor.

Las Escuelas Técnicas tienen una gran responsabilidad eneste sentido y los planes de estudios deben diseñarse paraque los egresados de este Grado puedan incorporar nue-vas tecnologías, sistemas y procesos avanzados de pro-ducción y de control agroindustrial. Será necesarioimplantar nuevas herramientas de gestión estratégica yredes colaborativas de innovación para analizar las ten-dencias de los consumidores y de los mercados.

La futura Red europea “EIP sobre Agricultura Productiva ySostenible” representará un impulso para la innovación enel sector agroalimentario y en ella los técnicos especiali-zados desempeñarán un papel esencial para aumentar laseguridad y la trazabilidad que caractericen a nuestras pro-ducciones para aumentar nuestra competitividad en el ex-terior.

Redacción de AgricolæEl Gobierno ha anunciado que tiene prevista la publi-cación de una ley de servicios profesionales. ¿Cómo va-lora la ordenación y la regulación de las profesiones dela Ingeniería Agroalimentaria como garantía de seguri-dad para usuarios y consumidores en el ejercicio de susservicios?

D. Miguel Arias Cañetez. Quiero destacar que tenemosgrandes profesionales, con altos conocimientos del sector,y también un marco jurídico que garantiza plenamente laseguridad alimentaria de usuarios y consumidores, al queestos contribuyen con su esfuerzo, dedicación y actuaciónresponsable.

La futura ley no tiene otra finalidad, que permitir la verda-dera circulación de nuestros profesionales en el espaciocomunitario e internacional. El marco regulatorio que te-nemos en España sobre acceso y de ejercicio de serviciosprofesionales es tremendamente complejo, fruto en partede todo el entramado de normas estatales y autonómicas,de ahí que tengamos que hacer un esfuerzo en acomodaren lo posible nuestro sistema profesional al marco comuni-tario, de forma análoga a la emprendida con las titulacio-nes académicas.

Los requisitos de acceso y de prestación no pueden sermás estrictos en España que en el resto de los países co-munitarios si queremos facilitar la movilidad y la competiti-vidad de nuestros profesionales, y en sentido estamostrabajando desde el Gobierno, para garantizar el plenoejercicio profesional de nuestros ingenieros en el ámbitoagroalimentarioA

GRICOLÆ

42

La figura del Ingeniero Técnico Agrícola es la de mayor tradición en elsector agrario y ganadero de todo el panorama de las ingenierías rela-cionadas con el medio rural.

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 8

Page 43: 01. Agricolae CITA

36-43 Entrevista:Maquetación 4 31/10/12 13:20 Página 9

Page 44: 01. Agricolae CITA

44 Publicidad Emilio:Maquetación 1 31/10/12 13:20 Página 1

Page 45: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

45

Page 46: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

46

Page 47: 01. Agricolae CITA

47 Publicidad Fundacion IDEA:Maquetación 1 31/10/12 13:23 Página 1

Page 48: 01. Agricolae CITA

espués dedoce añosde haberseaprobadolos Objeti-vos de Des-arrollo del

Milenio y a sólo tres de quetermine el plazo para suconsecución, es necesario

reconocer que esos objeti-vos no se van a conseguiren muchos paises y recor-dar que aun hay 1.300 mi-llones de personas queviven en la pobreza. Apesar de los avances en al-gunas zonas geográficas,como América Latina oAsía, y en algunos sectores,

sigue produciéndose a dia-rio una vulneración masivadel derecho humano a laalimentación, al agua pota-ble, a la educación o a lasalud. En este contexto, yno sólo en el de la crisiseconómica en que vivimos,es en el que conviene ana-lizar lo realizado en los últi-A

GRICOLÆ

48

El Futuro de la Cooperaciónal Desarrollo Ante la drástica reducción de la ayuda institucional al desarrollo esimprescindible la implicación de la sociedad civil en el procesoPor Eduardo Sánchez Jacob(Director de relaciones institucionales de ONGAWA y Presidente de la CONGDE - 2009 a 2012)

D

El Futuro de la Cooperaciónal Desarrollo

Articulo Cooperacion:Maquetación 4 31/10/12 13:25 Página 2

Page 49: 01. Agricolae CITA

mos años y los retos del fu-turo.

Evolución de la AyudaOficial al Desarrollo

En los últimos años hemossido testigos de cambio sig-nificativos en la coopera-ción al desarrollo, tanto enEspaña como en el ámbitointernacional. En la actuali-dad nos encontramos enuna situación crítica en laque es necesario pensar elfuturo de un sector que ca-naliza la solidaridad conlas personas menos favore-cidas más allá de nuestrasfronteras.

Históricamente, la AyudaOficial al Desarrollo (AOD)siempre fue “la cenicienta”de las políticas de solidari-dad o de acción exteriordel Estado. Con un presu-puesto reducido en compa-ración con el nivel de laeconomía española y supresencia internacional, ycon una estrategia poco de-finida, la cooperación es-tuvo más dirigida porintereses comerciales, di-plomáticos o geoestratégi-cos, que por la lógica de la

lucha efectiva contra la po-breza.

Sin embargo, a partir del2005 la Cooperación aldesarrollo empezó a ganarentidad, cuantitativa y cua-litativamente, gracias alapoyo y consenso de todoslos actores sociales y políti-cos. Con el impulso decierta bonanza económica,la AOD incrementó gra-dualmente su presupuesto.Así se pasó del 1.985 mi-llones de euros de 2004,que suponían el 0,24 % delProducto Interior Bruto (PIB),al máximo histórico que se

alcanzó, en términos abso-lutos, en 2008, con 4.761millones, y en términos rela-tivos sobre la renta, en el2009 con el 0,46 % delPIB, situando a España den-tro de los diez principalesdonantes internacionales.

A este esfuerzo cuantita-tivo se sumaron otros cuali-tativos, como la aprobaciónde un nuevo marco jurídicopara la Agencia Españolade Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo(AECID) que pretendía do-tarla de mayor autonomía;el aumento de la presencia

49

AGRICOLÆ

Centro de salud dotado de agua, saneamiento básico y energía eléctrica porcélulas solares, dentro del programa que ONGAWA lleva a cabo en la provin-cia de Cabo Delgado (Mozambique) Foto ONGAWA

ONGAWA,INGENIERÍA PARA

EL DESARROLLO

HUMANO, ES

UNA ONG (ORGANIZACIÓN

NO GUBERNA-MENTAL) DE

DESARROLLO

QUE TIENE COMO

MISIÓN PONER LA

TECNOLOGÍA AL

SERVICIO DEL

DESARROLLO

HUMANO, PARA

CONSTRUIR UNA

SOCIEDAD MÁS

JUSTA Y

SOLIDARIA

Articulo Cooperacion:Maquetación 4 31/10/12 13:25 Página 3

Page 50: 01. Agricolae CITA

española en agencias inter-nacionales y de las Nacio-nes Unidas, que permitíauna mayor influencia; la ela-boración de un Plan Direc-tor para el período2009-2012, que plante-aba la coherencia de laspolíticas; la reforma delprincipal instrumento finan-ciero, para dotarle demayor flexibilidad y desli-garlo de la financiación ala empresa española, o elestablecimiento de unnuevo marco de relacionescon las ONG que facili-taba la planificación pluria-nual, dando cabida aprogramas de mayor im-

pacto.A pesar de los posibles

errores que han podido co-meterse y con las limitacio-nes asociadas a uncrecimiento rápido de laayuda, existe un amplio re-conocimiento nacional e in-ternacional del esfuerzohecho por todos los actoresnacionales por situar anuestro país como actor im-portante en la lucha contrala pobreza.

Situación actual y pers-pectivas de futuro

Sin embargo, esta ten-dencia se quebró en 2010,con importantes recortes

presupuestarios que se agu-dizaron en 2011, y que en2012 han llevado a que elMinisterio de Asuntos Exte-riores y Cooperación hayasido el que ha sufrido elmayor recorte de todos entérminos porcentuales, de-jando la ayuda al desarro-llo en 2.404 millones deeuros, lo que representa, es-casamente, el 0,23 % delPIB, teniendo que retrocederhasta 2003 para encontrarun porcentaje similar. Esteaño también se abordará laelaboración del IV Plan Di-rector de Cooperación2013-2016, que plantearáobjetivos menos ambiciososen lo presupuestario y unaconcentración geográfica ysectorial que limitará su al-cance.

En el ámbito internacionaltambién están producién-dose cambios importantesque conviene no perder devista. Por el ejemplo, en laIV Cumbre sobre eficaciade la Ayuda que se celebróel año pasado en Busan(Corea del Sur) se puso demanifiesto la pujanza de al-gunos paises que tradicio-nalmente habían sidoreceptores de ayuda y que

50

Curso de formación en tecnologías TIC desarrollado por ONGAWA dentro delprograma Willay en Perú.Foto: ONGAWA

AGRICOLÆ

LOS PROGRAMASDE COOPERACIÓN

LLEVADOS ACABO EN

TANZANIA, MOZAMBIQUE Y

NICARAGUAINCORPORAN EL

DERECHO ALAGUA COMO EJE

PRINCIPAL DE LOSPROGRAMAS

Articulo Cooperacion:Maquetación 4 31/10/12 13:25 Página 4

Page 51: 01. Agricolae CITA

poco a poco están convir-tiéndose también en donan-tes. Además de los grandespaises emergentes comoChina, India o Brasil, otrosmuchos paises de renta in-termedia en América Latinaestán empezando a esta-blecer políticas de coope-ración, y tienen el reto dehacerlo con esquemas queeviten los errores del pa-sado y se centren las perso-nas más vulnerables.

Otro elemento interesantees la aparición de nuevastemáticas. A tres años vista,como se señala al princi-pio, para que concluya elplazo de quince años de

los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), se abreun atrayente debate sobrelos retos para la próximadécada. Así, en la Cumbrede Desarrollo Sostenible deRío+20 se ha lanzado laidea de que los ODM seansustituidos por unos nuevos“Objetivos de DesarrolloSostenibles” con una orien-tación clara hacia los as-pectos ambientales y de“economía verde”. Desdemuchas organizaciones dela sociedad civil se reco-noce la importancia de in-tegrar mejor la dimensiónambiental y económica deldesarrollo, pero también seseñala que no pueden des-cuidarse los aspectos socia-les más básicos, porquelamentablemente, la faltade acceso a los alimentos,al agua y al saneamiento,a la educación o la sani-dad básicas, siguen vigen-tes como violacionesmasivas a los derechos hu-manos que están muy pre-sentes en gran parte delmundo y afectan a muchosmillones de personas.

Por último, también es cre-ciente el consenso en que

para superar los problemasde pobreza y desarrollo esimportante que se involucretoda la sociedad. Ademásde la implicación de los Es-tados y las ONG, es im-prescindible lacolaboración de la ciuda-danía y la implicación delsector empresarial y detodo su potencial de inver-sión, generación de empleoe innovación.

Desde ONGAWA, Inge-niería para el Desarrollo Hu-mano, somos conscientesde los nuevos retos nacio-nales e internacionales quetenemos por delante. Losretos asociados a combatirla pobreza extrema que su-fren 1.300 millones de per-sonas en un contexto dedificultades económicas ennuestro país y de reducciónde la cooperación oficial.En este sentido, estamosampliando nuestras líneastradicionales de trabajo,como las Tecnologías de laInformación y la Comunica-ción, el agua y sanea-miento, o el desarrolloagropecuario, con otrasemergentes, como las rela-cionadas con la participa-ción de los profesionales ylas empresas en el desarro-llo y la sostenibilidad me-dioambiental.

En esta línea, ONGAWAestá llevando a cabo el pro-grama Compromiso y Des-arrollo que, con el apoyode la Agencia Española deCooperación al Desarrollobusca acercar la problemá-tica de la pobreza en el Sural sector profesional, parafacilitar su implicación en labúsqueda de soluciones enel ámbito de la lucha contraesa pobreza A

GRICOLÆ

51

Programa Terrena (Nicaragua) de ONGAWA para apoyo a pequeños agricul-tores en la mejora de sistemas de producción agrícola y gestión sostenible derecursos hídricos Foto: ONGAWA

Jornada sobre la RSC en el Sur dentro delprograma Compromiso y Desarrollo de

ONGAWA en colaboración con la AECID

EL SECTOR

AGROPECUARIO

DESEMPEÑA

UN PAPEL

FUNDAMENTAL EN

LA REDUCCIÓN DE

LA POBREZA, LA

DESIGUALDAD Y DE

LOS ÍNDICES DE

DESNUTRICIÓN, CONTRIBUYENDO A

LA MEJORA DEL

ACCESO UNIVERSAL

A SERVICIOS BÁSICOS

Articulo Cooperacion:Maquetación 4 31/10/12 13:25 Página 5

Page 52: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

52

El Futuro de la GanaderíaPastos y ForrajesLa búsqueda de nuevas alternativas para optimizar los costes y lograr una economía sosteniblePor D. Alfonso Sánchez Rueda (ITA)

equía, subida de inputs, reforma de la PolíticaAgrícola Común (PAC), desacoplamiento de lasayudas, etc. ¿Algo más? En los últimos años elsector agro-ganadero ha venido sufriendo recor-tes y varapalos desde varios ámbitos. Debemosbuscar nuevas alternativas y sistemas productivosdistintos a los actuales, distintos a los de otros

paises, aprovechando las virtudes de nuestros ecosistemas(“la dehesa” susceptible de mejorar) para hacer produccionesmás naturales, por sus condiciones de suelo y clima, que per-miten aprovechar estos recursos “in situ” y durante todo elaño.

Este reto al que, inevitablemente, debemos enfrentarnos sepuede lograr mediante una agricultura y ganadería sosteni-ble, mejorando los pastos y aumentando las producciones,

dinamizando el sector a través de ideas innovadoras y ayu-dando a fijar población al medio rural. Debemos intentar pre-servar nuestros suelos y bosques de la agresión de sistemasproductivos intensivos como laboreos continuos y profundos.

Podemos considerar que hoy existen principalmente dostipos de explotación ganadera en la península ibérica: unsistema intensivo puro, con los animales estabulados y ali-mentados sobre todo con pienso complementado con algúntipo de forraje, normalmente paja; y un sistema extensivo,basado en el pastoreo, donde los animales con mayores ne-cesidades y en períodos de penuria, son suplementados conpiensos y forrajes. Es decir, hasta el día de hoy los piensoshan desarrollado un papel muy importante en la producciónganadera.

Los piensos, mayoritariamente constituidos por granos (ce-

SS

Page 53: 01. Agricolae CITA

reales y otros), son en la actualidad, uno de los principalescostes de las explotaciones ganaderas.

Hay dos factores que inciden en el precio de los piensosy que impedirán que éste baje en los próximos tiempos:por un lado, la producción de granos (principal materiaprima), que depende enormemente de fuertes inputs ener-géticos de origen petrolífero; por otro la demanda interna-cional de granos que ejercerá una presión creciente en laproducción y, por tanto, incrementará continuamente suprecio.

Este precio es sobre todo elevado en los granos aporta-dores de proteína (soja), porque su producción está muydistante de nuestras fincas -fundamentalmente en el Norte ySur de América- sin que hoy resulte suficiente para satisfa-cer la nueva demanda procedente de China e India. De-

bemos estar preparados para los cambios que se están pro-duciendo en el mundo: los cambios demográficos van aobligar a movilizar todos los recursos del planeta, y estosrecursos son escasos por definición.

Como hemos apuntado con anterioridad, debemos apro-vechar las virtudes de nuestro clima y suelo. El clima medi-terráneo es óptimo para producir proteína a bajos costes através del aprovechamiento de la simbiosis del rhizobiumcon las leguminosas, con elevadas tasas de fijación de ni-trógeno. No sólo producimos plantas ricas en proteína,también ahorramos mucho en abonos nitrogenados.

El sistema digestivo de los rumiantes se ha desarrolladopara el máximo aprovechamiento de la hierba. En las últi-mas décadas, la presión ejercida para disminuir los ciclosproductivos ha conducido a la intensificación de los siste-

AGRICOLÆ

53

Page 54: 01. Agricolae CITA

mas, con recursos basados en piensos-grano. Esta alimen-tación tiene muchísimo menos aprovechamiento y tiene cos-tes energéticos infinitamente superiores. Es necesarioseñalar que a corto plazo no hay ninguna perspectiva dereducción de los costes energéticos.

SolucionesEn nuestra opinión la solu-

ción a los retos que tenemosplanteados pasa por acome-ter una serie de medidas.

1º. Debemos invertir ennuestras explotaciones parasacarles el máximo rendi-miento y no depender de pro-ductos ajenos a ellas. Loscultivos forrajeros de calidadnos proporcionarán comidaen abundancia y con mayorvalor nutritivo. El sistema tradi-cional de siembra de cerealesque se realiza (en suelos mar-ginales para este fin) no con-tribuye a mejorar los pastos yel forraje obtenido no resultaser el más equilibrado, apor-tando mucha energía y pocaproteína. De esta manera, el suelo se va empobreciendo,lo que favorece la implantación de plantas colonizadoras,

como las cistáceas (jaras), genista y hules (aulaga, tojo),thymus (tomillo), etc. Por otra parte, las movilizaciones desuelo para eliminar los matorrales, suponen una pérdida desuelo debido a la erosión e invierten los horizontes. La cu-bierta vegetal de los pastos evita la erosión y la prolifera-

ción de los matorrales. Otro factor negativo de lasmovilizaciones es la degradación de la materia orgánica

AGRICOLÆ

54

Con la mejora de los pastos naturales se consiguen pastos más abundantes, de mayor palatabilidad, mejorando la estructura del suelo y su fertilidad

Clara diferencia de productividad entre una pradera permanente y un pasto natural

Page 55: 01. Agricolae CITA

por exposición a los rayos solares, disminuyendo la fertilidaddel suelo y emitiendo CO2 a la atmósfera.

La época de siega y empacado resulta fundamental en laelaboración de henos. Un heno obtenido a destiempo noposee la calidad esperada, ya que la planta ha utilizado

todas sus reservas para el desarrollo de las semillas. En la ac-tualidad, con los medios con los que contamos, es posibleprever con suficiente antelación las condiciones meteoroló-gicas para evitar que llueva sobre el heno y poder segarloa tiempo, en su estadío fenológico óptimo, obteniendo unproducto de calidad.

2º. Con la mejora de los pastos naturales y la introducciónde especies se consiguen pastos más abundantes, de mayorpalatabilidad, mejorando la estructura del suelo y su fertili-dad, debido a la acción beneficiosa de las leguminosas y alaumento de la materia orgánica, consiguiendo a su vez pa-liar el efecto invernadero gracias al secuestro de carbono.Para la implantación de las praderas se hace un estudioedafo-climático y se adaptan las variedades más idóneaspara cada zona. La comida “in situ” a diente es la más ba-rata que existe. No necesita gastos de transformación ni cos-tes energéticos adicionales, ya que el propio ganado actúaa modo de industria transformadora, devolviendo a la tierralos nutrientes extraídos en forma de estiércol, aumentando asíla fertilidad del suelo.

Las praderas tienen un efecto positivo sobre el medio am-biente, en la medida en que:

•Aseguran un elevado nivel de fijación biológica de Ni-trógeno.

•Mejoran la fertilidad del suelo, a través del aumento dela materia orgánica.

•Aumentan la capacidad de retención del agua del suelo.

55

AGRICOLÆ

Permanencia de los pastos en el campo en las diferentes estaciones del año y representación de la permanencia del pasto seco durante el verano, trasel período de floración y fructificación.

Page 56: 01. Agricolae CITA

•Protegen el suelo de la erosión.

Las praderas permanentes de secano nos ayudarán aconseguir distintos objetivos en función de los sectores eco-nómicos, así:

GANADERÍA.- Aumento de producción y calidad de lospastos, se llega a quintuplicar las producciones de los pas-tos naturales, consiguiendo producciones de 3000 kg/MShasta 7000 kg/MS con 0.75 UF/ kg. MS. pudiendo asíobtener cargas ganaderas de 1,05 vacas/Ha., consi-

guiendo aumentar las producciones forrajeras y redu-ciendo el costo de la U.F., limitando la entrada de piensosy forrajes en las explotaciones. Otro recurso a valorar seríael complemento de los pastos en el aprovechamiento de lamontanera por los cochinos y otras especies. El aprove-chamiento de la rastrojera de leguminosas por los cochi-nos que vayan a entrar en montanera. Esta rastrojera tieneun valor importante en proteína, lo que proporciona a loscochinos un buen desarrollo de su estructura ósea.

FORESTAL.- Mayor rendimiento de los recursos forestales.

AGRICOLÆ

56

Una mejor calidad en los pastos determina la competitividad en el sector ganadero que permiten conseguir carne de calidad.

Page 57: 01. Agricolae CITA

No se puede decir que la cu-bierta vegetal producida por lospastos sembrados influya direc-tamente, pero sí contribuye enatenuar los posibles efectos ne-gativos de los factores no con-trolados por los hombres, através de:

•El mejor aprovechamientode los recursos hídricos.

•La conservación de la hu-medad en el suelo durante mástiempo.

•Las menores diferencias tér-micas verificadas al nivel desuelo.

•La no degradación de lamateria orgánica producida.

La mejor metabolización delos principios activos del suelo,por la mayor actividad micro-biana del suelo.

•La eliminación del matorral.Como consecuencia del peligrode incendio, la eliminación delmatorral supone una mejor de-fensa y mayor facilidad para larealización de trabajos silvíco-las.

CAZA.- Una alimentación abun-dante y de calidad es un factordeterminante en la gestión cine-gética y, sobre todo en la pro-ducción de buenos trofeos.Mejorando la cantidad y la ca-lidad de los pastos se consiguenminimizar los factores negativosque afectan la dinámica pobla-cional de aquellos cotos de

caza mayor y menor donde se verifican densidades pobla-ciones elevadas. De esta forma se consigue paliar la com-petencia alimenticia, el sobrepastoreo, el elevado estréssocial que acaba por afectar la regulación hormonal y el des-arrollo de las astas en las reses, así como una mayor resis-tencia a la propagación de enfermedades.

En nuestras manos está el poder contribuir a paliar la si-tuación crítica de nuestras explotaciones, divulgando y apli-cando las técnicas de siembras de pastos y forrajesbiodiversos ricos en leguminosas. Sólo así lograremos obte-ner productos de calidad a bajo coste y ser competitivos

Está demostrado que la calidad de los pastos influye directamente en lacalidad de los trofeos cinegéticos.

Page 58: 01. Agricolae CITA
Page 59: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

estanque ornamental eutrofizado por heces de avesPor: Emilia Castro Vilaverde. Ingeniera de MontesCon la colaboración de: Tania Rodríguez Cercido. Arquitecta

l estanque objeto del estudio presenta una cali-dad de agua muy baja debido a la elevadaconcentración de algas (aportan turbidez) y a laescasa concentración de oxígeno disuelto (loque causa malos olores).

La razón hay que buscarla en la elevadacarga orgánica del sistema, producto de los excrementos delas aves que habitan el estanque y de los piensos utilizados

para su alimentación.Las heces de las aves contienen gran cantidad de materia

orgánica y amonio, las cuáles en su proceso de descompo-sición captan una gran cantidad del oxigeno del agua.

Ante la ausencia oxigeno en el agua, se desarrollan unasnuevas comunidades de bacterias causantes del mal olor.

El amonio, además de consumir el oxigeno del agua faci-lita el desarrollo de comunidades de algas.

59

EEstudio de aguas eutrofizadas en estanque ornamental con una calidad de agua muy baja (concen-tración de algas, turbidez, malos olores, etc). El objeto de la intervención es instalar un sistema de de-puración eficiente capaz de eliminar la carga contaminante del estanque.

Page 60: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

El nitrato (NO3) es un compuesto asimilable por las algasque causa un aumento de la población.Esto puede entenderse si se piensa que el metabolismo de lasalgas es análogo al de las plantas. Ambas captan CO2 dela atmósfera y por medio de la fotosíntesis generan la mate-ria orgánica necesaria para vivir. La manera que tienen paragenerar las proteínas (también imprescindibles para vivir) esasimilar el nitrógeno del medio que en el caso de las plan-

tas es el suelo y el de las algas es el agua.Estas algas, a mayores de generar turbidez a las aguas,

aportan materia orgánica en el momento de su muerte, loque realimenta el sistema con sustancias consumidoras deoxigeno.Es por tanto importante romper el círculo, eliminando esasalgas del sistema e incorporando un competidor del nitró-geno (Plantas).

60

Cuadro de oxidaciones

En medio natural la oxidación del ión amonio a nitrato se produce en dosetapas por acción de dos familias de microorganismos:

Nitrosomas y Nitrobacter.

En la primera etapa el amonio es oxidado a nitrito por las Nitrosomas.

NH4+1.5O 2 --- 2H + H2O + NO2 +ENERGIA.

La segunda etapa es la oxidación de nitrito a nitrato por medio de las Ni-trobacter.

NO2 + 0.5 O2 ---- NO3 + ENERGIA

Page 61: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

61

Información DisponibleAnálisis realizados en los laboratorios de la Universidad de Vigo

Observaciones:El amonio y los nitritos parece que son transformados en ni-

tratos por la presencia de bacterias.La presencia de una elevada concentración de nitratos en

el agua favorece la proliferación de las bacterias y la apari-ción de procesos de eutrofización del agua

Análisis realizados en los laboratorios de la Universidad de A Coruña

ObjetoEl objeto de la intervención es instalar un sis-tema de depuración eficiente capaz de eli-minar la carga contaminante del estanque.Para ello establecemos una secuencia de ac-

tuaciones encaminadas a reducir los costesde implementación y a mejorar la calidad delas aguas en función de la respuesta del sis-tema a estas actuaciones.

Page 62: 01. Agricolae CITA

ACTUACIONESETAPA 1.Instalación de Filtros de Arena y Grava en la arqueta previaal bombeo.

Esta primera actuación tiene la finalidad de eliminar lasalgas que se encuentras en suspensión y la de generar zonacon elevada superficie especifica (m2/m3) sobre las que seasienten comunidades de bacterias capaces de degradar lamateria orgánica.

Se crea una zona en la arqueta previa al bombeo en la

que colocaremos primeramente una grava de entre 70 – 100milímetros y de unos 30 centímetros de altura.

Sobre esta grava se coloca 70 cm de arena silícea con undiámetro de entre 8 – 10 milímetros.

En flujo en la arqueta describirá un flujo ascendente, desdela zona de gravas a la zona de arenas. De esta manera lasgravas realizarán el primer tamizado, eliminando las partí-culas más gruesas, y las arenas el afino.

Esta disposición alargará la vida del filtro y facilitará las la-bores de limpieza.

AGRICOLÆ

62

Observaciones:Los valores de DBO muestras una reducida presencia de

materia orgánica biodegradable en el agua. Esto se debe a que la materia orgánica no es fácilmente

biodegradable y a que parte de la materia orgánica pre-sente en el estanque se encuentra decantada en el fondo.

Page 63: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

63

Page 64: 01. Agricolae CITA

Como comentamos anteriormente, estaactuación está encaminada a establecerun competidor del nitrógeno. De esta ma-nera, cuanto más nitrógeno capturen lasplantas menos estará disponible para elcrecimiento de las algas.

La colocación de las plantas en el canalde desagüe responde a varias razones:•Su posición es óptima de cara a reducirla concentración de partículas que entranen la arqueta.•Tiene una profundidad suficiente paraque se implanten fácilmente y sin necesi-

dad de obras.•Aporta un aspecto estético y naturali-zado del estanque.

Entre las especies vegetales se contem-plan el Lirio de agua (Iris sp.), el Jacintode agua (Eichornia crassipes), el Repollode agua (Pistia stratiotes), los Nenúfares(Nymphaea vdes.) o las Calas (Zantedes-chia aethiopica).

Sobre el canal de desagüe se colocarábolo de piedra blanco para mejorar la es-tética.

AGRICOLÆ

64

ETAPA 2. Instalación de una toma profunda en el estanque para cap-tar Lodos y Agua con baja concentración de Oxigeno di-suelto.

Este sistema se plantea como complementario del anterioren caso de que la concentración de oxigeno en el agua sigasiendo baja y por tanto persistan los malos olores.

Con esta toma de fondo conseguiremos renovar el aguamenos oxigenada y captar más materia orgánica, la cual demanera natural decanta hacia el fondo.

Esta actuación es comprometida desde el punto de vistafuncional ya que corremos el riesgo que tupa los filtros rápi-damente y el sistema colapse. Es por esta razón por lo quela instalación de este sistema dependerá también del funcio-namiento del sistema de filtrado.

De todas formas, esta actuación es preferible realizarla enla segunda etapa ya que el coste de instalación es muy re-ducido.

Como puede verse en la figura la toma puede colocarsetambién ligeramente levantada con respecto al fondo paraevitar que entren lodos.

Page 65: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

65

Fig. ETAPA 2.

ETAPA 3. Instalación de un aireador en el Estanque

El objeto de esta intervención es aportar más oxigeno alestanque, con la doble finalidad de evitar malos olores y eli-minar la materia orgánica.

La instalación de estos aireadores tendrá que hacerse enun lugar capaz de remover el agua, sin que llegue a entur-biarla (resuspensión de los lodos decantados).

Se recomienda por tanto una zona profunda y sin presen-cia de fangos.

Instalación de un aireador en la Arqueta

También existe la opción de instalar este tipo de dispositi-vos en la arqueta de filtración.

Con esta alternativa, conseguiríamos unos rendimientosmás bajos (menos oxigenación) pero evitaríamos generar tur-bidez en el estanque y aprovecharíamos para limpiar el sis-tema de filtración.

Sería necesario instalar una serie de tuberías perforadasentre la cama de grava y la cama de arena junto con un sis-tema de bombeo que arrancase cada vez que el nivel delagua en la arqueta alcanzase la situación de atascamiento.

Fig. ETAPA 3.

Page 66: 01. Agricolae CITA

66

AGRICOLÆ

Colocación de Grava en el Fondo del estanqueLa instalación de grava en el fondo del estanque respondebásicamente a dos razones:

•Aumentar la superficie específica sobre la que se desarro-llen las bacterias y así poder eliminar más materia orgánica.

Es necesario en este caso que la concentración de oxi-

geno disuelto en agua sea elevada para que se desarrollenúnicamente bacterias aerobias, las cuáles no producen olor. •Aumentar la estética del fondo del estanque tapando loslodos.

La parte de la materia orgánica más refractaria, no se de-gradará de manera biológica, por lo que permanecerá en elfondo en forma de lodo

Fotografía 1. Estanque artificial con grave eutrofización procedente de un excesivo número de anátidas existentes

Page 67: 01. Agricolae CITA

67

AGRICOLÆ

Fotografía 2. Importante eutrofización en estanque, colonizado por las abundantes aves que viven en la vegetación de carrizo existente.

Page 68: 01. Agricolae CITA

68 Publicidad MGEA:Maquetación 1 31/10/12 13:29 Página 1

Page 69: 01. Agricolae CITA

El Conventode lasGóngoras

Evolución urbano-arquitectónicade las huertas conventuales en Madrid

Por: Juan Tejela Juez, Dr. Arquitecto, Profesor Adjunto Universidad CEU San Pablo, [email protected] J. Rodríguez Romero, Dra. Arquitecto, Profesora Agregada Universidad CEU San Pablo, [email protected]

Las huertas de los conventos barrocos en Madridhan sido prácticamente desconocidas, por su lógicocarácter de clausura, pero conforman ejemplos fun-damentales dentro de la historia de la jardinería.Además constituyen ejemplos inigualables de laadaptación al medio urbano, como elementos “ru-

rales” insertos en la ciudad, que obedecen a las necesi-

dades de sustento y retiro de los habitantes de los conven-tos, siendo a la vez fundamentales para el saneamiento delaire en la ciudad, aunque fuesen espacios privados ence-rrados tras altas tapias. Incluso tuvieron también desde suorigen, en el siglo XVII, un papel relevante para el trazadode las calles y el paisaje urbano del antiguo Madrid, yaque los conjuntos de los conventos, con la iglesia, el pro- A

GRICOLÆ

69

L

El Conventode lasGóngoras

Evolución urbano-arquitectónicade las huertas conventuales en Madrid

Las huertas de los conventos barrocos madrileños son prácticamente desconocidas, pero conforman ejemplos funda-mentales dentro de la historia de la jardinería y de la adaptación al medio urbano. En el siglo XVII eran fundamenta-les para el saneamiento del aire en la ciudad, aunque fuesen espacios privados encerrados tras altas tapias, e inclusopara el trazado de las calles y el paisaje urbano, ya que ocupaban inmensas superficies cercanas a edificios emble-máticos o en la periferia, por lo que fueron configurando la trama urbana hasta la actualidad. Nuestro grupo de in-vestigación estudia estos aspectos, de paisaje urbano e historia de la jardinería de Madrid, centrándose en los jardines,huertas y otros espacios abiertos de los conventos barrocos; y en este artículo abordamos el análisis de la evoluciónde la huerta del Convento de las “Góngoras”.

Vista del Convento en la actualidad. Fotografía de Juan Tejela.

Page 70: 01. Agricolae CITA

pio edificio conventual y sus jardines, huertas y aledaños,ocupaban inmensas superficies que condicionaban latrama urbana. Muchas veces, estos conventos estaban cer-canos a edificios emblemáticos en la ciudad, generalmenteen la periferia, por lo que fueron configurando laforma de la ciudad de Madrid y la percepción delpaisaje del ciudadano hasta la actualidad. En estesentido, nos centraremos en este estudio en analizar elcaso del convento de las “Góngoras” y su huerta-jar-dín.

Los conventos barrocos eran, pues, grandes con-juntos muy ricos desde el punto de vista arquitectónico-espacial, compuestos por los edificios conventuales,con sus claustros y huertas, y las iglesias, con sus atriosy plazas. Las iglesias eran accesibles al público, yaque la mayoría estaban abiertas al culto, pero los es-pacios más ricos, claustros y jardines, eran privados yse guardaban celosamente para la comunidad. Lógi-camente, solían ser espacios de formas regulares, cua-drados o rectangulares, que quedaban insertos entrelas crujías de las dependencias conventuales y losgrandes volúmenes de las iglesias, en íntima relacióncon los edificios en su tamaño, proporciones y tra-zado. A veces, sobre todo en el caso de las huertas,

había formas triangulares o trapezoidales generadas porlas irregularidades del perímetro de las parcelas, pero siem-pre se intentaban ordenar mediante caminos ortogonalesque seguían las líneas de la edificación.

AGRICOLÆ

70

Figura 3. Perspectiva del Convento de las Góngoras según la Maqueta de Madrid de LeónGil de Palacio. (BONET CORREA, Antonio. Iglesias Madrileñas del Siglo XVII. Lámina 10).

Figura 2. La manzana ocupada por el convento en el siglo XVII. Plano de Texeira (1656).

Page 71: 01. Agricolae CITA

Esta investigación forma parte del Proyecto código HAR2011-28023,financiado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Inno-vación, del Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del PlanNacional de i+d 2008-2011.

Ver al respecto el trabajo RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J.; TEJELA JUEZ,Juan; JIMÉNEZ ALCALÁ, Benito y LASSO DE LA VEGA, Miguel. “La hue-lla de los conventos en Madrid”, en VV.AA.: Paisaje cultural, EURAU´08,Ministerio de Fomento, CEDEX-CEHOPU y Univ. Politécnica de Madrid,Madrid, 2007.

GARCÍA HÍPOLA, Mayka; JIMÉNEZ ALCALÁ, Benito; RODRÍGUEZ RO-MERO, Eva y ANTÓN BARCO, María. “El paisaje de Madrid a travésde su cornisa. De la fachada a la sección cinética”,Revista EGA, nº 17, 2011, pp. 138-151.

Como se trataba de espacios destinadosfundamentalmente a la producción, no seconservan planos que indiquen fidedigna-mente el trazado de las huertas, pero sí sereflejan en la cartografía histórica, a partirde donde las estudiamos, y donde almenos se pueden distinguir de manera bas-tante clara los caminos, las zonas ocupa-das por frutales, los cuadros de plantacióny los principales elementos de agua. Así,es habitual que el centro del jardín o delclaustro lo ocupe un elemento emblemáticoy funcional, el agua, en forma de pozo,fuente, o simple alberca o depósito. Aparte

de las connotaciones simbólicas a la fuente de la vida enel Edén…, se trata de facilitar el riego de cualquier zonadel jardín.

Alrededor de este centro simbólico se disponen los cua-dros de plantación, que también responden a una idea ge-ométrica y están trazados según líneas rectas, separadosentre sí por los caminos que normalmente convergen en elpunto medio del jardín. Son cuadros, a veces delimitadospor setos recortados, pero siempre muy horizontales y devegetación baja de tapizantes y hortalizas, entre la que

puede destacar algún arbusto de flor oejemplar arbóreo aislado. Solía haberplantas aromáticas, condimentarias y me-dicinales; frutales no sólo para el consumodirecto de la fruta, sino también para ela-boración de licores y tintes; cipreses yalgún árbol de sombra; así como gran can-tidad de flores, que se utilizaban para de-corar capillas y altares. Además losárboles, debido al reducido espacio dis-ponible generalmente, debían ser seleccio-nados con exquisito cuidado, primandocasi siempre su simbolismo. No faltabanlos naranjos, signo de distinción de todojardín importante del Renacimiento, y sihabía limoneros, se disponían a menudoen espalderas para soportar mejor el in- A

GRICOLÆ

71

LOSÁRBOLES

SE ESCOGÍANCON EXQUISITO

CUIDADO,NUNCA

FALTANDONARANJOS,SIGNO DE

DISTINCIÓN

Page 72: 01. Agricolae CITA

vierno madrileño, junto con otros frutales, a lo largo de lastapias.

Estas huertas y claustros de los conventos seguían los co-nocimientos hortícolas de la época en la que se fundaron,ya que la horticultura tenía entonces una vital importanciapara el sustento de la población en general, y para las co-munidades religiosas en particular. Además, desde el rei-nado de Felipe II hubo un importante desarrollo a nivelteórico, tanto de horticultura como de jardinería en nuestropaís, con la publicación en 1513 de la famosísima obraAgricultura General de Alonso de Herrera, y en 1592 deltratado Agricultura de Jardines de Gregorio de los Ríos, ca-pellán y jardinero de la Casa de Campo. Todos estos as-pectos, sobre el trazado, el riego y las plantaciones de losjardines y huertas de los conventos en Madrid son des-arrollados por nuestro grupo de investigación en el libro Elpaisaje de la clausura. Jardines, huertas, claustros y en en-torno urbano de los conventos barrocos de Madrid.

Según Carmen Ariza, una de las pocas autoras que hacereferencia a los “jardines” de los conventos de Madrid,éstos era de tipo geométrico tradicional, “compuestos devarios parterres en tono a una fuente y encerrados dentrode feas tapias, cono lo que la ausencia de zonas verdespúblicas era total”. Más adelante, la misma autora reiteraque permanecían cerrados al exterior, obedeciendo así altipo de jardín medieval recoleto. En realidad, más que jar-dines eran huertas-jardín, y más que parterres, denomina-ción más apropiada para jardines ornamentales con floresy arbustos, eran cuadros de plantación lo que ocupaba lamayoría de su superficie.

El Convento de las Góngoras

El Convento conocido como las “Góngoras”, cuya de-nominación completa es, en realidad, Convento de la Pu-rísima Concepción de las Mercedarías Descalzas, seencuentra situado en la calle Luis de Góngora 5 y 7 deMadrid. Fue fundado en 1663 por Felipe IV, dedicado aNuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en acciónde gracias por el nacimiento de su hijo, el futuro Carlos II.La fundación, con unas monjas mercedarias que se habíanquedado sin casa a causa de una inundación, se enco-mendó a Juan Jiménez de Góngora, ministro del Consejode Castilla, de quién se deriva el sobrenombre del Con-vento.

RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J. (coord.). El paisaje de la clausura. Jar-dines, huertas, claustros y en entorno urbano de los conventos barrocosde Madrid. CEU-Ediciones, Madrid, 2012.

ARIZA MUÑOZ, C. Los jardines de Madrid en el siglo XIX, Ed. Avapiés,Madrid, 1992, p. 19.

ARIZA MUÑOZ, C. Los jardines de Madrid en el siglo XIX, Ed. Avapiés,Madrid, 1992, pp. 50-51. Describe, por ej. el antiguo Noviciado de Je-suitas de la calle de San Bernardo, fundado en 1605 por la marquesade Camarosa, que tenía una enorme huerta con abundante arbolado y,hacia 1782, un jardín geométrico rodeado por dos hileras de árboles ycon varios estanques. También el convento de Dª Mª de Aragón, quedesapareció en el siglo XIX para construir el edificio del Senado, y quetenía un amplio jardín con parterres cruzados por diagonales que deja-ban en el centro una plaza circular.

El emplazamiento era un terreno no muy lejano al Pradode San Jerónimo, perteneciente a Don Jerónimo de Atayda,marqués de Colares, que ocupaba una gran extensiónA

GRICOLÆ

72

Figura 4. Fotografía aérea de la zona de Madrid donde se sitúa el Convento de las Góngoras (web “Nomecalles”).

Page 73: 01. Agricolae CITA

para instalar casa, jardín y huerta. En el Plano de Texeirapuede verse la manzana en su estado originario, que pos-teriormente se irá transformando con la construcción de laiglesia y un nuevo edificio conventual.

Por razones económicas, fue preciso ir vendiendo distin-tas zonas del primitivo emplazamiento. Para la medición ytasación de las propiedades se llamó al célebre arquitectoFray Lorenzo de San Nicolás, uno de los más eminentesdel barroco madrileño. Las obras definitivas se encargaronal maestro principal Manuel del Olmo, que también era unarquitecto de prestigio, y le dio un giro importante a lasmismas. Ejecutó la cúpula de la iglesia, así como yeserías,retablos y pinturas. La iglesia es del tipo denominado “igle-sias-salón”, de cruz latina con crucero achaflanado y unasola nave con tres tramos, el mayor en el presbiterio. ElConvento estuvo terminado a finales del siglo XVII.

Un siglo después de su fundación, se abrió enfrente dela iglesia una plaza, la del Duque de Frías, donde estuvola embajada de Francia. Dicha plaza se puede ver per-fectamente en el Modelo de Madrid de León Gil de Pala-cio (1830), conservada hoy en el Museo de la Historia deMadrid.

En 1936 las monjas fueron desalojadas y el Convento yla iglesia se convirtieron en almacén y comedor del ejércitorepublicano. Cuando volvieron las monjas, al final de laGuerra Civil, se comenzó su restauración por la DirecciónGeneral de Regiones Devastadas. En 1968 se realizaronobras de adaptación de una zona del convento como co-legio, ya que, desde 1959, la comunidad había ingre-sado en la Federación de Monjas de la Merced. Entre1990 y 1993, se lleva a cabo una intervención muy im-portante por el Servicio de Conservación y Restauracióndel Patrimonio Histórico Inmueble de la Comunidad de Ma-drid.

Asimismo, entre los años 2002 y 2004, por el mismoorganismo antes citado, se realizan las obras que no sepudieron acometer en la etapa anterior, redactando el pro-yecto y dirigiendo las mismas el autor Juan Tejela; restau-rando tanto el interior de la Iglesia como su exterior.

Como hemos visto la Iglesia del Convento de las Gón-goras, constituye uno de los ejemplos más notables de la ar-quitectura barroca madrileña, como así lo señalan muchosautores. Además, destaca el papel del Convento el urba-nismo de la ciudad, teniendo en cuenta la evolución delsolar y su adaptación a la trama urbana. En marzo de estemismo año (2012) ha sido declarado Bien de Interés Cul-tural.

La huerta original

En la fotografía aérea (Figura 4) se ve el es-tado actual del conjunto conventual, y si lo com-paramos con las figuras anteriores nos podemoshacer una idea de la configuración total de suedificación, así como de la parte del solar, alsur, que las monjas se vieron obligadas a ven-der. La zona actual ajardinada, en el núcleo dela manzana, el claustro, el resto de las depen-dencias conventuales, la iglesia y una estrechaedificación al sur que constituye el colegio. Enel exterior, donde se encontraba la plaza delDuque de Frías, hay en la actualidad un es-pléndido jardín privado, que se aprecia desdela calle de Luis de Góngora por la verja que lo A

GRICOLÆ

73

Figura 5. Las Góngoras en las Hojas kilométricas del año 1870.

Page 74: 01. Agricolae CITA

cierra, y que pertenece a un palacete que tiene su accesodesde la calle de San Lucas.

Ver TEJELA JUEZ, Juan y RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J. “Las actuacio-nes de Regiones Devastadas y Reparaciones en los conventos barrocosmadrileños”, Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Cons-trucción, Insto. Juan de Herrera, Madrid, 2011, vol. II, pp.1401-1411.Se estudian los expedientes localizados en la Sección de la DirecciónGeneral de Regiones Devastadas y Reparaciones, en el Archivo Generalde la Administración, que contienen los proyectos de restauración o re-construcción de algunos conventos barrocos madrileños de los siglos XVIIy XVIII: Santa Isabel, Encarnación, Descalzas, Góngoras, Carboneras,Sacramento, etc.

Cfr. TEJELA JUEZ, Juan. “Iglesia del Convento de la Purísima Concep-ción de las Mercedarias Descalzas “Las Góngoras” (Madrid)”, en VV.AA.Actas del VI Congreso de Historia de la Construcción. Instituto Juan deHerrera. Valencia, 2009. ISBN 978-84-9728-317-5. Pp.1407-1419.

Una de las singularidades de este Convento es que suclaustro nunca estuvo ajardinado. Se trata de un espaciocuadrado, siguiendo el modelo tradicional, solado con pie-dra de granito; es muy sombrío y húmedo, ya que por suorientación y dimensiones permanece siempre en sombra.La fuente central tiene cierta importancia, por su diseño y ellabrado que materializa el estanque. Hay otros pequeñospatios que dan hacia la calle de San Lucas en las que hayplantados unos limoneros, árbol que es del agrado de lasmonjas y que además tiene un carácter simbólico dentrode la vegetación conventual tradicional.

En el último tercio del siglo XIX se hizo un levantamientode la ciudad de Madrid que se puede considerar el “primerCatastro de España”, con gran exactitud y precisión; talque constituye una fuente de información

fundamental para nuestros trabajos. Se recogen caminos,zonas de plantación, edificaciones, pérgolas e inclusopozos, albercas y otros elementos de riego. En este caso,podemos ver la huerta cuando ocupaba toda su extensión,antes de que vendiera parte del solar. Era un gran rectán-gulo alargado, cerrado en la parte norte y en dos peque-ñas zonas, al este y oeste, con las edificaciones del propioConvento, estando el resto cerrado por las tradicionales ta-pias conventuales. Se aprecia perfectamente el trazadocuatripartito, con dos ejes que confluyen en un punto cer-cano al centro del espacio ajardinado. En esta zona habíalo que parece corresponder a un pequeño edificio, rema-tado por un estanque, que podría albergar una noria parael riego de la huerta, cuyas plantaciones se representan, cu-riosamente, con bastante arbolado.

Podemos suponer por comparación con otras huertas exis-tentes de las que tenemos más datos, correspondientes alos Conventos de Fundación Real (Encarnación, Descalzasy Santa Isabel) que la huerta debía contar con una vege-tación baja de tapizantes, hortalizas y plantas arbustivascon flores, plantas aromáticas y medicinales, así como ár-boles frutales. Su misión no sólo era productiva, sino queconstituía, tanto antaño como hoy, un lugar de esparci-miento y de paseo para las monjas; un pulmón y ventilaciónen el conjunto urbano de callejuelas y plazas que rodeanestos edificios conventuales .

La huerta actual

Aunque el Convento siempre ha estado habitado y a lolargo de su historia no ha tenido demasiados problemas,

ya que por ejemplo la desamor-tización no le afectó, la

G u e r r aCivil dete-rioró algu-nas de suszonas. Du-rante lacontiendafue usado“como al-m a c é npor las

“hordas rojas”. Estabapróximo a la casa delpueblo; era objetivo dela aviación nacional y laiglesia recibió dos bom-

bas y sufrió grandes daños perosu reparación tuvo lugar por los fieles pero no el resto delconvento (residencia) que se restauró por el Servicio deA

GRICOLÆ

74

Figura 6. Vista general y detalle de los pilares de la-drillo. Fotografías de Pilar Tejela.

Page 75: 01. Agricolae CITA

Regiones Devastadas y Repa-raciones (SNRDR)”. Comohemos visto anteriormente, laiglesia se ha mantenido en perfectas condiciones debido alas restauraciones que se han realizado en estos últimosaños. El resto de las edificaciones conventuales se conser-van en buen estado por la iniciativa y el cuidado de laspropias monjas.

Ver GARCÍA HÍPOLA, Mayka. “Otros espacios ajardinados: el jardíndel Sacramento y la huerta de las Góngoras”, en RODRÍGUEZ ROMERO,Eva J. (coord.). El paisaje de la clausura. Jardines, huertas, claustros y enentorno urbano de los conventos barrocos de Madrid. CEU-Ediciones,Madrid, 2012, pp. 165-175.

AGA. Convento de las Góngoras. Signatura: 4(78)Caja 20115. TOP 76/13. Recogido en TEJELAJUEZ, Juan y RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J. “Las ac-tuaciones de Regiones Devastadas y Reparacionesen los conventos barrocos madrileños”, op. cit.

A finales del siglo XIX y principios del XX,las monjas se vieron obligadas a venderuna parte de la parcela, en la zona sur, enla que se construyeron cinco edificios deviviendas que dan a la calle Gravina. Lasuperficie estimada que vendieron era deunos 1.680 m2. Esta situación se ha pro-ducido en otros muchos conventos de nues-tra ciudad: Encarnación, Descalzas, SantaIsabel, Carboneras, etc. Dichas viviendasestán construidas de manera que las fa-chadas que dan a la huerta son mediane-rías; no se abren huecos a la misma, demanera que se mantiene la clausura, as-pecto fundamental y base de su vida reli-giosa.

El resultado es la huerta actual, un espacio rectangular,más regular que el original pero bastante más pequeño,con 45 m de fondo y 20 m de anchura y una superficieaproximada de 952 m2. Sobresalen de sus límites dosconstrucciones y el lado este queda cerrado por el edificio

dedicado al colegio.Precisamente, cuando seadaptó parte del con-vento como colegio escuando parte de la

huerta pasa a ser el lugar de recreo para los escolares.

La zona ajardinada queda, pues, dividida en dos partes:una zona de unos 400 m2, más próxima al edificio esco-lar, libre de vegetación, dedicada a juegos de los niños, enla que hay cuatro árboles (una catalpa y tres melocotone-ros); otra zona en la parte opuesta, de unos 552 m2, enla que se mantiene el trazado de los caminos originalesque se cortan en un punto desplazado del centro. En estasegunda zona se encuentra la mayoría de la vegetaciónde una manera abigarrada y desordenada (Figuras 6, 7 y

8). Destacan unos pilares de ladrillo vistoque parecen restos de una antigua pér-gola cubierta con una estructura metálica,sobre los que se apoyan unas planchasde “uralita” verdes translúcidas, que ledan un aspecto un tanto “chabolista”,pero son soporte de una vieja parra.

Los pavimentos carecen de unidad,como reaprovechados de otros sitios. Loscaminos están rematados por bordillosconstituidos por distintos materiales de re-ciclado.

En la huerta, entre el citado desorden dela vegetación, se almacenan objetos,como unas tinajas, que tienen un ciertoaire arqueológico y que debían estar enotras dependencias conventuales.

En cuanto a la vegetación existente, se ha realizado unacuidadosa toma de datos y registro de la misma. Asimismo,se ha llevado cabo un levantamiento de la situación de lasplantas . Podemos suponer que muchas de ellas se corres-ponden a las originales, aunque no los especímenes con-cretos, sí las especies cultivadas. Podemos encontrar las A

GRICOLÆ

75

A FINALES

DEL SIGLO XIXY PRINCIPIOS

DEL XX, LAS

MONJAS SE

VIERON

OBLIGADAS A

VENDER 1.680M2 DE LA

PARCELA

Figura 7. Caminos perpendiculares a los anteriores. Fotografías de Pilar Tejela.

Page 76: 01. Agricolae CITA

siguientes familias y ejemplares:

a) Frutales: limoneros (2), naranjo, nísperos (4), melocoto-neros (4) e higuera.b) Coníferas: arizónica, lawsoniana y pino.c) Palmera: kentia (2). d) Árboles: aligustre (2), árbol del Paraíso y catalpa.e) Arbustos: aralia, adelfa, pitosporos(2), aligustre. f) Arbusto aromático: romero.g) Herbáceas: violetas (2).h) Vivaz: caléndula.i) Bulbosa: iris. j) Trepadora: madreselva, hiedra. k) Verde planta: judías, calabacines.l) Leñoso: vid.

Conclusiones

Es destacable el cambio de tamañode la huerta original, por la venta departe de la misma por cuestiones eco-nómicas, lo que supone un invariantepara la mayoría de los conventos queestudiamos. Cuando éstos se fundan, lohacen bajo la protección real o de gran-des señores, pero a medida que pasanlos años, las propias órdenes religiosastienen que subsistir por sí mismas y lasreligiosas se ven obligadas a buscar re-cursos económicos, entre ellos, la ena-jenación de parte de sus solares.

En cuanto al estado de conservación, el uso de la huerta

ha cambiado; pasa de ser un lugar dedicado exclusiva-mente a la producción de hortalizas y frutales para mante-nimiento de las monjas, al uso compartido como espaciode esparcimiento de los niños de colegio.

Asimismo, para mantener la huerta en su estado originalse requeriría una aportación económica continua, que las

monjas mercedarias parecen no tener;además se precisaría la ayuda de un jar-dinero especialista. Estos aspectos que-dan cubiertos en otros conventosmadrileños, como los que pertenecen aPatrimonio Nacional. Sin embargo, escurioso, y debemos reconocer el méritode las monjas, que a pesar de las cir-cunstancias que se han dado a lo largode la vida del Convento, nos queda un“recuerdo” de lo que fue la huerta origi-nal, como espacio abierto entre muros ycon el trazado cuatripartito típico

Este trabajo ha sido realizado por la ingenierotécnico agrícola Pilar Tejela Alonso.

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a la Dirección General deInvestigación, Desarrollo e Innovación,del Ministerio de Economía y Competiti-vidad, concedernos dentro del Plan Na-

cional de i+d 2008-2011, el Proyecto de InvestigaciónHAR2011-28023, que nos permite llevar acabo estos es-tudios.A

GRICOLÆ

76

Figura 8. Vista general de la vegetación. Fotografías de Pilar Tejela.

CURIOSAMENTE

EL USO DE LA

HUERTA HA

CAMBIADO; DE SER

UN LUGAR

DEDICADO

EXCLUSIVAMENTE

A LA PRODUCCIÓN

DE HORTALIZAS Y

FRUTALES PASA A

LUGAR DE

ESPARCIMIENTO

PARA LOS NIÑOS

Page 77: 01. Agricolae CITA
Page 78: 01. Agricolae CITA
Page 79: 01. Agricolae CITA
Page 80: 01. Agricolae CITA
Page 81: 01. Agricolae CITA
Page 82: 01. Agricolae CITA
Page 83: 01. Agricolae CITA
Page 84: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

84

¿Autónomo o Sociedad?Factores determinantesPOR: D. JOSÉ IGNACIO GOBERNADO REBAQUE

na de las cuestiones más relevantes en laplanificación fiscal de los pequeños empre-sarios y, en particular, de los profesionalesliberales, es la elección de la forma jurídicabajo la que desarrollar la actividad econó-mica. Hay que tener en cuenta que estaelección no es neutral desde un punto de

vista económico, y que, por tanto, debe considerarse comoun elemento que nos puede permitir aumentar la rentabili-dad de nuestro trabajo a corto, medio y largo plazo.

Simplificando bastante la cuestión, se puede decir que exis-ten dos opciones básicas: ejercer la profesión como em-presario individual o profesional, lo que en términos deseguridad social denominamos “autónomo”, o interponeruna entidad, generalmente una sociedad mercantil de pro-fesionales, que sea la titular de la actividad, siendo el pro-fesional el socio –único o no– de la sociedad. Si bienexisten otras alternativas también frecuentes, como las co-

munidades de bienes, sociedades civiles, cooperativas,etc., cualquiera de ellas se puede encuadrar en una de lasdos opciones señaladas a los efectos de este Apunte.

Aunque pudiera parecer lo contrario, no existen unas re-glas bien definidas que permitan tomar la decisión de laforma jurídica óptima de una actividad profesional con ga-rantías de éxito, si bien es cierto que es posible identificaralgunos criterios fundamentales que deben ser tenidos encuenta. Desde nuestro punto de vista, los tres criterios másrelevantes son la responsabilidad patrimonial del profesio-nal, el coste fiscal y los costes de mantenimiento inherentesa la forma jurídica. Veamos cómo juegan estos criterios ennuestra decisión.

Responsabilidad patrimonialExiste una diferencia fundamental respecto a la responsa-bilidad patrimonial que asume el profesional-autónomo y elprofesional-socio. Mientras que en el primer caso el profe-

U

¿Autónomo o Sociedad?Factores determinantes

APUNTES DE NUESTRO ASESORAPUNTES DE NUESTRO ASESOR

POR: D. JOSÉ IGNACIO GOBERNADO REBAQUE

116-117 Asesor:Maquetación 4 31/10/12 13:35 Página 2

Page 85: 01. Agricolae CITA

sional responde de las obligaciones derivadas de la acti-vidad con todos sus bienes presentes y futuros, privativos ygananciales, incluso los no afectos a la actividad, el pro-fesional-socio limita su responsabilidad patrimonial al ca-pital aportado a la sociedad.

Obviamente, la importancia que daremos a este criterioserá tanto mayor cuanto mayor sea el importe de las obli-gaciones asumidas en la actividad y cuanto peor sean lasperspectivas del negocio. Por otra parte, la limitación de laresponsabilidad del profesional-socio no alcanza a la res-ponsabilidad civil, mercantil o penal del profesional en sucondición de administrador de la sociedad cuando su con-ducta al frente de la sociedad infrinja algún precepto del or-denamiento jurídico. Pero esto ya quedaría fuera delámbito de este Apunte.

Coste fiscalEl criterio del coste fiscal suele ser el detonante para co-menzar a plantearse un cambio en la forma jurídica de laactividad del profesional, generalmente por la percepciónde estar pagando más impuestos que compañeros o co-nocidos con un nivel de actividad supuestamente similar alnuestro.

En teoría, la tributación empresarial en España está dise-ñada para actuar de forma neutral respecto a la forma ju-rídica de las empresas, es decir, que el nivel de tributaciónde una actividad debería ser el mismo con independenciade la forma jurídica bajo la que se ejerza y, por tanto, conindependencia de que se deba tributar por el IRPF –en elcaso del profesional-autónomo– o por el Impuesto sobre So-ciedades. Esto, que es cierto a nivel de la base imponible,queda trastocado cuando se aplica el tipo de gravamendel impuesto, puesto que, en el IRPF se aplica una tarifaprogresiva, mientras que en el Impuesto sobre Sociedadesse aplica un tipo proporcional. Es en este punto donde latributación empresarial se desvía de la neutralidad, permi-tiendo la existencia de economías de opción y justificandola relevancia del criterio del coste fiscal a la hora de deci-dir la forma jurídica de nuestro negocio.

Desde un punto de vista práctico el criterio del coste fiscalseñala que cuanto mayores sean los ingresos anuales delprofesional, más indicada estará la opción de interponeruna sociedad que permita graduar el traspaso de ingresosal profesional-socio, limitando la progresividad de la tarifa.

Sin embargo, no es posible señalar con carácter general unnivel de ingresos determinado que marque la frontera entreambas alternativas, fundamentalmente porque el gravamenefectivo en el IRPF de los rendimientos profesionales de-pende de muchas otras circunstancias personales del con-tribuyente (existencia de otras rentas, descendientes conderecho a deducción, deducción por vivienda habitual,etc.) ajenas a la propia actividad que no permite hacercomparaciones entre contribuyentes sin disponer de todala información personal.

Costes inherentes a la forma jurídicaEl tercer y último criterio que proponemos es el del costedel mantenimiento inherente a la forma jurídica elegida.Aquí la ventaja es claramente para el profesional autó-nomo, puesto que sus obligaciones formales de carácterfiscal y mercantil son muy inferiores a las de una sociedad.Desde el punto de vista mercantil, tanto la propia constitu-ción de las sociedades como las modificaciones estatuta-rias posteriores deberán formalizarse en escritura pública einscribirse en el Registro Mercantil, estando sujetas estasoperaciones, en ciertos casos al Impuesto sobre Transmi-siones. Además, anualmente deberán efectuar la legaliza-ción de los libros de contabilidad y el depósito de cuentas.El profesional autónomo no cuenta con ninguna de estasobligaciones, por lo que existe un ahorro de costes que,en función del volumen de la actividad, puede ser de granrelevancia.

ConclusiónLa elección de la forma jurídica óptima para nuestra acti-vidad profesional debe ser un objetivo de la gestión denuestro negocio que puede permitir aumentar la rentabili-dad a corto, medio y largo plazo. Las dos formas jurídicasbásicas son las del profesional-autónomo y la interposiciónde una sociedad que ostente la titularidad de la actividad.Los factores que hay que tener en cuenta en la elección sonla responsabilidad patrimonial que se quiere asumir frentea terceros en el ejercicio de la actividad, el coste fiscal ylos costes inherentes a la forma jurídica.

Por los motivos que hemos comentado con anterioridad, noexisten reglas ni límites fijos para realizar esta elección,puesto que en ella intervienen circunstancias ajenas al des-arrollo de la propia actividad. Desconfíe de opiniones ge-neralizadoras y taxativas en este sentido y sobre todo,¡consulte a su asesor!

116-117 Asesor:Maquetación 4 31/10/12 13:35 Página 3

Page 86: 01. Agricolae CITA

For

mac

iónundación IDEA /

Ángel García - Fo-geda Prado.Curso on-line sobreel Código Técnico dela Edificación. Ver-sión 2012.

El Código Técnico dela Edificación (CTE) es un conjuntode normas técnicas que establecenlas Exigencias Básicas que debencumplir las edificaciones en relacióncon los Requisitos Básicos de seguri-dad y habitabilidad establecidas enla Ley de Ordenación de la Edifica-ción (LOE).

Esta nueva normativa implica, alverse sustituidas con su aprobacióntodas las normas básicas existentes,un cambio importante en la redac-ción de todos aquellos proyectosque requieran una licencia para suconstrucción así como a los edificiosindustriales e instalaciones.

Mediante este curso, organizadopor el Consejo General de ColegiosOficiales de Ingenieros TécnicosAgrícolas de España a través de laFundación IDEA, se obtendrá uncompleto análisis del Código Téc-nico de la Edificación, destacandoaquellos aspectos del CTE que su-ponen un cambio importante res-pecto de la normativa anterior.

Técnico en Ordenación yGestión Cinegética. La cazacomo recurso agrario.

La actividad cinegética, comoparte integrante en la actividadagraria, ha sufrido en la última dé-cada una transformación importantetanto en el manejo de sus medios deproducción como en sus objetivos,como consecuencia de la aplica-ción de la normativa vigente sobreconservación de la naturaleza.

La caza como recurso natural,debe de regirse por principios técni-cos y científicos, adecuadas bases,las cuales se deben de aplicar en laexplotación racional y ordenada delrecurso cinegético, garantizando sufomento y conservación dentro delequilibrio medioambiental.

Constituye pues, la caza una acti-

vidad que debe mantenerse, fomen-tarse y mejorarse, pero reordenandoy administrando los recursos cinegé-ticos para que sean fuente de ocio ydeporte, considerándola como acti-vidad económica e impulsora y pro-motora del mundo rural.

Este Curso está enfocado pues, aformar y perfeccionar a aquellosprofesionales, que estando introdu-cidos en la actividad venatoria, seencuentran en la necesidad de teneren sus manos la normativa vigente ysu más ajustada aplicación alcampo real.

Los alumnos obtendrán 6 créditosECTS otorgados por la UniversidadPolitécnica de Madrid.

Formación específica paraauditores en materia de cer-tificación de Producto (UNE-EN 45011).

Organizado por la FundaciónIDEA/ Ángel García-Fogeda Pradodel Consejo General de ColegiosOficiales de Ingenieros TécnicosAgrícolas de España y la empresaAyC (Agroalimentación y Calidad)

La norma UNE-EN 45011, espe-cifica los criterios generales para losorganismos de certificación, parallevar a cabo un sistema de certifi-cación de productos, independien-temente del sector del que se trate.

En este curso los alumnos conoce-rán los objetivos y requisitos de lanorma de referencia, UNE-EN45011 y adquirirán formación enauditorías, tanto en el desarrollo ytranscurso de la misma, como en téc-nicas y habilidades para su posterioraplicación.

Wolters Kluwer España.Título de Máster Oficial Uni-versitario en Prevención deRiesgos Laborales.

El máster por la Universidad Ca-milo José Cela, y adaptado al Es-pacio Europeo de EducaciónSuperior, consta de 60 créditosECTs-metodología e-Learning.

Mediante un acuerdo con la Fun-dación IDEA, los colegiados que sequieran matricular se beneficiarán

de un descuento sobre el precio dela matrícula, ampliándose la bonifi-cación para todos los colegiados yalumnos que hayan realizado a tra-vés del Consejo General o de laFundación IDEA el curso de TécnicoSuperior en PRL, dependiendo delnúmero de especialidades que di-chos alumnos posean.

Fundación LAFER.Máster en gestión de empre-sas agroalimentarias.

TEl programa del Máster en Ges-tión de Empresas Agroalimentarias,que afronta su tercera edición, hasido diseñado y actualizado por lospropios directivos del sector, con elobjetivo de abordar los retos de ges-tión a los que se enfrenta el sectoragroalimentario. Para ello se ana-liza toda la cadena de valor, todaslas visiones y todos los actores invo-lucrados: desde la producción, latransformación hasta la distribucióncomercial.

Entre los objetivos de este cursode postgrado están la profesionali-zación de la gestión en el sectoragroalimentario impulsando la inno-vación y la incorporación de nuevastecnologías en la industria agroali-mentaria, potenciando las mejoresprácticas y apoyando la capacita-ción de los profesionales del sector.Asimismo, pretende favorecer el in-cremento de la productividad y laexpansión de las empresas agroali-mentarias dotando a sus profesiona-les de conocimientos, habilidades yherramientas para afrontar con éxitola gestión del sector agroalimenta-rio, así como contribuir a la interna-cionalización del sector.

El Máster, organizado por Funda-ción LAFER e impartido por directi-vos especializados en este negocio,cuenta con el respaldo académicode la Nebrija Business School (Uni-versidad de Nebrija).

El Consejo General de IngenierosTécnicos Agrícolas participará en elprograma académico aportando susconocimientos específicos en el sec-tor agroalimentario, enriqueciendoel temario y los contenidos de estepostgrado.A

GRICOLÆ

86

F

Page 87: 01. Agricolae CITA

Usos agrarios de vehículos aéreos no tripulados

ELFO II es un vehículo aéreo sin tripulación humana que busca abrirse camino en apli-caciones civiles de fotogrametría, arqueología, y conservación del medio ambiente.

Por Carmen BERMEJO (ITA) RECURSOS TÉCNICOS MADRID, S.L

LFO II, es un UAV (Unmanned Aerial Vehicle),un vehículo aéreo no tripulado, y es ademásuna aeronave del tipo VTOL (del inglés VerticalTake-Off and Landing,) lo que significa quepuede despegar y aterrizaren forma paralela al

plano terrestre y ser progra-mado tanto para recorridosautomáticos como ser dirigidode forma manual gracias alcontrol remoto.

Las aplicaciones en el campo agrí-cola son numerosas, como podremos ver más ade-lante.

Hemos elegido ELFO II en forma de “quadcopter”. Hasido fabricado por los que escribimos este artículo y su cha-sis de diseño español en fibra de carbono es muy establey de mecánica sencilla; siendo esta característica una de

las más importantes debido a que las hé-lices están directamente acopladas

a los ejes de los motores gi-rando dos a dos y en sentidocontrario, anulando de estaforma el par (torque) que haría

rotar indeseablemente al con-junto. Completan el montaje ace-

lerómetros precisos y económicos, unatecnología clave para UAVS (el desarrollo de los

acelerómetros fue impulsado inicialmente para ser utiliza-

AGRICOLÆ

87

E

Usos agrarios de vehículos aéreos no tripulados

E

Page 88: 01. Agricolae CITA

dos en los airbag y en telefonía móvil por los iPad´s).

Portar objetos ligeros porel aire a baja altura o

a lugares de difícilacceso es uno delos objetivos del“drone” ELFO II di-rigido bien ma-

nualmente por radiocontrol (RC) y/o utili-

zando el piloto automáticointerno. ELFO II soporta dispositivos

muy diversos, muestreadores de aire, cámaras de

foto/video, detectores de temperatura y presión, y otrosmuchos tipos de sensores.

Una de las últimas aplicaciones del estudio del calor in-frarrojo que están utilizando cada vez más profesionales yentre los agricultores, es la evaluación precisa del sistemade riego de los campos de cultivo y la determinación eficazdel riego a fin de evitar el estrés de los cultivos debido a lairrigación de suelos pobres .

Montando una cámara termográfica en el ELFO II se con-sigue cubrir superficies extensas en poco tiempo y con cos-tes muy ajustados obteniendo datos precisos del cultivo.

Algunas aplicaciones agropecuarias y forestales son:

•Evaluación del estrés hídrico de los cultivos.•Comprobación del estado tallos de los árboles frutales

o de madera.•Medición de la humedad del suelo.•Verificación del grado correcto de la temperatura in-

terna de las plantas.

Cualquier objeto emite energía electromagnética. La can-tidad de energía está relacionada con la temperatura delobjeto. La cámara de termografía puede determinar la tem-peratura sin contacto físico con el objeto midiendo la ener-gía emitida.

Termografía infrarrojaLa energía procedente de un objeto caliente se emite a

distintos niveles en el espectro electromagnético. En la ma-yoría de las aplicacionesindustriales se utiliza laenergía radiada en el es-pectro infrarrojo para medirla temperatura del objeto.La imagen inferior, muestralos diferentes espectroselectromagnéticos dondese emite energía inclu-yendo Rayos X, Ultra Vio-leta, Infrarrojo y Radio. IRse emite en forma de onday viaja a la velocidad de laluz. La única diferenciaentre ellas es su longitud deonda que está relacionadacon la frecuencia. Cual-quier objeto emite energíaelectromagnética. La canti-dad de energía está rela-cionada con la temperatura

del objeto. La cámara termográfica, determina la tempera-tura sin contacto físico con el objeto midiendo la energía

emitida. Todo objeto que tenga una temperatura superior alcero absoluto -273,15 º emite radiación en la región delinfrarrojo incluyendo el agua helada. La termografía infra-A

GRICOLÆ

88

Page 89: 01. Agricolae CITA

rroja transforma una imagen infrarroja en radiométrica

La utilización de la termografía de infrarrojos como nuevaherramienta fisiológica de precisión para la programacióndel riego deficitario controlado fue descrito en 2009 porMaría Fernanda Ortuño (Ingeniero Agrónomo en la Univ.Politécnica de Valencia) donde comenta que: “Es amplia-mente conocido que el agua constituye uno de los factoresmás limitantes de la producción agraria en zonas de limi-tada disponibilidad del recurso”, más adelante comenta”… la estrecha relación existente entre el cierre estomáticoy la temperatura foliarhacen de la termografíade infrarrojos una técnicaque permite estimar, deforma precisa, no des-tructiva y en tiempo real,la apertura estomática,constituyendo una herra-mienta fisiológica degran utilidad para latoma de decisiones en laaplicación o manejo dealgunas prácticas cultura-les en base al estado dela planta”.

ELFO II permite tomar fotos desde bajas alturas con cá-mara termográfica con el propósito de profundizar de laoptimización del uso del agua en agricultura mediante unmejor establecimiento de los criterios para la programacióndel Riego Deficitario Controlado con la aplicación de latermografía de infrarrojos.

Como potenciales aplicaciones dentro de nuestro sector

agrario podemos mencionarlas siguientes:

•Absorción de la clorofila(que ayuda a la identifica-ción de las distintas especiesde plantas).

•Análisis de la distribuciónde la irrigación del agua.

•Análisis de stress de lavegetación.

•Cartografía de zonas ge-ológicas.

•Cartografía: límites tierra-agua.

•Contabilidad e Inventa-rio de animales.

•Determinación de estruc-turas de suelos regionales.

•Determinación de la humedad de la vegetación y suelo.•Determinación de las condiciones de la tierra. •Diferenciación de tierras y rocas sin consolidar-consoli-

dadas. •Discriminación de distintos tipos de madera. •Discriminación de la vegetación y evaluación del vigor. •Discriminación de minerales y tipos de piedra. •Discriminación entre el suelo y la vegetación. •Discriminación entre vegetación y cosecha.

•Evaluación de im-pacto de una sequía.

•Evaluación del reflejopico del verde (vegeta-ción).

•Evolución de la cose-cha y productividad.

•Identificación de lasdiferentes especies deplantas.

•Identificación del tipode bosque y forestación.

•Mapeo térmico de de-pósitos volcánicos.

Las primeras investiga-ciones asociadas a termo-

metría infrarroja para la detección de estrés hídrico, secentraron en mediciones de la copa de los árboles ha-ciendo uso de sensores manuales (Jackson et al, 1981;Idso, 1982), obteniendo resultados con ciertas limitacionesgeneradas por los equipos existentes en ese momento. Así,se produjo la necesidad de contar con mediciones más in-tegrales del cultivo, lo cual se derivó en el uso de cámarastermales infrarrojas de última generación, capaces de ge- A

GRICOLÆ

89

Dron en vuelo con la cámara recogiendo información para procesar posterior-mente a través de programas informáticos específicos.

Page 90: 01. Agricolae CITA

nerar una imagen termal del cul-tivo bajo estudio, (Moran et al.,1994; Clarke, 1997; Jones,1999a, 1999b; Jones et al.,1997; Anconelli y Battilani2000; Jones et al., 2002; Lei-nonen y Jones, 2004; Alchana-tis y Cohen, 2006).

La adquisición de fotos utili-zando drones a baja alturapara su posterior restitución re-quiere un estudio detallado delalcance de nuestro proyecto afin de determinar el modelo denave, quadcopter u octocopter,y la cámara a utilizar.

En muchas oca-siones utilizar unUAV pudiera supo-ner un importanteahorro de recursos,las cámaras métri-cas montadas sobreaviones que vuelana cotas altas, son to-davía muy pesadaspara montar en dro-nes ligeros por loque debemos estu-diar la calidad de laimagen obtenidacon cámaras ligeras

y el tipo de ficheros de imagenresultante, así por ejemplo, los fi-cheros RAW almacenan toda lainformación (sin pérdida) reco-gida por el sensor de la cámara,por lo que debemos considerareste formato.

Fotogrametría discreta:Si bien la calidad de la cá-

mara no deja de ser un factor im-portante, lo es aún mas conocerlos parámetros de calibración almismo tiempo que se limita la dis-tancia al objeto que se quierecartografiar. Actualmente conta-

mos con cámaras de reducido tamaño y peso, resistentesy de suficiente calidad. Los parámetros que determinan las

características de la cámara, se almacenanen las fotos obtenidas en formato EXIF conte-niendo campos tales como, marca, modelo,distancia focal y tamaño de formato. Otracaracterística a tener en consideración a lahora de elegir la cámara es el formato RAW(en bruto) es bueno disponer de un formatoque almacena toda la información que escapaz de captar el sensor.

A partir de las fotos obtenidas utilizandoELFO II, aplicaciones tales como Photomo-deler, PI-3000 Topcon y Ensomosaic quecombinan métodos precisos de la fotogra-metría convergente con algoritmos de corre-lación automática, permiten finalmenteobtener modelos 3D eficientes y sobre todoeconómicos de superficies inferiores a 100

AGRICOLÆ

90

Uso fotogramétrico de nuestro dron.

Preparación de una toma fotogramétrica con el ELFOII

ELFO II porta una cámara previamente calibrada con el fin de que las fotos aéreas obtenidas puedan se procesadas uti-lizando aplicaciones tales como Photomodeler Scanner, ó EnsoMOSAIC.

Page 91: 01. Agricolae CITA

hectáreas en una o dos jornadas de trabajo.

El piloto automático nos permite obtener fotos aéreasGracias a la capacidad de efectuar vuelos a baja altura

salvando obstáculos controlado mediante GPS y portar cá-maras especiales de foto y video, ELFO II está muy indi-cado para trabajos de apoyo a la agricultura y para estocuenta con un piloto automático totalmente autónomocapaz de efectuar recorridos sobre puntos prefijados en unsistema de SIG tal como puede ser Google Earth, adqui-riendo fotos y videos automáticamente igual que lo haría unavión no tripulado.

Un poco de tecnologíaELFO II pertenece al grupo de los cuatrirrotores,

cuya gran ventaja es efectuar vuelos a muy baja al-tura, salvando obstáculos e incluso en espacios ce-rrados y cotas muy altas por utilizar energía eléctricay por lo tanto no precisar altas tasas de oxígenocomo es el caso de los motores atmosféricos con-vencionales. ELFO II es muy interesante para sobre-volar explotaciones agrícolas, inspección de líneaseléctricas, antenas, inspección de edificaciones,ayuda a rescate, determinación y evaluación dezonas catastróficas, filmografía termográfica, vigi-lancia y control y un sinfín de aplicaciones más.

Otro motivo a tener en consideración es el bajocoste de sus servicios, si lo comparamos con otros

medios de navegación aérea, y la velocidad a la quepuede ser desplegado.

La mecánica es sencilla, no requiere complejos meca-nismos de trasmisión puesto que las hélice están directa-

91

Levantamiento topográfico y modelización en 3D realizada con un vuelo del ELFO II.

AGRICOLÆ

Estación de seguimiento.

Page 92: 01. Agricolae CITA

mente acopladas alos ejes de los moto-res. Para eliminar elpar (torque) queharía girar el con-junto, las hélicesgiran dos a dos ensentido contrario locual garantiza la es-tabilidad del ELFO IIrespecto al eje verti-cal.

Estación de segui-miento FPV : FPV sig-nifica “First Person View” o “Vista en PrimeraPersona” la cámara fotográfica se conecta altransmisor y la imagen se recibe en tierra,permitiendo pilotar como si estuviésemos den-tro del ELFO II y tomar los fotogramas dondenos interese a la vista del terreno.

Aplicaciones en ingeniería civilLas aplicaciones derivadas de la utilización

en ingeniería son innumerables, y entre todascabe destacar la capacidad para ejecutar le-vantamientos en 3D de zonas discretas si-guiendo rutas programadas y de maneraenteramente desasistida, disponiendo paraello de un conjunto de herramientas de soft-ware y hardware que posibilitan dirigir el mul-tirrotor sobre puntos de coordenadas (X, Y, Z)previamente programados, permitiendo almismo tiempo reprogramar remotamente entiempo real y modificar el recorrido (tracking)previo.

A la vista de la facilidad de la toma dedatos en todo tipo de obras, podemos dedu-cir la enorme ventaja que supone para el in-

geniero contar con esta tecnología y sobretodo a pié de obra. La facilidad para des-plegar un aparato que efectúa vuelos de granestabilidad, que es capaz de aproximarse azonas de muy difícil acceso, que nos permitever la obra desde arriba y apreciar los avan-ces en su conjunto gracias a la visión remota,etc, No cabe ninguna duda de que los mul-tirrotores pasarán en breve a ser una herra-mienta más para el control y seguimiento detodo tipo de obras. Tal vez, lo que más re-salte en estos aparatos, es la capacidad paradirigirse de manera enteramente automáticaa puntos determinados y volver a la estaciónde partida tras efectuar tomas de fotos y ví-deos al mismo tiempo que enviar imágenesen tiempo real.

En resumen, un interesantísimo eficaz y no-vedoso aparato que, sin duda, algunos denuestros profesionales utilizarán para avanzartecnológicamente en este entorno profesional,a la vez que podamos reducir los importantescostes de desplazar y utilizar los sistemas aé-reos convencionales

Carmen Bermejo, impulsora del proyecto, recibiendo el VIII Premio Nacional de Conservación.

LOS

SISTEMAS

POLIRROTORES

PASARA�N EN

BREVE A SER

UNA

HERRAMIENTA

MA�S PARA EL

CONTROL Y

SEGUIMIENTO

DE TODO TIPO

DE OBRAS.

Page 93: 01. Agricolae CITA

93 Publicidad ITACA:Maquetación 1 31/10/12 13:36 Página 1

Page 94: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

94

D. José Antonio GonzálezSubdirector general de Sanidad eHigiene Vegetal y Forestal. MAGRAMALa Sanidad Vegetal y el uso sostenible de los productos fitosanitarios

a Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sani-dad vegetal (LSV) define al técnico competentecomo el profesional cualificado para el desarrollode actividades en las diferentes materias contem-pladas en la Ley que, además de cumplir los re-quisitos establecidos por el ordenamiento jurídicopara el ejercicio profesional, habrá de estar en

posesión de titulación universitaria habilitante.

Redacción de Agricolae¿Se garantizará en la normativa reglamentaria de des-arrollo que las labores de asesoramiento y comercializa-ción en materia de sanidad vegetal sean ejercitadas portécnicos facultativos universitarios, como determina la LSV?D. José Antonio González. La normativa que se adopte

para cumplir la obligación de trasponer la Directiva2009/128/CE no se debe confundir con una normativanacional adoptada para el desarrollo reglamentario de laLSV, aunque obviamente debe ser conforme con esta Ley ytambién con las demás disposiciones promulgadas conposterioridad a la misma que afecten a materias regula-das por la nueva normativa. Además, en cuanto a estasmaterias, la LSV sólo establece el requisito mencionado enrelación con su artículo 40.4.

Redacción de AgricolaeHoy en día la sanidad vegetal ya no puede identificarseúnicamente a la prescripción y manejo de productos fito-sanitarios, ya que los métodos y técnicas alternativos queestán hoy en boga (medios biológicos, defensa integrada,

L

D. José Antonio GonzálezSubdirector general de Sanidad eHigiene Vegetal y Forestal. MAGRAMA

Conversando con...Conversando con...

94-97 Conversando con:Maquetación 4 31/10/12 13:38 Página 2

Page 95: 01. Agricolae CITA

etc.) exigen una formación integral y omnicomprensiva, queabarque no sólo la fitopatología, sino también amplios co-nocimientos científico-tecnológicos en materias como fisio-logía, nutrición, edafología, riegos, etc.

¿Considera que los métodos y técnicas vigentes en materiade sanidad vegetal requieren de profesionales facultativoscon una formación científico-técnica integral?

D. José Antonio González. Es procedente y lo deseable,pero debemos ser conscientes de la escasa disponibilidadde profesionales que posean la formación específica ne-cesaria y de la consiguiente necesidad de posibilitar laoferta de profesionales con una formación adecuada. Noobstante, es necesario garantizar que en el transcurso de

2013 se pueda disponer del número de asesores que serequiera.

Redacción de AgricolaeLa normativa reglamentaria vigente hasta la fecha ha ve-nido reconociendo la plena capacitación profesional enmateria de sanidad vegetal de todos los titulados universi-tarios de primer y segundo ciclo de las ramas agrícola y fo-restal (Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Montes,Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Técnicos Fores-tales), como demuestra la exención a todos ellos del requi-sito de posesión de carné para la realización detratamientos fitosanitarios.

¿Es partidario de considerar a los Ingenieros e IngenierosTécnicos del ámbito agrícola y forestal como los profesio-nales facultativos de referencia en materia de sanidad ve-getal?

D. José Antonio González. Al margen de corporativismo,de lo que sí soy partidario es de que existan profesionalesen materia de Sanidad vegetal, perfectamente formados,entre los que se pueden incluir los Ingenieros Técnicos Agrí-colas y Forestales, que seguro pueden dar respuesta a lasnecesidades del sector agrícola y forestal.

Redacción de AgricolaeLa utilización de productos fitosanitarios y otros medios dedefensa vegetal puede tener un impacto considerable sobrela producción alimentaria y el medio ambiente. Ello re-quiere, además de la intervención de un técnico facultativocompetente, de la utilización de un sistema de prescripciónobjetivo, estandarizado y que permita garantizar en últimainstancia la asunción de responsabilidades.

¿Está prevista la implantación de la receta fitosanitaria?

D. José Antonio González. Si se entiende como el equi-valente de la receta médica, con un sistema de expedicióncomo el farmacéutico, no resultaría viable. Lo que si tene-mos claro es que habrá un documento de asesoramiento,unos requisitos de formación para adquirir productos fito-sanitarios y el mantenimiento de unos registros por partede distribuidores y usuarios, lo que permitirá delimitar res-ponsabilidades.

Redacción de AgricolaeEl ejercicio adecuado de la labor de asesoramiento en ma-teria de sanidad vegetal requiere de independencia y ob-jetividad por parte del profesional facultativo que la ejerce.Por ello, es importante que puedan ejercer su actividad enlos términos indicados, así como contar con apoyo de laAdministración competente. A

GRICOLÆ

95

94-97 Conversando con:Maquetación 4 31/10/12 13:39 Página 3

Page 96: 01. Agricolae CITA

¿Dará la Administración Pública apoyo ala implantación de asesoramiento técnicoen materia de sanidad vegetal, mediantesubvenciones u otras figuras similares?

D. José Antonio González. La Adminis-tración viene dando apoyo a las asocia-ciones de agricultores con fines de gestiónintegral de las plagas, como es el caso delas ATRIAS, que realizan una labor posi-tiva de asesoramiento técnico en materiade Sanidad Vegetal. Asimismo, en elmarco de la Directiva 2009/128 y en elcontexto del Plan de Acción Nacional deUso Sostenible de Productos Fitosanitarios,que estamos elaborando, tenemos pre-visto incentivar esta figura de asesora-miento.

Redacción de AgricolaeLa adecuada coordinación entre las Ad-ministraciones Públicas con responsabili-dades en materia de sanidad vegetal y losagentes del sector (agricultores, profesio-nales facultativos, etc.) requiere de la po-tenciación del sistema asociativo deA

GRICOLÆ

96

Se apoyará desde la administración el asociacionismo de agricultores para la gestión integral de las plagas

Los medios de lucha biológicos exigen una formación integral que abarque amplios conoci-mientos científico-tecnológicos

El agricultor deberá tener unos requisitos de formación para adquirir productos fitosanitariosy el mantenimiento de unos registros por parte de distribuidores y usuarios

94-97 Conversando con:Maquetación 4 31/10/12 13:39 Página 4

Page 97: 01. Agricolae CITA

defensa vegetal (ADV, ATRIAS, etc.).

¿Es partidario del mantenimiento y potenciación de las aso-ciaciones de defensa vegetal?

D. José Antonio González. Por supuesto. Estas estructurasson imprescindibles para implantar la gestión integrada deplagas en el marco de la Directiva de Uso Sostenible deProductos Fitosanitarios, como les he indicado con ante-rioridad.

Redacción de AgricolaeEl asesor en materia de sanidad vegetal no sólo debe estarcoordinado con las Administraciones Públicas, sino tambiénser independiente de intereses empresariales y comercia-les. Por ello, su figura debe estar nítidamente diferenciadaen la normativa reguladora de la del comercializador de

productos fitosanitarios, a fin de garantizar el uso sosteniblede estos

¿Es necesaria la separación normativa de las figuras deasesor y comercializador de productos fitosanitarios?

D. José Antonio González. A la vista de las disposicio-nes previstas en el proyecto de Real Decreto que regularáesta materia, la actuación del asesor se debe considerar enel ámbito del ejercicio libre de su profesión, con respon-sabilidad personal, independientemente de su relacióncontractual.

Redacción de AgricolaeEl técnico competente en sanidad vegetal es un profesionalresponsable cuya actividad incide directamente sobre lasalud humana, el respeto al medio ambiente y el cuidado

del patrimonio del agricultor (un tratamientofitosanitario mal recetado, dirigido o apli-cado, puede tener nefastas consecuenciaspara la solvencia patrimonial del agricultor,además de para la salud humana o el medioambiente), debido a lo cual puede afirmarseque se trata de un desempeño profesional enque puedan verse afectadas, de maneragrave y directa, materias de especial interéspúblico, como pueden ser la protección dela salud y de la integridad física o de la se-guridad personal o jurídica de las personasfísicas. Por ello, cumple con los criterios quela Disposición Transitoria Cuarta de la LeyOmnibus establece para determinar qué pro-fesiones deben mantener la obligatoriedadde colegiación.

¿Considera que los profesionales de la sa-nidad vegetal deberían estar obligatoria-mente colegiados, dado que la incidenciasanitaria, económica y medioambiental desu actividad aboga porque esta esté some-tida a un control profesional?

D. José Antonio González. Aunque no obli-gatorio, sería aconsejable,y se ha demos-trado en ciertas ocasiones que lacolegiación es una garantía técnica y jurí-dica. Estar colegiado es un importante ele-mento de seguridad para los profesionalesde este ramo, pero además lo es tambiénpara quienes contraten sus servicios pues,ante cualquier situación, estaría avalando elórgano colegiado

97

AGRICOLÆ

Hemos conversado con D. José Antonio González Martín, subdirector general de Sanidade Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

94-97 Conversando con:Maquetación 4 31/10/12 13:39 Página 5

Page 98: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

98

NOVEDADES EDITORIALESFUNDACIÓN DE LAJARDINERÍA Y EL PAISAJE

Bet Gimeno i Gelabert Ingeniero Técnico Agrícola y Directora FJiP

La nueva Fundación ya empieza a hacer camino, duranteel 2011 se publicaron dos nuevas Normas Tecnológicas, re-lacionados con el mundo del reciclaje en los espacios verdes.

NTJ 17 R - UTILIZACIÓN DE AGUAS REGENERADAS YOTROS RECURSOS HÍDRICOS NO POTABLES PARA EL RIE-GO EN JARDINERÍA

NTJ 17 V - VERMICOMPOSTAJE

Durante el primer semestre de 2012 las publicaciones hansido dentro de la familia NTJ 11 Ajardinamientos Especiales.

Se ha realizado una revisión y actualización de las NTJpublicadas los años 1999 y 2000. Las NTJ 11E - CUBIERTASECOLÓGICAS EXTENSIVAS y NTJ 11I - CUBIERTAS AJARDI-NADAS INTENSIVAS, se han fusionado en una sola publica-ción: NTJ 11 C - CUBIERTAS VERDES.

La segunda novedad de este año ha sido la NTJ 11V -AJARDINAMIENTOS VERTICALES.

Durante el segundo semestre se podrán adquirir publica-ciones dentro de las familias de 08 - IMPLANTACIÓN DELMATERIAL VEGETAL y 01 - DISEÑO Y PROYECTO DE LOSESPACIOS VERDES. Así como la revisión de las NTJ publica-das dentro de la familia 12 - RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.

NTJ 17 R: 2011 UTILIZACIÓN DEAGUAS REGENERADAS Y OTROSRECURSOS HÍDRICOS NO POTA-BLES PARA EL RIEGO EN JARDINE-RÍA

Esta Norma Tecnológica recoge yexpone los aspectos técnicos y lega-les más importantes para la utiliza-

ción de las aguas regeneradas y los demás recursos hídricosno potables en el sector de la jardinería y el paisajismo.

La finalidad de la NTJ 17R es elaborar una documentacióntécnica que ayude a conocer e interpretar correctamente elrégimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas(RD 1620/2007) en el sector de la jardinería y el paisajis-mo, y servir de guía o como referencia técnica a la hora deimplantar la utilización de las aguas regeneradas y tambiénlos otros recursos hídricos no potables (aguas freáticas, plu-viales y grises).

La Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE)obliga a alcanzar el objetivo ambicioso de cumplir con elbuen estado de las aguas antes de 2015.

A partir de la aprobación del RD 1620/2007 de reutili-

zación de aguas depuradas se dispone en España del mar-co legislativo que permite fomentar con garantías la reutili-zación de las aguas, fijando los criterios de la calidad delagua regenerada, de la entidad responsable de asumir loscostes de regeneración y del título administrativo que habili-ta el uso del agua regenerada.

Los límites fijados en el RD 1620/2007 se fijan en nom-bre de la protección de la salud humana y del medio am-biente, sin contemplar, al menos de forma directa, la protec-ción del suelo y de las plantaciones. Por ello, los expertos deesta NTJ 17R han creído necesario aportar una guía de bue-nas prácticas que incluya, no sólo las acciones a realizar pa-ra el manejo de este recurso no sea un problema sanitariopara el manipulador y usuarios, sino también las prácticas deriego más adecuadas para evitar problemas agronómicos yjardineros.

Las aguas regeneradas y los demás recursos hídricos nopotables con calidad también agronómica son una alternati-va que puede garantizar el suministro de agua de riego enregiones con problemas de abastecimiento en el sector de lajardinería y el paisajismo.

NTJ 17V: 2011 VERMICOMPOSTAJE - Esta Norma Tecno-lógica especifica los requerimientos mínimos que son nece-

Page 99: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

99

sarios seguir en el proceso de vermi-compostaje para garantizar la cali-dad del producto final de aplicaciónen los sectores de los espacios ver-des, la jardinería, el viverismo, loshuertos y la producción ecológica.

La función principal del vermicom-postaje es la de transformar unos re-siduos orgánicos biodegradables en

un recurso muy preciado agronómicamente, que llamamosvermicompost, y que se caracteriza por: una mayor estabili-dad de su materia orgánica, un nivel alto de materia orgáni-ca total humificada (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), un al-to contenido en flora microbiana y en colonias bacterianas,la conservación de una buena parte de los nutrientes presen-tes en los residuos orgánicos y un nivel adecuado de higieni-zación del producto.

El objetivo de las especificaciones que se refieren son labuena gestión de estos sistemas para crear el ambiente másidóneo y natural, para favorecer el buen desarrollo de laslombrices de tierra y para garantizar la calidad y la conta-minación mínima del vermicompost por patógenos de plan-tas, animales (incluidos los patógenos de humanos) o por pro-págulos de malas hierbas.

Esta Norma Tecnológica es aplicable en primer lugar alvermicompostaje a escala industrial y para su comercializa-ción, pero también es aplicable al vermicompostaje a escalamediana y pequeña, como el comunitario y el doméstico, convermicompostadores o pequeños camas y para autoconsumo.

Con esta nueva NTJ se da respuesta a la necesidad de dis-poner de una documentación técnica que tiene como finali-dades fomentar la buena gestión de los sistemas de vermi-compostaje y estandarizar la calidad y facilitar y promover eluso y la certificación del vermicompost a los sectores de losespacios verdes, la jardinería, el viverismo, los huertos y laproducción ecológica.

NTJ 11C: 2012 COBIERTAS VERDES, actualiza y reempla-za las NTJ 11E: 1999 CUBIERTAS ECOLÓGICAS EXTENSI-

VAS y NTJ 11I: 2000CCUBIERTAS AJARDINA-DAS INTENSIVAS, lascuales quedan totalmentederogadas.

Esta normativa técnica,editada con la intenciónde llegar a ser un "códi-go de buenas prácticas"reconocido y utilizadopor el sector de la jardi-

nería y el paisaje, sigue incorporando los criterios más avan-zados en el campo de las cubiertas verdes (FLL, 2008) y lacolaboración de los expertos y pioneros en este campo de co-nocimiento.

El NTJ 11C recoge y expone los aspectos técnicos y lega-les imprescindibles para una correcta proyección, construc-ción y mantenimiento de las cubiertas verdes extensivas, se-miintensivas e intensivas.

Page 100: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

100

NTJ 11V – AJARDINA-MIENTOS VERTICALES,Una nueva informacióntécnica para una tipolo-gía de ajardinamientosespeciales muy actuales ya la vez muy exigentes.Estos ajardinamientos ver-ticales aportan una seriemuy amplia de beneficiosa los inquilinos y usuarios,del edificio y también almedio ambiente urbano.

El NTJ 11V recoge y expone los aspectos técnicos y legalesimprescindibles para una correcta proyección, construcción y

mantenimiento de los ajardinamientos verticales realizados enfachadas de edificios y en paredes y muros.

TIPO DE AJARDINAMIENTOS VERTICALES• Ajardinamientos verticales tradicionales• Ajardinamientos verticales con sistema de apoyo externo• Ajardinamientos verticales con cultivo en contenedores• Ajardinamientos verticales con cultivo en paneles• Ajardinamientos verticales con hidrocultiu en geoproductos

Todas las nuevas NTJ ponen en práctica el compromiso firmede la Fundació de la Jardineria i el Paisatge de seguir dandorespuesta a los requerimientos del sector de la Jardinería y elPaisaje de una información técnica exhaustiva y actualizadade los diferentes aspectos de proyecto, de puesta en obra y demantenimiento, consolidando la voluntad de servicio.

Por último recordaros que en la web de la Fundación podéisencontrar los diferentes sistemas de consulta y adquisición de

las NTJ: Venta puntual, y diferentes suscripciones a la versiónimpresa, a la versión digital a la consulta On Line.

Page 101: 01. Agricolae CITA
Page 102: 01. Agricolae CITA
Page 103: 01. Agricolae CITA
Page 104: 01. Agricolae CITA
Page 105: 01. Agricolae CITA

Las Cooperativas...en un entorno competitivo.

La herramienta para integrar pequeñas unidades para formar grandes estructuras empresarialesPor D. Francecs Reguant. Licenciado en económicas y vicepresidente de la ICEA

l desarrollo tecnológico en el senode una realidad competitiva conunos mercados cada vez más am-plios y abiertos propicia una con-centración empresarial creciente,algo de lo cual la agricultura no

está exenta. Es un proceso que está en laspropias raíces sistémicas del desarrollo ac-tual. La extrapolación de estas tendencias,en su imagen más gris, nos puede sugerir unmundo con unas pocas empresas agrarias al-tamente tecnificadas, con una gran dimen-sión empresarial y territorial, con abandono“desde un punto de vista agrario” de ampliosterritorios con limitaciones naturales y con una

acentuación de la desigualdad en diferentesámbitos.

En el extremo contrario una posición ludistanos podría hacer imaginar un mundo que re-nuncia al desarrollo tecnológico, extremandola importancia de los valores locales perodespreocupándose de las exigencias de se-guridad en el proveimiento alimentario globaly propugnando, por tanto, una agricultura in-suficiente.

Son dos planteamientos diferentes con undiscurso excluyente, incapaces en amboscasos de dar respuestas satisfactorias a lacomplejidad de un mundo en tensión y esca-sez de recursos. De hecho, siempre debería

AGRICOLÆ

105

E EL PROBLEMARADICA EN LAINCAPACIDADDEL SISTEMAACTUAL PARA

TRANSFORMAREN BIENESTARLAS ENERGÍAS

LIBERADAS

Las Cooperativas...en un entorno competitivo.

E EL PROBLEMARADICA EN LAINCAPACIDADDEL SISTEMAACTUAL PARA

TRANSFORMAREN BIENESTARLAS ENERGÍAS

LIBERADAS

Page 106: 01. Agricolae CITA

ser positivo que la tecnología nos permitieseliberar energías, es decir, obtener más pro-ductos o más servicios con menos esfuerzo. Elproblema radica en la incapacidad del sis-tema actual para transformar en bienestar lasenergías liberadas.

Sin lugar a dudas pronto deberá abordarsecon todo rigor el sin sentido de una sociedadque solo encuentra el sentido (valga la re-dundancia) en el crecimiento en si mismo,todo ello en un mundo con recursos escasosy fuerte desigualdad. En cualquier caso, estetema en todo su alcance estratégico va másallá del objeto de estas líneas, pero sí que estema de este articulo una de las herramientasque puede acercarnos a las soluciones, estoyhablando de las cooperativas.

Las cooperativas agrarias como herra-mienta de futuro, pero...

Me referiré a las cooperativas, precisa-mente en su Año Internacional. Las coopera-tivas, teóricamente, son una de lasherramientas más valiosas que disponemospara articular armónicamente local con glo-bal sin que ambos polos se sientan incómo-dos, sino al contrario, estableciendo una

relación sinérgica que potencie el conjunto ylas partes. Una herramienta capaz de inte-grar pequeñas unidades hasta formar gran-des estructuras empresariales, sin que laspequeñas diluyan su singularidad en la uni-dad superior. Una herramienta capaz deabrir el camino a las explotaciones agrariasa la participación empresarial en los diferen-tes eslabones a lo largo de la cadena ali-mentaria. En resumen, una herramienta paraganar dimensión desde la base, a través dela integración y la diversificación horizontaly vertical, una herramienta para moderar lasasimetrías de la cadena alimentaria y paracompletar con éxito el sudoku local-global.Un tema, sin embargo, que no tiene unaúnica lectura positiva sino que debe ser abor-dado con todas sus complejidades, valo-rando sus puntos fuertes pero también tenermuy presentes sus debilidades.

La España agroalimentaria actual, su vitali-dad territorial y productiva solo se puede en-tender teniendo en cuenta el protagonismode las cooperativas agrarias. Pero hay querecordar que las cooperativas agrarias na-cieron de la pobreza y de la necesidad de

AGRICOLÆ

106

UNAHERRAMIENTA

CAPAZ DE ABRIREL CAMINO

A LASEXPLOTACIONESAGRARIAS A LAPARTICIPACIÓNEMPRESARIAL

EN LOSDIFERENTES

ESLABONES A LOLARGO DE LA

CADENAALIMENTARIA

La competitividad es clave para la supervivencia de las cooperativas. El carácter social que da sentido a la cooperativa, no impide la imprescindible pro-yección competitiva de esta.

UNAHERRAMIENTA

CAPAZ DE ABRIREL CAMINO

A LASEXPLOTACIONESAGRARIAS A LAPARTICIPACIÓNEMPRESARIAL

EN LOSDIFERENTES

ESLABONES A LOLARGO DE LA

CADENAALIMENTARIA

Page 107: 01. Agricolae CITA

hacer frente a las incertidumbres de la pro-ducción. La estrategia fue la unión, la mejorestrategia ayer y hoy. Sin embargo, las coo-perativas crecieron y, llegados a este punto,las cooperativas pasaron de defenderse dela pobreza a gestionar empresas cada vezmás grandes en un entorno cada vez máscompetitivo. Y para este reto, a menudo, noestaban suficientemente preparadas.

La competitividad clave de supervivencia El debate sobre las cooperativas precisa

de realismo, huyendo de cualquier concesióna la nostalgia o aconsideracionesque no nazcan delas necesidadesactuales y de suproyección en elfuturo. Necesita-mos las cooperati-vas pero estasdeben cambiarpara poder asumirel papel para el

cual teóricamente pueden ser una herra-mienta esencial.

En primer lugar es necesario recuperar el

significado de las palabras. El carácter socialque da sentido a la cooperativa, no impidela imprescindible proyección competitiva deesta. Tengamos en cuenta que el primer ob-jetivo estratégico de una cooperativa es sos-tener y desarrollar una empresa competitiva,dado que sin este requisito de supervivenciatodos los demás dejan de tener sentido. Losprincipios cooperativos nada tienen que vercon algunos dogmas que a veces se antepo-nen para frenar los necesarios cambios en loscimientos de la estructura cooperativa. Enu-meremos estos principios: adhesión volunta-ria y abierta, gestión democrática por partede los socios, participación económica de lossocios, autonomía e independencia, educa-ción, formación e información, cooperaciónentre cooperativas e interés por la comuni-dad. En ninguno de ellos se cuestiona, porejemplo, la propiedad de los socios sobre elpatrimonio cooperativo ni la finalidad eco-nómica y consecuentemente lucrativa de suactividad.

Debilidades y solucionesEn segundo lugar, deben analizarse los

obstáculos que dificultan a una cooperativadesenvolverse en el entorno competitivo ac-

AGRICOLÆ

107

NECESITAMOS

LAS

COOPERATIVAS

PERO ESTAS

DEBEN CAMBIAR

PARA PODER

ASUMIR EL PAPEL

PARA EL CUAL

TEÓRICAMENTE

PUEDEN SER UNA

HERRAMIENTA

ESENCIAL

Alguna cooperativas agrícolas del sur del país, como las del sector del tomate cuentan con cerca de 1000 trabajadores

NECESITAMOS

LAS

COOPERATIVAS

PERO ESTAS

DEBEN CAMBIAR

PARA PODER

ASUMIR EL PAPEL

PARA EL CUAL

TEÓRICAMENTE

PUEDEN SER UNA

HERRAMIENTA

ESENCIAL

Lee este código...

Page 108: 01. Agricolae CITA

tual. Si bien, toda simplificación es una visiónparcial de la realidad me atrevería a resumirlas vías de agua de la realidad cooperativaen tres: autofinanciación, gestión empresariale integración. Otros puntos críticos talescomo profesionalidad, innovación, acerca-miento productor-consumidor, ambición com-petitiva, etc. se positivizan fácilmente conunas estructuras que lo favorezcan.

AutofinanciaciónEl modelo de fuerzas competitivas de Mi-

chael Porter establece como uno de los pun-tales de la competitividad el poder denegociación con los proveedores. En la coo-perativa el proveedor es el socio, es decir elpropietario de la empresa, por esta razón lacapacidad de negociación de la coopera-tiva es nula. La visión a corto plazo terminaforzando el reparto íntegro de cualquier ex-cedente, impidiendo la generación de reser-vas para la autofinanciación y capitalizaciónde la cooperativa para hacer frente al creci-miento y a la innovación con las inversionesprecisas. Se cae en la tentación de matar lagallina de los huevos de oro al forzarla aponer demasiados huevos. Se trata de unagrave contradicción en la cual la preferencia

por el presente compromete seriamente la via-bilidad de futuro.

En España se han forjado grandes coope-rativas agrarias, algunas han cambiado deopción societaria, otras han sucumbido en laguerra competitiva, las que quedan tienen unnotable patrimonio que “es de todos”, esdecir “de nadie”. No es fácil que un socio in-vierta en algo que percibe patrimonialmentecomo muy alejado. El argumento de que estrata de una transferencia a las generacionesfuturas es extraordinariamente débil en unasociedad tan dinámica como la actual.

Esta contradicción solo puede resolversemediante la nominación del patrimonio. Loscapitales aportados a la cooperativa debenser fuente de riqueza patrimonialmente iden-tificada y vinculada a la generación de losresultados económicos de la cooperativa.Esta es la clave para reforzar el compromisode los cooperativistas. No se trata de crearuna sociedad anónima, el acervo coopera-tivo sugiere caminos y formas propias paraarticular esta nominación. Entre éstas puedehaber la identificación de los excedentes porcriterios de actividad, acotando normativa-mente las aplicaciones y destinos de este pa-trimonio. A su vez puede vincularse la

AGRICOLÆ

108

EN LA

COOPERATIVA EL

PROVEEDOR ES EL

SOCIO, ES DECIR

EL PROPIETARIO

DE LA EMPRESA,

POR ESTA RAZÓN

LA CAPACIDAD DE

NEGOCIACIÓN

DE LA

COOPERATIVA

ES NULA.

El sector de los cítricos y la viña son los orígenes del cooperativismo agrícola en este país, en forma de sindicatos agrarios de fines del XIX y pp del XX

EN LA

COOPERATIVA EL

PROVEEDOR ES EL

SOCIO, ES DECIR

EL PROPIETARIO

DE LA EMPRESA,

POR ESTA RAZÓN

LA CAPACIDAD DE

NEGOCIACIÓN

DE LA

COOPERATIVA

ES NULA.

Page 109: 01. Agricolae CITA

calidad de socio a una realidad social y te-rritorial determinada. De esta manera la coo-perativa puede llegar a ser una herramientaesencial para capitalizar los excedentes delos agricultores en beneficio propio, reinvir-tiendo los fondos generados al mismo territo-rio que los aporta y, en sentido amplio, alámbito rural. En sentido contrario y como con-trapartida ante una baja de socio las apor-taciones sociales no deberían poderse exigircomo una deuda sino que deberían ser mo-tivo de transacción de compra-venta. Una op-ción como esta requiere, sin embargo,retoques legislativos que deberían abordarsecon la serenidad necesaria.

Gestión empresarialLa confusión de los roles de proveedor y de

socio ha sido fuente de disfunciones en lagestión y freno a los necesarios cambios paraadecuar la cooperativa a una gestión mo-derna. El ejemplo de las cooperativas emer-gentes y mejor gestionadas nos ofrecealgunas orientaciones de calidad empresa-rial. Veamos algunas de ellas:

Confiar en las propias energías sin una de-pendencia excesiva del soporte público. Ló-gicamente debe aprovecharse el soporte queofrece el sector público a las cooperativas,

pero este soporte no debe ser consideradoni como la vía preferente ni ordinaria de fi-nanciación, ni la salvaguarda segura encaso de desajuste financiero. Una concep-ción dependiente de la cooperativa propiciauna relajación en el rigor coste-beneficio exi-gible a toda inversión.

No esconder las ineficiencias en la gestiónbajo el proceso de liquidación a resultas.Una cooperativa no debería renunciar nuncaa los indicadores de mercado, única garan-tía de viabilidad a largo plazo. En este sen-tido el primer indicador de mercado es elprecio, el precio de mercado. La liquidacióna resultas propia de las cooperativas comoúnica forma de pago por los productos o ser-vicios aportados por el socio debería ser unaopción voluntaria y no debería ser la únicaopción. En cualquier caso la liquidación a re-sultas debe contar en todo momento conunos condicionantes establecidos a priorisobre imputación de costos directos e indi-rectos, criterios de autofinanciación y otroscompromisos económicos de la cooperativa.

Alternativamente el socio debería tener de-recho a que se le pagase a precio de mer-cado (definido en base a criterios eindicadores de referencia claramente esta-blecidos), sin esperar, pero sin renunciar, a laliquidación futura que como socio le corres-

109

UNA

COOPERATIVA

NO DEBERÍA

RENUNCIAR

NUNCA A LOS

INDICADORES DE

MERCADO,ÚNICA GARANTÍA

DE VIABILIDAD A

LARGO PLAZO.EL PRIMERO DE

ELLOS, EL PRECIO

DE MERCADO

La investigación y el I+D son imprescindibles en la gestión de las cooperativas. AGRICOLÆ

UNA

COOPERATIVA

NO DEBERÍA

RENUNCIAR

NUNCA A LOS

INDICADORES DE

MERCADO,ÚNICA GARANTÍA

DE VIABILIDAD A

LARGO PLAZO.EL PRIMERO DE

ELLOS, EL PRECIO

DE MERCADO

Page 110: 01. Agricolae CITA

ponda. Posteriormente como socio obtiene la liquidaciónde beneficios de la campaña o del ejercicio como resul-tado de una buena gestión o, en sentido inverso, deberíaasumir las pérdidas de una mala gestión o de dificultadessobrevenidas de los mercados. Es decir, debe separarseclaramente el rol de proveedor que cobra por la entrega deuna mercancía o servicio, del rol de socio, por el cual ob-tiene unos beneficios (o pérdidas) resultado de la gestiónempresarial de la cooperativa. La separación no es baladíen tanto que el precio de mercado nos ofrece el mejor in-dicador de realidad y de viabilidad y nos permite conoceren todo momento la posición competitiva de la coopera-tiva, impidiendo esconder sobrecostos e ineficiencias bajouna liquidación final.

La cooperativa no puede ser una opción de reserva. Lasmismas disfunciones que propicia la confusión de rolesentre proveedor y socio son motivo de relajamiento de losprincipios solidarios en los que se basa el hecho coopera-tivo. Por esta razón la cooperativa acaba siendo, a veces,la última opción para dar salida a la producción del agri-cultor, es la opción de reserva para aquella producción queno se ha podido vender a mejor precio en el mercado. Di-

fícilmente puede establecer-se una buena política comer-cial si los socios son a su vez los competidores, difícilmentese puede motivar, por esta misma razón, los servicios co-merciales de la cooperativa. Por supuesto, esta práctica de-riva en un círculo vicioso de desprestigio de la propiacooperativa, partiendo de un mal producto se llega a unamala liquidación.

En resumen, la disciplina sobre la comercialización de latotalidad de la producción del socio debería ser una exi-gencia inexcusable.

IntegraciónEl tercer puntal imprescindible es la integración. Cerca de

4000 cooperativas agrarias en España probablemente nosea la mejor opción para la competitividad, del mismomodo que miles de microscópicas marcas no son el mejorcamino para una apuesta comercial de envergadura.

Sin embargo, la necesaria integración económica no de-bería ir en contra de la aportación de las cooperativas ala vitalidad local. Habrá que buscar las maneras para salirganando en todos los frentes, el de conservar y potenciarlos centros cooperativos que aportan valor y dinamismo ala realidad local con una actividad multifuncional y el de al-canzar unidades empresariales con dimensiones económi-camente competitivas. No será fácil, pero son los retosimportantes, entendidos como imprescindibles, que puedenmover la iniciativa y la generosidad para encontrar las fun-ciones de cada cual dentro de unos formatos renovados,aunque no exentos de dificultades e incomodidades en eltranscurso del cambio.

Es necesario que una nueva legislación abra caminos.Es el momento oportuno para abrir puertas y dejar de

lado viejos tópicos que solo sirven para dificultar la tra-yectoria futura del mundo cooperativo. El debate, con todoslos matices que sean preciso, no está tanto entre dos ma-neras de ver las cooperativas sino en la posibilitad de querecuperen un papel de vanguardia y de impulso del sectoragrario o la posibilidad –indeseada- por la cual pasen aser una realidad marginal que se irá extinguiendo o sobre-viviendo con dificultades al amparo de las ayudas públi-cas. Hay que abrir la puerta a nuevas maneras dedesarrollo cooperativo en el seno de una concepción másflexible.

El encargo al legislador puede ser bien sencillo, a fin deevitar resistencias innecesarias. No se trata tanto de con-cretar nuevas formulas más abiertas sino algo más simple:no impedir-las. El resto está en manos de los socios y de sucapacidad para romper las barreras del individualismo. Setrata de obtener beneficios que solo una actuación conjuntapuede reportar, se trata de la respuesta inteligente en elmarco de una cultura de cooperación y solidaridad

AGRICOLÆ

110

El aceite es otro de los grandes en cuanto a cooperativas se refiere.

Page 111: 01. Agricolae CITA

Sector Porcino En EspañaPresente y Futuro

spaña es el segundo productor europeo y elcuarto productor mundial de carne de cerdo.

La carne de cerdo es la más consumida delmundo. Hasta 1990 Europa era el primer pro-ductor mundial y después fue relevado porAsía, que actualmente es el principal continente

productor, con China a la cabeza que es el primer paísproductor, con un 47.37%, seguido de EEUU (9.32%), Ale-mania (5%) y España (3%).

Alemania y España ocupan el primer y segundo lugar enproducción de carne de cerdo en Europa y representancasi el 40% de la producción Europea. La producción decarne de cerdo en estas dos potencias ha crecido un16,26% entre 2001-2011 y en el último año está descen-diendo, debido a la larga crisis que está viviendo el sectordesde el año 2007, con la constante subida de los pre-cios de las materias primas y el estancamiento de los pre-cios de la carne.

España cuenta con un censo de 25.6 millones de cabe-zas, de las cuáles el 95% corresponden a producción in-tensiva y el 5% restante al cerdo ibérico. Entre los años2000-2011 se ha incrementado la producción nacionalun 16% alcanzando hoy los 3,5 millones de toneladas decarne.

La producción nacional depende en gran medida de lasexportaciones. España exporta casi el 60% de lo que pro-duce y el precio de la carne está marcado por los merca-dos internacionales basados en el equilibrio de la oferta yla demanda.

Dentro de España, Cataluña es la comunidad con máscenso (27.5 %) seguida de Aragón (21.8%) y Castilla yLeón (12.6 %) y las tres suman más del 60% del censo na-cional. Todos ellos han aumentado su producción en los úl-timos 10 años.

La estructura productiva de España está dividida en dosfranjas. La franja Oeste (Castilla y León, Castilla la Mancha

AGRICOLÆ

111

EPor D. Jorge Ayuso de Francisco y Óscar David García García. (ITAS-PROYECSE)

111-115 Porcino:Maquetación 4 31/10/12 13:42 Página 1

Page 112: 01. Agricolae CITA

y Galicia) y la franja Este (Murcia, Cataluña, Andalucía yValencia).

En la franja Oeste predominan las explotaciones peque-ñas en ciclo cerrado, frente a la zona Este con menor nú-mero de explotaciones y de mayor tamaño, predominandola producción en fases. Esta diferencia de estructura ganaimportancia si tenemos en cuenta que la franja Este con-centra las grandes empresas productoras, los grandes ma-taderos y las principales industrias cárnicas que favorece atodas las explotaciones cercanas, con un menor coste en

transporte y una relación más directa con el sector indus-trial.

El futuro del sector porcino español a medio plazo estarámarcado por la evolución de los mercados, la oferta y lademanda a nivel mundial.

A corto plazo, la entrada en vigor el 31 de diciembre de2012 del RD 1135/2002 de Bienestar Animal en el sec-tor porcino, que obliga a mantener a las cerdas en gruposdesde las 4 semanas después de la cubrición hasta unasemana antes del parto, que supone un aumento de la su-perficie por animal, marcará el futuro para muchos empre-sarios del sector, que debido a la falta de liquidez y ladificultad para conseguir financiación bancaria, deberánreducir censos y en muchos casos no podrán hacer frentea las inversiones y se verán obligados a cerrar.

En los próximos 3 meses el sector debe hacer un gran es-fuerzo, ya que se estima que están adaptadas tan solo el50% de las explotaciones de toda España.

Cada zona geográfica dispone de una estructura de pro-ducción distinta a las demás, que va a hacer que el modelode adaptación sea diferente, aunque sin duda, con unospuntos críticos comunes. La inversión y la eficiencia en la ali-mentación de las cerdas son las columnas vertebrales paracualquier diseño de adaptación de una explotación por-cina a Bienestar Animal.

La alimentación representa entre alrededor del 70% delos costes totales de producción. Elegir el sistema de ali-mentación más adecuado marcará las diferencias entre sereficientes o no serlo, en cuanto al aprovechamiento decada gramo de alimento. Con la situación actual de ma-terias primas elevadas de precio, no se puede obviar la im-portancia de optimizar al máximo la alimentación para asípoder ser competitivos.

A partir de 2013, se abre un nuevo escenario para estesector. Europa es el único continente en el que será obli-gatorio mantener a las cerdas en grupos, lo que conllevaráun incremento en los costes de producción por las inver-siones que deben realizar los empresarios y por los cam-bios en los sistemas de manejo de las explotaciones, queprovocarán en muchos casos descensos del rendimientoproductivo. A partir de este momento se abren dos grandesincógnitas, ¿seguiremos siendo competitivos fuera de Eu-ropa?¿la UE prohibirá la entrada de carne, más barata,de explotaciones que no cumplan los nuevos estándares?.

111-115 Porcino:Maquetación 4 31/10/12 13:42 Página 2

Page 113: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

113

“Campillodos” es una explotación porcina ubicada enla localidad de Chatún (Segovia).

En 2009 se adaptó a la normativa sobre el bienestar

animal, pasando de tener 436 cerdas en ciclo cerrado aposeer 1.000 cerdas con lechones de hasta 20 kg. En estaexplotación se trabaja en bandas semanales, con el obje-tivo de alcanzar los 48 partos/semana.

Por D. Jorge Ayuso de Francisco y Óscar David García García. (ITAS-PROYECSE)

Grupo de 8-14 Cerdascon Jaula Larga

111-115 Porcino:Maquetación 4 31/10/12 13:42 Página 3

Page 114: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

Dentro de las modificaciones realizadas cabe destacarque la nave de cebo se transformó en nave de partos y le-choneras, y que se construyó una nueva nave para la ges-tación, esta última ubicada entre las naves de cubrición yla nave de partos. Las instalaciones utilizadas (dosificado-res, jaulas de gestación, jaulas de partos…) provinieron deotra explotación que fue transformada a cebo, reducién-dose de esta manera la inversión.

La adaptación a la normativa sobre bienestar animal hamejorado notablemente el funcionamiento de la granja.Con una alta reposición, todos los parámetros productivos(excepto los nacidos vivos) mejoraron entre los años 2009y 2011 (ver Tabla 1).

Diseño de la Nave de GestaciónSe han diseñado parques de 10 cerdas, con unas di-

mensiones de 5.00 metros (m) de ancho por 3.80 m defondo. El suelo tiene un tramo de hormigón compacto de 1m en la zona de alimentación, y rejilla de 2.00x0.50 m enel resto. La rejilla tiene 140 milímetros (mm) de tabica y 20mm en las aberturas de drenaje.

Las jaulas son de 2.00 m de longitud y 0.60 m de an-chura. El comedero es corrido, de hormigón y está colo-cado a nivel del suelo. En el comedero se suministraconjuntamente el pienso y el agua.

La nave consta de dos pasillos laterales de 0.75 m conel fin de permitir el movimiento de los animales y un pasi-

llo central de 0.60 m para la regulación delos dosificadores de alimentación.

Aspectos Clave de DiseñoSegún el encargado de la granja, el ma-

nejo de las cerdas con este sistema es sen-cillo, debido tanto a la disposiciónlongitudinal de los parques como a la exis-tencia de los pasillos laterales de manejo.Por otro lado, no se detectan numerosos pro-blemas de cojeras, así como tampoco sonhabituales los enfrentamientos entre los ani-males. Finalmente, cabe destacar la mejoraen la salida a partos y la rápida recupera-ción del estado corporal de las cerdas tras

114

Nave de Gestación confirmada

111-115 Porcino:Maquetación 4 31/10/12 13:42 Página 4

Page 115: 01. Agricolae CITA

el destete.Los factores clave de diseño son los si-

guientes:-Zona de descanso: El 90% del día la

cerda está tumbada, por lo que es im-portante que cada una disponga de suzona de descanso. Las cerdas se tum-ban en aquellos lugares donde puedanapoyar todo el cuerpo, preferiblementecontra una pared.

En el caso de esta explotación, lazona fuera de las jaulas (de 5.00 me-tros de anchura) sólo podría acoger có-modamente a 3-4 cerdas, por lo que elresto deberían quedarse dentro de susjaulas. Para que esto pueda ser así, lasjaulas deben tener una longitud mínimade 1.70 m, ya que por debajo de estalongitud empeoraríamos la comodidaddel animal y saldrían a buscar espaciosmás amplios fuera de las mismas, sin de-jarnos atrás que esta situación supondríauna alteración en el comportamiento delos animales del parque, conllevando

más peleas. Por otro lado, las cerdas necesitarían todo el es-pacio disponible para tumbarse, impidiéndoles así realizar ladistinción entre zona limpia y zona sucia. Además, la jaulalarga reduce considerablemente la competencia por la co-mida.

-Tamaño del grupo: Los grupos deben ser pequeños (8-14cerdas), siempre en función del tamaño de la banda. No de-bemos olvidar que cuanto más pequeño sean los grupos,más podremos dividir a los animales según su estado de car-nes. Además, en grupos pequeños se reduce la competenciaen las comidas, evitando de esta manera pro-blemas añadidos.

-Enrejillado: La cerda defeca cuando comey cuando se mueve. En este diseño hay 1.50m de hormigón en la zona de alimentación yel resto es rejilla, significando que esta últimacubre todas las zonas con posibilidad de serensuciadas, garantizándose de esta maneraque el suelo esté siempre seco.

Las zonas de paso y movimiento de las cer-das (que en estos diseños coinciden con laparte central del parque) deben ser enrejilla-das, mientras que las zonas de alimentacióny descanso (que coincide con los extremosdel parque) deben ser de hormigón com-pacto, con el fin de poder diferenciar laszonas limpias y sucias. Son aconsejablestambién los parques completamente enreji-llados.

ConclusionesAdaptar una explotación de cerdas al cumplimiento de la

normativa sobre bienestar animal es sencillo con este sistema,sin embargo, los detalles son claves para conseguirlo. Nopodemos olvidar que cada granja es diferente y que no sirvefotocopiar un diseño válido para un caso y esperar que nosfuncione bien en otro, sino que hay que adaptar de maneraprecisa el diseño a cada granja y a cada granjero.

Para conseguir un correcto comportamiento de los anima-les lo más importante es dejar bien definidas las zonas dedescanso y de movimiento. Si no conseguimos que cadacerda tenga su zona de descanso, el sistema no funcionará.

“Campillodos” es un excelente ejemplo de adaptación alas nuevas necesidades del mercado con poca inversión eco-nómica. En esta explotación se ha sabido aprovechar per-fectamente cada uno de los recursos disponibles,consiguiendo de esta manera disminuir los costes e incre-mentar así los márgenes de beneficio. SENCILLEZ Y SEN-TIDO COMÚN marcan la filosofía de trabajo de estaempresa desde su nacimiento

AGRICOLÆ

115

Espacio para descanso de los animales

111-115 Porcino:Maquetación 4 31/10/12 13:43 Página 5

Page 116: 01. Agricolae CITA

Llega el Otoño y como cadaaño, la vendimia.

El fruto de un largo año deespera, duro trabajo y algo debuena suerte...

Un Otoño que encara el fin deaño que se nos antoja duro porla desdichada situación quevivimos.

Pero como recuerda el poetaLuis Casca....

Allí estaban,con su verdor majestuoso

grávidos de frutos los viñedos;aquellos sarmentosos

viñedos de mi infancia,cantandome y diciendo,¡soy la verde esperanza!

con un sol dorando los racimos.

...intentemos mirar al futurocon esperanza y entre tanto...

Bebe vino y no te entristezcas,que el sabio dijo: veneno sonlas penas de este mundo y elvino el antídoto.

Omar Jayyam

Llega el Otoño y como cadaaño, la vendimia.

El fruto de un largo año deespera, duro trabajo y algo debuena suerte...

Un Otoño que encara el fin deaño que se nos antoja duro porla desdichada situación quevivimos.

Pero como recuerda el poetaLuis Casca....

Allí estaban,con su verdor majestuoso

grávidos de frutos los viñedos;aquellos sarmentosos

viñedos de mi infancia,cantandome y diciendo,¡soy la verde esperanza!

con un sol dorando los racimos.

...intentemos mirar al futurocon esperanza y entre tanto...

Bebe vino y no te entristezcas,que el sabio dijo: veneno sonlas penas de este mundo y elvino el antídoto.

Omar Jayyam

Un instante...Un instante...

Page 117: 01. Agricolae CITA

Recuperaciónde ProductosAutóctonos

Recuperando la “Ribeira Sacra” y el Queso de “San Simón da Costa”Por D. José Mouriño Cuba (ITA del Estado y Facultativo Superior en CC Biológicas de la Xunta de Galicia)

scribimos estos renglones, desde una provin-cia, bastante desconocida por la mayoría delos españoles, pero que presume de tenerdesde una muralla romana, hasta mar, mon-taña, meseta, valles y riberas. Esta diversidad,sobre todo en cuanto orografía se refiere, dalugar a una gran variedad de microclimas que

van desde el Atlántico al Mediterráneo, este último propiode la “Ribeira Sacra”; difícil de creer, pero así es.

La historia, nos demuestra que fue una provincia con gran-des deficiencias en vías de comunicación, lo que provocóque se crearan unas micro-comarcas de producción y co-mercio con el resultado de proliferación de diversos pro-ductos únicos y muchas ferias dispersas por toda lageografía.

Llegaron los tiempos modernos, se abrieron vías de co-municación, disminuyó la población rural y con ella la pro-ducción de productos y las ferias para comercializarlos, A

GRICOLÆ

117

E

Recuperaciónde ProductosAutóctonos

Page 118: 01. Agricolae CITA

llegando a casos de su casi desaparición;por lo que fue necesario actuar con celeri-dad en la recuperación de esos productos,siendo los casos estrella, sin lugar a dudas,los vinos de la “Ribeira Sacra” y los quesosde “San Simón da Costa”.

Son productos de dos zonas diferentes, unode la zona Norte como es el caso del queso,que su centro o último reducto, quedó en lassierras que separan la costa de la zona co-nocida por Tierra Llana y el otro es de lazona Sur, abarcando las riberas del río Sil ydel Miño que conectan con los caminos deSantiago de Compostela.

La zona de producción de queso “SanSimón da Costa” siempre fue de clima duro,de pastos excepcionales y productos de ga-nado tanto de aptitud cárnica como deleche, aprovechándose la misma para la ob-tención de queso.

Las riberas del Miño y del Sil, de pendientepronunciada, estuvieron tradicionalmente de-dicadas a la producción del vino, siendo unimportante nicho de la variedad mencía yfue, excepto en la Edad Media, el gran áreade la Galicia desconocida y donde se pro-dujo el mayor abandono poblacional de la

zona rural de esta comunidad.No es mi objetivo el explicar en profundi-

dad las labores y acciones llevadas a cabopara la recuperación de esos productos,cosa que dejamos para otra ocasión, pero síconsidero interesante hacer un cierto esbozogeneral del enfoque de estos proyectos,común para los dos productos como son elqueso y el vino, porque considero importanteanalizar, sobre todo en el período de crisisprofunda que padecemos, para poder con-cluir que no hay que desesperarse y que hayque tener fe en el trabajo bien hecho.

Estos trabajos de recuperación nacen en elaño 1988, en zonas condenadas producti-vamente a la desaparición, marcándose losobjetivos siguientes:

•Salvar productos y variedades en la provin-cia de Lugo.•Producir y transformar la materia prima deaquellos lugares.•Evitar el abandono del campo.•Crear empleo rural.

Los que nacimos en el campo, la suma deestos objetivos la vemos como generación de

AGRICOLÆ

118

LA ZONA DE

PRODUCCIÓN

DE QUESO

“SAN SIMÓN

DA COSTA”

SIEMPRE FUE DE

CLIMA DURO,

DE PASTOS

EXCEPCIONALES

Y PRODUCTOR

DE GANADO

Las escarpadas laderas aportan la insolación suficiente para permitir la maduración adecuada de estas viñas.

Page 119: 01. Agricolae CITA

riqueza, que en el fondo es lo más impor-tante, porque si no existe esta posibilidad, di-fícilmente se podrán crear ciertos serviciosque permitan evitar la fuga de población ex-cesiva de la zona rural y por consiguienteconseguir que el campo esté activo.

Posiblemente si le cuestionamos a quien sus-pira por el sol y playa todo el año, que elcampo sea productivo, poco le va a importar,pero la gente necesitada se da perfectamentecuenta de que el campo tiene que estar pro-duciendo y más aún, la gente sensible y bienformada pensará en producir de una formasostenible.

Obviamente que la mejor forma de gene-rar riqueza es la concienciación del pueblo yel poner en valor todo el potencial que dichopueblo tiene y más aún el campo en particu-lar, pero ¿cómo se le pone el cascabel algato? Esa fue la pregunta que nos hicimoscuando se inició la recuperación de los pro-ductos citados.

Los responsables de aquellos proyectos, te-nían claro lo de ¡cómo esperemos a que noslo hagan, apañados vamos! Se debía de ac-tuar y así se hizo.

La verdad, es que la vida en estos paisesoccidentales, vamos a llamarlos desarrolla-

dos, se desenvuelve en sentido vertical figu-rado en dos capas; una capa alta dedicadaa preocuparse de los grandes especuladores,de la prima de riesgo, de los bancos, etc.etc., que todo lo que hacen nos afecta, aun-que la gran mayoría de los mortales lo em-pieza a comprender únicamente en períodosde crisis. Sin duda, toda esa capa que nosgobierna, a lo máximo que llega es a pro-meter ayudas para la pequeña y medianaempresa. Históricamente ahí se acabó la ac-ción de la preocupación por desarrollar eseentramado básico, que al fin es el que sos-tiene a todos los paises desarrollados.

La capa del asalariado, campesino o pe-queño empresario es otro mundo y en aque-llos momentos, pensaban los promotores delproyecto de recuperación, que tenían que ol-vidarse en parte de lo relacionado con laconfianza del capital o mercados, la des-confianza del inversor, el interés agresivoetc., y sí pensar en resolver las necesidadesinmediatas, las de la corta distancia, etc.,aplicándose la teoría económica de no ex-tender más el pie de lo que da la manta. Elequipo promotor estaba convencido de quesi en el país se hacía esa base de dinamiza-ción productiva, con productos de calidad y

AGRICOLÆ

119

LA MEJOR

FORMA DE

GENERAR

RIQUEZA ES

ACTUAR SOBRE

LA CONCIENCIA

DEL PUEBLO Y

EL PONER EN

VALOR TODO EL

POTENCIAL QUE

DICHO PUEBLO

TIENE

La zona de producción de queso “San Simón da Costa” siempre fue de clima duro, depastos excepcionales y productos de ganado tanto de aptitud cárnica como de leche,

Page 120: 01. Agricolae CITA

transformando la materia prima para obtenerel mayor valor añadido, se conseguirán lospilares básicos para conseguir esos objetivosindispensables para una estabilidad social,como son:

•Producción de calidad.•Transformación de los productos propios delcampo.•Creación de empleo en la zona rural.•Mejora de la calidad de vida.•Asentamiento de población rural.

Como es fácil deducir, la apuesta era en re-sumen por la calidad de la producción yasentar población en el campo; los dos fac-tores en Galicia eran fundamentales. Apostarpor la calidad era obvio en Galicia, por dosaspectos claros; uno, lo de la calidad intrín-seca de sus productos y dos, que no puedencompetir en cuanto a cantidad por el mini-fundio existente. Con respecto al asenta-miento de la población, problemas muygenerales en España, en Galicia eran y sonde carácter más profundo, por lo que era im-prescindible, aflorar sus riquezas agrariascomo medio de evitar la sangría rural.

Todo ello nos llevó como digo, a mejorar

en unos casos y recuperar en otros, aquellosproductos tradicionales, entre los que estánlos ya citados.

Como característica destacable en estoscasos, además del objetivo de recuperar losproductos y promocionarlos, está el hecho deque consideramos que se hizo con mucho cri-terio sobre todo en el aspecto económico,pues si nos trasladamos a las épocas en quese iniciaron los trabajos de recuperación,(hace de esto casi un cuarto de siglo);cuando algunos no miraban por lo del gasto,veremos que tuvo un costo verdaderamenteridículo.

Así en “Ribeira Sacra”, formada por casi20 ayuntamientos, las ayudas de la Admi-nistración fueron de aproximadamente 110millones de las antiguas pesetas para iniciarla actividad en su día como Vinos de la Tie-rra. En este caso hay que contar que huboque organizar desde la producción hasta lasinstalaciones de elaboración. Con respectoal queso de “San Simón da Costa”, dondehubo que hacer todo lo referente a instala-ciones y método de elaboración para la apli-cación de nuevas tecnologías, se gastarondel orden de 20 millones de pesetas.

Al día de hoy existen unas 100 industriasAGRICOLÆ

120

APOSTAR POR

LA CALIDAD

ERA OBVIO EN

GALICIA,

TANTO POR EL

VALOR

INTRÍNSECO DE

SUS PRODUCTOS

COMO POR

MANTENER EL

MINIFUNDIO

EXISTENTE

A parte de su riqueza gastronómica, toda la zona se encuentra en un marco de incomparable belleza natural.

Page 121: 01. Agricolae CITA

de vino y unas 11 de quesos, donde si nofuera esta recuperación no habría nada, por-que se seguiría produciendo de forma másrápida aún, el abandono rural y ahora haymiles de productores que por fortuna noabandonaron la actividad en el campo.

Desde la atalaya del tiempo hoy se puedeobservar además:

a) Que estos productos son conocidos entodo el mundo.b) Que con esas actividades nacieron indus-triales formados.c) Que las nuevas generaciones con estudiosuniversitarios llevan hoy las industrias que suspadres crearon.d) Que se mejora día a día la calidad de losproductos.e) Que estos productos están siendo premia-dos por el mundo entero, actuando de em-bajadores de Galicia y España.f) Que son auténticos pilares para la atrac-ción turística y tiran de otros sectores produc-tivos.

Al amigo lector, le podré aclarar algo más,esta iniciativa tiene unos responsables queson:

En primer lugar, un grupo de técnicos fun-cionarios con ansias de hacer país.

En segundo lugar, la Administración por noentorpecer su labor.

En tercer lugar, los productores que enten-dieron el mensaje.

Como se puede observar, todo se reduceal compromiso de profesionales con iniciati-vas y a la buena aplicación de la técnica yla psicología. En Galicia este último con-cepto va por delante, a fin de sacar cualquierproyecto en la zona rural y así se hizo tantoen “Ribeira Sacra” como en “San Simón daCosta”.

Le diré más amigo lector; los profesionalesde estos proyectos eran básicamente Inge-nieros Técnicos Agrícolas. ¡Qué casuali-dad!, pero esto me trae a la memoria laspalabras de un vecino que decía “que parahacer algo, tenía que hacer pié en la co-cina”, y esta profesión por su proximidad a larealidad, conoce la cocina y lo que se puedecocinar en ella, de ahí su enorme trascen-dencia histórica del que este ejemplo es in-cuestionable y que esta nuestra profesión,debe estar orgullosa

AGRICOLÆ

121

HAN SIDO LOS

INGENIEROSTÉCNICOSAGRÍCOLAS,AUTÉNTICOS

IMPULSORES

DE LAS

INICIATIVAS

PARA

CONSERVAR Y

RECUPERAR

ESTOS

PRODUCTOS

AGRARIOS

Page 122: 01. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

122

Ribera Sacra es una denominación de origen establecida en 1997. El Consejo Regulador de la Ribeira Sacra tiene tres cometidos esenciales: garan-tizar el origen del producto, asegurar la calidad del mismo y promocionar los vinos producidos al amparo de la denominación de origen (D.O.).

El cauce de los ríos aporta un microclima a la zona, que con la orientación sur de las pronunciadas laderas favorecen la correcta maduración que lasuvas necesitan para la elaboración de unos caldos que en ya en época de los romanos eran descritos como Oro líquido del Sil.

La D.O. Ribeira Sacra está dividida en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.

En el año 2005 ya había registradas 99 bodegas con un total de 1.242 Hectáreas de viñedos con una producción 4.698.000 kg de uvas, de losque 4.461.532 kg eran de la variedad de uva mencía y el resto repartido entre las variedades tintas erenzao, brancellao, mouretón y garnacha y lasblancas palomino, godello, loureira, treixadura, doña branca, albariño y torrentés. La cantidad de vino producido está alrededor de 45.000 Hectoli-tros de tinto y 5.000 de blanco.

La zona de producción de leche apta para la elaboración de quesos al amparo de la Denominación de Origen Protegida “San Simón da Costa” estáconstituida por el área geográfica que abarca la comarca de Terra Chá, que se compone de los siguientes ayuntamientos, todos ellos de la provinciade Lugo: Vilalba, Muras, Xermade, Abadín, Guitiriz, Begonte, Castro de Rei, Cospeito y A Pastoriza.

Una tierra con una larga tradición en la fabricación de quesos, donde el sector lácteo supone una parte muy importante en la economía de la zona.

Un sector lácteo compuesto fundamentalmente por ganado vacuno, de las razas Rubia Gallega, Pardo-Alpina, Frisona, y de los diversos cruces de estasque proporcionará a los quesos San Simón da Costa una materia prima de gran calidad.

Aquí es donde nace el queso San Simón da Costa, un queso que aprovecha al máximo la calidad y la riqueza de los productos que ofrece esta co-marca de la provincia de Lugo.

Dónde están?

Page 123: 01. Agricolae CITA
Page 124: 01. Agricolae CITA
Page 125: 01. Agricolae CITA
Page 126: 01. Agricolae CITA
Page 127: 01. Agricolae CITA

127 Publicidad Cheminova:Maquetación 1 31/10/12 13:47 Página 1

Page 128: 01. Agricolae CITA

128 Publicidad B. Sabadell:Maquetación 1 31/10/12 13:47 Página 1