01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

download 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

of 356

Transcript of 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    1/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    2/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    La Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos

    Educacionales (GEEEduc)  de la  Agencia Chilena de Eficiencia

    Energética (AChEE)  se desarrolló en el marco del “Programa

    de apoyo a la gestión de proyectos de edificación pública de

    alta Eficiencia Energética” de los años 2011 y 2012 del área

    Edificación de la AChEE.

    Empresa consultora: Centro de Investigación en Tecnologías de

    la Construcción - Universidad del Bío Bío (CITEC UBB).

    Primera edición

    Noviembre 2012

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    3/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    Estimados amigos y amigas,

    Cerrar un ciclo si bien

    significa cerrar una

    etapa, también se

    traduce en el comienzo

    de otro período, con

    horizontes, perspectivas

    y visión de futuro. Este

    es el espíritu y el sello

    que tiene la “Guía de

    Eficiencia Energética

    en Establecimientos

    Educacionales” que hoy les presenta la Agencia Chilena deEficiencia Energética (AChEE), documento que viene a coronar

    el trabajo realizado durante 2011 y 2012 por el equipo del área

    de Edificación de la Agencia.

    Esta guía de diseño, especialmente elaborada para diseñadores

    de edificación educacional, entrega información técnica inédita

    y de gran valor para arquitectos, constructores e ingenieros.

    Creemos que el trabajo robusto de este material la constituye

    como una guía de consulta obligada, que entrega información

    técnica indispensable en el desarrollo de las aulas educativascon alto desempeño energético y estándares superiores de

    confortabilidad a lo largo de Chile, a través del acondicionamiento

    térmico de la envolvente y la incorporación de tecnologías

    disponibles y costo-eficientes, que a su vez aumentan estándares

    de confortabilidad y desempeño energético.

    Es importante agregar además que, esta guía transmite también

    la experiencia adquirida en las asesorías de diseño de eficiencia

    energética para los nuevos establecimientos educacionales de

    la Región Metropolitana para las comunas de San Bernardo, de

    Santiago con el Liceo Artístico y el INSUCO 2 y también para la

    Región de la Araucanía, en la comuna de Nueva Imperial, y en el

    Liceo Curacautín. Asimismo, esta propuesta viene a conformarse

    en documento de consulta para las comunidades educativas que

    han desarrollado el programa educativo de eficiencia energética

    que venimos desarrollando desde el 2011, de tal forma que ellas

    implementen progresiva y sostenidamente medidas de mejora

    en la gestión de la energía en sus dependencias.

    La “Guía de Eficiencia Energética en Establecimientos

    Educacionales” concentra información valiosa de estos tiempos

    y de los estándares que debe tener la edificación de hoy y del

    futuro, ya que aborda en detalle la importancia del confort enel proceso de aprendizaje escolar y revisa de manera profunda

    aspectos de confortabilidad, no solamente térmica y lumínica,

    directamente relacionadas al desempeño energético, sino

    también aspectos como la calidad del aire interior y el diseño

    acústico.

    Tenemos la certeza que al entregar a la comunidad y al país esta

    guía, estamos marcando un hito que hará una diferencia en el

    antes y después de la eficiencia energética en la edificación,

    contribuyendo además a construir una cultura de eficiencia

    energética en los profesionales vinculados.

     

    William M. Phillips A. 

    Director Ejecutivo 

    Agencia Chilena de Eficiencia Energética

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    4/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    5/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    INDICE

    Mapa conceptual 11

    Capítulo 1Eficiencia energética en establecimientos educacionales 13

    1.1 Energía y medioambiente ................................... ................................... ................................... ................................... .............. 15

    1.2 Sector energético en Chile .................................. ................................... ................................... .................................. ............... 18

    1.3 Sector educacional ................................ ................................... .................................. ................................... ................................ 20

    1.3.1 Programas e iniciativas nacionales ................................ ................................... ................................... .................... 21

    1.3.2 Programas e iniciativas regionales ............. ................................... .................................. ................................... ... 24

    1.4 Importancia del confort ambiental en el aprendizaje ................................. ................................... ................................ 25

    1.5 Estándares de confort ambiental y guías de diseño. ............................... .................................. ................................... ... 26

    1.6 Guías de diseño ................................ ................................... ................................... .................................. ................................... ... 34

    Capítulo 2Estrategias de diseño pasivo de establecimientos educacionales 37

    2.1. Estrategias de calentamiento y enfriamiento pasivo .............................. .................................. ................................... ... 40

    2.1.1 Importancia del confort térmico en el aprendizaje .............................. ................................... .......................... 40

    2.1.2 Parámetros de confort térmico ................................. ................................... ................................... .......................... 40

    2.1.3 Protección térmica de la envolvente .................... ................................... ................................... .......................... 42

    2.1.4 Captación de energía solar pasiva .............. ................................... .................................. ................................... ... 46

    2.1.5 Masa térmica ................................... .................................. ................................... ................................... .......................... 49

    2.1.6 Intercambiadores de calor geotérmicos .................................. ................................... .................................. ......... 50

    2.1.7 Sistemas de recuperación de calor ................................ ................................... ................................... .................... 52

    2. 2. Estrategias de ventilación natural ................................ .................................. ................................... ................................... ... 53

    2.2.1 Importancia de la calidad del aire en el aprendizaje......................................................... ................................ 53

    2.2.2 Contaminantes y fuentes .................................. ................................... ................................... ................................... .. 54

    2.2.3 Estándares y desempeños de la ventilación en aulas ................................ ................................... .................... 59

    2.2.4 Principios de la ventilación natural ................................ ................................... ................................... .................... 61

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    6/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    2.2.5 Tipos de ventilación ................................ ................................... ................................... ................................... .............. 64

    2.2.6 Estrategias de diseño para la ventilación natural .................................. ................................... .......................... 66

    2.2.7 Dimensionamiento de la ventilación natural............................... .................................. ................................... ... 72

    2.2.8 Componentes y dispositivos de la ventilación ................................. ................................... ................................ 73

    2.2.9 Control de la ventilación ................................... .................................. ................................... ................................... ... 76

    2.2.10 Proceso de diseño .............................. ................................... ................................... ................................... .................... 76

    2.3. Estrategias de iluminación .................................. ................................... .................................. ................................... ............... 78

    2.3.1 Importancia de la luz natural ................................. .................................. ................................... ................................ 78

    2.3.2 Recomendaciones para el confort visual ................................. ................................... .................................. ......... 79

    2.3.3 Estrategias de diseño de iluminación natural .............................. .................................. ................................... ... 84

    2.3.4 Dispositivos de iluminación aplicables al diseño de un aula.............................. .................................. ......... 86

    2.3.5 Protecciones solares................................ ................................... ................................... ................................... .............. 98

    2.3.6 Sistemas de iluminación artificial ................................... ................................... ................................... .................... 99

    2.4. Estrategias de diseño acústico ................................ ................................... .................................. ................................... .......101

    2.4.1 Importancia del confort acústico en el aprendizaje ................................... ................................... ..................101

    2.4.2 Ruido de fondo y razón señal/ruido (S/R) ............................... ................................... .................................. .......102

    2.4.3 Tiempo de reverberación. ................................. .................................. ................................... ................................... .103

    2.4.4 Estrategias de diseño referentes al aislamiento y acondicionamiento acústico ................................ .104

    2.5. Integración de diseño pasivo en aulas escolares: Ejemplos internacionales .............................. ........................ 110

      2.5.1 Escuela “Kiowa County”, Greensburg, Kansas, Estados Unidos ............................... .................................. .110

    2.5.2 Escuela Sidwell Friends, Washington, DC, Estados Unidos ................................. ................................... ......114

    Capítulo 3Diseño pasivo de aula tipo por zona climática 123

    3.1 Zonificacion climática de Chile ............................... ................................... .................................. ................................... .......124

    3.2 Metodología de simulación de aula tipo ................................... ................................... ................................... ..................126

    3.2.1 Simulación térmica dinámica ................................ .................................. ................................... .............................. 126

    3.2.2 Características del aula tipo ................................... .................................. ................................... .............................. 128

    3.2.3 Resultados generales .............................. ................................... ................................... ................................... ............128

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    7/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    3.2.4 Gráficos .................................. ................................... .................................. ................................... ................................... .130

    3.3 Zona norte litoral – Iquique ................................ ................................... .................................. ................................... .............132

    3.3.1 Características climáticas de la zona norte litoral.............................................................................................132

    3.3.2 El clima de Iquique .................................. ................................... ................................... .................................. .............132

    3.3.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .135

    3.3.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .138

    3.4 Zona andina – Colchane ................................ ................................... ................................... ................................... ..................140

    3.4.1 Características climáticas de la zona andina ................................ .................................. ................................... .140

    3.4.2 El clima de Colchane ............................... ................................... ................................... .................................. .............140

    3.4.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .143

    3.4.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .146

    3.5 Zona norte desértico – Calama ............................... ................................... .................................. ................................... .......148

    3.5.1 Características climáticas de la zona norte desértico ................................ ................................... ..................148

    3.5.2 El clima de Calama ................................... ................................... ................................... ................................... ............148

    3.5.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .151

    3.5.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .154

    3.6 Zona norte valles transversales – Copiapó ................................ ................................... ................................... ..................156

    3.6.1 Características climáticas de la zona norte valles transversales ................................... .............................. 156

    3.6.2 El clima de Copiapó ................................. ................................... ................................... .................................. .............156

    3.6.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .159

    3.6.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .1623.7 Zona centro litoral – Valparaíso .............................. ................................... .................................. .................................... ......164

    3.7.1 Características climáticas de la zona centro litoral ............................... ................................... ........................ 164

    3.7.2 El clima de Valparaíso ................................... ................................... .................................. ................................... .......164

    3.7.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .167

    3.7.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .170

    3.8 Zona centro interior – Santiago .............................. ................................... .................................. ................................... .......172

    3.8.1 Características climáticas de la zona centro interior .................................. ................................... ..................172

    3.8.2 El clima de Santiago ................................ ................................... ................................... ................................... ............172

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    8/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    3.8.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .175

    3.8.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .178

    3.9 Zona sur litoral (a) – Concepción ................................. .................................. ................................... ................................... .180

    3.9.1 Características climáticas de la zona sur litoral ................................ ................................... .............................. 180

    3.9.2 El clima de Concepción ................................ ................................... .................................. .................................... ......180

    3.9.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .183

    3.9.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .186

    3.10 Zona sur interior – Temuco ................................ ................................... ................................... ................................... ............188

    3.10.1 Características climáticas de la zona sur interior ................................... ................................... ........................ 188

    3.10.2 El clima de Temuco .................................. ................................... ................................... ................................... ............188

    3.10.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .191

    3.10.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .194

    3.11 Zona sur litoral (b) – Puerto Montt .................................. ................................... ................................... .............................. 196

    3.11.1 Características climáticas de la zona sur litoral ............................................................. ................................... .196

    3.11.2 El clima de Puerto Montt ................................... .................................. ................................... ................................... .196

    3.11.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .199

    3.11.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .202

    3.12 Zona sur extremo – Punta Arenas ............................. ................................... ................................... ................................... .204

    3.12.1 Características climáticas de la zona sur xtremo .................................. ................................... ........................ 204

    3.12.2 El clima de Punta Arenas ................................... .................................. ................................... ................................... .204

    3.12.3 Efecto de los parámetros de diseño en el desempeño energético del aula tipo ............................... .2073.12.4 Diseño del aula tipo............................................. ................................... .................................. ................................... .210

    Capítulo 4Diseños pasivos del aula integral 213

    4.1 Metodología de análisis y simulación .................................. ................................... ................................... ........................ 216

    4.1.1 Metodología de análisis térmico ............................... ................................... ................................... ........................ 217

    4.1.2 Metodología de análisis lumínico ................................... ................................... ................................... ..................220

    4.1.3 Metodología de análisis acústico .............................. ................................... ................................... ........................ 225

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    9/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

    4.2.1 Aula integral n.°1a macrozona norte (zonas norte litoral, norte desértico, norte vallestransversales) ..................................................................................................................................................................229

    4.2 Aulas integrales: propuestas y resultados de análisis térmico y lumínico .............................. .............................. 229

    4.2.2 Aula integral n.°1b macrozona centro (zonas centro interior y centro litoral) .................................. .2374.2.3 Aula integral n.°1c macrozona sur (zonas sur litoral, sur interior, sur extremo y andina) ...............243

    4.2.4 Aula integral n.º 2a macrozona norte (zonas norte litoral, norte desértico, norte vallestransversales) ..................................................................................................................................................................256

    4.2.5 Aula integral n.º 2b macrozona centro (zonas centro interior y centro litoral) .............................. ......263

    4.2.6 Aula integral n.°2c macrozona sur (zonas sur litoral, sur interior, sur extremo y andina) ...............269

    4.3 Resultados análisis acústico ................................ ................................... .................................. ................................... ............281

    4.3.1 Análisis acústico elementos constructivos de aislamiento ................................. ................................... ......281

    4.3.2 Análisis de acondicionamiento acústico .................................. .................................. ................................... ......286

    4.4 Comentarios generales .................................. ................................... ................................... ................................... .................288

    4.4.1 Resultados macrozona norte ................................ ................................... ................................... ............................. 288

    4.4.2 Resultados macrozona centro ................................... ................................... ................................... ....................... 289

    4.4.3 Resultados macrozona sur ................................ .................................. ................................... ................................... 290

    4.5 Alternativas de diseño de aulas integrales ................................ ................................... .................................. ..................291

    Capítulo 5Casos de estudio 299

    5.1 Instituto Superior de Comercio n.°2 Joaquín Vera Morales (INSUCO) ................................ ................................... .302

    5.2 Liceo Artístico Experimental de Santiago .................................. ................................... ................................... ..................308

    5.3 Liceo Comercial de San Bernardo ................................ .................................. ................................... ................................... .315

    5.4 Liceo Politécnico de Curacautín ................................... .................................. ................................... ................................... .324

    5.5 Liceo Industrial de Nueva Imperial .............................. .................................. ................................... ................................... .332

    5.6 Comentarios generales sobre las asesorias AChEE 2011 .................................. ................................... ........................ 341

    Bibliografía 345

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    10/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    11/356

    1   2   3   4   5

    Introducción a la

    eficiencia

    energética

    en el sector

    establecimientos

    educacionales.

    Mediante

    Revisión de antecedentes

    sobre el sector energético.

    Revisión de antecedentes sobre

    programas e iniciativas.

    Revisión de la importancia del

    confort en el aprendizaje.

    Para finalmente

    Revisar estándares y guíasrelativas a la eficiencia

    energética y al confort en aulaseducativas.

    Estrategias de

    diseño pasivo en

    establecimientoseducacionales.

    Soluciones de

    diseño pasivo de

    “aulas tipo”

    por zonas

    climáticas.

    Soluciones de

    diseño pasivo de

    “aulas integrales”

    por macrozonas

    climaticas

    Casos de

    estudio de

    asesorías pilotode eficiencia

    energética y

    diseño integradorealizados por laAChEE y el

    MINEDUC

    1   2

    3

    4

    38

    39

    43

    45

    47

    49

    50

    51

    52

    53

    55

    57

    6474

    75

    76

    77

    78

    73

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    5 8al

    11 18al

    16 27al

    28 37al

    Como las siguientes

    Estrategias de calentamiento yenfriamiento pasivo.

    Estrategias de calidad del aire yventilación natural.

    Estrategias de iluminación.

    Estrategias de diseño acústico.

    Para finalmente

    Presentar casos nacionales e

    internacionales de integración dediseño pasivo en establecimientos

    educacionales.

    Mediante

     Tablas de recomendaciones de

    diseño para cada zonaclimática.

    Norte litoral - Iquique

    Zona andina - Colchane

    Norte desértica - Calama

    Norte valles tr. - Copiapó

    Centro litoral- Valparaíso

    Centro interior - Santiago

    Sur litoral(a)- Concepción

    Sur interior- Temuco

    Sur litoral(b)- Puerto Montt

    Sur extremo – Punta Arenas

    Mediante

    Resultados de desempeñoenergético y luminico aplicando

    estrategias de acondicionamiento.

    Modelo aula integral n.° 1

    a) Macrozona norte.

    b) Macrozona centro.

    c) Macrozona sur.

    Modelo aula integral n.° 2

    a) Macrozona norte.

    b) Macrozona centro.

    c) Macrozona sur.

    Resultados de desempeñoacústico de los modelos

    propuestos

    Para finalmente.

    Realizar comentarios

    generales.

    Proponer diseños de “aulas

    integrales” alternativas.

    Mediante

    Memoria explicativa de losproyectos de asesoría.

    Instituto Superior de

    Comercio n.°2.

    Liceo ArtísticoExperimental de Santiago.

    Liceo Comercial de

    San Bernardo.

    Liceo Politécnico deCuracautín.

    Liceo Industrial de

    Nueva Imperial.

    Para finalmente

    Realizar comentarios

    generales.

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    12/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    13/356

    Capítulo 1Eficiencia Energéticaen Establecimientos

    Educacionales

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    14/356

    1. 1  Energía y medioambiente.

    1. 2  Sector energético en Chile.

    1. 3  Sector educacional.

    1. 4  Importancia del confort ambiental en el aprendizaje.

    1. 5 Estándares de confort ambiental y guías de diseño.

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    15/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    15

    1.1 Energía y medioambiente

    La energía juega un papel esencial en el desarrollo humano

    y económico, así como en el bienestar de las sociedades. La

    sociedad moderna depende de ésta, ya que prácticamente

    todo lo que realizamos requiere de energía: las actividades

    productivas, el transporte, la educación, el esparcimiento, etc.

    La tendencia actual de las sociedades es utilizar cada vez

    más energía para sostener su crecimiento y responder a las

    necesidades de la población. Desde sus inicios, el ser humano

    utilizó los recursos naturales para obtenerla, siendo los

    combustibles fósiles (carbón y petróleo) y sus derivados los

    productos primarios principales motores del comercio mundial.

    Sin embargo, éstos son recursos limitados, lo que sumado a la

    creciente demanda de energía requiere controlar directamente

    de cerca la situación energética.

    El efecto invernadero generado por las emisiones de CO2 está

    provocando un aumento de la temperatura media de la tierra,

    y con ello, cambios climáticos. La población mundial se ve hoy

    enfrentada a fenómenos como el derretimiento de los hielos

    polares, sequías, tormentas cada vez más intensas, inundaciones

    y otros, que constituyen una crisis medioambiental global,

    que amenaza los avances que se han conseguido durante

    generaciones.

    Figura 1.1: Proyección de emisiones de CO2 en el mundo [fuente: AIE 2007]

    De acuerdo a la AIE1, de continuar las tendencias actuales, las

    emisiones mundiales se incrementarán en un 30% al 2030  

    respecto de las emisiones actuales. (Figura 1.1).

    1.- AIE: Agencia Internacional de Energía.

    Por esta razón, el sector energético es mirado con atención,

    puesto que estas emisiones se asocian principalmente a la

    combustión de energías fósiles y quema de leña.

    Producto de este escenario, la gran mayoría de países altamente

    n

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    16/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    16

    industrializados han sido capaces durante los últimos treinta

    años de integrar su desarrollo industrial, tecnológico y de

    servicio, a actividades que se asocian con una disminución en

    el consumo de energía, la conservación de la naturaleza y la

    eficiencia energética.

    De este modo, las diferentes políticas y medidas adoptadas,

    Figura 1.2: Proyección del consumo final de energía y PIB de Países OCDE2 [Fuente: Balance Nacional Ministerio de Energía]

    especialmente las relacionadas con la utilización de energías

    renovables, se han visto reflejadas en un fenómeno conocido

    como el “desacople” entre las curvas de incremento del

    Productivo Interno Bruto (PIB) y el consumo de energía. Países

    miembros de la OCDE, entre los se encuentran China e India,

    han logrado desacoplar dichos parámetros introduciendo

    estrategias de utilización de energías renovables (Figura 1.2).

    2.- OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

    A su vez, países en vías de desarrollo como Chile, no han logrado

    desacoplar el PIB del consumo de energía, lo que implica un gran

    desafío (Figura 1.3). Por un lado, se deben incorporar nuevas

    tecnologías que permitan usar eficientemente la energía, y por

    otro, deben incorporarse nuevas fuentes energéticas renovables

    no convencionales, como la energía solar, eólica, geotérmica,

    etc., que menores impactos sobre el medio ambiente.

        Í   n    d   i   c   e    d   e   c   r   e   c   i   m   i   e   n   t   o    (   1   9   7   3  =   1   0   0    )   P   a    í   s   e   s   O   C   D   E

    Paises OCDE

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    17/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    17

    Figura 1.3: Tendencia del PIB y del consumo de energía total en Chile. [Fuente: Balance Nacional Ministerio de Energía]

    Los países han reconocido que el enfrentar los desafíos actuales

    de crecimiento económico tiene un costo medioambiental,

    por lo que es necesario conocer los mecanismos efectivos

    de generación de energía que permitan asegurar equidad,

    seguridad y sustentabilidad, sin afectar significativamente

    la competitividad de las economías. Es por ello que se ha

    privilegiado aplicar estrategias que permiten enfrentar variosaspectos de forma simultánea y efectiva.

    Para reducir las emisiones del sector energético en un 50%

    al 2050, con el fin de evitar efectos significativos sobre

    el sistema climático mundial pronosticados por el panel

    intergubernamental de cambio climático (IPCC), se requerirá   ́un

    conjunto de acciones de gran envergadura. Se deberá contar a

    la vez con un incremento significativo de la participación de las

    energías renovables (de todas las escalas) y programas activos

    en materia de eficiencia energética (CNE 2008).

      “El progreso humano no es automático ni

    inevitable. El futuro ya está aquí y debemos

    enfrentar la cruda urgencia del ahora. En este

    acertijo constante que implica la vida y la

    historia, la posibilidad de llegar tarde existe.

    Podemos rogarle desesperadamente al tiempo

    que detenga su paso, pero el tiempo es sordoa nuestras súplicas y seguirá su curso. Sobre

    montañas de blancas osamentas y desperdicios

    de múltiples civilizaciones se observan las

    terribles palabras; demasiado tarde”.

    Martín Luther King: Discurso sobre Justicia

    Social.

        Í   n    d   i   c   e    d   e   c   r   e   c   i   m   i   e   n   t   o    (   1   9   7   9  =   1   0   0    )   e   n

       C    h   i    l   e

    Sobre el sector energético: Chile debe desacoplar elconsumo de energía delcrecimiento económico.

    11Chile

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    18/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    18

    1.2 Sector energético en Chile

    Figura 1.4: Consumo final de energía año 2010 [Elaborado en base a datos del Ministerio de Energía]

    Chile cuenta con escasos recursos energéticos provenientes

    de combustibles fósiles, dependiendo altamente de recursos

    externos de petróleo y gas natural. En 1990, el 47% del

    consumo bruto de energía era importado, cifra que en 2008

    llegó el 72% según el Balance Nacional Energético informado

    por la Comisión Nacional de Energía.

    El consumo final de energía está determinado por la agrupación

    de cuatro grandes sectores: transporte, industria-minería,

    comercial-público-residencial y energético. El sector industrial-

    minero es el de mayor demanda, con 39% del consumo final;

    el sector transporte representa el 31%; el sector comercial-

    público-residencial representa un 25%; y finalmente, el sector

    energético representa el 5% del consumo energético final

    (Ministerio de Energía, 2011). En la Figura 1.4 se observa el

    consumo final de energía desglosado por cada sector específico

    y tipo de combustible.

    Actualmente, las fuentes energéticas propias provienen

    principalmente de la Región de Magallanes, Bío-Bío y Valparaíso,

    más algunas fuentes de energía renovable no convencionales.

    La matriz energética nacional se conforma de la siguiente

    manera:

    Energía primaria3

    La producción nacional de petróleo proviene de tierra firme y

    de la costa de la Región de Magallanes, alcanzando un 35% del

    consumo de energía del país. El gas natural, cuya producción

    también se origina en la Región de Magallanes, representa un

    3.- Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponiblesen forma directa, como la energía hidráulica eólica, solar o indirecta,después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo el petróleo, gas natural, carbón mineral, etc., para su uso energético sinnecesidad de someterlos a un proceso de transformación. (www.cne.cl)

       T   e   r   a   C   a    l   o   r   i   a   s   e   n

       C    h   i    l   e

    Sobre el sector energético:

    El sector comercial, público yresidencial representa

    el 25% del consumo deenergía del país.

    2

    p

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    19/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    19

    22%, mientas que otras fuentes, como la hidroelectricidad y la

    leña representan un 19 y un 14% respectivamente.

    Actualmente, otras fuentes energéticas están comenzando a

    ser explotadas, tal como el biogás, que sólo se extrae de los

    vertederos de la Región Metropolitana, donde se explota en

    pequeños volúmenes. En la Región de Tarapacá y Atacama se

    utiliza la energía solar, mientras que la energía eólica está siendo

    explotada en las zonas costeras del país, en las provincias de

    Coquimbo y Arauco.

    Energía secundaria4

    Chile cuenta con 3 refinerías que procesan del petróleo

    combustibles líquidos: Valparaíso (refinería Concón), Bío-Bío

    (refinería Petrox) y Magallanes (refinería de ENAP). Por otro

    lado, las centrales hidroeléctricas generan aproximadamente el

    70% de la energía total del país, con 21 centrales hidroeléctricas,

    ubicadas entre la Región de Tarapacá y la Región de Los Lagos.

    Además, 33 centrales termoeléctricas, en base a carbón, gas

    natural y diésel, generan energía desde Tarapacá a Magallanes,

    con una capacidad térmica instalada de aproximadamente

    6.800 MW.

    Energías renovables no convencionales

    En Chile, la generación eléctrica a partir de fuentes renovables

    no convencionales (hidráulicas pequeñas, biomasa y energía

    eólica) representan sólo el 2,4% de la capacidad instalada de la

    generación eléctrica total del país, es decir, 294MW de un total

    de 2.326 MW.

    4. La energía secundaria es la que se obtiene del proceso detransformación y es utilizada por el usuario final. (www.cne.cl) [Fuente: proyecto MINEDUC/UNESCO]

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    20/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a   E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    20

    1.3 Sector Educacional

    Desde la crisis del petróleo del año 1973 hasta los actuales

    problemas asociados al calentamiento global, se han

    desarrollado una serie de estrategias, tecnologías y herramientas

    en la arquitectura educacional, con el objetivo de reducir los

    consumos energéticos en los edificios del sector.

    La eficiencia energética aplicada al diseño arquitectónico tiene

    por fin reducir el consumo energético y obtener un nivel de

    confort ambiental adecuado, privilegiando la incorporación de

    estrategias pasivas que reduzcan la demanda de energía, para

    posteriormente sumar estrategias activas de bajo consumo

    de energía que permitan el uso confortable del espacio

    arquitectónico, durante todo el año.

    A nivel internacional, países como Inglaterra, Estados Unidos y

    Francia han liderado la regularización y desarrollo de sistemas deinstalaciones de alta eficiencia para acondicionamiento térmico,

    iluminación y ventilación mediante el uso de energías renovables,

    activas y pasivas en el sector educacional. Esto ha ido de la mano

    de sólidas normativas y políticas de subsidios estatales destinados

    no sólo al diseño de los establecimientos educacionales, sino

    también a su implementación y posterior mantenimiento.

    Figura 1.5: Colegio Sidwell Friends, Estados Unidos [Fuente: Kieran Timberlake Architects]

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    21/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    21

    Por su parte, en Chile, el desarrollo de las estrategias para

    conseguir un buen desempeño de eficiencia energética

    y mejores estándares de confort ambiental en edificios

    educacionales es aún incipiente. En efecto, no existe aún una

    normativa específica que regule dichos establecimientos.

    1.3.1 Programas e iniciativas nacionales

    Pese a que actualmente Chile no cuenta con una normativa que

    defina estándares y exigencias de eficiencia energética y confort

    ambiental para establecimientos educacionales, desde hace

    una década se han estado dando pasos importantes a nivel de

    programas e iniciativas, con el fin de fortalecer el desarrollo de

    mejores prácticas en el sector educación.

    Es así como el Ministerio de Educación (MINEDUC), a través

    de su Departamento de Infraestructura Escolar, ha establecido

    la incorporación de criterios de eficiencia energética y

    sustentabilidad como un factor importante en sus distintos

    planes y proyectos. Como criterio general, se ha buscado

    optimizar las estrategias pasivas para lograr adecuadas

    condiciones de confort térmico, acústico, lumínico y de

    calidad del aire, y bajos costos de operación y mantención. A

    continuación se describen algunas de los avances en esta

    materia.

    a. Plan establecimientos del sistema de administración

    delegada: Gracias al convenio firmado entre el MINEDUC y

    el Ministerio de Energía, se contó con el apoyo de la Agencia

    Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) para la contratación

    de asesorías en eficiencia energética en los cinco primeros

    proyectos piloto de establecimientos educacionales, cuyos

    anteproyectos y diseños fueron ejecutados durante 2011 (ver

    Capítulo 5). Los proyectos mencionados son los siguientes:

    • Liceo Experimental Artístico de Santiago.

    • Liceo Comercial de San Bernardo.

    • Instituto Superior de Comercio n.°2 Joaquín Vera

    Morales de Santiago.

    • Liceo Politécnico de Curacautín, de la Región de la

    Araucanía.• Liceo Industrial de Nueva Imperial, de la Región de

    la Araucanía.

    b. Elaboración de guías y recomendaciones de diseño :

    Más allá de la incorporación de estos lineamientos en los

    planes de financiamiento del MINEDUC, se ha planteado

    la necesidad de promover estas prácticas de manera más

    amplia en todo el sector de la infraestructura escolar. Para

    ello, se ha dispuesto la elaboración de una “Guía de Diseño

    para la Eficiencia Energética en la Infraestructura Escolar”.

    Su primera parte, referida específicamente a las aulas,corresponde al presente documento.

    c. Proyecto INNOVA-CORFO  “Evaluación de estrategias de

    diseño constructivo y de estándares de calidad ambiental

    y uso eficiente de energía en edificaciones públicas,

    mediante monitorización de edificios construidos”,  

    que consistió en la monitorización de edificios públicos

    construidos, dentro de los que figuran establecimientos

    educacionales, y del desarrollo de un método de evaluación

    y certificación energético-ambiental de edificios públicos.

    Los desarrolladores del proyecto fueron el IC, Decon UC,

    IDIEM, DICTUC y CITEC UBB, bajo mandato de la Dirección deArquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

    d. Proyecto BID “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI”:

    Considera la participación de 12 países de América Latina y el

    Caribe, y tiene por fin la realización de estudios y proyectos

    pilotos que analicen la relación entre la infraestructura

    escolar y los aprendizajes, con un énfasis en las denominadas

    “escuelas verdes” y en los impactos de las condiciones de

    confort interior.

    Dentro de otros planes actualmente en curso, destaca la única

    Iniciativas y programas

    de apoyo:El MINEDUC y la AChEE handesarrollado numerosas

    energética en lainfraestructura escolar.

    3

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    22/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    22

    iniciativa a nivel nacional con el objetivo de certificar buenas

    prácticas en los establecimientos educacionales existentes,

    tomando en cuenta entre otros aspectos, sus estrategias

    de eficiencia energética. Se trata del Sistema Nacional de

    Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales(SNCAE), que se crea bajo la Ley Nº 19.300, en 2003, elaborado

    por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHAM), la

    Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la

    Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Dirección General de

    Aguas (DGA-MOP) y el Consejo de Desarrollo Sustentable. Éste

    tiene como objetivo incorporar estándares de sustentabilidad

    ambiental en los tres ámbitos de la acción educativa: las

    área curricular-pedagógico, de gestión, y de relaciones con

    el entorno. El sistema pretende desarrollar líneas de acción

    complementarias para fortalecer la educación para el desarrollo

    sustentable promovida por el PNUD y la UNESCO, a través de

    un sistema integrado de trabajo en conjunto con variadas

    instituciones que deben centrarse en realizar un diagnóstico

    participativo y/o un plan de acción con metas, objetivos y

    plazos para un tiempo de dos años iniciales. Las comunidades

    educativas transitan por 3 niveles de certificación según

    sus logros, verificados en auditorías integrales: certificación

    básica, media y de excelencia. Como apoyo a dicho programa,el Departamento de Educación Ambiental y Participación

    ciudadana de la CONAMA publica 2006 el “Manual para

    la Gestión Ambiental de Establecimientos Educacionales,

    Residuos, Energía y Agua”, dentro del ámbito de gestión,

    donde el comité ambiental de cada establecimiento certificado,

    o en proceso de certificación, debe asumir la responsabilidad de

    usar y racionalizar eficientemente sus recursos, manteniendo

    políticas y prácticas que lo permitan. Esto significa que debe

    abordar el uso eficiente de energía y recursos, gestión de

    impactos ambientales, gestión de residuos sólidos, producción

    vegetal sustentable, hermoseamiento del recinto y prácticas de

    vida saludable.

    Figura 1.6: Escuela Rural Buill, Chaitén. [Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    23/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    23

    Con 2008, el Programa País Eficiencia Energética (PPEE)

    desarrolló auditorías, tanto a establecimientos educacionales

    del SNCAE, como a otros establecimientos de las Regiones

    del Bío-Bío y la Araucanía. En dichas auditorías realizadas

    por la Universidad Católica de Temuco (UCT) se calculó el

    poder aislante de los elementos de la envolvente y fueron

    comparados con estándares nacionales e internacionales que

    aplican a otros tipos de edificios. En este sentido, se determinó

    que los estándares de aislación térmica de los elementos que

    conforman los muros de la envolvente de los establecimientos

    evaluados están muy por debajo de las exigencias establecidas

    en países europeos, específicamente los definidos en la

    normativa española. Por otra parte, los niveles de aislación de

    complejos de techumbre, tampoco se comparan bien con los

    estándares definidos por la Ordenanza General de Urbanismo

    y Construcciones para construcciones habitacionales. Este

    mismo estudio permitió concluir que los sistemas de

    calefacción presentes en los establecimientos educacionales

    consistían principalmente en sistemas puntuales y en menor

    medida sistemas de calefacción centralizada que operaban

    principalmente en base a leña, gas, petróleo y electricidad. Se

    determinó que el gasto por concepto de abastecimiento de

    estos combustibles asciende al 23 % del pago total de facturas

    por concepto de uso de energías.

    Las auditorías energéticas desarrolladas motivaron la creación

    de la “Guía de Autodiagnóstico de Eficiencia Energética 2009”,

    a través de un convenio de colaboración Institucional del

    Programa País Eficiencia Energética (Actual AChEE), entre el

    MINEDUC, el Colegio de Arquitectos de Chile y la CONAMA, con

    el fin de desarrollar instrumentos orientados hacia los agentes

    educativos que permitan facilitar el concepto de eficiencia

    energética en su práctica educativa de manera integral (PPEE-

    CONAMA, 2009, p10). Esta guía tiene como objetivo ilustrar

    Figura 1.7: Liceo Lorenzo Baeza Vega, Isla de Pascua. [Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    24/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    24

    era muy bajo, afectando el confort de los alumnos, razón por la

    que se inicia un proceso que permitiera realizar cambios en los

    proyectos que hasta la fecha se habían ejecutado y a los futuros

    que se debían realizar.

    Dentro de las estrategias abordadas, se incorporan por un

    lado, más recursos para las etapas de diseño y construcción, y

    por otro lado, se reestudian los términos de referencia con los

    cuales se diseñan los espacios educativos, con la finalidad de

    incorporar estrategias medioambientales.

    Este proyecto ha abordado el diseño, construcción e

    implementación de todos los establecimiento educativos

    públicos de la Región de Los Lagos, estando actualmente en la

    etapa de monitorización.

    y guiar en cómo realizar un análisis de las instalaciones y las

    características constructivas, aprender a analizar facturas y

    sistemas de consumo de energía eléctrica, térmica y de agua,

    para finalmente orientar en la elaboración de un plan de

    acción de corto, mediano y largo plazo, asociado a proyectos

    de inversión que tiendan a mejorar las condiciones actuales de

    infraestructura y, por consiguiente, avanzar en la certificación

    ambiental. Este instrumento de apoyo fue reeditado y

    actualizado en 2011 por la AChEE y ha contribuido a la

    implementación del “Programa Integral de Eficiencia Energética”

    en los establecimientos pioneros del país. Paralelamente, se

    ha desarrollado en trabajo conjunto entre instituciones, el

    sistema nacional de inversiones (SNI), en su documentación

    “Orientaciones Política Pública Sectorial Educación 2010”, que

    presenta entre sus líneas de acción el apoyo a iniciativas de

    inversión conducentes a obtener una certificación SNCAE, para

    coadyuvar al cumplimento de la meta bicentenario establecido

    por el gobierno en esta materia, de contar con al menos un 40%

    de los establecimientos educacionales del país con certificación.

    1.3.2 Programas e iniciativas regionales

    Cabe destacar una iniciativa regional a través de la Dirección

    de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Región

    de Los Lagos con la colaboración de las municipalidades locales,

    quienes inician 2006 una evaluación de quince establecimientosde la región, en relación con los gastos operativos y de confort

    térmico de los diferentes sistemas de calefacción de los

    establecimientos educacionales construidos en los últimos

    años en la región. Inicialmente, este estudio establece que

    para un uso de 10 hrs. diarias con 20ºC de confort en los meses

    necesarios, se necesitaría 0.5/UFm2 al año, equivalente a 1.870

    hrs. al año, de los cuales al momento de hacer la evaluación sólo

    era posible financiar un 26%.

    Producto de este análisis, se concluyó que el uso de la calefacciónFigura 1.8: Complejo Educacional Manuel Jesús Andrade,

    Chonchi. [Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    25/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    25

    Se estima que, entre los 4 y 17 años, las personas pasan al menos

    un 70% de su tiempo en un aula escolar. Partiendo de esta

    base, otorgar un espacio sano y confortable es esencial, más

    aún cuando una alta calidad medioambiental en estos edificios

    puede mejorar considerablemente la capacidad de atención, la

    concentración, el aprendizaje, la audición y el comportamiento

    de los estudiantes (Freitag et al., 2002).

    Diferentes investigaciones han entregado evidencia sobre la

    influencia del confort ambiental en el proceso de aprendizaje

    de los estudiantes. Estas investigaciones han permitido en

    definitiva una mejor comprensión sobre cómo la arquitectura

    y el entorno influyen en los procesos cognitivos, a través de la

    iluminación natural, la acústica, la calidad del aire y la relación

    con la naturaleza.

    En los establecimientos educacionales diseñados con conceptos

    medio ambientales, se argumenta que los espacios diseñados

    con una comprensión de cómo los niños responden a las

    propiedades de los mismos espacios, puede conducir a crear un

    ambiente en favor del aprendizaje y del desempeño estudiantil

    (Ford, 2007).

    En la práctica debemos proporcionar un entorno de aprendizaje

    óptimo, entregando seguridad, un ambiente sano, cómodo

    y productivo para los estudiantes. Si estos últimos se sientenincómodos o distraídos por el ruido, por malas condiciones

    de iluminación, por la falta de calefacción, enfriamiento y/o

    ventilación, su capacidad de aprender se verá afectada. Es

    importante que las personas involucradas en la planificación y el

    diseño de los establecimientos educacionales vean en su labor

    una oportunidad en la creación de mejores ambientes para el

    aprendizaje, como una herramienta que aporta a mejorar los

    resultados académicos.

    La reglamentación respecto de los estándares de confort

    1.4 Importancia del confort ambiental en el aprendizaje

    Los estudiantespermanecen másdel 70% del tiempoen un aula escolar.

    [Fuente: proyecto MINEDUC/UNESCO]

    Importancia del

    confort en el aprendizaje: Los estudiantes

    permanecen másdel 70% del tiempoen un aula escolar.

    4

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    26/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    26

    Confort lumínico

    La iluminación también ha sido normada en diferentes países

    que establecen valores límites para la iluminancia, como

    también ciertos indicadores de confort visual.

    Norma EN 12464- Normativa europea sobre iluminación para

    interiores.

    Las recomendaciones de esta norma, en términos de cantidad

    y calidad del alumbrado, contribuyen a diseñar sistemas de

    iluminación que cumplen las condiciones de calidad y confort

    visual, y permite crear ambientes agradables para los usuarios.

    El objetivo es conseguir una mayor eficiencia energética en

    las instalaciones de los edificios reduciendo hasta un 22 % los

    consumos específicos.

    Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación: Centros

    Docentes (IDEA y CEI España).

    El objeto de esta guía técnica es establecer una serie de pautas

    y recomendaciones, para ayudar a los técnicos responsables

    de proyectar o redactar especificaciones técnicas de las

    instalaciones de iluminación de centros docentes, en su tarea

    de establecer los criterios de calidad a satisfacer en las mismas.

    Se entregan tablas basadas en la norma europea EN 12464-1

    con valores de iluminancias, UGRL y rendimiento de color.

    IESNA (Illuminating Engineering Society of North America),EEUU.

    Se específica los valores mínimos de iluminancia definidos

    para diferentes tareas por la IESNA, según el nivel de exigencia

    visual requerido. Esta escala permite fijar los valores mínimos

    aceptados.

    y eficiencia energética para edificios educacionales tiene

    una larga data en Europa y Estados Unidos, por lo que en la

    revisión presentada a continuación considera referentes de

    España, Inglaterra, Francia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos y

    Latinoamérica.

    En el caso de Chile, los documentos que actualmente se encargan

    de normar la infraestructura escolar son la Ordenanza General

    de Urbanismo y Construcción, el Decreto Supremo n.º 548

    modificado el año 2010 del Ministerio de Educación, el Decreto

    Supremo n.º 594 del año 1999 del Ministerio de Salud, y el

    RITCh – ITE 02.2.3. Dichos documentos norman principalmente,

    y de manera desagregada, niveles de iluminación, temperatura

    y ventilación.

    En la misma línea y como instrumento de fiscalización, el

    Centro de Investigación en Tecnológias de la Construcción

    - Universidad del Bío Bío (CITEC-UBB) en conjunto con el

    Departamento de Construcción de la Universidad Católica

    (DECON-UC), desarrollaron en 2012 los términos de referencia

    estandarizados con parámetros de eficiencia energética y

    confort ambiental (TDRe), para licitaciones de diseño y obra,

    según zonas geográficas del país y según tipologías de edificios,

    para Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

    El objetivo de estos términos de referencia es incorporar

    exigencias, criterios de desempeño y estándares de eficienciaenergética y confort ambiental, junto con procedimientos

    de verificación en diseño y obra para su incorporación en

    licitaciones de edificios públicos en Chile. Dichos requerimientos

    se establecen para las siguientes 4 tipologías de edificios:

    oficinas, educacionales, de salud y de seguridad.

    1.5 Estándares de confort ambiental y guías de diseño

    Estándares:

    por las condiciones tanto de luz

    interior del aula.

    5

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    27/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n   a    l   e   s

    27

    Tabla 1.1: Síntesis de parámetros de Iluminación

    CHILE ARGENTINA PERÚ EUROPA USA INGLATERRA TDRe CHILE

    DS 548 MCEN 1997Ministerio de

    educación2006

    UNE-EN 12464-22008

    IESNALighting

    handbook2000

    Building

    Bulletin 872003

    TDReDA-MOP 2012

    Niveles deiluminación

    180 luxaula

    500 lux aula1000 lux pizarra

    750 lux PC1000 lux dibujo

    350 lux aulas

    > 300 lux aula>500 lux pizarra

    50 lux PC> 500 lux dibujo y

    lectura

    Aula máx.1500-2000 luxy mín. 300 lux

    ±500 luxpizarra

    ±160 lux PC±500 luxdibujo ylectura

    300 lux aulas500 lux tareas

    complejas

    300 lux aulas500 lux pizarra

    500 lux aulainform.

    750 lux auladibujo

    Factor luz día N/A2% aula

    5% sala dedibujo

    N/A 2% N/A N/A N/A

    Uniformidad N/A N/A N/A N/A N/A

    0,3-0,4iluminación

    lateral0,7 iluminación

    cenital

    ≥0,7

    Índice dedeslumbramiento

    N/A N/A N/A N/A N/A19 UGR

    (iluminaciónartificial)

    19 UGR

    Vista al exterior N/A N/A N/A N/A N/A100% de la sala

    de clasesN/A

    Superficie devanos

    14%-17%-20 % por

    zona norte,centro, sur

    Superficiemáxima

    recomendada:18% este-oeste25% norte-sur

    20 % - 25 %15 % - 20 %25 % - 30 %según zona

    climática

    N/A N/A

    20% de lasuperficie delmuro interior

    (vano)

    N/A

    Factor dereflexión

    paramentosinteriores

    N/A N/A

    Cielo: 75 ó 75 %Muros 50-75 %Suelos: 20-25 %Mobiliario 20-

    40 %

    N/A N/A N/A

    Cielo: >0,7Muros: 0,5 – 0,7Suelos: 0,2 – 0,5

    Pizarra clara:0,5-0,7

    En la Tabla 1.1 se resumen los parámetros de confort visual e iluminación recomendados por las normas y guías de diseño, nacionales

    e internacionales.

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    28/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    28

    En la Tabla 1.2, se muestran resumidamente los parámetros

    confort térmico y de propiedades térmicas de la envolvente que

    forman a nivel nacional e internacional.

    Confort térmico y propiedades térmicas de laenvolvente

    En Chile no existen exigencias que regulen las propiedades

    térmicas de la envolvente en edificios no residenciales, ya quela OGUC en su Título 4.1.10 regula sólo el sector residencial. En

    el ámbito educativo, el DS 560 establece requerimientos de

    temperaturas mínimas que se debe alcanzar en determinados

    espacios educativos y sólo en ciertas zonas climáticas del país,

    por lo que se puede considerar que éste es un tema poco

    normado en el país.

    Norma europea EN 15251: Parámetros de diseño del ambiente

    interior para el diseño y la evaluación del desempeño

    energético en edificios.

    Especifica los criterios de diseño para el dimensionamiento

    de los sistemas HVAC, y los criterios de selección de clases o

    categorías de ambiente interior en función del porcentaje

    de ocupantes satisfechos en materia de confort interior. Los

    criterios que determinan las condiciones de confort interior se

    obtienen de las normas EN ISO 7730, EN13779 y CR 1752, y se

    basan en el PMV y PPD de Fanger.

    Norma ASHRAE 55. 2010: Condiciones del ambiente térmico

    para la ocupación humana, EE. UU.

    Especifica las condiciones en que los ocupantes se encuentran

    satisfechos con el ambiente térmico interior. Se basa en el

    PMV y PPD de Fanger, pero la versión 2010 incluye también el

    concepto de confort adaptativo.

    Building Bulletin 87: Guía para el diseño ambiental de

    establecimientos educacionales, Inglaterra.

    Establece requerimientos y recomendaciones para el diseño

    ambiental de establecimientos educacionales, incluyendo

    aspectos térmicos, lumínicos, de ventilación e instalaciones.

    [Fuente: proyecto MINEDUC/UNESCO]

    Estándares:

    principalmentepor la temperatura

    operativa al interior del aula.

    6

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    29/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    29

    Tabla 1.2: Síntesis de parámetros de confort térmico y propiedades térmicas de la envolvente

    CHILE PERÚ EE. UU. INGLATERRA TDRe CHILE

    DS 580 mod.2010

    Ministerio deeducación2006

    ASHRAE55 -2010

    BuildingRegulationPart L2

    BuildingBulletin 87

    TDReDA-MOP 2012

    Temperaturaoperativa

    recomendable

    Aulas mín12°C

    Parvulariamín. 15°C(en zonasSL, SI, SE y

    Andina)

    18º-25 º(HR = 50%)

    Según PMVy modelo

    adaptativoN/A

    Invierno Aulas18°C con calef.Verano aulas

    24°C ±4°C y nosuperar 28°Cpor más de

    80hr

    Invierno aulas 20°C concalef.

    Aulas pasivas: modeloadaptativo según zona

    climática

    Transmitanciatérmica de laenvolvente

    N/A N/A N/A

    BR Part L2U muros=0,25

    U techos =0,35

    N/A

    Define valores U límitespara envolvente según

    zona climática

    Calidad del aire y ventilación

    La calidad del aire en recintos interiores con altas cargas de

    ocupación debe ser controlada para prevenir enfermedades

    de transmisión aérea, mejorar la productividad y cumplimiento

    de tareas, sensación de bienestar respiratorio y disminuiralergias respiratorias y asma. En edificios educativos este

    factor toma relevancia debido a la alta carga ocupacional que

    tienen los recintos. La ventilación está más normada en países

    latinoamericanos, en cambio la calidad del aire sólo se norma y

    describe en normas europeas y de Estados Unidos.

    ASHRAE 62.1-2004- Ventilación para niveles aceptables de

    calidad del aire interior, EE. UU.

    El propósito de esta normativa es especificar los niveles mínimos

    de ventilación para limitar la posibilidad de efectos adversos en

    la salud de los ocupantes. Esta normativa es aplicable a todo

    tipo de edificios, pero en este caso se estudiará para edificios

    educativos.

    Europa - EN 15251: Parámetros de diseño del ambiente interior

    para el diseño y la evaluación del desempeño energético en

    edificios.

    Este estándar hace referencia a parámetros del ambiente

    interior a considerar para el diseño y la evaluación de la

    eficiencia energética de edificios, incluyendo la calidad del aire

    interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido.

    En la Tabla 1.3 se muestran resumidamente algunas exigencias

    asociadas a la ventilación a nivel nacional e internacional.

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    30/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    30

    Permeabilidad al aire

    La permeabilidad al aire de las edificaciones es un tema

    investigado a nivel internacional desde hace más de 40 años,

    y, actualmente, es considerado por la mayoría de los países

    desarrollados en sus respectivos sistemas de reglamentación de

    la edificación.

    Documento Básico DB HE- Ahorro de Energía, Código Técnico

    de la Edifcación, España.

    Se limita sólo la permeabilidad al aire de las carpinterías de

    vanos, según sea la zona climática donde se ubique el edificio.

    Los valores límites para dicho desempeño varían entre 27 y 50

    m3/hm2 a un diferencial de presión de 100 Pa dependiendo de

    la zona climática del país. El método de verificación de dicho

    desempeño es la certificación de los elementos de vanos

    ensayados a una sobrepresión de 100 Pa.

    Reglamentación de la Edifcación Parte L2A: Conservación de

    la energía, 2010, Inglaterra.

    Destaca por la homogeneidad de la exigencia y por el método

    de verificación al que somete a la edificación. A todo edificio

    Tabla 1.3: Síntesis de parámetros de calidad del aire

    CHILE PERÚ EE. UU. INGLATERRA TDRe CHILE

    DS 580 mod. 2010DS47-1992

    Ministerio deEducación 2006

    ASHRAE62.1-2004

    Bulletin 101:

    Ventilation ofSchool Buildings

    TDReDA-MOP 2012

    Superficie mínimade ventanaoperable

    8% de lasuperficie del piso

    7 a 15% deapertura de vanosrespecto del área,

    según clima.

    4% de lasuperficie del piso

    Superficie deapertura variable

    según zonaclimática

    Superficie deapertura variable

    según zonaclimática

    Volumen de aire 3 m3 por alumno3 - 6m3 por

    alumno.N/A N/A N/A

    Flujo de aire N/A N/A 5 l/s/pp mín.3 l/s/pp mín y

    5 l/s/pp promediodiario

    Mayor flujo entre5 l/s/pp ó 0,6 l/s

    m2

    Cambios de aire 2 ach 6 a 10 ach N/A N/A N/A

    Concentración deCO2 (ppm)

    N/A N/A Máx.1000ppm Máx.1000ppm N/A

    Altura libreinterior de aulas

    2,2m mínimo

    3.00–3.50m2.85–3.00m3.50–4.00msegún zona

    climática

    N/A N/A N/A

    Estándares:

    El indicador más directode calidad del aire es laconcentración de CO2.

    7

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    31/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    31

    se le exige el mismo desempeño de permeabilidad al aire de

    la envolvente de 10m3/hm2, que debe ser demostrado a través

    de un ensayo de presurización. La permeabilidad al aire de la

    envolvente es además uno de los factores considerados en la

    certificación energética de los edificios, donde el indicador es el

    nivel de emisiones de CO2 que la edificación ha de generar en

    función de su uso.

    Reglamentación sobre la conservación de la energía en las

    edifcaciones, ENeV, 2007, Alemania.

    Se limita tanto la permeabilidad al aire de la envolvente como

    la permeabilidad al aire de los vanos. La primera exigencia

    sólo diferencia el sistema de ventilación que posea el edificio,

    siendo 3 cambios de aire hora (ach) el valor límite para edificios

    con ventilación natural y 1,5ach para edificios con ventilaciónmecánica. La segunda exigencia difiere sólo según el número

    de pisos de la edificación, siendo 27 m 3/hm2 el valor límite para

    vanos en edificios de hasta 2 pisos, y 9 m3/hm2 en edificios sobre

    dos pisos. De forma similar al enfoque inglés, la permeabilidad

    al aire de la envolvente se incluye en la certificación energética

    de la edificación, pero en este caso el indicador es el cálculo de la

    demanda de energía primaria de la edificación, donde también

    se compara con un “edificio referencia”. Una gran diferencia que

    posee el enfoque alemán respecto al inglés es que el ensayo

    de presurización no es obligatorio, existiendo valores por

    defecto que se asumen como típicos a ser alcanzados por las

    técnicas constructivas utilizadas en dicho país. Dichos valores

    son 2ach para edificios con ventilación natural y 1ach con

    ventilación mecánica. Esto da cuenta de la calidad constructiva

    y preocupación con que el tema de las infiltraciones de aire ha

    sido abordado en Alemania, donde se alcanzan altos niveles de

    hermeticidad en las construcciones típicas.

    En la Tabla 1.4 se resumen los valores límite de permeabilidad al

    aire, principalmente a nivel internacional.

    CHILE INGLATERRA ALEMANIA ESPAÑA

    OGUC / NChAD L2A2010

    ENeV2007

    CTE2006

    Permeabilidad alaire de la envolvente

    a 50 PaN/A

    10m3/hm2 en todoslos edificios

    Edificios con ventilación natural:3h-1

    Edificios con ventilación mecánica:1.5h-1

    N/A

    Permeabilidad alaire de los vanos a

    100 PaN/A N/A -

    27 m3/hm2 en edificios hasta 2pisos

    9 m3/hm2 en edificios de más de2 pisos

    50 m3/hm2 en zonasclimáticas A y B (todos

    los edificios)27 m3/hm2 en zonasclimáticas C, D y E

    Tabla 1.4: Síntesis de valores límite de permeabilidad al aire

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    32/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    32

    Confort acústico

    ANSI S12.60-2002: Guías, criterios y requerimientos de

    comportamiento para establecimientos educacionales.

    EE.UU. La Acoustical Society of America (ASA, EE.UU.), creó en 1996

    el subcomité de acústica de aulas (Classroom Acoustics),

    realizando importantes contribuciones en esta disciplina, como

    es el caso de la norma ANSI S12.60-2002, la que logra regular

    los distintos parámetros acústicos con el objeto de lograr altos

    estándares de calidad acústica dentro de las salas de clases.

    Building Bulletin 93: Diseño acústico de establecimientos

    educacionales, Inglaterra.

    Su objetivo es asegurar que el comportamiento acústico

    del edificio cumple con los estándares adecuados para su

    propósito. Entre las exigencias básicas establecidas por dicho

    documento, están la protección contra el ruido del resto del

    edificio y edificios colindantes, y los niveles de reverberación en

    las zonas comunes interiores de edificios que contienen pisos o

    habitaciones para fines residenciales.

    Guías para el ruido urbano (OMS)

    Desde 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

    abordado el problema del ruido urbano, preparando las

    guías para el ruido urbano como una respuesta práctica a lanecesidad de reaccionar frente a este contaminante así como a

    la necesidad de mejorar la legislación, manejo y orientación en

    el nivel nacional y regional.

    Documento básico DB HR- Protección Frente al Ruido,

    Código Técnico de la Edificación, España.

    Su objetivo es limitar, dentro de los edificios y en condiciones

    normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades

    que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia

    de las características de su proyecto, construcción, uso y

    mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios

    deben tener características acústicas adecuadas para reducir la

    transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos, y del ruido yvibraciones de las instalaciones propias del edificio.

    NCh354.Of61: Condiciones acústicas que deben cumplir

    los edificios, Chile.

    Establece las condiciones acústicas mínimas que deben cumplir

    los edificios. Entre los que se encuentran requisitos referentes

    al aislamiento acústico, el control del ruido dentro y fuera del

    edificio, y la correcta transmisión de la palabra al interior de

    éstos.  Establece recomendaciones generales y se establecen

    límites de aislamiento acústico para elementos de fachada,

    cubiertas, losas de entrepiso, tabiques interiores y ductos.

    En la Tabla 1.5, se resumen los parámetros acústicos

    recomendado por las normas y guías de diseño, nacionales e

    internacionales.

    [Fuente: proyecto MINEDUC/UNESCO]

    Estándares:

    El confort acústico estará dadopor el acondicionamientointerior como también el

    aislamiento del ruido exterior.

    8

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    33/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    33

    Tabla 1.5: Síntesis de parámetros acústicos

    EE. UU. INGLATERRA INTERNACIONAL ESPAÑA CHILE TDRe CHILE

    ANSI S12.60-

    2002

    Building Bulletin

    1993

    Guías para el Ruido

    urbano (OMS)

    DB HR NCh354.Of61 TDRe

    DA-MOP 2012

    Confort

    acústico

    Leq < 35 dB(A)

    T60 < 0,6 (Vol.

    10.000 pies3)

    T60 < 0,7 (Vol.

    entre 10.000

    pies3 y 20.000

    pies3)

    Leq (30 min)

    aula vacía: 35

    dB(A)

    T60 para

    frecuencias

    medias y sala

    vacía: 0,4s y 0,8s

    Leq ≤ 35 dB(A)

    T60: entre 0,6s y

    1,0s

    Aulas y salas de

    conferencias

    vacías. V< 350

    m3: T ≤ 0,7 s

    Aulas y salas de

    conferencias

    vacías peroincluyendo las

    butacas. V< 350

    m3: T ≤ 0,5 s.

    Niveles de

    ruído: 20-25

    fon

    Tiempo de

    reverberación=

    0,7s

    Aislamiento

    acústico

    STC 50 entre

    salas contiguas

    y patios

    STC 45 entre

    salas y pasillo

    STC 53 entresalas y baños

    IIC 50 (mínimo

    45)

    Aisl. mín. a ruido

    aéreo entre

    aulas y aulas con

    áreas comunes:

    45 dB

    N/A Medianerías:

    Cada

    cerramiento:

    D2m,n,Atr 40

    dBA.

    Conjunto de losdos cerramientos:

    D nT,A 50 dBA.

    Fachadas: D2m,nT

    > 30 dBA

    Ruido de impacto

    para recintos

    habitables: L´nT,w

    (dB) ≤ 60.

    Fachada y

    medianero >

    35 dB

    Aisl. ruido aéreo

    entre aulas y

    aulas con áreas

    comunes: 50 dB

    Aisl. ruidoimpacto: 35 dBA

  • 8/18/2019 01 Guía de Eficiencia Energética Para Establecimientos Educacionales

    34/356

    Agencia Chilena de Eciencia Energéca (AChEE) ▪  www.acee.cl

       E    f   c   i   e   n   c   i   a

       E   n   e   r   g    é      c   a   e   n   E   s   t   a    b    l   e   c   i   m   i   e   n   t   o   s

       E    d   u   c   a   c   i   o   n

       a    l   e   s

    34

    1.6 Guías de diseño

    En la actualidad existen a nivel nacional dos guías referentes

    al diseño de establecimientos educacionales. La primera es la

    “Guía de Diseños de Espacios Educativos” elaborada en 2000, que

    surge de un trabajo en conjunto realizado por la Organización

    de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO), Ministerio de Educación (MINEDUC) y Ministerio

    de Obras Públicas (MOP). En ésta se describen líneas de

    acción para el diseño de los nuevos establecimientos en base

    a la reforma educacional impulsada desde 1997, además de

    recomendaciones fundamentales de diseño pasivo y confort

    ambiental.

    Por otra parte, y con un enfoque en la eficiencia energética,

    el reciente “Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética

    en Edificios Públicos”  publicado el año 2012 (realizado enel marco del proyecto INNOVA Chile de CORFO mencionado