01_Curso Taller Ingeniería de Confiabilidad

2

Click here to load reader

description

catalogo

Transcript of 01_Curso Taller Ingeniería de Confiabilidad

Page 1: 01_Curso Taller Ingeniería de Confiabilidad

Curso Taller

19, 20 y 21 de febrero de 2014Centro de Convenciones ACIEM. Bogotá D.C.

Ingeniería de confiabilidad

“La confiabilidad Operacional no es solo una iniciativa, es una mejor manera de manejar los negocios porque cambia la manera con la que la fuerza de trabajo piensa y actúa. Además provee las herramientas de confiabilidad para ayudarlos”. - John Thorton

Info

rme

s Formas de Pago

• Efectivo o cheque.• Pago en línea: A través de la tienda

virtual de ACIEM: www.tienda.aciem.org

Información adicional e inscripciones:

Educación ContinuadaTeléfonos: 2367713/14. Fax: 2367718.Email: [email protected]

A S O C I A C I Ó N C O L O M B I A N A D E INGENIEROSCapítulo CundinamarcaPBX: 3127393. Fax: 3127393 opción 8Email: [email protected] 70 No. 9-10. Bogotá, D.C.

* ACIEM se reserva el derecho de cambiar a l o s c o n f e r e n c i s t a s d e l a s capacitaciones por motivos de fuerza mayor

Duración

El evento tendrá una duración de 24 horas.

Sede de Evento:

Centro de Convenciones ACIEM. Calle 70 No. 9-10. Bogotá D.C.

Fecha:

Miércoles 19 de febrero: 8:00 a.m. - 5:30 p.m.

Jueves 20 de febrero:8:00 a.m. - 5:30 p.m.

Viernes 21 de febrero:8:00 a.m. - 5:30 p.m.

Inscripciones

Valor Inscripción: $2´300.000 Afiliados ACIEM: $2´000.000

Para hacer efectivo el descuento como miembro de ACIEM, se deberá acreditar su afiliación en el momento de la inscripción. No se hará descuento posterior a la fecha de iniciación del evento.

Para obtener el descuento como Ingeniero Afiliado a ACIEM, deberá tener como mínimo dos meses de asociado.

Este valor incluye un ejemplar de las memorias, almuerzos, refrigerios y certificación.

Los certificados de asistencia a las capacitaciones de ACIEM, solo se entregarán a los participantes que hayan cumplido con una asistencia de más del 85% de las horas clase establecidas para la capacitación.

La inscripción deberá hacerse antes de iniciar el evento.

Una vez iniciado el evento, no habrá reembolso del valor de la inscripción pero se aceptará la asistencia de otra persona en reemplazo. En caso de existir diferencia en el valor de inscripción se deberá cancelar antes del evento.

Objetivos

•� Concientizar al personal de mantenimiento y producción de la importancia y responsabilidad de mantener y operar los sistemas de la planta bajo resultados óptimos de confiabilidad.

•� Conocer los fundamentos de confiabilidad para el mejoramiento de la estrategia de Mantenimiento

•� Comprender y aplicar los conceptos de probabilidad y análisis estadísticos para la predicción de eventos basados en las historia de las fallas de los equipos.

•� Entender las diferentes causas de las fallas y sus soluciones a través de la estadística de las fallas.

•� Aprender a elaborar y Analizar los reportes de confiabilidad y su aplicación.

Metodología:

Sistema participativo de trabajo mediante actividades grupales que obliga al participante a utilizar todos sus sentidos en la percepción de la información. Conclusiones de grupo y talleres de aplicación.

Dirigido a:

Personal de dirección en la operación y mantenimiento de plantas industriales y activos físicos, como equipos de transporte, Generación y transformación de energía, hidrocarburos, infraestructura y logística. En general a las personas interesadas en la Ingeniería de confiabilidad.

Implementos:

Para el desarrollo de los ejercicios se requiere computador personal

Instructor

Ing. Pedro Eliseo Silva Ardila

Ingeniero Mecánico. Universidad de América. 30 años de experiencia profesional en empresas del sector automotriz, minero y petroquímico. Especialización en el Área administrativa y gerencia de mantenimiento. Consultor en áreas de mantenimiento, seguridad industrial, calidad y optimización de procesos, Instructor y Director del Diplomado en Gestión y Control de Mantenimiento de ACIEM. Instructor seminarios y cursos ACIEM a nivel nacional e internacional. Certificado en confiabilidad CMRP. Autor del libro "Mantenimiento en la práctica".

Page 2: 01_Curso Taller Ingeniería de Confiabilidad

Contenido

1.� Introducción a la confiabilidad

•� Definiciones básicas:-� Objeto de mantenimiento, ROA, Gestión de

activos

-� Calidad en mantenimiento: Cliente, Proceso

-� Tipos de Mantenimiento:

•� Preventivo, predictivo, precisión, correctivo, mejorativo

-� Confiabilidad, Mantenibilidad, Disponibilidad

-� Falla, defecto, intervalo P-f

-� Mantenimiento en 3D (Visión sistémica de mantenimiento)

2.� Funciones de distribución de fallas (los seis patrones de fallas )

3.� Administración de riesgo

•� Norma ISO 31000-� Definición de Riesgo, proceso de reducción

•� Matriz de riesgos•� Definición, establecimiento, uso en

mantenimiento

•� Clasificación de equipos-� Establecimiento del árbol de equipos

-� Clasificación de criticidad de equipos y componentes

-� Identificación de clases de equipos (Componentes)

4.� Análisis de análisis de fallas: RCA y FMCA

•� La causa de las fallas-� Ley de causalidad

-� Modelo de causalidad

•� Taller de identificación de causas

5.� Análisis de causa Raíz (RCA)

•� Descripción de las metodologías-� RCFA, RCA, 5 porque´s, Espina de pescado,

diagrama causa-efecto, Árbol de fallas

•� Taller diagrama Causa-Efecto

6.� Técnicas de solución de problemas

•� Generación de ideas, Creatividad, Pensamiento lateral

•� Análisis de soluciones

•� Soluciones recomendadas al ejercicio del día anterior

7.� Análisis de Modos y Efectos de Fallas (FMEA)

•� Explicación de la metodología

•� Establecimiento del árbol de equipos, identificación del nivel de análisis

•� Cálculo del RPN (Número de prioridad del riesgo)

•� Recomendaciones para reducir el RPN

•� Taller RCM usando software IRCM6.3

8.� Conceptos básicos de probabilidad y estadística descriptiva

•� Definición de probabilidad-� Conceptos de probabilidad: Escuelas Clásica y

Bayesiana

•� Histogramas, distribuciones de probabilidad. Principales características

•� Distribuciones normal, lognormal y weibull

•� Pruebas de bondad y ajuste

•� Taller "Cálculo en Excel de una distribución estadística a partir de una base de datos"

9.� Indicadores y monitoreo de la confiabilidad

•� MTBF - MTTR

•� Ejemplos de cálculo

10.�Confiabilidad de componentes

•� Confiabilidad de activos no reparables-� La función confiabilidad R(t)

-� Tiempo promedio para fallar (MTTF)

-� Función velocidad de incremento del peligro h(t)

-� Estimación de la confiabilidad

•� Intervalo óptimo de reemplazo del componente

•� Taller: "Identificación y lectura de reportes estadísticos con el fin de tomar decisiones basado en resultados"

11.�Monitoreo del deterioro

•� Confiabilidad basada en el análisis probabilístico del deterioro

•� Análisis carga - resistencia

•� Taller: Aplicación de un modelo de Inspección basada en Riesgo (RBI) según resultado modelo estadístico de deterioro.

12.�Confiabilidad de Equipos y sistemas

•� Componentes en serie

•� Componentes en Paralelo

•� Árbol de fallas

•� Taller : "Cálculo de la confiablidad de un sistema a partir de la confiabilidad de sus componentes¨

13.�Organización de la base de datos

•� Uso adecuado del CMMS-� Inventario y clasificación de equipos. Identificación

(TAG)

•� Calidad de la información-� La Orden de trabajo

-� Proceso de planeación de trabajo

•� Recolección de datos y códigos de fallas-� Síntoma, causa, parte que falló, acción tomada,

método de detección

•� Taller: Análisis de códigos de fallas utilizando las tablas dinámicas de Excel

14.�Resumen y Conclusiones