01plan quinquenal

138
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO- BOLIVIA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS La Paz, Abril de 2004 Embajada del Reino de los Países Bajos PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS

Transcript of 01plan quinquenal

Page 1: 01plan quinquenal

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO- BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS

CLIMÁTICOS

La Paz, Abril de 2004

Embajada del Reino de los Países Bajos

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS

Page 2: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

2

Page 3: 01plan quinquenal

Ministerio de Desarrollo Sostenible - Bolivia VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS

CLIMÁTICOS

La Paz, Abril de 2004

Embajada del Reino de los Países Bajos

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS

Page 4: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

i

Presentación......................................................................................................... 1 Parte I Vulnerabilidad al Cambio Climático................................................................. 4 1.1 Desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza, vulnerabilidad y capacidad de adaptación........................................................................... 4 1.1.1. Pobreza y medio ambiente......................................................................... 5 1.1.2. La estrategia boliviana de la reducción de la pobreza (EBRP).................. 8 1.2 Los desastres naturales en Bolivia y su relación con el cambio climático........................................................................................ 9 1.3 Cambio climático y seguridad alimentaria............................................. 10 1.4 Cambio climático y recursos hídricos...................................................... 13 1.4.1. Disponibilidad de agua potable................................................................ 14 1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión de energía eléctrica................................................................................... 14 1.4.3. Variaciones de caudales en los flujos base............................................... 15 1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua........................................ 15 1.5 Urbanización y vulnerabilidad de los asentamientos humanos al cambio climático.................................................................................... 18 1.6. Las agendas internacionales..................................................................... 19 Parte II Contexto institucional de la gestión del Cambio Climático en Bolivia........... 22

2.1. Políticas y programas dentro del contexto del cambio climático........ 22 2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC................................................ 24 2.2. El trabajo del Programa Nacional de Cambios Climáticos................. 25

2.2.1. Inventario nacional de emisión de gases de efecto invernadero ................. 25 2.2.2. Vulnerabilidad y adaptación........................................................................ 27 2.2.2.1. Escenarios climáticos................................................................................ 27 2.2.2.2. Impactos.................................................................................................... 28

TABLA DE CONTENIDOS

Page 5: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

ii

2.2.2.3. Adaptación................................................................................................ 29 2.2.3. Productos del PNCC.................................................................................... 31 Parte III

Marco estratégico del plan quinquenal............................................................. 32 3.1. Roles identificados del Programa Nacional de Cambios Climáticos... 33 3.2. Líneas de acción del PNCC..................................................................... 33 3.3. Instrumentos de implementación del Plan Quinquenal....................... 35 3.4. Bases del Plan de Acción Quinquenal ................................................... 37

Parte IV

Acciones operativas del Plan Quinquenal......................................................... 39 4.1. Objetivos generales del plan de acción quinquenal.............................. 39 4.2. Criterios de priorización de las acciones............................................... 40 4.3. Ejes programáticos de ejecución del Plan de Acción Quinquenal...... 40

Programa 1: Capacitación, sensibilización y educación en la temática del cambio climático............................................................................................. 42 Programa 2: Seguridad humana....................................................................... 44 Programa 3: Fortalecimiento de capacidades investigativas para lograr respuestas propias al cambio climático............................................................ 44 Programa 4: Establecimiento de sistemas permanentes de inventariación regional y estandarizada de la emisión de GEI................................................ 45

Programa 5: Establecimiento de un plan de reducción de emisión de GEI y

conservación de la energía.............................................................................. 46

Programa 6: Alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, regional y subregional................................................................................................... 47 Programa 7: Gestión de riesgos climáticos.................................................... 49

Acciones previstas en el Plan Quinquenal........................................................ 52 Cronograma básico de ejecución....................................................................... 75

Anexos.................................................................................................................. 88

Page 6: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

1

La evidencia científica de la ocurrencia del cambio climático y del efecto desestabilizador de la influencia humana sobre los sistemas climáticos globales muestra que el presente es un momento importante para plantear respuestas concretas a este fenómeno. De hecho la Tercera Evaluación realizada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) refleja:

“Existe una nueva y mas fuerte evidencia de que el calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas” y “la

influencia humana continuará cambiando la composición atmosférica a lo largo del siglo 21 y que el cambio persistirá por muchos siglos”.

Esta influencia provocará una inestabilidad atmosférica que incrementará la severidad de eventos extremos meteorológicos como tormentas, sequías, inundaciones y olas de calor, causará el cambio de los hábitat de muchos organismos e incrementará algunas enfermedades y la población de los vectores. Bajo estas condiciones, la presión que sufrirán algunas especies ya vulnerables será mayor y también las condiciones de habitabilidad del planeta para la especie humana puede sufrir un severo detrimento. Por esta razón a nivel global se ha admitido la necesidad de llevar adelante acciones que tiendan a mejorar la adaptabilidad de las poblaciones y los ecosistemas reduciendo su vulnerabilidad y haciendo todos los esfuerzos necesarios para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). La importancia social, económica y ecológica de las acciones sobre el cambio climático se constituyen en trabajos de gran significado para Bolivia dada la gran vulnerabilidad de sus ecosistemas y de su población. En efecto, el hecho de que en las últimas décadas se hayan producido eventos hidrometeorológicos de gran magnitud ha demostrado que el país no esta exento de los efectos del Cambio global y mucho mas importante que como en muchos otros países, la vulnerabilidad va asociada con mayores niveles de pobreza y que sus ecosistemas son muy frágiles y vulnerables ante estos eventos. Esto demuestra la necesidad de realizar acciones concretas que permitan enfrentar el problema desde los ángulos más importantes para el país como son la vulnerabilidad existente actualmente, la resiliencia

PRESENTACIÓN

Page 7: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

2

demostrada hasta el momento y el incremento de la capacidad adaptativa que debe ser fomentada por planes de acción concretos. Por otra parte el país dentro de sus responsabilidades como componente de un sistema global atmosférico que no conoce de fronteras, también debe enfocar acciones de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, tanto para reducir la vulnerabilidad local como para cooperar a disminuir el efecto negativo de la emisión de GEI a nivel global. Las acciones de mitigación paralelamente a mejorar el medio ambiente de los bolivianos, pueden ayudar a promover el desarrollo sostenible de las comunidades que las propugnan a través de mecanismos tales como el Mercado de Carbono u otros paralelos de los cuales es posible ser parte.

En virtud de las consideraciones previas, el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) ha identificado la necesidad de planificar sus acciones para los próximos 5 años, de tal manera de orientar sus esfuerzos en forma coordinada para lograr mejorar la capacidad adaptativa de la sociedad boliviana en función de su vulnerabilidad diagnosticada y promover el trabajo de mitigación de GEI como una forma responsable de responder a la comunidad internacional. El Plan de Acción Quinquenal aquí presentado, propone ser parte de una respuesta nacional coordinada ante el cambio climático, que basa su espíritu de acción en el trabajo conjunto de todos los actores responsables de acciones de desarrollo que deban incluir dentro de sus consideraciones de planificación la influencia del cambio climático sobre sus sectores. También considera la necesidad de que la población nacional sea conciente de su vulnerabilidad de tal manera de actuar responsablemente y con conocimiento ante ella. Con base a lo anteriormente planteado, el presente Plan se ha estructurado de la siguiente manera:

Page 8: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

3

1. Análisis de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático; que contiene una presentación de los problemas generales que provocan los eventos hidrometeorológicos extremos y un posible cambio climático sobre la realidad nacional.

2. Marco institucional, político e investigativo del enfoque del cambio climático en Bolivia; que presenta las referencias normativas que regulan y orientan las políticas nacionales en la temática y los trabajos de referencia sobre cambio climático.

3. Marco estratégico que contiene la formulación de la visión, misión y roles identificados del PNCC dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VMRNMA), así como la concepción y los instrumentos sugeridos para la ejecución del presente Plan.

4. Las acciones operativas que presentan la actuación a desarrollar por parte del PNCC, estructurada en programas, proyectos y actividades, definiendo los impactos esperados, los actores de la ejecución, los beneficiarios, los plazos de ejecución, el cronograma general y el presupuesto global a cinco años, en donde confluyen los ingresos previstos a ser recibidos del estado y a ser canalizados de la cooperación internacional. En el proceso de formulación de esta parte se ha tenido en cuenta la especial relevancia de los actores locales de manera de generar respuestas propias ante el cambio climático.

Se espera que este Plan de Acción Quinquenal constituya para el PNCC una guía para realizar una gestión que garantice la utilización eficiente de recursos que en general serán asignados a actores intermedios de manera de fortalecer tanto a los beneficiarios finales como a los ejecutores de las actividades. Se realizará así, una evaluación continua de la ejecución del Plan, la cual se plasmará en informes anuales que serán presentados al gobierno nacional, a la cooperación internacional y al Consejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) para garantizar su ejecución eficiente y transparente.

Page 9: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

4

1.1. DESARROLLO SOSTENIBLE, LUCHA CONTRA LA POBREZA,

VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Dada la conceptualización y el objetivo del desarrollo sostenible, éste demanda una concepción de largo plazo, aplicada a temas tales como la desigualdad económica y la pobreza, la inestabilidad social y la degradación medioambiental, que significa dar la oportunidad a toda la sociedad (incluyendo a los pobres y a los marginados) de participar en las decisiones que afectan sus vidas, generando los instrumentos necesarios para lograr esta participación activa. Es por esta razón que se requiere contar con una estrategia nacional de desarrollo sostenible (ENDS) que trate de integrar todas estas iniciativas para proyectarlas a la Visión de país que se persigue. Considerando las proyecciones y características socioeconómicas del país, Bolivia se está viendo enfrentada a desafíos ambientales significativos, sobre todo concentrados en las tres principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas. El informe del Banco Mundial sobre Bolivia incide en la solución de dos problemas básicos en la agenda ambiental del país:

a) Control de la contaminación Bolivia sigue creciendo en su población a tasas por encima del promedio regional y se mantiene como uno de los países más pobres de América Latina, aspecto a tomar muy en cuenta para solucionar los graves problemas de saneamiento básico, salud y contaminación ambiental en las áreas urbanas y periurbanas debido al mal manejo de la basura, problema más acentuado en las zonas con habitantes de bajos recursos. Estos factores son exacerbados por problemas de contaminación tanto en la actividad minera como la industrial e incrementan la vulnerabilidad de los grupos con ingresos mas reducidos a los efectos negativos de los eventos climáticos extremos. b) Gestión de Recursos Naturales la explotación económica poco regulada de la riqueza mineral y de los recursos forestales, y la expansión de la producción agrícola y ganadera por la presión demográfica intensa en algunas zonas, presentan serias amenazas al medio ambiente, requiriéndose de medidas urgentes para su regeneración y conservación.

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 10: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

5

1.1.1. Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climático

Los impactos del medio ambiente y la pobreza en Bolivia son similares a los que acontecen en otros países en desarrollo. La concentración de la pobreza ocurre en las periferias de las principales ciudades de Bolivia y fundamentalmente en el llamado “eje central”, El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se presentan permanentemente los siguientes problemas:

a) Deficiencias en el acceso al saneamiento básico e infraestructura sanitaria donde el principal contaminante es la excreta humana, la misma que contamina los ríos de las ciudades, causando graves problemas de salud, sobre todo diarrea entre los niños por la contaminación del agua y de los alimentos. Desafortunadamente se podría prever que el actual nivel de acceso al agua potable podría reducirse sustancialmente en ciudades dependientes del agua ya sea del deshielo de glaciares o del cauce de ríos pues estos se verán severamente afectados por el cambio climático. De esta manera el problema de saneamiento básico será más crítico bajo condiciones de un cambio notorio en el patrón climático.

b) Residuos sólidos municipales

la disposición de estos residuos sigue siendo un grave problema en las ciudades de Bolivia, ya que el sector que aporta impositivamente con el servicio de luz eléctrica es el que tiene el servicio, mientras que aquellos que no pagan y que son los pobres de las ciudades no disponen de él. Los rellenos sanitarios, están deficientemente localizados y no disponen de impermeabilización y recojo de los percolados, residuos que contaminan fuentes de agua y ríos.

c) Agua de alcantarillado y desagües

no se cuentan con sistemas adecuados de torrenteras, por lo que en época de lluvias y tormentas son permanentes los problemas de inundación de los barrios más pobres y el deslizamiento de terrenos, sobre todo en la ciudad de La Paz cuya característica fisiográfica determina un mayor riesgo. Los eventos climáticos extremos como granizadas o tormentas severas, no podrán ser enfrentados apropiadamente por el actual sistema de alcantarillado de las ciudades y este problema es aún mas crítico en las viviendas de habitantes de bajos recursos, pues en muchos casos no se encuentran conectados del todo al servicio de alcantarillado con total falta de desagües y drenajes, lo cual incrementa su vulnerabilidad ante inundaciones o deslizamientos de terreno.

Page 11: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

6

d) Transporte sobre todo en la ciudad de La Paz, la ineficiencia y falta de infraestructura de transporte, es el mayor impedimento para incrementar la productividad y el crecimiento económico y se constituye en una fuente importante de contaminación acústica y polutiva. Adicionalmente el sector transporte es uno de los sectores identificados como emisor de gases de efecto invernadero. Desafortunadamente la falta de empleo ha obligado a muchos ciudadanos a incrementar sus ingresos a través del trabajo en transporte público lo que consecuentemente ha ocasionado mayor importación de vehículos baratos pero poco eficientes energéticamente, lo que empeora la situación del sector.

e) Uso de energía

la energía es un insumo clave para el desarrollo urbano y rural, sin embargo en todas las ciudades bolivianas se sigue utilizando combustibles como la biomasa y el Kerosene, altamente contaminantes, teniéndose por el otro lado grandes cantidades de gas natural, el mismo que podría ser distribuido en redes de gas.

f) Polución del aire

la contaminación del aire está íntimamente ligada al uso de energía y al aumento del parque automotor en las grandes ciudades. Por otra parte, la práctica del chaqueo en el área rural antes de la época de siembra, origina restricciones en la recepción de radiación, así como da origen a innumerables problemas y enfermedades respiratorias en la población.

Paralelamente los problemas de pobreza relacionados con la degradación del medio ambiente y el incremento de la vulnerabilidad a los desastres también se expresa en el área rural donde el 98 % de la población es considerada pobre. En estas zonas la población no cuenta con muchas opciones de mejora de sus condiciones de vida y su capacidad adaptativa y responsiva es muy baja observándose los siguientes puntos críticos en el mantenimiento de la vida rural.

a) Dependencia del ecosistema la población rural generalmente depende directamente del uso de recursos naturales y servicios de los ecosistemas como soporte ya sea primario o suplementario de sus sistemas de vida. Los ecosistemas proveen los requerimientos esenciales para los sistemas humanos rurales ya sea en forma de combustible, seguridad alimentaria, cobijo u otros. Como se espera que la ocurrencia del cambio climático altere el funcionamiento de los ecosistemas de forma compleja e incierta, la capacidad de estos de cubrir los requerimientos de las poblaciones que los ocupan puede ser reducida incrementando la vulnerabilidad de estas poblaciones.

Page 12: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

7

b) Acceso al agua la escasez de agua ya es al presente un problema de las zonas áridas mas pobres del país y su exceso también para las llanuras de inundación. La escasez de agua se incrementará debido a las más elevadas temperaturas que aumentan la evapotranspiración, a los episodios sin lluvia que dañan a los cultivos y a la mayor competencia de consumo por parte de los usuarios, como el caso de los regantes. Por otra parte los ecosistemas han sido perturbados por la actividad humana volviendo las poblaciones rurales mas vulnerables al cambio climático, tal es el caso de las inundaciones debido al mal manejo de las cuencas tanto aguas arriba como aguas abajo.

c) Acceso a la tierra

el acceso limitado a tierras productivas es otro aspecto de la pobreza rural que debe ser analizado y que se empeorará con un posible cambio climático. Las temperaturas más elevadas convertirían tierras ahora productivas en zonas degradadas. El informe sobre las perspectivas del Medio Ambiente publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), manifiesta que la región de América Latina y el Caribe, posee las mayores reservas de tierra cultivable del mundo, pero la degradación de los suelos amenaza buena parte de la tierra cultivada y provoca importantes pérdidas de productividad. La pérdida de la cobertura forestal se hace preocupante ante la intensificación de la actividad maderera, la minería y el chaqueo indiscriminado. Las pérdidas de la cobertura vegetal se ven afectadas igualmente por las severas sequías originadas en el fenómeno del Niño y los procesos de erosión son severos. Paralelamente existe un problema social de equidad en la distribución de la tierra que empeora el problema. Este problema se arrastra desde la Reforma Agraria de Agosto de 1953 hasta el presente. De acuerdo a datos de la Superintendencia Agraria desde el año de 1953, hasta el año de 1992, se han distribuido alrededor de 44,2 millones de Has, de las cuales un 53% se habían entregado a un 24% de los beneficiarios, mientras que solo el 47% de las tierras entregadas fueron otorgadas al 76% de campesinos y colonizadores que recibieron tierras. A este tema se adjunta el hecho de que la tierra más productiva se encuentra en manos de los empresarios agroindustriales, mientras que las tierras bajo control de los campesinos del occidente es cada vez menos productiva y donde se presenta la mayor cantidad de minifundio, lo que incrementa fuertemente la presión sobre la tierra y la necesidad de habilitar cada vez nuevas tierras y provoca mayor vulnerabilidad ante el cambio climático.

Page 13: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

8

1.1.2. La Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza (EBRP)

Si bien la economía boliviana ha crecido a una tasa promedio anual de 4 % en la década de los noventa, este incremento no ha sido suficiente para reducir la pobreza de manera significativa. Bolivia mantiene niveles de pobreza que se encuentran entre los más elevados del continente, 63% con datos de 1999. La pobreza es severa y extendida. Existen 5,1 millones de bolivianos con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Alrededor de un tercio de la población vive en condiciones de pobreza extrema con ingresos que no alcanzan para cubrir solamente el costo de una canasta básica alimentaria. En este contexto, es que Bolivia al suscribir el acuerdo del HIPCII, llevó adelante un evento participativo con todas las organizaciones de la Sociedad Civil entre Junio y Agosto de 2000, conocido como Diálogo Nacional 2000. Objetivos de la EBRP Los objetivos de la EBRP han sido definidos en función de los resultados del Diálogo 2000 y se expresan de la siguiente manera:

Incrementar y mejorar la oportunidad para los pobres, ampliando las posibilidades de empleo, ingresos y acceso a mercados de esta población.

Elevar las capacidades de los pobres elevando la calidad y el acceso a los servicios de educación y salud.

Reducir la vulnerabilidad de los pobres, contribuyendo a que esta población tenga una mejor y más rápida recuperación ante fluctuaciones económicas, inseguridad jurídica y desastres naturales.

Elevar la participación política y social de los pobres, definiendo mecanismos que permitan mayor participación política e integración ciudadana de la población excluida.

Es entonces que los objetivos de la ERBP coinciden con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kioto, que persiguen la reducción de la emisión de GEI para lograr la estabilización de sus concentraciones, garantizando el desarrollo sostenible de los países No-Anexo I y reduciendo la vulnerabilidad de los actores con bajos recursos. De esta manera las acciones nacionales hacia la gestión del cambio climático se encuentran enmarcadas claramente dentro de la política nacional de lucha contra la pobreza.

Page 14: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

9

1.2. LOS DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

La situación fisiográfica y latitudinal de Bolivia la convierte en forma natural en una zona de elevada prevalencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que en muchos casos pueden resultar en desastres de gran magnitud. El hecho de encontrarse en la confluencia de sistemas ciclónicos y anticiclónicos marcados (la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), anticiclones del Atlántico, Pacífico y del Caribe), combinados con la presencia de las cadenas montañosas, estimula la ocurrencia de violentos movimientos convectivos que producen en muchos casos lluvias torrenciales que terminan en inundaciones de gran magnitud. Por otra parte su situación geográfica la ubica dentro del territorio directamente afectado por el fenómeno del Niño lo cual se traduce en mas o menos periódicos eventos de sequías intensas para grandes áreas del país. De esta manera, treinta provincias de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, sufren periódicamente intensas sequías. Por otra parte, las tierras húmedas, anegadas y vulnerables a deslizamientos y mazamorras abarcan un área de 24.201 km2; o sea un 2.62% de la superficie total del territorio boliviano. Lo anteriormente descrito aunado a la presencia de notables indicios de cambio climático expresado por una variabilidad climática intensa y unido a la mala gestión de los recursos naturales, están provocando un incremento en la presencia de desastres hidrometeorológicos, del número de víctimas por ellos ocasionados y de las pérdidas económicas ligadas. Adicionalmente el crecimiento de la pobreza, la migración y los asentamientos ilegales hacen al país vulnerable ante cualquier emergencia. La ocurrencia del Fenómeno del Niño en 1997/1998 puso de manifiesto la fragilidad existente frente a los diferentes riesgos en Bolivia a pesar de que en este evento se comenzaron a instalar medidas de alerta temprana y monitoreo. Las pérdidas sufridas alcanzaron un valor aproximado, según un estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), de $US 530 millones equivalentes al 7 % del PIB nacional, de los cuales el 53% fue causado por sequía en el altiplano y el 47% restante por inundaciones, principalmente en las zonas norte y oriente del país. Según esas estimaciones, unas 120.000 familias fueron afectadas; más de 22.000 por inundaciones y crecientes, más de 92.000 por sequías y más de 5.000 por heladas y granizadas. Sin embargo las inundaciones y sequías no están solamente asociadas al fenómeno del Niño. En el primer caso, se presentan con relativa frecuencia durante las épocas de lluvias (noviembre a febrero), afectando con medianos y pequeños desastres buena parte del país. Según información de los mapas de amenazas de 1999, las inundaciones se presentan principalmente en los Departamentos de Beni (afectando el 54% de su territorio), Pando (19,5%), Cochabamba (12,4%) y Santa

Page 15: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

10

Cruz. En el caso de las sequías, éstas tienden a presentarse en los Departamentos de Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Los deslizamientos, tienden a presentarse en épocas de lluvias, afectando principalmente la red vial y zonas periurbanas de las principales ciudades del país. Las zonas más afectadas en los últimos diez años han sido los barrios periféricos de La Paz y la Municipalidad de Camargo en el departamento de Chuquisaca. En el 2002, se han registrado tres desastres naturales que han requerido del apoyo de la comunidad internacional: i) un incendio forestal en el departamento de Tarija que afectó el abastecimiento de agua potable a más de 80.000 personas en agosto; ii) una granizada en el mes de julio en Potosí causó la muerte de gran parte del hato ganadero de poblaciones campesinas; y iii) el 19 de febrero ocurrió una tormenta de granizo sin precedentes históricos en la ciudad de La Paz y sus alrededores, en la que se registraron setenta muertes y daños aproximados por más de $US 70 millones. En el 2003, la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz vivió una dramática situación a causa de la sequía, que provocó la muerte de un total de 13 niños y niñas, menores de 5 años de edad y la pérdida de casi la totalidad de la producción agrícola. En ese entonces "Visión Mundial" presentó un informe señalando que en las 16 comunidades que atendían estaban a punto de ser rebasados en su capacidad por la magnitud del problema humanitario, debido a la falta de producción de alimentos, por lo que la Prefectura tuvo que realizar un trabajo intenso junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La vulnerabilidad del país ante los eventos hidrometeorológicos extremos afecta diferentes actividades sociales, económicas, ambientales e institucionales. La prevención de riesgos, la atención de desastres y el desarrollo post-desastre están, por tanto, vinculados a casi toda la institucionalidad pública, el sector privado y la ciudadanía de los territorios afectados. De ahí que este sea un tema multisectorial, multiinstitucional, multiespacial y multidisciplinario. Es por tanto importante definir que la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático debe considerarse como un elemento importante del desarrollo y, por tanto, debe considerarse a partir de la planificación integral.

1.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

A pesar de que existe consenso de que el cambio climático afectará la seguridad alimentaria global, este aumento tendrá, probablemente, repercusiones diferentes en las distintas

Page 16: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

11

regiones. Por ejemplo, las consecuencias agrícolas serán más negativas en las zonas tropicales que en las de clima templado. Los países desarrollados se verán más beneficiados: según las previsiones, la productividad de los cereales aumentará en el Canadá, Europa septentrional y partes de Rusia. Por el contrario, muchos de los países en desarrollo sufrirán probablemente repercusiones negativas en los próximos 50–100 años, en particular, una reducción de la superficie y productividad potencial de la tierra de cultivo. Debido a su latitud y a su fisiografía, Bolivia se sitúa entre los países de alta vulnerabilidad ante el cambio climático y mucho más en su seguridad alimentaria, pues gran parte de su población se dedica a la agricultura con poco desarrollo industrial y presenta una dinámica de producción para el autoconsumo, por lo que variaciones o reducciones en su propia producción alimentaria afectaría fuertemente su seguridad en este aspecto. De acuerdo a algunos estudios preliminares y a la percepción de los técnicos y agricultores, algunas de las repercusiones del cambio climático en la producción de alimentos, que son ya visibles y parecen avanzar a un ritmo más rápido del previsto en el país, son las siguientes:

Ha aumentado el estrés por el calor de los cultivos y el ganado y las temperaturas nocturnas más elevadas podrían repercutir negativamente en la formación del grano y en otros aspectos del desarrollo de los cultivos.

Se ha percibido un posible descenso de la precipitación en algunas zonas en situación de inseguridad alimentaria.

Han ocurrido mayores tasas de evapotranspiración por las temperaturas más elevadas y menor nivel de humedad de los suelos.

Se ha evidenciado la concentración de la precipitación en un número menor de episodios de lluvia, lo que aumenta el número de días con fuertes precipitaciones, así como sus efectos sobre la erosión y el riesgo de inundaciones.

El anterior punto esta favoreciendo el incremento en la duración de los periodos sin lluvias dentro de la época de lluvias, lo que pone en riesgo las cosechas anuales pues estos periodos suelen ocurrir en épocas de alta sensibilidad de los cultivos al déficit hídrico.

Desplazamientos temporales en el inicio de la época de lluvias, que en muchos casos reducen la temporada principal de crecimiento de los cultivos pues en muchos casos las siembras tardías provocan que los cultivos estén expuestos al efecto de las heladas tempranas en la parte final de su desarrollo.

Perturbación de la distribución y suministro de alimentos debido a la mayor frecuencia y gravedad de situaciones extremas.

La situación y dependencia de la seguridad alimentaria en función de la ocurrencia del cambio climático y otros problemas ambientales es descrita en la Figura 2.

Page 17: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

12

Figura 2. Relaciones de los problemas ambientales y el cambio climático con la

seguridad alimentaria Como la inseguridad alimentaria depende tanto de la situación socioeconómica como de las condiciones agroclimáticas, algunos grupos sociales, etareos y de género son especialmente vulnerables al cambio climático en Bolivia. Entre ellos se encuentran los grupos de bajos ingresos en las zonas expuestas a la sequía, debido en parte a las deficiencias infraestructurales y de sus cadenas agroalimentarias; los grupos de ingreso bajo y medio en las zonas expuestas a las inundaciones, que pueden perder sus cosechas o alimentos almacenados; los grupos dedicados a la producción agrícola para la exportación pues es posible la disminución en los ingresos de divisas del país, por la destrucción de estos cultivos como consecuencia de la mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, (lluvias intensas en Santa Cruz y Beni que afectan a la producción soyera o a las sequías prolongadas en el Altiplano que destruyen la producción quinoera) o finalmente las mujeres, ancianos y niños que generalmente son mas vulnerables a la inseguridad alimentaria. De esta manera se podría pensar que el país podrá disminuir su vulnerabilidad en la seguridad alimentaria si es capaz de compensar los efectos del cambio climático en la producción interna con diversificación de cultivos, sistemas de riego, sistemas de alerta temprana y con la diversificación ocupacional de mucho grupos dedicados exclusivamente a la agricultura. Estos temas deben ser enfocados en análisis profundos de alternativas de reducción de la vulnerabilidad alimentaria a nivel nacional.

Cambioclimático

Fertilización con nitrogeno

Salinización y erosión

Perdida de cultivos y diversidad genética

Extensificación

Perdida y fragmentacion de habitat

Cambioclimático

Fertilización con nitrogeno

Salinización y erosión

Perdida de cultivos y diversidad genética

Extensificación

Perdida y fragmentacion de habitat

Page 18: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

13

1.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS

El agua es un recurso finito, cuya disponibilidad natural es modulada por el ciclo hidrológico. Sin embargo, se anticipa que la extracción y consumo neto de agua aumente considerablemente durante los próximos cincuenta años. Según estudios efectuados en el marco del ejercicio de la “Visión del Agua” realizado a finales de la década de los 90, para el año 2025 se espera que el uso de agua a nivel global se incremente en el orden del 25 al 50% debido principalmente al aumento de la población. El mencionado reporte también señala que, en América Latina, estudios realizados en base a modelos de predicción indican que el cambio climático intensificará el ciclo hidrológico y alterará la distribución de precipitaciones extremas de lluvia, del período lluvioso y del período seco, lo que se asocia con el “Fenómeno del Niño” que, en algunos casos, está relacionado con un estado de tiempo seco en el nordeste de Brasil y altiplano de Bolivia y Perú y, anormalmente lluvioso, en el sur de Brasil y el noroeste de Perú. Asimismo, se remarca que la retracción y pérdida de los glaciares afectaría negativamente a la escorrentía y al suministro de agua, allí donde la fusión de la nieve constituye un recurso hídrico importante, lo cual, más allá de las predicciones de los modelos, está siendo validado por la lectura de la evolución de las imágenes satelitales históricas. En los Andes tropicales se están llevando a cabo importantes estudios de monitoreo que evalúan el proceso de retracción de los glaciares y establecen que una marcada aceleración en la declinación se está produciendo en esta área, habiéndose determinado que la tasa de ablación en la última década ha sido cuatro a cinco veces más alta que en la década anterior. Evaluaciones de los niveles de retracción en los nevados de la Cordillera Blanca en el Perú, realizadas entre 1950 y 1995, presentan variaciones en la longitud del orden de 400 a 700 metros, en las montañas de Uruashraju, Yanamarey y Broggi,. Información con relación al monitoreo en nevados de Bolivia, señalan que en el nevado de Chacaltaya, ubicado a 20 kilómetros al noreste de La Paz, el volumen de 5.26 millones de metros cúbicos de hielo existente en 1940, se habría reducido a 0.37 millones de metros cúbicos de hielo en 1998. Un estudio sobre el glaciar de Zongo, ubicado al norte de La Paz, realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Cooperación Francesa, establece que el movimiento del frente del glaciar sufrió retracciones del orden de 10 metros en 1991 y de 80 metros en 1998, lo que ratifica el cuadro de reducción de la masa nival en los glaciares andinos. Esta pérdida de masa de nieve provocaría impactos muy importantes sobre las cuencas que se alimentan de las aguas provenientes de los deshielos. En primer lugar se

Page 19: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

14

podrían presentar importantes procesos de inundación en épocas de lluvia, toda vez que no existiría la temperatura suficiente para permitir el punto de congelación en la alta cordillera y, por tanto, la acumulación de reservas de agua dulce para la época de estiaje. Por el contrario, en época de estiaje, la carencia del líquido elemento sería mayor, provocando, a su vez, problemas de suministro básico, fundamental para el desarrollo de actividades de riego y para el consumo humano. A ello se debe añadir que los procesos de intercambio de los diferentes elementos de los ecosistemas sobre los cuales los nevados tienen incidencia, se podrían ver afectados, teniendo como consecuencia una disminución y pérdida progresiva de la biodiversidad. De acuerdo a diversos estudios la influencia de la variabilidad climática y el cambio climático en lo referente a los impactos potenciales en los recursos hídricos por alteración del ciclo hidrológico se vería reflejada principalmente en los siguientes aspectos:

1.4.1. Disponibil idad de agua potable

Se puede prever una aceleración en el agotamiento de reservas de aguas superficiales y subterráneas y limitaciones mayores para suplir una creciente demanda, también un aumento en el costo de los servicios y mayores restricciones al desarrollo e inversiones para la producción por limitaciones en la disponibilidad en el recurso hídrico, al haberse utilizado ya las opciones más accesibles y de menor costo. De esta manera, se prevé un incremento en frecuencia y duración de los racionamientos, especialmente en áreas marginales, que tienden a estar superpobladas y ubicadas en zonas geográficas más desventajosas.

1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión de energía eléctrica

Si se produce una reducción de los caudales de muchos ríos, se puede esperar una disminución en la capacidad de generación hidroeléctrica, y un aumento en el consumo de combustibles derivados del petróleo, lo que en cierto momento podría obligar a la importación de este y posiblemente demandaría mayores inversiones en la infraestructura de generación. A nivel macroeconómico se esperan limitaciones a las opciones de desarrollo a causa de un clima más desfavorable a la inversión, por los mayores niveles de riesgo asociados a la disponibilidad segura de servicios tan estratégicos como la disponibilidad de energía de calidad y agua potable. El incremento en el uso de tecnologías

Page 20: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

15

más contaminantes como el uso de hidrocarburos y el aumento en el consumo de leña al reducirse la producción de energía durante la estación seca generarían mayores aportes de CO2 a la atmósfera y mayores problemas de deforestación por posibles políticas de racionamiento energético. Esto provocará impactos en sectores claves de la economía, por ejemplo (industria alimentaria, exportaciones, turismo, abastecimiento de agua, salud, etc.) lo que se traduciría en una fuga de divisas, deterioro de los servicios, contracción en las inversiones y aumento en el desempleo.

1.4.3. Variación de caudales en los f lujos base

Con las épocas de estiaje mas intensas, se podría esperar un aumento en los niveles de contaminación por la disminución de los flujos base con implicaciones negativas en el turismo y la salud pública e implicaciones directas en los ecosistemas acuáticos en general

1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua

Debido a la variación y perturbación hidrológica, es posible predecir una mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico y niveles de humedad más altos, asociados a mayores precipitaciones en la estación lluviosa con lo que también se elevaría la incidencia de enfermedades patógenas en la agricultura. También se han detectado la migración de vectores de enfermedades infecciosas a zonas en las que la población local no cuenta con inmunidad o resistencia adquirida y por tanto sus efectos pueden ser mas letales. A nivel social se puede esperar confrontaciones por la escasez del recurso con una disminución de la producción y mayores costos asociados a esta. Por todo lo mencionado y las características complejas del sistema hidrográfico boliviano se requiere una mayor comprensión de las relaciones entre el clima y las amenazas que se producen por efecto del mismo. El país cuenta con mapas generales de riesgos para algunas de estas amenazas, pero requiere profundizar este tipo de estudios a niveles más específicos. Es reconocido que no se dispone de un nivel de información y de conocimiento verdaderamente científico de muchas de las amenazas relacionadas con los fenómenos climáticos lo que limita la capacidad país para proponer medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad. En esa misma dirección, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval ha venido implementando en base a sus estaciones de medición, un sistema de alerta temprana a los ribereños de los ríos sujetos a medición, para reducir afectaciones en caso de crecidas

Page 21: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

16

anormales, sin embargo su influencia es reducida por lo que todavía la vulnerabilidad es elevada. Dentro del marco de las acciones antes señaladas, se han identificado vulnerabilidades relevantes para el manejo de las amenazas, a saber: a) Vulnerabilidades relacionadas con el conocimiento de la relación clima-hidrología El país cuenta con una información invalorable sobre el sistema hidrológico a nivel nacional, preparada por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Sin embargo, la red hidrológica tiene una serie de vulnerabilidades, requiriéndose rehabilitar y equipar las estaciones con equipos y con un sistema de comunicación (radiocomunicación, satélite, fax, microonda, teléfono, etc.) para tener información a tiempo real. El país cuenta con unas 300 estaciones hidrométricas y 25 de aforo, pero con numerosas deficiencias. En el caso del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, responsable de una serie de estaciones para la medición de los niveles de agua de la red hidrográfica del país, éste cuenta con un sistema de comunicaciones en 35 estaciones de control en las capitanías de puerto, de las cuales se recibe información en tiempo real dos veces por día, así como de las condiciones climatológicas, lo que, de acuerdo a esa institución, ha permitido configurar un sistema de alerta temprana para mitigar la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en las planicies de inundación de los ríos medidos. Otra vulnerabilidad es la falta de técnicas modernas para monitorear los cambios de los principales ríos y cuerpos de agua, así como las inundaciones. Por otra parte, a pesar de disponerse de una base de datos hidrológicos que en algunos casos se remonta a 1950 o antes, (con los que se han iniciado algunos trabajos técnicos para conocer el comportamiento de los ríos frente a las variaciones climáticas), en general la producción de trabajos técnicos y científicos es escasa en el país pues no se dispone del apoyo financiero necesario y no existe una interrelación de los trabajos con las acciones prácticas ni con las decisiones políticas. Por esta razón, no se cuenta en el país con estudios de riesgos de sequía e inundación al nivel geográfico requerido y para alimentar a los diversos sectores, con seguimiento de las temperaturas máximas del aire, índices de vegetación, estudios de fenómenos como El Niño, etc. b) Vulnerabilidades relacionadas con las cuencas Análisis realizados al nivel de los distintos departamentos sobre el grado de deterioro de las cuencas, revela la alta vulnerabilidad que presentan actualmente la mayoría de ellas debido a la intervención con prácticas agrícolas inadecuadas y la tala indiscriminada de árboles en las orillas de los ríos, lo que ha favorecido el incremento progresivo de amenazas,

Page 22: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

17

ocasionando avalanchas e inundaciones, procesos acelerados de erosión hídrica, reducción sostenida de los recursos hídricos. Es evidente que en muchas de las cuencas hidrográficas bolivianas el desarrollo antrópico ha sido intenso y ha tenido consecuencias importantes para el ecosistema, con desafíos conocidos y problemas emergentes incluso de carácter transfronterizo que son de interés común para los países que las comparten. Por ello se ha convenido en destacar la necesidad de avanzar hacia una visión más integrada de la Cuenca y de los factores climáticos que condicionan su hidrología, con la idea de identificar sus causas, raíces y de desarrollar un marco de acción coordinado a través de un programa que permita preparar y llevar adelante soluciones para algunas de las más importantes causas raíces de estos problemas. Existe un vasto arsenal de herramientas de gestión, tanto estructurales como no estructurales, que se utilizan rutinariamente para hacer frente a la variabilidad climática que se registra hoy día. Estas herramientas pueden servir de base para el desarrollo de estrategias de adaptación a impactos potenciales debido al aumento de la variabilidad climática o al cambio climático principalmente promoviendo la inserción de principios de previsión como elementos de la gestión integrada de recursos hídricos. En la gestión integrada de recursos hídricos el impacto esperado de la variabilidad climática o al cambio climático no debe ser desestimado, pero tampoco sobrestimado, sino que debe evaluarse en forma científica rigurosa si se quiere garantizar que las decisiones tomadas y las estrategias de adaptación escogidas sean las adecuadas. El avance en la formulación de pronósticos climáticos de mediano y corto plazo debería proporcionar una herramienta valiosa para la toma de decisiones. Desafortunadamente, esta herramienta no es usada en su totalidad en los procesos de gestión en Bolivia, principalmente por la falta de capacitación para su realización pero también por el desconocimiento de su potencial por parte de muchos tomadores de decisión. En la misma forma se requiere consolidar y ampliar la interacción entre los tomadores de decisiones y el sector científico. En la búsqueda de medidas de adaptación y mitigación de impactos del cambio climático sobre la gestión de los recursos hídricos, se debe propiciar la participación de todos los actores. La cooperación e intercambio de información entre países limítrofes también es de gran importancia para la formulación de políticas y estrategias regionales que consoliden los esfuerzos nacionales que cada país lleve a cabo en la gestión de recursos hídricos considerando escenarios de cambio climático.

Page 23: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

18

1.5. URBANIZACIÓN Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Bolivia todavía tiene niveles bajos de urbanización en comparación a la región (Sudamérica). Según el Censo de Población y vivienda (INE. 1992) la población urbana representa el 62.5% y la rural el 37.5% frente a un grado de urbanización de la región de 78% a pesar de que los valores de crecimiento urbano son los más altos de la región 3.6 % frente al promedio regional de 2.5 %. Las proyecciones de población, según varias fuentes, estiman que la población urbana representará al 2025 el 75% a 80% de una población total del país, lo que anticipa una tendencia clara a la urbanización de la economía. Sin embargo estas proyecciones podrían alterarse a consecuencia del efecto de la variabilidad climática aunada a las difíciles condiciones socioeconómicas que se encuentran en las zonas rurales. De hecho, existe una fuerte brecha de desarrollo humano entre la ciudad y el campo lo que induce a la migración transitoria o definitiva de la población rural hacia los centros urbanos. La diversidad de los mercados y la infraestructura de transporte y comunicaciones es proporcional al tamaño de la ciudad. De la misma manera los patrones de consumo energético cambian de acuerdo al tamaño de la ciudad; ciudades más grandes tienden a tener mayor consumo per cápita. De la misma manera los niveles de Desarrollo Humano son susceptibles a disminuir a medida que las ciudades son menores. Debido a la ocurrencia del fenómeno del Niño 1983-1984 se produjo una masiva migración rural-urbana la cual ha continuado hasta el presente y cuyas tasas se incrementan en años en que la variabilidad climática induce condiciones negativas para la producción agrícola. La problemática de la migración campo-ciudad se produce principalmente porque la disponibilidad económica de los migrantes no les permite acceder a viviendas ubicadas en zonas seguras, sino que tienden a ubicarse en áreas que por su vulnerabilidad tienen costos más bajos y son accesibles. El problema se agudiza debido a que en muchos casos las costumbres acarreadas desde las áreas rurales no son adecuadas para las zonas urbanas como el mal manejo de las alcantarillas, la disposición de la basura o la construcción de viviendas. Esto último incrementa aún más la vulnerabilidad de estas zonas urbanas incrementando el riesgo de que los eventos climáticos extremos afecten negativamente a estos sectores. El número de personas que vive en zonas/barrios de alto riesgo ante las amenazas de fenómenos naturales ha incrementado en Bolivia en las últimas décadas. Los principales fenómenos que amenazan Bolivia están principalmente asociados con condiciones climáticas. Estos fenómenos se materializan en desastres dada la vulnerabilidad existente, que en general, surge de: i) una urbanización y ocupación del territorio propensa al riesgo;

Page 24: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

19

ii) una alta vulnerabilidad de la infraestructura física, dada la ausencia de análisis de riesgos y de adopción de medidas preventivas en la construcción; y iii) un tratamiento del tema de riesgos y desastres históricamente enfocado en la atención a la emergencia o en etapas post-desastre, y no en la prevención. Por otra parte los modelos climáticos desarrollados por el PNCC (1997) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 1999) muestran una clara tendencia al aumento de las lluvias en los meses de lluvias y en los lugares húmedos y reducciones y desfases del patrón de lluvias en los meses secos. Es muy probable que las lluvias sean más intensas en algunos lugares inclusive sin la presencia de un evento de variabilidad climática ya entrando hacia lo que se considera el cambio climático propiamente dicho, lo cual va a significar cargas adicionales sobre la infraestructura urbana y rural y sobre los sistemas de comunicación y transporte en el país. El país ha venido desarrollando un sistema de defensa civil, que responda a las contingencias producidas por eventos extremos. Sin embargo, existe todavía un fuerte vacío institucional para realizar predicciones de largo plazo relacionadas con el cambio climático global y para desarrollar acciones destinadas a la adaptación en estos sectores.

1.6. LAS AGENDAS INTERNACIONALES

En las agendas internacionales del desarrollo sostenible, se presentan oportunidades, retos y tendencias que es necesario incorporar como elementos de coordinación para el desarrollo de futuras acciones (Figura 3). Desde la perspectiva de la Convención del Cambio Climático se engloba parcialmente las agendas de otras convenciones tales como la de Biodiversidad y la de Desertificación, por las siguientes razones:

Existencia de numerosas interrelaciones de retroalimentación entre la tierra y la

atmósfera, que alcanzan un nivel de complejidad no presente en las otras Convenciones.

La atmósfera envuelve el planeta entero; y por lo tanto, el calentamiento por efecto de las emisiones de gases (efecto invernadero), conlleva a impactos globales sin importar en donde se emitan.

Mientras el cambio climático podría influir fuertemente en la desertificación y la diversidad biológica, la relación opuesta es mucho más débil.

El alcance del cambio climático es mucho mas amplio con respecto a las otras convenciones. Por ejemplo, el Convenio de Lucha Contra la Desertificación se enfoca en áreas secas, áridas y semiáridas, pero no es un problema mundial, sino regional.

Page 25: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

20

El Convenio sobre diversidad Biológica es global, pero la diversidad biológica terrestre más grande se localiza en las áreas tropicales; sin embargo, muchas de las acciones para la reducción de los efectos del cambio climático se enfocan en las altas latitudes con consecuencias sobre las zonas tropicales.

Figura 3. Problemas ambientales que inciden y son afectados por el cambio climático

La Figura 4 presenta la relación de las acciones humanas con la degradación medioambiental. Las flechas muestran las relaciones de cada componente e indican como las enlaces entre las partes no son simétricas. Algunas tiene efectos recíprocos, en tanto otras soportan las consecuencias. Por ejemplo, en la disponibilidad de agua y pérdida de la diversidad de las especies, el cambio climático provocará variaciones; pero los cambios en la disponibilidad del recurso agua y en la diversidad no afectan directamente al cambio climático; el cual, sin embargo, parece ser el articulador para comprender la problemática ambiental global.

C am b ioc lim á ticoC am b io

c lim á tico

Page 26: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

21

Figura 4. Relación de las acciones humanas con la degradación medioambiental

Uso de la tierra Cambio uso de la tierra

Silvicultura UTCUTB

BiodiversidadAgrobiodiversidad

Disponibilidadagua

Desertificación

Socieda–Modelos de Energético y Recursos

(Presión

Socieda–Desastres Deterioro ambiental

Pobrez

Impactos Combustibles

IndustriaMineria

Uso de la tierra Cambio uso de la tierra

Silvicultura UTCUTB

BiodiversidadAgrobiodiversidad

Disponibilidadagua

Desertificación

Sociedad –Modelos de consumo Energético y Recursos Naturales

(Presión)

Sociedad –Desastres naturales Deterioro ambiental

Pobreza

Impactos Combustibles

IndustriaMineria

Page 27: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

22

2.1. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DENTRO DEL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Bolivia por sus características de país en vías de desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Por otra parte debido a sus características fisiográficas se constituye en un país sujeto a una fuerte incidencia de la variabilidad climática y posiblemente del cambio climático que afectaría severamente a varios de sus ecosistemas naturales y afectaría con mayor intensidad a la población con menos recursos del país que se constituye en la mas vulnerable. De esta manera aunque el cambio climático no se encuentra incluido per se dentro de la política global del gobierno boliviano, el incremento de la vulnerabilidad a la variabilidad climática en relación directa con el incremento de la pobreza hace que también se considere la importancia de esta temática aunque delineándola dentro de la política fundamental de la lucha contra la pobreza. En este marco de política ambiental ligada a la lucha contra la pobreza, Bolivia ha llevado adelante una serie de acciones de compromiso ante la agenda ambiental global del cambio climático tal como se detalla a continuación: Bolivia ha firmado la CMNUCC en 1992, en ocasión de la Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en Río de Janeiro, habiéndola ratificado el 25 de julio de 1994, bajo el decreto Ley N° 1576, aprobado por el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Posteriormente en noviembre de 1994 la Secretaría de la Convención recibe dicha ratificación. Debido a su condición de país en desarrollo, con elevada vulnerabilidad, con grandes áreas áridas y sin salida litoral, el país se considera un país No-Anexo I. En 1993 se establecen reformas en el poder ejecutivo que en 1997 son reforzadas, dando de esta manera cumplimiento a uno de los postulados de la Cumbre de Río, por la cual se establece llevar adelante en todos los países del mundo políticas orientadas al desarrollo sostenible que se plantean en la Agenda 21. De esta manera Bolivia cumple ese principal precepto al crear una instancia de gobierno encargada de la planificación del desarrollo en términos de atacar la pobreza, generar empleo y actividad económica, en equilibrio con los recursos naturales y la protección del medio ambiente. En ese contexto y con el objetivo de

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA

Page 28: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

23

fortalecer la gestión ambiental en el país y consolidar el modelo de desarrollo sostenible se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, con su brazo operativo el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. A principios de 1995 se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que hoy depende del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, para iniciar, con el apoyo del US Country Studies Program, acciones tendientes a cumplir las obligaciones contraídas ante la CMNUCC y desarrollar las primeras investigaciones en materia de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Origen Antropogénico; Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación del sector bosques, agrícola, ganadero y de recursos hídricos al posible cambio climático, y Análisis de Opciones de Mitigación de GEI en el sector energético y no-energético. En 1996 el PNCC incorpora la posibilidad de desarrollar el Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático, con la cooperación del U.S. Environmental Protection Agency, a través del US Country Studies Program y la Estrategia Nacional de Implementación (ENI) de la CMNUCC, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro del proyecto CC:TRAIN. En 1997, el nuevo gobierno reestructura el poder ejecutivo y crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y eleva a rango de Viceministerio las actividades del Medio Ambiente, la protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Forestal, respaldando la gestión ambiental y el cumplimiento de los Convenios Internacionales, entre ellos la CMNUCC. Asimismo, la nueva estructura gubernamental viabiliza la cooperación del gobierno de Holanda, por medio del Netherlands Climate Change Studies Assistance Program comisionado por el Netherlands Development Assistance (NEDA), quien nombra como administrador al Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Libre de Amsterdam, para el desarrollo de estudios complementarios como inventarios nacionales, con las nuevas metodologías del IPCC, estudios de Impacto sobre cultivos, bosques y recursos hídricos por el posible cambio climático y estudios de mitigación en el área forestal y en el sector energético, que apoyen a consolidar la Comunicación Nacional. Este apoyo tiende a iniciar el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional de Bolivia a la Convención, el cual es complementado con el apoyo del Global Environmental Facility (GEF), a través del Programa de Actividades Habilitadoras (Enabling Activities). Preocupados por incluir a la sociedad civil dentro del proceso de gestión nacional del cambio climático, el PNCC plantea la creación de un cuerpo colegiado que oriente las políticas macro del país en relación al tema. De esta forma en 1999 se crea oficialmente el Consejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) a través del Decreto Supremo No. 25558. El CICC está conformado por entidades gubernamentales, no gubernamentales, de ciencia y del sector privado, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 29: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

24

(PNUD). El CICC juega un rol decisivo en la sugerencia de políticas para afrontar el cambio climático hacia el Poder Ejecutivo. Adicionalmente, Bolivia como una muestra más de su deseo de luchar contra las implicaciones negativas del cambio climático, y como país altamente vulnerable, ratifica el protocolo de Kioto, (PK) a través de Ley de la República No.1988 de 22 de julio de 1999 y presenta dicha ratificación el 30 de noviembre de 1999 a la Convención del Clima. El PK crea mecanismos flexibles para mitigar el cambio climático de una manera mas costo-efectiva a través de:

Implementación conjunta; el Comercio Internacional de GEI el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El MDL fundamentalmente contempla la realización de proyectos de reducción/absorción de GEI por sumideros ocurrentes en países en desarrollo y que al mismo tiempo apoyen al desarrollo sostenible del país anfitrión. El MDL presenta a Bolivia una oportunidad de atraer inversiones limpias a los sectores forestal, energético, industrial y de transporte y una vía de inserción en el mercado de Carbono. Con el fin de atender estas ventajas de oportunidad, se creó en marzo de 2002, la Oficina de Desarrollo Limpio dependiente del Programa Nacional de Cambios Climáticos la cual tiene entre sus responsabilidades la promoción, evaluación, operación y negociación de proyectos de mitigación del cambio climático tanto dentro del MDL como aquellos que no se encuentran dentro de esta categoría pero que también cumplen funciones de mitigación. Encargada de impulsar la implementación de proyectos de Bolivia en el marco del MDL del PK, para lo cual desarrolla tareas de investigación y desarrollo de mercados, información, difusión y capacitación y asesoramiento a inversores y a proponentes de proyectos. De esta manera el gobierno boliviano exhibe su claro compromiso y preocupación dentro de la temática del cambio climático asumiéndola como una política de estado, aunque como toda política nacional en forma transversalizada con el objetivo principal de la lucha contra la pobreza y la equidad en el acceso de los recursos.

2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC

En el marco de las responsabilidades comunes pero diferenciadas establecidas en la CMNUCC, Bolivia en su calidad de país no Anexo I no se encuentra obligada a reducir la emisión de GEI en forma sustancial pues sus niveles de emisión son mínimos aunque su vulnerabilidad es máxima. Por otra parte Bolivia por sus características de país en vías de

Page 30: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

25

desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, las de eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes, no siendo el cambio climático una prioridad de esa naturaleza. Sin embargo como una de las formas de luchar contra la pobreza y de reducir su vulnerabilidad ante los eventos extremos hidroclimáticos, el país ha establecido dentro de su política ambiental actividades orientadas a reducir la emisión de GEI de manera de apoyar a la gestión global del cambio climático así como de reducir su propia vulnerabilidad. En este marco de acción, los compromisos de Bolivia ante la CMNUCC incluyen las siguientes acciones:

Elaborar, actualizar, publicar y facilitar inventarios de GEI. Formular, aplicar, publicar y actualizar programas nacionales, con medidas orientadas a mitigar el cambio climático. Desarrollar técnicas que coadyuven a la adaptación a los impactos del cambio climático. Tomar en cuenta en sus políticas y medidas sociales las consideraciones relativas al cambio climático. Promover y apoyar la educación, capacitación y sensibilización respecto al cambio climático. Promover la investigación científica, tecnológica y técnica relacionada al cambio

climático. Fomentar actividades que conduzcan a la mitigación de la emisión de GEI.

2.2. EL TRABAJO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

El PNCC desde su fundación se ha dedicado a producir documentos de información para la sociedad civil y para los compromisos internacionales en relación a la ciencia y la gestión del cambio climático. De ellos se han obtenido importantes conclusiones en relación a la situación del país en relación a un posible cambio climático, los que sirven de orientación para las acciones del país en relación al tema.

2.2.1. Inventario Nacional de la Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Las emisiones de GEI y las remociones por los sumideros para el año 1994, han sido calculadas siguiendo las guías metodológicas revisadas de 1996 del Panel

Page 31: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

26

Intergubernamental del Cambio Climático para la elaboración de Inventarios Nacionales de GEI. Las actividades relacionadas con el cambio en el uso de la tierra y silvicultura, se constituyen en las más importantes contribuyentes de gases de efecto invernadero con 38.6 millones de toneladas de CO2, seguida del sector energético con 7.6 millones de toneladas de CO2 y el sector de los procesos industriales con una contribución de 0.4 millones de toneladas de CO2. El dióxido de carbono emitido por el sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura, es preponderante debido en gran parte a la conversión de bosques en praderas y tierras agrícolas, lo cual debe ser severamente considerado no solo por sus efectos sobre el clima global sino por sus procesos de desertificación y pérdida de la biodiversidad con el consecuente problema socioeconómico. En el sector energético, el sector del transporte incide con mayor fuerza en las emisiones, significando el 29.7% del total, en tanto que la quema de gas en campos de explotación significa el 29.3%, las industrias de la energía el 18%, la industria manufacturera 10.7%, y el uso residencial de energía 9.1%. Otros gases como el metano (CH4), significan un total de 0.65 millones de toneladas de emisión, de las cuales 0.089 millones corresponden al sector energético, 0.48 millones de toneladas al sector agricultura (básicamente en el área de la fermentación entérica), 0.05 millones de toneladas al sector cambio en el uso de la tierra, como los más importantes. El óxido nitroso (N2O) emitido alcanza a 0.002 millones de toneladas, en tanto que el monóxido de carbono (CO) a 0.86 millones de toneladas, los óxidos de nitrógeno (NOX) a 0.11 millones de toneladas y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVNM) 0.06 millones de toneladas. El dióxido de azufre (SO2) emitido alcanza a 0.0054 millones de toneladas con emisión prácticamente nula de Hidrofluorocarbonos (HFCs) (0.00001 millones de toneladas). Esto representa, en términos del Potencial de Calentamiento Global (GWP), que el 76.28 % de las emisiones en Bolivia son contribuidas por el dióxido de carbono; 22.43 % por el metano; y el 1.28 % por el óxido nitroso. La contribución de Bolivia como país a la emisión total de GEI es despreciable tal como lo presenta el Gráfico 1.

Page 32: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

27

Gráfico 1. Comparación de la emisión de CO2 de Bolivia en relación al resto

del mundo

2.2.2.Vulnerabil idad y Adaptación

2.2.2.1. Escenarios Climáticos En un trabajo realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 1998) para evaluar los posibles escenarios climáticos que se presentarán en el país, contempla tres escenarios de cambio climático: IS92a (considerado como escenario de referencia por el Comité de Negociaciones de la CMNUCC, estima un rango medio de emisiones futuras, asumiendo un grado modesto de intervención para reducir emisiones de GEI, se considera como escenario de referencia), IS92c (escenario optimista) y IS92e (escenario pesimista), respectivamente. En base a estos escenarios globales, y otras suposiciones, los escenarios climáticos definidos para Bolivia con un horizonte de análisis al 2100 indican:

Todos los escenarios muestran la misma tendencia en el aumento de temperaturas. El comportamiento del aumento de temperaturas es casi paralelo a la curva normal, en algunos casos los modelos muestran mayores aumentos de temperatura en los meses húmedos.

En cuanto a la precipitación el aumento absoluto de la precipitación es mayor en los meses húmedos (Octubre a Febrero), mientras que en los meses secos (Mayo a Agosto) la variación de la precipitación es baja en términos absolutos. En los meses secos se presentan tendencias hacia la disminución (valores negativos) de la precipitación sobre todo para las áreas norte, este y sudeste del país. Los tres escenarios IS92a, IS92c e IS92e muestran disminuciones de la precipitación en los meses de invierno (junio y julio), efecto que se agudiza, a medida que la

Page 33: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

28

temperatura aumenta. Existe una leve tendencia en los escenarios de recorrer la época de mayores precipitaciones hasta mayo y la época seca hasta los meses de septiembre y octubre.

2.2.2.2. Impactos El impacto en los ecosistemas, como consecuencia del cambio climático, es diverso de acuerdo a la zona ecológica sobre la que ocurra. Un aumento de la temperatura en 2ºC y un aumento de 10% en la precipitación traería consigo un aumento del bosque húmedo tropical en hasta 65.27% en detrimento del bosque húmedo subtropical de hasta 59.72%. El mismo escenario muestra un incremento del bosque seco subtropical en 3.79%. En caso de presentarse un escenario de decremento de precipitación 10% y un aumento de 2ºC de temperatura, se presentaría una reducción del bosque húmedo subtropical en un 81%, siendo que en el bosque húmedo tropical no se generarían cambios y el bosque seco tropical se incrementaría en más de 300%. En el escenario IS92c (escenario optimista), los escenarios nacionales establecen que hasta el año 2010 se presentarían cambios en las zonas de desierto templado frío, estepa espinosa fría y bosque húmedo tropical, siendo que en el horizonte del 2050 no se presentarían zonas de alta vulnerabilidad. En el escenario IS92e (pesimista) en los escenarios nacionales se advierte que todas las zonas de vida resultan vulnerables a los cambios climáticos, tal el caso del Bosque húmedo tropical, bosque seco templado, bosque pluvial subtropical, bosque muy húmedo tropical, monte espinoso subtropical y desierto templado frío, que oscilaran en cambios de casi 100%. Se puede establecer que la totalidad de las regiones agrícolas del país sería afectada por el probable cambio climático, aunque ciertas zonas del país pueden ser consideradas como más vulnerables que otras. En los Valles interandinos existe la tendencia a la reducción de la precipitación pluvial e incremento de las temperaturas mínima y máxima, afectando al ciclo vegetativo de los cultivos. Por otro lado, en las zonas Altiplánicas se prevé la no existencia de variaciones en la precipitación pluvial, mientras que la temperatura mínima muestra un claro incremento. Las mismas tendencias presentan las zonas bajas de Santa Cruz y Beni, aunque existe cierta tendencia a que la temperatura máxima se mantenga constante o sufra un ligero descenso. Los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas agrícolas al cambio climático en Bolivia, muestran que una probable elevación de la temperatura hasta 2°C, no se traduciría en serias lesiones al ecosistema cultivado en caso de ir acompañadas de incrementos de precipitación, e incluso como en el caso del Altiplano favorecería al desarrollo de los cultivos, siempre que se apoye con opciones de adaptación tales como la incorporación de sistemas de riego y mejoras de las actividades culturales. Sin embargo de producirse una

Page 34: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

29

disminución de la precipitación aún sin incremento de temperatura, los efectos negativos serían catastróficos no solo en forma directa e inmediata sobre la producción, sino con serias consecuencias a largo plazo tales como el deterioro irreversible del ecosistema. Estudios de Vulnerabilidad de los recursos hídricos al cambio climático, presentan variaciones importantes a nivel de los caudales de escurrimiento, en función del escenario climático global y nacional considerados (Incrementales, IS92a, IS92c e IS92e) y en función de la cuenca analizada y su ubicación. Esto significa impactos sobre los recursos hídricos que pueden a su vez implicar a los sistemas forestales, agrícolas y de consumo. Los efectos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud humana, ya son evidentes en Bolivia, entre los primeros son cada vez más frecuentes las inundaciones (Santa Cruz), deslizamientos de tierra (La Paz), incendios, (Guarayos - Santa Cruz) y tormentas (Cochabamba), incrementando la morbimortalidad de las personas. En cuanto a los indirectos, el estudio de la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático para la Malaria y la Leishmaniasis, para el escenario IS92a demostró que la Malaria es sensible a las variaciones y cambios en las tendencias del clima, mostrando un marcado crecimiento entre el periodo de la línea de base (1960 –1990) y la situación actual (1991-1999). 2.2.2.3. Adaptación Los estudios realizados por el PNCC detallan los siguientes lineamientos estratégicos de adaptación para el sector forestal:

Aprovechamiento forestal sostenible Elevar la eficiencia de los procesos de industrialización Identificar especies que puedan tolerar el cambio climático. Reducir la fragmentación del hábitat.

Las medidas de adaptación planteadas para prevenir o reducir los efectos negativos del probable cambio climático, especialmente para los cultivos de importancia económica del país y de esta forma no afectar la seguridad alimentaria de la población, están referidos a:

Manejo integrado del sistema suelo – agua - clima Investigación agrícola Transferencia participativa de tecnología Fomento del consumo de productos propios Mejora de los sistemas de distribución agroalimentaria

En el sector ganadero y forrajero se plantean una serie de opciones de adaptación como:

Page 35: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

30

Identificación de pasturas tolerantes al cambio climático esperable en cada región. Valoración de pasturas nativas e introducción de mejoradas que se adapten a las

condiciones locales Mejoramiento genético del ganado. Mejora en el manejo de Ganado. Mejora de los aportes nutricionales al ganado.

Para los recursos hídricos las medidas de adaptación propuestas se resumen de la siguiente manera:

Planificación coordinada del uso del agua definiendo la cuenca como unidad de análisis

Construcción de obras de regulación, riego y almacenamiento en función de la vulnerabilidad local

Adopción de políticas de conservación Control de calidad de los cuerpos de agua Sistemas de suministro controlado y remunerado Adopción de planes de contingencia Obras de transferencia de agua intercuencas Sistemas de predicción de inundaciones y sequías Capacitación y educación en manejo y consumo de agua Definición legal del uso del agua en Bolivia (Ley de aguas)

Por su parte para el sector salud fueron identificadas las siguientes medidas de adaptación:

Cuidado del medio ambiente Control químico Control de reservorios Controles biológico Reducción del contacto vector-ser humano Participación comunitaria Vigilancia epidemiológica / climática Educación sanitaria

A pesar de las líneas de acción generales, es recomendable la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación consensuado y realista de manera de responder a las necesidades adaptativas del país.

Page 36: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

31

2.2.3. Productos del PNCC

A continuación se presentan los trabajos y documentos producidos por el PNCC:

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 Vulnerabilidad de Ecosistemas al cambio climático Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático (Energía y Forestal)- Estrategia Nacional de Implementación de la Convención Inventario de Emisiones de GEI 1994 Escenarios de Clima y Análisis de Impacto Análisis de Opciones de Mitigación de Emisiones Primera Comunicación Nacional de Bolivia Vulnerabilidad del sector salud por cambio climático Estudio de la Estrategia Nacional de Participación en el MDL del Protocolo de

Kyoto Identificación de Necesidades de Tecnología para enfrentar el Cambio Climático. Diagnóstico de Redes de Información Sistemática en Cambio Climático. Bases para Planes Nacionales de Acción en Seguridad Humana, Salud y Educación. Inventarios de GEI y Análisis Tendencial de la última década Apoyo a la realización de varias Tesis de Grado universitarias relacionadas con la

temática del cambio climático.

Page 37: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

32

El Plan Quinquenal de acciones frente al cambio climático en Bolivia propone programar lo que viene a ser la consolidación y la consecuencia del trabajo realizado hasta el presente por el PNCC en las áreas de investigación, evaluación y propuesta, principalmente relacionados con la determinación de la vulnerabilidad de sectores económicos, sociales y productivos al cambio climático así como de los primeros estudios de Mitigación y de inventariación de la emisión de gases de efecto invernadero en Bolivia. El marco para el presente trabajo se basa en la aplicación de las investigaciones sustantivas sobre los efectos del cambio climático con el fin de proyectar estos esfuerzos a acciones futuras. El Plan Quinquenal propuesto por el PNCC supone tener un carácter estratégico y se basa en la definición del rol del PNCC dentro de la estructura estatal para finalmente definir sus funciones dentro de la sociedad. De esta manera se propone que para ser operativo y al mismo tiempo orientativo, el presente Plan deberá incluir las siguientes partes diferenciadas pero relacionadas:

Deberá contener las medidas y acciones específicas que evalúen la vulnerabilidad actual, las acciones de adaptación y las opciones de mitigación concretas en los diferentes sectores, en base a los resultados de la fase previa, diagnósticos previstos y con proyecciones a futuro.

Deberá incluir esfuerzos para establecer lineamientos de acciones nacionales que velen por que medidas identificadas en trabajos previos así como durante la ejecución del Plan, sean incluidas en las políticas de desarrollo local y nacional de manera que apunten hacia los mismos objetivos para que esas medidas se apliquen de manera eficiente y eficaz.

Finalmente deberá establecer las bases para que la cooperación internacional cuente con una guía de hacia donde se dirige el país en sus acciones frente al cambio climático y el esfuerzo para lograr reducir la vulnerabilidad e incrementar la adaptabilidad, sea sinérgico.

MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN QUINQUENAL

Page 38: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

33

3.1. ROLES IDENTIFICADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

Para proceder a la elaboración del Plan Quinquenal de trabajo primeramente es necesario identificar los roles que debe cumplir el PNCC a través de la definición de líneas de acción prioritarias. Es claro que el rol del PNCC no es de un Programa ejecutor de proyectos orientados a mitigar y adaptar los ecosistemas al cambio climático, sino el de coordinar, articular, orientar y catalizar esfuerzos para que el país desarrolle medidas de adaptación y mitigación a través de sus proyectos ejecutores ya existentes y de instituciones no estatales relacionadas con acciones que encajen con los objetivos del presente plan. De esta manera se puede establecer que los roles del PNCC pueden ser resumidos en los siguientes puntos:

Un rol sensibilizador hacia la sociedad sobre la temática del cambio climático. Un rol orientador a las políticas, planes y programas locales y nacionales de manera

que estos incluyan la temática del cambio climático y así se generen políticas acordes con los principios de la CMNUCC.

Un rol de coordinación de los medios y esfuerzos para el cumplimiento del presente plan.

Un rol de monitoreo de las capacidades de los diferentes actores para reaccionar ante el cambio climático y de su vulnerabilidad.

Un rol recolector y sistematizador de la información relacionada con el cambio climático para su posterior difusión.

Un rol de fortalecimiento de las capacidades científicas en el país relacionadas con la investigación del cambio climático.

Un rol catalizador y facilitador de acciones hacia procesos de mitigación y adaptación.

3.2. LINEAS DE ACCION DEL PNCC

En esta etapa han sido identificadas 8 líneas de acción prioritarias definidas por los roles del PNCC:

A. El PNCC debe orientar sus esfuerzos durante los próximos cinco años hacia el conocimiento nacional sobre el tema del cambio climático. Gran parte de este objetivo tendrá que ser ejecutado a través de la educación y capacitación. La introducción de la temática del cambio climático en diferentes niveles del sistema educacional asegurará la continuidad del proceso, el desarrollo de actividades de investigación y la mayor conciencia del tema por parte del ciudadano común. La capacitación enfocará los

Page 39: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

34

esfuerzos hacia diferentes actores relacionados al manejo de los sectores vulnerables al cambio climático que deben comprender claramente la naturaleza del cambio así como las potenciales opciones de adaptación y mitigación.

B. El PNCC debe incluir en sus acciones, campañas de concientización pública así como de difusión de sus resultados. Bajo la creciente evidencia de que el cambio climático está ocurriendo, existe la necesidad de incrementar el conocimiento social del tema, para que los actores se sientan involucrados e interesados. De esta manera se espera que al final del quinquenio, las instituciones y líderes de la sociedad sean concientes del tema y ya se pueda esperar una sostenibilidad de las acciones destinadas a adaptar los ecosistemas y mitigar el problema.

C. El PNCC debe continuar con sus acciones investigativas a través de la implementación de proyectos piloto que tengan la visión de ser replicados en otras circunstancias. De esta manera otro rol importante del Programa es el de sistematizar y evaluar información resultante de proyectos piloto implementados y difundir sus resultados hacia la sociedad para lograr la réplica de sus trabajos.

D. El PNCC debe orientar sus acciones hacia la seguridad humana a través de objetivos, programas y proyectos que eleven el nivel de seguridad alimentaria, salud y disminuya los riesgos. La seguridad humana es uno de los objetivos prioritarios dentro de las políticas de estado y uno de los factores más vulnerables ante el cambio climático.

E. El PNCC debe orientar al aparato estatal y a la sociedad sobre las acciones a cumplir para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Dada la poca conciencia global que existe en el país sobre el tema del cambio climático, con muy pocas excepciones, la mayor parte de las organizaciones, programas, planes, etc. tanto gubernamentales como no gubernamentales encaran sus acciones a corto, mediano e incluso largo plazo, asumiendo que la situación climática actual se mantendrá en los próximos años y sin considerar absolutamente la variable climática. De esta manera se requiere de un ente orientador a los sectores productivos y de servicios que induzca a la consideración de la variable climática dentro de la planificación estratégica y de las políticas de desarrollo nacional.

F. El PNCC debe cumplir un rol permanente de monitoreo de la evolución de las capacidades reactivas y adaptativas, así como de la emisión de GEI tanto de los sistemas sociales como de los sistemas naturales involucrados. De esta manera se evaluará el “nivel básico de adaptación, vulnerabilidad y emisión” que se refiere al nivel actual de la gestión del cambio climático. El nivel básico de adaptación es necesario evaluarlo a un inicio del quinquenio para posteriormente comparar sistemáticamente su evolución comparada con este nivel básico. De esta forma se contará con datos concretos sobre los efectos de las medidas de adaptación y mitigación sobre la vulnerabilidad al cambio climático y se podrán planificar acciones posteriores.

Page 40: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

35

G. El PNCC debe cumplir una acción de orientación de las posibles alianzas estratégicas y de las sinergias entre convenciones, sociedad civil y estado. Con el fin de maximizar los resultados de los esfuerzos, minimizando las inversiones, el trabajo a ser propuesto por el PNCC debe incluir la necesidad de unir esfuerzos entre todos los actores involucrados en los aspectos a ser influenciados por el cambio climático (biodiversidad, desertificación, humedales, salud, riesgos, etc) además de la sociedad civil que será en suma el sujeto activo para el cumplimiento del Plan.

H. El PNCC debe promover y catalizar la cooperación internacional para el apoyo a los esfuerzos orientados a reducir el impacto negativo del cambio climático y en particular, movilizar más asistencia financiera y técnica destinada a la temática. Con esta acción se orientará a la comunidad internacional para el logro de los objetivos del presente plan una vez socializado y aceptado por todas las partes interesadas e involucradas con él. De esta manera se espera la mejora de la coordinación de las actividades con otras convenciones y organizaciones mundiales y regionales pertinentes para alentar el aumento de la corriente de recursos financieros hacia áreas de trabajo identificadas

3.3. INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN

Los principales instrumentos para la implementación del Plan podrían incluir:

La formación de grupos de trabajo multi-institucionales que permitan a los expertos y a los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas productivas y sociales, reunirse e intercambiar informaciones y experiencias con otros sectores sobre la temática del cambio climático.

La consolidación del PNCC dentro de la estructura política nacional de manera de encontrar eco a sus acciones. A pesar de que el Programa se encuentra claramente posicionado dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, es necesario que encuentre mayor fuerza y protagonismo para sus acciones dentro del esquema gubernamental de tal manera que se incremente la efectividad de las decisiones políticas y que logre un apoyo real para sus acciones. Esto se lograría por medio de la formación de un Comité Director del PNCC cuyo grado de representatividad sea elevado y que esté compuesto por altos jerarcas del aparato estatal y representantes de otros Programas Nacionales y otras agendas ambientales. De esta manera se esperaría que las medidas propuestas tengan un alto impacto dentro de la estructura nacional, departamental y local.

La ejecución de actividades de capacitación y entrenamiento y la diseminación de información, instrumentos de gestión y metodologías.

Page 41: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

36

La preparación e implementación de diagnósticos, inventarios y proyectos de investigación que sirvan como constante fuente de información de entrada que oriente a las demás agencias gubernamentales y no gubernamentales hacia las acciones a tomar que incluyan la temática del cambio climático, incluyendo la movilización y catalización de fondos.

La coordinación de la intervención de los diferentes Programas Nacionales (SINSAAT, PRONAR, PRONALDES, Cuencas, etc) para ayudar a la adaptación al cambio climático.

El estudio de las interrelaciones entre sectores actores de la adaptación pues las acciones de adaptación y mitigación en un sector a menudo tendrán consecuencias en otro. Por ejemplo la reducción de los efectos de la sequía o de las inundaciones, podrían mejorar los niveles de nutrición y la salud pública en general o tener efectos negativos en la diseminación de enfermedades. Por esta razón, es importante realizar una “evaluación integrada” de los resultados de las opciones de adaptación propuestas.

De esta manera se cumplirá con los siguientes principios: Las políticas y medidas de adaptación y mitigación se ejecutarán en un contexto de desarrollo. Este concepto es el aspecto más importante, mas grande y más difícil del marco para las políticas de adaptación y mitigación. Su importancia está relacionada con la necesidad de integrar la adaptación y la mitigación a las estrategias nacionales de desarrollo. La adaptación a la variabilidad climática y a las condiciones extremas a corto plazo se incluirán explícitamente como una medida para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a más largo plazo. La experiencia climática actual de la sociedad, incluidos los efectos y la adaptación y las acciones de mitigación, proporcionan puntos de partida esenciales para la elaboración de una futura política de adaptación y mitigación. Las acciones de adaptación y mitigación se realizarán en diferentes niveles de la sociedad, desde el nivel local (municipal) hasta el nivel gubernamental. La mayoría de las medidas de adaptación y mitigación serán aplicadas por las personas y las comunidades y la función del estado deberá ser velar por que ello ocurra a través de leyes y regulaciones y políticas. La conciencia de que la preparación de la sociedad para hacer frente al clima futuro depende directamente de la capacidad de adaptación al clima actual.

Page 42: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

37

3.4. BASES DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL

La base principal y transversal que se desarrollará en el Plan de Acción Quinquenal es el cumplimiento de los principios fundamentales de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto. Dentro de estos principios adaptados a la realidad boliviana se encarará el proceso de la gestión del cambio climático dentro del concepto del Desarrollo Sostenible que es una política del Estado Boliviano y la lucha contra la pobreza como objetivo final. El Plan de Acción del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) se enmarca dentro de la misión y la visión definida por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VMRNMA):

3.4.1. Visión del VMRNMA

El Viceministerio es un sistema líder, organizado y consolidado que brinda un eficiente servicio a los actores de desarrollo a través de la gestión de la calidad ambiental renovada, convertida en factor de valor agregado directo en las inversiones para el desarrollo, la generación de empleo y la mejora de la competitividad del país, promotora de procesos que promueven la descentralización y la participación ciudadana y coadyuvan a la superación de la pobreza, al propiciar el manejo y la conservación responsable de los recursos naturales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país.

3.4.2. Misión del VMRNMA

Incorporar la gestión ambiental en el desarrollo nacional creando valor público. De esta manera ejercer la rectoría en la formulación de políticas, planificación de estrategias y ejecución de acciones relacionadas con la explotación racional, conservación, fomento, control e investigación de los recursos naturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del territorio nacional, a la vez de cumplir con los compromisos internacionales. Es así que se define la misión y la visión del PNCC:

Page 43: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

38

3.4.3. Visión del PNCC

El PNCC es un interlocutor gubernamental reconocido y calificado entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones nacionales e internacionales, que coadyuva en la formulación de políticas y en la implementación de acciones en materia de cambio climático, gestión de recursos y comercio internacional del carbono con un uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios de este último enmarcados siempre dentro de la política de lucha contra la pobreza. Gracias a ello, Bolivia se encuentra preparada para enfrentar los impactos del cambio climático y ha reducido su vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos logrando adaptarse al cambio mediante un marco institucional capacitado técnica, científica y políticamente y la comunidad organizada para utilizar las herramientas para convertir la gestión del cambio climático en factor de valor agregado directo en las inversiones para el desarrollo, la generación de empleo, la mejora de la competitividad del país y la lucha contra la pobreza.

3.4.4. Misión del PNCC

La misión del PNCC se encuentra enmarcada dentro del PGDES 2003-2004 de acuerdo al siguiente detalle:

Lograr la incorporación de la temática del cambio climático en los procesos de planificación nacional, sectorial y local.

Apoyo y fomento a la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y el incremento de su adaptabilidad al cambio climático a través de procesos de capacitación, sensibilización, sinergias, integración y otros, todo dentro de las políticas de descentralización y la participación ciudadana.

Coadyuvar al desarrollo sostenible del país, a través del impulso y desarrollo de su participación en los mercados de carbono, la ejecución de actividades y proyectos de mitigación dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la certificación los mismos orientados a la reducción de gases de efecto invernadero, con la participación preponderante de las comunidades locales de manera de incrementar el acceso al empleo y apoyar en la lucha contra la pobreza.

Apoyar al establecimiento de asociaciones con entes privados, nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo del mercado de carbono.

Page 44: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

39

El presente Plan de acción se plantea para el periodo 2005-2009 aunque los plazos son referenciales y flexibles debiendo adecuarse a la dinámica del país, las necesidades de cada período y a los resultados que se vayan obteniendo en el proceso. El desarrollo del Plan Quinquenal del PNCC busca formular, en el marco de los programas y subprogramas definidos como parte de él, las medidas de intervención adecuadas en los diferentes ámbitos donde el plan pretende modificar las condiciones actuales existentes. Dicho de otro modo, la materialización del plan, mas allá de los lineamientos generales pasa por la definición, articulación y concreción en términos de proyectos y acciones realizables de las principales medidas de intervención que llevarán al cumplimiento de sus objetivos.

4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL

El Plan de Acción Quinquenal pretende que al final de los cinco años de ejecución del Plan se haya logrado los siguientes objetivos: Objetivo General 1: La sociedad boliviana ha asumido la presencia del fenómeno del cambio climático gracias al estímulo y apoyo ejercido por el PNCC. Objetivo General 2: Se ha reducido la vulnerabilidad nacional al cambio climático gracias a las acciones guiadas por el presente Plan. Objetivo General 3: Sectores piloto de la sociedad boliviana han aplicado adecuadamente las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático aprobadas en el presente Plan Quinquenal y dentro de los acuerdos internacionales sobre cambio climático gracias a la aplicación de sinergias entre actores nacionales e internacionales. Objetivo General 4: El país ha consensuado y establecido mecanismos, recursos y capacidad de ejecución necesarios para responder efectivamente al cambio climático.

ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN QUINQUENAL

Page 45: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

40

4.2. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LAS ACCIONES

Para el diseño del Plan de Acción ha sido necesario considerar una priorización de los programas y proyectos tomando en cuenta los siguientes criterios:

Se incorporan dentro del Plan, actividades que dentro del sector del cambio climático ya se están ejecutando pero que aún no han sido abordadas ni formuladas institucionalmente.

Se han tratado de incluir acciones que al cabo de un tiempo tiendan a transformarse en actividades y actitudes habituales de instituciones y de la sociedad.

Las capacidades institucionales de las entidades responsables de la ejecución del Plan son limitadas, por lo cual es difícil asumir el desarrollo de un Plan Quinquenal muy ambicioso y complejo si no se establecen etapas de ejecución, prioridades de acción y actividades de fortalecimiento institucional dentro del mismo Plan.

Los recursos financieros que pueden gestionarse y ejecutarse oportuna y adecuadamente para la aplicación del Plan son limitados, por lo que deberán dirigirse a atender las acciones más urgentes e importantes y en muchos casos se trabajará con experiencias piloto.

Existe la necesidad de desarrollar un proceso secuencial de manera que se ejecuten inicialmente aquellos proyectos y acciones que den las bases para la realización de otras acciones consecuentes.

La importancia de la mitigación de la emisión de GEI y la reducción de los riesgos, a través de la adaptación al cambio climático para el desarrollo de la población, ha sido priorizada y enfocada especialmente hacia aquellos sectores que sean identificados en situación de extrema pobreza o vulnerabilidad.

La existencia de oportunidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, a través de la oferta dentro del mercado de carbono a nivel nacional e internacional, debe ser tomada en consideración para orientar el desarrollo de las acciones.

4.3. EJES PROGRAMÁTICOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL

El Plan de Acción Quinquenal será desarrollado en los dos sectores de acción principal para el cambio climático: mitigación y adaptación. Ambos sectores se interrelacionan estrechamente como se aprecia en la Figura 5, llegando a puntos en que muchas medidas de mitigación servirán para la adaptación del ecosistema así como a la inversa. También

Page 46: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

41

incluye la evaluación de la vulnerabilidad nacional en función de la capacidad reactiva de las instituciones y de los ecosistemas. La base para la ejecución del Plan es la realización de Alianzas estratégicas que serán materializadas ya sea en el financiamiento, seguimiento o ejecución de los proyectos. Sin una adecuada red de Alianzas, el Plan no dejará de ser un compendio de buenas intenciones. Las bases cimientales para el logro del objetivo final que es el de lograr una adecuada gestión del cambio climático en Bolivia se encuentran en las actividades de educación, investigación y gestión de riesgos relacionados al cambio climático, pues la sociedad debe conocer el problema y como lidiar con él para ejecutar las medidas necesarias hacia su solución. Los objetivos de lograr seguridad humana y el monitoreo y reducción de la emisión de GEI están así, basados en la educación, investigación y gestión de riesgos. Finalmente con la interacción de la adaptación (seguridad humana) y la mitigación (monitoreo y reducción de la emisión de GEI) se logrará realizar una adecuada gestión del cambio climático a nivel nacional.

Adaptación

Adaptación

Miti

gaci

ón

Cambio ClimáticoAumento de temperatura

Elevación del nivel del mar

Alteración de las precipitaciones

Impactos en los sistemashumanos y naturalesRecursos de agua y alimentos

Ecosistema y diversidad biológica

Asentamientos humanos

Salud humana

Emisiones yconcentraciones

Gases de efecto invernadero

Aerosoles

Vias socioeconómicasde desarrollo

Crecimiento económico

Tecnología

Población

Gobierno

Adaptación

Adaptación

Miti

gaci

ón

Cambio ClimáticoAumento de temperatura

Elevación del nivel del mar

Alteración de las precipitaciones

Impactos en los sistemashumanos y naturalesRecursos de agua y alimentos

Ecosistema y diversidad biológica

Asentamientos humanos

Salud humana

Emisiones yconcentraciones

Gases de efecto invernadero

Aerosoles

Vias socioeconómicasde desarrollo

Crecimiento económico

Tecnología

Población

Gobierno

Figura 5. Relación entre las actividades de mitigación y de adaptación dentro de la gestión del cambio climático

De acuerdo a lo previamente detallado, el Plan Quinquenal ha sido organizado en siete programas de intervención que corresponden a grosso modo, a las principales líneas de políticas y a las principales medidas de intervención sugeridas. En muchos casos las acciones de los ejes programáticos se entrelazan, resultando que algunas acciones podrían

Page 47: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

42

estar incluidas en dos o mas de ellos, sin embargo se ha tratado de sectorializar las acciones en sentido de encontrar un orden de ejecución:

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN QUINQUENAL

1. Capacitación, sensibilización y educación en la temática del cambio climático. 2. Seguridad humana que engloba los temas de seguridad alimentaria y salud. 3. Fortalecimiento de las capacidades investigativas para el desarrollo o adaptación de

técnicas y tecnologías hacia respuestas propias al cambio climático. 4. Establecimiento de sistemas permanentes de inventariación regional y estandarizada

de la emisión de GEI. 5. Establecimiento de un plan de reducción de emisión de GEI. 6. Fortalecimiento de las alianzas estratégicas nacionales así como de la cooperación

internacional, regional y subregional en la temática del cambio climático. 7. Manejo de riesgos ocasionados por el cambio climático.

PROGRAMA 1: CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA TEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO La educación de una sociedad representa una de las estrategias de desarrollo mas importantes y sostenibles. La educación en tópicos que afectan la seguridad humana y el desarrollo de la sociedad es aún mucho mas importante pues tiene un efecto de prevención y reducción de la vulnerabilidad. El conocimiento y conciencia pública sobre los posibles efectos del cambio climático debe ser de la más alta prioridad pues se requiere de la participación activa de los ciudadanos para que este Plan sea completamente efectivo. Es claramente apreciable que uno de los temas priorizados por la opinión pública para lograr su desarrollo es la educación y la capacitación. La educación puede ocurrir en procesos formales e informales dentro de estructuras educativas ya existentes así como la capacitación ocurrirá como procesos adyacentes y coadyuvantes a niveles educativos ya existentes.

Page 48: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

43

Un cambio colectivo y en las conductas individuales podría tener efectos significativos en la reducción de la emisión de GEI así como en la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático de la sociedad por las costumbres mucho mas saludables que se podrían imponer desde el punto de vista ambiental. Este proceso tendrá mayor efecto si está incluido dentro de los espacios institucionales, regulatorios y legales y en los ámbitos de la educación formal e informal. Finalmente es también necesario incluir el tópico de la sensibilización de la sociedad conceptualizada como el hecho de que las comunidades locales deben hacer propias todas las actividades de manejo del medio ambiente orientadas a reducir los riesgos y la vulnerabilidad de los ecosistemas así como a mitigar la emisión de GEI y a incrementar la capacidad adaptativa de los sistemas sociales, productivos y ecológicos ante el cambio climático. De esta manera uno de los principales componentes de este programa es el logro de un control social que impida y controle las acciones que tiendan a incrementar el problema del cambio climático. Objetivo estratégico La sociedad boliviana ha incorporado dentro de sus valores y sus conocimientos las acciones necesarias para reducir el efecto negativo que podría tener el cambio climático sobre el ecosistema y lleva adelante un adecuado control social de manera que ha impedido la degradación del ecosistema y coadyuva mas bien a su mantenimiento en forma autónoma y por principio propio. El ciudadano también es conciente de las medidas de adaptación que puede y debe tomar. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Capacitación de actores de decisión dentro del esquema institucional para incorporar el conocimiento del cambio climático, vulnerabilidad, adaptación, mitigación, etc dentro de sus políticas de acción (Decisores políticos, prefecturas, Municipios, etc).

b) Promoción de espacios regulares de diálogo entre organizaciones conservacionistas, campesinos, organizaciones de base, industriales, ONG´s, etc. que establezcan la óptica generalizada del cambio climático y sus implicaciones, de manera que la capacitación también se produzca dentro de estos ámbitos.

c) Fomento a la introducción de la temática del cambio climático dentro de la curricula educativa nacional.

d) Creación de conciencia y sensibilidad social hacia la temática del cambio climático.

Page 49: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

44

PROGRAMA 2: SEGURIDAD HUMANA

El componente de seguridad humana engloba todas las acciones que estén orientadas a fortalecer y/o garantizar que los efectos del cambio climático no afecten en forma drástica y permanente a las personas y que la severidad de estos efectos sea mínima comparada con la que existiría si no se llevarán adelante los Programas incluidos. Se considera en este programa que esto se logrará si se incrementa la capacidad de respuesta de la sociedad a la vez que se refuerza el marco institucional regulatorio responsable de la temática. Objetivo estratégico Aunque el cambio climático ha ocurrido, la sociedad ha respondido efectivamente a los eventos extremos ocurridos y se han llenado las necesidades de adaptación que han surgido con lo que la vulnerabilidad se ha reducido. Por otra parte las instituciones han organizado efectivamente sus acciones de manera que el impacto negativo del cambio climático sobre la seguridad humana se ha reducido y más bien se ha utilizado aquellas potenciales ventajas de él. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Diagnóstico y Monitoreo de la capacidad adaptativa y responsiva del sistema institucional nacional (Municipios) ante los efectos del cambio climático como indicador de la vulnerabilidad de la seguridad humana.

b) Fomento a la toma de medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad para mantener la seguridad alimentaria del país y apoyar en la lucha contra la pobreza por medio de un trabajo con Municipios piloto.

c) Establecimiento de las medidas de adaptación necesarias para reducir la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático.

d) Establecimiento de sistemas piloto de monitoreo de la Vulnerabilidad y Adaptación de los ecosistemas basado en la cuenca como unidad de análisis

PROGRAMA 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INVESTIGATIVAS PARA LOGRAR RESPUESTAS PROPIAS AL CAMBIO CLIMÁTICO En términos generales, la investigación en el país dista mucho de generar permanentes procesos tecnológicos en todos los aspectos del desarrollo. Eventualmente se presentan en forma aislada algunos productos de investigación interesante pero poco enlazados entre sí y

Page 50: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

45

con poca coherencia de la orientación de los esfuerzos. Este aspecto es mucho mas complejo dentro de la temática del cambio climático pues esta es nueva y requiere en muchos casos de fuerte inversión tecnológica para ser apropiadamente llevada adelante. Por otra parte también requiere de una fuerte coordinación interinstitucional pues la información debe fluir libre y rápidamente entre los usuarios, con el fin de evitar duplicación de esfuerzos y efectividad en el uso de los recursos. De esta manera se debe imponer una cultura de respeto de los campos de acción de las instituciones y de coordinación de las acciones. Objetivo estratégico Se ha logrado establecer una red científica y tecnológica que guía las acciones de las instituciones investigativas del país dentro de la temática del cambio climático, de manera que existe una adecuada coordinación interinstitucional interna dentro de la red y externa con instituciones de investigación internacionales. De esta manera se están generando respuestas tecnológicas a los efectos del cambio climático y existen redes de monitoreo permanente de las condiciones climáticas de manera que se ha reducido la vulnerabilidad del país. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Desarrollo institucional y definición de roles dentro de la temática de investigación del cambio climático.

b) Fortalecimiento de los institutos de investigación relacionados con la temática del cambio climático para la ejecución de las necesidades de investigación.

c) Fomento al establecimiento de redes de intercambio científico entre instituciones nacionales enlazadas con otras redes internacionales con el fin de contar en el país con información actualizada sobre el cambio climático que se encuentre al alcance de todos y de evitar la duplicación de esfuerzos en la investigación de la temática.

PROGRAMA 4: ESTABLECIMIENTO DE LINEAS BASE DEPARTAMENTALES DE EMISIÓN DE GEI A TRAVES DE UN INVENTARIACION REGIONAL Y ESTANDARIZADA Dentro de las actividades orientadas a la mitigación de los efectos del cambio climático es importante continuar con el monitoreo de la emisión de GEI, pero llevada adelante en tiempo real y en forma regular. De esta manera se pretende contar con un programa piloto de evaluación constante de la evolución y efectividad del presente plan en el tema de mitigación, además de identificarse las áreas potenciales de intervención o de corrección de medidas. El proceso de la evaluación local de los niveles de emisión de GEI ayudará a los

Page 51: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

46

gobiernos departamentales en la identificación de medidas específicas que reducirán estas emisiones. Un completo entendimiento de las circunstancias presentes y una clara evaluación de las oportunidades para la acción, en todos los sectores de la economía, son esenciales para enfrentar el tema del cambio climático en forma efectiva. Objetivo estratégico Los gobiernos departamentales tienen establecidos parámetros simples y prácticos de evaluación de la emisión de GEI basadas en metodologías posibles de ser llevadas adelante y producen reportes bianuales. Por otra parte y de acuerdo a su realidad local y a los resultados de su monitoreo, proponen medidas de mitigación propias para su región. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Establecimiento del sistema de Monitoreo e inventariación territorial de la emisión de GEI

b) Establecimiento de una red de Prefecturas involucradas reportando constantemente y con fluente retroalimentación

PROGRAMA 5: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI Y CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Para lograr mitigar la emisión de GEI, debe existir un plan de trabajo que organice estos esfuerzos a nivel nacional pero basado en la estructura institucional y de descentralización del país. En este caso se debe llevar adelante acciones para fomentar proyectos que puedan ser comprendidos dentro de las acciones del MDL así como proyectos sociales y productivos no elegibles para este último. En este caso cada Municipio deberá desarrollar sus propios planes de mitigación de manera que beneficie a sus habitantes y a su economía y sea lo menos traumática posible en algunos casos. Es necesario tener en cuenta que procesos más limpios no significan necesariamente menos ganancias económicas, ni a la inversa, mayores ganancias significan necesariamente mayor emisión de GEI. Por otra parte es también esencial el establecimiento de oportunidades y condiciones para la participación de poblaciones excluidas en el desarrollo de proyectos MDL y que los beneficios que éstos generen se redistribuyan con equidad social. Con adecuadas políticas de concientización llevadas dentro del Programa 1, se conseguirá la integración de mecanismos de mitigación (MDL y no-MDL) en la Planificación del Desarrollo Local, Departamental y Nacional. Por otra parte es necesario garantizar un marco jurídico, legal e institucional que garantice un desarrollo adecuado de los proyectos

Page 52: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

47

de mitigación (especialmente los que califican como MDL) pues el desarrollo de las capacidades políticas, técnicas y administrativas de los distintos actores sociales y económicos, incluyendo los sectores público y privado, constituye un pilar para el desarrollo del MDL, CDE y otros mercados de carbono. Objetivo estratégico Los Municipios han identificado claramente sus posibilidades de llevar adelante proyectos de mitigación ya sea dentro del MDL o fuera de él y se han encontrado socios estratégicos que ayudan a cumplir este plan. Se han armonizado los marcos institucionales nacionales y regionales para la promoción, el manejo y la coordinación de las actividades de mitigación (MDL y no-MDL). También se reconoce al MDL, al CDE y a otros mecanismos de mercado de bonos de carbono como instrumentos importantes para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental y energética del país. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Establecimiento institucional y jurídico para las actividades de mitigación del cambio climático en el país (Proyectos MDL y no-MDL).

b) Apoyo en la aplicación del uso de energías renovables y alternativas. c) Apoyo al desarrollo de proyectos que aprovechen las potencialidades del sector

forestal para las actividades del cambio climático. d) Apoyo al desarrollo de proyectos agroforestales presentados por comunidades y

mancomunidades como proyectos de mitigación. e) Apoyo a actividades de evaluación de proyectos de mejoramiento de la actividad

agrícola y cambio de uso de la tierra.

PROGRAMA 6: ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL La utilización eficiente de los recursos nacionales depende de la eficiencia y efectividad de las acciones y de la no duplicidad de los proyectos. De esta manera el Estado debe constituirse en un ente regulador de los esfuerzos de las instituciones nacionales y orientador de las líneas de intervención de las instituciones internacionales. Por ello este programa se enfoca en la necesidad de que en el país se lleven adelante alianzas estratégicas dentro de la temática del cambio climático. Estas alianzas se basarán en la interacción y posibles sinergias de la agenda ambiental estatal y las otras agencias gubernamentales para lograr una efectiva aplicación del Plan Quinquenal en todas las esferas nacionales.

Page 53: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

48

Las alianzas estratégicas también se encuentran dentro de la agenda ambiental. En las agendas de desarrollo sostenible, aquella correspondiente al cambio climático presenta una fuerte potencialidad de interacción con las otras dos, incluso englobando sus campos de acción en forma amplia y de fuerte impacto pues existen numerosas interrelaciones de retroalimentación entre la tierra y la atmósfera, que alcanzan un nivel de complejidad no presente en las otras Convenciones. Es importante recordar que mientras el cambio climático puede influir fuertemente en la desertificación la diversidad biológica o la conservación de humedales, la relación opuesta es mucho más débil. Por otra parte es claro que el alcance del cambio climático es mucho mas amplio con respecto a las otras convenciones. Por ejemplo, el Convenio de Lucha Contra la Desertificación se enfoca en áreas secas, áridas y semiáridas, mientras que la Convención RAMSAR (Humedales) mas bien incluye zonas húmedas; también se tiene el ejemplo de la influencia del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y pérdida de la diversidad de las especies; pero los cambios en la disponibilidad del recurso agua y en la diversidad no afectan directamente al cambio climático; el cual, sin embargo, parece ser el articulador para comprender la problemática ambiental global. Dentro de la agenda ambiental también se debe tener en cuenta que existen condiciones geográficas y sistemas atmosféricos cuyos alcances territoriales van más allá de las fronteras de los países, haciendo indispensable el establecimiento de relaciones binacionales, regionales e internacionales, con miras al conocimiento, conservación y uso sustentable de los ecosistemas compartidos. Por ejemplo, la Amazonía compartida por ocho países, alberga el bosque mas grande del mundo; compartir conocimientos, establecer sinergias, comprometer recursos de investigación para utilizar y defender tan amplia capacidad de absorción de Carbono es un imperativo para la conservación de ese legado. El establecimiento de redes de investigación, información, planes de utilización a escala local, la armonización de los instrumentos legales nacionales, binacionales, regionales y continentales, contribuirán a la eficiencia de la aplicación de los proyectos y programas. El desarrollo de políticas para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y subregionales para la conservación de las regiones transfronterizas, requiere del establecimiento de acuerdos binacionales o regionales con la participación de los gobiernos y de la sociedad representada por las ONG, fortaleciéndose de esta manera la implementación de la Estrategia Nacional. La cooperación internacional se convierte dentro del presente plan en el eje impulsor de su ejecución. Por esta razón el fortalecimiento de la cooperación bilateral y multilateral es una de las acciones fundamentales incluidas.

Page 54: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

49

Objetivo Estratégico El país ha logrado coordinar esfuerzos entre sus instituciones tanto de investigación, planificación y ejecución de manera que se ha constituido una eficiente red de análisis, ejecución y evaluación de las acciones llevadas adelante a través del presente plan. También se han desarrollado políticas tendientes a fortalecer las relaciones bilaterales y subregionales para las acciones de reducción de la vulnerabilidad, incremento de la adaptabilidad y sinergia de las actividades de mitigación en las regiones transfronterizas y se ha fortalecido la cooperación bilateral y multilateral en la temática a través de un proceso franco de intercambio de información, opinión y acción sobre el cambio climático. Dentro de este Programa se han priorizado los siguientes proyectos:

a) Coordinación y ejecución de acciones conjuntas dentro de los Programas Nacionales y las Convenciones Ambientales a las que el país ha ratificado su participación y de los programas de ejecución nacional.

b) Catalización de la llegada de cooperación internacional y atracción de Inversiones para impulsar las actividades comprendidas en el Plan Quinquenal.

PROGRAMA 7: GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

Bolivia constituye una zona geográfica singular debido a sus características altitudinales y latitudinales, lo que la convierte en una región de alta tendencia al riesgo. La alta prevalencia de eventos climatológicos extremos se debe en parte a su excepcional característica fisiográfica que favorece la ocurrencia de mecanismos físicos que los desencadenan. Por otra parte su posición latitudinal dentro del hemisferio Sur cuya proporción en masa de agua es superior a la del Norte provoca que las corrientes atmosféricas globales presenten dinámicas muchas veces agresivas para su territorio. En forma adicional a los factores de riesgos naturales, gran parte de su población vive en extrema pobreza en contra posición a su abundante riqueza, biodiversidad y potencial ecológico que se pierde paulatinamente. En Bolivia se ha desarrollado una creciente acumulación de condiciones de riesgo, que ha llevado a un incremento en cantidad, variedad e impacto de los desastres. Se esta generando mayores inequidades entre los distintos sectores de la población; marginando en especial a los sectores más pobres de la población que en muchos casos se han visto forzados a vivir en condiciones de riesgo. Sin embargo, se debe aclarar que no se excluye la presencia de riesgos para las clases acomodadas del país. Se entiende como riesgo la probabilidad de la ocurrencia de un desastre en el futuro. Un desastre, a su vez, resulta de la manifestación de un fenómeno o evento (amenaza) y de la predisposición o susceptibilidad de la población de ser afectada por el mismo (vulnerabilidad). Por tanto, reducir la vulnerabilidad significa reducir el riesgo y reducir el

Page 55: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

50

riesgo significa reducir la posibilidad de futuros desastres. Para ello, se requiere, entre otros, de un adecuado conocimiento acerca de los fenómenos y de las amenazas que ellos representan, y de la situación de vulnerabilidad que un territorio enfrenta; y de una gestión de riesgos ejecutada dentro de un marco legal e institucional multisectorial, con base en la descentralización y la acción local. Por otro lado, a pesar de que en el país se ha implementado procesos institucionales y de ejecución de proyectos orientados a reducir los riesgos muchos de ellos no han presentado resultados concretos mostrando falencias en la capacidad responsiva a los riesgos. Tal es el caso de las reiteradas inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra que impactan particularmente a la población empobrecida y que no recibieron en muchos casos atención inmediata o cuyos efectos negativos pudieron ser evitados con sistemas de alerta temprana efectivos. Así como la incorporación de este enfoque a los planes, programas y proyectos de desarrollo es todavía muy débil, el tema de reducción de desastres, es todavía marginal al tema de desarrollo desde lo local, departamental y nacional. Objetivo estratégico Bolivia ha reducido su vulnerabilidad al riesgo climático gracias a un eficiente sistema de monitoreo, alerta temprana y prevención de manera que aunque los eventos climáticos extremos están presentes y se ha detectado la presencia del cambio climático, este no influye poderosamente sobre el sistema económico social y ambiental del país. Dentro de este eje programático se han priorizado los siguientes programas:

a) Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta temprana b) Desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización c) Establecimiento de acciones orientadas a reducir los efectos negativos del cambio

climático sobre la infraestructura rural y urbana.

Page 56: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

51

ACCIONES PREVISTAS EN EL PLAN QUINQUENAL

Page 57: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

52

PROGRAMA: CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA TEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Capacitación de actores de decisión dentro del esquema institucional estatal para incorporar el conocimiento del cambio climático, vulnerabilidad, adaptación, mitigación, etc dentro de sus políticas de acción

Autoridades concientes del problema de la vulnerabilidad al cambio climático y con voluntad de impulsar planes y políticas que ayuden a mejorar la capacidad adaptativa de sus territorios y reduzcan la vulnerabilidad de estos ante eventos extremos o finalmente un cambio climático confirmado

Planes y Programas nacionales, departamentales pero sobre todo Municipales incluyen acciones relacionadas con el cambio climático

Viceministros, Directores generales, Prefectos, Alcaldes, etc.

Existe voluntad de las autoridades para participar en los eventos de capacitación. En los Municipios involucrados se cuenta con estabilidad funcionaria.

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Preparación de los contenidos de los Seminarios de capacitación para la población meta

Población a ser capacitada PNCC Contenidos de los Seminarios de Capacitación y un Manual de Capacitación

Primeros 6 meses

Capacitación de capacitadores Universidades, ONG´s PNCC 3 Eventos de Capacitación Segunda mitad del primer año Realización de Seminarios Departamentales con temáticas concretas sobre el cambio climático

Anualmente al menos 10 % de los Municipios de cada Departamento priorizados en función de su vulnerabilidad y su realidad socio-económica y ecológica, totalizando al menos 40 % de los Municipios del país que han sido capacitados durante la ejecución del Plan. 100 % de las Prefecturas

ONG’s, Universidades previamente capacitados por el PNCC

9 eventos de capacitación anual para Municipios y Prefecturas

Segundo al cuarto año

Realización de dos seminarios orientados a las autoridades nacionales

Aparato Estatal, Ministerios, Viceministerios, Direcciones generales

PNCC 2 Seminarios de discusión con autoridades nacionales

Segundo año Cuarto año

Page 58: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

53

PROGRAMA: CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA TEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Promoción de espacios regulares de diálogo entre organizaciones conservacionistas, campesinos, organizaciones de base, industriales, ONG´s, etc. que establezcan la óptica generalizada del cambio climático y sus implicaciones, de manera que la capacitación también se produzca dentro de estos ámbitos.

Organizaciones de la sociedad civil concientes de la problemática del cambio climático y deseosas de cooperar y promover acciones de adaptación, reducción de la vulnerabilidad y mitigación.

Incremento del número de proyectos apoyados por la población local orientados a la temática del cambio climático

ONG´s, Asociaciones locales, Organizaciones de base, Federaciones de profesionales, etc.

La participación es activa no solo por interés propio sino que se ha garantizado algún estímulo a esta participación. Se observa claro interés de intercambiar información y opinión sobre la temática.

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Elaboración de material audiovisual nacional dedicado a la difusión de las causas e impactos del cambio climático a ser presentado en los eventos de análisis

Actores participantes PNCC 4 Carpetas informativas por año

Primeros 3 meses de cada año

Realización de reuniones anuales de análisis de la temática del cambio climático en las que se espera también una retroalimentación al Plan

Sociedad Civil PNCC, ONG´s 1 reunión anual en 4 zonas agroecológicas, haciendo un total de 16 reuniones al final del quinquenio

Segundo al quinto año

Consolidación de grupos de consulta y discusión (mailing lists)

Sociedad Civil PNCC 1 grupo de consulta Primeros 6 meses para el establecimiento, funcionamiento permanente.

Page 59: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

54

PROGRAMA: CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA TEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 3 Impacto Verificadores Actores Supuestos Fomento a la introducción de la temática del cambio climático y de la vulnerabilidad dentro de la curricula educativa nacional

La temática del cambio climático y sus consecuencias ha sido incorporada dentro de los programas de educación nacional con el consecuente efecto multiplicador

Curricula educativa escolar y universitaria

Ministerio de Educación, SEDUCA´s, Universidades

Existe demanda y aceptación dentro de las instituciones relacionadas

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo

Convenios con Ministerio de Educación y Universidades

Ministerio de Educación, SEDUCA´s, Universidades

PNCC Al menos 3 convenios con Universidades públicas. Al menos 5 convenios con SEDUCA´s.

Primer año

Preparación de contenidos mínimos a ser incluidos dentro de las currículas educativas del sector ambiental de las normales públicas del país

Normales del país, educadores ambientales

Universidades relacionadas con el sector humanístico

Contenidos de Seminarios y Talleres a ser instruidos en las Escuelas Normales y a los educadores ambientales

Primer año

Realización de Talleres y encuentros válidos y curriculares dentro de las actividades universitarias en relación al cambio climático

Universidades en convenio con el PNCC

PNCC, Docentes universitarios Al menos 3 Talleres anuales y materias itinerantes de acuerdo a los convenios realizados

Segundo al Quinto Año

Capacitación de educadores ambientales para que introduzcan la temática en la formación de los futuros maestros bolivianos

Educadores ambientales PNCC Al menos un grupo de educadores ambientales ha sido capacitado cada dos años

Segundo y cuarto año

Fomento a que los estudiantes de escuelas y colegios así como de Universidades promuevan la necesidad de la conciencia sobre el tema del cambio climático a través de ferias anuales

Estudiantes de Colegios y Universidades

PNCC Una feria anual en diferentes departamentos con premios en diferentes categorías

Segundo al quinto año

Page 60: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

55

PROGRAMA: CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA TEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 4 Impacto Verificadores Actores Supuestos Creación de conciencia y sensibilidad social hacia la temática del cambio climático.

La sociedad boliviana conoce la problemática del cambio climático y muestra una clara predisposición a plantear y aceptar medidas de adaptación y mitigación e incluso deseosa de plantear sus propias opciones de acuerdo a su realidad.

Participación activa de la sociedad en acciones tendientes a reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático.

Sociedad boliviana en general.

La sociedad boliviana responderá concientemente a los estímulos que serán enviados por el Plan

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Preparación de programas radiales de sensibilización acerca de la temática del cambio climático orientados principalmente al área rural y realizada en diferentes idiomas

Población rural ONG´s que trabajan directamente con el área rural, etnias y pueblos indígenas

4 Ciclos de emisión radial periódica

Segundo al quinto año

Preparación de programas documentales de televisión orientados a la sensibilización acerca de la temática del cambio climático principalmente al área rural y realizada en diferentes idiomas

Población urbana principalmente PNCC, Municipios urbanos 3 ciclos de emisión televisiva periódica

Tercero al quinto año

Preparación de spots televisivos orientados a la concientización de la población sobre la necesidad de incrementar la capacidad adaptativa y reducir la vulnerabilidad de su comunidad

Población urbana principalmente PNCC, Municipios urbanos 4 spots televisivos. Uno por año

Segundo al quinto año

Page 61: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

56

PROGRAMA: SEGURIDAD HUMANA Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos

Diagnóstico y monitoreo de la capacidad adaptativa y responsiva del sistema institucional nacional ante los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático como indicador de la vulnerabilidad de la seguridad humana

Se ha identificado una línea base de las limitaciones y potencialidades del sistema institucional nacional para responder ante el Cambio Climático y se realiza un permanente monitoreo de la evolución de estas características en función de las acciones previstas en el presente plan

Informes anuales del proyecto

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, ONG´s

Se cuenta con el apoyo financiero para llevar adelante el estudio. Las Universidades y otros ejecutores cumplen en sus obligaciones de presentación de informes

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Elaboración de un modelo de metodología común para el diagnóstico y el monitoreo de las capacidades adaptativas y responsivas de los Municipios ante la variabilidad climática y el cambio climático

Municipios a ser evaluados PNCC Metodología armonizada de evaluación de las capacidades adaptativas y responsivas de los Municipios ante la variabilidad climática y el Cambio Climático

Primer año

Diagnóstico de las capacidades adaptativas y responsivas de los Municipios ante la variabilidad climática y el cambio climático,

Anualmente al menos 20 % de los Municipios de cada Departamento diagnosticados desde el segundo año

Universidades y ONG´s que participaron en un proceso de selección previa a través de un concurso de proyectos

Diagnóstico anual de al menos 20 % de los Municipios de cada Departamento, totalizando un diagnóstico de al menos 60 % de los Municipios de cada Departamento

Segundo al cuarto año

Monitoreo del trabajo de los Municipios previamente diagnosticados

Anualmente al menos 20 % de los Municipios de cada Departamento están siendo monitoreados en su evolución desde el tercer año

Universidades y ONG´s que participaron en un proceso de selección previa a través de un concurso de proyectos

Monitoreo anual de los Municipios previamente diagnosticados de cada Departamento, totalizando un monitoreo evolutivo de al menos 60 % de los Municipios de cada Departamento

Tercero al quinto año

Page 62: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

57

PROGRAMA: SEGURIDAD HUMANA

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Fomento a la toma de medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad para mantener la seguridad alimentaria del país y apoyo en la lucha contra la pobreza a través de un trabajo con Municipios piloto que sea replicable

En dos Municipios por departamento, seleccionados por su vulnerabilidad entre los Municipios trabajados en el primer año del Proyecto 1 del presente Programa, se han implementado medidas de adaptación para garantizar la seguridad alimentaria y estas han sido efectivas cuando se ha producido variaciones climáticas de magnitud mostrando una reducción en la vulnerabilidad

Informes anuales del proyecto. PDM´s e informes anuales de los Municipios involucrados.

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, ONG´s.

Los Municipios involucrados poseen la voluntad de participar en el proyecto. Los Programas Nacionales e instituciones involucradas participan activamente en el proyecto (PRONAR, SINSAAT, Universidades, ONG´s). En los Municipios involucrados se cuenta con estabilidad funcionaria

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo

Diagnóstico de la vulnerabilidad de Municipios seleccionados ante el CC y de sus posibilidades de adaptación en relación a la seguridad alimentaria determinando los grupos más vulnerables y las medidas de adaptación mas importantes para estos Municipios

Población de 1 Municipio por Departamento seleccionados por su representatividad de los Municipios diagnosticados en el primer año de ejecución del proyecto 1 del presente programa

Ejecutores del proyecto 1 del presente programa

1 informe final a la conclusión del segundo año por cada departamento

Segundo año

En el Municipio seleccionado se provee asistencia técnica para aplicar medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad en relación a la seguridad alimentaria en función al diagnóstico previamente efectuado

Población del Municipio seleccionado

Ejecutores de la fase previa conjuntamente con los actores clave del Municipio y Programas Nacionales involucrados (PRONAR, PNMC, etc)

1 Municipio por departamento ha aplicado medidas de adaptación para reducir su vulnerabilidad en relación a la seguridad alimentaria

Tercer al quinto año

En el Municipio seleccionado se plantea medidas para garantizar la accesibilidad física y económica a alimentos nutritivos, y aceptables por la población

Población del Municipio seleccionado

Ejecutores de la fase previa conjuntamente con los actores clave del Municipio y Programas Nacionales involucrados (SINSAAT, universidades, etc)

1 Municipio por Departamento ha determinado las vías mas correctas para garantizar la accesibilidad física y económica a alimentos

Tercer al quinto año

En el Municipio seleccionado se favorece el consumo de alimentos nutritivos y aceptables para grupos vulnerables y en lo posible que se garantice su accesibilidad

Población del Municipio seleccionado

Ejecutores de la fase previa conjuntamente con los actores clave del Municipio y Programas Nacionales involucrados (SINSAAT, universidades, etc)

1 Municipio por Departamento ha visualizado sus garantías de seguridad alimentaria

Tercer al quinto año

Page 63: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

58

PROGRAMA: SEGURIDAD HUMANA

Proyecto 3 Impacto Verificadores Actores Supuestos Establecimiento de las medidas de adaptación necesarias para reducir la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático.

Bolivia ha identificado su vulnerabilidad ante el cambio climático dentro de la temática de la salud humana y ha iniciado la implementación de medidas de adaptación para reducir esta vulnerabilidad definiendo políticas de estado en este sector

Programas epidemiológicos, programas de investigación establecidos, políticas diseñadas

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, Aparato estatal, ONG´s.

Los Programas Nacionales e instituciones involucradas participan activamente en el proyecto (SEDES, Programa Nacional de Epidemiología, ONG´s, etc.) El gobierno ha visualizado la problemática del cambio climático en la salud y está abierto a incluir acciones de adaptación.

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Implementar programas de investigación destinados al estudio de la vulnerabilidad y establecimiento de medidas de adaptación tendientes a reducir el efecto del cambio climático en la salud

Sociedad civil Universidades, Institutos de investigación

Al menos 1 programa de investigación nacional implementado

Primer al Tercer año

Identificar, formular y diseñar estrategias de implementación de medidas y de adaptación para reducir el efecto del cambio climático sobre la salud de la población boliviana diseñadas desde un enfoque multidisciplinario

Sociedad civil Direcciones de Planificación de los Ministerios de Salud, Desarrollo Sostenible y Participación Popular, PNCC, SEDES

Documento de estrategias de implementación de medidas y estrategias de adaptación para reducir el efecto del Cambio Climático sobre la salud

Segundo año

Diseñar e implementar el sistema de monitoreo de enfermedades infecciosas transmitidas o no por vectores y relacionar sus variaciones con el cambio climático

Sociedad civil Dirección de Planificación del Ministerio de Salud, Programa de vigilancia epidemiológica, PNCC, SEDES

Implementado el sistema de monitoreo de enfermedades infecciosas a nivel nacional

Segundo al quinto año

Promover el trabajo interministerial e interprogramático que permita un enfoque integral de lucha contra enfermedades infecciosas transmitidas o no por vectores a partir de los conocimientos de cambio climático a través de seminarios, talleres y promoción de proyectos conjuntos

Aparato estatal PNCC 1 Seminario Taller anual Primer al quinto año

Page 64: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

59

PROGRAMA: SEGURIDAD HUMANA Proyecto 4 Impacto Verificadores Actores Supuestos

Establecimiento de sistemas piloto de monitoreo de la Vulnerabilidad y Adaptación de los ecosistemas basado en la Cuenca como unidad de análisis con fines de replicación posterior

En dos cuencas piloto se ha diagnosticado la vulnerabilidad real de sus ecosistemas ante la variabilidad climática y el cambio climático y se han evaluado la factibilidad y las limitaciones para la aplicación de diversas medidas de adaptación integrando un enfoque multidisciplinario a las acciones con el fin último de cooperar en la política de estado de luchar contra la pobreza. También se ha evaluado la factibilidad de la implementación de tareas de mitigación.

Informes anuales del proyecto

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, ONG´s. Proyecto Promotor del Programa Nacional de Manejo de Cuencas (PPPNMC)

Se cuenta con el apoyo financiero para llevar adelante el estudio.

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo

En las cuencas piloto previamente determinadas se realiza un diagnóstico socioeconómico, ambiental e institucional, determinando las áreas mas fuertemente vulnerables

Población de la cuenca Universidades y ONG´s que participaron en un proceso de selección previa a través de un concurso de proyectos monitoreados directamente por el PNCC y por el PPPNMC

1 Informe final por cuenca

Primer año

Se realiza la planificación ecoregional del área, que incluye el diseño de programas de investigación y acción para lograr la disminución de la vulnerabilidad de la cuenca al cambio climático incrementando su adaptabilidad, mitiguen la emisión de GEI a la atmósfera, restauren áreas degradadas estableciendo prioridades y protejan el hábitat de especies amenazadas

Población de la cuenca Ejecutores de la fase previa conjuntamente con los actores clave de la cuenca monitoreados directamente por el PNCC y por la DNCH

1 Informe de planificación regional por cuenca

Primer semestre del segundo año

Validación participativa del documento de planificación previamente elaborado

Población de la cuenca, actores mas importantes y representativos

PNCC, ONG´s El informe y plan de acción validado

Segundo semestre del segundo año

Se lleva adelante el plan elaborado previamente en las cuencas piloto

Población de la cuenca Ejecutores de la fase previa conjuntamente con los actores clave de la cuenca monitoreados directamente por el PNCC y por la DNCH

Los territorios incluidos dentro de las Cuencas seleccionadas aplican

Segunda mitad del segundo año hasta la primeros seis meses del quinto año

Page 65: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

60

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS PARA EL DESARROLLO O ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS HACIA RESPUESTAS PROPIAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Desarrollo institucional y definición de roles dentro de la temática de investigación del cambio climático

Con el fin de no duplicar esfuerzos y para lograr cubrir diversos aspectos de la temática del cambio climático las instituciones han definido claramente sus temáticas de investigación y han acordado llevar adelante estas dentro de la cobertura del presente plan con una clara definición de sus derechos y obligaciones

Planes de investigación de las Universidades e institutos de investigación definidos acordados dentro de la estructura del presente Plan

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, ONG´s.

Las instituciones de investigación están concientes de la necesidad de no duplicar esfuerzos en la actividad investigativa y participan activamente de este esfuerzo

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Realización de eventos de concertación y coordinación de las actividades de investigación dentro de la temática del cambio climático

Institutos de Investigación PNCC 1 Taller de concertación por área geográfica nacional haciendo un total de 3 Talleres

Primer año

Definición del marco legal, regulatorio y operativo, de manera que la fluencia de la información no se transforme en acto de voluntad sino en una obligación institucional

Institutos de Investigación e instituciones estatales de recolección de información

PNCC, Viceministerios Marco legal, regulatorio y operativo definido y establecido.

Primer año

Elaboración de planes sectoriales de investigación sobre la temática del cambio climático desde un enfoque multidisciplinario y participativo

Investigadores Institutos de Investigación en coordinación con el PNCC

Planes de investigación en seguridad alimentaria, salud, infraestructura urbana y rural y tendencias climáticas

Primer año

Capacitación del personal de los institutos de investigación relacionados con la temática del cambio climático incrementando el conocimiento de la temática y fomentando la elaboración de proyectos dentro de la estructura del presente plan y dentro de las áreas de su competencia

Personal de los Institutos de Investigación y de las entidades interesadas en llevar adelante programas de investigación dentro de la temática

PNCC, consultores individuales

1 Curso de capacitación por área geográfica haciendo un total de 3 cursos a nivel nacional

Primer año

Page 66: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

61

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS PARA EL DESARROLLO O ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS HACIA RESPUESTAS PROPIAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Fortalecimiento de los institutos de investigación relacionados con la temática del cambio climático para la ejecución de las necesidades de investigación

Los Institutos de Investigación relacionados con la temática del cambio climático han sido fortalecidos y llevan adelante trabajos de investigación básica y aplicada definidos dentro de la estructura del Presente Plan

Planes de investigación de las Universidades e institutos de investigación definidos y acordados dentro de la estructura del presente Plan

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales.

La cooperación internacional apoya este esfuerzo pues está conciente de la necesidad de que el país desarrolle sus propias respuestas al cambio climático

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Catalización de fondos de apoyo a la investigación a través de la cooperación internacional

Institutos de Investigación PNCC, Institutos de Investigación

1 banco de información de opciones de financiamiento y fondos canalizados

Primer al quinto año

Apoyo a la preparación de propuestas de investigación relacionadas con el levantamiento de medidas de adaptación propias, para su presentación a diferentes financiadores dentro de la estructura del presente plan

Institutos de Investigación PNCC 1 carpeta anual de proyectos para ser presentados a diferentes cooperantes

Primer al quinto año

Realización de contactos internacionales para el intercambio de investigadores con el fin de contar con cuadros altamente capacitados y con las habilidades de proponer nuevas e ingeniosas alternativas en la temática del cambio climático

Institutos de Investigación PNCC, Institutos de Investigación

Intercambio de investigadores y visitas de investigadores nacionales

Primer al quinto año

Fortalecimiento de las capacidades de observación sistemática y tendencial del cambio climático mediante mejoras en los sistemas de adquisición de datos e información y de los protocolos de procesamiento e interpretación de información meteorológica

Institutos de Investigación, SENAMHI´s departamentales

PNCC, Institutos de Investigación, SENAMHI

Mejora de la capacidad de adquisición de datos e información con lo que se ha llevado adelante investigaciones necesarias de las tendencias climáticas en Bolivia

Primer al quinto año

Canalización de fondos a través de alianzas estratégicas para proyectos de adaptación al cambio climático

Instituciones con potencial de presentación de proyectos de adaptación al cambio climático

PNCC, PNUD, PUMA, TNC

Por concurso de proyectos se han asignado 3 proyectos PPD por año para la línea de adaptación

Primer al quinto año

Page 67: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

62

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS PARA EL DESARROLLO O ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS HACIA RESPUESTAS PROPIAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto 3 Impacto Verificadores Actores Supuestos Fomento al establecimiento de redes de intercambio científico y de sistematización de información en la temática del cambio climático entre instituciones nacionales enlazadas con otras redes internacionales con el fin de contar en el país con información actualizada sobre el cambio climático que se encuentre al alcance de todos y de evitar la duplicación de esfuerzos en la investigación de la temática

Los Institutos de Investigación relacionados con la temática del cambio climático han sido fortalecidos y llevan adelante trabajos de investigación básica y aplicada definidos dentro de la estructura del Presente Plan

Planes de investigación de las Universidades e institutos de investigación definidos y acordados dentro de la estructura del presente Plan

PNCC, Institutos de investigación de Universidades estatales, TNC, Cooperación internacional.

La cooperación internacional apoya este esfuerzo pues está conciente de que para que el país desarrolle sus propias respuestas al cambio climático, se requiere de información científica actualizada

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Establecimiento de un sistema de acceso de información a través de internet en el que se centralice la información relacionada con la investigación nacional e internacional sobre la temática del cambio climático

Público interesado y comunidad científica nacional e internacional

PNCC, PNMC 1 Página web que contenga la información científica que se haya desarrollado en Bolivia en relación a la temática del cambio climático con links a redes de información internacional

Primer al quinto año

Establecimiento de una red de investigación científica nacional en la que se presenten los avances investigativos sobre la temática del cambio climático así como los temas de capacitación al respecto llevados adelante por el PNCC y otras instituciones

Público interesado y comunidad científica nacional e internacional

PNCC, Institutos de Investigación involucrados, ANCB

1 red de información científica de intercambio de información y presentación de avances en relación a la temática del cambio climático con links a redes científicas internacionales

Segundo al quinto año

Publicación de una revista semestral que trate sobre los avances de la investigación nacional e internacional en la temática del cambio climático y la variabilidad climática

Público interesado y comunidad científica nacional e internacional

PNCC, Institutos de Investigación involucrados, ANCB

Revista Semestral Segundo al quinto año

Page 68: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

63

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS PERMANENTES DE INVENTARIACIÓN REGIONAL Y ESTANDARIZADA DE LA EMISIÓN DE GEI

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Establecimiento del sistema de Monitoreo de inventariación territorial de la emisión de GEI

Las Prefecturas departamentales desarrollan sus líneas base de emisión de GEI y proponen medidas y proyectos de mitigación de acuerdo a su propia realidad

Reportes anuales PDD´s Inventarios departamentales

PNCC, Prefecturas

Las Prefecturas involucradas tienen predisposición para realizar el trabajo de determinación de líneas base pues han comprendido la importancia del cambio climático para sus territorios. Se cuenta con estabilidad funcionaria en las Prefecturas departamentales

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Establecimiento de un equipo de trabajo que elabore un protocolo de inventario fácil y práctico basado en diferentes realidades nacionales, que sirva de base consistente para la evaluación nacional y que incluya todos los potenciales sectores de emisión

Población de las Prefecturas que participen de esta iniciativa

PNCC, Institutos de Investigación

Se cuenta con un protocolo de inventario práctico para la emisión estandarizada de la emisión de GEI

Primer año

Se llevan adelante convenios con las Prefecturas departamentales para desean llevar adelante el trabajo de Monitoreo

Prefecturas departamentales PNCC Se cuenta con convenios con las Prefecturas departamentales

Primer año

Capacitación del personal de las Prefecturas involucradas en la aplicación del protocolo de inventario

Prefecturas departamentales PNCC, Institutos de Investigación

El personal relacionado con la temática de medio ambiente de las Prefecturas departamentales ha sido capacitado en 1 Curso Taller a nivel nacional

Segundo año

Apoyo a la puesta en marcha del sistema de monitoreo anual

Prefecturas departamentales PNCC, Institutos de Investigación

El sistema de determinación de la línea de base departamental funciona y se obtiene información válida

Segundo al quinto año

Page 69: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

64

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS PERMANENTES DE INVENTARIACIÓN REGIONAL Y ESTANDARIZADA DE LA EMISIÓN DE GEI

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Establecimiento de una red de Prefecturas involucradas reportando variaciones en su emisión de GEI

Las Prefecturas departamentales participan activamente de la red de reporte de emisión de GEI y reciben una constante retroalimentación para mejorar deficiencias de observación

Reportes bianuales de la red de monitoreo

PNCC, Prefecturas departamentales

Las Prefecturas departamentales tienen predisposición para participar en la red de monitoreo. Se cuenta con estabilidad funcionaria en las Prefecturas departamentales

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Consolidación institucional para el cumplimiento de los objetivos de la red de obtención de información

Prefecturas departamentales PNCC Se ha desarrollado los manuales de participación de las Prefecturas departamentales dentro de esta red en los que se detalla deberes y derechos de los participantes

Primer año

Establecimiento de un Sistema de Información Geográfico que concentre y evalúe permanentemente la información

Prefecturas departamentales PNCC, Institutos de investigaciones, ONG´s por concurso

Se cuenta con un Sistema de Información Geográfico trabajando activamente sobre la emisión de GEI

Primer año

Coordinación con otros Programas y esfuerzos para mantener la red

Prefecturas departamentales PNCC, Institutos de Investigación, PRONAR, SIBTA, SINSAAT, Direcciones forestales, etc.

Se cuenta con un comité departamental de evaluación de las emisiones de GEI

Segundo al quinto año

Page 70: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

65

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Establecimiento institucional, jurídico y operativo de las actividades de mitigación del cambio climático en el país (Proyectos MDL y no-MDL).

Los roles de los ejecutores y facilitadores de los proyectos de mitigación han sido definidos y la estrategia institucional de trabajo para el fortalecimiento de los proyectos MDL y no-MDL ha sido establecida

Manual de funciones y estrategia institucional del PNCC y de la ODL Informes y ayudas memoria de talleres y trabajos conjuntos

PNCC Se cuenta con el apoyo institucional gubernamental para llevar adelante este proyecto

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Definición de la estrategia institucional y los roles

PNCC, ODL, sociedad civil PNCC, ODL Documento de estrategia institucional del PNCC y la ODL describiendo su estructura funcional y los mecanismos de participación de la sociedad civil y la empresa privada en la estrategia nacional MDL y de mitigación

Primer año

Consolidación del marco legal, regulatorio y operativo de los procesos de mitigación

PNCC, ODL PNCC, ODL Anteproyecto de la Ley del Carbono así como su marco regulatorio. Definición de las formas de evaluación de proyectos MDL

Primer año

Desarrollo de capacidades del personal de los sectores público y privado en la identificación, formulación, coordinación y monitoreo de proyectos de mitigación del cambio climático

Población civil potencialmente activa en la presentación de proyectos MDL y no-MDL para mitigación

PNCC, ODL Se ha capacitado a representantes de la sociedad civil para contar con amplia participación en la estrategia nacional de mitigación

Primer al quinto año

Impulso de la integración de las actividades de mitigación dentro del Plan de acción de Biodiversidad y el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía

Dirección Nacional de Biodiversidad, Dirección Nacional de Cuencas

PNCC, ODL Se han establecido convenios con otros programas dentro de la agenda medio ambiental nacional de tal manera de integrar acciones a través de un Consejo Ejecutivo Interprogramático

Primer año

Page 71: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

66

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Apoyo en la aplicación del uso de energías renovables y alternativas

En el país se conoce las ventajas y beneficios del uso de energías alternativas en diversos sectores y a través de proyectos piloto se ha demostrado su pertinencia

Reportes y artículos científicos y de difusión sobre los resultados de la aplicación

PNCC, Institutos de Investigación, ODL

Se cuenta con el apoyo institucional gubernamental para llevar adelante este proyecto

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Apoyo en la investigación de la producción de energías alternativas a través de alianzas estratégicas

Institutos de investigación PNCC, ODL, PNUD Por concurso de proyectos se han asignado 3 proyectos PPD por año para la línea de investigación en la producción de energías alternativas

Primer al quinto año

Investigación y determinación de la línea base de consumo energético de diferentes sectores (transporte, industria, doméstico)

Sociedad Boliviana PNCC, ODL, Institutos de investigación

Se ha determinado la línea base del consumo energético de varios sectores económicos

Primer año

Elaboración del Project Idea Note (PIN) y la determinación de Línea base para el Programa de Electrificación Rural 2004 - 2007

Sociedad Boliviana – área rural PNCC, ODL Se cuenta con una estimación de desplazamiento de GEI por introducción de la electricidad

Primer año

Apoyo en la investigación de la reducción de consumo energético de diferentes sectores

Sociedad Boliviana PNCC, ODL, Institutos de investigación

Por concurso de proyectos se han asignado 3 proyectos PPD por año para la investigación de la reducción de consumo energético

Segundo al cuarto año

Canalización de fondos a través de alianzas estratégicas para proyectos de eficiencia energética

Instituciones con potencial de presentación de proyectos de eficiencia energética

PNCC, ODL, VM de Energía PNUD.

Por concurso de proyectos se han asignado 3 proyectos PPD por año para la línea de eficiencia energética

Primer al quinto año

Page 72: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

67

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

Proyecto 3 Impacto Verificadores Actores Supuestos Apoyo al desarrollo de proyectos que aprovechen las potencialidades del sector forestal para las actividades del cambio climático y otras de la agenda ambiental

Se han desarrollado diversos proyectos nacionales en el sector forestal que fueron aprobados como proyectos MDL, CDE y BCF y estos apoyan al desarrollo sostenible de los Municipios donde fueron ejecutados

Proyectos aprobados en diversas líneas de financiamiento

PNCC, ODL, Municipios, ONG´s, etc.

Se cuenta con el apoyo internacional para la ejecución del proyecto. Los actores involucrados apoyan sólidamente el proyecto

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Apoyar actividades de forestación en las áreas más vulnerables de las cuencas hidrográficas.

Municipios, ONG´s PNCC, PPPMC, PNUD, PRONALDES

Se han realizado al menos 4 proyectos de reforestación en zonas piloto

Segundo al quinto año

Apoyar y coordinar actividades de regeneración natural de bosques en áreas protegidas y zonas de amortiguación

Comunidades indígenas, entidades que trabajan con áreas protegidas

PNCC, ODL, DNCB Se han apoyado actividades de regeneración natural en al menos 2 áreas protegidas

Segundo al quinto año

Apoyo a las investigaciones para buscar alternativas a la agricultura de corte y quema

Institutos de investigación PNCC, PNUD, cooperación internacional.

Por concurso de proyectos se han asignado 3 proyectos PPD por año para la línea de alternativas de agricultura de corte y quema

Segundo al quinto año

Apoyo a las actividades de formación de nuevas masas boscosas en zonas potenciales

Municipios, ONG´s ONG´s En al menos 2 Municipios piloto seleccionados por su vulnerabilidad se han apoyado actividades de formación de nuevas masas boscosas

Segundo al quinto año

Page 73: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

68

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

Proyecto 4 Impacto Verificadores Actores Supuestos Análisis del desarrollo de proyectos agroforestales y agrosilvopastoriles presentados como proyectos de mitigación

Se ha analizado la ejecución de diversos proyectos de mitigación a través del establecimiento de actividades agroforestales y agrosilvopastoriles y se conoce las mejores alternativas y combinaciones

Proyectos ejecutados en municipios y mancomunidades

PNCC, ODL, Municipios, ONG´s, etc.

Se cuenta con el apoyo internacional para la ejecución del proyecto. Los actores involucrados apoyan sólidamente el proyecto

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Apoyo de actividades investigativas relacionadas con la determinación de la eficiencia del almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles

Institutos de investigación PNCC, PNUD, PRONALDES

Se han realizado al menos 4 investigaciones sobre almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles

Segundo al quinto año

Seguimiento y apoyo a sistemas productivos agroforestales y agrosilvopastoriles ya establecidos

Municipios, mancomunidades Institutos de investigación

Se han evaluado diferentes opciones de manejo de sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales con el fin de optimizar su absorción de carbono en función de su estructura

Segundo al quinto año

Evaluación de proyectos agrosilvopastoriles y agroforestales como medio de mejorar la biodiversidad de una zona

Estado boliviano Institutos de investigación

Se ha evaluado la importancia de los sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles para la conservación de la biodiversidad y se dan líneas de acción en este sentido

Segundo al quinto año

Page 74: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

69

PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

Proyecto 5 Impacto Verificadores Actores Supuestos Apoyo de la evaluación de proyectos de mejoramiento de la actividad agrícola y cambio de uso de la tierra

Se han desarrollado diversos proyectos nacionales en el sector forestal que fueron aprobados como proyectos MDL, CDE y BCF y estos apoyan al desarrollo sostenible de los Municipios donde fueron ejecutados

Proyectos aprobados en diversas líneas de financiamiento

PNCC, ODL, Municipios, ONG´s, etc.

Se cuenta con el apoyo internacional para la ejecución del proyecto. Los actores involucrados apoyan sólidamente el proyecto

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Evaluación de actividades de reconversión de tierra de cultivo a ecosistemas en zonas de agricultura de corte y quema

Municipios Institutos de investigación, ONG´s

Se han evaluado las actividades de reconversión de tierra agrícola en una zona piloto

Segundo al quinto año

Evaluación comparativa de la absorción de carbono de zonas deforestadas para cultivos limpios principalmente coca en zonas seleccionadas relacionadas al trabajo de sistemas agroforestales

Comunidades indígenas, cooperativas agrícolas, Municipios

Institutos de investigación, ONG´s

Se ha evaluado la absorción de carbono en una zona de cultivos limpios frente a otras opciones ecológicamente aceptables

Segundo al quinto año

Establecimiento de sistemas de monitoreo de la emisión de GEI por el cambio de uso de la tierra (incendios forestales, chaqueo, liberación de carbono, etc) conjuntamente a redes amazónicas

Estado boliviano PNCC, ODL, Institutos de investigación.

Se es parte de redes de monitoreo de incendios forestales en América del Sur. Se ha establecido un Sistema de Información Geográfica que posee su información actualizada para la toma de decisiones en el sector de cambio de uso de la tierra

Segundo al quinto año

Apoyo a la introducción de proyectos de mejoramiento de las prácticas agrícolas para la disminución de la emisión de GEI y mejor aprovechamiento de insumos

Municipios, cooperativas agrícolas, comunidades

ONG´s En al menos 2 Municipios piloto seleccionados por su vulnerabilidad se han introducido prácticas agrícolas de manejo de insumos (fertilizantes, alimentos para el ganado, etc) que paralelamente a reducir la emisión de GEI, incrementan la relación beneficio-costo de la producción agropecuaria

Segundo al quinto año

Page 75: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

70

PROGRAMA: ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Coordinación y ejecución de acciones conjuntas dentro de las Convenciones Ambientales a las que el país ha ratificado su participación y de los programas de ejecución nacional

Los proyectos implementados dentro del presente plan han sido coordinados con los actores que corresponden de acuerdo a su área de acción y responden a la agenda ambiental y programática del país

Proyectos aprobados en coordinación con la DGCB, PPPNC, DNCH, PRONAR, SINSAAT, SEDES, ETC.

PNCC, DGCB, PPPNC, DNCH, PRONAR, SINSAAT, SEDES, etc.

Existe predisposición de los programas de coordinar acciones para un objetivo común de reducir la vulnerabilidad y aumentar la adaptabilidad nacional

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Fortalecimiento institucional y legal del Consejo Intergubernamental para el Cambio Climático

CICC PNCC, VMRNMA Se ha establecido el marco institucional y regulatorio del CICC y se cuenta con un Manual de procedimientos y reglamento institucional

Primer año

Coordinación permanente con los diversos programas de ejecución nacionales, departamentales y locales

Comunidades indígenas, cooperativas agrícolas, Municipios, etc con los que se trabajará en el presente plan

Programas de ejecución, nacionales, departamentales y locales y Direcciones involucradas

Se cuenta con convenios interinstitucionales efectivos y claros

Primer año

Fomento y apoyo a los programas binacionales, subregionales y regionales orientados a las áreas temáticas relacionadas con el cambio climático

Estado boliviano PNCC, ODL, Cancillería y programas correspondientes de acuerdo al área temática de las acciones

Se participa activamente de los programas binacionales, subregionales y regionales que comprenden en forma directa o indirecta las áreas temáticas relacionadas con el cambio climático

Primer al quinto año

Page 76: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

71

PROGRAMA: ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Atracción y desarrollo de Inversiones y cooperación para impulsar las actividades comprendidas en el Plan Quinquenal

Se han canalizado fondos bilaterales, multilaterales y de inversión que apoyan en la puesta en marcha del presente plan en forma ordenada y coherente

Proyectos ejecutados de acuerdo al presente Plan

PNCC, ODL, Cooperación internacional multilateral y bilateral, IAI

La cooperación y la inversión internacional participan activamente de la validación del presente Plan, apoyando con sugerencias acordes con la realidad nacional

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Difusión de la propuesta de Plan Quinquenal a todos los actores potencialmente participantes de esta iniciativa

Cooperación internacional, ONG´s, Municipios, Viceministerios

PNCC, ODL La propuesta de Plan Quinquenal es de conocimiento de la cooperación internacional

Primer semestre del primer año

Realización de Talleres de validación y aprobación del Plan

Cooperación internacional, ONG´s, Municipios, Viceministerios

PNCC, ODL El Plan Quinquenal ha sido aprobado por la comunidad internacional

Primer semestre del primer año

Presentación periódica de informes que presenten los avances y ejecución del Plan

Cooperación internacional, ONG´s, Municipios, Viceministerios

PNCC, ODL La cooperación internacional conoce los avances que se están logrando con la aplicación del Plan

A la conclusión de todos los años de ejecución

Realización de Talleres anuales de evaluación de los logros alcanzados

Cooperación internacional, ONG´s, Municipios, Viceministerios

PNCC, ODL La cooperación internacional tiene una idea clara de la evolución del Plan

Al inicio de los años segundo al quinto

Page 77: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

72

PROGRAMA: GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

Proyecto 1 Impacto Verificadores Actores Supuestos Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta temprana de riesgos

La mejora de los sistemas de alerta temprana ha logrado reducir la vulnerabilidad ante la variabilidad climática extrema y el cambio climático

Informes anuales de Gestión de riesgos

SINSAAT, SENAMHI´s departamentales, PNCC, SIBTA, Universidades

Los actores están dispuestos a llevar adelante actividades de monitoreo permanente en sus áreas de acción y de reportar su información en tiempo real

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Mejora del sistema de registro y monitoreo de parámetros hidrometeorológicos y agrometeorológicos en todos los departamentos del país

SENAMHI´s departamentales, SINSAAT, Institutos de Investigación

PNCC, Cooperación internacional

Sistema de registro y monitoreo de parámetros hidrometeorológicos y agrometeorológicos modernizado y capaz de llevar adelante un eficiente servicio de alerta temprana

Primer y segundo año

Inclusión del país en redes internacionales, regionales y subregionales de monitoreo hidrometeorológico

SENAMHI´s departamentales, SINSAAT, Institutos de Investigación

SENAMHI´s departamentales, Institutos de Investigación

El país es parte de diferentes redes de monitoreo hidrometeorológico

Segundo semestre del primer año

Apoyo a la investigación hidrometeorológica y agrometeorológica departamental que se oriente a encontrar relaciones entre patrones meteorológicos y ocurrencia de desastres

Institutos de Investigación PNCC Reportes investigativos de al menos 5 investigaciones aplicadas para todo el país que muestran la relación entre indicadores tempranos de la posibilidad de riesgos hidrometeorológicos.

Primer al quinto año

Page 78: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

73

PROGRAMA: GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

Proyecto 2 Impacto Verificadores Actores Supuestos Socialización del conocimiento y evaluación del riesgo hidrometeorológico

La población boliviana conoce en forma práctica las investigaciones y evaluaciones del riesgo hidrometeorológico y podría reaccionar adecuadamente ante él

Guiones de programas radiales y televisivos sobre la gestión de riesgos y otros medios de difusión de información

SENAMHI, PNCC, Defensa Civil, SEDUCA´s

La población boliviana responde positivamente al proceso de socialización de las características del riesgo hidrometeorológico

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Elaboración de material audiovisual nacional dedicado a la difusión de la gestión del riesgo

Población a ser capacitada PNCC 1 Carpeta de capacitación Primeros 6 meses

Difusión del material audiovisual a través de emisores radiales y canales de televisión

Población a ser capacitada SENAMHI, PNCC, ONG´s

Un ciclo de programas de televisión y un ciclo de programas de radio por año

Segundo al cuarto año

Promoción de la temática de la gestión de riesgos hidrometeorológicos a través de ferias, días nacionales, etc.

Sociedad civil PNCC, SEDUCA´s, Universidades, Defensa civil

Establecimiento del día nacional de la reducción del riesgo hidrometeorológico con participación de Universidades

Segundo al quinto año

Page 79: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

74

PROGRAMA: GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

Proyecto 3 Impacto Verificadores Actores Supuestos Establecimiento de acciones orientadas a reducir los efectos negativos del cambio climático sobre la infraestructura rural y urbana

Conjuntamente con otros programas se han establecido y se ejecutan líneas de acción para reducir la vulnerabilidad infraestructural al cambio climático

Guiones de programas radiales y televisivos sobre la gestión de riesgos y otros medios de difusión de información

SENAMHI, PNCC, Defensa Civil, SEDUCA´s

La población boliviana responde positivamente al proceso de socialización de las características del riesgo hidrometeorológico

Actividades Población meta Ejecutores Resultados Plazo Incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo

Municipios piloto seleccionados en el Proyecto 2 del Programa de Seguridad Humana

PNCC, Defensa Civil, SINSAAT

Se ha elaborado un procedimiento de normas, instrumentos y metodologías para la consideración del riesgo en la toma de decisiones el cual es socializado a los Municipios y prefecturas

Segundo año

Manejo de asentamientos humanos y de infraestructura localizados en áreas de riesgo

Municipios piloto seleccionados en el Proyecto 2 del Programa de Seguridad Humana

PNCC, PPPNC, DGC, Municipios

Un plan de asentamientos humanos en función a la gestión territorial y los planes de uso del suelo por cada Municipio piloto

Segundo al cuarto año

Page 80: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

51

CRONOGRAMA BASICO DE EJECUCION

Page 81: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

82

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 1. CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN CC

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Capacitación de actores de decisión dentro del esquema institucional para incorporar el conocimiento del cambio climático de sus políticas de acción

Preparación de los contenidos de los Seminarios de capacitación para la población meta Capacitación de capacitadores Realización de Seminarios Departamentales con temáticas concretas sobre el cambio climático Realización de dos seminarios orientados a las autoridades nacionales Promoción de espacios regulares de diálogo entre organizaciones y actores Elaboración de material audiovisual nacional dedicado a la difusión de la temática del CC Promoción de reuniones anuales de análisis de la temática del cambio climático Consolidación de grupos de consulta y discusión (mailing lists) Fomento a la introducción del CC dentro de la curricula educativa nacional Convenios con Ministerio de Educación y Universidades Preparación de contenidos mínimos para las currículas educativas del sector ambiental Realización de Talleres y encuentros válidos y curriculares dentro de las actividades universitarias en relación al cambio climático

Capacitación de educadores ambientales para que introduzcan la temática en la formación de los futuros maestros bolivianos

Ferias estudiantiles Creación de conciencia y sensibilidad social hacia el cambio climático Preparación de programas radiales de sensibilización acerca de la temática del cambio climático orientados principalmente al área rural y realizada en diferentes idiomas

Preparación de programas documentales de televisión Preparación de spots televisivos orientados a la concientización de la población sobre la necesidad de adaptación

Page 82: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

83

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 2. SEGURIDAD HUMANA

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Diagnóstico y monitoreo de la capacidad adaptativa del sistema institucional ante los efectos del CC como indicador de la vulnerabilidad de la seguridad humana

Elaboración de un modelo de metodología común para el diagnóstico y el monitoreo de las capacidades adaptativas y responsivas de los Municipios.

Diagnóstico de las capacidades adaptativas y responsivas de los Municipios ante el CC. Monitoreo del trabajo de los Municipios previamente diagnosticados Medidas de adaptación y red. de la vulnerabilidad para la seguridad alimentaria del país

Diagnóstico de la vulnerabilidad de Municipios seleccionados ante el CC y de sus posibilidades de adaptación en relación a la seguridad alimentaria

Asistencia técnica en Municipios para aplicar medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad en relación a la seguridad alimentaria

Medidas para garantizar la accesibilidad física y económica a alimentos Apoyo de consumo de alimentos nutritivos y aceptables para grupos vulnerables Establecimiento de las medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de la salud humana.

Programas de investigación para el estudio de la vulnerabilidad al CC en la salud Identificación, formulación y diseño de estrategias de implementación de medidas y estrategias de adaptación para reducir el efecto del CC sobre la salud

Sistemas de monitoreo de enfermedades infecciosas relacionadas con el CC Trabajo interministerial e interprogramático de lucha contra enfermedades infecciosas Sistemas piloto monitoreo de la Vulnerabilidad y Adaptación de los ecosistemas Diagnóstico de áreas vulnerables en las cuencas piloto Planificación ecoregional del área. Validación participativa del documento de planificación previamente elaborado Ejecución del plan elaborado previamente en las cuencas piloto

Page 83: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

84

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 3. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Desarrollo institucional y definición de roles dentro de la temática de investigación del cambio climático

Realización de eventos de concertación y coordinación de las actividades de investigación dentro de la temática del cambio climático

Definición del marco legal y operativo para la fluidez de la información Elaboración de planes sectoriales de investigación sobre la temática del cambio climático desde un enfoque multidisciplinario y participativo

Capacitación del personal de los institutos de investigación Fortalecimiento de los inst. de investigación relacionados con la temática del cambio climático para la ejecución de las necesidades de investigación

Catalización de fondos de apoyo a la inv. a través de la coop. internacional Apoyo a la preparación de propuestas de investigación para su presentación a diferentes financiadores dentro de la estructura del presente plan

Realización de contactos internacionales para el intercambio de investigadores con el fin de contar con cuadros altamente capacitados

Fortalecimiento de las capacidades de observación sistemática y tendencial del CC mediante mejoras en los sistemas de adquisición de datos

Canalización de fondos a través de alianzas estratégicas para proyectos de adaptación al cambio climático

Fomento al establecimiento de redes de intercambio científico y de sistematización de información en la temática del CC

Establecimiento de un sistema de acceso de información a través de internet Establecimiento de una red de investigación científica nacional en la que se presenten los avances investigativos sobre la temática del cambio climático

Publicación de una revista semestral que trate sobre los avances de la investigación nacional e internacional en la temática del CC

Page 84: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

85

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS PERMANENTES DE INVENTARIACIÓN REGIONAL Y ESTANDARIZADA DE LA EMISIÓN DE GEI

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Establecimiento del sistema de Monitoreo de inventariación territorial de la emisión de GEI

Elaboración de un protocolo de inventario fácil y práctico basado en diferentes realidades nacionales

Ejecución de convenios con Prefecturas departamentales Capacitación del personal de las Prefecturas departamentales sobre la aplicación del protocolo de inventario

Apoyo a la puesta en marcha del sistema de monitoreo anual Establecimiento de la red de Prefecturas con líneas base determinadas

Consolidación institucional para el cumplimiento de los objetivos de la red de obtención de información

Establecimiento de un Sistema de Información Geográfico que concentre y evalúe permanentemente la información

Coordinación con otros Programas y esfuerzos para mantener la red

Page 85: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

86

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GEI

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Establecimiento institucional y jurídico de las actividades de mitigación del CC. Definición de la estrategia institucional y los roles Consolidación del marco legal, regulatorio y operativo Desarrollo de capacidades de los sectores público y privado en la identificación, formulación, coordinación y monitoreo de proyectos de mitigación del CC

Impulso de la integración de las actividades de mitigación dentro del Plan de acción de Biodiversidad y el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía

Apoyo en la aplicación del uso de energías renovables y alternativas Apoyo en la investigación de la producción de energías alternativas Investigación y determinación de la línea base de consumo energético de sectores Investigación y determinación de la línea base de energía rural Apoyo en la investigación de la reducción de consumo energético de sectores Canalización de fondos para proyectos de eficiencia energética Apoyo al desarrollo de proyectos que aprovechen las potencialidades del sector forestal para las actividades del cambio climático y otras de la agenda ambiental

Apoyo de actividades de forestación en cuencas hidrográficas Apoyo de actividades de regeneración natural de bosques en áreas protegidas Apoyo a las investigaciones para buscar alternativas a la agricultura de corte y quema Apoyo a las actividades de formación de nuevas masas boscosas en zonas potenciales

Apoyo de la evaluación de proyectos de mejora de la actividad agrícola y CUT

Evaluación de reconversión de tierra de cultivo a agricultura de corte y quema Evaluación de la absorción de carbono de zonas deforestadas para cultivos Sistemas de monitoreo de emisión de GEI por cambio de uso de la tierra Apoyo a la introducción de proyectos de mejoramiento de las prácticas agrícolas para la disminución de la emisión de GEI y mejor aprovechamiento de insumos

Page 86: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

87

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 6. ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Coordinación y ejecución de acciones conjuntas dentro de las Convenciones Ambientales a las que el país ha ratificado su participación y de los programas de ejecución nacional

Fortalecimiento institucional y legal del Consejo Intergubernamental para el Cambio Climático

Coordinación permanente con los diversos programas de ejecución nacionales, departamentales y locales

Fomento y apoyo a los programas binacionales, subregionales y regionales orientados a las áreas temáticas relacionadas con el cambio climático

Atracción y desarrollo de Inversiones y cooperación para impulsar las actividades comprendidas en el Plan Quinquenal

Difusión de la propuesta de Plan Quinquenal a todos los actores potencialmente participantes de esta iniciativa

Realización de Talleres de validación y aprobación del Plan Sumisión periódica de informes que presenten los avances y ejecución del Plan Realización de Talleres anuales de evaluación de los logros alcanzados

Page 87: 01plan quinquenal

Plan Quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

88

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN QUINQUENAL PROGRAMA 7. GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta temprana de riesgos Mejora del sistema de registro y monitoreo de parámetros hidrometeorológicos y agrometeorológicos

Inclusión del país en redes internacionales, regionales y subregionales de monitoreo hidrometeorológico

Apoyo a la investigación hidrometeorológica y agrometeorológica que se oriente a encontrar relaciones entre patrones meteorológicos y ocurrencia de desastres

Socialización del conocimiento y evaluación del riesgo hidrometeorológico

Elaboración de material audiovisual nacional dedicado a la difusión de la gestión del riesgo

Difusión del material audiovisual a través de emisores radiales y canales de televisión Promoción de la temática de la gestión de riesgos hidrometeorológicos a través de ferias, días nacionales, etc.

Establecimiento de acciones orientadas a reducir los efectos negativos del Cambio climático sobre la infraestructura rural y urbana

Incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo Manejo de asentamientos humanos y de infraestructura localizados en áreas de riesgo

Page 88: 01plan quinquenal

ANEXOS

Page 89: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

PROYECTO DE ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACION

Page 90: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO- BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS

PROYECTO DE ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN

AL CAMBIO CLIMATICO

La Paz, Abril de 2004

Embajada del Reino de los Países Bajos

Page 91: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

SUMARIO DEL PROYECTO La situación fisiográfica y latitudinal de Bolivia la convierte en forma natural en una zona de elevada prevalencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que en muchos casos pueden resultar en desastres de gran magnitud mostrando la gran vulnerabilidad del país. El hecho de encontrarse en la confluencia de sistemas ciclónicos y anticiclónicos marcados, combinados con la presencia de las cadenas montañosas, estimula la ocurrencia de violentos movimientos convectivos que producen en muchos casos lluvias torrenciales que terminan en inundaciones de gran magnitud. Por otra parte su situación geográfica la ubica dentro del territorio directamente afectado por el fenómeno de El Niño lo cual se traduce en mas o menos periódicos eventos de sequías intensas para grandes áreas del país. De esta manera, treinta provincias de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, sufren periódicamente intensas sequías. Por otra parte las tierras húmedas, anegadas y vulnerables a deslizamientos y mazamorras abarcan un área de 24.201 km2; o sea un 2.62% de la superficie total del territorio boliviano. Lo anteriormente descrito aunado a la presencia de notables indicios de cambio climático expresado por una variabilidad climática intensa y unido a la mala gestión de los recursos naturales, están provocando un incremento en la presencia de desastres hidrometeorológicos, del número de víctimas por ellos ocasionados y de las pérdidas económicas ligadas a ellos. Por otra parte el crecimiento de la pobreza, la migración y los asentamientos ilegales hacen al país vulnerable ante las variadas consecuencias del Cambio Climático, que afectan principalmente la seguridad humana relacionada primeramente con la salud y la seguridad alimentaria. Ante los fenómenos presentados, se observa la importancia de que el país desarrolle una propuesta de Plan Nacional de Adaptación (PNA) que responda a las necesidades nacionales de acciones concretas orientadas a disminuir la vulnerabilidad natural y social existente. Este Plan debe ser desarrollado en forma local y con amplia participación de la sociedad de manera de ser práctico, realizable y sostenible. El objetivo del presente proyecto es el de desarrollar un Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático que se enfoque en las actividades urgentes y necesarias para enfrentar los actuales efectos adversos del cambio climático y aquellos que son anticipados incluyendo además los actuales eventos extremos. La meta final del presente Plan es la de desarrollar un marco de trabajo que guíe la coordinación e implementación de las iniciativas adaptativas en Bolivia a través de un enfoque participativo y con el uso de sinergias con otros programas ambientales relacionados y al mismo tiempo desarrollar un programa específico de acción para la adaptación al cambio climático.

Page 92: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

1. PRESENTACIÓN DEL PAIS Bolivia ocupa la parte central de América del Sur, abarcando una superficie de 1.098.581 Km2 entre los paralelos 9º 30’ y 23º 00’ de latitud sur, y los meridianos 57º 30’ y 69º 40’de longitud oeste. Debido a su posición geográfica y latitudinal ubicada en pleno centro de Sud América, el territorio boliviano es atravesado por la Cordillera de Los Andes, lo cual determina una compleja fisiografía con igual variedad de climas y sistemas ecológicos (Figura 1).

Figura 1. Perfil de Bolivia, con indicación de provincias fisiográficas y cuencas hidrográficas (Van Damme, 2003)

De esta manera, fisiográficamente el país se divide en dos grandes regiones: la zona cordillerana que incluye al área montañosa determinada por la Cordillera de los Andes, con elevaciones de hasta más de 6.000 metros, y las tierras bajas del Oriente.

1.1. Fisiografía de la región andina El sistema montañoso boliviano pertenece a los Andes Centrales, que se extienden en Sudamérica desde Cajamarca, en Perú, hasta Antofagasta (Chile), y Catamarca en Argentina. Los Andes Centrales se caracterizan por la predominancia de grandes Altiplanos, situados a más de 3.500 metros y que han recibido variadamente el nombre de “Región de la Puna” o “Altiplano”.

Page 93: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Dentro del territorio boliviano, la cordillera de los Andes y sus estribaciones ocupan la parte occidental del país y cubren mas del 50 % de la superficie. La Cordillera de los Andes Penetra desde la frontera peruana con una dirección noroeste a sureste y, formando un codo a la latitud de Arica, se dirige entonces hacia el sur. En su recorrido, se bifurca en dos grandes ramales que encierran el altiplano boliviano: las Cordilleras Occidental y Oriental. El altiplano, situado entre ambas cordilleras, forma una meseta que no es totalmente plana, ya que incluye una serie de serranías, depresiones y mesetas irregulares. Tiene una altura media de 3.700 m., con una superficie que abarca aproximadamente 130.000 Km2. La cuenca cerrada del altiplano comprende cinco subcuencas principales: la del Lago Titicaca, la cuenca del Lago Poopó, la del salar de Coipasa, la cuenca cerrada de Lipez y la cuenca del salar de Uyuni, que es la más baja del conjunto con 3.600 m. Las laderas orientales de la Cordillera son mucho más húmedas que las occidentales, debido a la influencia de los vientos que vienen de la gran cuenca del Amazonas. En estas laderas se encuentran los Yungas. En los Yungas bolivianos se reconocen generalmente tres fajas altitudinales: la ceja de montaña, entre 3.500 y 2.500 m., que se caracteriza por la presencia de neblinas o nubes permanentes; la zona de Yungas propiamente dicha, entre 2.500 y 1.500 m., densamente habitada y cultivada; y el pie de monte, entre 1.500 y 1.000 m. de altura. En la parte sur de las laderas orientales se reconoce una zona de “Subpuna” o zona de los valles secos, que se diferencian de los Yungas por su mayor aridez. El Frente Subandino es una cadena montañosa paralela a los Andes, aunque de menor altura. Esta formación se caracteriza por sus serranías estrechas, paralelas y muy escampadas, con alturas que varían entre 500 y 2.000 metros.

1.2. Fisiografía de la l lanura oriental Hacia el Noreste del país se ubican las llanuras orientales del Beni que se extienden desde el río Beni, al occidente, hasta el río Itenez que define la frontera con Brasil. Generalmente la temperatura y la humedad son suficientemente altas para el desarrollo de una selva húmeda tropical siempre verde, la cual se extiende desde las tierras bajas hasta las laderas lluviosas de las montañas. Hacia el Sur, las llanuras del Chaco se han considerado como parte de la misma formación fisiográfica, pero se caracterizan por tener un clima mucho más seco. Forman parte de la cuenca del río de La Plata, a la cual pertenece el río Pilcomayo. Al Sur de Santa Cruz se encuentran también las Serranías Chiquitanas. Se llaman así algunas

Page 94: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

cadenas de montañas bajas con rumbo general de noroeste a sureste y que forman hileras paralelas. El Escudo Precámbrico, llamado también Escudo Brasilero, cubre la parte más oriental del país, desde Pando hasta Santa Cruz. La diversidad geográfica previamente descrita, determina también una gran variedad de zonas ecológicas que incluyen comunidades humanas y ecológicas fuertemente adaptadas a las condiciones locales, así como zonas agrícolas de gran importancia para garantizar la seguridad alimentaria del país. En este sentido, el fenómeno del cambio climático se constituye en un fuerte riesgo para estas comunidades y ecosistemas. Circunstancias de cambio en la distribución de los ecosistemas podrían afectar fuertemente a las comunidades locales e incrementar su vulnerabilidad ya de por si bastante elevada. 1.3. Suelos

Es muy difícil realizar una descripción general de los suelos en Bolivia, debido a la enorme diversidad de altura y climática existente en el país. Se han descrito 208 sistemas de tierra, que han sido agrupados según su ubicación geográfica, fisiografía, altitud, geología, hidrología, clima, suelo, vegetación, potencial agrícola y vocación de producción animal. La erosión es un problema vigente en diferentes suelos del territorio Boliviano, que en algunos casos se presenta de manera alarmante y en otros casos moderada y lenta pero que van incrementándose con el transcurso del tiempo. La consecuencia más importante de este problema es la pérdida de la capacidad agropecuaria y forestal del país. La erosión hídrica, eólica y la salinización, se expresan como producto tanto de las condiciones naturales y principalmente a las diferentes acciones antrópicas, tales como, la deforestación con fines agrícolas, el sobrepastoreo, la disminución de la cobertura vegetal y la compactación de suelos por el uso agropecuario sin considerar la aptitud de la tierra y la salinización por el inadecuado sistemas de riego y drenaje que están conduciendo a las tierras de distintas regiones a una degradación de suelos que no solo afecta al medio ambiente sino que repercute en lo económico y social. De los nueve departamentos del país, siete están afectados por problemas de erosión en distintas proporciones: la totalidad del territorio de los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y Tarija, se encuentra en proceso de erosión, aproximadamente la mitad del territorio del departamento de Cochabamba y una tercera parte de los departamentos de Santa Cruz y La Paz. Las principales causas de aceleración de la erosión son la construcción de caminos en forma inadecuada, el desboque y la tala de arbustos, la quema de la vegetación, el uso de

Page 95: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

técnicas agrícolas no adaptadas a las condiciones locales, el sobrepastoreo en lugares frágiles y la ocurrencia de fuertes eventos hidrometeorológicos. Todos estos factores podrían intensificarse por la presencia del Cambio Climático pues la ocurrencia de una fuerte variabilidad climática ya ha demostrado la gran vulnerabilidad de los suelos de Bolivia, debido a su fisiografía montañosa que potencializa los procesos de erosión. Por otra parte, debido a la latitud tropical del país que determina una elevada recepción de radiación, en casos de reducirse la precipitación, se incrementaría la evapotranspiración con la consecuente desertificación de grandes zonas que no tienen suficiente acceso al agua. No existe al presente un inventario que cuantifique con exactitud la extensión de superficies erosionadas en el país, si bien se ha estimado en 418.000 Km2 o sea el 38% de la superficie total. No es posible estimar la aceleración de este fenómeno debida a la intervención humana y al cambio climático. Los valores de abrasión son muy altos, aún en áreas casi planas, arrastrándose hasta 230 toneladas de suelo por hectárea y por año. Además, la regeneración de la vegetación natural se ve impedida por la pérdida de semillas que son lavadas y arrastradas por el agua de escorrentía. Según estudios realizados sobre la cadena andina, el arrastre de sedimentos por el Angosto de Bala, a la salida de los Andes del río Beni, es de 550.000 toneladas por día. Esto permite estimar la erosión mecánica de la Cordillera Andina en 3.000 toneladas por Km2 y por año. Tasas superiores de hasta 6.000 toneladas pueden medirse en cuencas menos importantes, como el río Tamampaya, el río Mapiri y el río Alto Beni, que corresponden a una región de mayor pluviosidad, mayor pendiente y una cobertura vegetal reducida, condiciones que determinan una mayor erosión. En los llanos, la carga de sedimentos disminuye, bajo el efecto de la dilución por los afluentes de la selva y, sobre todo, por los fenómenos de sedimentación en los períodos de inundación. 1.4. Condiciones climáticas Las condiciones climáticas de Bolivia dependen fundamentalmente de fenómenos macroclimáticos y de fenómenos climáticos locales y microclimáticos (Montes de Oca, 1997 ; Navarro y Maldonado, 2002). a) Fenómenos macroclimáticos En Bolivia, las condiciones macroclimáticas se caracterizan por la marcada estacionalidad de las precipitaciones pluviales (Roche, 1993). El régimen de lluvias es de tipo tropical en todo el país y se caracteriza por un máximo de lluvias en los meses más cálidos del año. Las causas macroclimáticas de la estacionalidad de las lluvias se explican en relación al modelo general de circulación de la atmósfera, según el cual

Page 96: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Bolivia se halla situada entre dos fajas atmosféricas zonales : la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) y el Cinturón subtropical de altas presiones permanentes del hemisferio sur (Navarro y Maldonado, 2002). Superpuesto a este mecanismo climático global, existen al menos otros dos mecanismos macroclimáticos con gran influencia en el clima de Bolivia : las advecciones frontales frías (surazos) (Ronchail 1989) y las variaciones térmicas del océano Pacífico oriental : El Niño (ENSO) y La Niña (MDSP, 2000). b) Fenómenos microclimáticos y locales Los mecanismos generales del clima resultan notablemente modificados por fenómenos locales, por ejemplo la orientación de las cordilleras, la presencia de grandes lagos, y la cobertura vegetal, que afectan a las precipitaciones pluviales y a las temperaturas. Según Navarro y Maldonado (2002), los principales fenómenos microclimáticos son (a) las lluvias convectivas locales ; (b) el efecto de valle interno o "sombra de lluvia" ; (c) el efecto orográfico frontal ; (d) las inversiones térmicas ; (e) la exposición topográfica. En la cuenca del Altiplano, uno de los eventos climáticos típicos son las heladas, las cuales producen severos efectos negativos para la agricultura en esta zona. A medida que aumenta la latitud, principalmente en dirección sudoeste desde el lago Titicaca, se incrementa el número de días con helada.

c) Precipitación

En la Fig. 4, se muestran las isoyetas, según Roche et al. (1992). Se puede observar que el sudoeste del país es la región más seca con <100 mm de lluvia al año. Gran parte del Altiplano es seco con una precipitación entre 100 y 300 mm. La cordillera volcánica recibe precipitaciones entre 300 y 500 mm/año. La zona aledaña al lago Titicaca recibe entre 500 y 700 mm/año. La cantidad de lluvia aumenta hacia el oriente del país, donde se tienen valores hasta 1700 mm/año. En el Norte del país (Pando) la precipitación alcanza valores de 2200 mm. Para confirmar la gran variabilidad climática inducida por la fisiografía, el Chapare se constituye la zona con mayor precipitación en el país con valores de precipitación mayores a 5000 mm, debido a su ubicación geográfica en las zonas de ascendencia de corrientes que producen un fuerte efecto de lluvias orográficas. Es interesante resaltar que a pesar de que el Altiplano está caracterizado por la ocurrencia de granizadas, sequías y heladas durante gran parte del año debido a su elevada altitud, la zona tiene una fuerte concentración demográfica cuya población se dedica principalmente a la actividad agropecuaria. Sus condiciones fisiográficas, meteorológicas

Page 97: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

y altitudinales la convierten en una ecozona muy frágil que está sujeta a una fuerte presión de uso que la está desestabilizando. Los llanos en cambio están sujetos a exceso de lluvias especialmente durante el verano, lo cual resulta en inundaciones. Esta característica determina una fuerte sensibilidad a la erosión de suelos que previamente era contrarrestada por la presencia de bosques, sin embargo las altas tasas de deforestación provocan actualmente la elevada tasa erosiva reinante en el país.

Figura 2. Mapa de precipitaciones de Bolivia (Roche et al., 1992) 1.5. Disponibil idad de Aguas superficiales En función de sus características fisiográficas e hidrológicas el territorio boliviano puede ser dividido en 3 grandes cuencas cuyas aguas drenan en direcciones opuestas: la Cuenca del Amazonas que fluye hacia el río del mismo nombre, la Cuenca del Plata hacia el río de La Plata y la Cuenca del Altiplano o endorreica que incluye el Sistema TDPS (los lagos Titicaca y Poopo, río Desaguadero y los salares) y se encuentra incluida dentro del territorio del Altiplano.

Page 98: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Debido a la irregular distribución de las precipitaciones pluviales, y en función a la magnitud de las cuencas receptoras, se puede indicar que la cuenca del Amazonas tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales, y la cuenca del Altiplano la menor. De un modo preliminar, se estima que por la cuenca del Amazonas fluyen 180.000 millones de m3/año, por la cuenca del Plata 22.000 millones de m3/año y por la Cuenca Cerrada 1.650 millones de m3/año (Montes de Oca, 1997). La cuenca Amazónica consiste de cuatro grandes ríos (Madre de Dios, Beni, Mamoré e Iténez) que confluyen para formar el río Madeira (Brasil). El río Parapeti pertenece a la cuenca del río Iténez, con el cual se comunica en época de crecidas. En época seca, gran parte de sus aguas evapora o infiltra hacia la cuenca del río Paraguay. La cuenca del río de la Plata consiste de tres grandes subcuencas en el sur del país (ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo). Aparte de los ríos, el país cuenta con un alto número de lagos y lagunas. Si se asume la denominación de lago para una masa de agua con un área mayor a 200 km2, existen 6 lagos en Bolivia. Titicaca, Poopó, Uru Uru, Coipasa, Rogagua y Rogaguado. En las cuencas del Altiplano y del Plata existen innumerables lagunas de altura, en la cuenca del Amazonas, se tienen lagunas de origen fluvial y de origen tectónico. El nivel del agua del lago Titicaca está determinado en primera instancia por la precipitación en la cuenca, que varía mucho año tras año. El régimen hidrológico del lago Poopó, por otra parte, depende altamente de los aportes del río Desaguadero, que a su turno depende de la variación del nivel del agua en el lago Titicaca. Las fluctuaciones grandes en los aportes al lago Poopó, hacen que el nivel del agua de este último fluctúe drásticamente. En 1983 y en 1995, el lago estaba casi completamente seco. Entre 1983 y 1992, el lago presentó una expansión, y alcanzó una superficie de 3 500 km2 en 1986. Importantes variaciones anuales en el caudal de los ríos se presentan en función de las variables meteorológicas, sin embargo el caudal de la mayor parte de los ríos dependen en mayor o menor magnitud del aporte de los glaciares por su característica de ecosistemas de montaña. Esto determina que los sistemas hidrológicos del país puedan ser fuertemente afectados en caso de producirse un significativo retroceso de los glaciares, esperándose periodos de elevada descarga seguidos por periodos con una notoria reducción de los caudales. Por otra parte la elevación de la temperatura podría determinar mayores niveles de evapotranspiración y escurrimiento, lo cual incidiría fuertemente en el frágil ecosistema.

Page 99: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

1.6. Vulnerabil idad y gestión de desastres La situación fisiográfica y latitudinal de Bolivia la convierte en forma natural en una zona de elevada prevalencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que en muchos casos pueden resultar en desastres de gran magnitud mostrando la gran vulnerabilidad del país. El hecho de encontrarse en la confluencia de sistemas ciclónicos y anticiclónicos marcados (ZCIT, anticiclones del Atlántico, Pacífico y del Caribe), combinados con la presencia de las cadenas montañosas, estimula la ocurrencia de violentos movimientos convectivos que producen en muchos casos lluvias torrenciales que terminan en inundaciones de gran magnitud. Por otra parte su situación geográfica la ubica dentro del territorio directamente afectado por el fenómeno de El Niño lo cual se traduce en mas o menos periódicos eventos de sequías intensas para grandes áreas del país. De esta manera, treinta provincias de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, sufren periódicamente intensas sequías. Por otra parte las tierras húmedas, anegadas y vulnerables a deslizamientos y mazamorras abarcan un área de 24.201 km2; o sea un 2.62% de la superficie total del territorio boliviano. Lo anteriormente descrito aunado a la presencia de notables indicios de cambio climático expresado por una variabilidad climática intensa y unido a la mala gestión de los recursos naturales, están provocando un incremento en la presencia de desastres hidrometeorológicos, del número de víctimas por ellos ocasionados y de las pérdidas económicas ligadas a ellos. Por otra parte el crecimiento de la pobreza, la migración y los asentamientos ilegales hacen al país vulnerable ante cualquier emergencia. La ocurrencia del Fenómeno de El Niño en 1997/1998 puso de manifiesto la fragilidad existente frente a los diferentes riesgos en Bolivia a pesar de que en este evento se comenzaron a instalar medidas de alerta temprana y monitoreo. Las pérdidas sufridas alcanzaron un valor aproximado, según un estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), de $US 527 millones, de los cuales el 53% fue causado por sequía en el altiplano y el 47% restante por inundaciones, principalmente en las zonas norte y oriente del país. Según esas estimaciones, unas 120.000 familias fueron afectadas; más de 22.000 por inundaciones y crecientes, más de 92.000 por sequías y más de 5.000 por heladas y granizadas. Sin embargo las inundaciones y sequías no están solamente asociadas al fenómeno de El Niño. En el primer caso, se presentan con relativa frecuencia durante las épocas de lluvias (noviembre a febrero), afectando con medianos y pequeños desastres buena parte del país. Según información de los mapas de amenazas de 1999, las inundaciones se presentan principalmente en los Departamentos de Beni (afectando el 54% de su territorio), Pando (19,5%), Cochabamba (12,4%) y Santa Cruz. En el caso de las sequías, éstas tienden a presentarse en los Departamentos de Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

Page 100: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Los deslizamientos, tienden a presentarse en épocas de lluvias, afectando principalmente la red vial y zonas periurbanas de las principales ciudades del país. Las zonas más afectadas en los últimos diez años han sido los barrios periféricos de las ciudades y en zonas proclives a los deslizamientos. Por ejemplo en la temporada 1997-1998 deslizamientos en el Departamento de La Paz registraron 24 muertos, 264 viviendas destruidas o inhabitables y 523 familias damnificadas (en los cerros de Cotahuma y Mokoroto y en la zona de Kupini). La vulnerabilidad del país ante los eventos hidrometeorológicos extremos afecta diferentes actividades sociales, económicas, ambientales e institucionales del país. La prevención de riesgos, la atención de desastres y el desarrollo post-desastre están, por tanto, vinculados a casi toda la institucionalidad pública, el sector privado y la ciudadanía de los territorios afectados. De ahí que este sea un tema multisectorial, multiinstitucional, multiespacial y multidisciplinario. Es por tanto importante definir que la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático debe considerarse como un elemento importante del desarrollo y, por tanto, debe considerarse a partir de la planificación integral. 1.7. Aspectos socio económicos que influyen en la vulnerabil idad

Según el “MAPA DE LA POBREZA” de Bolivia (1995) una parte considerable de la población tiene insatisfechas sus necesidades esenciales al no contar con acceso adecuado a los servicios e insumos básicos salud y/o vivienda. Este aspecto se refleja con mayor intensidad en el área rural del país donde la pobreza afecta al 94% de los hogares. Lo anterior determina una mayor vulnerabilidad social al Cambio Climático. En el área urbana se puede mencionar que debido a la ocurrencia del fenómeno de El Niño 1983-1984 se produjo una masiva migración rural-urbana la cual ha continuado hasta el presente y cuyas tasas se incrementan en años en que la variabilidad climática induce condiciones negativas para la producción agrícola. La problemática relacionada con la vulnerabilidad ocasionada por la migración campo-ciudad se produce principalmente porque la disponibilidad económica de los migrantes no les permite acceder a viviendas ubicadas en zonas seguras, sino que tienden a ubicarse en áreas que por su vulnerabilidad tienen costos más bajos y son accesibles. El problema se agudiza debido a que en muchos casos las costumbres acarreadas desde las áreas rurales no son adecuadas para las zonas urbanas como el mal manejo de las alcantarillas, la disposición de la basura a los lechos de los ríos o la construcción clandestina de las viviendas. Esto último incrementa aún más la vulnerabilidad de estas áreas incrementando el riesgo de que los eventos climáticos extremos afecten negativamente a estos sectores. En el caso del área rural, los altos niveles de pobreza determinan una mayor presión sobre el ecosistema. Por ejemplo existen áreas de elevada concentración demográfica como los alrededores del lago Titicaca donde el periodo de descanso natural del suelo

Page 101: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

que tradicionalmente se consideraba necesario para renovar la fertilidad ha sido acortado por la falta de disponibilidad de tierras agrícolas con lo que la presión ambiental es mas fuerte. Por las mismas razones las tasas de deforestación también son mas elevadas pues gran parte de la población rural llena sus necesidades energéticas con consumo de leña que obtiene cortando los árboles cercanos. Es importante mencionar que los modelos climáticos desarrollados por el PNCC (1997) y el SENAHMI (1999) muestran una clara tendencia al incremento en la cantidad de precipitación durante el periodo de lluvias en los lugares húmedos y reducciones y desfases del patrón de lluvias en los meses secos. Es muy probable que las lluvias sean más intensas en algunos lugares inclusive sin la presencia de un evento de variabilidad climática ya entrando hacia lo que se considera el cambio climático propiamente dicho, lo cual va a significar cargas adicionales sobre la infraestructura urbana y rural y sobre los sistemas de comunicación y transporte en el país. Para enfrentar estas contingencias, el país ha venido desarrollando un sistema de defensa civil, que responda a las consecuencias de los eventos extremos. Sin embargo, existe todavía un fuerte vacío institucional para realizar predicciones de largo plazo relacionadas con el cambio climático global y para desarrollar acciones destinadas a la adaptación en estos sectores. Desde otro punto de vista, la toma de decisiones y políticas globales en Bolivia es un proceso complejo, debido a la heterogeneidad fisiográfica ya mencionada y etnográfica que afecta fuertemente al éxito de cualquier medida planteada. El 50% de la población boliviana es indígena formada por familias quechuas, aymaras, guaraníes, mojeños y otros grupos menores. Del restante 50 %, un 27,5% son mestizos, otro 25% son de raza blanca descendientes en su mayoría de los colonizadores españoles y una minoría de inmigraciones europeas y asiáticas. Finalmente hay alrededor de un 1% de bolivianos de raza negra. Este fenómeno determina una mayor vulnerabilidad nacional, pues diferentes grupos étnicos tienen diferentes usos y costumbres las que deben ser estudiadas separadamente y diferentes políticas de prevención deben ser postuladas para responder adecuadamente al medio ambiente particular de la población boliviana. 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN

BOLIVIA Como consecuencia de la situación por la que atravesaban muchos otros países carentes de una política medio ambiental, y a partir de las advertencias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD), y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a mediados de la década pasada Bolivia toma conciencia de la problemática ambiental y crea una comisión legislativa especializada, así como la Secretaría General del Medio Ambiente como una reacción a diversos efectos negativos sobre el medio ambiente y los

Page 102: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

ecosistemas tales como la contaminación, deforestación, mal manejo de los recursos naturales, etc. A éstos esfuerzos de regulación interna se agrega ciertas regulaciones internacionales como por ejemplo la limitación de la comercialización de ciertas especies animales en peligro de extinción o las convenciones marco sobre el Cambio Climático, desertificación y biodiversidad, las cuales sirvieron de acicate para homologarlas a nivel nacional y dar el paso adelante sobre otros aspectos netamente nacionales de acuerdo a la diversidad de regiones. Bolivia por sus características de país en vías de desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Por otra parte debido a sus características fisiográficas se constituye en un país sujeto a una fuerte incidencia de la variabilidad climática y posiblemente del Cambio Climático que afectaría severamente a varios de sus ecosistemas naturales. De esta manera el Cambio Climático se encuentra incluido dentro de la política global del gobierno boliviano, a través de la óptica del incremento de la vulnerabilidad a la variabilidad climática en relación directa con el incremento de la pobreza. En este marco de política ambiental ligada a la lucha contra la pobreza, Bolivia ha llevado adelante una serie de acciones de compromiso ante la agenda ambiental global del Cambio Climático tal como se detalla a continuación: Bolivia ha firmado la CMNUCC en 1992, en ocasión de la Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en Río de Janeiro, habiéndola ratificado el 25 de julio de 1994, bajo el decreto Ley N° 1576, aprobado por el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Posteriormente en noviembre de 1994 la Secretaría de la Convención recibe dicha ratificación. Debido a su condición de país en desarrollo, con grandes áreas áridas y sin salida litoral, el país se considera un país No-Anexo I, con alta vulnerabilidad. Con el fin de contar con una unidad dedicada especialmente a enfocar la problemática del Cambio Climático, a principios de 1995 se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), que hoy depende del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. El PNCC inició actividades con el apoyo del US Country Studies Program con acciones tendientes a cumplir las obligaciones contraídas ante la CMNUCC y desarrollar las primeras investigaciones en materia de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Origen Antropogénico, Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación del sector bosques, agrícola, ganadero y de recursos hídricos al posible cambio climático, y Análisis de Opciones de Mitigación de GEI en el sector energético y no-energético.

Page 103: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

En 1996 el PNCC incorpora la posibilidad de desarrollar el Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático, con la cooperación del U.S. Environmental Protection Agency, a través del US Country Studies Program y la Estrategia Nacional de Implementación (ENI) de la CMNUCC, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro del proyecto CC:TRAIN. En 1997, el nuevo gobierno reestructura el poder ejecutivo y crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y eleva a rango de Viceministerio las actividades del Medio Ambiente, la protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Forestal, respaldando la gestión ambiental y el cumplimiento de los Convenios Internacionales, entre ellos la CMNUCC. Asimismo, la nueva estructura gubernamental viabiliza la cooperación del gobierno de Holanda, por medio del Netherlands Climate Change Studies Assistance para el desarrollo de estudios complementarios como inventarios nacionales, con las nuevas metodologías del IPCC, estudios de Impacto sobre cultivos, bosques y recursos hídricos por el posible cambio climático y estudios de mitigación en el área forestal y en el sector energético, que apoyen a consolidar la Comunicación Nacional. Este apoyo tiende a iniciar el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional de Bolivia a la Convención, la cual es complementada con el apoyo del Global Environmental Facility (GEF), a través del Programa de Actividades Habilitadoras (Enabling Activities). Preocupados por incluir a la sociedad civil dentro del proceso de gestión nacional del Cambio Climático, el PNCC plantea la creación de un cuerpo colegiado que oriente las políticas macro del país hacia el Cambio Climático. De esta forma en 1999 se crea oficialmente el Consejo Interinstitucional del Cambio Climático a través del Decreto Supremo No. 25558. El CICC está conformado por entidades gubernamentales, no gubernamentales, de ciencia y del sector privado, junto al PNUD. Este Consejo juega un rol decisivo en la sugerencia de políticas de Cambio Climático hacia el Poder Ejecutivo Adicionalmente, Bolivia como una muestra más de su deseo de luchar contra las implicaciones negativas del cambio climático, y como país altamente vulnerable, ratifica el protocolo de Kioto, (PK) a través de Ley de la República No.1988 de 22 de julio de 1999 y presenta dicha ratificación el 30 de noviembre de 1999 a la Convención del Clima. El PK crea mecanismos flexibles para mitigar el cambio climático de una manera mas costo-efectiva a traves de:

a) Implementación conjunta b) el Comercio Internacional de GEI c) el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Page 104: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

El MDL fundamentalmente contempla la realización de proyectos de reducción/absorción de GEI por sumideros ocurrentes en países en desarrollo y que al mismo tiempo apoyen al desarrollo sostenible del país anfitrión. El MDL presenta a Bolivia una oportunidad de atraer inversiones limpias a los sectores forestal, energético, industrial y de transporte y una vía de inserción en el mercado de Carbono. Con el fin de atender estas ventajas de oportunidad, se creó en marzo de 2002, la Oficina de Desarrollo Limpio dependiente del Programa Nacional de Cambios Climáticos la cual tiene entre sus responsabilidades la promoción, evaluación, operación y negociación de proyectos de mitigación del cambio climático tanto dentro del MDL como aquellos que no se encuentran dentro de esta categoría pero que también cumplen funciones de mitigación. Encargada de impulsar la implementación de proyectos de Bolivia en el marco del MDL del PK, para lo cual desarrolla tareas de investigación y desarrollo de mercados, información, difusión y capacitación y asesoramiento a inversores y a proponentes de proyectos. De esta manera el gobierno boliviano exhibe su claro compromiso y preocupación dentro de la temática del Cambio Climático asumiéndola como una política de estado, aunque como toda política nacional en forma transversalizada con el objetivo principal de la lucha contra la pobreza y la equidad en el acceso de los recursos. 3. LAS AGENDAS AMBIENTALES EN BOLIVIA Bolivia es signatario de las principales agendas ambientales globales:

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)

Convención Marco para la Biodiversidad (CMB) Convención Marco para Combatir la Desertificación (CMNUCD)

Lo anterior demuestra la preocupación del país en relación a la degradación medio ambiental. Como política ambiental y de desarrollo, el país concibe que la conservación del medio ambiente, la pobreza y el desarrollo se deben tratar simultáneamente para alcanzar el desarrollo sostenible. Las respuestas al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación implican una variedad de procesos con los cuales el país pretende reducir el efecto nocivo de estas amenazas ambientales en su perspectiva de desarrollo y contribuir a su prevención o mitigación. Por ello en el país se pretende maximizar el resultado de los esfuerzos integrando las acciones locales enmarcadas en las agendas ambientales dentro de los trabajos de los Programas Nacionales de ejecución y desarrollo y entre ellas mismas. Al presente se tiene concluida la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (PRONALDES), los cuales contribuyen implícitamente a incrementar la capacidad adaptativa del país al Cambio Climático. Por

Page 105: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

otra parte Programa Nacionales tales como el Programa Nacional de Riegos (PRONAR) , Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), Programa d forestación y reforestación, escudos epidemiológicos y otros también llevan adelante proyectos que podrían mejorar la resiliencia de la sociedad boliviana y su ecosistema. El lograr utilizar en la forma mas eficiente estos esfuerzos de manera de reducir la vulnerabilidad e incrementar la adaptabilidad se transforma en un reto que requiere de una adecuada estrategia participativa de planificación. 4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Debido a la fuerte vulnerabilidad del país al cambio climático por sus características fisiográficas, ecológicas, sociales y económicas, es urgente que se elabore un Plan Nacional de Adaptación (PNA) que sea realista, ejecutable, generado y adaptado localmente y que responda a la realidad nacional. En este sentido, se propone la ejecución del presente proyecto que pretende obtener como resultado final un marco que guíe la coordinación e implementación de las iniciativas de adaptación en el país a través de un enfoque participativo y con el componente de la utilización de las sinergias con otros programas productivos y ambientales. Como resultado final de este esfuerzo se pretende desarrollar un programa específico de acción prioritaria (Plan Nacional de Adaptación) para la adaptación al Cambio Climático que será generado localmente en respuesta a necesidades propias de cada región ecológica y que se traducirá en hechos concretos de trabajo e intervención. El proyecto propuesto de la formulación del PNA, desarrollará específicamente un programa de actividades prioritarias que traten las necesidades y las preocupaciones urgentes e inmediatas del país, referentes a los efectos nocivos del cambio del clima y que deberá obtener en un periodo de 18 meses el plan de acción nacional para enfocar las actividades necesarias para mejorar la adaptación del país al cambio climático. La ejecución del proyecto tiene un carácter prioritario e incluso urgente pues dada la fuerte vulnerabilidad del país, no es posible postergar la identificación y ejecución de medidas de adaptación viables y concretas y comenzar con su implementación. La ejecución del proyecto se basará en el uso del diálogo y los procesos consultivos para identificar y elaborar los temas urgentes y prioritarios relacionados con la adaptación del país, por medio de una evaluación profunda de la vulnerabilidad de los sectores mas importantes del país al Cambio Climático y las respuestas necesarias para mejorar la resiliencia en los sectores mas vulnerables. 5. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO El proyecto será implementado siguiendo la siguiente lógica de trabajo:

Page 106: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

1. Se procederá a la conformación de un equipo coordinador del trabajo considerado en el proyecto. Este equipo será el principal responsable del proyecto total y deberá monitorear la ejecución de las actividades secuenciales lógicas para el logro del objetivo final.

2. Se llevarán adelante reuniones consultivas por regiones (Altiplano, Valles y

Chaco y Llanos) con actores clave y amplia participación de la sociedad a través de sus instituciones en las que se presentará el proyecto y se solicitará la participación de los actores para conformar equipos multidisciplinarios regionales de apoyo al equipo de coordinación.

3. Se llevarán adelante procesos de evaluación de la vulnerabilidad del país a través

del levantamiento participativo de la información existente sobre el tema, ya sea de carácter histórico climático, productivo, sanitario y otros o también a través del levantamiento de estudios ya existentes que reflejen la realidad del país con respecto a este tema.

4. Bajo los mismos conceptos se analizarán las formas adaptativas llevadas adelante

por la sociedad y el país ante los fenómenos hidrometeorológicos y su efectividad, así como aquellas acciones llevadas adelante por programas conexos que pueden colaborar a incrementar la resiliencia del país, ya sea en forma directa o con ligeras modificaciones que no modifiquen su espíritu pero que sirvan en mejor forma a mejorar la adaptabilidad del país.

5. De la evaluación realizada en el punto cuarto se seleccionarán acciones de

máximo impacto sobre de la capacidad adaptativa del país y se analizará las acciones necesarias para potenciarlas.

6. Conociendo los resultados del punto tercero, se ejecutarán reuniones y talleres de

trabajo en los que se identificarán acciones de adaptación necesarias y adicionales a las ya identificadas, así como los sectores prioritarios de intervención dentro del PNA.

7. Una vez identificados los sectores y las acciones prioritarias de trabajo en las que

se debe centrar el PNA, entre el equipo de coordinación y los equipos multidisciplinarios regionales se elaborarán perfiles de proyectos concretos con una estimación de los costos de ejecución y considerando las sinergias entre programas de acción productivos y ambientales ya existentes.

Page 107: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

8. Con los resultados de los puntos anteriores se sistematizará, sintetizará y consolidará la información obtenida y elaborada para generar el documento previo del Plan Nacional de Adaptación (PNA).

9. El documento previo del PNA se presentará a los actores que lo generaron, en

Talleres y Seminarios regionales para su análisis y sugerencias de complementación.

10. Con la información adicional generada en el punto noveno, se obtendrá la versión

final del PNA.

11. La versión final del PNA se presentará a las autoridades nacionales para su respaldo.

12. La versión final del PNA se presentará a la Cooperación Internacional bilateral y

multilateral. El flujograma de acciones consecutivas a ser desarrollado en forma secuencial en el presente proyecto se presenta en la Figura 3.

Page 108: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Figura 3. Flujograma de acciones para la preparación del Plan Nacional de Adaptación

Síntesis y sistematización de evaluaciones e información existente sobre la vulnerabilidad y la capacidad adaptativa

Estudios complementarios de evaluación de la vulnerabilidad y potencial incremento de los riesgos climáticos y otros relacionados

En base a los resultados previos se llevan adelante Seminarios Taller y encuentros nacionales en los diferentes ecosistemas para identificar actividades de impacto

Se articulan posibles acciones de adaptación basadas en las resultados obtenidos

Se evalúan los proyectos en función a su integración dentro de las políticas y programas nacionales para evitar

duplicidad de acciones

Establecimiento de un equipo coordinador y un equipo multidisciplinario encargado del PNA

Se selecciona actividades de adaptación ya existentes que puedan ser incluidas dentro del PNA

Se desarrollan los perfiles de proyectos priorizados y se prepara el PNA

Se presenta el PNA a la sociedad, al gobierno y a la Cooperación Internacional

Se llevan adelante procesos de priorización de proyectos y

actividades

Page 109: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto estará a cargo del Programa Nacional de Cambios Climáticos dependiente del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Las actividades a ser desarrolladas para elaborar el PNA, se han dividido en cuatro fases que incluyen las actividades concretas de ejecución. Estas se describen en los Cuadros siguientes:

PRIMERA FASE: Implementación y establecimiento del proceso de elaboración del PNA La primera fase para la elaboración del PNA es el establecimiento de un equipo de conducción del proceso que establezca y ponga en marcha el mismo. Para ello se contratará un equipo de coordinación que se encargue de garantizar que los resultados del presente proyecto se vean materializados. El equipo de coordinación estará compuesto por un Coordinador de Proyecto, un especialista en vulnerabilidad, un experto en adaptación y un asistente.

Actividad 1.1. Actividades iniciales de establecimiento del equipo encargado de llevar adelante el

proceso de elaboración del PNA Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • La coordinación del proceso esta establecida

• Convocatoria abierta para los componentes del equipo de coordinación. • Ratificación de los Términos de Referencia de los componentes del equipo de coordinación • Contratación del equipo de coordinación • Elaboración y presentación de un Plan de Trabajo específico para llevar adelante el proceso por parte del equipo de coordinación

• Mes 1

• Mes 1

• Mes 1 • Mes 2

• Existe la predisposición gubernamental de apoyar el proceso asegurando un mecanismo político institucional sólido que garantice su continuidad

• Se cuenta en el país con profesionales idóneos para llevar adelante el proceso

Una vez establecido el equipo de coordinación, este se encargará de difundir las características del proyecto y las necesidades del proceso a los diferentes actores claves que definirán las acciones a ser incluidas por el PNA. Se espera que el equipo de coordinación del PNA establezca un mecanismo de consulta permanente con el CICC, pues al ser parte de este ente diversas instituciones científicas y de la sociedad civil, podrán sopesar adecuadamente las actividades y proyectos propuestos.

Page 110: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Es previsible la realización de un Seminario de lanzamiento del proyecto en el que participarán sectores clave de la sociedad civil, el esquema institucional y el sector privado. Este Seminario será replicado en 3 oportunidades en diferentes áreas geográficas del país con el fin de contar con la máxima participación y conocimiento de la sociedad boliviana del presente proyecto. También se pretende que de estos Seminarios se establezca redes de retroalimentación permanente que aporten ideas y consideraciones sobre el desarrollo de las actividades del presente proyecto. Finalmente es en estos eventos que se presentará el Plan de Trabajo propuesto por el equipo de coordinación de manera que este sea validado y reciba sugerencias para su mejor desarrollo y adecuación local, Municipal y Nacional. Actividad 1.2. Actividades de promoción y difusión del proceso de elaboración del PNA

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • El proceso de elaboración del PNA es conocido por actores claves a nivel nacional • Se ha establecido una red de consulta de actividades con el CICC y otros Ministerios y Programas medioambientales que se constituyen en fuente de retroalimentación y de sinergia de ideas para la elaboración del PNA • Se cuenta con una red de apoyo al proceso de elaboración del PNA con base en las estructuras institucionales diferentes al gobierno central y a la sociedad civil (Prefecturas, Municipios, Universidades, ONG´s)

• Realización de actividades iniciales de coordinación con el CICC y los otros Ministerios y Programas relacionados • Identificación de actores clave representativos de todos los sectores importantes del país que serán parte permanente de los procesos de consulta a lo largo del proceso de elaboración del PNA • Presentación y consulta del Plan de Trabajo a la estructura institucional nacional • Presentación y consulta del Plan de Trabajo a la red de apoyo establecida en Seminarios regionales • Elaboración de un reporte de las actividades realizadas durante esta fase así como del Plan de Trabajo aprobado y validado que incluya las posibles sinergias con otras Convenciones y Compromisos internacionales, así como el trabajo a ser realizado en forma conjunta con las entidades locales y departamentales

• Mes 2

• Mes 3

• Mes 3

• Mes 3

• Mes 4

• Los Programas y Ministerios involucrados participan activamente de las iniciativas propuestas (Seminarios, reuniones, etc)

• Se cuenta con una amplia participación de los actores claves gubernamentales, nacionales, locales, privados, etc.

Como el problema del Cambio Climático afectará a muchos sectores de la sociedad, es necesario establecer un comité de análisis del PNA que sea multidisciplinario y que será guiado por el equipo de coordinación en estrecho vínculo con el CICC. El Comité de

Page 111: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

análisis estará compuesto por actores de diferentes sectores técnicos, científicos, económicos y sociales de manera que incluya todos los aspectos importantes de la sociedad boliviana y su medio ambiente. Este Comité se reunirá en forma bisemanal apoyado por fondos per-diem para el análisis del avance del proceso de elaboración del PNA. Este comité deberá además concentrar la información surgida de las instituciones de sus componentes en los aspectos evaluados. Actividad 1.3. Establecimiento y participación de equipos de trabajo multidisciplinario regionales

para el desarrollo del PNA Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• Se han conformado equipos de trabajo multidisciplinario regional de apoyo para la elaboración del PNA y se encuentran trabajando activamente en la elaboración del PNA

• Identificación de los potenciales participantes de los equipos de trabajo multidisciplinarios a nivel regional como resultados de los Seminarios de participación • Elaboración de los Términos de Referencia de participación de los componentes del equipo multidisciplinario • Inicio y consecución de actividades de los equipos multidisciplinarios

• Mes 3

• Mes 4

• Mes 4

• Se cuenta con el apoyo de las instituciones participantes de los Seminarios a las cuales pertenecen los componentes de los equipos multidisciplinarios

• Se cuenta con una amplia participación de los actores claves gubernamentales, nacionales, locales, privados, etc.

Dada la importancia de que los componentes de los equipos multidisciplinarios que participen del desarrollo del PNA conozcan adecuadamente la temática de evaluación de la vulnerabilidad medioambiental, económica y social y de las opciones de adaptación posibles para enfrentar al Cambio Climático, es necesario llevar adelante actividades de capacitación de actores. Las actividades de capacitación estarán enfocadas hacia fortalecer las capacidades en:

Técnicas participativas de evaluación de la información de vulnerabilidad y adaptación local existente en las comunidades.

Conocimiento de las agendas ambientales de las cuales el país es signatario. Enfoques de análisis complementarios y sinérgicos de las agendas ambientales a

las cuales el país se encuentra registrado. Técnicas participativas para el establecimiento de prioridades dentro del PNA. Orientación de políticas costo-efectivas de adaptación del país.

Page 112: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Actividad 1.4. Capacitación de actores para el desarrollo del PNA

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • Un Plan de capacitación de actores para las temáticas propuestas ha sido elaborado • Se han llevado adelante las actividades de capacitación orientadas a los actores clave del proceso de elaboración del PNA

La capacidad de los actores clave para proponer acciones aplicables y sostenibles para el PNA ha sido incrementada

• Elaboración del Plan de capacitación para el proceso del PNA • Elaboración de los contenidos a ser impartidos en el Plan de capacitación • Tres Cursos de capacitación regionales

• Mes 5

• Mes 5

• Mes 5

• Se cuenta con el apoyo de las instituciones participantes de los Cursos de capacitación a las cuales pertenecen los componentes de los equipos multidisciplinarios

• Se cuenta con una amplia participación de los actores claves dentro de los equipos multidisciplinarios

SEGUNDA FASE: Evaluación de la vulnerabil idad y de la adaptabil idad del país en base a información existente de los efectos adversos de eventos meteorológicos extremos, características sociales y a posteriores estudios requeridos Esta fase debe incluir las actividades orientadas a evaluar la vulnerabilidad actual del país ante la variabilidad y las condiciones meteorológicas extremas y las formas reactivas que han surgido ante estos eventos. Esta actividad permitirá concentrar los esfuerzos hacia la mejora de la adaptación futura, pues la vulnerabilidad actual puede ser un indicador importante de la vulnerabilidad al cambio climático a más largo plazo y las actividades de adaptación llevadas darán una indicación de las probabilidades de éxito de actividades futuras. Como el clima futuro puede tener características inesperadas, los métodos de adaptación existentes al presente en una sociedad pueden no ser suficientes para hacer frente al clima futuro. Por esta razón, es necesario determinar los posibles riesgos climáticos y sus posibles desviaciones respecto del riesgo actual. También debe considerarse que los eventos climáticos no son necesariamente la única razón que determina que el país tenga una elevada vulnerabilidad. La previsible falta de desarrollo económico, los permanentes problemas sociales y el deterioro ambiental pueden contribuir a que se constituya un país más vulnerable. Por ello la evaluación de la vulnerabilidad no deberá restringirse al contexto meramente climático o técnico sino que debe considerar los problemas previsibles socioeconómicos que pueden reducir la resiliencia del país. Esta actividad tendrá como resultado los procedimientos y metodologías que serán utilizados en el trabajo para llevar adelante la evaluación de la V & A. También se

Page 113: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

obtendrá el diseño de un plan sistemático de recolección de información, procesamiento, verificación y revisión de los resultados obtenidos. Para llevar adelante esta fase, el equipo multidisciplinario coordinador por el equipo del PNA debe primeramente realizar un levantamiento de actividades metodológicas ya existentes y adaptadas a la realidad local con el fin de mejorarlas y hacerlas factibles para el análisis de la vulnerabilidad y la capacidad adaptativa del país. Las metodologías desarrolladas serán validadas en Seminarios regionales con participación de actores claves. Actividad 2.1. Recolección, revisión, desarrollo y validación de metodologías de evaluación de la

vulnerabilidad y capacidad adaptativa del país Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad ecosistémica y socio-económica del país y de las capacidades adaptativas desarrolladas por la sociedad en respuesta a eventos climáticos extremos en especial en relación de sus componentes participativos de manera que reflejen claramente la realidad boliviana con respecto a los temas estudiados

• Valoración de las metodologías existentes para evaluar la vulnerabilidad y adaptación • Revisión de metodologías de evaluación rápida participativa existentes • Desarrollo de metodologías adecuadas de evaluación de V & A basadas en experiencias anteriores y orientadas con un enfoque altamente participativo • Validación de las metodologías desarrolladas en 3 Seminarios Taller organizados para el efecto y en los que participarán actores clave previamente identificados

• Mes 5 • Mes 5 • Mes 6 • Mes 7

• Se cuenta con el apoyo técnico de actores clave relacionados y capacitados para el uso de estas metodologías

• Las metodologías de evaluación de la V & A del país y las de procesos participativos son combinables y sinérgicas

En forma paralela a la actividad 2.1 el equipo de coordinación del PNA debe llevar adelante una evaluación y levantamiento de los trabajos realizados en forma previa que hayan evaluado la vulnerabilidad y adaptabilidad del país a eventos meteorológicos extremos. Esta evaluación se llevará adelante tanto en reportes elaborados en forma directa para evaluar la V & A como en forma indirecta en reportes que enfoquen otros aspectos de desarrollo pero que den luces acerca de la vulnerabilidad del país (p.e. información estadística, información histórica, documentos generados por el PNCC, etc.). Los resultados de esta actividad mostrarán primeramente la actitud del país sobre el cambio climático, cuales son las principales limitantes ecológicas, sociales y económicas para lograr la adaptación al cambio climático y que resultados tendrían diferentes políticas de desarrollo sobre la V & A de Bolivia (positivos o negativos).

La evaluación a ser llevada adelante también deberá discernir entre los proyectos, programas y medidas que hayan enfrentado los efectos adversos del cambio climático de

Page 114: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

manera anticipatoria y los que lo hayan hecho de manera reactiva y deberán incluir aspectos tales como i) Ha sido considerado el cambio climático como factor de ocurrencia de lo estudiado?; ii) Se han considerado medidas adaptativas a riesgos?; iii) Que factores propios de la realidad local, regional o nacional han influido positiva o negativamente para el éxito de lo estudiado?; iv) Es esperable la variación (positiva o negativa) de la vulnerabilidad local, gracias a la intervención de los proyectos o programas estudiados?; v) Que conclusiones y recomendaciones pueden ser obtenidas de la evaluación?. De esta manera se espera que se evalúe que medidas (políticas, técnicas y económicas) son necesarias para mejorar la resiliencia del país ante el cambio climático. Finalmente se espera que la evaluación realizada muestre cuales son los aspectos de la V & A nacional que no han sido evaluados y que a través de estudios rápidos y ejecutivos y de Seminarios participativos deberán ser clarificados. Actividad 2.2. Levantamiento y análisis de trabajos previos relacionados en forma directa o

indirecta a la evaluación de la V & A del país al Cambio Climático Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• Los trabajos previos de análisis de la V & A del país al Cambio Climático han sido sistematizados en lo posible • Se han producido documentos que reflejen la vulnerabilidad social, económica y medioambiental de Bolivia al Cambio Climático y a la vulnerabilidad climática. • Se han producido reportes de prácticas usadas en las diferentes regiones nacionales que han colaborado a afrontar y sobreponerse a los efectos negativos de los eventos meteorológicos y al Cambio Climático. • Se han producido reportes sobre las condiciones locales (ecológicas, sociales y económicas) que han disminuido o potencializado la capacidad de enfrentar la variabilidad climática • Se ha identificado la información faltante para contar con un completo paisaje de la V & A nacional.

• Recolección de la mayor cantidad de información posible sobre V & A nacional no solamente enfocada en forma directa al Cambio Climático • Evaluación de los impactos del Cambio Climático y la vulnerabilidad nacional ante estos eventos • Evaluación de las actividades y habilidades adaptativas generadas localmente en respuesta a los eventos climáticos extremos • Evaluación de la capacidad reactiva institucional a nivel local, regional y nacional en respuesta a los eventos climáticos extremos • Evaluación de las barreras institucionales, ambientales, sociales, económicas y otras para la mejor adaptación nacional • Identificación de la información faltante para tener una visión completa de la V & A nacional

• Mes 5

• Mes 5

• Mes 6

• Mes 6

• Mes 7

• Mes 7

• Se cuenta con el apoyo de las instituciones que llevaron adelante las evaluaciones mencionadas

• Se dispone abiertamente de los reportes relacionados a la V & A nacional

Page 115: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Una vez obtenidos los resultados de las actividades 2.1 y 2.2 se deberá proceder a llenar la información faltante relacionada con la V & A nacional en forma participativa y organizada por el equipo de coordinación del proceso del PNA y el equipo multidisciplinario de apoyo. Estas actividades serán llevadas adelante en gabinete y a través de Seminarios Taller con participación de los actores clave nacionales. Actividad 2.3. Compleción de la información faltante para contar con una evaluación completa (en la

medida de lo posible) de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa del país Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• A través de un intensivo trabajo de gabinete y de Seminarios Taller regionales en los que se ha aplicado la metodología desarrollada en la Actividad 2.1, se ha completado la información necesaria que ha permitido conocer adecuadamente la vulnerabilidad nacional y la capacidad adaptativa con sus limitaciones y potencialidades.

• Organización de 3 Seminarios Taller participativos en los que se aplicarán metodologías participativas para obtener información faltante sobre la V & A del país • Ejecución de los Seminarios Taller mencionados • Preparación de un reporte final de la V & A nacional con la información obtenida de la Actividad 2.2 y la presente

• Mes 8

• Mes 9

• Mes 10

• Los organismos (estatales, privados y de la sociedad) que deben cooperar con la asignación de personal e información para los Seminarios taller tienen plena predisposición para hacerlo

• Los actores claves participantes de los Seminarios comparten abiertamente sus experiencias y conocimientos sobre la V & A nacional

Con los resultados obtenidos de la Actividad 2.3, el equipo de coordinación conjuntamente con el equipo multidisciplinario de apoyo identificará los sectores sociales, económicos y ambientales que requieran que se desarrollen medidas de adaptación que deberían ser incluidas dentro del Plan Nacional de Adaptación. El trabajo dentro de los Seminarios regionales de la Actividad 2.3, también deberá incluir en forma colateral la evaluación de que sectores se consideran mas vulnerables y que requieran fortalecer su capacidad de adaptación al Cambio Climático. Es necesario que se desarrollen criterio propios para identificar a los aspectos mas importantes para ser incluidos dentro del PNA. Estos criterios deberán incluir aspectos tales como el costo-efectividad de las medidas consideradas (por ejemplo desde el punto de vista de las sinergias con otras agendas ambientales o con otros Programas Nacionales) , el nivel de impacto del Cambio Climático dentro de los sectores económicos, sociales y ambientales, el efecto colateral de reducción de la pobreza de las comunidades afectadas por las acciones, cual es el grado de impacto de las medidas a nivel nacional, que medidas son mas aplicables dentro de la realidad nacional, etc. En base a la evaluación anterior y a los resultados de la Actividad 2.3, se seleccionarán, además, sectores prioritarios de atención en los que se efectuará un análisis profundo de

Page 116: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

su situación respecto a la V & A con el fin de plantear acciones futuras de adaptación. Se espera obtener un documento base para la discusión de la fase 3. Actividad 2.4. Identificación de los sectores sociales, económicos y ambientales que requieran que se

desarrollen medidas de adaptación Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• Se ha elaborado un propuesta de actividades de adaptación que deberían ser llevadas adelante para eliminar o reducir la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, variabilidad climática y cambio climático de los sectores mas importantes dentro de las actividades nacionales.

• En base a la información de las actividades previas se evalúa qué sectores económicos, sociales y/o ambientales requieren de acciones para mejorar su adaptación. • Elaboración de una propuesta de actividades de adaptación, todo en base a resultados anteriores.

• Mes 11

• Mes 11

• Las actividades previas han aportado suficiente información para que la elaboración de la propuesta de acciones y de sectores priorizados sea realista

• El equipo de coordinación y el equipo multidisciplinario tienen suficiente capacidad de abstracción para identificar adecuadamente los sectores y acciones que requieren de acciones de adaptación.

TERCERA FASE: Priorización de las acciones de adaptación más urgentes que deberán ser incluidas dentro del PNA En la presente fase se evaluará en forma más detallada las acciones de adaptación propuestas en la anterior fase para los sectores priorizados de tal manera de plantear una lista final de acciones que deberían ser incluidas dentro del PNA. La evaluación detallada permitirá a los equipos multidisciplinarios juntamente con el equipo de coordinación, la identificación de proyectos y programas que podrán ser llevados adelante realísticamente dentro del PNA. También permitirá evaluar qué tipo de programas y proyectos serán de mayor beneficio para el país por el hecho de ya estar incluidos dentro de Programas ya existentes o de ser parte de los planes de acción de Agendas Ambientales ya existentes. Para lograr los objetivos propuestos en la presente fase, se deberá en primer lugar realizar un análisis detallado de las medidas de adaptación propuestas y su influencia sobre la vulnerabilidad de los sectores previamente priorizados. Para ello se prevé realizar un análisis mucho mas profundo de la vulnerabilidad a eventos extremos, cambio climático y variabilidad climática de los sectores llevada adelante. Se espera en esta actividad obtener un documento que describa detalladamente la vulnerabilidad de los sectores priorizados al cambio climático, la influencia del cambio climático sobre los riesgos de los sectores analizados, y otros datos de importancia que den luces sobre que acciones a corto, mediano y largo plazo deberían ser implementadas para reducir la vulnerabilidad de estos sectores.

Page 117: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Actividad 3.1. Evaluación detallada de los sectores previamente priorizados en función de su vulnerabilidad al cambio climático, capacidad adaptativa y posibles acciones a ser llevadas adelante para mejorar su adaptación

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • Se ha elaborado un documento de evaluación profunda de la vulnerabilidad de los sectores priorizados y de las acciones propuestas en la Actividad 2.4 y se ha elaborado una lista de acciones a corto, mediano y largo plazo para mejorar sus capacidades adaptativas.

• Evaluación profunda de la vulnerabilidad climática de los sectores priorizados. • Elaboración de una propuesta de actividades de adaptación a corto, mediano y largo plazo en forma ya ordenada de ejecución, en función a su urgencia y a su sinergia con otras agendas ambientales o programas nacionales y en forma de documento de discusión.

• Mes 12

• Mes 12

• Las actividades previas han aportado suficiente información para que la elaboración de la propuesta de acciones y de sectores priorizados sea realista

Los resultados de la Actividad 3.1 deberán ser socializados a actores claves de la realidad nacional que garanticen su factibilidad. De esta manera se debe realizar actividades de socialización, principalmente hacia el CICC y hacia las organizaciones estatales, privadas y de la sociedad para la validación de la lista de sectores priorizados y acciones propuestas. Actividad 3.2. Socialización del documento resultado de la Actividad 3.1 para su validación en el

ámbito nacional Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• El documento de evaluación de la vulnerabilidad de los sectores priorizados y de las acciones propuestas a corto, mediano y largo plazo para mejorar sus capacidades adaptativas ha sido validado por la sociedad boliviana.

• Organización de 3 Seminarios Taller participativos en los que se presentará el documento resultante de la Actividad 3.1.• Discusión del documento propuesto con el CICC. • Ejecución de los Seminarios Taller mencionados en los que se debe discutir y validar el documento propuesto. • Preparación de un reporte final de los sectores priorizados y de la lista de acciones a ser incluidas dentro del PNA que fueron validados en los Seminarios Taller.

• Mes 13

• Mes 13 • Mes 14

• Mes 14

• Las nstituciones y organizaciones clave continúan con voluntad de participación en el proceso de elaboración del PNA

Page 118: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Una vez que han sido identificadas las acciones urgentes y prioritarias que debe incluir el PNA, el equipo de coordinación conjuntamente con el equipo multidisciplinario preparará perfiles de proyectos para implementar las medidas consensuadas, lo cual finalmente será el Plan Nacional de Adaptación deseado. Para esta Actividad del proceso el equipo de coordinación y el multidisciplinario se dividirá en componentes sectoriales que trabajarán paralelamente en la elaboración de los perfiles de proyectos. Es importante que los proyectos seleccionados sean incluidos dentro de los requerimientos, necesidades y oportunidades de las política de desarrollo nacional y que incluya una precisa estimación de los costos de estas medidas pues ello finalmente se constituirá en el costo del PNA. También el documento final debe incluir las medidas sugeridas por los equipos de coordinación y multidisciplinarios para eliminar barreras políticas, económicas, sociales y medioambientales para que dentro de lo posible el PNA sea realista y ejecutable. Es esperable que las etapas previas de análisis y priorización conjunta hayan conducido a un Plan aceptable y factible dentro de las limitaciones y potencialidades propias del país. Otro aspecto importante es que los equipos de coordinación y multidisciplinarios deben hacer el máximo esfuerzo por optimizar el uso de recursos, incluyéndolos en muchos casos dentro de las actividades de programas y proyectos ya existentes o situándolos dentro de las líneas de financiamiento de programas de cooperación o haciendo sinergias con las Agendas Ambientales del país. Actividad 3.3. Desarrollo de perfiles de proyectos para su inclusión dentro del PNA y preparación de

la versión preliminar del PNA Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

• Las acciones validadas en la Actividad 3.2 han sido expandidas y expresadas en perfiles de proyectos que constituirán el PNA. • Una versión preliminar del PNA ha sido desarrollada la que incluye la síntesis del análisis realizado durante las fases y actividades previas con la evaluación de los riesgos climáticos valorados y las limitaciones encontradas en la mejora de la adaptación propia del país. También incluye un análisis de estrategias para la factibilidad de las medidas propuestas.

• Elaboración del formato de perfiles de proyecto. • Elaboración sectorial de los perfiles de proyectos mencionados. • Socialización y discusión de los perfiles de proyecto dentro del equipo multidisciplinario y de coordinación. • Preparación de un reporte final del PNA que incluya una presentación del Plan con la descripción de las actividades realizadas para su desarrollo y los perfiles de proyectos elaborados con su resumen presupuestario sectorial y total más las estrategias de ejecución

• Mes 14

• Mes 15 • Mes 16

• Mes 16

• El equipo multidisciplinario trabaja en forma coordinada y conjunta con el equipo de coordinación, tanto a nivel sectorial como general

CUARTA FASE: Elaboración y difusión del documento f inal del PNA

Page 119: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

El documento preliminar resultado de la Actividad 3.3, será socializado para su conocimiento por parte de los actores clave. Con el fin de no desgastar la ejecución de los Seminarios Taller esta socialización se llevará adelante como una distribución postal de la que posteriormente se esperará comentarios futuros en un tiempo prudencial de dos semanas. El documento preliminar del PNA será discutido en detalle. con el CICC, el cual emitirá opiniones claras sobre la factibilidad del documento propuesto y que otras adiciones debería incluírsele. Con los comentarios recibidos se procederá a la redacción de la versión final del PNA el cual deberá cumplir los mismos requerimientos incluidos en la Actividad 3.3. Actividad 4.1. Elaboración de la versión final del PNA

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • La versión final del PNA se ha desarrollado considerando las sugerencias recibidas de los actores clave con una síntesis del análisis realizado durante las fases y actividades previas sobre la evaluación de los riesgos climáticos valorados y las limitaciones encontradas en la mejora de la adaptación propia del país. También incluye un análisis de estrategias para la factibilidad de las medidas propuestas.

• Un Seminario Taller de discusión del Plan propuesto con el CICC. • Preparación del reporte final del PNA que incluya los comentarios y sugerencias recibidas.

• Mes 17

• Mes 17

• El equipo multidisciplinario trabaja en forma coordinada y conjunta con el equipo de coordinación, tanto a nivel sectorial como general

El PNA en su versión final preparado por el equipo de coordinación y multidisciplinario será socializado a través de los mismos Seminarios Taller regionales que lo generaron y será enviado a los gobiernos locales, departamentales y nacional para su conocimiento general y se presentará a las autoridades nacionales para su apoyo final. Este apoyo estará garantizado por la constante participación de los representantes de los Ministerios Nacionales dentro de los equipos multidisciplinarios. También se dará a conocer a las organizaciones de base, redes de ONG´s, etc, para asegurar su amplia difusión. Actividad 4.2. Difusión y diseminación del PNA para su conocimiento y apropiación

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos

Page 120: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

• La versión final del PNA es conocida por los actores clave que han participado permanentemente del trabajo de su elaboración. • La versión final del PNA ha sido presentada a las autoridades nacionales para lograr su respaldo.

• Presentación del PNA a las autoridades nacionales para su respaldo. • Presentación del PNA aprobado y respaldado en 3 eventos regionales. • Distribución del PNA a los actores clave.

• Mes 18

• Mes 18

• Mes 18

• Las autoridades nacionales apoyan y respaldan el PNA en forma decidida

Una vez presentado el PNA y respaldado por las autoridades nacionales, este será presentado a agencias de cooperación bilateral y multilateral para su consideración y búsqueda de financiamientos para su ejecución. Actividad 4.3. Presentación de la versión final y aprobada del PNA a la cooperación internacional

Resultados esperados Actividades Plazo Supuestos • La versión aprobada y apoyada por el gobierno nacional del PNA ha sido presentada a agencias de cooperación multilateral y bilateral para su consideración. • La versión aprobada y apoya por el gobierno nacional del PNA ha sido presentada a la CMNUCC

• Presentación del PNA respaldado por las autoridades nacionales a la cooperación multilateral y bilateral. • Presentación del PNA respaldado por las autoridades nacionales a la CMNUCC.

• Mes 18

• Mes 18

• Existen líneas de cooperación de la comunidad internacional dentro de las cuales el PNA o ciertas partes de él pueden ser incluidas.

Page 121: 01plan quinquenal

Proyecto: Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACION Mes de ejecución Fases y Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

F.1. Implementación y establecimiento del proceso de elaboración del PNA A 1.1. Actividades de establecimiento del equipo de coordinación

A 1.2. Promoción y difusión del proceso de elaboración del PNA

A 1.3. Establecimiento y participación de equipos de trabajo multidisciplinario

A 1.4. Capacitación de actores para el desarrollo del PNA

F.2. Evaluación de la vulnerabilidad y de la adaptabilidad existente en el país A 2.1. Recolección, desarrollo, validación de metodologías de evaluación de V & A

A 2.2.Levantamiento y análisis de trabajos previos de V & A

A 2.3. Compleción de inf. de V & A A 2.4. Identificación sectores que requieran de medidas de adaptación

F.3. Priorización de las acciones de adaptación más urgentes que deberán ser incluidas dentro del PNA A 3.1. Evaluación detallada de sectores priorizados

A 3.2. Socialización del documento resultado de la A 3.1 para su validación

A 3.3. Versión preliminar del PNA con perfiles de proyectos

F.4. Elaboración y difusión del documento Final del PNA A 4.1. Versión final del PNA A 4.2. Difusión y diseminación del PNA para su conocimiento y apropiación

A 4.3. Presentación de la versión final y aprobada del PNA a la Coop. Int.

Page 122: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

PRESUPUESTO DE EJECUCION DEL PROYECTO DEL PNA POR PROCESOS (En miles de dólares)

ACTIVIDAD LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN

PROCESO: (EVALUACION,

CONSULTA, SEMINARIOS)

OBTENCIÓN DE

PRODUCTOS

TOTAL

Evaluación de la V & A Recolección, desarrollo y valid. de metodologías de evaluación de V & A

2 5 1 8

Levantamiento y análisis de trabajos previos de V & A

5 5 2 12

Compleción de inf. de V & A

10 5 15

Identificación de sectores que requieran de medidas de adaptación

3 5 3 11

Priorización de las acciones de adaptación más urgentes que deberán ser incluidas dentro del PNA Evaluación detallada de sectores priorizados

5 5 5 15

Socialización del documento resultado para su validación

10 3 13

Versión preliminar del PNA con perfiles de proyectos

5 10 15

TOTAL (Evaluación y priorización)

15 45 29 89

Elaboración y difusión del documento Final del PNA Versión final del PNA 6 5 11 Difusión y diseminación del PNA para su conocimiento y apropiación

5 5

Presentación de la versión final y aprobada del PNA a la Coop. Int.

6 3 9

TOTAL (Difusión y socialización del documento final del PNA)

17 8 25

Coordinación y manejo del proyecto TOTAL (Coordinación y manejo del proyecto)

37.7 37.7 37.7 113

GRAN TOTAL 52.7 99.7 74.7 227

Page 123: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

COSTOS DE PERSONAL DE EJECUCION DEL PROYECTO DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN Descripción Costo/ mes Año 1 Año 2 Total Personal Coordinador de proyecto 1.400 16.800 8.400 25.200 Consultor en V & A 1 1.200 14.400 7.200 21.600 Consultor en V & A 2 1.200 14.400 7.200 21.600 Asistente 1.000 12.000 6.000 18.000 Equipo multidisciplinario 1.500 18.000 9.000 27.000 TOTAL 75.600 37.800 113.040 Estructura organizacional para la coordinación de las actividades

El Programa Nacional de Cambios Climáticos del Viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente coordinará y administrará el proyecto. El Concejo Interinstitucional del Cambio Climático asegurará que el proyecto estará en la concordancia con prioridades y políticas nacionales y la planificación presupuestaria. El proyecto configurará un Grupo de trabajo de investigadores líderes de instituciones gubernamentales y civiles de sociedad para asegurar la calidad de resultados de proyecto y la participación de los actores claves en el proceso.

Page 124: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICOS

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA PARA LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO DE ELABORACIÓN

DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN (PNA). 1. JUSTIFICACIÓN Desde la Cumbre de Río en 1992, en donde se hizo un llamado para promover acciones hacia la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, mejorar la capacidad de adaptación al Cambio Climático y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, ha surgido la necesidad de llevar adelante acciones que permitan mejora la capacidad de los países de reaccionar positiva y eficientemente al Cambio Climático. En este sentido y dentro de acuerdos existentes entre Bolivia y países amigos se ha establecido la necesidad de preparar un Plan Nacional de Adaptación que se oriente a definir las tareas concretas que se deben llevar adelante en el país para enfrentar la presencia del Cambio Climático y reaccionar en forma efectiva ante él. Este Plan deberá estar enmarcado en la línea de trabajo de los Programas Nacionales de Ejecución y deberá ser elaborado en forma realista y ejecutable y además deberá ser elaborado con amplia participación de la sociedad civil y el sistema institucional nacional. 2. OBJETO DE LA CONSULTORIA. El Gobierno de Bolivia ha recibido fondos de los países amigos para elaborar un Plan Nacional de Adaptación que responda a la realidad local de vulnerabilidad social, económica y ecológica y que sea ampliamente consensuado con la sociedad civil para asegurar su sostenibilidad y practicidad. En este sentido se debe contratar un Coordinador de Proyecto que lleve adelante todo el proceso de formulación y elaboración del Plan, incluyendo las tareas cotidianas de la administración, ejecución e información sobre el progreso del proyecto. 3. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR. a) Preparar un Plan de Trabajo detallado acerca de las actividades que se prevén necesarias para

la ejecución del Proyecto. b) Coordinar las actividades del Equipo de coordinación de la ejecución del Proyecto. c) Definir las acciones para la ejecución del Proyecto de Preparación del PNA. d) En coordinación con los equipos multidisciplinarios, formular instrumentos y

procedimientos para consolidar el proyecto de elaboración del PNA. e) Coordinar la ejecución de las actividades para la ejecución del Proyecto de Preparación del

PNA. f) Contactar y constituirse en un nexo entre el equipo de coordinación y las esferas

institucionales que rodearán al proyecto. g) Desarrollar indicadores de ejecución del Proyecto de Preparación del PNA h) Presentar informes periódicos del avance de la ejecución del Proyecto de Preparación del

PNA. i) Coordinar acciones con la estructura institucional local, departamental y nacional así como

con la sociedad civil para lograr la preparación del PNA. j) Presentar proyectos de presupuestos cada seis meses para un adecuado control de ellos. k) Llevar adelante todas las tareas de ejecución del Proyecto de Preparación del PNA.

Page 125: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

4. PLAZO Y SEDE DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contrato se llevará adelante en la ciudad de La Paz, sin que esto constituya un óbice para el traslado del consultor a donde sus tareas lo requieran. El plazo de la ejecución de la presente consultoría es de 18 meses calendario. 5. DEPENDENCIA El consultor dependerá directamente del Programa Nacional de Cambios Climáticos representado por su coordinador quien será su directo supervisor. 6. INFORMES Y PRODUCTOS El Consultor deberá presentar los informes verbales y escritos que solicite el supervisor, así como informes condensados mensuales de sus actividades. Sin perjuicio de lo anterior debe presentar los siguientes informes: 6.1. Al mes de la iniciación del contrato, un documento con los siguientes productos: a) Primer avance con la recopilación de los antecedentes de la temática. b) Plan de trabajo detallado con un presupuesto aproximado de ejecución del Proyecto

disgregado en tres periodos de seis meses. c) Una lista de instituciones potenciales de participación para la ejecución del Proyecto del

PNA, además de fechas tentativas para la ejecución de los Seminarios de Coordinación regional.

6.2. A los cuatro meses de la iniciación del contrato, un documento con los siguientes

productos: a) Segundo avance del documento que recopile y analice los resultados alcanzados hasta el

momento, con el fin de establecer los avances, logros y dificultades b) Un informe acerca de la ejecución de los Seminarios de coordinación regional y del

establecimiento de los equipos multidisciplinarios. c) Propuesta de mecanismos de coordinación que faciliten y catalicen el trabajo de la

elaboración del PNA. 6.3. Al año de su contratación, un documento que incluya los siguientes productos a) Documento con los antecedentes y resultados la evaluación regional de la vulnerabilidad del

país. b) Un documento con la descripción de las medidas de adaptación identificadas como

necesarias para formar parte del PNA. 6.4. A los dieciséis meses del inicio del contrato a) Un documento que incluya la versión preliminar del PNA con los perfiles de proyectos

de ejecución incluidos. b) Una aproximación presupuestaria de los costos de ejecución del PNA. 6.5. A la conclusión de su periodo de contrato El informe de la versión final del PNA

Page 126: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

7. REQUISITOS DEL PROPONENTE El Consultor deberá ser una persona natural que cumpla con los siguientes requisitos: a) Un profesional de la ramas de ingeniería, o medio ambiente con amplia experiencia (mínimo

cinco años) en coordinación de proyectos, manejo de recursos humanos y coordinación institucional y con Título en Provisión Nacional.

b) Contar con estudios de Post-Grado mínimo de Maestría en Planificación ambiental o temática relacionada.

c) Tener un amplio conocimiento de las disposiciones de la CMNUCC, el protocolo de Kioto y relacionadas.

d) Tener conocimiento en diagnósticos participativos e) Tener conocimientos verbales y escritos del idioma ingles f) Tener capacidad de trabajo en equipo y de trabajar bajo presión. g) Tener disponibilidad de desplazarse a distintas zonas del país según los requerimientos. h) Presentar un Plan de trabajo tentativo para la ejecución del PNA. i) No tener cuentas ni deudas pendientes con el estado. 8. CRITERIOS DE SELECCIÓN Solamente serán objeto de calificación las ofertas que cumplan con los requisitos mínimos antes señalados y certifiquen la veracidad de la información entregada. 9. DOCUMENTOS QUE DEBEN ANEXAR LOS PROPONENTES

a) Propuesta en original y copia b) Hoja de Vida c) Documentos que acrediten la información presentada en la hoja de vida

Page 127: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICOS

TERMINOS DE REFERENCIA

EXPERTO EN VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA

LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN (PNA). 1. JUSTIFICACIÓN Desde la Cumbre de Río en 1992, en donde se hizo un llamado para promover acciones hacia la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, mejorar la capacidad de adaptación al Cambio Climático y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, ha surgido la necesidad de llevar adelante acciones que permitan mejora la capacidad de los países de reaccionar positiva y eficientemente al Cambio Climático. En este sentido y dentro de acuerdos existentes entre Bolivia y países amigos se ha establecido la necesidad de preparar un Plan Nacional de Adaptación que se oriente a definir las tareas concretas que se deben llevar adelante en el país para enfrentar la presencia del Cambio Climático y reaccionar en forma efectiva ante él. Este Plan deberá estar enmarcado en la línea de trabajo de los Programas Nacionales de Ejecución y deberá ser elaborado en forma realista y ejecutable y además deberá ser elaborado con amplia participación de la sociedad civil y el sistema institucional nacional. 2. OBJETO DE LA CONSULTORIA. El Gobierno de Bolivia ha recibido fondos de los países amigos para elaborar un Plan Nacional de Adaptación que responda a la realidad local de vulnerabilidad social, económica y ecológica y que sea ampliamente consensuado con la sociedad civil para asegurar su sostenibilidad y practicidad. En este sentido se debe contratar Expertos en Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático que apoyen al Coordinador del equipo de coordinación y así llevar adelante todo el proceso de formulación y elaboración del Plan, incluyendo tareas cotidianas de la administración, ejecución y apoyo al progreso del proyecto. 3. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR. a) Preparar un Plan de Trabajo detallado de las actividades que prevé necesarias para la

ejecución del Proyecto. b) Apoyar a la coordinación del proyecto en todas las actividades necesarias para la ejecución

del Proyecto. c) Participar y aportar para la definición de acciones necesarias para la ejecución del Proyecto

de Preparación del PNA. d) En coordinación con los equipos multidisciplinarios, apoyar en la formulación de

instrumentos y procedimientos para consolidar el proyecto de elaboración del PNA. e) Llevar adelante las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto de Preparación del

PNA. f) Presentar informes periódicos del avance de su Plan de Trabajo en relación directa al

Proyecto de Preparación del PNA. g) Apoyar en las acciones de coordinación de acciones con la estructura institucional local,

departamental y nacional así como con la sociedad civil para lograr la preparación del PNA. 4. PLAZO Y SEDE DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contrato se llevará adelante en la ciudad de La Paz, sin que esto constituya un óbice para el traslado del consultor a donde sus tareas lo requieran. El plazo de la ejecución de la presente consultoría es de 18 meses calendario.

Page 128: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

5. DEPENDENCIA El consultor dependerá directamente del Programa Nacional de Cambios Climáticos a través del Coordinador del equipo de coordinación quien será su directo supervisor. 6. INFORMES Y PRODUCTOS El Consultor deberá presentar los informes verbales y escritos que solicite su supervisor, así como informes condensados mensuales de sus actividades. Sin perjuicio de lo anterior deberá apoyar al Coordinador del equipo para la presentación de informes de acuerdo a requerimiento en cualquier momento de la duración de su contrato. 7. REQUISITOS DEL PROPONENTE El Consultor deberá ser una persona natural que cumpla con los siguientes requisitos: a) Un profesional de la ramas de ingeniería, o medio ambiente con amplio conocimiento de la

temática de riesgos, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático y con Título en Provisión Nacional.

b) Contar con estudios de Post-Grado mínimo de Maestría en temáticas ambientales. c) Tener un amplio conocimiento de las disposiciones de la CMNUCC, el protocolo de Kioto y

relacionadas. d) Tener conocimiento en trabajos de diagnóstico participativo. e) Tener conocimientos verbales y escritos del idioma ingles. f) Tener capacidad de trabajo en equipo, de trabajar bajo presión y predisposición de trabajo de

mucha dedicación. g) Tener disponibilidad de desplazarse a distintas zonas del país según los requerimientos. h) Presentar un Plan de trabajo tentativo para la ejecución del PNA. i) No tener cuentas ni deudas pendientes con el estado. 8. CRITERIOS DE SELECCIÓN Solamente serán objeto de calificación las ofertas que cumplan con los requisitos mínimos antes señalados y certifiquen la veracidad de la información entregada. 9. DOCUMENTOS QUE DEBEN ANEXAR LOS PROPONENTES

a) Propuesta en original y copia b) Hoja de Vida c) Documentos que acrediten la información presentada en la hoja de vida

Page 129: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

PROPUESTA DE PROYECTO:

Propuesta piloto de monitoreo de la Vulnerabilidad y Adaptación en una cuenca de los valles

cochabambinos y cruceños con perspectiva de implementación de un proyecto MDL

Page 130: 01plan quinquenal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

PPrrooppuueessttaa ppiilloottoo ddee mmoonniittoorreeoo ddee llaa

VVuullnneerraabbiilliiddaadd yy AAddaappttaacciióónn eenn uunnaa ccuueennccaa

ppiilloottoo ddee llooss vvaalllleess ccoocchhaabbaammbbiinnooss yy ccrruucceeññooss

ccoonn ppeerrssppeeccttiivvaa ddee iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee uunn

pprrooyyeeccttoo MMDDLL

PPRREESSEENNTTAADDOO PPOORR

Santa Cruz, abril de 2004

PPEERRFFIILL DDEE PPRROOYYEECCTTOO

Page 131: 01plan quinquenal

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Bolivia no se margina de los problemas de erosión que enfrentan los países en desarrollo, 45.9 millones de hectáreas del territorio nacional (41,05 por ciento del total) soporta una grave degradación de sus suelos (Superintendencia Agraria, 2000). Estos problemas son profundizados por el crecimiento demográfico, la pobreza persistente y la falta de instrumentos e incentivos para el buen manejo de los suelos y de la biodiversidad. Esto se verifica claramente en las áreas rurales, donde la destrucción de los recursos naturales no solo afecta al medio ambiente, sino que pone en peligro el crecimiento económico y el desarrollo, y acentúa la migración hacia nuevos áreas con mayor capacidad productiva, incrementando los graves conflictos por las tierras que actualmente vive el país. Regiones grandes de los valles bolivianos, hoy cubiertos por pastizales, matorrales o desiertos, están tan degradadas que han perdido el potencial natural para el uso de la tierra. Por lo tanto, aún con un crecimiento poblacional solamente moderado o hasta con una disminución de la población, en muchas áreas se sobrepasa la capacidad de carga, y muchos pueblos se están vaciando debido al hecho que los campesinos están obligados a emigrar para buscar como sobrevivir en otros lugares. Muchos de estos campesinos de las zonas más degradadas en el occidente del país (que a la vez son las áreas más pobres de Bolivia) se convierten en ‘eco-refugiados’ obligados a iniciar la degradación de ecosistemas boscosos aún intactos en el oriente (Schulte 1994, Ibisch 1998). Se van a las áreas de colonización en los Yungas (p.ej. Tablas Monte, Cochabamba; sur del Parque Nacional Amboró, Santa Cruz), la Faja Subandina y los Bosques Preandinos (p.ej. Caranavi, Yucumo, Ixiamas etc., La Paz; Chapare/Isiboro-Secure, Cochabamba; Sara, Ichilo/ ANMI Amboró, Santa Cruz) y también hacia otras áreas de bosques pluviales en Bolivia. Las zonas andinas históricamente han sido la región más densamente poblada de Bolivia y actualmente presentan una alta incidencia de pobreza (INE 2002). Las principales actividades económicas se centraron inicialmente en la explotación minera, que a su vez impulsó la explotación de los bosques. Otras actividades como la agricultura y el pastoreo han influido en la degradación de los suelos y en la eliminación de la cobertura vegetal. Siendo las regiones más afectadas la Puna y los Bosques Secos Interandinos (ubicados principalmente en la zona de los valles), donde apenas existen relictos de vegetación boscosa que permiten desarrollar ideas de la vegetación potencial natural (Ibisch, 2003). La crianza de animales (Bovinos, Caprinos, Ovinos, Equinos y Asnos) sin control ni manejo adecuado, están ocasionando que la regeneración natural del bosque se encuentre afectada, especialmente en los valles donde se constituye en una amenaza para la revegetación. Los impactos al suelo y a la vegetación ocasionados por este sistema de manejo, especialmente de las cabras son evidentes a simple vista y se pueden observar desde las imágenes satelitales.

El problema se agudiza en los terrenos con elevada pendiente, pues son marginales para la agricultura, debido a que el escurrimiento de nutrientes por acción de las lluvias, hace disminuir rápidamente afectando sensiblemente a la productividad física de los cultivos. Diferentes iniciativas se han llevado adelante para mitigar esta problemática, algunas con éxitos otras no, pero los datos indicados en los anteriores párrafos nos muestran que hace falta implementar estrategias de manejo de suelos y biodiversidad que sean atractivos para las comunidades locales, para que sean sostenibles en el tiempo y tengan impactos regionales. Las estrategias pueden ser variadas y existen una serie de técnicas de manejo de cuencas a considerar, de acuerdo a la problemática de cada lugar se pueden llevar adelante proyectos de reforestación, agroforestería, conservación de bosques, etc.

Page 132: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

Si embargo, un aspecto clave a considerar es que este tipo de estrategias usualmente no generan beneficios económicos de forma inmediata para la comunidades locales, de manera que compitan con otras alternativas económicas y no sostenible que desarrollan (incluyendo la migración). En ese sentido es importante implementar proyectos atractivos económica, social y culturalmente para éstas, de modo que se evite que el proyecto sea un éxito mientras existe el financiamiento, pero cuando éste se agote, los resultados alcanzados sean revertidos. Un mecanismo que puede facilitar el financiamiento y garantizar la sostenibilidad en el tiempo de este tipo de proyectos, es la venta de los servicios ambientales que brindan los bosques naturales o plantados al medio ambiente y a las economías locales y globales. Los proyectos enmarcados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, son una alternativa real de venta de servicios ambientales, a través de los cuales se pueden financiar proyectos de largo plazo que mitiguen carbono de la atmósfera, promuevan el desarrollo sostenible local y la conservación de la biodiversidad. El Protocolo de Kyoto (en adelante PK) es el instrumento legal adoptado por la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre Cambio Climático(CMNUCC), que establece compromisos cuantificados para los países incluidos en el Anexo I de la Convención (principalmente, países desarrollados), para cumplir con objetivos específicos de reducción y limitación de emisiones de los llamados gases de efecto invernadero (GEI)1. El acuerdo fue negociado en vista de la existencia de compromisos vinculantes en el texto de la Convención, y dada la evidencia de que los países del Anexo I no podrían cumplir con los objetivos indicativos inscritos en la Convención para el año 20002.

El Protocolo de Kyoto, que aún no ha entrado en vigencia, pero que se espera que lo haga cuando un número suficiente de Partes concluyan su ratificación , manda, en su Artículo 3, párrafo 1 que las Partes incluidas en el Anexo I de la Convención se aseguren, individual o conjuntamente, que reducirán sus emisiones de GEI de los niveles de 19903 para el primer período de compromiso del PK, entre 2008 y 212. En promedio, los compromisos aceptados por los países del Anexo I, listados en el Anexo B del PK, representan una reducción agregada de 5.2 % de las emisiones de GEI del 1990, para el período 2008 – 2012.

Para apoyar a los países del Anexo I a cumplir con sus compromisos, el PK define tres mecanismos conocidos como mecanismos de flexibilidad, uno de ellos es el MDL, el cual es un instrumento por el cual, a través de proyectos específicos, se certificarán reducciones de emisiones4, para el cumplimiento de los compromisos cuantificados de los países del Anexo I. El Artículo 12 del PK define al MDL como un mecanismo que tiene el propósito de ayudar a los países no incluidos en el Anexo I de la CMNUCC a lograr un desarrollo sostenible, y a contribuir al objetivo último de la Convención5, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar

1 Gases de efecto de invernadero son los siguientes: dióxido decarbono (CO2) , metano (CH4), Oxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFCs) y exafluoruro de azufre (SF6). 2 El compromiso indicativo contenido en el Artículo 4.2, párrafo B) de la Convención pide a los países del Anexo I retronar individualmente o conjuntamente a sus niveles de emisión de GEI de 1990, para el año 2000. 3 Algunos países deben reducir sus niveles de emisión en proporciones negociadas por el compromiso mientras otros deben limitar el crecimiento de sus emisiones de GEI. 4 Y eventualmente, unidades de secuestro de carbono 5 La CMNUCC, en su articulo 2, define el objeto ultimo de la convención, y sobre cualquier instrumento legal relacionado adoptado por la COP, de la siguiente manera, “... lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogenias peligrosas en el sistema climático...”

Page 133: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones, definidas en virtud del Artículo 3 del PK. El diseño, implementación y monitoreo de un proyecto de mitigación de cambio climático aplicable al MDL debe contener varios aspectos normados por el Protocolo de Kyoto, las decisiones de las COP y las autoridades nacionales competentes a nivel nacional, como ser el diseño de una línea de base de emisiones (caso sin proyecto) y la estimación de un caso con proyecto que demuestre la adicionalidad y su posterior estimación de los “créditos de carbono”, un análisis de viabilidad económica y ambiental, la participación social, la incorporación de medidas de desarrollo sostenible local, conservación de biodiversidad, prevención de fugas y otros. En ese sentido, para el diseño de un proyecto de este tipo con expectativa de generar grandes impactos en lo que respecta a la mitigación de cambios climáticos, mejoramiento de calidad de vida y la recuperación de grandes ecosistemas, es necesario una fase previa de diseño del mismo, fase en la cual deberá haber una participación tanto técnica-científica como de la gente e instituciones locales.

OBJETIVOS

Superior Valles cruceños con ecosistemas recuperados y sus comunidades rurales con desarrollo

económico ambientalmente sostenible. Específicos Diseñar (FASE I) e implementar (FASE II) un proyecto aplicable al Mecanismo de Desarrollo

Limpio que recupere y conserve los ecosistemas de los valles cruceños y genere compensaciones de CO2 para los actores involucrados.

RESULTADOS ESPERADOS

FASE 1: Diseño del Proyecto

• Diagnósticos socioeconómico, ambiental e institucional del área de estudio

• Estudios de capacidad de fijación de carbono de los diferentes ecosistemas del área de estudio

• Planificación ecoregional para todo el área, que incluye el diseño de programas de acción que mitiguen carbono de la atmósfera, restauren áreas degradadas estableciendo prioridades y protejan hábitats de especies amenazadas, generando así beneficios directos a la biodiversidad y al desarrollo local ambientalmente sostenible.

• Estimación de la cantidad de CO2 que el proyecto mitigará con la implementación de los programas de acción

Page 134: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

FASE 2: Implementación del proyecto de acuerdo al diseño realizado en la primera

fase

• Beneficios al clima mundial: Mitigación de aproximadamente 35 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera a través de medidas como la reforestación, implantación de sistemas agrosilvopastoriles, eficiencia en el uso de la leña, conservación de bosques claves, entre otras.

• Beneficios económicos a las comunidades : Aproximadamente 70 comunidades beneficiadas con ingresos económicos que recibirán por los trabajos directos de implementación del proyecto y/o por la venta de las toneladas de GEI mitigados (dependiendo del sistema que se diseñe) y por otros mecanismos que se creen en el diseño del proyecto. También serán beneficiadas por otros servicios ambientales que brindaran las medidas de reforestación y conservación de bosques y suelos (agua, leña, productividad de suelo, etc)

• Beneficios directos a la biodiversidad: Con la restauración ecológica de aproximadamente 100.000 hectáreas de áreas degradadas y las medidas de protección de bosques aún intactos, se recuperaran ecosistemas que habían sido impactados con la deforestación y se protegerán hábitat de especies amenazadas (ej. paraba frente roja).

• Beneficios indirectos a la biodiversidad: Disminución de la presión de colonización a los bosques tropicales causados por la migración de las comunidades involucradas en el proyecto, como consecuencia del mejoramiento de sus condiciones de vida.

• Beneficios a las empresas financiadoras o inversionistas: Mejorar o cumplir sus políticas ambientales y sociales institucionales como valor agregado, al mismo tiempo que acceden parcial o completamente (dependerá del proceso) a las toneladas de GEI mitigadas comercializables en el mercado del “carbono”.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área del proyecto está ubicado en la región de los valles de los Departamento de Santa Cruz. Los municipios potenciales a ser involucrados con el proyecto son: Pampa Grande, MoroMoro, Vallegrande, Saipina y Comarapa. Esta región esta cubierta predominantemente por los bosques secos interandinos, los cuales de acuerdo al último mapa de estado de vegetación de los bosques andinos, tienen grandes áreas altamente degradadas (ver mapa 1).

Page 135: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

Mapa 1: Ubicación del Area del Proyecto Fuente: Mapa del estado de conservación de los bosques andinos, FAN 2003

Page 136: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

METODOLOGÍA GENERAL

El diseño del proyecto se inicia con un diagnóstico socioeconómico espacializado del área del proyecto y sus alrededores, resultado del cual se generan proyecciones de deforestación y/o reforestación en el área considerando la no intervención de un proyecto. Paralelamente en base a inventarios de biomasa se estima la cantidad de CO2 que existen o que almacenan los diferentes ecosistemas presentes en el área. Combinando los datos cuantitativos (hectáreas) de las proyecciones de deforestación y/o reforestación con los datos de capacidad de almacenamiento de CO2 de los ecosistemas se calcula lo que se denomina la Línea de Base del Proyecto, la cual estima la cantidad de CO2 que se fijaría o se emitiría si no se implementara ningún proyecto de reforestación o conservación de bosques. Posteriormente y en base a los datos generados por el diagnóstico socioeconómico y a las proyecciones de deforestación y/o reforestación, se diseñan las estrategias de prevención de deforestación, las cuales serán consideradas de prevención de emisiones de CO2 y las estrategias de reforestación u otras semejantes que serán consideradas de fijación de CO2. Paralelo a este proceso se diseña el marco institucional del proyecto, en el cual de forma participativa se define las diferentes responsabilidades y funciones de todos los actores involucrados. Combinando los datos cuantitativos de los resultados esperados de las estrategias de prevención de emisiones (ejemplo: hectáreas a conservar) y/o fijación de CO2 (ejemplo: hectáreas a reforestar) con los datos de capacidad de almacenamiento de CO2 de los ecosistemas, se calcula lo que se denomina la Línea de Mitigación del Proyecto, la cual estima la cantidad de CO2 que se pretende reducir, fijar y/o conservar con la implementación del proyecto. La diferencia en términos de tCO2 emitidas o fijadas entre la Línea de Base y la Línea de Mitigación del Proyecto es lo que se considerará como “créditos de CO2” comercializables. A pesar de que en la última reunión de las Conferencia de la Partes (COP) de la CMNUCC, se ha decidido incluir en el MDL solamente los proyectos de reforestación, para el diseño de este proyecto se tiene previsto incluir un componente de conservación de bosques, pues éste es un mecanismo comprobado de mitigación de cambio climático y se espera que a partir del año 2012 sean oficialmente aprobados por la Convención o que se creen mercados alternativos para ellos. Un aspecto importante a considerar son las “fugas” que ocurren cuando las actividades que busca desarrollar un proyecto para fijar, prevenir, reducir o conservar emisiones, incentivan de alguna manera el surgimiento de emisiones de CO2 fuera de los márgenes temporales y espaciales del proyecto. En estos casos se deben cuantificar y reducir de los “créditos de CO2” que se estima que generará el proyecto. El aspecto de la participación local, municipal y de las autoridades nacionales competentes con el tema será un aspecto clave que se considerará en el diseño del proyecto, se realizarán una serie de talleres y reuniones con diversos objetivos: informar y capacitar respecto a este tipo de proyectos; recabar la información necesaria para el diseño de líneas de base; definir conjuntamente las amenazas y potencialidades de emisiones de carbono y los problemas de fondo respecto a la degradación de los bosques y sus consecuencias en sus condiciones de vida; el diseño de las medidas de acción y algo fundamental que es la definición del marco institucional con las respectivas responsabilidades de cada uno de los actores involucrados.

Page 137: 01plan quinquenal

Diseño e implementación de un proyecto MDL para los valles cruceños y cochabambinos

CUADRO DE RESULTADOS E INDICADORES DEL DISEÑO DEL PROYECTO (FASE 1)

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES/PRODUCTOS FUENTES DE

VERIFICACION SUPUESTOS

Diagnostico socioeconómico y ambiental del área de estudio

Mapas: base, deforestación 70, 90, 2003 Tasas de deforestación anual Amenazas de emisión de CO2 identificadas y

zonificadas Potencialidades de fijación de CO2

identificadas y zonificadas Análisis socioeconómico de la viabilidad de las

amenazas y potencialidades de fijación de CO2 Proyecciones de deforestación y reforestación

cuantificada y espacializada Datos de carbono por hectárea y por tipo de

bosque

Mapas, informes

Aceptación de la idea del proyecto por parte de los participantes

Línea de base de emisión y/o absorción de carbono

Mapas de cambio de uso de suelo Proyecciones de deforestación y reforestación Proyecciones de emisión y fijación de carbono

Cuadros Mapas Informes

Programas de acción que mitiguen carbono de la atmósfera y generen beneficios indirectos a la biodiversidad y al desarrollo local ambientalmente sustentado.

Programas de prevención de emisiones diseñados

Programas de fijación de CO2 diseñados Análisis de fugas del proyecto Estrategia de prevención de fugas elaborada Marco institucional para la implementación del

proyecto Convenio Marco PCS para una especies banderas u amenazada

Informes Expectativas de actores locales y financiadores de acuerdo con las normativas de los proyectos MDL

Líneas de mitigación de CO2 y calculo de T de CO2 a mitigar con la implementación de los programas de acción

Datos de toneladas de carbono a mitigar Informes, cuadros

Aprobación de los programas de mitigación por parte de financiadores y actores locales

Bases de un Programa de Monitoreo, Verificación y Certificación del carbono a mitigar de largo plazo, diseñado.

Protocolos de Monitoreo y Verificación elaborados

Documentos

Page 138: 01plan quinquenal

Este trabajo fue realizado gracias al soporte de la

Embajada Real del Reino de los Países Bajos