02-082009.pdf

49
CAROLA FLORES SOLORZANO M C E F L E P, , . FRANCISCO JAVIER MALDONADO VIRGEN A B. C L G INTRODUCCIN L , , , . A , , , . G , . P , , , . L , , , , , .

Transcript of 02-082009.pdf

Page 1: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 1/49

SOBREPROTECCIÓN INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

CAROLA FLORES SOLORZANO

Maestra en Ciencias de Educación Familiar y Licenciada en Educación Preescolar, se

desempeña como profesor en educación preescolar, y consultora familiar.

FRANCISCO JAVIER MALDONADO VIRGEN

Profesor Asignatura “B”. Centro Universitario de Los Valles

Universidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN

La familia es la primera escuela del ser humano, pues es en el seno de ella en donde se

forma la personalidad de los individuos, en donde adquieren las estructuras necesarias

que le permiten el desarrollo de aptitudes, actitudes y valores. Así pues, la familia es

considerada como la instancia mediadora entre el ser humano y la sociedad, ya que en

ella se establecen las bases de su interacción con los demás, las cuales le permitirán

identificarse y posteriormente definir su propia identidad. Gracias a esta interacción que

se desarrolla en el núcleo familiar, los individuos se preparan para participar activa y

funcionalmente en el ámbito social.

Por consiguiente, los padres, por derecho natural, son los responsables de la educación

de sus hijos. Los niños nacen en un estado que reclama el cuidado total de sus padres

durante mucho tiempo, para esto, basta ver el amor que todo padre tiene a sus hijos, la

intima relación que establece entre ellos y así mismo, la inclinación natural de los hijos a

buscar ayuda de los padres, la preocupación de los padres por sacar adelante a la familia

por proporcionar a los hijos una vida mejor.

Page 2: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 2/49

Es muy importante que los padres se den cuenta de que ellos son los primeros

responsables en la educación de sus hijos y no pueden limitarse a delegar esta significativa

tarea a ningún tipo de institución; descubriendo que el fortalecimiento de la familia es la

solución a muchas crisis desintegradoras sociales que se viven en la actualidad como es el

abandono del hogar, divorcio, drogadicción, alcoholismo, maltrato infantil etc., los cuales

no tuvieran lugar en la sociedad si la familia realmente respondiera a su función natural y

original de ser una comunidad de vida y amor, la primera escuela de valores humanos y

sociales y en sí ser una comunidad instituida por la naturaleza misma para el cuidado de

las necesidades más elementales de la vida diaria.

Por lo anterior, la familia resulta ser el mejor ambiente para el nacimiento, crecimiento y

la educación de los hijos, pues en ella se puede establecer el equilibrio necesario para la

persona, mucho se ha dicho que la familia es el primer ambiente que refleja la vocación

que todos tenemos de vida social, de ser cada uno constructor responsable de la sociedad.

En efecto, de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera

escuela de las virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad

misma, es por eso que la promoción de una auténtica y madura comunidad de personas

en la familia se convierte en la primera e insustituible pedagogía de sociabilidad, ejemplo

y estímulo para las relaciones comunitarias más amplias, en un clima de respeto, justicia,

diálogo y amor, por lo cual no se debe perder de vista la importancia que tiene el que cada

familia siga realizando su función, que es el formar hombres y mujeres funcionales para

una sociedad digna.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativasy tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad

actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando a problemas escolares

y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia,

bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., que no se pueden achacar a la sociedad

en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como

Page 3: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 3/49

“compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta

situación.

Los niños necesitan cuidados, mismos que variarán en la estrechez y la forma,

dependiendo de la edad del menor, es decir, un niño recién nacido o un bebé depende

totalmente de sus padres, sin sus cuidados se muere; un niño de seis años ya no requiere

de todos esos cuidados pero sí necesita apoyo para la realización de sus tareas escolares,

o un adolescente necesita que los padres se den cuenta que ha crecido (y no sólo

físicamente), pero a la par de los cuidados que deben de proporcionarse a los hijos es

importante considerar su complemento, propiciando libertad para desarrollar su

autonomía. Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación

asfixiante; puede encontrarse en su edad adulta con graves problemas.

Con esta investigación se pretende identificar las causas que generan en los padres de

familia, la sobreprotección hacia sus hijos, para así poder intervenir adecuadamente,

propiciando el desarrollo de la confianza en ellos, de tal manera que transformen sus

relaciones familiares, impulsando la seguridad emocional y la autonomía del niño que ha

sido sobreprotegido.

La motivación para la realización de la presente surge a partir de que el investigador

identificó, como parte de la experiencia docente, que en esta época es frecuente observar

en grupos de educación preescolar, a niños con dificultad para adaptarse con sus

compañeros y compartir el material didáctico, respetar reglas, participar en dinámicas de

grupo e individuales etc., y frecuentemente, al tener una entrevista con los padres de

estos niños, estos proporcionan información en donde se confirma que ellos se involucran

demasiado en las actividades del niño, a tal grado que no los dejan actuar por ellos

mismos, lo que repercute en tales actitudes y comportamientos ya mencionadas de los

niños, dificultándoles el proceso de adaptación al grupo, lo cual se consideró como una

significativa oportunidad para la realización de esta investigación.

Page 4: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 4/49

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños necesitan cuidados, mismos que variarán en la estrechez y la forma,

dependiendo de la edad del menor, es decir, un niño recién nacido o un bebé depende

totalmente de sus padres, principalmente de la madre, sin sus cuidados se muere; un niño

de seis años ya no requiere de todos esos cuidados pero sí necesita apoyo para la

realización de sus tareas escolares, o un adolescente necesita que los padres se den

cuenta que ha crecido (y no sólo físicamente), pero a la par de los cuidados que deben de

darse a los hijos es importante considerar su complemento.

Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación asfixiante o

con los deseos de los padres convertidos en obligaciones o expectativas demasiado altas

para la capacidad del hijo, puede encontrarse en su edad adulta con problemas de

adaptación una sociedad.

Los padres piensan que amar es hacer el camino más fácil a los hijos, cuando realmente,

además de amor, lo que necesitan es: adaptación y reconocimiento de lo que realmente

es, respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos, libertad para tomar decisiones,

valorar las cualidades y aceptar sus limitaciones y potenciar su creatividad, así como la

oportunidad de compartir los sentimientos de pérdida, dolor o rabia.

En los primeros años de la infancia, los hijos no podrían sobrevivir si les obligaran a ser

ellos mismos, pero cuando crecen se les debe alentar en su independencia y reducir la

necesidad de sus padres. Los padres dan amor a sus hijos porque es lo que sienten, pero

existen otras muchas razones de dar, ayudar y obsesionarse por los hijos tales como:

Page 5: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 5/49

•  Dar para apoyar la propia autoestima. Una persona que nunca se siente bien

consigo mismo intenta compensarse demostrando que puede ser un buen padre o

una buena madre.

•  Dar para compensar con creces la privación anterior: una frase muy común en los

padres es no quiero que mi hijo sufra todo lo que yo he sufrido. 

•  Dar para aliviar la culpa y la incomodidad: a veces las frustraciones del niño llevan

a los padres a revivir sus propios fracasos y dolores y esto hace que se sientan

incómodos y hacen que el niño se ahorre esas frustraciones haciendo por él lo que

ellos podrían haber hecho.

•  Dar para llenar el vació interior. Muchas veces, matrimonios que fracasan se

vuelcan en sus hijos para darles todo lo que a ellos les falta o les ha faltado en su

infancia.

•  Dar para compensar la ausencia del otro padre. Uno de los padres puede ser

alcohólico, egoísta, estar enfermo, ser indiferente, estar ausente parcialmente en

el hogar por compromisos laborales, o tratar mal al niño; de esta forma, el otro se

siente culpable y teme que el niño crezca con problemas emocionales si esta falta

no es compensada, sin aliviar de todas formas la falta del otro padre. Dar para

compensar la propia ausencia.

Goleman, (1995) agrega que los padres están muy preocupados por su trabajo y están

muy poco tiempo en casa; para compensar su ausencia les colman de regalos y les

consienten en exceso. Dar a cambio del comportamiento del niño. Cada vez que el niño

tiene una pataleta, para tranquilizarlos y no escucharlos le consienten lo que quiere. Así el

niño aprende a cambiar su comportamiento a cambio de soborno y aprende a manipular a

sus padres; cada vez las pataletas serán más grandes para conseguir más. Todo lo que aquí

se ha expuesto sobre la relación de padres e hijos, efectos negativos de la

sobreprotección, causa de la obsesión por los hijos, son hechos que pueden ocurrir en

cada familia, tenga las características que tenga.

Page 6: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 6/49

La personalidad de un padre sobreprotector puede originarse en una familia donde sus

necesidades emocionales de afecto, amor y reconocimiento son denegados o satisfechos

de modo insatisfactorio; sus padres han podido ser indiferentes, demasiados exigentes o

haberles maltratado física o psíquicamente. Los padres con mensajes indirectos pueden

llegar a influir tanto en la vida de un hijo que lleguen a transmitirle el miedo a que el hijo

se independice y pueda valerse por sí mismo, con el terror de que el hijo pueda verse en

una situación de riesgo o de dolor.

Las expectativas de los padres se convierten en la del hijo, las ideas y juicios de éstos se

interiorizan en el hijo y se proyectan en amigos y amantes. Muchas veces los padres

esperan tanto de los hijos, son tan exigentes, que los hijos, cuando son mayores,

necesitan a alguien de quien depender, ya sea amigo o compañero sentimental, igual que

antes dependían de sus padres. Hasta podría ocurrir que esos niños, de mayores, intenten

cambiar y hacer a su gusto a esa persona, de la misma forma que intentaba hacer su padre

cuando era pequeño, pero el problema está en que es probable que nunca encuentren el

ideal de persona, las relaciones se hacen difíciles, se hacen demasiado perfeccionistas y no

llegan a sentirse llenos, siempre piensan que les falta algo, aunque a lo mejor esa persona

es maravillosa, pero no se dan cuenta y se decepcionan. También puede pasar que los

niños que en su infancia han sido muy consentidos, se han sentido tan abrumados que

cuando son adultos tienen miedo a una relación estable, una relación que les absorba.

Es importante señalar que estos hechos no se pueden generalizar ni asegurar un resultado

concreto en la vida adulta del niño sobreprotegido en su infancia, pero sí existen más

probabilidades de que esos efectos sean con tendencias a la inseguridad emocional.

La cuestión no está en educar bien o mal a un hijo, los padres por instinto natural quieren

a sus hijos desean su felicidad, por lo tanto es importante que los padres se esfuercen por

prepararse para mejorar las condiciones educativas de sus hijos, pues en la actualidad, en

Page 7: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 7/49

donde existen infinidad de influencias negativas, los padres necesitan saber por donde

guiar a sus hijos, ya que su misión es la de sacar lo mejor de ellos como seres humanos.

Es evidente que los padres son un elemento muy significativo en la educación de sus hijos,

con lo cual tienen un papel muy importante en la personalidad futura de ellos. Es de suma

importancia analizar hasta qué punto un padre puede involucrarse en la vida de un hijo,

averiguar cuándo le debe prestar ayuda y cuándo dejar que sea él solo se abra paso en la

vida.

Es doloroso ver a un hijo en una situación difícil, pero es importante comprender que un

hijo necesita crecer, independizarse y lograr su autonomía, porque los padres no son

dioses y no siempre van a estar para ayudarles o decirles cómo debe actuar. También hay

que tener en cuenta que las necesidades de los padres que ellos no vieron satisfechas en

su infancia no van a ser las mismas que tendrán los hijos.

De acuerdo con Amaya, en la actualidad se ha distorsionado la misión de los padres ya que

se considera que un buen padre es aquél que está atento y pendiente en cada detalle de

sus hijos, aunque esto frecuentemente suele expresarse en el hecho de que los padres

arreglen toda la vida de sus hijos para que las cosas salgan como ellos quieren.

1.1.  Definición del problema.

En esta época es frecuente observar en grupos de educación preescolar, a niños con

dificultad para adaptarse con sus compañeros y compartir el material didáctico, respetar

reglas, participar en dinámicas de grupo e individuales etc., y frecuentemente, al tener

una entrevista con los padres de estos niños, estos proporcionan información en donde se

confirma que ellos se involucran demasiado en las actividades del niño, a tal grado que no

los dejan actuar por ellos mismos, lo que repercute en tales actitudes y comportamientos

ya mencionadas de los niños, dificultándoles el proceso de adaptación al grupo.

Page 8: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 8/49

 

Particularmente en el Centro de Asistencia Infantil Comunitario de Ameca Jalisco, se

estuvo atendiendo durante el ciclo escolar 2006-2007, a una población de niños y niñas de

2 a 6 años de edad; incluyendo a Andrés, un niño que presenta las características

anteriormente mencionadas y por consiguiente se percibe una relación sobreprotectora

por parte de su madre de nombre Verónica, por lo tanto se toma este caso como sujeto

de estudio.

1.2.  Preguntas de investigación.

Durante el desarrollo de la presente investigación se pretende dar respuesta a las

siguientes interrogantes:

¿Existe sobreprotección de Andrés por parte de su madre?

¿Cuáles son las causas que determinan que Verónica sobreproteja a Andrés?

¿Qué características presenta un niño sobreprotegido?

¿Cómo ayudar a fortalecer la autonomía de Andrés?

1.3. Objetivo General.

Identificar las causas que generan en los padres de familia, la sobreprotección hacia sus

hijos, para intervenir adecuadamente, diseñando un proyecto educativo con la finalidad

de impulsar el desarrollo de la autonomía de un niño sobreprotegido.

1.4. Delimitación y limitaciones de la investigación.

La investigación se realizó dentro del Centro de Desarrollo Infantil Comunitario, durante

en ciclo escolar 2006-2007, el cual comprendió del mes de agosto a junio de los mismos

Page 9: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 9/49

años. Los sujetos de estudio fueron un alumno de la institución llamado Andrés y su

madre de nombre Verónica.

La investigación se limitó a indagar acerca de las causas que generan que la madre

sobreproteja a su hijo y las características que puede tener un niño sobreprotegido para

poder intervenir a través de un proyecto educativo con el propósito de fortalecer su

autonomía.

Una de las limitantes a las que la investigadora se enfrentó al momento de desarrollar la

presente, fue que el padre de Andrés no mostró disposición para la participación del

proyecto educativo, por lo que solo se estuvo trabajando con la madre y con el niño.

Discusión.

En la actualidad, dentro del ámbito educativo, se han empezado a explorar las condiciones

familiares (principalmente las actitudes de sus integrantes) y sus principios. Así mismo, ha

ido creciendo el interés por conocer los diversos estilos que definen las relaciones que se

viven dentro del seno familiar, los cuales dan cuenta del nivel de maduración y desarrollo

emocional de los niños.

De aquí surge la necesidad de profundizar en el papel tan determinante que juegan las

relaciones intrafamiliares, ya que las influencias parentales son decisivas en el desarrollo

infantil, por lo que se hace imposible estudiar cualquier aspecto de este campo sin

considerar su relación con las experiencias vividas dentro de la familia.

De acuerdo con Pichardo, (2007) la familia es un grupo de personas unidas por los

vínculos: consanguíneos y jurídicos. Es una institución que responde a la ley natural, en la

Page 10: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 10/49

cual existe una estrecha interacción y en el que cada uno de sus miembros, asume

determinados roles y funciones que tienen como finalidad que sus integrantes se

desarrollen integralmente como seres humanos.

La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas, cuyo principal

cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión con el empeño constante de

desarrollar una auténtica sociedad humana. Así pues, el principio interior, la fuerza

permanente y la meta última de tal cometido es el amor; así como sin el amor, la familia

no es una comunidad de personas, así también, sin el amor, la familia no puede vivir,

crecer y perfeccionarse. Pieper, (1972)

Esta institución es pues el modelo de la convivencia del ser humano, es en ella en donde

se aprenden una serie comportamientos, actitudes y valores provenientes de los padres y

del ámbito familiar. Jung, citado por Rojo (1989) menciona que la salud anímica del

adulto depende en gran medida, entre otras cosas, de si sus primeras necesidades vitales

de la infancia fueron adecuadamente satisfechas.”

Partiendo de la idea de Rodríguez (2007) quien considera que la familia es la primera

escuela; pues en el seno de ella en donde se forma la personalidad de los individuos, en

donde adquieren las estructuras necesarias que le permiten el desarrollo de aptitudes,

actitudes y valores, se hace énfasis en que la familia es considera como la instancia

mediadora entre el ser humano y la sociedad, ya que en ella se establecen las bases de su

interacción con los demás, las cuales le permitirán identificarse y posteriormente definir

su propia identidad. Gracias a esta interacción que se desarrolla en el núcleo familiar, los

individuos se preparan para participar en sociedad.

Así mismo Pérez (2001) define a la familia funcional como aquella que hace las funciones

que la sociedad espera de ella, y en concreto que de modo más pertinente en base a la

experiencia social, aseguran mayores niveles de salud social. Dichas funciones vienen a

ser: la socialización, la equidad generacional, la transmisión cultural y el control social.

Page 11: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 11/49

Una vez teniendo un panorama acercado a la misión de la familia; es sencillo ubicar la

gran diferencia que existe entre este y una relación familiar en donde predomina la

sobreprotección por parte de alguno de los padres; pues solo basta con observar alguno

de los comportamientos y actitudes de los niños o de sus progenitores para poder

descubrir este tipo de relación.

Barocio (2005) menciona que un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva

atención, preocupación asfixiante o con los deseos de los padres convertidos en

obligaciones o expectativas demasiado altas para la capacidad del hijo, puede encontrarse

en su edad adulta con graves problemas, pues al sobreprotegerlo, promueven una

incapacidad en el niño y para desarrollar habilidades y actividades que le conduzcan al

alcance gradual de la autonomía y posterior independencia, por lo que esta actitud los

vuelve chicos inseguros, berrinchudos, dependientes y temerosos para enfrentar

vicisitudes, las cuales se presentan de diferente manera a lo largo de la vida.

En el caso analizado en la presente investigación, se hace palpable una relación

sobreprotectora por parte de Verónica quien es la madre de Andrés. A continuación se

hace mención de los argumentos necesarios que fundamentan tal afirmación.

La inseguridad de Verónica.

Al principio, Verónica muestra cierta ansiedad porque siente que su hijo no podrá ser

inscrito en el centro debido a que no controla sus esfínteres, siente no poder manejar la

situación para que su hijo deje el pañal, a pesar del apoyo que le da la psicóloga y la

trabajadora social. Por lo anterior se considera que Verónica por su situación emocional,

esta subestimando a Andrés cuando dice que el niño esta muy chiquito para que deje el

Page 12: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 12/49

pañal y que le da lástima exigirle algo que él no podía hacer, siendo que Andrés en ese

tiempo era un niño de tres años.

En base a lo anterior Melamud (2007) afirma que hasta después de cumplir los dos años,

los niños no están maduros para ir al baño y así mismo, para alcanzar dicho control se

requiere tener un desarrollo neurológico determinado, ser capaz de deambular,

comprender y expresarse verbalmente. Encontrarse en un nivel de maduración afectiva.

Estar la familia preparada y dispuesta a acompañar y guiar el proceso del niño.

El comportamiento de Andrés, un reflejo de la inseguridad de Verónica.

En el primer día de clase, entre llantos, gritos y pataleos llega Andrés muy desesperado, y

Verónica su madre mucho más, al no poder controlar la situación. Ella trata de

tranquilizarlo, pero Andrés no la escuchaba, pues él seguía gritando, diciéndole a su mamá

que no se quería quedar, que se lo llevara.

Verónica habló con la maestra del niño, pidiéndole una disculpa por no haberlo traído el

día anterior, argumentando que Andrés no había querido levantarse de la cama, haciendo

un tremendo berrinche, a lo que la maestra respondió a Verónica que no se preocupara,

que esto era parte natural del proceso de separación.

En esos momentos, Andrés seguía llorando y diciéndole a su mamá que se quería ir a su

casa, que no se quería quedar en el CAIC, la maestra lo invita a pasar, invitándolo a

conocer su escuela, sus compañeros y los juguetes pero él entre gritos y llantos repetía un

interminable ¡No quiero! jalando a su mamá a la puerta de entrada.

Blanco (2002) afirma que los padres difícilmente soportan que los niños y las niñas se

enfaden, lloren o pataleen, ya que piensan que les esta pasando algo malo, pero es

importante entender que estas acciones son formas de descarga emocional necesaria en

cualquier persona, por lo tanto es importante permitir que los niños la expresen a su

Page 13: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 13/49

modo ya que cuando ellos descubren que no les soportan sus rabietas y sus llantos, los

utilizan para conseguir lo que quieren y para saltarse los límites establecidos.

Por lo tanto, en este caso Andrés sabe perfectamente cómo manejar la situación con su

mamá, para que ella ceda con sus llantos y gritos y así se lo lleve a su casa, teniendo todo

el control sobre la madre, quien termina cediendo a la petición de su hijo.

Verónica al estar desesperada por la situación, le dijo a la maestra que se lo llevaría a su

casa y que mañana lo traería nuevamente, aunque no se quisiera quedar. La maestra

añadió que si se lo llevaba, era muy probable que mañana Andrés volviera a hacer lo

mismo, que lo dejara aunque llorara, pero Verónica no aceptó la sugerencia de la maestra

y optó por llevárselo.

Amaya (2003) señala que hijos y padres mantienen una relación similar a la del cordón

umbilical de la madre con su hijo, cortarlo muy temprano o tardíamente provocará la

muerte del niño. El cordón umbilical de atención del padre hacia el hijo es esencial para

crecer en un ambiente de seguridad y protección pero si ese cordón perdura más de lo

necesario, originará una dependencia perpetua. Él mismo señala que los niños que crecen

en un ambiente de total dependencia hacia sus padres, mostrarán un retrazo en su

desarrollo moral y ético, en otras palabras, serán personas que actúan, pero sin corazón ni

reflexión.

Entonces Verónica al postergar su separación con Andrés para que se quede en el Centro

de Asistencia Infantil Comunitario, inconscientemente y sin ser su invención, está

logrando propiciar una relación de dependencia, tanto de Andrés sobre ella y viceversa.

Eran las once cuarenta y cinco de la mañana del segundo día de clases y Verónica ya había

regresado por Andrés. Los dos al verse se abrazan fuertemente y ambos lloran. Es

importante señalar que con lo anterior, Verónica sigue haciendo más difícil el proceso de

Page 14: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 14/49

adaptación para Andrés, pues con el hecho de que ella llore cuando lo ve, le está

enviando un mensaje no verbal con su llanto, diciéndole que puede haber algún peligro en

este lugar.

Generalmente Andrés lloraba a diario más de una hora aproximadamente después de que

su mamá se retiraba y esta situación se repetía todos los días de todas las semanas de

aproximadamente dos meses y medio. Andrés frecuentemente llegaba con juguetes

diferentes, como premio por aceptar quedarse en el CAIC.

A Verónica le costó mucho trabajo el proceso de separación de su hijo. Los primeros días,

frecuentemente llamaba por teléfono al centro para preguntar cómo estaba él.

Por lo anterior se considera que la relación de Verónica con su hijo, está propiciando la

dificultad para adaptarse, pues el niño se siente incapaz de establecer vínculos con sus

compañeros y maestra.

Por otra parte, Andrés se ha quedado en la etapa del balbuceo, su lenguaje es poco

entendible a pesar de que ya va a cumplir los 3 años. Es un niño muy dependiente de su

mamá y demasiado inseguro. No tiene amigos y la mayor parte del tiempo, se la pasa

viendo televisión.

Weinsinger (2007) afirma que el problema de la dependencia se plantea con especial

crudeza en el seno de la familia entre padres e hijos. Los niños se hallan sometidos a sus

padres por necesidades de vida, pero la tendencia natural de los padres a protegerlos

puede llegar a sobrepasar los límites necesarios a una sobreprotección que coarta la

necesaria libertad de los hijos.

Así mismo Rodríguez (2007) señala que un niño inseguro suele sentirse limitado porque no

se atreve a hacer algunas cosas por cuenta propia, le cuesta establecer vínculos afectivos

Page 15: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 15/49

con otros pequeños de su edad, no progresa en sus primeros aprendizajes escolares, se

rinde al primer intento y tiene muy presente la posibilidad de “hacer el ridículo”.

Verónica reconoce que le cuesta trabajo jugar con Andrés y muy poco juega con él, pero la

mayor parte del tiempo lo vigila para evitarle todos los peligros que Andrés pueda tener.

La madurez desempeña un papel muy importante en el desarrollo físico del niño durante

los primeros años de vida. Para desarrollar destrezas fundamentales de movimiento, sin

embargo, se requiere más que el acceso a un entorno y adultos que los apoyen. Gallahue

(1995)

Shaffer (2000) afirma que el desarrollo de la percepción motora es una parte importante

de aprender destrezas fundamentales de movimiento. Las destrezas de percepción

motoras incluyen las destrezas motoras gruesas y finas, destrezas sencillas de audición,

visuales y táctiles de movimiento y destrezas de conciencia de su propio cuerpo. Los niños

desarrollan habilidades sencillas auditivas, visuales y táctiles, de movimiento cuando usan

los sentidos para recoger, vigilar, interpretar y responder a información que se recibe de

un entorno lleno de una diversidad de oportunidades sensoriales. En base a esto, cabe

señalar que Andrés es hijo único y con quien convive generalmente es solo con su mamá

a quien le cuesta trabajo jugar con el niño siempre, por lo tanto, la interacción con

actividades motrices y sensoriales es prácticamente nula.

Sears (1999) profundiza en que la ausencia de los padres, o la presencia fugaz y negativa

producen un desequilibrio en el desarrollo de los hijos. La presencia de los padres es

fundamental para que los hijos crezcan y se desarrollen en su identificación personal,

sexual y social.

Cuando el papá regresa de sus frecuentes y largos viajes, consiente mucho a Andrés, le

trae muchos regalos, juega con él, existe una relación que de alguna manera, el padre

Page 16: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 16/49

quiere compensar en una semana o menos, la atención que no le da a Andrés en un mes,

lo que esta dañando a Andrés porque en él no existen reglas ni límites; de alguna manera

también lo está sobreprotegiendo, entonces él cuando llega al CAIC, tiene muchísimos

problemas con sus compañeros, pues siente que todo lo que hay en cuanto a juguetes,

materiales, sillas etc., son de él, y no los comparte con nadie, incluso, cuando algún niño

trae un juguete que a Andrés le gusta, él llega y se lo arrebata, al niño que lo traiga,

incluso si el niño se resiste, Andrés tiende a tirar mordidas, pellizcos, patadas o estirones

de cabellos para conseguir el juguete que él quiere.

Amaya (2002) considera que otra de las causas de que los padres consienten demasiado a

sus hijos es para compensar la propia ausencia debido al poco tiempo que están en casa

por motivos laborales, lo que trae como consecuencia lo el mismo autor le llama

individualismo, lo cual el padre de Andrés está forjando en él con el deseo de darle lo

mejor a sus hijo para que no sufra lo que él sufre, le cumplen hasta el último capricho, se

lo da todo de inmediato sin ser necesario de ningún esfuerzo para obtenerlo. De esta

manera, Andrés esta acostumbrado a satisfacer todos sus deseos en forma inmediata y

sin esfuerzo, lo que le ha ocasionado problemas con sus compañeros.

Por su parte Greciano (2005) señala que si el medio social familiar y escolar en que se

mueve el niño es demasiado permisivo le conducirá a éste a no aprender la importancia

de aceptar unas normas por lo que se puede convertir en un niño indisciplinado y con

dificultades de adaptación.

Por lo anterior, otro factor importante en el comportamiento de Andrés es la ausencia de

su padre quien pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa. Aproximadamente de un

mes, está solo una semana con su familia, y por lo general, Verónica y Andrés se quedan

solos la mayor parte del tiempo.

Así mismo, a partir del accidente, Verónica menciona que siente cierto rechazo de su

marido, y a la menor provocación, por algo que le suceda a Andrés por más sencillo que

Page 17: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 17/49

parezca, que se caiga y se raspe, que llore, etc., él se molesta y le adjudica toda la

responsabilidad a ella. Verónica siente impotencia al no saber qué hacer, se le ha hecho

hincapié en que los sentimientos de él como de ella son normales, y que se requiere de

tiempo para superarlos, y que primero es necesario que ella trabaje en su superación

emocional, pero que también es importante que a través del diálogo en positivo, en

donde no caben los reproches y los reclamos, ella le de a conocer sus necesidades y lo que

ella espera de él, ya que la mejor manera de proporcionar educación a los hijos es a través

de una buena relación conyugal, la cual requiere de respeto, amor y cariño mutuo, saber

dar y recibir y saber perdonar. De aquì surge la necesidad de que ambos se pongan de

acuerdo para caminar por un mismo sendero en la educación de su hijo.

Verónica ha seguido la sugerencia de la investigadora y añade que no ha tenido respuesta

positiva de su marido; entonces se le ha hecho hincapié que considere nadie puede

obligar a una persona a que cambie de opinión y que no tiene caso desgastarse por ello,

pero sin embargo, a pesar de la renuencia de su marido, ella puede salir adelante con la

educación de Andrés, ya que debido a su gran disposición y a que es ella quien pasa la

mayor parte con el niño, tiene muchas oportunidades de crecimiento en su relación

materno-filial. Posiblemente al ver los logros que ambos van teniendo, su marido se de

cuenta de que es mejor su nuevo tipo de relación y también quiera involucrarse en el

proceso.

En cuanto al control de esfínteres, Verónica comentaba que había tomado en cuenta las

sugerencias que la psicóloga le proporcionó; que cuando llegan a su casa sí lo deja sinpañal y le pone una truza, y ella constantemente le pregunta que si quiere ir al baño y

después de quince días, Andrés empieza a avisarle a su mamá que quiere defecar, pero

desafortunadamente en el Centro de Asistencia Infantil Comunitario, no sucede lo mismo,

pues el niño aun no logra avisar para ir al baño. Esto se debe a que Andrés está

acostumbrado a la demasiada atención que su madre le tiene de estar preguntándole

frecuentemente que si quiere ir al baño, entonces cuando está en la escuela su maestra

Page 18: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 18/49

no hace lo mismo con él porque tiene que estar al tanto de 16 niños al mismo tiempo,

entonces Andrés no avisa que quiere ir al baño.

La relación entre Verónica y Andrés está muy lejos de ser producto de la casualidad.

Profundizando en el caso, se realizó una investigación específica a través de entrevistas,

las cuales arrojaron datos muy importantes y básicos para poder comprender la esencia

que estaba moviendo a Verónica para actuar de esta manera con su hijo.

En base a esta información, se descubre que son varios los factores que propician una

relación sobreprotectora en el presente caso, los cuales se exponen a continuación.

•  Problemas de infertilidad antes de embarazarse. Los padres de Andrés llevan diez

años de matrimonio y hasta después de someterse a diferentes tratamientos de

infertilidad, lograron embarazarse, la espera del bebé tardó más de seis años, el

embarazo fue de alto riesgo y Verónica pasó la mayor parte de su embarazo en

cama y muchas veces internada en el hospital. Blanco (2002) afirma que

frecuentemente los padres sobreprotegen a sus hijos para aliviar sus propias

frustraciones evitándoles cualquier dificultad por más sencilla que sea, entonces el

hecho de que Verónica haya tenido problemas en su salud reproductiva por más

de seis años, también se considera como otro factor importante de su actitud

sobreprotectora. Le fue difícil la llegada de Andrés, por lo tanto lo cuida

excesivamente para evitarle cualquier sufrimiento.

•  Problemas prenatales a lo largo de todo su embarazo. Luego de que Verónica logra

embarazarse, siguieron los problemas prenatales, ella pasó la mayor parte del

tiempo en el hospital, pues su embarazo fue de alto riesgo. Cuando surgen

dificultades en el logro del embarazo comienzan a ponerse en juego diferentes

Page 19: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 19/49

sentimientos que una vez llegado el hijo, e perdura el sentimiento de frustración y

culpa y esto repercute en una relación sobreprotectora

•  Trauma por riesgo de muerte de Andrés a partir del accidente. Verónica habla a

profundidad de sus sentimientos, ella afirma que se encuentra desesperada por la

grande angustia por la que estaba pasando después del accidente de Andrés. El

niño estuvo dos días con cuidados intensivos. Verónica estaba muy mal

emocionalmente, con una gran depresión, pues sentía la gran responsabilidad que

recaía sobre ella y esto aunado a toda una serie de reproches que le hizo su

marido al enterarse de lo que había pasado. Entonces ella tiende a resolver por su

hijo todos los problemas que se les presentan, debido al grado de ansiedad,

frustración y sentimiento de culpa después de dicho evento. Verónica al tener

emociones excesivas relacionadas con el accidente, hace cualquier cosa para hacer

la vida más fácil a Andrés e intentan evitar que experimenten posibles peligros y

emociones como el miedo, la tristeza, etc.

•   Abandono emocional. Verónica fue criada con sus abuelos paternos, ya que por

circunstancias de la vida, su madre la abandonó a los dos años de edad, después

de que su padre se había refugiado en las drogas y el alcohol. Boracio (2005)

considera que los padres sobreprotectores tienden a resolver por sus hijos todos

los problemas que se les presentan, pues consideran que la vida ya ha sido

demasiado dura para ellos adultos, así que hacen que esta sea un camino fácil para

sus hijos e intentan evitar que experimenten emociones como el miedo, la

tristeza, etc., por lo tanto, Verónica lo que busca es de cierta manera, compensar

toda una serie de limitaciones que vivió en su niñez, provocadas por el abandono

de su madre, cuando ella era prácticamente una bebé, añadiéndole a esto que su

padre era alcohólico y drogadicto.

Page 20: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 20/49

Por lo anterior, Verónica al no saber manejar esa ansiedad provocada por su sentimiento

de culpa, quiere aliviar ese malestar, evitando que Andrés pueda estar en peligro y en

consecuencia sobreprotegiéndolo. En la psicología, es determinante que la persona tenga

el valor de reconocer la culpa como una parte esencial de la vida humana, que tiene

sentido como cualquier otra. Lo mas sano es aprender de la propia culpa para no repetir

el daño. Hay muchas maneras de relacionarse con ella y para superarla no es

recomendable minimizarla al negarla sino que es necesario admitirla y aprender la lección.

Entonces, luego de analizar todos los datos, la ayuda principal, que se le pudo dar a

Verónica, fue derivarla al área de psicología de la misma institución infantil para que

trabajara en la superación los problemas anteriormente mencionados.

La situación del caso fue difícil, principalmente porque el mayor trabajo era del aspecto

psicológico, pues existen en Verónica, experiencias traumáticas profundas que no le

competen atender al educador familiar, pero la investigadora propuso a Mayra la

psicóloga que atendió a Verónica, trabajar a la par de su tratamiento psicológico, con un

proyecto educativo con el propósito de atender también una de las partes

consecuentemente afectadas del problema, que es la relación con Andrés.

Un proyecto educativo, como auxiliar para fortalecer una sana relación entre madre e

hijo. 

Corominas (1989) afirma que para educar a los hijos con éxito no basta aprender a educar

asistiendo a conferencias, reuniones de trabajo y leyendo libros; es necesario actuar con

los hijos de manera concreta, elaborando un programa educativo con la finalidad deestructurar las necesidades, metas funcionales y alcanzables y claras y también las

alternativas a seguir a través de planes de acción.

Un proyecto educativo debe estar referido a la formación integral de la persona, al

desarrollo de todas sus capacidades: corporales, intelectuales, de la voluntad y afectivas.

Page 21: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 21/49

Verónica sabía que lo ocurrido con el accidente le ha dañado, pero no sabia cómo hacer

para mejorar la relación con su familia. Por lo tanto, la investigadora le propuso trabajar

con un proyecto educativo dirigido a Andrés, con el propósito de propiciar una relación

sana entre ambos, a través del fortalecimiento de su autonomía.

Dentro de este caso, en lo que corresponde trabajar a la Educación Familiar, se focalizan

los siguientes puntos:

  Problema General: Andrés es muy apegado a su madre porque ella lo sobreprotege

demasiado a causa de su sentimiento de culpa, por lo tanto, fue necesario clarificar

que la solución al comportamiento del niño depende en gran parte del trato que

ella le de.

  Objetivo General : Que Verónica logre descubrir que aun tiene la oportunidad de

educar y proteger adecuadamente a su hijo a pesar de lo ocurrido, ayudándolo a

fortalecer su autonomía.

  Fases del proyecto educativo:

-1ª. Fase. Análisis de la realidad familiar . Fue necesario que Verónica reflexionara

sobre:

•  ¿Qué tipo de relaciones existen entre ella y Andrés, ella y su marido,

Andrés y su padre?

•  ¿Qué papel juega cada uno de ellos dentro de la dinámica familiar?

•  ¿Quién y cómo se atiende a las necesidades de Andrés?

•  ¿Cómo es la comunicación en el triángulo familiar?

•  ¿Cómo le gustaría que fuera?

•  ¿Cómo es el comportamiento de Andrés y a qué se debe tal

comportamiento?

Page 22: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 22/49

•  ¿Qué está dispuesta hacer para ayudarlo?

•  ¿Qué relaciones establecen con otros ámbitos sociales?

Estas cuestiones que se le hicieron a Verónica, fueron con el propósito de que ella hiciera

un análisis de su vida familiar, lo cual favoreció el descubrimiento de las formas de

afrontar su realidad y estructurar su proyecto educativo con Andrés. Como ya se

mencionó anteriormente, el padre no tuvo disposición de participar en el proyecto, por lo

tanto el diseño de los planes estuvieron dirigidos solo a Verónica y a su hijo.

2ª Fase. Propuestas concretas de organización y acciones: Una vez analizada su realidad

familiar, se establecieron los diferentes planes de acción, con el propósito de alcanzar el

objetivo general del proyecto educativo.

Para esto fue importante motivar a Verónica a partir de las fuerzas facilitadoras con las

que ella cuenta para poder alcanzar el objetivo general del plan educativo; las cuales se

muestran a continuación en el siguiente recuadro:

FUERZAS FACILITADORAS.

•  Recordar que el accidente es parte del el pasado, el cual es inmutable, pero que sí

puedo ser responsable ahora.

•  Valorar mis capacidades que como madre tengo, para ofrecérselas a Andrés como

impulso para su seguridad.

•  Empezar a valorar las potencialidades de Andrés para dejarlo actuar libremente.

•  Aprender a proteger a mi hijo de manera adecuada.

Page 23: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 23/49

•  Confiar en que Andrés puede dejar el pañal.

•  Felicitarlo en cada uno de sus logros y motivarlo cuando aun no los haya

alcanzado.

•  Establecer con él normas y acuerdos, con el fin de acercarlo a la realidad moral.

Alcazar (2002) señala que proyecto educativo debe estar referido a la formación integral

de la persona, al desarrollo de todas sus capacidades: corporales, intelectuales, de la

voluntad y afectivas. Aldrete (1990) señala que la adquisición de hábitos y virtudes son

objetivos prioritarios en el proyecto educativo y que para la adquisición de hábitos es

importante tener en cuenta los periodos sensitivos de los valores que corresponden a laedad de cada hijo.

Una vez diseñado el proyecto, los planes de acción son una herramienta práctica que se

incluye dentro del proyecto para ir consiguiendo los objetivos marcados. Un plan de

acción es el medio de motivar a un hijo para que ejecute actos que le lleven a mejorar o

iniciar un aprendizaje. El objetivo principal de los planes de acción es ayudar a los hijos a

adquirir hábitos y virtudes a través de la repetición de actos libres buenos.

Por lo tanto, el principal punto de partida para el diseño de los planes de acción fue el

ubicar el período sensitivo en el que se encuentra Andrés, que es el de los 0 a 6 años y

Aldrete (1990) lo define como uno de los períodos más importantes, ya que empieza a

desarrollar su autonomía a partir de las experiencias y oportunidades de aprendizaje que

el medio social le brinda. Cuando el niño logra hacer por sí mismo actividades cotidianas

que implique poner en juego sus habilidades y capacidades, considerando hacer lo que

Page 24: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 24/49

representa una dificultad posible de superar y así mismo, hacer lo que representa un

deber respecto a su conciencia va fortaleciendo su autodominio y su autonomía, los cuales

se consideran las primera manifestaciones de la libertad humana y el fundamento para

crecer en responsabilidad.

En este período de autoaceptación, es importante que los padres delimiten claramente la

aceptación a su persona, a pesar del rechazo hacia sus conductas inadecuadas. Si se le

felicita al niño cuando hace las cosas bien, él se sentirá estimulado para continuar con su

buen comportamiento. Estará feliz y lleno de satisfacción; y en su inconsciente rechazará

la actitud de la desobediencia.

Así mismo, durante los primeros tres años de su vida necesita desarrollar una serie de

habilidades y destrezas que requieran de oportunidades disciplinadas, ordenadas en el

tiempo, repetidas, proyectadas dentro de un proceso, integradas en secuencias de

dificultad siempre creciente y siempre posibles de realizar. Las actividades en la vida

diaria del niño, deben estar orientadas al lenguaje, la vista, el movimiento, el equilibrio, la

coordinación en el tiempo y el espacio etc., y en secuencia de dificultad creciente.

En esta etapa, el niño entra en contacto con la realidad moral, y el aprecio que tenga de sí

mismo dependerá en gran parte de la aprobación de su propia conciencia. El niño

experimenta una imperiosa necesidad de normas, dejarlo vivir a su capricho, es como

abandonarle en un inmenso lugar sin señalamiento alguno que le permita encontrar un

camino de regreso.

El niño necesita saber a donde debe ir y tener puntos de referencia para darse cuenta si va

dentro del camino adecuado. Alrededor de los tres años, cuando se hace presente la

resistencia a al obediencia, es necesaria la primera argumentación de los buenos motivos

que fundamenten su propia determinación.

Page 25: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 25/49

A partir de lo anterior se procedió a la estructuración de 5 planes de acción, como

medios para alcanzar el objetivo general del proyecto educativo.

Plan de acción No. 1. Ganando autoaceptación y autonomía. 

Objetivo: Que Andrés fortalezca su autonomía a partir de las experiencias cotidianas que

Verónica le proporcione.

Motivación para Verónica: Hablar sobre la importancia de que a partir del dominio de sus

capacidades que Andrés experimente con las oportunidades cotidianas, amplía su zona

de autonomía, lo que contribuirá al desarrollo gradual de su seguridad emocional.

Medios: Involucrarlo en actividades tales como:

•  Permitirle desvestirse, bañarse, vestirse y peinarse solo,. aunque no lo haga de la

manera adecuada.

•  Jugar con él a armar un castillo con bloques de madera, rompecabezas, ensartado

de cintas, memorama, pelota etc.

•  Pedirle que conteste el teléfono si timbra.

•  Leerle cuentos sencillos en donde él los pueda volver a narrar de manera oral.

•  Cantar juntos la canción de “la tía Mónica”.

Nota: es importante felicitarlo por el esfuerzo en cada una de las acciones y ayudarlo si se

requiere.

Motivación para Andrés: Verónica habla con él y le dice:

Hijo, tu ya eres un niño de tres años, estás creciendo con rapidez, los niños grandes como

tú ya pueden hacer muchas cosas.¿Qué te parece si las hacemos?

Historia:  Verónica lo invita a hacer las actividades señaladas en el primer punto y al

principio a Andrés le costó demasiado trabajo poder animarse a bañarse y vestirse, decía

Page 26: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 26/49

que no podía hacerlo; era de esperarse pues siempre su mamá lo hacía por él. En las

actividades del segundo punto estuvo muy interesado, especialmente con los bloques de

madera y cuando su mamá le pide que le repita el cuento, paso algo muy significativo, ya

que Andrés le quita el cuento a su mamá y conforme va narrando la historia, va haciendo

como si está leyendo. Por su parte Verónica señala que también le costó trabajo permitirle

a Andrés hacer las cosas, cuando se equivocaba sentía que no podía hacerlo y se

desesperaba, queriendo hacer las cosas por él.

Resultados:  Fueron positivos a pesar de que en un principio Andrés no se atrevía a

participar. El hecho de que tanto Verónica como su hijo vayan percibiendo cada una de las

capacidades que ambos poseen, es bastante avance. Cabe mencionar que este plan de

acción tiene que ser aplicado de manera permanente y poco a poco ir implementado

actividades graduales con dificultad ascendente y así mismo, esperar logros a mediano y

largo plazo, ya que el área de la autonomía es bastante amplia y es imposible que de un

momento a otro se fortalezca como por arte de magia; ya que las oportunidades de

crecimiento en Andrés habían sido prácticamente nulas, por lo tanto se le hizo hincapié a

su mamá que no dejara de implementar esas acciones y conforme fuera alcanzando

logros, le propusiera otras actividades de mayor dificultad.

Plan de acción No. 2. Creciendo en autoestima y en responsabilidad. 

Objetivo: Que Andrés gane autoestima a través del reconocimiento de su madre por el

esfuerzo que haga y así mismo responsabilidad con encargos sencillos que ella le de.

Motivación para Verónica: Con el hecho de que felicites a Andrés por su esfuerzo. El se

sentirá estimulado para continuar con su buen comportamiento. Estará feliz y lleno de

seguridad para actuar.

Medios: Darle mayor responsabilidad a Andrés, encargos fáciles de cumplir como los

siguientes:

•  Ordenar sus juguetes cuando los utilice.

Page 27: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 27/49

•  Regar las plantas.

•  Barrer.

•  Pedirle ayuda sencilla para cocinar juntos.

•  Recoger su ropa.

Nota: Evitar reprenderlo si se le dificulta hacer las cosas ya que el objetivo es que gane

autoestima y responsabilidad y eso sucede si se le estimula a partir de la constancia y el

reconocimiento por su esfuerzo.

Motivación para Andrés: Verónica le comunica:

Hijo, mamá tiene mucho trabajo en casa y está cansada y como tu eres un niño grande y

fuerte ¿Podrías ayudarme?

Historia: Le ha costado a Andrés recoger su ropa y sus juguetes, ya que el estaba

acostumbrado a que su mamá lo hiciera por él, por lo tanto ella se desespera. Le gustó

regar las plantas, aunque terminaba empapado, barrer no le agradó mucho al principio

cuando lo hizo con una escoba grande pero cuando Verónica le compró una escoba

chiquita, le encostró el gusto.

Resultados: Ha habido avance, el mayor esfuerzo tanto en Andrés como para su mamá, es

la recogida de los juguetes y la ropa. Se le hizo hincapié a Verónica que aunque le de

trabajo es importante la constancia para que vaya formando en su hijo la virtud del orden

y el valor de la responsabilidad. Es también un plan de acción permanente y con

resultados a mediano y largo plazo.

Plan de acción No. 3. Entrando en contacto con la autoafirmación y la realidad moral. 

Page 28: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 28/49

Objetivo: Que Andrés tenga una autoafirmación adecuada y un acercamiento a los

principios morales por medio de las explicaciones razonadas de su madre, a partir del

establecimiento de normas en sus actividades cotidianas.

Motivación para Verónica: Hablarle de que en esta etapa, el niño entra en contacto con la

realidad moral, y el aprecio que tenga de sí mismo dependerá en gran parte de la

aprobación de su propia conciencia. Andrés está experimentando una imperiosa

necesidad de normas, dejarlo vivir a su capricho, es como abandonarle en un inmenso

lugar sin señalamiento alguno que le permita encontrar un camino de regreso.

Medios: Aprovechar las actividades cotidianas que se vayan presentando y las acciones del

plan número dos, y establecerlos como normas a cumplir y explicarle lo que está bien y

lo que está mal a través de frases sencillas:

Nota: Para que haya un verdadero acercamiento a los principios morales, es importante

que si Andrés no participa en el respeto a esas normas, descubra que todo acto por bueno

o malo que sea tiene sus consecuencias, entonces es necesario felicitarlo cuando lo logre

o en su caso evitarle algo que le guste; por ejemplo ver la televisión. Cumplir con lo que se

promete es muy importante ya que las reglas sin cumplir solo desprestigiarían la

credibilidad de la madre.

Motivación para Andrés: Decirle frases sencillas como: Yo te quiero, por eso deseo que

seas mejor. Si eres bueno te sentirás contento, y yo deseo que seas bueno porque quiero

que seas feliz. Te quiero bueno y te quiero feliz.

Historia: Le sigue costando trabajo recoger su ropa y sus juguetes, pero ya lo empieza a

hacer; el hecho de que su madre lo felicite le está ayudando mucho. Los tres primeros dìas

que no lo quiso hacer, ella le dijo que entonces no podría ver la televisión, Andrés estuvo

llorando largo rato pero afortunadamente Verónica se mantuvo firme.

Page 29: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 29/49

Resultados: Hubo un gran logro, ya que Verónica se ha mantenido firme a su promesa a

pesar de los berrinches que Andrés ha hecho. Si ella sigue haciendo esto de manera

permanente, llegará el día en que Andrés madurará tanto que por sí solo recogerá sus

 juguetes y su ropa y haga con facilidad otros encargos que se le vayan encomendando.

Aunque Verónica se ha mantenido firme, reconoce que le ha costado mucho trabajo.

Plan de acción No. 4. Dejando el pañal. 

Objetivo: Que Andrés deje el pañal con ayuda de su madre a partir de la confianza y la

paciencia que ella le brinde.

Motivación para Verónica: Comentarle que fisiológicamente los niños están aptos para

dejar el pañal desde los dos años de edad, por lo tanto Andrés puede hacerlo.

Medios: Con la realización de las siguientes acciones:

•  Comprar una nica para Andrés y dejarla en el baño para que él se acostumbre a

verla,

•  Invitarlo a que se siente vestido para que se familiarice con ella, leerle un cuento o

cantarle una canción.

•  Al siguiente día llevarlo al baño con el pañal sucio y vaciarlo en la nica. Explicarle

que es ahí donde los niños grandes como él van al baño.

•  La siguiente semana hacer lo mismo pero sin pañales.

• Si Andrés logra ir al baño en la nica, es interesante que él admire lo que produjo,pues el se siente orgulloso de lo que hace. Cuando lo logre es importante

felicitarlo. Evitar los regaños si ocurre algún accidente, ya que es importante que el

se sienta que va consiguiendo el control poco a poco.

•  Es recomendable más o menos a cada hora, preguntarle si quiere ir al baño. Evitar

presionarlo, solo acompañarlo.

Page 30: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 30/49

•  Si Andrés se resiste a hacerlo o se preocupa demasiado, se le puede decir: “vamos

a tratar otro día, no tenemos prisa”.

Motivación para Andrés: Mostrarle la nica y decirle que se le ha comprado con mucho

cariño y que es ahí donde los niños grandes como él van al baño.

Historia: Durante las tres primeras acciones, Andrés se mostró interesado. El primer día

que se sentó en la nica sin pañal, estuvo cantando junto con su mamá y le pidió que le

prestara sus bloques de madera, con los que estuvo jugando mientras estaba sentado. Al

siguiente día logra defecar en la nica y Verónica lo felicita por ello, también toma la nica y

le enseña lo que produjo, luego de esto le explica al niño que vaciará su popo al escusado

para que se vaya. Andrés se mostró interesado con esto. Los siguientes tres días hace lo

mismo, pero a partir del cuarto, sí le avisa a su mamá que quiere ir al baño pero cuando

ella lo lleva a sentarse en la nica, el se levanta rápidamente y se va. Cuatro días

consecutivos hizo lo mismo y hasta después de una semana a Verónica se le ocurre

motivarlo diciéndole que-- si hace en la nica, le dará uno de sus chocolates favoritos. El

niño accede positivamente al acuerdo y logra avisar y hacer en su baño.

Resultados: Fue mucho mejor de lo que se esperaba pues a pesar de que en la etapa

intermedia del proceso, Andrés tuvo un período de resistencia, Verónica decide utilizar

una de las estrategias que; en este caso premiar a Andrés con algo que le gusta. Verónica

se ha cansado y esforzado mucho pero al observar cada uno de los logros de su hijo, se

motiva a continuar.

Plan de acción No. 5. Haciendo amistad 

Objetivo: Permitirle a Andrés que juegue con niños de su edad dentro de su colonia para

que entre en contacto con el valor de la convivencia, desarrolle su creatividad lúdica y

descubra que en el ambiente externo también existen normas, respeto al derecho ajeno y

Page 31: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 31/49

posibilidades de ganar o perder; lo que le ayudará a una mejor comprensión de la realidad

de la vida.

Motivación para Verónica: Señalarle la importancia que tiene el juego como factor

educativo y también la necesidad de Andrés de convivir con otras personas para

acrecentar sus experiencias lúdicas, sociales y morales.

Medios: Propiciar actividades como las siguientes:

•  Invitar a Sarita, una niña de cuatro años de edad que es su vecina, a que vaya a

 jugar a casa con Andrés.

•  Sacar los juguetes y explicarle que como van a jugar los dos, él puede prestárselos

a Sarita para que ambos se diviertan

•  Darles espacio para el juego libre.

•  Organizar competencias tales como: carreras, la reina pide, las sillitas, saltar alto

etc.

•  Permitir a Andrés que vaya a jugar a casa se Sarita.

•  Organizar salidas al parque que está dentro de la colonia, invitando a Juan y a

Gabriel, los primos de Sarita que también son de la misma edad.

Motivación para Andrés: No la necesita ya que él siempre ha querido jugar con Sarita pero

su mamá no se lo había permitido.

Historia: Andrés se puso muy contento porque su mamá le permitió jugar con Sarita

invitándola a su casa. Cuando Verónica le dice que Sarita quiere conocer sus juguetes, el

accede rápidamente pero a la hora que la niña empieza a hurgar en el bote de los

 juguetes y se encuentra un teléfono, que es el objeto más preciado de Andrés porque la

última vez que vino su papá de Veracruz se lo trajo de regalo, él rápidamente corre a

quitárselo de las manos a la niña, la cual responde con una carita de asombro. Verónica le

dice que Sarita quiere saber cómo funciona su teléfono y le pide que le enseñe a usarlo.

Page 32: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 32/49

Andrés responde con un rotundo no y arruga la frente. Entonces Sarita al ver la situación

decide seguir buscando y encuentra una flauta y la empieza a tocar; Andrés también se la

quita, entonces Sarita desconcertada y molesta, decide irse a su casa y Andrés se queda

enojado. Verónica le explica que lo que hizo con la niña no está bien y que Sarita se

enfadó porque no le había prestado sus juguetes y que con ese comportamiento ella no

regresaría a jugar otra vez con él.

Al siguiente día Verónica le dice a Andrés que si quiere invitar a Sarita a jugar y el

rápidamente responde que sí. Ella le recuerda lo que pasó ayer y le dice que es importante

que comparta sus juguetes con su amiga para que ella acepte jugar con él y juntos se

diviertan. Andrés aprendió la lección y cuando la niña vuelve a tomar el teléfono, Andrés

le explica como funciona, En ocasiones le sigue negando sus juguetes pero Verónica

aprovecha la oportunidad para abonarle a la intención educativa.

Cuando jugaron a las carreras, Sarita ganó, entonces Andrés lloró porque su mamá no le

dio el chocolate que fue el premio. A Verónica se le ocurre jugar a la reina pide, pidiendo

cosas sencillas que Andrés ya sabía donde estaban (cuchara, vaso, servilletas naranja)

porque como jugaron en la sala de la casa, Andrés ya tenía bien ubicados los objetos; esto

lo hizo con la finalidad de que Andrés experimentara la emoción del triunfo y se motivara

para posteriores competencias.

Al niño le gustó ir a jugar a casa de Sarita, cuando estuvo de regreso le platicó a su mama

que su amiga le había prestado a su bob esponja y que habían jugado con sus aros de

plástico a formar una casa.

Resultados: Los avances son muy notorios tanto en Andrés como en Verónica, ya que en

el trayecto de las acciones, cuando hay dificultades, busca alternativas de solución para

alcanzar su objetivo. Por su parte Andrés se siente motivado por su mamá para hacer las

cosas y está aprendiendo a que hay reglas que respetar y que a veces se gana y a veces no,

Page 33: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 33/49

ya que sus llantos excesivos cuando las cosas no salen como él quiere, han disminuido en

gran medida.

3ª. Fase. Evaluación. Se considera que la utilización del proyecto educativo que propone

Corominas; ha tenido éxito en este caso porque Verónica afortunadamente se ha dado la

oportunidad de empezar una nueva relación junto con Andrés. Ella verbalmente lo

menciona diciendo que le permite a Andrés hacer cosas que jamás había hecho como

dejarlo elegir su ropa, jugar a los barquitos de papel y mojarse y cocinar juntos, permitirle

ir a jugar con los vecinos de su edad, delegarle algunas responsabilidades del hogar

conforme a su edad como recoger su ropa y sus juguetes etc. Esto ha sido un gran avance

en Verónica, pues dice que le ha sido difícil el cambio y que en ocasiones se cansa y se

desespera, pero el hecho de ver los grandes logros de su hijo, la motiva a seguir adelante.

Esto le ha ayudado mucho, pues a partir de estas experiencias, ella ha ido desarrollando

confianza en ella misma y en Andrés.

Se le hizo énfasis a Verónica de que estos planes de acción son permanentes, ya que el

propósito del proyecto es fortalecer la autonomía de su hijo y esta es una dimensión del

desarrollo demasiado amplia. El área de dimensión de la autonomía en la etapa que se

encuentra Andrés, se favorece y se manifiesta cuando el niño habla sobre sus

sentimientos, expresa satisfacción al darse cuenta de sus logros, reconoce cuando es

necesario un esfuerzo mayor, expresa cómo se siente y controla gradualmente conductas

impulsivas que afectan a los demás, evita agredir verbal físicamente, acepta y participa en

 juegos conforme a las reglas establecidas, controla gradualmente sus impulsos y la

necesidad de gratificación inmediata, acepta compartir responsabilidades y pertenencias

etc., Por lo tanto es importante reconocer que el objetivo de este proyecto, no lo tiene

que perder de vista porque conforme va creciendo Andrés, también van cambiando sus

necesidades y sus características de desarrollo, por lo tanto también es importante

ofrecerle oportunidades de desarrollo con mayor grado de dificultad y de responsabilidad.

Page 34: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 34/49

En lo que respecta al Centro de Asistencia Infantil Comunitario, lo anterior ha sido

comprobado mediante la observación directa al niño y la información proporcionada por

la maestra de grupo, quien afirma que Andrés ha cambiado mucho, ahora lo ve más

tranquilo, muy pocos son los días que se queda llorando cuando su mamá se va, y

también ya va solito al baño. En lo que respecta a sus compañeros, convive más con ellos,

ya hasta tiene amigos con los que se la lleva muy bien. Se ha involucrado en las

actividades del grupo y comparte el material, es mucho el avance que ha visto en él.

Por lo anterior se afirma que el comportamiento de Andrés sí está fuertemente influido

por Verónica, pues ahora que ella se ha dado la oportunidad de darle un giro a su relación

con el niño, ha habido cambios tanto en ella como en su hijo.

Ahora lo que se le recomendó, es que trate de involucrar a Carlos en el anclaje emocional

de este proceso de transformación en la educación de Andrés para que juntos, el trayecto

se torne más fácil, independientemente de que él permanezca mucho tiempo ausente

del hogar.

Entonces es necesario que cuando estén juntos, a través de la comunicación en positivo,

ella propicie situaciones en donde se den la oportunidad de convivir los tres, haciendo

actividades de convivencia familiar y aprovechando al máximo los pocos momentos que

puede estar la familia completa, evitando los reproches que salen sobrando, para trazar

un sendero que los lleve hacia un proyecto de vida basado en la funcionalidad familiar

en donde la meta principal sea una mejor educación para Andrés basada principalmente

en el fortalecimiento de su autonomía, en la libertad y en la responsabilidad.

Verónica comenta que ya ha platicado con su marido sobre la educación de Andrés y que

en un principio él ignoraba sus comentarios pero al ver los logros que su hijo ha tenido, se

ha interesado y le pregunto a Verónica cómo le había hecho, ella le ha platicado todo lo

que ha tenido que hacer y él ha puesto atención a las sugerencias que Verónica le da, y

poco a poco lo está involucrando también. Ella afirma que está muy contenta, pues siente

Page 35: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 35/49

que está logrando que Carlos la apoye, ya que siempre se había mostrado con

indiferencia.

El Centro de Asistencia Infantil Comunitario, un lugar de apoyo a la educación de

Andrés.

Partiendo de que el propósito de los Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) es

proporcionar protección y formación integral a niños de 2 años a 5 años 11 meses que se

encuentran en condiciones de vulnerabilidad, a través de acciones educativas y

asistenciales que propicien la interacción con su familia, con la sociedad y con su

ambiente, para que logren en el futuro integrarse en condiciones favorables a los

procesos sociales; con este trabajo de investigación se contribuye a mejorar las relación

familiar entre madre e hijo, en este caso Verónica y Andrés pero también se hace

extensiva a la población escolar ya que después de haber diagnosticado y dado

seguimiento a este caso, se han priorizado temas relacionados con el desarrollo infantil, la

importancia de la comunicación en positivo en la familia, el manejo de la autoridad y los

limites, la educación para la libertad, el desarrollo de la autonomía, etc., para tratarloscomo principales en las reuniones mensuales que la institución organiza para los padres

de familia, para con ello fortalecer las relaciones familiares que propicien un ambiente

sano, y por consiguiente un óptimo desarrollo de la personalidad en sus hijos.

El caso de investigación se tuvo que cerrar por circunstancias ajenas a la investigadora ya

que al esposo de Verónica se le asignó cambio de adscripción en el ejército, al pueblo de

Jamay Jalisco y tuvieron que cambiar de residencia pero se considera que la investigaciónarrojó los suficientes elementos para concluir a partir de preguntas y objetivos de la

investigación.

Conclusiones.

Page 36: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 36/49

 

Una vez realizado el marco teórico, aplicados los instrumentos de la investigación

correspondiente y el análisis de los resultados obtenidos; se concluye lo siguiente:

Andrés estaba siendo sobreprotegido por su madre, con ello inconscientemente estaba

promoviendo una incapacidad en él para desarrollar habilidades y actividades que le

condujeran al desarrollo gradual de la autonomía y posterior independencia, por lo que

esta actitud le estaba generando dificultad para adaptarse al grupo del Centro de

Asistencia Infantil Comunitario, pues presentaba las siguientes características de

comportamiento:.

•  Inseguro,

•  Berrinchudo,

•  Dependiente

•  Temeroso

•  Indisciplinado.

•  Con falta de control de esfínteres.

•  Tímido

•  Baja autoestima

•  Individualista

Entonces Andrés al estar sobreprotegido por su madre, se estaba formando un

autoconcepto que le dificultaba actuar conforme a los niños de su edad, evitandorelacionarse adecuadamente con sus compañeros, de dejar el pañal y de desarrollar su

lenguaje y su manera de comunicarse, debido a que ella le evitaba cualquier situación

interactiva y de desarrollo que el medio le brindaba, esto con la intención de quitarle

cualquier peligro. Es por eso la importancia de que los padres tengan presente que el

reflejo de sí mismos que dan a sus hijos, tiene poderosos efectos sobre la zona de

crecimiento de su autoestima.

Page 37: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 37/49

 

Dentro de las causas que se encontraron como factores determinantes para que Verónica

estuviera sobreprotegiendo a Andrés son las siguientes y posiblemente otras más:

•  Problemas de infertilidad antes de embarazarse.

•  Problemas prenatales a lo largo de todo su embarazo.

•  Trauma por riesgo de muerte de Andrés a partir del accidente.

•  Abandono emocional.

Por lo anterior, Verónica al no saber manejar esa ansiedad provocada por su sentimiento

de culpa, quería aliviar ese malestar, evitando que Andrés pueda estar en peligro y en

consecuencia sobreprotegiéndolo. Entonces, luego de analizar todos los datos, la ayuda

principal, que se le pudo dar a Verónica, fue derivarla al área de psicología de la misma

institución infantil para que trabajara en la superación los problemas anteriormente

mencionados, ya que son situaciones dolorosas profundas que no le corresponden a la

educación familiar tratar.

La situación del caso fue difícil, principalmente porque el mayor trabajo era del aspecto

psicológico, pues existen en Verónica, experiencias traumáticas profundas que no le

competen atender al educador familiar, pero la investigadora propuso a Mayra la

psicóloga que atendió a Verónica, trabajar a la par de su tratamiento psicológico, con un

proyecto educativo con el propósito de atender también una de las partes

consecuentemente afectadas del problema, que es la relación con Andrés.

Es importante mencionar que durante el transcurso de esta investigación, se obtuvo un

aprendizaje muy significativo respecto a la delimitación del campo de acción de la

Educación Familiar, ya que por falta de experiencia, antes de haber trabajado con el

proyecto educativo, se atribuyó trabajo que le corresponde al área de psicología

utilizando técnicas propias de esta ciencia, lo cual al momento de la redacción del

Page 38: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 38/49

presente, solo se enfocó a ello y se perdió de vista el trabajo que se había realizado a

partir de los principios de la Educación Familiar, pero afortunadamente con las

sugerencias del asesor y del lector, se pudo rectificar el camino y aprender la lección.

Desde el punto de vista educativo familiar, la familia es la primera escuela del ser humano,

pues es en el seno de ella en donde se forma su personalidad, en donde adquieren las

estructuras necesarias que le permiten el desarrollo de aptitudes, actitudes y valores; por

lo tanto la principal misión de la familia debe y deberá ser el lugar apropiado para

fomentar la actitud de aspirar al más alto nivel, en la mejora personal de cada miembro.

Todos juegan un papel importante dentro de esta célula social, por lo tanto para la

solución de un problema que se presente, es importante que todos participen.

En el caso de la presente investigación, la principal desventaja que encontró la

investigadora, es que el padre no quiso participar en la puesta en marcha del proyecto

educativo; se le recomendó a Verónica que implementara con él la educación en positivo

y que le hablara de sus necesidades que como madre y esposa tiene, pero al parecer, no

se logró nada. Esto se consideró una limitante pues el principal medio para la modificación

de actitudes es la voluntad, ya que es a través de ella de donde nace el decidido afán de

mejora.

Cabe señalar que no todo estaba perdido pues Verónica siempre mostró fuerzas para

trabajar. Dada la realidad, el proyecto prácticamente estuvo dirigido a Andrés y a Verónica

y una ventaja a esta situación es que ella pasa la mayor parte del tiempo con el niño, por

lo tanto tiene más oportunidades de influir en él.

El hecho de que el padre de Andrés no colaborara, tuvo grandes repercusiones negativas

en la intervención, ya que él no se encontraba en la misma órbita que Verónica, por lo

tanto, el seguía consintiendo a Andrés cuando regresaba de viaje; le hacía todos sus

gustos y caprichos, y Andrés al ver esto, no respetaba las reglas que su madre le había

Page 39: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 39/49

delimitado, por lo tanto se creó en el niño, cierta confusión de autoridad ya que sus

padres no iban caminando por el mismo sentido.

Dadas las circunstancias se siente trunca la intervención en el caso pues la familia es un

sistema y para el buen funcionamiento de ella, todas las partes deben de funcionar

adecuadamente y caminar hacia el mismo fin, ya que de acuerdo con Oliveros, una

educación tiene calidad en la medida que es coherente, completa y eficaz, pero dentro de

esta realidad, se considera que se rescató lo que se pudo rescatar.

Afortunadamente, a lo largo del proyecto educativo y ya casi para finalizar la intervención,

el padre de Andrés logra percibir los logros de Andrés y de su madre y empieza a

interesarse por ello; en base a esto se le sugirió a Verónica que lo involucrara en las

acciones de los diferentes planes.

El proceso de cambio ha sido muy lento y difícil, dado a que el cambio de actitudes y

acostumbrarse a ellas es muy difícil, sin embargo un punto importante en el avance

emocional de Verónica, fue el tratamiento psicológico que se le proporcionó dentro del

mismo Centro de Asistencia Infantil Comunitario, ya que a través de este, desarrollo más

seguridad para llevar a cabo las acciones de cada uno de los planes estructurados.

Otro factor que le dio seguridad y motivación para seguir con el proyecto, fue cada uno de

los logros que observaba en Andrés, la utilización del contenido de los planes, y la

búsqueda de alternativas, si lo propuesto en el plan no funcionaba., sus aciertos y errores,

lo cual cada vez más la iba llenando de confianza.

Para finalizar, es importante señalar que con esta investigación y con otras situaciones

que se viven a diario en el salón de clase, se palpa notoriamente la urgente necesidad

social que existe de implementar en las escuelas, una educación para los padres de

familia, con la cual se les proporcione una orientación que les ayude a conocer las

Page 40: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 40/49

características del desarrollo infantil para poder comprender y guiar el comportamiento

de sus hijos; basándose en los principios de una educación en la voluntad, en la libertad y

en la comunicación positiva, para con ello mejorar la dinámica familiar teniendo como

base la formación en valores que ayude a sus integrantes a ser mejores personas y con

ello contribuir a la mejora de la sociedad.

Es preciso que tanto los padres como la sociedad en general, reconozcan y hagan

conciencia de que la familia es una unidad humana, un sistema íntimo de convivencia en

el que se establecen unas relaciones recíprocas de comunicación y atención, que por una

parte, la definen, y por otra, satisfacen necesidades biológicas, afectivas, cognitivas y

sociales. Se considera como el espacio vital del desarrollo humano, caracterizada por la

calidad e intensidad de sus relaciones y afectos, que garantiza su continuidad, y es

generadora de la formación de la personalidad de sus miembros. Por lo tanto, si se

quieren atacar a los problemas sociales de raíz como la drogadicción, el divorcio, la

violencia, la deserción escolar y un sin fin de anomalías que a diario se viven, es

importante dar prioridad a una atención que oriente a la sociedad para que mejoren sus

relaciones familiares.

Los padres influyen en los gustos, aficiones y tendencias de sus hijos desde el momento en

que nacen. Esto es correcto siempre que se busque su bien. Los estímulos por: las

ciencias, las letras, las artes, los deportes, el amor, etc., pueden empezar desde muy

pequeños, con esta premisa, se puede afirmar que desde pequeños se está colaborando

en los gustos y aficiones que tendrán cuando sean mayores.

Es cierto que los hijos son libres de elegir y de cambiar cuando quieran, pero, no hay que

olvidar que a las personas les gusta hacer lo que tienden a hacer bien, y haciéndolo se

encuentran a gusto y felices. Hoy día es importante educar a nuestros hijos para que

sean, sobre todo, personas integras capaces de ser: responsables, obedientes, tolerantes,

Page 41: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 41/49

que sepan usar su libertad, constantes, sinceras, generosas, ordenadas, con fuerza de

voluntad, etc.

Por lo tanto esto es prioritario a sus estudios, lo cual no quiere decir que los estudios

deban abandonarse, pero si son personas integras, con fuerza de voluntad estudiaran y es

más difícil que se presenten problemas en la adolescencia. Por el contrario si ponemos

nuestro esfuerzo en los estudios, elegir una buena escuela, profesores particulares para

que desarrollen mejor su inteligencia, al llegar a la adolescencia pueden ellos decidir no

estudiar y pueden preferir; las fiestas, el alcohol, las drogas, el sexo etc. Y acaban por

elegir un camino que les puede empobrecer como personas. Los padres tenemos la

posibilidad de ayudar a nuestros hijos a ser personas integras, que sepan realizarse en los

caminos que elijan y sean felices. Sin olvidar que educar bien es una ciencia y un arte y

como ciencia, es importante aprenderla.

Desafortunadamente, en los lineamientos de los planteles de educación escolar pública,

mucho se habla de la necesidad de la participación de los padres de familia en el ámbito

educativo, pero solo le dan importancia a diferentes acciones tales como: actividades

extraescolares, de colaboración fuera del aula, reuniones para organización de eventos y

festividades que implican gastos económicos, actividades de gestión y organización de

excursiones, participación en reuniones de programación con el maestro, discusión de los

objetivos propuestos por el maestro, evaluación pedagógica de los niños junto con el

maestro etc.

Pero a la educación para padres, generalmente pasa a un segundo plano, pues a pesar dela búsqueda de una educación de calidad; no se ha logrado precisar que el inicio de esta

comienza en la familia y por lo tanto no se ha consolidado un programa de formación para

padres que responda a la urgente necesidad de fortalecer las competencias humanas que

ayuden a formar mejores relaciones familiares y por consiguiente mejores seres humanos

y mejor sociedad.

Page 42: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 42/49

No suena ético dejar la responsabilidad a las autoridades correspondientes de los

problemas que como docentes a diario percibimos en el aula. El maestro como agente

social, tiene la obligación de gestionar y buscar alternativas que ayuden a mejorar las

condiciones sociales de su entorno.

La profesionalización en docencia es asumir un proceso de mejora personal y social, es

una exigencia irrenunciable; más aún, en educación infantil tiene que ocupar un lugar

privilegiado al necesitar una preparación específica por tratarse de una etapa de gran

repercusión en la cimentación de las bases de la personalidad humana del niño, a nivel:

cognitivo, afectivo, socio-relacional, intercultural. Por lo tanto si no hay apoyo

institucional para implementar escuela para padres, es necesario buscar alternativas para

trabajar con ellos de una manera innovadora y atractiva, en donde se le presentes

contenidos indispensables para la vida en familia.

Para educar a los hijos con éxito no basta aprender a educar, asistiendo a conferencias,

reuniones de trabajo y leyendo libros; es necesario actuar con los hijos de manera

concreta, ya que muchas veces se hace difícil el aterrizaje de la teoría para aplicarla a larealidad.

Por lo tanto es necesario llevar a cabo un trabajo práctico a través de un proyecto

educativo en donde se analice la situación familiar, se establezcan objetivos funcionales,

claros y alcanzables, se busque los medios y estrategias dentro del ámbito cotidiano a

través de los planes de acción, para caminar sobre el objetivo determinado y buscar el

máximo nivel de perfeccionamiento en los hijos. Se sugiere remitirse al capítulo de la

discusión para ver el ejemplo. Este método no es un trabajo fácil, pero a medida que los

padres ven los pequeños o grandes logros de sus hijos, van desarrollando su confianza y se

siente motivados a continuar. Es importante puntualizar que para este trabajo, es

importante la participación y el apoyo de un educador familiar, ya que el trabajo con un

proyecto educativo y los planes de acción, es necesario conocer la realidad familiar

específica, pues las necesidades de cada familia son diferente.

Page 43: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 43/49

El trabajo como docente y como educador familiar no es sencillo, pero el compromiso con

la sociedad es irrenunciable, pues urge orientar a los padres de familia para que mejoren

su dinámica familiar, ya que ellos educan en base a las experiencias que la vida les ha

proporcionado y de la mejor manera que ellos consideran, pues un padre por instinto

natural nunca le va a desear hacer un mal a sus hijos; por lo tanto es ahí en donde la

educación debe comenzar, en los padres que son los principales agentes de aprendizaje

de los niños que a diario atendemos en nuestras aulas; ya que la principal función de un

educador familiar no es atender a familias disfuncionales, sino prevenir esto, a través de

una orientación fundamentada en fomentar la actitud de aspirar al más alto nivel de

mejora personal de cada uno de sus miembros y con ello la mejora de la sociedad.

REFERENCIAS.

Aguilar, M.C. (2001). Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Madrid. Ed. Dykinson

Alcazar, J.A. (1997). Tu hijo de 8 a 9 años. Ediciones Palabra. España

Aldrete, R. M. (1989) Para educar mejor. México D.F. MiNos.

Alonso P. (1990). La afectividad en el niño. México: Trillas.

Amaya G., Prado A. (2003). Padres obedientes, hijos tiranos. México: Trillas.

 Antropología Cristiana: Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II. Ediciones Palabra.

Aparicio, G. O. La familia personal y comunitaria.

Barocio M. (2005). Disciplina con amor: Cómo poner límites sin ahogarse en la culpa.

México: PAX. Recuperado el 12 de mayo de 2008 de:

http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb

Page 44: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 44/49

Barrera F. (2007). Filosofía para la vida. Recuperado el 15 se mayo de 2008 de:

http://filosofiaparalavida.blogspot.com/2005/09/logoterapia-la-orientacin-filosfica.html 

Bell J. ¿Cómo hacer tu primer trabajo de investigación? España. Editorial Gedisa.

Blanco C., (2002). La sobreprotección: causas y soluciones. Editorial San Pablo.

Blaxter, L., Hugues, C., Tight, M., Ventureira, G., Y Marro, M. (2000). Còmo se hace una

investigaciòn. España. Editorial Gedisa.

Boere G. Teorías de la Personalidad. Recuperado el 07 de abril de 2008 de:

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

Carvajal M. (2008) Sobreprotección: Un regaloneo que acaba descuidando al hijo. 

Recuperado el 02 de mayo de 2008 de: 

http://www.pediatraldia.cl/Nueva_carpeta/sobreproteccion.htm

Clonniger S., Molina F., Salinas E. (2003). Teorías de la personalidad . México: Pearson

Educación.

Código Civil del Estado de Jalisco.

Corkille B.D. (2004). El niño feliz. México: Gedisa.

Corominas F. (1987). Educar hoy. Editorial MiNos. Madrid España.

Corominas, F. (2002) 100 planes de acción. Ediciones Palabra. España

Delors, J. 1996 La educación encierra un tesoro. Ed. Santillana. UNESCO. Madrid.

Derecho de los niños para un mejor futuro. Recuperado el 20 de mayo de 2008 de:

http://www.difchiapas.gob.mx/centro-de-asistencia-infantil-comunitario-2.php<zzzz

Elizondo C. O.  Ayudar al niño a entender y manejar sus emociones. Recuperado el 22 de

Abril de 2008 de:

http://blog.eitb24.com/inteligenciaemocional/2008/03/17/ayudar-al-nino-nina-a-

ender-y-manejar-su/

Page 45: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 45/49

ENLACE AC. Diplomado en Orientación familiar para Maestros. Modulo 3.

Estrada, I. L.(2006) El ciclo vital de la familia. México DF. DEBOLSILLO.

Flores, G. Matrimonio y Familia. Editorial Biblioteca Autores Cristianos.

Gervilla E., Rodríguez T. (2003). Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Narcea

ediciones.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional . Barcelona. Kairos.

Greciano M. (2004).  Alteraciones del comportamiento. Aula. Recuperado el 09 de mayo

de 2008 de:

http//: www.bsaslogoterapia.com.ar

II Juan Pablo. (1982). La familia en los tiempos modernos. México. Ediciones Paulinas.

II Juan Pablo. Compendio de la Doctrina Social . Recuperado el 11de marzo de 2008 de:

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_p

c_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html

Iñòn A. (6 de abril de 2005) LA NACION. Recuperado el 03 de marzo de 2008

de: http://www.omint.com.ar/WebSite/Default.aspx?tabid=194Jordán, U. B. (1994) Tus hijos de 1 a 3 años. España. Ediciones Palabra.

Kawwage, A., Fernàndez, C.P., Llano, M., Màrtìnez, D., La Familia, valores y autoridad. Vol.

1 De primero a tercero de primaria. En La Comunidad Encuentro. México. Trillas.

Llano, C.(1983). Las formas actuales de la libertad. México. Trillas. 

López, M. E., Arango M. T. (2002). El hijo único. Editorial Norma. Colombia

Lorda, J. (2004). Lukas E. (2000). También tu sufrimiento tiene sentido. México, DF:Ediciones LAG.

Lurcat l. (1990). El niño y sus compañeros. Nancea.

Martínez O. (2008)  Un abecedario de alternativas prácticas para la educación desde la

logoterapia. Recuperado el 11 de mayo de 2008 de:

http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=201&z=3

Page 46: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 46/49

Melamud A. (2007). Control de esfínteres. Recuperado el 10 de mayo de 2008 de:

http://www.redmedica.com.mx/medicina/control.html

Melendo T. (2003) Familia: Sé lo que eres. Ediciones Rialp.

Méndez C. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Colombia. Mc Graw Hill Interamericana.

Mercado S. (2001) ¿Cómo hacer una tesis? Tercera Edición. México D.F. Editorial Limusa.

Mucci R. Cómo curar la ansiedad. Recuperado el 01 de marzo de 2008 de:

http//: www.bsaslogoterapia.com.ar

Nunes T. (1994). El ambiente del niño. Obras escogidas. Madrid: Ediciones pirámide.

Ocampo, P. M. 2007. La familia como educadora para el orden social.

Oliveros, O.F. (1984). Educación y manipulación México. ERSA.

Papalia D E., Wendkos R., Duskin R. (2001). Desarrollo Humano. Bogota Colombia. Mc

Graw Hill.

Penas M. (1999). Diccionario de los sentimientos, ed. Anagrama.

Pérez A., Gallego A. Staff W. Pensar la familia. (2001) España: Ediciones Palabra.

Pieper, J. (1972). El amor. Madrid. Patmos.

Prellezo J. Y Garcìa J. (2003). Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. 

España. Editorial CCS.

Primer Informe de Actividades 2007. Sistema DIF Jalisco. Recuperado el 12 de mayo de

2007de:

http://sistemadif.jalisco.gob.mx/comunicacion_social/primer_informe/inf1.ph

Page 47: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 47/49

Programa de Asistencia Infantil Comunitario. Manual Operativo. Sistema DIF Jalisco.

Guadalajara Jal. 2006.

Rodríguez B. D. El desarrollo del niño de 0 a 5 años. Recuperado el 07 de abril de:

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=176

Rodríguez G. G., Gil, F. J. Y Garcìa J. E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. 

Malga. Ediciones Aljibe.

Rodríguez L. (2007). Como ayudar a un hijo inseguro. Recuperado el 06 de mayo de 2008

de:

http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=

Rodríguez P. C. La familia presente. Recuperado el 06 de febrero de 2008 de:

http// :Familiatec.itesm.mx/publicaciones,docs/boletins/fampresente.

Rodríguez, S. T. (2001) Las razones del matrimonio: Representaciones, relatos de vida y 

sociedad. Editorial CUCSH-UdeG. 2001

Rojo S.M. (1989). Psicología y psicoterapia del bloque informativo: Percepción, memoria y 

 familia. España: Promolibro.

Romero N. (2004). Guía de Padres. 0 a 5 años. México D.F.: El universal.

Salgado J. (2005). Eirene: Armonía, Salud y sanidad total para la persona integral. México

D.F. Panorama Editorial.

Santrock, J. W. (1989). Life-Span Development. Dubuque, IA: Wm. C. Brown Publishers.

Satir V. (1989). El primer paso para ser amado. México, PAX.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Page 48: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 48/49

Schulz D., Schultz S. (2002). Teorías de la personalidad . Cengeange Learning editores.

Sears W. (1999). Claves para convertirse en buen padre. Argentina: Longseller.

Shaffer D. (2000). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. México : International

Thomson.

Sistema Nacional DIF. Recuperado el 22 de mayo de 2008 de:

http://www.dif.gob.mx/edif/DIF-Hablante/CAIC.htm

Sistema para el desarrollo integral de la familia. Recuperado el 25 de mayo de 2008 de:

http://dif.zacatecas.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Ite

mid=146

Tanius K.. La idea de la comunicación en la terapia familiar sistémica. Recuperado el 05 de

marzo de:

2008.http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n40/tkaram.ht 

ml  Vásquez R. (2007).  Actitudes Saludables. Recuperado el 18 de mayo de 2008 de:

http://actitudessaludables.blogspot.com/ 

Viladrich, P. (2005). La institución del matrimonio: Los tres poderes. Ediciones Rialp

Watts F. (1983). Trastornos neuróticos, afectivos y de la conducta. México, Editorial Limusa

Weinsinger H. (2007) ¿Qué le pasa a mi hijo?  Recuperado el 05 de mayo de 2008 de:http://www.inteligenciaemocional.org/aplicaciones_practicas/que_le_pasa_a_mi_hi

 jo.htm

Zubiria R. H. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje. México:

Plaza y Valdez.

Page 49: 02-082009.pdf

5/17/2018 02-082009.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-082009pdf 49/49