02 Arte romano _Teoría_ (apuntes de urgencia)

download 02 Arte romano _Teoría_ (apuntes de urgencia)

of 9

Transcript of 02 Arte romano _Teoría_ (apuntes de urgencia)

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    1/9

    02 Roma 1

    Tema 2

    EL ARTE ROMANO

    1. CONTEXTO HISTRICO

    En el ao 753 a. C se produce la fundacin de Roma, su estilo artstico va a tenerinfluencias de las culturas itlicas primitivas, del arte etrusco y del arte griego sobre todo. Roma va aextenderse por gran parte de Europa, expandiendo su organizacin poltica, su derecho jurdico, sulengua y su arquitectura e ingeniera.

    Sus etapas polticas se resumen en tres:

    Monarqua. Repblica. (VI - I a.C.) El Senado y Asambleas dirigentes estaban ocupadas por los

    patricios, lo cual determin un gobierno oligrquico. Durante esta etapa se produce laprimera expansin territorial de Roma, ejemplo de ello fueron las Guerras Pnicas, en

    las cules Roma vence a Cartago, y logra dominar el Mediterrneo occidental(Pennsula Ibrica y Norte de frica). Despus se producir la Revolucin de losGracos, que supondr la reivindicacin de los plebeyos de tener los mismos derechosque los patricios. Durante los siglos II-I a.C. Roma completa la conquista delMediterrneo y fijar las fronteras en los ros Rin y Danubio.

    Imperio Alto Imperio (I a. C.III d.C.) Con Octavio Augusto (31 a.C.), se instaura el

    poder imperial. El emperador gobierna con todo el poder absoluto, y sesuceden diferentes familias al frente del Imperio, con un sentido depropiedad y herencia del Imperio. Se producir la expansin por el norte yeste de Europa, lejos del Mediterrneo. Las ciudades experimentarn ungran auge. Roma vive su momento de mayor esplendor, conectando todas

    las partes del Imperio mediante vas y calzadas. Bajo Imperio (III d.C.) Se producir una crisis econmica, y una grave

    inestabilidad en el mbitopoltico. En el ao 380, elemperador Teodosiodivide el Imperio entresus dos hijos: el ImperioRomano de Occidentepara Honorio y elImperio Romano deOriente (Bizancio), para Arcadio. El Imperio de

    Occidente terminarcayendo ante la presinde los pueblos brbaros,y la invasin de Atila ylos hunos (ao 476).

    http://blog.educastur.es/revolucion

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    2/9

    02 Roma 2

    2. TIPOLOGA DE LA CIUDAD Y DE LA CASA

    2.1 UrbanismoLas legiones del Senado y del pueblo romano fundaran colonias y planificarn nuevas

    ciudades, all donde fueron, controlando su colonizacin mediante una gigantesca red de calzadasempedradas. Veinte vas partan del punto cero situado en el foro de Roma.Las ciudades de nueva planta se trazaron sobre un plano geomtrico, inspirado en el urbanismohelenstico y experimentaron con xito en los campamentos militares.El plano de la ciudad de forma regular se le debe a Hipodamos de Mileto. El siguiente paso eradelimitar las dos calles mayores, el cardoque era la va vertical dispuesta de Norte a Sur, se cruzabaen ngulo recto con el decumano, que era la va horizontal, dispuesta de Oeste a Este.

    Su interseccin formaba un espacio pblico: el foro. Sus extremos coincidan conlos cuatro puntos en los que abran puertas en la muralla.

    El foro es una plaza espaciosa rectangular abierta en el centro de la ciudad, dondese manifiesta el poder poltico, comercial y religioso. Los edificios que representanestas tendencias, fueron la curia, la baslica y el templo. A la entrada y en el centrode este privilegiado espacio social, se situaban arcos triunfales y columnas

    honorficas. La estatua del emperador presida el lugar y en los soportales seestablecan las tiendas. Luego los cuadrantes interiores se cortaban longitudinal y transversalmente por

    arterias secundarias, formando manzanas de viviendas.El diseo urbano se converta as en un confortable damero, que se proyectaba en el subsuelo atravs de un sistema de cloacas con el fin de canalizar las aguas residuales, hasta verterlas en loscampos.

    2.2 Arquitectura domstica.Las diferencias sociales del pueblo romano son ms patentes en la vivienda domstica. La

    plebe y clase media viven en rgimen de alquiler. Los inquilinos se hacinan en bloques comunitariosde pisos de cuatro o cinco plantas,llamados insulae. La madera predominacomo material de construccin. Enocasiones se encontraban tiendas en losbajos y apartamentos en los niveles altos.Las pequeas habitaciones, glidas eninvierno y sofocantes en verano, sedistribuyen a lo largo de un pasillo,carecan de agua, siendo comunitarias, lacocina y las letrinas.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    3/9

    02 Roma 3

    Las comodidades abundan en ladomus, la lujosa y amplia mansinunifamiliar de los patricios,pavimentada de mosaicos y condecoracin pictrica sobre lasparedes. El desarrollo interno de la

    vivienda es el resultado de aadir ala casa tradicional un segundo patioporticado al fondo; se trata delperistilo griego, que cautiv a laaristocracia romana cuando entren contacto con el mundohelenstico.Las partes ms destacadas de unadomus son:

    Fauces: entrada Tabernae: locales

    comerciales localizados a laentrada de la casa.

    Atrio: Patio principal en torno al cual se ordenaban las habitaciones. Est cubierto a cuatroaguas (compluvium) que dirigan el agua de lluvia a un estanque central (impluvium)

    Tablinium: habitacin principal de la casa. Triclinium: comedor Cubicula: dormitorios Peristilo: Patio trasero porticado en sus cuatro lados. Se incorpora por influjo griego. Larario: altar dedicado a los antepasados.

    Tambin los patricios son los que pueden poseervillae, ms lujosas an que las domus ylocalizadas en el campo. Un ejemplo sera la villa de Veranes (Asturias) o la Olmeda (Palencia)

    3. OBRAS DE INGENIERAPero lo ms llamativo en el mundo romano quizs sean las obras de ingeniera que les sirvieron

    para articular su imperio.

    Calzadas. La gran empresa de conquista militar y de colonizacin que emprende Romacon respecto a gran parte de Europa, requera unas excelentes vas de comunicacin paramantener el contacto entre los distintos puntos del mismo. Sin ellas no hubiera sido posiblemantener el Imperio. Estas calzadas salvarn grandes obstculos gracias a lo que ser laclave del xito de la ingeniera constructiva romana: el arco. Los materiales eran muy duros

    y de un coste mnimo. Las calzadas tenan una estructura muy concreta, muy firme,mediante diferentes capas: las piedras irregulares grandes se situaban en el fondo, encima secolocaban gravas cada vez ms finas y luego se cerraba con grandes losas de piedras. Lasms dbiles se colocaban en los extremos y las ms fuertes en el centro, para sustentarmejor el peso de los carruajes. La Va Apia es la ms larga y bella de las calzadas romanas.En la Pennsula Ibrica destacan la Va de la Plata (Mrida-Astorga) y la Va Nova (Braga-Astorga).

    Tambin se conservan restos de murallas romanas, en algunas ciudades. Eran inmensasmoles con centro de ripio y exterior de opus quadratum, por ejemplo la muralla de Lugo.

    Los puentes y acueductos utilizarn el arco como elemento principal, una influencia queproceda de los etruscos. Los puentes fueron el complemento necesario para el trazado delas calzadas romanas, ya que se construan para salvar los desniveles y los ros del camino.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    4/9

    02 Roma 4

    Sus caractersticas principales fueron su solidez y simplicidad, y la utilizacin del pilar y elarco perfectamente cimentados. Entre los principales puentes, podemos citar el puente deAlcntara (Cceres, siglo II dc), es uno de los mayores ejemplos de ingeniera romana. Es elmayor puente del mundo romano (48 metros de altura), se sita sobre el ro Tajo y sobre lpasa la calzada que comunica Cceres con Coimbra. Fue construido en el siglo II d.C.

    Los acueductos servan para abastecer de agua a las grandes ciudades, conducindoladurante kilmetros desde pantanos artificiales o lagos naturales. Como ejemplos cabedestacar el acueducto de los Milagros en Mrida del siglo II d C. Sorprende por el uso delladrillo para resolver los arcos con un menor peso y para crear una novedad ornamental, alalternar hiladas de ladrillo con los sillares de piedra. Abasteca a Mrida con el agua delLago de Proserpina, que an se conserva y el acueducto de Segovia.

    4. EDIFICIOS PBLICOS

    En Roma hay edificios pblicos con diferentes usos: De carcter poltico o comercial: curia y baslica.

    De diversin: termas, teatro, anfiteatro, circo. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. De carcter religioso: templos y altares.

    4.1. De carcter poltico o comercial. Curia. Es el lugar de reunin del Senado y en sus aledaos se alzaban las tribunas pblicas

    desde donde los oradores dirigan sus mtines. Baslica. La Baslica era un edificio de carcter administrativo y comercial. Era la sede de la

    administracin de justicia, centro de reunin para las relaciones comerciales y los negocios,y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenstica: tiene planta rectangular yconsta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminacin delrecinto) y dos laterales de menor altura y ms estrechas, separadas por columnatas. El muro

    del fondo tiene forma semicircular (bside). Las cubiertas de este edificio eran de bvedade can en las naves laterales y de aristas en la central. La ms representativa es la baslicade Majencio (siglo IV d.C).

    4.2. De diversin. Termas. Se trataba de un gran complejo deportivo que se frecuentaba por razones de

    higiene corporal, y para el mantenimiento de la salud fsica y el cultivo de las relacionessociales. Las termas son obras deingeniera avanzadas, queresponden a un diseo comn,consistente en insertar las salas debao en el interior de un amplio

    espacio dotado de jardines,gimnasios, pistas de atletismo ybiblioteca. El ncleo del balneariolo constituye la piscina que se ledenomina frigidarium, si est elagua fra, tepidarium (templada) ycaldarium si est caliente. En losflancos se distribuan los vestuarios. Las termas deCaracalla, las de Diocleciano y lasde Campo Valds en Gijn, son ejemplos interesantes de este tipo de edificios.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    5/9

    02 Roma 5

    Teatro. El teatro romano se levant a ras de suelodiferencindose del teatro griego, que aprovechabala pendiente de una colina para acomodar elgradero. En el caso de Roma, destaca el teatroMarcelo, y en Espaa, los teatros de Segbriga(Cuenca) y Emrita Augusta (Mrida).

    Anfiteatro. La unin de dos teatros dio lugar a unespacio de ruedo elptico: el anfiteatro. Era testigo cada jornada de una programacin crueldividida en 3 sesiones. Por la maana, cacera de animales y enfrente entre fieras salvajes; almedioda, ejecuciones capitales de los condenados y martirio de cristianos. Encircunstancias especiales se organizaron batallas navales tras impermeabilizar el suelo yconvertirlo en un estanque. El Coliseo o Anfiteatro Flavio, es el monumento msgrandioso de la Roma Imperial. Las obras las inici Vespasiano y las acab Tito (siglo I).En la fachada exterior se escalonan los cuatro rdenes clsicos de la arquitectura greco-romana. Bajo las gradas corre un elaborado sistema de pasillos abovedados que posibilita alpblico acceder y desalojar las localidades, y en la arena se hunde un foso subterrneo conjaulas de fieras, enfermera y depsito de cadveres, que se techa con tablazn de madera.Un destacamento de marinera tena la servidumbre de entoldar con velas la cavea paraproteger del sol a los 50.000 asistentes. En Espaa sobresale el Anfiteatro de Itlica(Santiponce, Sevilla).

    Circo. El pueblo romano se senta atrado por las carreras de carros que compiten en elcirco. El imponente circo Mximo de Roma, con capacidad para 25.000 espectadores. Abra sus puertas 240 das al ao. El diseo est copiado de los hipdromos griegos yconsta de una pista rectangular con los extremos redondeados para facilitar el giro de lascuadrigas, que deban dar en casa concurso siete vueltas alrededor de una mediana deseparacin. Cuatro empresas se disputaban los premios en metlico: las facciones blanca,azul, verde y roja. Tenan invertidos grandes capitales en sueldos de aurigas, talleres dereparacin de carros, caballos, establos, y traslado de hombres y bestias para cumplir loscontratos firmados en provincias.

    4.3. Monumentos conmemorativos.

    Arcos de triunfoLa forma habitual de recibir al Csar y a las legiones fue levantando un arco a la entrada del foro,bajo el que pasaban los hroes de la romanizacin camino del Senado, mientras el pueblo lesvitoreaba. Se trataba de los arcos triunfales, que destacan sobre todo por sus relieves que narran lasvictorias y hazaas militares.

    ElArco de Tito es de un solo vano y en el interior se desarrollan dos escenas relacionadas con elaplastamiento de la revuelta palestina en Judea. Roma conduciendo la cuadriga del emperador,mientras la Victoria la corona de laurel. El desfile clamorosos de las tropas, que llevan a hombroslos despojos del Templo de Jerusaln, obtenidos como botn de guerra: el candelabro de los sietebrazos, el altar de los panes de la consagracin y las trompetas de palta con las que los hebreosllamaban a la lucha.

    ElArco de Constantino data del siglo IV. Est formado por tres vanos, es un escaparte del relievehistrico romano, al tener empotrados lastras y medallones pertenecientes a otros monumentos de

    Arco de: Temtica de los relieves Tito Victoria sobre la revuelta palestina de Judea.Constantino Victoria de Constantino sobre Majencio en el Puente Mulvio y sus

    diez aos de reinado.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    6/9

    02 Roma 6

    los siglos I y II, junto a los frisos que se labraban expresamente para esta ocasin. Sus relievesnarran la victoria sobre Majencio en el Puente Milvio y los diez aos triunfales de su reinado.

    Columnas conmemorativasOtro modo de recibir las glorias imperiales fue la columna honorfica. El primer ejemplo decolumna en espiral, exhibiendo un ciclo narrativo continuo, sera la columna de Trajano. Se tratade un emperador nacido en Itlica, bajo cuyo gobierno las fronteras territoriales del Imperioalcanzaron su mxima extensin. Sera diseada por el constructor de puentes Apolodoro deDamasco, en el ao 113. Consta de 155 escenas con 2.500 figuras, y al erguirse, entre las bibliotecasgriega y latina del foro de Trabajo pareca un libro ms, pero grabado en mrmol. Relata lasfortificaciones de los ingenieros y las construcciones de los zapadores romanos en las orillas delDanubio, el asalto a las ciudades, el incendio de aldeas, el ajusticiamiento de prisioneros, ladeportacin de las tribus brbaras y el llanto de este pueblo ante el cadver de su jefe. Trajanoaparece medio centenar de veces, rodeado por su estado mayor, arengando las tropas y ofreciendosacrificios a los dioses.

    4.5. De carcter religioso.

    Templos y altaresLos templos romanos toman lo esencia de los griegos pero introducen algunas

    modificaciones, influidas por los etruscos: Prdida de frontalidad. Utilizacin de columnas pseudoperpteras. Tetrstilos, por lo general. Cella, dividada en tres partes, dedicadas a la triada Capitolina. Utilizacin de cinco rdenes: drico, jnico, corintio, toscano y compuesto. Estos podan

    aparecer alternados en una misma construccin. Ausencia de decoracin escultrica. Los templos y altares ms importantes fueron:

    Templo de la Fortuna Viril (Roma). Siglo I a.C.Templo de Vesta (Roma). Siglo I a.C.Ara Pacis de Augusto. Siglo I d.C.Panten de Agripa. Siglo II d.C.

    Panten de Agripa (Roma).Est consagrado a todos los dioses del Imperio. Lo inaugur Agripa en el ao 27 a.C., en el

    Campo de Marte, pero varios incendios obligaron a que fuera reconstruido un siglo despus. Estprecedido por un prtico columnado, que deja paso a la gran rotonda, cerrada por una cpulaacasetonada, con una altura de cuarenta y tres metros y medio, que es idntica al dimetro de labase. Tal alarde tcnico se produjo por la sabia distribucin de fuerzas, conseguida al embeber enlos muros de hormign arcadas superpuestas de ladrillo. La luz penetra por un culo a cielo abierto

    situado en la cspide de la cpula. En poca cristiana fue consagrado a Santa Mara de los Mrtiresy durante la Edad Moderna fue sede de la Academia romana de los Virtuosos, sirviendo de sepulcroa los grandes artistas del Renacimiento y Barroco: Rafael, Vignola, Anbal Carracci.

    Ara PacisEl altar ms clebre fue el Ara Pacis de Augusto (ao 13 a. C.). Al monumento se accede

    por dos puertas: la anterior con escaleras, pera el oficiante; y la posterior para las vctimas. Suimportancia reside en los relieves que decoran las paredes. Dentro encontramos un friso conbucrneos y guirnaldas encapsulando el ara. Fuera encontramos un zcalo con roleos de acanto,cuatro alegoras flanqueando las entradas y 2 frisos con la procesin cvica que acude al sacrificioanual. En vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores, despusavanza rtmica y pausadamente todo el aparato civil y religioso del Estado: magistrados, senadores,

    flmines, pontfices y augures, alineados en doble fila. Los escultores acuden a la tradicinhelenstica para expresar los motivos ornamentales y alegricos, y se adaptan al orden severo y a lajerarqua romana en el cortejo procesional.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    7/9

    02 Roma 7

    5. ESCULTURA

    5.1. Caractersticas generales

    La escultura romana se inspira directamente en el mundo griego. Las repercusioneshelnicas se deben, en parte, a la actuacin en el Imperio de muchos artistas procedentes de Grecia,pero tambin a la copia sistemtica y a la adquisicin de esculturas griegas. Sin embargo, y a medidaque esta potencia consolida posiciones, en los talleres romanos se infunde una personalidad especiala todas sus obras. Frente al legado anterior, esta disciplina evoluciona de una forma ms prctica,menos refinada, y, en definitiva, menos preparada para la belleza.Su inclinacin por ensalzar su imagen y la de sus antepasados, e inmortalizar sus hazaas blicas,como hacan en el antiguo Oriente, se traduce en el desarrollo de dos gneros con la figura humanacomo mximo protagonista: el retrato y relieve.

    5.2. El retrato

    En el mundo romano, la escultura es un testimonio esttico y social. A los romanos lesinteresa reflejar la crnica social, segn las tendencias del momento. En este sentido, cambia porcompleto la posicin que ocupaba el artista; mientras que en Grecia eran autores conocidos yadmirados, en Roma son completamente annimos. Otra de las caractersticas que define estadisciplina est directamente relacionada con la capacidad y tolerancia del pueblo romano paraasimilar las costumbres de las zonas que conquistaban. En este sentido, la asimilacin de otrasculturas favoreci el flujo de ideas entre la metrpoli y las provincias.En el arte de la escultura romana se distinguen dos corrientes: una realista y popular, influida por elmundo etrusco, y otra idealista y aristocrtica, influida por el mundo helnico. Las creenciasreligiosas, las modas sociales y el poder poltico que ejerca la metrpoli sobre el resto de lasprovincias son tres de los principales condicionantes en el desarrollo del retrato. El culto a losantepasados y a las deidades propici la ejecucin de bustos y esculturas de cuerpo entero. Por otrolado, la posesin de un retrato indicaba el poder adquisitivo de sus dueos, por lo que se podaconsiderar como una moda. Desde una perspectiva ms prctica, los gobernantes mostraban suposicin de dominio mediante la colocacin de sus bustos en los lugares pblicos.

    Existan diferentes tipos de retratos. El busto se impone como el modelo ms comn durante eldesarrollo de este gnero, alcanzando su mxima expresividad. Junto con este prototipo, tambinproliferan los retratos de cuerpo entero y de pie. Aunque dentro de esta variedad resulta inusual laejecucin de figuras sedentes, se pueden dar algunos casos cuando se trata de figuras femeninas.Otra modalidad seran los retratos ecuestres de los emperadores. En cualquier caso, la tipologa delretrato vara en funcin de la posicin social o poltica de los retratados.

    En cuanto a la evolucin del retrato debemos distinguir varias etapas:Etapa republicana

    Durante la Repblica nos encontramos con las esculturas ms antiguas, que son lasimgenes Maiorum, representaciones funerarias que se obtenan con una mascarilla de cera extradadel rostro del difunto. El resultado eran obras de rasgos rgidos y faltos de expresividad.

    En la Roma republicana, el culto a los antepasados, que se denominaban lares, manes ypenates, se materializa en la ejecucin de bustos destinados a ocupar el altar familiar. Con el pasodel tiempo la tcnica de la mascarilla -vaciado en yeso- se aplica sobre personas vivas, consiguiendoimpresionantes efectos que revelan, como es de esperar, un perfecto cocimiento de la anatoma dela cabeza. Algunos autores, sin embargo, no llegaron a utilizar este medio, esculpiendo directamentea quienes para ellos posaban. Una vez terminada la obra, se policromaba, costumbre directamenteimportada de Grecia. El reducido tamao de los bustos y la escasa profundidad de la talla son dosde las particularidades que hacen inconfundibles los trabajos de esta poca. La disposicin y laforma del pelo es otra peculiaridad. Frente al periodo posterior, las mujeres llevan peinadossencillos con la raya en el medio y los hombres suelen aparecer con el pelo corto. Como resultadose logra un fiel realismo en los retratos, directamente influido por el arte etrusco.

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    8/9

    02 Roma 8

    Periodo imperialBajo la poca imperial, con la llegada al poder del emperador Augusto y el cambio de era,

    se inicia una labor propagandstica, cuyo fin es llegar a todos los confines del Imperio. Por estarazn, no es de extraar que prolifere el retrato, dado el deseo por parte de los gobernantes y susfamilias de retratarse de forma idealizada. La idealizacin del retrato es el principal rasgo queidentifica a esta corriente. A pesar de este idealismo, de influencia helnica, se mantiene la fidelidad

    a las facciones personales de los modelos. A diferencia del periodo anterior, segn avanza el tiempose elimina paulatinamente la pintura de las estatuas. En su defecto se incrustan piedras o se incideen la talla de algunas zonas, como el pelo y los ojos, para lograr el efecto de la policroma. Uno delos motivos que ms se repite es la imagen de Augusto Csar, al que se representa en sus funcionesmilitares y religiosas, empleando la tipologa ms variada. Entre las esculturas ms importantes cabedestacar la deAugusto Prima Porta, donde el emperador se retrata con todos los atributos de uncnsul. Su porte y los restos de policroma revelan su influencia griega. El bajorrelieve de su corazaevoca el momento en que los partos devuelven los estandartes robados a Craso. Gran parte de losretratos que se ejecutaron en este tiempo plasman la imagen del resto de los integrantes de ladinasta Julia -Augusto, Tiberio, Calgula, Claudio, Nern- y de la familia real.

    En tiempos de la dinasta Flavia, la escena se hace ms romana, lo que se traduce en elabandono de las reminiscencias griegas, al tiempo que la bsqueda de la perfeccin pasa a un

    segundo plano. Lejos de la armona y el equilibrio, se exalta el realismo hasta lmites exagerados. Noobstante, con esta vuelta al realismo los artistas no tratan de ahondar en el perfil psicolgico delretratado, tan slo intentan reflejarlo del modo ms veraz. Los defectos fsicos se reproducen sintratar de ocultarlos y las figuras adquieren mayor naturalismo, mediante ligeros escorzos. Estaevolucin afecta tambin a los peinados de las mujeres, mucho ms complicados y elaborados,mediante la tcnica del trpano, punzn atado a una cuerda con el que va horadando yprofundizando, para incrementar el contraste de luces y sombras. En el caso de los hombres, sepone de moda el peinado a base de mechones aplastados sobre la frente.

    En tiempo de Adriano (117-138), la influencia griega se manifiesta de nuevo. La tcnica deltrpano, mucho ms evolucionada, se aplica en barbas de hombres, se talla el iris y el prpado en elojo. El busto gana en tamao al prolongarse con parte del torso. De esta poca son comunes losretratos del esclavo Antinoo, al que se representa en distintas formas y como divinidad, algo

    excepcional ya que el Emperador era el nico que poda gozar de este privilegio.Bajo la dinasta de los Antoninos, el arte de la escultura gana en monumentalidad y las

    formas se complican, resultando ms exuberantes. Las representaciones femeninas ganan enelegancia y aparecen con el pelo recogido en un moo bajo. Del gobierno de Marco Aurelio,destaca su estatua ecuestre de la Plaza del Campidoglio en Roma. Esta obra de complicadaejecucin servira como modelo en futuras representaciones ecuestres. El hecho de que hoy semantenga intacta y no haya sido destruida se debe a la confusin de los cristianos al pensar querepresentaba a Constantino. A partir de la segunda mitad del siglo III se produce la decadenciaartstica. Las formas estn menos trabajadas y son ms rudas. En la evolucin del retrato se apreciauna influencia directa de las creaciones bizantinas e, incluso, egipcias. Se observa cierta tendenciapor la representacin de deidades orientales.

    En el siglo IV se ha perdido gran parte de capacidad y habilidad de la composicin del arte

    romano; no se sabe trabajar con la de calidad de antao. Al mismo tiempo, esa decadencia setraslada a los talleres. Las formas son cada vez ms simples, con la consiguiente prdida de volumen. De esta poca es digna de mencin la colosal estatua en bronce del emperadorConstantino, del sigo IV.

    5.3. El relieve histricoLos relieves romanos no slo hacan referencia a las victorias y acontecimientos polticos,

    sino que tambin aparecan esculpidos en otros objetos pertenecientes a las familias adineradas oadornando edificios. Desde el siglo II adquiere una dimensin religiosa, al aparecer sarcfagosfunerarios ricamente labrados. Por tanto, en funcin de su temtica los relieves podan ser sacros opaganos. En cuanto a la evolucin cronolgica del relieve, hay que sealar:

  • 8/6/2019 02 Arte romano _Teora_ (apuntes de urgencia)

    9/9

    02 Roma 9

    Epoca republicanaAl igual que ocurre con el retrato durante la Roma Republicana, los relieves adoptan mayor

    realismo, logrando fieles narraciones de la realidad. De este tiempo, son excepcionales lasdescripciones que contiene el sepulcro de Domicio Aenobardo. En esta obra se conmemora unavictoria con el desfile de las tropas y el sacrificio de animales para celebrar el acontecimiento. Esteasunto se impone en muchas otras representaciones, al repetirse con gran frecuencia.

    Periodo imperialEn esta poca la representacin por excelencia es elAra Pacis. Este altar, enmarcado en un

    cuadrado de mrmol de grandes dimensiones, celebra el regreso de Augusto de sus campaasmilitares en las provincias de Hispania y la Galia. Iniciado en el ao 13 a.C., se consagr cuatro aosdespus. En esta obra se puede apreciar la ejecucin del relieve en todas sus variedades. Para larepresentacin de escenas histricas y motivos vegetales, emplea el bajorrelieve. El cortejo defamiliares del emperador y polticos, en actitud ceremonial, est tallado en mediorrelieve; mientrasque el altorrelieve se emplea en las guirnaldas que rodean la escena. Este tipo de relieves muestra latransicin de la Repblica al Imperio. Aunque, en este caso, se representa un momento concreto, lainfluencia griega se aprecia en la serenidad propia del mundo helnico. Durante el periodo que secorresponde con el Imperio las representaciones de animales tambin adquieren un importante

    desarrollo.

    Bajo el gobierno de los Flavios se realiza otra de las obras que pasaran a la historia, elArcode Tito, construido por orden de Domiciano. Los relieves que decoran este monumentorepresentan la victoria de la toma de Jerusaln. El saqueo del Templo y la entrada de Tito en Romaestn esculpidos en altorrelieve.

    En el siglo II, con Trajano en el poder, el relieve histrico cobra importancia, por lo queabunda la construccin de monumentos conmemorativos que contienen detalladas descripciones delas crnicas blicas. Dentro de esta vertiente, el ms impresionante es la Columna de Trajano, encuya base alberga sus restos y los de su esposa. En forma espiral, a lo largo de sus 33 metros dealtura, y como si se tratara de un reportaje de guerra, describe la lucha y victoria en la Dacia. Lejos

    de la belleza y la armona, la mxima preocupacin se centra en alcanzar una fiel narracin de loshombres combatiendo. La intencin ltima de este tipo de edificios, es glorificar la figura delemperador y el poder de Roma.