020102505

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 1 de 19 SÍLABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO DE LA CARRERA : 02 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 02 - 505 CÓDIGO DEL SÍLABO : 0250527122010 NRO DE HORAS TOTALES : 3 HORAS SEMANALES HORAS DE TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES HORAS DE PRÁCTICA : - NRO CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : X CICLO PRE-REQUISITO : INGENIERÍA DE INFORMACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXÁMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso está orientado principalmente a brindar lineamientos metodológicos y técnicas formales para la comprensión y desarrollo de proyectos de planeamiento informático en las organizaciones, como medio de obtención de ventajas competitivas y de herramientas tecnológicas que estén alineadas a las estrategias de más alto nivel del negocio. El curso tiene por finalidad, el de dotar al futuro ingeniero de sistemas, de un criterio profesional enfocado al liderazgo y gestión de tecnologías de información en la búsqueda de ventajas competitivas, que le ayude a tomar decisiones estratégicas en la planificación e incorporación de tecnologías de información.

Transcript of 020102505

Page 1: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 1 de 19

SÍLABO

I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA CÓDIGO DE LA CARRERA : 02

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 02 - 505

CÓDIGO DEL SÍLABO : 0250527122010

NRO DE HORAS TOTALES : 3 HORAS SEMANALES HORAS DE TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES

HORAS DE PRÁCTICA : -

NRO CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLO

CICLO : X CICLO

PRE-REQUISITO : INGENIERÍA DE INFORMACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS

CURSO REGULAR : 17 SEMANAS

EXÁMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso está orientado principalmente a brindar lineamientos metodológicos y técnicas formales para la comprensión y desarrollo de proyectos de planeamiento informático en las organizaciones, como medio de obtención de ventajas competitivas y de herramientas tecnológicas que estén alineadas a las estrategias de más alto nivel del negocio. El curso tiene por finalidad, el de dotar al futuro ingeniero de sistemas, de un criterio profesional enfocado al liderazgo y gestión de tecnologías de información en la búsqueda de ventajas competitivas, que le ayude a tomar decisiones estratégicas en la planificación e incorporación de tecnologías de información.

Page 2: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 2 de 19

III. OBJETIVOS Objetivos Generales

1. Conocer y aplicar metodologías formales en la Planificación de Tecnologías de Información en el Negocio, a través de mecanismos que permitan identificar y tomar los cambios constantes del entorno.

2. Comprender y aplicar el Alineamiento de las Tecnologías de Información con las Estrategias de la Organización, a través de la revisión del Plan Estratégico Empresarial.

3. Aplicar técnicas para la elaboración de Arquitecturas Tecnológicas de

Planeamiento Informático, así como para la priorización de la cartera de proyectos informáticos.

Objetivos Específicos

1. Utilizar metodologías formales para la planificación de Sistemas de Información: BSP e Ingeniería de la Información.

2. Realizar analogías entre las metodologías propuestas y las existentes en

el mercado: metodologías mixtas.

3. Tomar conocimiento del Planeamiento Estratégico Empresarial y de la perspectiva empresarial: Visión, Misión, Objetivos, Metas, Factores Críticos de Éxito, problemas actuales y posibles soluciones.

4. Definir el Modelo Empresarial y conocer técnicas de modelamiento de la

Empresa: Diagrama de Descomposición Funcional, Diagrama Entidad Relación.

5. Conocer la técnica de derivación de Sistemas de Información en función a

procesos y entidades del negocio. 6. Emplear técnicas en la priorización de proyectos informáticos a través de

criterios acordes con los objetivos del negocio. 7. Compreder cómo alienar las Tecnologías de Información de la empresa

con las 8. estrategias de alto nivel.

Page 3: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 3 de 19

9. Definir estrategias informáticas para el negocio que vayan de acuerdo a sus necesidades actuales y futuras. Proyectarse al crecimiento de la organización con un adecuado soporte tecnológico.

10. Comprender porqué promover el desarrollo de sistemas de información a

través de metodologías formales utilizando soporte automatizado: Herramientas Case.

11. Conocer cómo derivar arquitecturas del Plan Informático: Arquitectura de

Datos, Arquitectura de Procesos, Arquitectura de Aplicaciones y Arquitectura Tecnológica.

12. Familiarizarse con la realización de diagnósticos informáticos de una

empresa. 13. Poner en práctica los conceptos anteriores y proponer un Plan de

Migración para el Plan Informático. 14. Utilizar técnicas para consolidar el Plan en un Plan de Acción. Diagrama

Gantt para la incorporación de las Tecnologías de Información. IV. METODOLOGÍA Modalidad Presencial El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo propiamente dicho. Promoverá el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Los procedimientos didácticos a utilizar en clase son los siguientes:

1. Lecturas previas de las separatas por parte de los alumnos para debatir en clase.

2. Exposición de conceptos y de los temas de clase por el profesor con apoyo visual (través de transparencias)

3. Aplicación de ejemplos prácticos relacionados al tema de clase con intervención del alumno.

4. Participación activa del alumno en la definición de conceptos del curso. 5. Aplicación de talleres para la resolución de casos en clase a través de

grupos de trabajo conformado por 5 ó 6 alumnos. 6. Lecturas de libros y publicaciones a disposición del profesor, relacionados

con el curso para la elaboración de trabajos o casos prácticos.

Page 4: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 4 de 19

7. Asesoramiento en la elaboración de un Planeamiento Informático, por los alumnos conformados en grupos, como parte de la evaluación del curso.

8. Aplicación de controles de lectura y participación oral. 9. Inducción en el uso de herramientas CASE para la elaboración de las

arquitecturas del Plan Informático que lo requieran. Modalidad a Distancia Con relación a las tutorías telemáticas Es el espacio virtual donde el docente resolverá las inquietudes y profundizará los conocimientos que el alumno necesita adquirir o dominar en la asignatura. La comunicación con el docente se realizará a través de la sala de conferencias, en donde la comunicación entre el docente y el alumno se realizará utilizando texto y voz. Lo que permite al alumno interactuar con el docente de manera fluida. Los horarios de la sala de conferencias para el curso, se definen en el campus virtual. El alumno deberá revisar los enlaces de interés recomendados por el docente en cada clase, con el fin de profundizar los temas; asimismo participar en los temas planteados por el docente en el foro. Esta última herramienta, permitirá al alumno intercambiar opiniones con el docente y con sus demás compañeros. Antes de comunicarse con el docente a través de la sala de conferencias el alumno deberá:

Leer con anticipación la clase correspondiente en la guía didáctica.

Elaborar preguntas de los temas que el alumno considere de difícil comprensión. Comunicar al docente los comentarios acerca de la clase, con la finalidad de profundizar los conocimientos o consultar los temas que el alumno considere conveniente. V. EVALUACIÓN Modalidad Presencial

El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo propiamente dicho. Promoverá el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.

La evaluación del curso se basa en el siguiente esquema:

Page 5: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 5 de 19

Examen Parcial 30% Examen Final 40% Trabajo Final 20% Casos y Controles de Lectura 10%

N.F. = E.P. + E.F.+ P.P + T.G

EQUIPOS Y MATERIALES Los equipos y materiales a utilizar en el curso son los siguientes:

1. Separatas proporcionadas por el profesor del curso.

2. Equipo proyector de imágenes por computadora o proyector de transparencias.

Modalidad a Distancia Estimado alumno, dada la naturaleza del curso, es muy importante su participación activa en el proceso de aprendizaje. Por ello, se define en este acápite los criterios de evaluación: o Exámenes Es la evaluación escrita del presente curso, se evalúa bajo una escala vigesimal y se dará según como se señala en el siguiente cuadro.

Exámenes Semana de estudios

Examen Parcial Cuarta

Examen Final Octava

Examen Sustitutorio Dieciocho

La nota mínima aprobatoria de los exámenes tanto parcial como final es de once (11). La máxima calificación a obtenerse en el examen sustitutorio es veinte (20) y la nota mínima aprobatoria del mismo es once (11). Es importante resaltar que la calificación obtenida en el examen sustitutorio reemplazará a la nota del Examen Parcial o al Examen Final. Usted solo podrá acceder al examen sustitutorio sino ha sido evaluado en el examen parcial o en el examen final o haya desaprobado alguno de ellos.

Page 6: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 6 de 19

Solamente el alumno podrá decidir si rinde el Examen Sustitutorio ya sea para aprobar el curso o para subir su promedio. o Actividades Obligatorias Vienen a ser los trabajos que usted entregará obligatoriamente y que es requisito indispensable para aprobar el curso. Las actividades obligatorias serán colocadas en el campus virtual y las aplicaciones de las mismas serán detalladas oportunamente en el foro y en la sala de conversación, así como también el asesoramiento en su desarrollo. Forma : Permanente. Rubros: � Examen Parcial. (35%) � Examen Final. (35%) � Actividad Obligatoria Individual (30%) Cada una de las actividades obligatorias se evaluará sobre la escala de 0 a 20 siendo la nota mínima aprobatoria 11 (once). Toda copia de trabajos de Internet y copia de trabajos entre compañeros detectada en las actividades tendrá nota 00 (cero). VI. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO PRIMERA SEMANA Primera Sesión INTRODUCCIÓN AL CURSO. Objetivos, breve descripción del curso, esquema de clases y sistema de evaluación. CONCEPTOS GENERALES DE PLANEAMIENTO. La Organización como punto de partida. Componentes importantes de la organización. Visión general: organización y entorno. El proceso administrativo y la función de planificación. Segunda Sesión CONCEPTOS GENERALES DE PLANEAMIENTO.

Page 7: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 7 de 19

Concepto de planeamiento. Tipos de organización. Criterios generales en la elaboración de planes. Factores críticos de éxito en la formulación de planes. Beneficios de la planificación. Fuente Dirección y Administración Estratégicas. Cápítulo 7. Autor: Thompson. Strickland. Planeación Estratégica. Capítulo 1. Autor: George A. Steiner Administración. Capítulo 7. Autor: James A.F. Stoner Lectura “Administración” .Stoner, James & Freeman, R. Edward. “El Proceso Administrativo”. Capítulo 1. Pág. 7-13. “Administración” .Stoner, James & Freeman, R.Edward. “Planeación y Administración Estratégica”.Capítulo 7. SEGUNDA SEMANA Primera Sesión CONCEPTOS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL. Concepto de Estrategia Empresarial. Cinco tareas de la Dirección Estratégica. Elementos básicos de la Dirección y la Administración Estratégica. Enfoque y modalidades para hacer estrategias. La jerarquía de los planes. El proceso formal de la planeación. Niveles de la Estrategia Empresarial. Fuente Dirección y Administración Estratégicas. Cápítulo 1. Autor: Thompson. Strickland. Planeación Estratégica. Capítulo 1. Autor: George A. Steiner Administración. Capítulo 7. Autor: James A.F. Stoner Lectura “Administración” Stoner,James & Freeman, R. Edward. “Planeación y Administración Estratégica”. Capítulo 7. “Conceptos de Admnistración Estratégica”. Fred. R. David”. Pág. 54 - 69. “El Proceso Estratégico”. Mintzberg, Henry & Quinn, James B. “Estrategias Genéricas”. Capítulo 4. Pág. 81 - 94. Segunda Sesión CONCEPTOS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL. Tres preguntas básicas sobre el rumbo de la empresa. Misión, Visión, Objetivos y

Page 8: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 8 de 19

Metas. Brecha Estratégica. Planeamiento Estratégico Empresarial. Análisis del Entorno y las Fuerzas Competitivas del Sector . La matriz de Portafolio Corporativo del Boston Consulting Group. Los peligros de la planificación estratégica. Los proyectos del PEE y el Plan Estratégico Informático. Fuente “Administración” Stoner,James & Freeman, R. Edward. “Planeación y Administración Estratégica”. Capítulo 7. Artículo tomado de “Deusto Harvard Business Review”. Nro. 60 - 2/1994, por Henry Mintberg “Ventaja Competitiva”. Michael Porter. Lectura “Administración” Stoner,James & Freeman, R. Edward. “Planeación y Administración Estratégica”. Capítulo 7. Artículo tomado de “Harvard Deusto Business Review”. Nro. 60 - 2/1994, por Henry Mintberg “Medición estratégica: compruebe que su esfuerzo hacia el cambio está dando resultados”. John H. Lingle y William A. Schiemann. Harvard Deusto Business Review Set./Oct.97. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE II: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO INFORMÁTICO TERCERA SEMANA Primera Sesión INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INFORMÁTICO Los sistemas de información en la organización. Los sistemas de información y los demás sistemas de una empresa. El papel de los sistemas de información en las empresas. El Reto de la empresas y los sistemas de información. Niveles de laorganización y los sistemas de información. Necesidad de un planeamiento informático de largo plazo, orientado a la estrategia del negocio. Fuente “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. Lectura

Page 9: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 9 de 19

“Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. Segunda Sesión INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INFORMÁTICO La información como un recurso . El ciclo de vida de los recursos dentro de la organización. Los sistemas de información y la cadena de valor. Origen de los sistemas de información en la empresa. Introducción al proceso de generación de las Bases de Datos del Negocio. Tecnologías de información. Intervalos de desición y “decisión support systems (DSSs)”. Algunas implicancias para la Dirección. Fuente “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. Lectura “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. CUARTA SEMANA Primera Sesión EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO INFORMÁTICO La implantación de los sistemas de información usando tecnologías de información como unos procesos de aprendizaje contínuo. Modelo de NOLAN: teoría de las etapas de crecimiento de los sistemas de información. Modelo de las tes etapas de Bowman Davis para la Planificación del SIG: Planeamiento estratégico, requerimientos de información y asignación de recursos. Fuente “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. “Modelo de tres etapas de planificación del SIG”. Brent Bowman, Gordon Davis y JAMES Wetherbe. North - Holland Publishing Company. Information & Management 6 (1983) 11 - 25, Elsevier Science Publishers, B.V. Separata elaborada por ESAN Lectura “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5.” “Modelo de tres etapas de planificación del SIG”. Brent Bowman, Gordon Davis y

Page 10: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 10 de 19

JAMES Wetherbe. North - Holland Publishing Company. Information & Management 6 (1983) 11 - 25, Elsevier Science Publishers, B.V. Separata elaborada por ESAN Separata elaborada por la profesora del curso.Segunda Sesión EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO INFORMÁTICO Evolución del Planeamiento Informático: 4 etapas. Proceso general de alineamiento del Plan Informático al Plan Estratégico Empresarial. Grupos de Trabajo que intervienen en el Planeamiento Informático. Análisis Funcional y el Diagrama de Descomposicón Funcional. Fuente “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5. Lectura “Estrategias y Sistemas de Información”. Rafael Andrew, Joan Ricart, Josep Valor. Capítulo 2, 3, 4 y 5.” UNIDAD DE APRENDIZAJE III: METODOLOGÍA BSP (PRIMERA PARTE) QUINTA SEMANA Primera Sesión INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA IBM BSP/SA - BSP/I Estructura integral de la metodología. Relación entre BSP/SA y BSP / I. Conceptos básicos de BSP / SA. El concepto de alineamiento estratégico. Evaluación - Caso práctico Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 (Primera Parte). Segunda Sesión DESARROLLO DEL PROYECTO BSP / SA Participantes en el proyecto BSP / SA. Equipo de trabajo, el líder del proyecto y el ejecutivo auspiciador. Papel de la Alta Dirección en el proyecto. Otros roles. Pasos principales del desarrollo del BSP / SA. El análisis de la empresa: revisión del Plan Estratégico Empresarial, las estrategias empresariales y la estructura orgánica. El modelo empresarial: estrategias, unidades organizacionales, procesos y entidades. Concepto de entidades y de procesos. Fuente

Page 11: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 11 de 19

Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 (Primera Parte). SEXTA SEMANA Primera Sesión OTROS ENFOQUES SOBRE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA La cadena de valor como enfoque para la identificación de procesos en la empresa. El ciclo de vida de recursos en la organización. Aplicación del diagrama de descomposición funcional. Derivación de entidades a partir de los procesos. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. (Segunda Parte). Segunda Sesión EL MODELO DE DATOS EMPRESARIAL. Elaboración del Modelo de Datos Empresarial o del negocio (de alto nivel). Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. (Segunda Parte). Artículo “Modelo Funcional de la Empresa”. Eddie Morris. Computer World SÉTIMA SEMANA Primera Sesión MATRÍCES DEL MODELO EMPRESARIAL BSP / SA. Elaboración e interpretación de matrices del proyecto: estrategias vs. unidades organizacionales, estrategias vs. entidades, estrategias vs. procesos, unidades organizacionales vs. entidades, unidades organizacionales vs. procesos y procesos vs. entidades. OPORTUNIDADES DE INFORMACIÓN

Page 12: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 12 de 19

Entrevistas a los ejecutivos de la empresa. Concepto de oportunidades de información. Identificación y priorización de oportunidades de información. Análisis de oportunidades de información. Consolidación de oportunidades y alineamiento con procesos y entidades. Priorización de procesos y entidades. Elaboración de formatos de oportunidades de información. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. (Segunda Parte). Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. (Tercera Parte). Oportunidades de Información. Estrategias de Información y Recomendaciones. Segunda Sesión ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES. Estrategias para la incorporación de sistemas de información. Matriz CRUD. Agrupación de la Matriz Procesos vs. Entidades. Priorización de sistemas de información. Estrategias de tecnologías de información. Contenido del Informe Final BSP / SA. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. (Tercera Parte). Oportunidades de Información. Estrategias de Información y Recomendaciones. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN OCTAVA SEMANA Primera Sesión REINGENIERÍA Y EL PLANEAMIENTO INFORMÁTICO. Conceptos básicos de Reingeniería. Relación entre Reingeniería y Planeamiento Informático. INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN. Conceptos generales “Information Strategic Planning” ISP. Las etapas de la Ingeniería de la Información. Descomposición de la etapa planeamiento:

Page 13: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 13 de 19

planeamiento de la estrategia de información y el modelo de la empresa. Etapas del Planeamiento en Ingeniería de la Información. Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 2. Pág. 13 -32 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. Segunda Sesión INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN. Las Arquitecturas en ISP. Rango del Estudio. El interés de la Alta Dirección. Repensando en la estructura de la empresa. El papel del consutor externo. El compromiso de la Alta Dirección. Procedimiento para el desarrollo del Plan ISP. Beneficios potenciales del ISP. Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 2. Pág. 13 -32 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. NOVENA SEMANA Primera Sesión Examen Parcial Segunda Sesión EL MODELO DE LA EMPRESA EN INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Revisión del modelo de la empresa. Estructura Orgánica. Ubicaciones Geográficas. Funciones y procesos del negocio. Revisión del diagrama de descomposición funcional. Características de funciones y procesos. Matriz de ejecutivos vs. funciones. El diagrama Entidad Relación a partir de las funciones del negocio. Definición de Bases de Datos Sujeto y los niveles jerárquicos de la información. Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura

Page 14: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 14 de 19

Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 3. Pág. 37 - 68 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. DÉCIMA SEMANA Primera Sesión EL MODELO DE LA EMPRESA EN INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Pensando en la estructura corporativa. Elaboración de matrices: unidades organizacionales vs. ubicaciones geográficas, unidades organizacionales vs. entidades, unidades organizacionales vs. funciones, ubicaciones geográficas vs. entidades, ubicaciones geográficas vs. funciones, entidades vs. funciones (CRUD). Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 3. Pág. 37 - 68 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. Segunda Sesión ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS. Objetivos y metas. Matriz de objetivos vs. unidades organizacionales. Horizonte del plan y tipos de metas. Matriz de objetivos vs. funciones. Origen de los objetivos. Problemas en la empresa, y cómo afectan a los objetivos. Categorización de problemas. Evaluación - Caso práctico Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 4. Pág. 69- 86 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. DÉCIMO PRIMERA SEMANA Primera Sesión ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Page 15: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 15 de 19

Concepto de FCE. Elementos que los componen. Caracterísitcas. La enciclopedia de datos del proyecto. Procedimiento de consecución. Matriz de ejecutivos vs. FCE. ANÁLISIS DEL IMPÁCTO TECNOLÓGICO Conceptos generales. Negocios y administraciön de oportunidades. Equipo de trabajo. Duración. Beneficios. medios. Priorización. Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 5. Pág. 87- 126 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. Segunda Sesión VISIÓN ESTRATÉGICA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Sistemas estatégicos. Riesgos del negocio. Categorías de las fuerzas estratégicas. Análisis de tendencias. Tecnologías que ofrecen oportunidades para las fuerzas estratégicas. Rol del Gerente de Sistemas. Metodología para la identificación de oportunidades de sistemas estratégicos. Fuente Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin Strategic Information Planning Methodologies. James Martin Lectura Information Engineering. Plannign & Analysis. Book II. James Martin. Capítulo 5. Pág. 113 - 145 Separata: Ingeniería de Información, preparada por la profesora del curso. UNIDAD DE APRENDIZAJE V: METODOLOGÍA BSP (SEGUNDA PARTE) DÉCIMO SEGUNDA SEMANA Primera Sesión DESARROLLO DE LAS ARQUITECTURAS Y BSP / Y BSP / I. Conceptos y visión general. Fundamentos del BSP / Y. Participantes. Introducción a las tres arquitecturas del Planeamiento Informático: arquitectura de datos, arquitectura de aplicaciones y arquitectura geográfica o de red. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988

Page 16: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 16 de 19

Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas Segunda Sesión ARQUITECTURA DE DATOS Concepto general. Pasos para la elaboración de la arquitectura de datos. El modelo de datos conceptual. Identifiación de los tipos de entidad de dato: kernel, característica y asociativa. El Modelo Entidad Relación (normalizado). Llaves primarias, llaves foráneas y atributos principales. Tipo y subtipo de entidad. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas DÉCIMO TERCERA SEMANA Primera Sesión ARQUITECTURA DE DATOS El Modelo Entidad Relación (normalizado). Llaves primarias, llaves foráneas y atributos principales. Tipo y subtipo de entidad. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas Segunda Sesión ARQUITECTURA DE APLICACIONES. Concepto general. Arquitectura de procesos: el modelo gráfico del negocio, diagrama de contexto, diagrama de flujo de datos (DFD) de procesos. DFD de aplicaciones a partir del DFD de procesos. Elaboración de fichas de procesos. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura

Page 17: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 17 de 19

Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas DÉCIMO CUARTA SEMANA Primera Sesión ARQUITECTURA DISTRIBUIDA O DE RED. Conceptos de la arquitectura de distribuida. Necesidad de la arquitectura distribuida. Tecnología de Información: tres cambios decisivos. Residencia de los datos y de las aplicaciones. Pasos para elaborar la arquitectura de red. BUGs o grupos de unidades empresariales. Matriz de procesos vs. BUGs. Matriz de requerimientos geográficos y matriz de Arquitectura Geográfica. Conceptos generales de la Arquitectura Cliente Servidor. Beneficios de Cliente / Servidor Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas Segunda Sesión REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL INFORMÁTICA DEL NEGOCIO Fundamentos. Revisión de los principales aspectos en el Área Informática: hardware, software, recursos humanos, organización. Conceptos de reutilización de la tecnología disponible. Conceptos; upsizing, downsizing, rightsizing, smartsizing. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas DÉCIMO QUINTA SEMANA Primera Sesión REVISIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

Page 18: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 18 de 19

Fundamentos de la revisión de los sistemas existentes. Pasos para elaborar el Inventario de sistemas existentes. Preguntas básicas para evaluar la situación actual de los sistemas existentes. Matriz de archivos existentes vs. entidades de datos. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas Segunda Sesión PLAN DE MIGRACIÓN. Enfoques. Alcance. Táctica. Definición de proyectos informáticos para el Plan de Migración. Elaboración del Plan de migración. Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas DÉCIMO SEXTA SEMANA Primera Sesión CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Secuenciación de proyectos. Elaboración del Plan de Acción (diagrama Gantt). Fuente Separata de IBM BSPI (Business System Planning Information). Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988 Lectura Separata de IBM BSPI. Course Notes Copywrite IBM Corp. 1988. BSP / I - Arquitecturas Segunda Sesión Presentación de trabajos grupales y exposición de grupos. Lectura

Page 19: 020102505

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CICLO X PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Página 19 de 19

DÉCIMO SÉTIMA SEMANA Primera Sesión Presentación de trabajos grupales y exposición de grupos. Segunda Sesión EXAMEN FINAL VII. BIBLIOGRAFÍA

Además de la bibliografía básica, la complementaria y la electrónica, el alumno tendrá acceso al uso del Internet para ampliar los temas de investigación y consulta que requiera. A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Sainz de vicuña Ancín, José María. El Plan estratégico en la práctica.

Editorial Esic. 1ra edición. 356 pág. 2. Enrique Chumacero Guzmán

Planeamiento estratégico y de Sistemas de Información Dirección de Educación a Distancia Impreso en los Talleres gráficos de la UAP.- Edición 2004

B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. MARTIN, JAMES. INGENIERÍA DE INFORMACIÓN BOOK II

EDITORIAL PRENTICE HALL 1990 2. Abascal Rojas, Francisco. Cómo se hace un plan estratégico.

Editorial Esic. 4ta edición. 454 pág.

C. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA 1. https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm 2. http://libros-en-pdf.com/libros/plan-estrategico-de-sistemas.html 3. http://www.eumed.net/libros/2007a/253/9.htm