02052014 PPP S5 Estrategias Políticas y Premisas de Planeación

download 02052014 PPP S5 Estrategias Políticas y Premisas de Planeación

If you can't read please download the document

Transcript of 02052014 PPP S5 Estrategias Políticas y Premisas de Planeación

  • UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ

    (UMG) DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

    COMUNICACIN

    MAESTRA DE COMUNICACIN

    ESTRATGICA

    CURSO: ADMINISTRACIN DE

    EMPRESAS

    Licda. Msc. Jackelyn Manrique de Daz

    Catedrtica: 008786

    Guatemala, 02 de mayo de 2014

  • Estrategias y Polticas

    Determinacin de la misin (o propsito fundamental) y de los objetivos bsicos a largo plazo de una empresa, la adopcin de cursos de accin y la asignacin de los recursos necesarios para lograr estos fines.

    Formulaciones o

    interpretaciones

    generales que guan

    el juicio de los

    administradores en

    la toma de

    decisiones.

    Estrategia Poltica

  • Tcticas: son los planes de accin para la ejecucin de las estrategias.

    Las estrategias deben apoyarse en tctica efectivas.

    Necesidad de la Planeacin

    Operativa:

  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Personas

    Capital

    Habilidades

    Administrativas

    Habilidades

    Tcnicas

    Otros

    Evaluacin del atractivo de una industria mediante el anlisis de las condiciones externas.

    Tipo de Competencia.

    Posibilidad de que nuevas empresas se incorporen al mercado.

    Disponibilidad de productos o servicios sustitutos.

    Posicin de concertacin entre oferentes y compradores/clientes.

    Insumos de la Organizacin Anlisis de la Industria

  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Punto de partida de dnde se encuentra una empresa? Y, hacia dnde debe dirigirse?

    Con base en esto los Gerentes.

    Determinaran Propsito

    Orientacin Geogrfica

    Evaluacin de situacin competitiva de la empresa.

    Perfil empresarial es producto de las personas.

    Los (as) ejecutivos (as) crean el ambiente empresarial.

    Responden a qu queremos llegar a ser?

    Determinan la Direccin de la empresa.

    Sus preferencias, valores y actitudes frente al riesgo, tienen influencia sobre el Impacto de la Estrategia.

    Perfil Empresarial Orientacin de Ejecutivos,

    Valores y Visin

  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Misin: cometido con el que se relaciona

    la clase del negocio.

    En qu consiste nuestro negocio?

    Objetivos: puntos finales a los que se

    dirigen las actividades.

    Intencin Estratgica: determinacin de

    triunfar en un entorno competitivo.

    www.honda.com

    www.ford.com

    www.caterpillar.com

    www.xerox.com

    Este debe evaluarse en trminos de Amenazas y Oportunidades.

    Gira entorno de la situacin competitiva.

    Entorno debe examinarse en funcin de avances tecnolgicos, productos y servicios en el mercado.

    Factores siguientes:

    Econmicos

    Sociales

    Polticos

    Legales

    Demogrficos

    Geogrficos

    Misin (propsito), Objetivos Principales e Intencin Estratgica

    Ambiente Externo Presente y Futuro

    http://www.honda.com/http://www.honda.com/http://www.honda.com/http://www.honda.com/http://www.honda.com/http://www.ford.com/http://www.ford.com/http://www.ford.com/http://www.ford.com/http://www.ford.com/http://www.caterpillar.com/http://www.caterpillar.com/http://www.caterpillar.com/http://www.caterpillar.com/http://www.caterpillar.com/http://www.xerox.com/http://www.xerox.com/http://www.xerox.com/http://www.xerox.com/http://www.xerox.com/
  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Auditar y Evaluar a la empresa respecto a sus recursos.

    Fortalezas y Debilidades en cuanto a:

    Investigacin y Desarrollo.

    Produccin.

    Operaciones.

    Adquisiciones.

    Comercializacin.

    Productos y servicios.

    Recurso Humano y Financiero.

    Imagen de la Compaa, Estructura y Clima Organizacional.

    Sistema de Planeacin y Control.

    Relaciones con los Clientes.

    Se desarrollan con

    base en el Anlisis

    de los Ambientes

    Externo e Interno.

    Ambiente Interno Desarrollo de Estrategias Alternativas

  • No. Estrategia Alternativa Ejemplo

    1 Especializarse o Concentrarse Hyundai Company de Corea al producir automviles de

    bajo costo.

    www.Hyundai.com

    2 Diversificarse Ampliando sus operaciones a nuevos y residuales

    mercados. K-Mart form un grupo de tiendas detallistas

    especializadas, que incluye establecimientos como Walden

    Book Company, Inc., Builders Square, Inc.; Designer

    Depot y Pay Less Drug Stores Northwest, Inc.

    www.BlueLight.com (K-Mart)

    3 Internacionalizacin y la Expansin

    de Operaciones en Otros Pases

    Las cuales ven al mundo entero como un mercado.

    www.toyota.com

    4 Sociedades en Participacin y las

    Alianzas Estratgicas

    Convenientes para grandes proyectos que implican la

    conjuncin de recursos de las empresas involucradas,

    como lo ilustra la sociedad en participacin de General

    Motors y Toyota para la produccin de automviles

    compactos en California.

    wwww.GM.com

    www.toyota.com

    5 Liquidacin Terminar con una lnea de producto poco lucrativa o

    incluso disolver una empresa.

    http://www.hyundai.com/http://www.hyundai.com/http://www.hyundai.com/http://www.hyundai.com/http://www.hyundai.com/http://www.bluelight.com/http://www.bluelight.com/http://www.bluelight.com/http://www.bluelight.com/http://www.bluelight.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/http://www.toyota.com/
  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Riesgos Implicados.

    Oportunidad.

    Un excelente producto puede fracasar al momento de introducirse al mercado si se hace en un momento inapropiado.

    Reaccin de los competidores.

    Planeacin debe aplicarse en todas las fases del proceso.

    La Instrumentacin implica la reingeniera de la organizacin.

    Integracin de Personal a la Estructura Organizacional.

    Direccin, accin.

    Controles, vigilancia del desempeo en referencia a los planes.

    Retroalimentacin, entrelazamientos.

    Evaluacin y Eleccin de

    Estrategias

    Planeacin de Mediano y Corto Plazos, Instrumentacin Mediante la Reingeniera de la Estructura, Liderazgo y Control de la

    Organizacin

  • Proceso de la Planeacin Estratgica

    Esencial en todas las

    fases del proceso de

    planeacin

    estratgica.

    Producto Exitoso;

    pero, contrario a los

    Valores

    Empresariales.

    Imposibilidad de prever el futuro con un alto grado de Certidumbre.

    Estimacin de Ventas en relacin al incremento del PNB incrementar; pero, se debe contar con un Plan de Contingencia, en caso se de lo contrario, Recesin.

    Prueba de Congruencia Planeacin de Contingencias

  • Matriz TOWS/Matriz FODA

    Estrategias, Polticas y Premisas

    de Planeacin

  • Matriz TOWS/Matriz FODA

    Analizar la situacin competitiva de la compaa o incluso de una Nacin, y permite determinar cuatro conjuntos definidos de alternativas estratgicas.

    Es un marco conceptual para un anlisis sistemtico que facilita el apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas de la organizacin.

    Surgi de la necesidad de sistematizar las decisiones en funcin al Anlisis de Fortalezas (Strenghts), Debilidades (Weeknesses), Oportunidades (Opportunities) y Amenazas (Threats).

  • Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web siguiente,

    http://comocrearnegociosexitosos.wordpress.com/2012/04/06/planeacion-estrategica-analisis-foda/

  • Matriz de Portafolio: instrumento para la

    asignacin de recursos.

    Estrategias, Polticas y Premisas

    de Planeacin

  • Matriz de Portafolio

    Fue desarrollado a principios de la dcada de los setenta por el Boston Consulting Group, por lo que se lo conoce como Matriz BCG.

    Este enfoque plantea que cada una de las unidades de negocios de una organizacin podra evaluarse y trazarse en una matriz de 2 x 2 para as poder identificar cules unidades son las que ofrecen un alto potencial y cules son un freno para la organizacin.

  • Matriz de Portafolio

    El eje horizontal del esquema representa la

    Participacin del Mercado, mientras que el

    eje vertical indica el Crecimiento del

    Mercado Anticipado. De esta forma, una alta

    participacin del mercado significa que un

    negocio es el lder de su industria y un alto

    crecimiento del mercado se define como al

    menos un crecimiento anual del 10% en

    ventas.

  • Matriz de Portafolio:

    Cuatro (4) Grupos de Negocios

    Tienen poco crecimiento y una alta participacin del mercado. Los productos de esta categora generan fuerte cantidades de efectivo, pero sus perspectivas de crecimiento futuro estn limitadas.

    Vacas de Efectivo

    Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web

    siguiente, http://es.dreamstime.com/fotos-de-

    archivo-historieta-de-la-mona-lisa-con-su-sonrisa-

    image21018373

  • Matriz de Portafolio:

    Cuatro (4) Grupos de Negocios

    Tienen un alto crecimiento y alta

    participacin del mercado.

    Estos productos se encuentran

    en un mercado

    de rpido crecimiento y

    mantienen

    una participacin importante de

    ese mercado, pero podran o no

    producir un flujo de efectivo

    positivo, dependiendo de la

    necesidad de inversin en

    nuevas plantas y equipo o

    desarrollo de productos.

    Estrellas

    Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web siguiente,

    https://es-es.mostphotos.com/273325/3d-golden-star

  • Matriz de Portafolio:

    Cuatro (4) Grupos de Negocios

    Tienen alto crecimiento pero una baja participacin del mercado.

    Estamos hablando de productos especulativos que implican altos riesgos.

    Pueden ser redituables, pero tienen una baja participacin del mercado.

    Incgnitas

    Fuente: imagen obtenida en Pgina Web siguiente,

    http://www.galvezalcaide.com/blog/2009/12/04/incognitas/

  • Matriz de Portafolio:

    Cuatro (4) Grupos de Negocios

    Tienen bajo crecimiento y baja

    participacin del mercado.

    Esta categora no produce

    mucho efectivo, ni tampoco lo

    requiere en grandes cantidades.

    Estos productos no prometen

    nada en cuanto a una mejora en

    su desempeo.

    Perros

    Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web

    siguiente,

    https://concienciaanimalmdq.wordpress.com/2012/05/18/

    perro-de-correa-roja-con-dibujos-encontrado-en-la-zona-

    de-av-independencia-y-castelli/

  • Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web siguiente, http://igestion20.com/%C2%BFque-es-y-como-se-

    utiliza-la-matriz-bcg/

  • Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web siguiente, http://planeacion-

    estrategica.blogspot.com/2008/07/matriz-bcg.html

  • La investigacin realizada por el Boston Consulting Group demuestra que las

    organizaciones que sacrifican utilidades a corto plazo para ganar una participacin

    del mercado, obtienen las mayores utilidades en el largo plazo.

    Por lo tanto, lo que la gerencia debe hacer es las vacas de efectivo y

    extraerles cuanto pueda, limitar cualquier inversin nueva en ellas salvo a un nivel

    de mantenimiento mnimo y usar las grandes cantidades de efectivo generadas por

    ellas para invertir en las estrellas.

    La fuerte inversin en las estrellas paga altos dividendos. Las estrellas, por

    supuesto, finalmente se convertirn en vacas de efectivo conforme sus mercados

    maduren y el crecimiento de las ventas se reduzca.

    La decisin ms difcil es la relativa a las incgnitas. Algunos deben venderse y

    otros convertirse en estrellas, lo cual requiere una fuerte inversin de recursos. Pero

    las incgnitas son riesgosas, as que la gerencia solo quiere tener un numero

    limitado de estas aventuras especulativas.

    Los perros no presentan problemas estratgicos: deben venderse o liquidarse en la

    primera oportunidad. Poco hay para recomendar que los perros permanezcan en el

    portafolio corporativo o recibiendo recursos adicionales de la compaa. El dinero

    obtenido de la venta de los perros puede utilizarse para comprar o

    financiar incgnitas.

  • Principales Tipos de Estrategias y Polticas

    Estrategias, Polticas y Premisas

    de Planeacin

    Fuente: la imagen se obtuvo en la

    Pgina Web siguiente,

    http://www.gestionyadministracion.

    com/negocios/estrategia-de-

    negocios.html

    Fuente: la imagen se obtuvo en la Pgina Web siguiente,

    http://www.rogasa.com/cas/politicasEmpresariales.aspx