03 Arte cristiano-bizantino

download 03 Arte cristiano-bizantino

of 7

Transcript of 03 Arte cristiano-bizantino

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    1/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino1

    Tema 3

    EL ARTE PALEOCRISTIANO-BIZANTINO

    1. ARTE PALEOCRISTIANO1.1. Contexto histrico del arte paleocristiano.1.2. Las catacumbas.

    1.2.1.- Orgenes, funcin y estructura.1.2.2.- La pintura. Simbologa y escenas.

    1.3. La cristianizacin de la baslica.

    2. EL ARTE BIZANTINO2.1. Contexto histrico del arte bizantino.2.2. Los edificios bizantinos y la cpula: Santa Sofa.2.3. La decoracin musivaria.

    2.3.1.- San Vital. (Rvena)2.3.2.- San Apolinar. (Rvena)2.3.3.- La crisis crisis iconoclasta

    2.3.4.- Nuevos temas iconogrficos

    1. EL ARTE PALEOCRISTIANO

    1. Contexto histrico del arte paleocristiano.El arte paleocristiano es un estilo artstico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra

    era, desde la aparicin del Cristianismo durante la dominacin romana (siglo I d. C.), hasta la invasin de lospueblos brbaros (siglo V d. C.).

    En Occidente, Roma es el centro y smbolo de la cristiandad, y es en ella donde se producen las primeras

    manifestaciones artsticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romanotanto en la arquitectura como en las artes figurativas.En el arte paleocristiano se distinguen dos periodos: Antes del ao 313:

    El cristianismo era una religin perseguida. Hasta esta fecha, se suceden periodos de tolerancia congrandes persecuciones como las de Nern (ao 64 d. C.), Domiciano (81-96 d. C.) o Marco Aurelio (165d. C.).

    Despus del ao 313:- En el 313, el emperador Constantino firma el Edicto de Miln, por el que el cristianismo esreconocido como religin oficial.- En el ao 380 el emperador Teodosio convierte el cristianismo en religin nica y se persigue alpaganismo. Sin embargo con la llegada al poder del emperador Juliano el Apstata, se legaliza de nuevo elpaganismo y se prohbe el cristianismo. Se trata tan slo de un parntesis, porque a la muerte de esteemperador, termina para siempre el paganismo y el cristianismo se convierte en la religin oficial delimperio.

    1. 2. Las catacumbas.

    1.2.1. Orgenes, funcin y estructura.El origen de las catacumbas se encuentra en los arenarios que haban

    perforado los zapadores romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer materiales deconstruccin. Cuando se agotaban y abandonaban, los cristianos aprovechaban estascanteras, transformndolas en cementerios y aadiendo nuevos tneles. El resultado esun laberinto de estrechas galeras, anrquicamente trazadas, que reciben el nombre decriptas.Por tanto, las catacumbas eran lugares de enterramiento subterrneos (hipogeos

    funerarios), formadas por galeras de varios pisos. En aquel tiempo tambin habacementerios al aire libre en Roma, pero los cristianos, por diferentes razones,prefirieron los subterrneos:

    http://blog.educastur.es/revolucion

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    2/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino2

    - En los cristianos se viva de un modo muy fuerte el sentido de la comunidad: deseaban encontrarse juntostambin en el "sueo de la muerte".- Las catacumbas eran enterramientos colectivos de inhumacin. Los cristianos rechazaban la costumbre paganade la incineracin de los cuerpos. Siguiendo el ejemplo del entierro de Jess, preferan la inhumacin, por unsentido de respeto hacia el cuerpo destinado un da a la resurreccin de los muertos.- Los cristianos se reunan en las catacumbas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los

    mrtires y de los difuntos.- Las catacumbas tuvieron sus comienzos en el siglo II y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad delV. Las principales catacumbas fueron las de: San Calixto, Santa Priscila, Santa Lucila, Santa Domitila, etc.

    Ya hemos dicho que las catacumbas son un laberinto de estrechas galeras, anrquicamente trazadas, quereciben el nombre de criptas. Encontramos varias partes en su estructura:

    Corredores. La gran mayora de la comunidad cristiana se enterraba en nichos abiertos en las paredes delos corredores. Estas fosas podan ser rectangulares (loculi) osemicirculares (arcosolia ) y se superponan en varios pisoscuando el terreno escaseaba.

    Cubculos. En determinados lugares, las criptas seensanchan formando cmaras cuadradas o poligonales,denominadas cubculos, donde reciban sepultura los restos

    mortales de los atormentados, quemados o apaleados. Portanto los cubculos (cuartos de dormir) eran pequeas piezaso panteones familiares, con capacidad para varios lculos. Loscubculos estaban con frecuencia decorados con frescos quetomaban escenas bblicas y reproducan los temas delBautismo, la Eucarista y la Resurreccin.

    1.2.2.- La pintura. Simbologa y escenas.Los primeros cristianos vivan en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la

    persecucin de Nern (64 d.C.) se consideraba que su religin era una supersticin extraa e ilegal. Los paganosdesconfiaban de los cristianos y se mantenan a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peoresdelitos. Los perseguan, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte. Como no podan profesar

    abiertamente su fe, los cristianos se valan de smbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayorfrecuencia, grababan en las lpidas de mrmol que cerraban las tumbas. El lenguaje grfico representado procedeen gran medida de Oriente, de las comunidades helenizadas de Alejandra, Antioquia y feso.

    En la etapa inicial, encontramos temas procedentes del mundo animal y vegetal (fauna y flora), a los quese otorga un significado mstico (como a la vid y la espiga). Los smbolos expresaban visiblemente su fe. Losprincipales:

    El Alfa y la Omega son la primera y la ltima letra del alfabeto griego. Significanque Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. Estas letras se asociaban almonograma de Cristo o Crismn, que estaba formado por dos letras del alfabetogriego: la X y la P superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griegaChrists, es decir, Cristo. Puesto en una tumba, indicaba que el difunto eracristiano.

    El pez, en griego, ikhthys, sus letras forman un acrstico: Iesus Kristos Theu YosSoter (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador), y simbolizaba que los nuevos cristianosse convertan tambin en peces al recibir el bautismo en la piscina.

    El ancla y el delfn, simbolizan el camino a la otra vida y la esperanza. La paloma con el ramo de olivo en el pico era smbolo del alma, y posteriormente

    del Espritu Santo y smbolo de la paz. El ave fnix o pavo real, ave mtica de Arabia que, segn crean los antiguos,

    renace de sus cenizas despus de un determinado nmero de siglos, simbolizabala resurreccin.

    La vid y la espiga, que eran smbolos eucarsticos. Hay que destacar que la cruz no aparece sino hasta despus de Constantino (313),

    cuando sta pierde el smbolo de ignominia, para convertirse en smbolo de

    redencin.

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    3/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino3

    En el siglo III comienzan a surgir los episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, y con estos ltimos, laimagen del Seor y la Virgen.

    Escenas del Antiguo Testamento. En las paredes de las catacumbas, se representaban escenas bblicas. Laescena de Adn y Eva es tomada del Gnesis. Eva coge el fruto prohibido engaada por la serpiente, locual provoca su expulsin del Paraso, junto a Adn. Otras escenas tambin pertenecientes al AntiguoTestamento son el sueo de Jacob, Jons y la Ballena, El arca de No.

    Escenas del Nuevo Testamento. En la etapa inicial parece fue prohibida la representacin de la imagendivina. De ah que al querer realizar la efigie de Cristo, ya en el s. III nadie recordara sus rasgos; no existaningn retrato suyo y los evangelistas haban omitido en todos sus escritos la descripcin fsica delMesas. Estas omisiones eran fruto de la mentalidad juda, Moiss haba prohibido a su sociedad hacerimgenes para no incurrir en la idolatra desde el momento en que sorprendi a los israelitas en eldesierto adorando un becerro de oro cuando bajaba del monte Sina con las Tablas de la Ley. Ante talescarencias, los pintores de las catacumbas tuvieron que inventar su iconografa, acudiendo a diferentespinturas:

    En un principio se representa a Jess como un Cristo Apolneo es decir similar a la imagen del dios Apolo, undios joven, sin barba, como un adolescente. Posteriormente se fue desechando esta imagen y se tom la imagen deun Cristo de unos treinta aos, barbado, con cabellos largos, oscuros y un nimbo detrs rodeando la cabeza,amplios ropajes y sentado en majestad.

    - Jesucristo Buen pastor. Alegorizaba a Jess salvando el alma del fiel. La fuente literaria erael evangelio de S. Lucas, cuando refiere la parbola de la oveja perdida que, al encontrarlala pone sobre sus hombros lleno de alegra. Su antecedente artstico era la figura del Moscforogriego, al que cristianizaron sustituyendo el ternero por una oveja.- Jesucristo como Maestro o filsofo. Representa al gua que imparte la divina sabidura,segn se reconoce Cristo a s mismo en el evangelio de San Mateo. Se le representa como unfilsofo romano enseando a sus apstoles y discpulos.

    1.3.- La cristianizacin de la Baslica.Despus de la promulgacin del Edicto de Miln (313 d. C.),los cristianos abandonan la clandestinidad de las catacumbaspara practicar la religin confesional del Estado. Iglesia e

    Imperio quedan desde entonces asociados. El primerproblema arquitectnico con el que se encuentran loscristianos es que no pueden aprovechar los templos paganosporque su culto era al aire libre y sus edificios religiosos eransolo relicarios para custodiar la imagen mitolgica.La comunidad evanglica necesitaba una iglesia espaciosa, quepermitiera congregar en su interior a fieles y sacerdotes enasamblea durante la celebracin de la Eucarista. La solucinfue cristianizar la baslica romana, que era un edificio dedicadoa ser tribunal de justicia y lonja comercial. Despus de unbreve perodo de adaptacin, los cristianos abandonaron lasbaslicas profanas y comenzaron a construir otras de nuevaplanta. Surga as una tipologa uniforme y novedosa que ha

    llegado a nuestros das debido a su excelente uso funcional.Sus caractersticas son las siguientes:

    Se trata de un edificio alargado, separado por columnas en tres o cinco naves, la central es ms ancha yelevada que las laterales. Esta diferencia de altura permita incorporar bajo la techumbre una hilera deventanas (claristorio) por donde penetraba la luz en el recinto.

    Al final de la nave principal, se abra un arco de triunfo o toral que separaba el presbiterio de la navelongitudinal principal, que se cruzaba con el transepto (brazo transversal o horizontal) formando unacruz latina. El diseo cruciforme y el sistema de iluminacin responden a un planteamientopaleocristiano, sin antecedentes en la arquitectura romana.

    Las mujeres se situaban en una galera alta (matronium). A los peregrinos, era necesario proporcionarlesalojamiento en las naves restantes al pie de la baslica. Como prolongacin de la nave longitudinalprincipal, se dispona un bside semicircular, que simbolizaba a Cristo como cabeza de la Iglesia. El

    bside era una cabecera redondeada o poligonal de la nave principal de un templo, orientado hacia losSantos Lugares. En el bside encontramos elpresbiterio, presidido por la mesa del altar y la ctedra delobispo, a quien flanqueaban los sacerdotes sentados en bancos corridos alrededor del muro.

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    4/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino4

    En sus proximidades se construyeron dos dependencias: el diaconicum (sacrista) y laprtesis, dondese preparaban las especies eucarsticas.

    Antes de entrar en el espacio sacro, se habilit un atrio porticado con una fuente para los catecmenos,ya que solo los bautizados podan entrar en la baslica.

    Dos torres campanario en la fachada sealaban su presencia en el paisaje urbano. Los baptisterios estaban separados de las iglesias. Siguen la tradicin de la principal sala de bao de las

    termas romanas, con planta central o circular. En el interior se sita una piscina para el bautismo porinmersin. Los ms importantes son el Baptisterio de San Juan de Letrn, y el Baptisterio de los Arrianosy el de los Ortodoxos, en la ciudad de Rvena.

    En Tierra Santa en el bside de las baslicas se dispusieron una rotonda abovedada o martyrium, pararesguardar lugares de la vida de Cristo, ejemplos de ellos son: la gruta de la Natividad (Beln), la casa deNazaret, el Calvario y el Santo Sepulcro (Jerusaln).

    Por su parte los mausoleos, fueron lugares de enterramiento de planta circular. Santa Elena y SantaConstanza son los ejemplos de ello.

    Entre las baslicas principales destacan las siguientes:- San Juan de Letrn (Siglo IV)- Santa Mara la Mayor (Siglo IV)- San Pablo Extramuros (Siglo IV)- San Pedro del Vaticano (Siglo IV) Fue reformada totalmente durante el Renacimiento- Santa Sabina. (Siglo V)

    2. EL ARTE BIZANTINO

    2.1- Contexto histrico del arte bizantino.

    El Imperio Bizantino se extiende a lo largo de los ms de mil aos que transcurren desde el siglo IV hastael siglo XVI (cada de Constantinopla, 1453). Su origen se sita en el ao 330 cuando Constantino el Grande, fijala nueva capital cristiana del Imperio Romano en la antigua colonia griega de Bizancio, bautizada con el nombre

    de Constantinopla en su honor. En el ao 395, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes:- Occidente para su hijo Honorio.- Oriente para su hijo Arcadio.

    La decadencia del Imperio Romano occidental se acelera con las continuas invasiones de los pueblosbrbaros, hasta que finalmente es destruido en el ao 476.

    Por el contrario, el Imperio Bizantino (Oriente) se mantendr durante siglos, recogiendo el legado de laadministracin y el derecho romano, la cultura griega y la fe cristiana. Las claves de su pervivencia ser su sistemapoltico, que concentra el poder poltico religioso en el Emperador (cesaropapismo) y el dominio del comercioentre Oriente y Occidente durante siglos. El arte bizantino no slo se desarrolla dentro de los lmites del Imperio,sino tambin en los pases independientes que reciben su influjo cultural. Puede afirmarse que se trata de unasntesis entre el arte romano, el helenstico y el oriental.

    En la civilizacin bizantina se distinguen tres periodos, denominados Edades de Oro (que se correspondenhistricamente con un mayor auge cultural y sociopoltico) que alternan con dos periodos de transicin:.

    Primera Edad de Oro (siglos VI-VII). El momento de mayor esplendor fue el reinado de Justiniano(527-565). Unific las leyes en un nico cdigo jurdico, reconquist a los brbaros los territoriosmediterrneos, y combati el paganismo y la hereja.

    Primer periodo de transicin. Las guerras de los iconoclastas causan la destruccin de mltiples obras, alprohibirse las imgenes como objeto de culto.

    Segunda Edad de Oro (mitad siglo IX al XII). Durante esta etapa se define la iconografa bizantina. Segundo periodo de transicin. Constantinopla cae en manos de los cruzados, que fundarn el nuevo

    Imperio Latino que durar medio siglo. Tercera Edad de Oro (1258-1453). En 1258, Miguel VIII Palelogo acaba con este dominio, instaura

    una nueva dinasta reinante y se inicia un nuevo renacimiento social y cultural, que durar hasta la toma

    de Constantinopla por los turcos en 1453.

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    5/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino5

    2.2. - Los edificios bizantinos y la cpula: Santa Sofa.

    En la Primera Edad de Oro, durante la poca de Justiniano, se realizan las ms grandiosas obrasarquitectnicas que reflejan los caracteres tcnicos y materiales, y el sentido constructivo que caracteriza el artebizantino de este perodo. Se produce la transicin de la iglesia de planta basilical, a la iglesia de planta central. Lasprincipales iglesias de este periodo fueron:

    - San Vital de Rvena

    - Santa Sofa- San Apolinar el Nuevo- Santa Irene- San Apolinar in classe

    El emblema arquitectnico del gobierno de Justiniano ser la iglesia metropolitana de Santa Sofa,iniciada en el ao 532 y terminada en el 537. La rapidez de su construccin se explica por los grandes medioseconmicos y el gil sistema constructivo de los albailes bizantinos, consistente en alternar hiladas de ladrillo concapas de mortero. Utilizaron tejas porosas con el fin de aliviar el peso de la cpula y se importaron mrmoles detodas las provincias para prestigiar el monumento.

    Los autores de Santa Sofa fueron Antemiode Tralles e Isidoro de Mileto, gemetras,

    matemticos e inventores de ingeniosmecnicos. En el centro de un rectnguloplantaron cuatro pilares para sujetar unacpula nervada sobrepechinas.La cpula de Santa Sofa es el elemento msllamativo del edificio, tiene la forma de unasemiesfera rebajada y est compuesta porcuarenta nervios que se unen en el centro, sudimetro vara entre 30 y 31 m. y est situada a54 m de altura. La originalidad y grandezareside en apoyar la cubierta sobre cuatropuntos en vez de sostenerla sobre un tamborcircular, como suceda en el Panten romano.

    Los empujes fueron contrarrestados con semicpulas y bsides escalonados en dosde los flancos, dejando libres los costados restantes para habilitar tribunas. Un atriose extendi delante de la iglesia. Adems para aligerar el peso al mximo, las tejasfueron ligeras, fabricadas en Rodas. Para absorber el empuje de su inmenso peso, yque no cargara hacia afuera sobre los arcos de la esquina, se levantaron enormescontrafuertes de mampostera slida, claramente visibles desde el exterior. Porfuera, la masa de la gran iglesia se eleva no sin cierta armona, pero sin demasiadagracia.En cuanto a la planta, es un rectngulo de 77 x 71 metros. El espacio interior,lujosamente decorado e iluminado por los rayos de sol, que penetraban a travs de

    las cuarenta ventanas de la cpula, produca en el fiel una ilusin ptica que invitaba al dinamismo y le conducahasta la cspide. De este modo se simboliza la imagen del cosmos, la cpula es el cielo y la sala de oracin, es latierra.La cpula tiene 67 metros de altura y 33 de dimetro, se apoya sin tambor en cuatro puntos y est rodeada porcuarenta pequeos contrafuertes separados por otras tantasventanas, dando la sensacin de estar suspendida del cielo poruna cadena de oro. Estas ventanas se asemejan a un tamborcilndrico, sirven para aligerar su peso y permitir la entrada deluz. La cpula impona una centralizacin bastante ajena a lasbaslicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslacinde los esfuerzos a las naves laterales, as como un refinado usode la luz, no parece descansar en base slida. Completamentecubierta de mosaicos dorados, armonizaba con los ricosmrmoles de colores y el prfido de columnas y estribos y conlas vidrieras originales de las ventanas.

    Los capiteles de las columnas extraordinariamente diseados ytallados, no pertenecen a los rdenes clsicos conocidos, sinoque se trabajan con fino relieve, usando la decoracin vegetal ygeomtrica.

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    6/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino6

    El crucero, de seccin cuadrada, se prolonga en los lados este y oeste mediante semicrculos que estn cubiertospor semicpulas, hasta los bsides, agrupados de tres en tres en torno de los semicrculos y coronados porsemicpulas ms pequeas.En total siete arcos en las galeras, cinco en las naves laterales, cinco ventanas sobre siete en las lunetas, cuarentaventanas en el tambor de la cpula, y cinco en cada semicpula.Todo ello crea un contraste de luz entre luminosas ventanas y oscuros arcos, con grandes cpulas rodeadas de

    otras ms pequeas, que aumenta el espacio interior y da sensacin de flotacin de la cpula principal. Tras la conquista de Constantinopla por los turcos, Santa Sofa fue reconvertida en mezquita. En 1935 fueconvertida en museo.

    En la Segunda Edad de Oro del arte bizantino predominan las iglesias de planta de cruz griega concubierta de cpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. A esteesquema compositivo corresponden San Marcos de Venecia (s. XI) y Santa Sofa de Kiev (s. X).

    Durante laTercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV predominan las plantas de iglesias cubiertasmediante cpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponde San Basilio enMosc (s. XVI).

    2.3.- La decoracin musivaria.

    El arte bizantino adopt el mosaico como revestimiento mural. Hornearon multicolores teselas cuadradasde pasta vtrea y las combinaron con piezas laminadas de oro, plata y ncar, componiendo una pintura de piedras,casi incorruptible. Fascinaba al reflejar el brillo del sol o las luz de las velas. Utilizando esta lujosa tcnica, losdecoradores fijaron una iconografa oficial y adjudicaron un lugar en el templo para cada asunto sagrado:

    El bside se reserv a Cristo, que aparece sentado sobre el globo del universo (Cosmocrtor). Le cortejanngeles y santos como un emperador rodeado por sus ministros, reproduciendo el protocolo del basileusbizantino.

    A partir de 431, tras el Concilio de feso, se represent tambin en la cabecera de la iglesia a laTheotocos: Mara sentada con el Nio en brazos. Hacia ellos convergen desde el fondo de las paredeslaterales una comitiva de santos siguiendo el mismo ritual de las procesiones litrgicas.

    En las paredes laterales tambin aparecen escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, enfrentadassimtricamente, que tenan un papel didctico y de reafirmacin de la ortodoxia.

    En la cpula, los profetas rodean la mano de Dios saliendo de una nube y en las pechinas cuatro serafinesles hacen escolta.

    El testero de los pies se ocupa del Juicio Final.Los principales mosaicos se realizaron en las iglesias de la ciudad italiana de Rvena:

    - San Apolinar el Nuevo.- San Vital.- San Apolinar in Clase.

    2.3.1.- San Vital. Rvena (530-547).

    Justiniano y su squito. Se trata de una obra maestra del arte bizantino en Italia,este mosaico est en la iglesia que Justiniano erigi en Rvena para conmemorar la victoria

    del Imperio romano de Oriente sobre los ostrogodos, es decir la victoria del cristianismosobre la doctrina hertica arriana profesada por los invasores. El mosaico forma parte deun programa iconogrfico donde constan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento ysignos litrgicos. Estsituado en el lienzoizquierdo del presbiterio,encima de un zcalolevantado que tiene delante

    otro gemelo con la representacin de la ofrenda dela basilisa Teodora, rodeada de los cortesanos. Se veal emperador el da de la consagracin de la iglesia.En el centro aparece Justiniano en actitud oferente,ofreciendo una patena de oro a San Vital. Estacompaado de su corte. A la derecha tiene a susgenerales y soldados (un de ellos lleva un escudodonde se ve el crismn del Salvador, emblema del

  • 8/8/2019 03 Arte cristiano-bizantino

    7/7

    Tema 3: El arte paleocristiano-bizantino7

    emperador Constantino). A la izquierda se sitan los representantes de la iglesia triunfante, con el arzobispoMaximiano a su lado, a quien se identifica por una inscripcin latina colocada encima de l y por estar mostrandola cruz.El mosaico nos muestra el poder del emperador justificado por Dios y rodeado de la fuerza de su ejrcito. Variasde sus caractersticas son:- La nocin de espacio y el volumen quedan anuladas.

    - Predomina la frontalidad y la disposicin simtrica.- El tratamiento de las figuras, en un entorno falto de perspectiva, preludia el fin del naturalismo clsico y el iniciodel simbolismo de races orientales que difundir el cristianismo por el Mediterrneo.- En el mosaico de Justiniano, y de manera excepcional, se consiguen ciertos efectos de modelado facial. Tambinse percibe algn rasgo que individualiza a los personajes. De hecho, el monarca parece ms joven de lo que era enrealidad en aquellos das, pero la intencin es vincular, a la manera romana, juventud y dignidad. La situacin delemperador delante de un obispo caracterizado ya como anciano, insina la supremaca civil sobre la religiosa.

    Teodora y su squito. Se trata de un mosaico situado enfrente del anterior y parecido encuanto a concepcin espacial, distribucin de personajes y potente colorido. En el centro tenemosa la emperatriz Teodora, esposa de Justiniano y personaje de gran importancia en el Bizancio delsiglo VI. Est ataviada con un espectacular manto negro y corona con colgantes de perlas, seencuentra realzada al ocupar el centro de un arco sobre una hornacina. Sostiene un gran cliz y se

    rodea de personajes femeninos a su izquierda y dos masculinos a su derecha. Es curiosa la fuentecon un chorro de agua manando cristalina y la cortina del palacio, anudada y decorada con bellosmotivos.

    2.3.2.- San Apolinar. Rvena (594).El mosaico de San Apolinar el Nuevo representa a

    un procesin de santas portando una corona y separadaspor palmeras con dtiles, que se dirigen, desde Classe(puerto de Rvena) hacia la Virgen Mara, que estacompaada por los Reyes Magos. Por su extraordinariacalidad tcnica, libertad compositiva y ritmo se handenominado como las Panateneas del Cristianismo,

    igualndolos as a la magnfica escena del friso del Partenn.2.3.3.- La crisis crisis iconoclasta

    Entre 726-823 se produce la crisis iconoclasta iniciada por Len III (726), conasesoramiento de sus consejeros musulmanes y judos, decretar la prohibicin y destruccin de losiconos. Se recurrir a la cruz desnuda, al trono vaco con las escrituras o atributos de la Pasin, ycampos de flores y pjaros.

    2.3.4.- Nuevos temas iconogrficos A partir del siglo X se renuevan los temas iconogrficos, las figuras pierden hieratismo, sufren cierto

    alargamiento y ganan en gesticulacin:- El Pantocrtor, el Dios Todopoderoso, pasa a ocupar la cpula. Los modelos ms repetidos son las figuras de

    Cristo con barba partida y edad madura (modelo siraco).- La Virgen se mantiene representada en el bside, pero no como Theotokos(sedente con nio), ahora se representa bajo diversas advocaciones, comoHodegetria, apareciendo de pie con el Nio sobre el brazo izquierdomientras que con el derecho seala a Jess como el camino de salvacin (serel modelo desarrollado en el gtico).Un ejemplo de la Segunda Edad de Oro, podemos observarlo en el retratodel emperador Miguel VI (1056-1057), prosternado ante la imagen delPantocrtor, en el que aparece estar pidindole perdn por la recalcitrantehereja de sus antecesores.