03 Mesa Mreina

34
LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA EN EVOLUCIÓN RAMPANTE OCTUBRE 15 2009 FORO DE PERTINENCIA EDUCATIVA –MEN-

description

 

Transcript of 03 Mesa Mreina

Page 1: 03 Mesa Mreina

LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA EN

EVOLUCIÓN RAMPANTE

OCTUBRE 15 2009

FORO DE PERTINENCIA EDUCATIVA –MEN-

Page 2: 03 Mesa Mreina

2

“En el 2010, el MCIT y su sector, serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando

un alto impacto en el crecimiento económico y convirtiéndose en el motor de la transformación

productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando

el número de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad empresarial del sector”

VISIÓN

Más y mejor de lo bueno

Sectores Nuevos y emergentes

Colombia destino turístico de clase mundial

11

Internacionalización de la Economía

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

PROGRAMA NACIONAL DE LARGO PLAZO PARA HACER REALIDAD LA TRANSFORMACIÓN

PRODUCTIVA

22 33 44ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA

Fuente: Ministerio de Comercio

Page 3: 03 Mesa Mreina

• BPO (Tercerización servicios)

• Turismo - Salud

• Tecnología

• Cosméticos

• BPO (Tercerización servicios)

• Turismo - Salud

• Tecnología

• Cosméticos

FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

3

EMERGENTESEMERGENTES

MAS Y MEJOR DE LO BUENO

MAS Y MEJOR DE LO BUENO

• Energía

• Autopartes

• Industria de la Comunicación Gráfica

• Textiles + Confecciones

• Energía

• Autopartes

• Industria de la Comunicación Gráfica

• Textiles + Confecciones

Page 4: 03 Mesa Mreina

4

LA CRISIS

OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACION GRÁFICA SE DARAN CON EL

CONCURSO DE TODOS, YA QUE LA HOJA DE RUTA ESTA DADA

OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACION GRÁFICA SE DARAN CON EL

CONCURSO DE TODOS, YA QUE LA HOJA DE RUTA ESTA DADA

OPORTUNIDADES

DESTRUCCIÓN DE RIQUEZAEL MUNDO SE RE-ESTRUCTURA , EL

MODELO DE NEGOCIOS CAMBIA

LAS COSAS NO VOLVERAN A SER COMO ANTES,

HAY QUE ACTUAR, EVOLUCIONAR.

Page 5: 03 Mesa Mreina

ROMPIMIENTO DE PARADIGMASUN MERCADEO DIFERENTE DONDE LAS “ 4 p” QUEDARON ATRÁS

FUSIONES Y ALIANZAS ESTRATEGICAS INESPERADAS

A PARTIR DE LA CRISIS EL MODELO DE NEGOCIOS SE MODIFICA. SE DENOMINA COCREACION Y COOPETENCIA.

RELACIONES ESTRECHAS CON LOS PROVEEDORES

UN SENTIR DE LOS CLIENTES INTRINSICO AL PRODUCTO

PLATAFORMAS TECNOLOGICAS. PARA CAUTIVAR CONOCIMIENTO Y MERCADO

• LOS CONSUMIDORES TIENEN MAYOR VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SIN QUE ELLO

SIGNIFIQUE QUE ESTEN MAS SATISFECHOS.

• EL VALOR YA NO RESIDE EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CREADOS POR LAS EMPRESAS.

• ESTA ENTRE LA EMPRESA Y EL CONSUMIDOR CREACION CONJUNTA DE VALOR.5

Page 6: 03 Mesa Mreina

EL MUNDO EVOLUCIONAEL MUNDO EVOLUCIONA

COOPETENCIAHERRAMIENTA DE GESTIÓN

FUTURA

COOPETENCIA ES COMPLEMENTAR ACCIONES PARA AMPLIAR EL MERCADO Y LUEGO COMPETIR.

•FOMENTA UNA CULTURA DE SERVICIO, A LA EMPRESA, AL CLIENTE Y

A LA COMUNIDAD.

•FOMENTA AHORROS DE COSTOS Y LA INVERSIÓN.

•SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES Y LA GENERACIÓN DE

PROYECTOS CONJUNTOS QUE CONSOLIDEN LA VISIÓN.

6

Page 7: 03 Mesa Mreina

MAS ALLÁ DE LA CADENA PRODUCTIVA….

PROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORES

MATERIA PRIMA EINSUMOS

MATERIA PRIMA EINSUMOS

DESARROLLODESARROLLO

DISEÑODISEÑO

CONTENIDOSCONTENIDOS

EDICIÓNEDICIÓN

IMPRESIÓNIMPRESIÓN

SOLUCIÓN DIGITÁL

SOLUCIÓN DIGITÁL

CTPCTP

EMPAQUEEMPAQUE

COMUNICACIÓN GRAFICACOMUNICACIÓN GRAFICACOMUNICACIÓN GRAFICACOMUNICACIÓN GRAFICA CLIENTES FINALESCLIENTES FINALESCLIENTES FINALESCLIENTES FINALES

OTRAS INDUSTRIAS IMPLANTES

OTRAS INDUSTRIAS IMPLANTES

TERCERIZACIÓNTERCERIZACIÓN

MERCADOMERCADO

7

REVOLUCIÓN TICS

DESARROLADORES DE TECNOLOGÍA

DESARROLADORES DE TECNOLOGÍA

Page 8: 03 Mesa Mreina

8

LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA ESTÁ COMPUESTA POR CUATRO ESLABONES CLARAMENTE DIFERENCIADOS ( 1.8 PIB)

▪ Se espera que la capacidad de producción aumente 18% al 2012, del cual Brasil representa la mitad de ese crecimiento

▪ 32

▪ 95 ▪ El consumo de papel decrece en los países industralizados. No es así en los países de ASIA y L.A

▪ 658 ▪ Industria altamente fragmentada con alta presión para bajar precios

▪ Tendencia a desarrollar impresión en países de bajo costo para productos no sensibles a tiempo

▪ Clientes cada vez con mayor poder sobre los impresores dada la sobre oferta presente en el sector .SE hace necesaria la CO CREACION

▪ INF ND

Maq

uina

ria e

insu

mos

TamañoUS$ Miles de Millones,

2008

CaracterísticasDescripción

▪ Producción de pulpa a través de fibras de madera

▪ Fabricación de papel con base en caña de azúcar y/o pulpas de madera y papel reciclado

▪ Incluye los segmentos de empaques y etiquetas; publicitario y comercial; editorial; periódicos y revistas. Incluye nuevos servicios

▪ Proceso de Comercialización y venta de los productos y servicios con valor agregado.

Casi US$ 900MMCasi US$ 900MM

OTROSOTROS

Page 9: 03 Mesa Mreina

COMPONENTES DE LA INDUSTRIA DE LACOMUNICACIÓN GRÁFICA EN EL MUNDO

FUENTE: Pira International. En adelante usando tasa de cambio Euro Dólar 2005; Análisis equipo de trabajoFUENTE: Pira International. En adelante usando tasa de cambio Euro Dólar 2005; Análisis equipo de trabajo9

▪ Empaques▪ Etiquetas

Sub-segmentosTACC00-07

Ventas globales2008

3.3%295Empaques/ etiquetas

▪ Catálogos▪ Publicomerciales▪ Directorios▪ Valores▪ Oficina▪ Otros

2.8%Publicitario/ comercial 385

▪ Impresión de libros 1.4%Editorial 65

▪ Periódicos▪ Revistas 1.7%

Periódicos y revistas

155

2.7%900Total

US$ Miles de Millones

▪ Empaques▪ Etiquetas

Sub-segmentosTACC00-07

Ventas globales2008

3.3%295Empaques/ etiquetasEmpaques/ etiquetas

▪ Catálogos▪ Publicomerciales▪ Directorios▪ Valores▪ Oficina▪ Otros

2.8%Publicitario/ comercialPublicitario/ comercial 385

▪ Impresión de libros 1.4%EditorialEditorial 65

▪ Periódicos▪ Revistas 1.7%

Periódicos y revistasPeriódicos y revistas

155

2.7%900Total

US$ Miles de Millones

Page 10: 03 Mesa Mreina

La Industria de la Comunicación Gráfica en Colombia tiene una dinámica positiva

FUENTE: DANE; EOIC (Encuesta de Opinión Industrial Conjunta), Pira Internacional; Análisis equipo de trabajo

(1) Cálculos Andigraf(2) Calculado en base a incremento en ventas 2005/2007 de empresas impresoras de periódicos que reportan a Superintendencia de Sociedades.

No se utiliza para el cálculo de crecimiento total

Producción2008, US$ Millones

272

Productos

▪ Empaques▪ Etiquetas

15.2%

470

▪ Publicomerciales▪ Directorios▪ Valores▪ Oficina▪ Otros

10.2%

240▪ Impresión de libros 7.5%

440▪ Periódicos 14.9%(2)

Crecimiento 2006 /2007(1)

1500M 10.7%

10

Page 11: 03 Mesa Mreina

Grandesjugadores

Empresasmedianas

Micro y pequeñas empresas

Ingresos anuales promedio

Características de las empresas

▪ Principalmente exportadoras▪ Ingresos anuales encima de US$ 12 millones

(promedio US$ 40 millones)

▪ Algunas exportadoras▪ Ingresos anuales entre US$ 0.5 y 12 millones

(promedio US$ 2.7 millones)

▪ Principalmente negocios familiares, raramente exportadoras

Empresas informales:▪ 1 informal por cada formal (estimado) ▪ Informalidad laboral (no se pagan contribuciones

sociales de empleados) e informalidad empresarial (no están establecidas)

▪ Algunas asociadas a violación de copyright

Ingresos operacionalesNúmero de empresas

12

0.5

2.7 millones

40 millones 20

214

9,000

Incluye formales e informales

La mayor concentración empresarial se encuentra en el eslabón de impresión y demás servicios gráficos

US$, 2007

11

Page 12: 03 Mesa Mreina

FACTORES DE ÉXITO NECESARIOS PARA SER FACTORES DE ÉXITO NECESARIOS PARA SER JUGADORES DE TALLA MUNDIAL QUE SE RELACIONAN JUGADORES DE TALLA MUNDIAL QUE SE RELACIONAN

CON EL DESARROLLO SOSTENIBLECON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FUENTE: Análisis equipo de trabajo

1 Personal altamente capacitado en todos los niveles de las organizaciones

3 Desarrollo y retención de conocimiento a través áreas de I+D+i

4 Transformación de la industria del enfoque en impresión al enfoque en servicios

5 Alto nivel de tecnología, automatización de procesos y servicios conexos a la impresión.

2 Alto nivel de asociatividad entre los eslabones de la cadena y entre los proveedores de servicios de impresión- CO CREACION

12

Page 13: 03 Mesa Mreina

PRODUCTIVIDAD Y BARRERAS PRODUCTIVIDAD Y BARRERAS PRINCIPALESPRINCIPALES

FUENTE: DANE Global Insight-WIM; Análisis equipo de trabajoFUENTE: DANE Global Insight-WIM; Análisis equipo de trabajo13

Nivel bajo de inversión ExtranjeraNivel bajo de inversión Extranjera

Page 14: 03 Mesa Mreina

14

Seis tendencias mundiales están reinventando la Industria de la Comunicación Gráfica

1

2

4

5

6

3

Offshoring

Print on demand

Digitalización de contenido

Conciencia ambiental

Diferenciación de productos

Servicios adicionales

a impresión

Descripción▪ Los clientes ordenan imprimir según la

necesidad ó la venta real de sus productos

▪ Traslado de actividades a países con estructura de costos menores

▪ Consumo de contenido en medios digitales, en especial libros de educación y profesionales

▪ Demanda por productos biodegradables y con bajo consumo de recursos

▪ Búsqueda de diferenciación de productos a través de empaques

▪ Clientes demandan servicios adicionales al dejar de percibir la calidad de la impresión como factor diferenciador

Page 15: 03 Mesa Mreina

15

La industria ya inició su transformación.

Tendencias tecnológicas

E-readers Cambio de periódicos a distribución en línea

Cobro y formatos electrónicos

Tendencias sociales

Quiebra de periódicos de EE.UU.

Cambio a hábitos de lectura en línea

Mientras la demanda de papel gráfico históricamente ha mostrado cambios cíclicos, estas nuevas tendencias representan pérdidas permanentes de demanda y necesitan ser entendidas a fondo

Insertos y catálogosen línea

Libros digitalesgratuitos

Historiales médicoselectrónicos

FUENTE: Análisis McKinsey

Page 16: 03 Mesa Mreina

16

Page 17: 03 Mesa Mreina

17

Page 18: 03 Mesa Mreina

18

Page 19: 03 Mesa Mreina

19

La Industria de la Comunicación Gráfica aspira a aumentar sus ingresos hasta $15.100 millones de dólares en 2032

▪ En el 2032 Colombia será reconocido como un campeón regional y tendrá una participación relevante en las exportaciones del continente americano.

▪ Para lograr esto el sector:

– Aumentará la oferta de servicios de valor agregado– Incrementará su orientación al exterior– Alcanzará una alta madurez y cooperación entre sus miembros– Reducirá la informalidad

▪ Como resultado, la industria alcanzará en 2032, ingresos hasta por $15.100 millones de dólares y exportaciones hasta por $6.800 millones de dólares.

Page 20: 03 Mesa Mreina

20

La aspiración de la industria de la comunicación gráfica se debe analizar de manera independiente el crecimiento potencial local y el exportador

FUENTE: McKinsey; Análisis equipo de trabajo

Potencial de crecimiento en exportaciones

▪ Crecimiento en el mercado internacional mediante una planeación detallada

Potencial de crecimiento en el mercado interno

▪Crecimiento en el mercado interno de acuerdo con:

– Penetración adecuada al nivel de ingresos del país

– Proyecciones de crecimiento de la economía

A B

Page 21: 03 Mesa Mreina

21

La aspiración de la industria se alcanzará a través de una estrategia que consta de tres etapas

Enfoque demercado

Requerimientosclaves

Postura

estratégica

Mercados interno y externo diversificación

2009-2012

▪ EE.UU. (Estados actuales)▪ México▪ Perú▪ Centroamérica

▪ Fortalecimiento del gremio▪ Inteligencia de mercados

objetivo▪ Habilidades de comercio

exterior▪ Posicionamiento en calidad y

fiabilidad en la entrega▪ Bilingüismo

▪ Productos de alta calidad, competitivos en precio para venta doméstica, y para exportación regional– Libros (manteniendo

posicionamiento)– Empaques (aumentando

penetración)

Diversificación de servicios

2020- 2032

▪ Argentina

▪ Investigación para desarrollar insumos y productos diferenciados

▪ Reconocimiento internacional de Colombia como productor reconocido en digitalización

▪ Producción de impresos en varios países

▪ Productos/servicios de alta calidad y valor agregado:– Empaques ecológicos– Libros digitales– Servicios de traducción,

edición, diseño etc.

Diversificación de productos

2013-2019

▪ Chile▪ EE.UU. (mercado angloparlante y

nuevos estados)

▪ Colaboración a través de la cadena de valor

▪ Oferta de servicios relacionados

▪ Investigación y desarrollo▪ Estructuras de cooperación

entre Pymes▪ Alianzas internacionales▪ Desarrollo marca país

▪ Distinción en uso de tecnología:– Print on demand –POD- y

Web to Print -W2P-– Servicios de pre-impresión

▪ Aumento de exportaciones en segmentos no tradicionales– Etiquetas– Publicomerciales

800 25.000

IngresosEmpleo

1.60034.000

3.500 62.000

15.100 188.000

2007

US$ MillonesEmpleados

Page 22: 03 Mesa Mreina

22

Para ser un sector de clase mundial, implementaremos 27 iniciativas en cuatro ejes de trabajo

Page 23: 03 Mesa Mreina

Recursos Humanos

Impulsar, desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa, adecuada al contexto del sector productivo, que contribuya al desarrollo de su capital humano de manera sostenible y que permita incrementar su productividad

3

Diseñar, ejecutar y medir la formación del recurso humano a todo nivel: Técnico, tecnológico y profesional

1

Promover, impulsar y facilitar la capacitación del Capital Humano en Investigación, Desarrollo e Innovación de manera sostenible y que permita generar una visión transformadora a largo plazo en el sector

2

Estimular y promover el bilingüismo con el objetivo de aumentarla eficiencia y la productividad de los empleados del sector

4

Las iniciativas del eje de Capital Humano son:

Proyectos bandera

Iniciativas transversales

23

Page 24: 03 Mesa Mreina

ORGANIZACIÓN MARCO DE ACUERDO AL MCIT

FUENTE: McKinsey

Comité Directivo de Implementación

de la Transformación Productiva

Comité Sectorial – Industria Comunicación

Gráfica

Equipo del sector privado

Gerente*

Equipo del sector público(Sergio Rico)

▪ Hacer seguimiento semestral al avance de la implementación junto con el comité operativo para asegurar alineación dentro de las entidades

▪ Definir metas generales de implementación ▪ Brindar apoyo a la oficina de implementación para mover

temas a alto nivel ▪ Sus miembros requieren dedicación parcial

▪ Hacer seguimiento trimestral al avance de la implementación ▪ Ejecutar los planes de acción de cada iniciativa▪ Llevar al comité directivo temas críticos dentro del avance

del proyecto▪ Seguir lineamientos dados por el comité directivo▪ Sus miembros requieren dedicación parcial

Funciones

Equipo de marco

normativo

Equipo de trabajo de Fortaleci-

miento de la industria y promoción

Equipo de Recursos Humanos

Equipo de Marco

Normativo

▪ Gerenciar la implementación en el día a día,▪ Asegurar el cumplimiento de cronogramas y presupuestos ▪ Realizar reportes trimestrales de avance ▪ Sus miembros requieren dedicación de tiempo completo

▪ Compuestos por el equipo del sector privado, del sector publico y miembros del comité sectorial

▪ Miembros del comité sectorial hacen seguimiento mensual al avance de la implementación

* Por Nombrar

24

Page 25: 03 Mesa Mreina

Una adecuada coordinación entre instituciones de formación de talento humano puede beneficiar el desarrollo de la industria

FUENTE: Entrevistas; Análisis equipo de trabajo

Desarrollo del talento humano

para la industria de la comunicación

gráfica

CENIGRAF (SENA)Enfoque:• Ofrece formación de técnicos y tecnólogos en áreas

tradicionales de la impresión• Aporta además actualizaciones a través de cursos cortosOportunidades:• Crear mecanismos para controlar las tareas que

desarrollan los aprendices SENA en sus prácticas para que sean coherentes a su formación

Instituciones de educación formalEnfoque: • Oferta de educación principalmente enfocada en diseñoOportunidades:• Aumentar la oferta de educación técnica con el fin de

complementar la labor del SENA• Facilitar escenarios para que las personas puedan

acceder a los programas de formación dirigidos a las necesidades de la cadena de valor

Ministerio de Educación Nacional- Proyecto Papyrus

Enfoque: • Fortalecimiento en calidad,

cobertura y pertinencia de la educación técnica-media y profesional de acuerdo a las competencias requeridas por la cadena productiva

Oportunidades:• Ampliar el portafolio de

programas académicos definidos en el proyecto piloto en Cali con el fin de replicarlo en otras regiones del país

CIGRAF

Enfoque: • Incremento de la productividad y

competitividad a través de acciones en las áreas de innovación, desarrollo tecnológico y formación técnica

Oportunidades: • Desarrollar indicadores que

cuantifiquen el impacto productivo del talento humano

• Mejorar la oferta de cursos en tecnología blanda y en temas decostos y mercadeo

• Contar con mayor “expertise” internacional con el fin de alcanzar mayores estándares de productividad

B

BAJA OFERTA DE CAPACITACIÓN

25

Page 26: 03 Mesa Mreina

UN MODELO EDUCATIVO PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN- oferta actual-

´TECNICA

26

•SENA +

•Don Bosco, Centro de las Mercedes

TECNOLOGICA

PROFESIONAL.•Tadeo, Javeriana, Unitec, Autónoma., otros

•CIGRAF, UNIMINUTO, OTROS

SE REQUIERE MAYOR INVERSION EN EDUCACION FORMAL SE REQUIERE MAYOR INVERSION EN EDUCACION FORMAL

SE REQUIERE MAS FORMACION GERENCIALSE REQUIERE MAS FORMACION GERENCIAL

UN PROGRAMA DE GERENCIA PRODUCCION GRAFICA UN PROGRAMA DE GERENCIA PRODUCCION GRAFICA

SE REQUIERE UNA RELACION UNIVERSIDAD EMPRESA PROFUNDA, UNA COMBINACION CON LA PRACTICA E INDICADORES

SE REQUIERE UNA RELACION UNIVERSIDAD EMPRESA PROFUNDA, UNA COMBINACION CON LA PRACTICA E INDICADORES

OFERTA REQUERIDA OFERTA REQUERIDA

Page 27: 03 Mesa Mreina

TENDENCIAS DE LA

INDUTRIA

EXCELENCIA EN

GESTIÓN / DIFERENCIACIÓN

﴾CERTIFICACIÓN)

HOJA DE RUTA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA

GRAFICA

COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO

•Flujos de trabajo

•Prensa y contenidos

•Diseño y procesos de manufactura medios impresos o no

•Acabados

•Tecnología de Información

•Nuevas Competencias y nuevas capacidades

•Otras requeridas en el mercado doméstico e Internacional más allá de biinguismo

•Capacidad de Gestión gerencial y comercial

Indicadores a la productividad

Innovacion, como una nueva práctica

ASOCIATIVIDAD

•Cooperación entre empresas

•Cadenas productivas

•La eficiencia se logra en un enfoque colectivo

Page 28: 03 Mesa Mreina

UN MODELO EDUCATIVO PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN

HABITOS DE LECTURA

28

•Utilización del texto escolar impreso como ayuda al Maestro.

•Bibliotecas, PPP, Vitrinas Pedagógicas.

CREACIÓN DE CONTENIDOS Y DIGITALIZACIÓN

INVESTIGACIÓN PERMANENTE A NIVEL DE TENDENCIAS, IINNOVACION Y DESARROLLO DE PRODUCTOS.

PROGRAMA DE UNIVERSIDAD EN INGENIERIA DE LA INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

•Coordinación con Universidad y alianza de todos los Gremios de la Comunicación Grafica en Colombia y el exterior

•Caso Stuttgart Media University.

PROGRAMA UNIVERSIDAD EN DISEÑO CREACIÓN Y MERCADEO DE EMPAQUES

•Iniciativa en gestación.

•Preparación de archivos, elección del papel, color y estandares de despacho.

Page 29: 03 Mesa Mreina

Proyecto “Alianza Papyrus”

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica liderada

desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN); se crea la ALIANZA PAPYRUS, como un

proyecto destinado a estructurar y desarrollar programas educativos que aporten a la cadena

productiva de Pulpa Papel e Industria de la Comunicación Gráfica.

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica liderada

desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN); se crea la ALIANZA PAPYRUS, como un

proyecto destinado a estructurar y desarrollar programas educativos que aporten a la cadena

productiva de Pulpa Papel e Industria de la Comunicación Gráfica.

•Qué sigue? Proceso de réplica de éste gran esfuerzo.

•El proyecto es una de las 36 alianzas que actualmente existen en el país y sus apuestas principales son: la pertinencia de sus programas, lograr el compromiso y cooperación del sector productivo y brindar una opción de vida a los sectores mas vulnerables de la población.

•Programas académicos que desarrollarán las instituciones de educación superior: Institución Universitaria Antonio José Camacho y la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca.

-Técnico profesional en Fabricación de Papel

-Técnico profesional en Impresión Grafica

-Tecnología en Producción Industrial.

29

Page 30: 03 Mesa Mreina

OFERTA DE FORMACIÓN EN ANDIGRAF 2009*

PROGRAMA ASISTENTES CIUDAD

FORMACION GERENCIAL PARA PYMES CON BANCOLDEX 160 BOGOTÁ

SENSIBILIZACIÓN DE VALOR AGREGADO EN PRODUCTO CON PROEXPORT

60 BOGOTÁ

27 CALI

111 MEDELLIN

30 BARRANQUILLA

FORO DE FORMACIÓN EXPORTADORA CON PROEXPORT 40 MEDELLIN

DESAYUNOS SOBRE MERCADO DE VENEZUELA, U.S.A, ECUADOR Y CENTRO AMÉRICA CON CAMARAS

BINACIONALES100 BOGOTÁ

30

La oferta técnica y tecnológica se ofrece a través del CIGRAF, solo se realizan seminarios de formación en mercado.

Page 31: 03 Mesa Mreina

Existen varios ejemplos de instituciones de desarrollo de talento humano en la industria gráfica en el mundo NO EXHAUSTIVO

Relación con el gremio

Servicios ofrecidos

Innovación

Infraestruc-tura

GATF(1)GATF(1) ICATEGICATEG EFPAA2EFPAA2 ABTGABTG CIGRAFCIGRAF

Antiguamenteeran instituciones independientes PIA y GATF. Desde 1999 totalmente integrados

Integrados como una división de CANAGRAF

Sociedad independiente pero con directrices de ABIGRAF

Independiente pero coordinada con ANDIGRAF

Juntas Directivas diferentes

Miembros diferentes

Altamente diversificados con más de 11 servicios

Enfocado en capacitación

Enfocado en capacitación

Enfocado en capacitación

Desarrollo de proyectos privados de investigación y desarrollo

Limitada Limitada Limitada

En cada sede En casi todas las delegaciones

Una sede en São Paulo

En Bogotá

(1) En 2009 cambió su nombre a Center for Technology and Research (2) Escuela de Formación Profesional Antoni Algueró; Ejemplo Gremio de Industria Gráfica de Cataluña

▪ Entidad privada, sin ánimo de lucro, hace parte del Gremio de Industrias Gráficas de Cataluña

▪ Enfocado en capacitación y promoción de base de talento humano

▪ Una sede de 8,000m2 en Barcelona.

▪ Limitada

FUENTE: Entrevistas telefónicas; Análisis equipo de trabajo31

Page 32: 03 Mesa Mreina

“NADIE LOGRA DIFERENTES Y MEJORES RESULTADOS HACIENDO

SIEMPRE LAS MISMAS COSAS “

“NADIE LOGRA DIFERENTES Y MEJORES RESULTADOS HACIENDO

SIEMPRE LAS MISMAS COSAS “

LA TRANSFORMACIÓN DE UNA INDUSTRIA…

“SER FLEXIBLE Y ESTAR DISPUESTO A MODIFICAR

CREENCIAS Y TACTICAS CUANDO LA SITUACIÓN INDICA

QUE LAS COSAS SE PUEDEN HACER MEJOR”

SE REQUIERE DE MUCHOS FACTORES PERO EN ESPECIAL…..

32

“EN LAS EMPRESAS DE GRAN TRADICIÓN ES DIFICIL EL CAMBIO”“EN LAS EMPRESAS DE GRAN TRADICIÓN ES DIFICIL EL CAMBIO”

DR. CARVAJAL

La Industria Grafica existe desde 1789

Page 33: 03 Mesa Mreina

CONCLUSIONES1. Existe una necesidad de formación del Recurso Humano necesaria en la

transformación de la Industria.

33

2. Hay una oferta a nivel Técnico, Tecnólogo y Profesional que en algo satisface la demanda. Sin embargo no existen indicadores que midan la productividad de la formación del Recurso Humano.

3. Existe un cambio de la Industria y del modelo de negocios. Conciencia de que el negocio está más allá de la tinta y el papel.

4. Los esfuerzos de formación de Recurso Humano deben orientarse :

1. Educación Técnica, Tecnológica en un modelo dual.2. Eduación Profesional y Doctorados que incluya

formación gerencial, de mercadeo, investigación y desarrollo, Tics, Ingenieria de la información y Medios de comunicación, empaque.

Page 34: 03 Mesa Mreina

LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN

GRAFICA EN EL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN

PRODUCTIVA DEL PAÍS

UN COMPROMISO DE TODOS

34