03-RESCATE VEHICULAR 3° PARTE

download 03-RESCATE VEHICULAR 3° PARTE

of 2

description

triptico

Transcript of 03-RESCATE VEHICULAR 3° PARTE

  • RESCATE VEHICULAR III

    ORGANIZACIN DEL EQUIPO

    CAPACITACIN 2015

    Se deber realizar el trabajo sobre los cristales. Recuerde

    que todos los que puedan romperse durante las labo-res de rescate debern ser retirados en este momento. Esto puede ser llevado a cabo con el uso de un punzn rompedor o si es necesario, con un cortador de crista-les. Ahora algunos automviles modernos estn equi-pados con cristales de proteccin avanzada (EPG) que no permite retirar el cristal por los sistemas tradiciona-les de rotura o corte y ser necesario dejar el cristal en su lugar.

    Despus de usar un punzn rompedor, la eliminacin

    del cristal debe realizarse de dentro hacia fuera. En

    algunos casos es posible bajar la ventanilla para que

    esta quede dentro de la puerta antes de ser rota. Sin

    embargo podra necesitar la batera conectada para

    hacer esta labor.

    Si el tamao del equipo de rescate lo permite, los pe-

    queos fragmentos de vidrio debern ser recogidos y

    colocados dentro del vehculo o fuera del crculo de

    accin.

    En algunos casos es necesario romper los cristales para

    poder acceder al paciente. Si esto sucede, primero rom-

    pa el cristal que est ms retirado de la vctima. Una vez

    que esta sea accesible, se le debe hacer una evaluacin

    inicial y dar un primer tratamiento de emergencia, in-

    cluyendo inmovilizacin dorsal y oxgeno suplementario.

    Cualquier cinturn de seguridad deber ser cortado o

    quitado, tan pronto como sea posible.

    Siempre que sea posible, evite estar en el rea de acti-

    vacin de un airbag. Si su Organismo utiliza un sistema

    protector de airbag para el lado del conductor, debe

    colocarlo en este momento.

    Proteccin Personal del Rescatista: Para el rescatista, un elemento de proteccin perso-

    nal es aquel que resguarda aquellas regiones mas expuestas del cuerpo a los peligros,

    al efectuar el trabajo de rescate Vehicular. Todo rescatista debe utilizar siempre el

    equipo de proteccin personal.

    Proteccin Mecnica y Biolgica: Proteccin Mecnica, los elementos que componen el

    equipo de proteccin son: Casco Guantes de cueros equipo estructural botas o

    borcegu. Proteccin Biolgica: Un riesgo severo para el rescatista es el contagio de

    enfermedades graves e incluso en algunos casos mortales durante su trabajo. Esto se

    debe a que el rescatista esta expuesto en forma directa a diversos fluidos corporales

    provenientes del accidente, quien puede ser portador de diferentes enfermedades e

    infecciones. Fluidos corporales de alto riesgo, sangre, liquido acfalo raqudeo, secre-

    cin vaginal, liquido amnitico. Fluidos corporales de bajo riesgo, transpiracin, orina,

    lagrimas, saliva. Vmitos, secreciones nasales. Los fluidos corporales de bajo riesgos se

    convierten en algunas oportunidades en alto riesgo, si se mezclan con la sangre, lo que

    es muy frecuente en los accidentes. Elementos de proteccin biolgica que debe usar

    el rescatista, guantes de ltex de buena calidad, mascaras, antiparras, algo muy impor-

    tante y que debe tener en cuenta la jefatura de cada cuerpo de bomberos es la vacuna-

    cin del personal. Ninguna persona que tenga lesiones en las manos o en la piel debe

    tener contacto con la sangre o fluidos corporales de alto riesgo. Se recomienda que

    estas no participen en las maniobras del rescate. Finalizado el rescate se deben realizar

    un adecuado aseo de todo el material que ha tomado contacto con los fluidos corpora-

    les de los accidentados; debe hacerse con las medidas de seguridad adecuadas, utili-

    zando los elementos de Proteccin personal y empleando un medio simple y efectivo

    de desinfeccin (agua lavandina) un porcentaje mayor que para beber. Todas las pren-

    das deben ser sumergidas por 20 minutos en dicha solucin, para luego lavarlas nor-

    malmente. Las herramientas y equipos tambin deben ser tratados con estos mimos

    procedimientos.

    Proteccin Psicolgica: Cuando el equipo de rescate llega al lugar, se encuentra o se

    enfrenta a impactos sensoriales violentos, es decir a cruentas imgenes de heridas,

    mutilaciones y cadveres a todo esto se une el sonido de sirenas, gritos, llantos y la-

    mentos. En este ambiente, el rescatista procura ordenar el caos y actuar serenamente;

    sabiendo que corre riesgos y esta consciente que un error por ms pequeo que sea

    puede llegar a producir serios daos o no poder terminar con xito la tarea de rescate.

    En el lugar del accidente existe un ambiente que puede causar serios daos psicolgi-

    cos, no solo a los accidentados, sino tambin a los Rescatistas y a todos los presentes;

    este riesgo de ser enfrentado, hay que adoptar en consecuencia las medidas necesarias

    para prevenirlos, controlarlos, y si llega a producir algn tipo de daos, corregirlo eficaz

    y oportunamente. Los riegos Psicolgicos deben ser tenido en cuenta no solo por el

    equipo de rescate, sino tambin por todo el mando del cuerpo de Bomberos.

    3. LA PROTECCIN DEL RECURSO HUMANO

  • 1. ORGANIZACIN DEL GRUPO DE TRABAJO

    Para garantizar una escena de rescate segura y organizada, es importante que sean establecidas las zonas. La primera zona o sector se llama crculo interior o rea de accin y es un crculo imaginario con un radio aproximado de 3 a 5 metros alrede-dor de cada vehculo comprometido en la escena. Esta rea se debe mantener des-pejada de cualquier persona que no est en ese momento involucrada en el rescate. La segunda zona es un crculo ms grande que mide aproximadamente de 5 a 10 metros. Esta rea deber mantenerse despejada de personas que no sean rescatado-res y puede ser acordonada si las circunstancias lo permiten. En sta rea, al borde del crculo interior, debe haber una zona donde se coloquen las herramientas. De esta forma todas aquellas personas que participan en la operacin de rescate saben que all pueden encontrar las herramientas y pueden mantener el crculo de accin libre de equipos que no se estn utilizando. Las partes que se corten de los vehculos durante el rescate, debern ser colocadas justamente fuera del crculo externo en un depsito especfico. De esta forma se logra un ambiente de trabajo ms eficiente y seguro.

    En los accidentes de vehculos deben considerarse los siguientes puntos:

    Magnitud.

    Control de Dao y Consideraciones de Seguridad.

    Como ganar una Va de Ingreso.

    Administracin Inmediata de Cuidados Clnicos.

    Acceso Rpido.

    Accin Controlada.

    Estabilizar y Retirar a las Vctimas.

    Un procedimiento sistemtico de labores de rescate en vehculos es la mejor manera de garantizar que todas las tareas sean realizadas tan pronto y tan efectivamente sea posible. La nica manera de desarrollar efectivamente un rescate sistemtico es a travs del trabajo en equipo. Para lograr que un grupo trabaje en perfecta armona, sus integrantes deben saber exactamente que se espera de ellos y que nivel de con-fianza se tiene de su habilidad y capacidad para llevar a cabo sus tareas especficas. El nmero ideal de rescatadores para un accidente con una persona atrapada se ha dicho que sea aproximadamente de cinco a seis personas. Mientras los nmeros varan en diferentes grupos de rescate de acuerdo con el proceso, cuando normal-mente se toma el nmero de cinco personas por grupo, nosotros asignamos los roles que a continuacin enumeramos.

    1. OFICIAL AL MANDO O LDER DEL EQUIPO: Esta persona es la responsable de la coordinacin de las operaciones del grupo de rescate. l o ella deber estar colocado en un sitio tal que pueda visualizar toda el rea del incidente, pensando acerca de cuales son las prximas acciones a desarrollar. En grupos pequeos esta funcin podra ser llevada a cabo mientras funcionan otras actividades. El lder del equipo es tambin el punto focal para comuni-caciones con y hacia otras entidades o con otros grupos de rescate que estn trabajando en la misma escena. En la mayora de los casos ser la persona con mayor jerarqua o con mayor experiencia en el manejo de este tipo de inci-dentes. En muchos casos el lder del equipo tambin mantiene el rol de oficial de seguridad. Esto es sin embargo considerado un rol completo en la mayora de los grupos y que debe ser ejecutado por una sola persona cuando exista suficiente personal. 2. PRIMER MIEMBRO TCNICO: Este miembro del equipo trabaja junto con el Tcnico 2 con la respon-sabilidad fundamental de realizar todas las tareas de rescate requeridas para hacer que la escena sea se-gura y liberar a los pacientes atrapados. 3. SEGUNDO MIEMBRO TCNICO: Trabaja junto con el primer miembro tcnico. Esta posicin del equipo se mantiene teniendo en cuenta la disponibilidad de personal. 4. COORDINADOR DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (LOGSTICO): Normalmente es el conductor de la unidad de rescate. Su responsabilidad incluye la preparacin y la colocacin de los equipos requeridos para su uso por el grupo tcnico. Cuando se presentan situaciones donde el equipo tcnico requiere de ayuda o de fuerza, el lder del equipo puede llamar al coordinador de equipos para que ayude al equipo tcni-co. 5. CUIDADOR DE LA VCTIMA: El asistente mdico estar, lo ms pronto posible en contacto directo constante con las personas atrapadas, informndoles que es lo que se est haciendo durante el rescate. Esta persona ayudar a los paramdicos durante el proceso de rescate. Si el grupo de paramdicos no requiere de esta persona, l o ella estar disponible para poder ayudar al equipo tcnico cuando sea necesario.

    RESPECTO A LA SEGURIDAD : Tenga a mano un sistema de proteccin contra incendios Aproximacin inicial : Siempre que sea posible, la aproximacin inicial debe ser como se indica a continua-cin :

    Estos son los procedimientos que deberan ser realizados antes que las operaciones de rescate. Siempre que sea posible, la aproximacin del grupo de rescate deber hacerse por el frontal del vehculo colisio-nado. Esto asegura que cualquier paciente consciente en el vehculo no trate de girar su cuello para hacer contac-to con el personal. Una vez que el contacto se haya reali-zado con cualquiera de las vctimas del interior, no podr suspenderse hasta que el paramdico o la persona en-cargada del cuidado mdico maneje esta situacin. Los miembros del grupo tcnico podrn moverse alrede-dor de los vehculos colisionados, haciendo evaluaciones encima, debajo y alrededor del vehculo acerca de cual-quier peligro oculto tal como cables elctricos, derrames de lquidos u otras vctimas. Reportarn lo encontrado al

    Oficial del siniestro quien determinar si es necesario realizar alguna labor de reduccin de riesgos. Una vez que se haya realizado la evaluacin del

    vehculo y que todos los peligros hayan sido controlados, se puede proceder a estabilizarlo. El sistema de encendido del vehculo deber ser coloca-do en la posicin off (apagado) y la batera deber ser desconectada. Es importante que el terminal negativo sea desconectado primero con el fin de evitar la posibili-dad de generacin de chispas causadas por colocar a tierra el terminal positivo en forma inadvertida. Recuer-de hacer funcionar las lunas elctricas, seguros de puer-tas y opciones del asiento antes de desconectar la bate-ra completamente. Cuando sea posible, el freno de emergencia deber ser accionado. Cualquier ocupante del vehculo deber ser protegido antes de romper los cristales. Puede ser necesario tener un rescatador en el interior del vehculo para ayudar con esta proteccin.

    3. VISIN GENERAL 2. SEGURIDAD DE LA ESCENA

    2. SEGURIDAD DE LA ESCENA