037_ProgOrdUrbXico

download 037_ProgOrdUrbXico

of 214

Transcript of 037_ProgOrdUrbXico

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN DE XICO, VER.

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Lic. Fidel Herrera BeltrnGobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Lic. Silvia Asuncin Domnguez LpezSecretaria de Desarrollo Social y Medio Ambiente

Arq. Manuel Barclay GalindoGerente General del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda

Arq. ngel Luis Hernndez JimnezGerencia de Planeacin y Ordenamiento del Territorio

Arq. Ignacio Caballero RoblesGerencia de Control Urbano

Arq. Ignacio Caballero RoblesGerencia de Promocin y Desarrollo para la Vivienda

Ing. Flix Villagrn AguileraGerencia de Crdito a la Vivienda

C. P. Guillermo M. Hoz SantibezGerencia de Administracin y Finanzas

Lic. Fernando Tejeda OlivaresGerencia Jurdica

Arq. Mara Esther Mandujano GarcaGerencia de Suelo Urbano PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN DE XICO.Primera Edicin, 2008. Impreso en Mxico

Derechos Reservados Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave XALAPA-ENRQUEZ, VERACRUZ

INTRODUCCIN La planeacin urbana tiene sus orgenes en la Ley sobre Planeacin General de la Repblica (1930), la cual tuvo como objetivo coordinar y encauzar las actividades de las distintas dependencias del gobierno para conseguir el desarrollo material y constructivo del pas, a fin de realizarlo en una forma ordenada y armnica, de acuerdo con su topografa, su clima, su poblacin, su historia y tradicin, su vida funcional, social y econmica, la defensa nacional, la salubridad pblica y las necesidades presentes y futuras. Para lograr dicho objetivo se propuso la elaboracin del "Plano Nacional de Mxico", que comprenda aspectos como la divisin del territorio nacional en zonas, clasificndolas de acuerdo con sus caractersticas, sus funciones y los diferentes usos a que se destinasen; la planeacin y zonificacin urbana y regional, y la formacin de los planos reguladores del Distrito y territorios federales entre otros. A partir de entonces se elaboraron Planes Sexenales con el fin de delimitar las directrices de las Secretaras de Estado y apoyar el desarrollo de los diferentes sectores. Para 1976, se public en el Diario Oficial de la Federacin las reformas constitucionales a los artculos 27, 73 y 115, con lo cual se sentaron las bases jurdicas para la planeacin urbana en Mxico. Es importante destacar que en ese mismo ao se promulg la Ley General de Asentamiento Humanos y conjuntamente se cre la Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas (SAHOP), para operar las polticas para el desarrollo urbano y regional. En 1978, se public en el Diario Oficial de la Federacin el decreto presidencial que aprob el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, donde los objetivos fueron: Racionalizar la distribucin en el territorio nacional de las actividades econmicas y de

la poblacin, localizndolas en las zonas de mayor potencial del pas; Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado en los centros de poblacin. Propiciar condiciones favorables para que la poblacin pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios pblicos, infraestructura y equipamiento urbanos. Mejorar y preservar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos.

En 1983 se conforma la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa y es en este mismo ao que se public en el Diario Oficial de la Federacin la nueva Ley de Planeacin que derog a la Ley sobre Planeacin de 1930, la cual define a la planeacin como la ordenacin racional y sistemtica de acciones, considerando aspectos tales como la regulacin y promocin de la actividad econmica, social, poltica y cultural. El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, tiene entre sus objetivos: Alcanzar un desarrollo urbano ms equilibrado en el territorio y ordenado al interior de los centros de poblacin. Lo cual se ve reflejado en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1984-1988, donde en el captulo II se estableci impulsar el ordenamiento y la regulacin del crecimiento de los centros de poblacin. El captulo tercero de estrategias, present cuatro lneas bsicas de accin, dos de las cuales se refieren al desarrollo urbano; una se refiere al ordenamiento territorial y otra, al ordenamiento de los centros de poblacin. Para 1992, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal sufre algunas modificaciones, con el propsito de conformar a la Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) donde su atribucin en materia de desarrollo urbano y regional y ordenacin del

1

territorio se enmarca en el artculo 32 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. De acuerdo con esta ley, las funciones y atribuciones de la Secretara son las siguientes: En materia de ordenacin del territorio, proponer las polticas generales de ordenacin del territorio de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano, as como proyectar la ordenacin del territorio de los centros de poblacin y la distribucin de la poblacin, en coordinacin con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal que correspondan, o bien proponer a las autoridades estatales la fundacin de centros de poblacin. Promover y participar, conforme a la competencia de la Federacin, en los mecanismos de planeacin regional que se convengan con las Entidades Federativas con la participacin de los municipios, para coordinar acciones e inversiones que propicien la ordenacin del territorio de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de poblacin cuya relacin lo requiera. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano de 1990-1994, se fundament en tres temas bsicos: El reordenamiento territorial; El mejoramiento de los servicios urbanos, El fortalecimiento municipal y desarrollo de los centros de poblacin.

inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada, de acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de poblacin, acciones atribuidas a la Secretara de Desarrollo Social. A partir de diciembre de 2001, el Senado de la Repblica, creo la Comisin de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, para atender entre otros aspectos legislativos: En nuestros das, varias son las dimensiones por medio de las cuales se puede abordar una reflexin sobre las relaciones entre espacio pblico urbano y construccin de convivencia ciudadana. A la tradicional mirada urbanstica de produccin de proyectos de infraestructura que mejoren la calidad de vida, se puede adjuntar una visin ms humanista, que permite entender el espacio pblico urbano como el escenario principal de construccin de la vida colectiva, y el fortalecimiento de la identidad social. Tambin se pueden argumentar necesidades de tipo econmico que hacen pensar el espacio pblico urbano como el escenario de actividades productivas, que favorezcan la calidad de vida de las comunidades, y no solo como un espacio receptor de la dinmica social. En estos ltimos tiempos el espacio pblico se ha convertido en el argumento privilegiado de promocin y marketing de ciudad, tratando de que la imagen de la ciudad (y de sus espacio pblicos principalmente) sea la punta de lanza de las estrategias para atraer inversin y turismo y posicionar a la ciudad en la carrera global. 1 En el actual escenario internacional de incertidumbre, el que tambin se refleja en nuestro pas, el Desarrollo urbano en sus procesos de transformacin y desarrollo ha tenido que apostar por el futuro que queremos y podemos construir a mediano plazo, a pesar de no contar con la perspectiva socioeconmica para cada territorio a largo plazo. Estas circunstancias imponen la necesidad de crear sistemas metodolgicos de proposicin de gestin y control acorde a las exigencias actuales,1 - Conferencia: Espacios urbanos y prevencin de la violencia Gabriel Surez Ramrez.

Dichos objetivos derivan del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. Para 1993, se publica La nueva Ley General de Asentamientos Humanos, que incide en las atribuciones de la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), especficamente el captulo tercero, trata: "De la planeacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin", donde el artculo 12 indica los diversos tipos de planes y programas a travs de los cuales se llevar a cabo la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin. En materia de desarrollo urbano para 1995-2000 el Plan Nacional de Desarrollo estableci como objetivos: propiciar el ordenamiento de las actividades econmicas y de la poblacin conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones que todava ofrecen condiciones propicias para ello, e

donde no todo el proceso es medible cuantitativamente, sino que es necesario incluir mediciones de desempeo tambin cualitativamente, fundamentado sobre bases cientficas. El Desarrollo urbano prepara el territorio, a sus lideres y a su poblacin para formular, gestionar y controlar las determinaciones sobre los procesos de transformacin y mejora por lo que su coordinacin y toma de decisiones adems de estar fundamentada cientficamente, debe constituirse en integral y multidisciplina. Por todo lo antes expuesto el Desarrollo Urbano, as como el Ordenamiento Territorial, son instrumentos que facilitan la toma de decisiones del gobierno en diferentes niveles. Por ello necesitan de tcnicas viables para medir su desempeo, la gestin, y el control de los mismos con una instrumentacin slida y fundamentada. Esto simboliza la clave para evaluar las transformaciones estructurales y funcionales del territorio en sus recursos naturales e infraestructurales y en las condiciones y nivel de vida de su poblacin JUSTIFICACIN El pas tiene una conformacin topogrfica muy diversa que ha condicionado la estructura territorial de las ciudades y de las actividades econmicas. Por el pas atraviesan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y el cinturn desrtico del Trpico de Cncer, todo ello condiciona el clima, el agua, la fertilidad y los riesgos. La labor del hombre sobre la geografa ha llevado a resultados no menos dramticos. En los ltimos aos ha crecido la brecha entre ingresos y oportunidades de centros poblacionales prsperos y centros rezagados. Esta brecha apenas se ha mitigado entre regiones. El resultado es que se vive en un Mxico de fuertes contrastes. Existen enormes diferencias en

cuanto a condiciones geogrficas y una inmensa diversidad en sus recursos naturales. 2 El Estado facilita que cada regin sea el principal artfice de su propio destino, con el apoyo del resto de la Federacin. El Gobierno del Estado de Veracruz, a travs de la Secretara de Desarrollo Social y Medio Ambiente (SEDESMA), se ha dado a la tarea de incorporar como soporte de los programas de inversin, estudios y proyectos profesionales que sustenten y garanticen el logro de las metas trazadas. Bajo esta premisa, la elaboracin del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; tiene como finalidad responder a las necesidades de intervencin, asegurar la factibilidad del desarrollo, hacer ptimos los beneficios que se obtengan de la realizacin de este estudio e instrumentar las acciones a realizar para el mismo fin.

Todo esto se ha planteado como una accin prioritaria, en el reconocimiento de que el crecimiento del centro de poblacin de Xico y su entorno prximo, hace necesario un estudio, sobre todo si se toma en cuenta la nueva perspectiva visualizada en el mbito estatal. De acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010, la regionalizacin de la entidad como una forma de acceder a un desarrollo ms equilibrado de ella, apoya de manera ms especfica su desarrollo econmico, no slo de los municipios con las localidades ms importantes, sino de las regiones sobre las que ejercen influencia estas ciudades. La importancia que tiene el realizar este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; se fundamenta en la innegable relevancia de Xico como sitio de produccin agrcola y centro de atraccin turstica.2

-Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Gobierno de la Republica de Los Estado Unidos Mexicanos.

1

Estas actividades generan una dinmica econmica importante de la cual dependen en gran medida las localidades aledaas. Adems, el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; tiene la finalidad de convertirse en un instrumento que permita a la autoridad municipal una adecuada administracin del Desarrollo Urbano de esta localidad. Por otra parte, el mbito de estudio comprende la cabecera Municipal y tres localidades, San Marcos, rsulo Galvn y el Haya. La designacin del mbito de estudio se fundamenta en varios factores. Primero, segn el XII Censo de Poblacin y Vivienda, Xico, San Marcos de Len y rsulo Galvn son las localidades con el mayor numero de habitantes respectivamente; es en dicho lugares donde actualmente se concentra el 76.16 % de la poblacin municipal.3 Segundo, la cabecera municipal, El Haya, y la localidad de San Marcos de Len, prcticamente forman una sola rea poblada; y su radio de influencia afecta a todas las regiones colindantes. Adems, Xico y San Marcos son los principales centros tursticos, mientras que rsulo Galvn y El Haya son las localidades ms grandes del Municipio. Finalmente, la localidad de el Haya, resalta por su gran crecimiento durante los ltimos 5 aos, pues paso de tener 9 habitantes en el ao 2,000 a ser actualmente espacio con una poblacin cercana a los mil individuos.4 Esto refleja una enorme taza de crecimiento. As que considerarla, resultaba esencial para realizar un Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; acertado y apegado a las necesidades y realidades de la regin. Por todo lo anterior el mbito de estudio quedo comprendido por estas 4 localidades. Ellas representan la zona de mayor poblacin a nivel municipal.

OBJETIVOS El objetivo general del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver, consiste en: Formular un ordenamiento integral para promover el bienestar social y el desarrollo regional de la localidad, esto a travs de la aplicacin de polticas de ordenamiento urbano. El propsito se funda en la teora del espacio urbano como un agente fortalecedor de la identidad de la poblacin protegiendo sus valores estticos y ambientales. Objetivos particulares. Estos objetivos se han subdividido en los siguientes tpicos: Administrativos. Establecer las competencias a las tres instancias de gobierno, para vincular y coordinar las acciones y recursos encaminados al ptimo aprovechamiento del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver, Apegndose en todo momento a los distintos marcos jurdicos vigentes: Federal, Estatal y Municipal. Instituir los mecanismos e instrumentos de participacin para cada uno de los rganos involucrados en el seguimiento del mismo.

Tcnicos. Instaurar la delimitacin del rea de estudio. Que incluye la cabecera municipal, y tres localidades, que son San Marcos de Len, rsulo Galvn y el Haya. Identificar la extensin actual de la mancha urbana. Proponer las zonas para su ptima expansin, Reconocer aquellas reservas territoriales surgidas de las necesidades en materia de suelo que la poblacin demandar para los diversos plazos. Ubicar las zonas ms aptas para el desarrollo de actividades industriales, en virtud de crear nuevas fuentes de empleo y fortalecer la economa del lugar.

3

-XII Censo de Poblacin y Vivienda. 2 Conteo de Poblacin. INEGI. 2006. 4 -XII Censo de Poblacin y Vivienda. 2 Conteo de Poblacin. INEGI. 2006.

Establecer una zonificacin secundaria, donde se distribuya el territorio por zonas homogneas, esto es, en barrios, distritos y sectores. Definir para cada uno de estos barrios distritos y sectores las caractersticas de suelo, especificando el uso, densidades, COS, CUS, y compatibilidades de uso en base a polticas de ordenamiento urbano consistentes en la consolidacin, control, mejoramiento o crecimiento del espacio urbano en cuestin. Instaurar el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; como instrumento gestor de la inversin pblica, con las que se de respuesta a la problemtica reconocida en materia de infraestructura, suelo y vivienda.

Impulsar las actividades tursticas y fortalecer la conciencia de la ciudadana de convertirlas en un instrumento de arraigo e identidad.

Democrticos. Promover la participacin ciudadana a fin de lograr propuestas reales y congruentes con las necesidades de la poblacin, haciendo a sta un actor activo en la elaboracin, aprobacin y seguimiento del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver. ALCANCES

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; describe las metas y conclusiones derivadas de un anlisis y varios estudios previos en la regin. Esto con la finalidad de registrar un precedente que sirva como punto de partida y en un futuro como medida de comparacin. La distribucin del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; se divide en 6 captulos los cuales contienen toda la informacin necesaria para el desarrollo del Programa. Estos captulos con sus respectivos alcances se enumeran a continuacin: 1 Antecedentes: El primer captulo enlista todas las bases jurdicas sobre las que se sustenta el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver. De la misma forma se revisan y analizan los Programas o Planes que se hayan elaborado para el mbito de estudio, estos van desde los Nacionales, hasta los de ingerencia Local; finalmente define un marco conceptual que seala la filosofa del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver. Todo a fin de contar con un punto de partida y bases slidas. 2 Diagnstico: Se realizan evaluaciones de la situacin actual de la cabecera municipal y las localidades de San Marcos de Len, rsulo Galvn y

Ecolgicos. Buscar que el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver; sea un instrumento vinculador entre el espacio urbano y el entorno ecolgico, sealando la problemtica ambiental del sitio, Reconocer los elementos que sean indicativos del valor y aprovechamiento ecolgico-productivo como mbitos de conservacin. Defender las zonas de preservacin ecolgica, donde se realicen las actividades productivas propias del Centro de Poblacin de Xico, Veracruz.

Culturales. Identificar los elementos y zonas que representen un patrimonio histrico, cultural o arqueolgico, a fin de delimitarlas como zonas de conservacin y sealar su probable utilizacin, de manera que no perjudiquen su valor.

1

El Haya. Juntas, estas 4 localidades, forman el rea de estudio. As mismo, se identifican los aspectos naturales y artificiales, que conforman el ambiente alrededor del rea de estudio, se analizan los factores del medio fsico natural, as como los del medio fsico artificial, con la finalidad de identificar la situacin actual de las localidades. Se reconocen los fenmenos demogrficos que se han presentado, la dinmica de crecimiento poblacional y el incremento que se proyecta. Esto, para ser capaces de proponer acciones futuras que sean acordes con la realidad actual. 3 Normatividad: el tercer captulo enlista las bases normativas que exponen los antecedentes y el marco legal de los planes nacionales, estatales y municipales para la realizacin de Programas de Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo, Plan Veracruzano de Desarrollo y Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano. Considera aspectos sealados por leyes o reglamentos en cuanto a desarrollo urbano territorial y ecolgico, tomando en cuenta todos los reglamentos y leyes que se enlistan en el interior del Captulo 1. 4 Estrategia: en este apartado se ordenan y especifican polticas de desarrollo urbanas y ambientales, que fortalezcan el establecimiento de lineamientos estratgicos, con el objeto de solucionar la problemtica identificada en el captulo 2 de diagnstico. Para ello se abarcan todos los elementos que conforman el desarrollo urbano y las respectivas respuestas para las necesidades futuras del centro de poblacin de Xico. 5 Programacin: el captulo 5 crea a partir de los captulos de diagnostico y estrategia un modelo de desarrollo Urbano para el centro de poblacin de Xico, en donde se concreten las polticas y lneas de accin estratgica que darn como resultado la imagen objetivo. Se ponen de manifiesto las acciones presentadas en el captulo de estrategia estableciendo metas, ubicaciones, plazos y prioridades de ejecucin, as como corresponsabilidades en las que se involucran los 3 rdenes de gobierno (Federal, Estatal y

Municipal), participacin social, iniciativa privada, as como organismos no gubernamentales. 6 Instrumentacin: el captulo final expone los procedimientos en los que habrn de involucrarse los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, as como los sectores social y privado a fin de poner en operacin el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver. Tambin se plantea la forma en que los cabildos y el gobierno conducirn el seguimiento, control y evaluacin del citado Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Xico, Ver. Todo en base a lo plasmado en este documento. Para terminar, es necesario puntualizar que los horizontes de planeacin para las proyecciones demogrficas y las acciones propuestas en las etapas de estrategia y programacin corresponden a periodos de la administracin publica Federal, Estatal y Municipal, representando un plazo casi inmediato al ao 2007 para el gobierno municipal y nacional, un plazo corto al ao 2010 para el gobierno estatal, un mediano plazo al ao 2016 y un plazo largo referente al ao 2030. 1. ANTECEDENTES Este apartado describe brevemente los fundamentos jurdicos sobre los cuales se elabora el presente documento. Enumera leyes federales y estatales que hacen referencia al mejoramiento de la imagen urbana, a la conservacin de los recursos naturales as como a la correcta y ordenada planeacin del crecimiento urbano. De la misma forma, se examinan los planes de desarrollo nacional, estatal y local. Pero no solo con la finalidad de justificar un programa de ordenamiento urbano, sino como una manera de unificar esfuerzos y lograr un texto que apoye los objetivos concretos de dichos planes en materia de ordenamiento urbano. 1.1 Bases jurdicas. El conjunto normativo legal que impera en nuestro pas, establece que para evitar que la esfera jurdica colectiva e individual se vea perjudicada por actos de autoridad, estos deben estar debidamente motivados, justificados y fundamentados en un marco jurdico legal; con objeto de mantener un Estado de Derecho y sustanciar legalmente las obras y acciones

que la Administracin Pblica Federal, Estatal o Municipal gestione en beneficio del rea de su jurisdiccin. En materia de Desarrollo Regional y Urbano, toda poltica pblica se encuentra debidamente sustanciada ya que de estas acciones se deriva el derecho constitucional de la propiedad privada, que se hace manifiesto a partir de los diversos regmenes de tenencia de la tierra; de ah la importancia de establecer la competencia de las diversas entidades que infieren en este rubro. En un intento de concretar en Mxico una ideologa plural, en donde la versatilidad de las obligaciones y necesidades de la misma dirigen el proyecto de planeacin del pas, es fundamental la conceptualizacin plena del marco jurdico que sustenta, orienta y enmarca la elaboracin y actualizacin de la planeacin del desarrollo urbano, cualquiera que sea su modalidad, en congruencia con dicha pluralidad. Actualmente, la planeacin en nuestro pas se encamina hacia un contexto regional, analizando las interacciones generadas entre poblaciones circunvecinas en todos sus mbitos, ya sean econmicos, polticos, culturales, ambientales, sociales, o de cualquier otra ndole. De acuerdo con esta tendencia, el presente programa, se sustenta en las bases legales de los tres rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. En este orden la presente fundamentacin jurdica describe la aplicacin de las disposiciones normativas al interior de la planeacin urbana. 1.1.1 Orden Federal. Dentro del marco jurdico legal; el ordenamiento mximo a que se hace alusin es la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 5; que en el artculo 25 establece que: Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberana de la nacin...; as mismo, el artculo 26 dice textualmente en su inciso A El estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,5

permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin. Dicho sistema, en trminos del mismo artculo 26, deber contar con la participacin de los diversos sectores sociales, recogiendo las demandas y aspiraciones de la sociedad a fin de incorporarlas en el plan y los programas de desarrollo. Por su parte, el artculo 27 otorga a la nacin la propiedad original de las tierras y aguas que estn dentro de los lmites del territorio nacional, teniendo sta el derecho a transmitir el dominio de ellas a los particulares, imponiendo las modalidades que dicte el inters pblico y regulando el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiacin. Dice literalmente el articulo 27 La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico;... Por su parte el artculo 73 constitucional en su fraccin XXIX prrafo segundo determina las facultades del congreso sobre los asentamientos humanos diciendo: Artculo 73. El Congreso tiene facultad: XXIX. Para establecer contribuciones: 2o. explotacin Sobre el de los aprovechamiento y recursos naturales

Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de abril del 2006.

-

1

comprendidos en los prrafos 4o. y 5o. del artculo 27; XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el prrafo tercero del artculo 27 de esta Constitucin. XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeacin nacional del desarrollo econmico y social, as como en materia de informacin estadstica y geogrfica de inters nacional; Estrechamente ligado a estos conceptos, en el artculo 115, de la Constitucin, se dispone que es el Municipio libre la base de la divisin territorial y organizacin poltica y administrativa de las Entidades que conforman la Federacin, lo que hace que sea el Ayuntamiento, el rgano de la administracin pblica ms cercano a la poblacin en materia de ordenamiento territorial y de asentamientos humanos.Precisa entonces el artculo 115 de la constitucin en su fraccin V: Los Municipios, en los trminos de las leyes federales y Estatales relativas, estarn facultados para:

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas y en la elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros cuando aqullos afecten su mbito territorial; i) Celebrar convenios para la administracin y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero del artculo 27 de esta Constitucin, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios; Todo lo anteriormente descrito se esquematiza a continuacin en el cuadro No.1.Cuadro No. 1 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberana de la nacin...

Prrafo 1

25

Planeacin.

a) Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federacin o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional debern asegurar la participacin de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilizacin del suelo, en el mbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana;27

Prrafo 2

El Estado planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional y llevar a cabo la regulacin y fomento de las actividades que demande el inters general en el marco de libertades que otorga esta Constitucin.

26

Prrafo 1

Planeacin y Programacin del Desarrollo

El estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin. La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo. Asimismo determinar los rganos responsables del proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin.

26

Prrafo 2

Planeacin y Programacin del Desarrollo

Prrafo 1

Propiedad original de las aguas y la tierra

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

c) Participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federacin o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional debern asegurar la participacin de los municipios; La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer d) Autorizar, controlar y vigilar la utilizacin del suelo, en el mbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; 115 Competencia de cada instancia de Gobierno g) Participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas y en la elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros cuando aqullos afecten su mbito territorial; i) Celebrar convenios para la administracin y custodia de las zonas federales. adecuadas provisiones, usos reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico... En lo conducente y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero del artculo 27 de esta Constitucin, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;

Prrafo 3

Usos, Reservas y Destinos

Fraccin V

Prrafo 3

Usos, Reservas y Destinos

FUENTE: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ultima reforma publicada 7 de abril de 2006 Abreviaturas: (Art: Artculo)Fraccin XXIX Prrafo 2 Facultades del Congreso respecto al aprovechamiento de los recursos El Congreso tiene facultad: Para establecer contribuciones: Sobre el aprovechamiento y explotacin de los recursos naturales comprendidos en los prrafos 4o. y 5o. del artculo 27; El Congreso tiene facultad: Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir con los fines previstos en el prrafo tercero del artculo 27 de esta Constitucin. Para expedir leyes sobre planeacin nacional del desarrollo econmico y social, as como en materia de informacin estadstica y geogrfica de inters nacional; Los Municipios estarn investidos de personalidad jurdica y manejarn su patrimonio conforme a la Ley. Los Municipios, en los trminos de las leyes federales y Estatales relativas, estarn facultados para: Competencia de cada instancia de Gobierno a) Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar administracin territoriales; en de la creacin y sus reservas

73

Fraccin XXIX-C Facultades del Congreso respecto a los Asentamientos Humanos

Fraccin XXIX-D

La ley rectora del artculo 27 de la Constitucin poltica de la Repblica, es la Ley General de Asentamientos Humanos6, que busca establecer la concurrencia de los tres rdenes de Gobierno, as como fijar las normas bsicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin, as mismo busca definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos que regulen la propiedad dentro de los centros de poblacin. Esa coincidencia entre los tres rdenes gubernamentales, queda definida en el Captulo II, en el que se establece en el artculo 6, que: Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de poblacin tiene el Estado, sern ejercidas de manera concurrente por6

Fraccin II

Competencia de cada instancia de gobierno.

115 Fraccin V

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de Agosto de 1994.

1

la Federacin, las entidades federativas y los municipios, en el mbito de la competencia que les determina la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tales atribuciones, son ejercidas en la formulacin de los planes y programas de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de poblacin, que forman parte del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica. Establece la Ley General de Asentamientos Humanos, en los artculos 8 y 9 las competencias y facultades con que cuentan las Entidades Federativas y los Municipios en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, adems agrega en el artculo 15 que: Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y sus derivados, sern aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislacin estatal de desarrollo urbano, y estarn a consulta del pblico en las dependencias que los apliquen. Haciendo alusin a la participacin en la planeacin a que hace referencia el artculo 26 Constitucional, la Ley General de Asentamientos Humanos, establece en el artculo 16 que las leyes estatales en materia de planeacin y ordenamiento territorial y desarrollo urbano, determinarn las formas y procedimientos para que los sectores social y privado tomen parte en la formulacin, modificacin, evaluacin y vigilancia de los programas de desarrollo. El cuadro No. 2 muestra de forma esquemtica los aspectos ms relevantes de la ley General de Asentamientos Humanos

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN Marco de Relaciones del Ordenamiento Territorial

TEMTICA

Fraccin I

La vinculacin del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la poblacin. El desarrollo socioeconmico sustentable del pas, armonizando la interrelacin de las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanizacin La distribucin equilibrada y sustentable de los centros de poblacin y actividades econmicas en el territorio nacional La adecuada interrelacin socioeconmica de los centros de poblacin El desarrollo sustentable de las regiones del pas El fomento de centros de poblacin de dimensiones medias La descongestin metropolitanas de las zonas

Fraccin II

Fraccin III

Fraccin IV

Fraccin V

Fraccin VI

Fraccin VII

Fraccin IX

La eficiente interaccin entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de poblacin La estructuracin interna de los centros de poblacin y la dotacin suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos La conservacin y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos La preservacin del patrimonio cultural de los centros de poblacin El ordenado aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria en los centros de poblacin La regulacin del mercado de los terrenos y el de la vivienda de inters social y popular La coordinacin y concertacin de la inversin pblica y privada con la planeacin del desarrollo regional y urbano La participacin social en la solucin en la solucin de los problemas que genera la convivencia en los asentamientos humanos El desarrollo y adecuacin en los centros de poblacin de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos que garanticen la seguridad, libre trnsito y accesibilidad que requieren las personas con discapacidad. En trminos de lo dispuesto en el artculo 27 prrafo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se considera de inters pblico y de beneficio social la determinacin de provisiones, reservas, usos y destinos de reas y predios de los centros de poblacin, contenida en los planes o programas de desarrollo urbano.

Fraccin XI Marco de Relaciones del Ordenamiento Territorial

Fraccin XIII

Fraccin XIV

Fraccin XV

Fraccin XVI

Fraccin XVII

Fraccin XVIII

Fraccin XIX

Marco de Relaciones del Ordenamiento Territorial

4

Prrafo nico

Cuadro No. 2 Humanos.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN

Ley General de AsentamientosTEMTICA

Determinacin de Provisiones, Reservas, Usos y Destinos

Se considera de utilidad pblica: Fraccin I La fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin La ejecucin de planes o programas de desarrollo urbano La constitucin de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda La edificacin o mejoramiento de vivienda de inters social y popular La proteccin del patrimonio cultural de los centros de poblacin La preservacin del equilibrio ecolgico, y la proteccin al ambiente de los centros de poblacin.

Prrafo 1

Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y tienen por objeto: Establecer la concurrencia de la Federacin, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenacin y regulacin de los asentamientos humanos en el territorio nacional. Fijar las normas bsicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de reas y predios que regulen la propiedad en los centros de poblacin. 5

Fraccin II

Fraccin III

Fraccin I

Fraccin V

Utilidad Pblica en Materia de Asentamientos Humanos

1 Objeto de la Ley Fraccin II

Fraccin VII

Fraccin VIII

Fraccin III

3

Prrafo 1

El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin, tender a mejorar el nivel y calidad de vida de la poblacin urbana y rural, mediante:

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

6

Prrafo nico

Competencia en materia de Asentamientos Humanos

Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de poblacin tiene el Estado, sern ejercidas de manera concurrente por la Federacin, las entidades federativas y los municipios, en el mbito de la -

Fraccin VI

Los programas de desarrollo urbano, derivados de los sealados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislacin estatal de desarrollo urbano. Los planes o programas a que se refiere este articulo, se regirn por las disposiciones de esta Ley y en su caso, por la legislacin estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables. Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y sus derivados, sern aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislacin estatal de desarrollo urbano, y estarn a consulta del pblico en las dependencias que los apliquen. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y sus derivados, debern ser inscritos en el Registro Pblico de la Propiedad, en los plazos previstos por la legislacin local. Las autoridades de la Federacin, las entidades federativas y los municipios en la esfera de sus respectivas competencias, harn cumplir los planes o programas de desarrollo urbano y la observancia de esta Ley y de la legislacin estatal de desarrollo urbano. Los planes o programas de desarrollo urbano debern considerar los criterios generales de regulacin ecolgica de los asentamientos humanos establecidos en los artculos 23 a 27 de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecolgica. Las reas y predios de un centro de poblacin, cualquiera que sea su rgimen jurdico, estn sujetos a las disposiciones que en materia de ordenacin urbana dicten las autoridades conforme a esta Ley y dems disposiciones jurdicas aplicables.

Prrafo 2

competencia que les determina la Competencia en Constitucin Poltica de los Estados Unidos materia de Mexicanos. Asentamientos Humanos Corresponde a las Entidades federativas, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones: Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de poblacin, atendiendo a las facultades Fraccin I concurrentes previstas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Prrafo nico Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano, as como evaluar y vigilar su cumplimiento. Coordinarse con la Federacin, otras Entidades federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin. Atribuciones del Estado Participar conforme a la legislacin federal y local, en la constitucin y administracin de reservas territoriales, la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana, la dotacin de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, as como la proteccin del patrimonio cultural y del equilibrio ecolgico de los centros de poblacin. Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la administracin de la planeacin del desarrollo urbano. Coadyuvar con la Federacin en el cumplimiento del programa de desarrollo urbano.

15

Prrafo nico

Administracin de los planes y programas estatales y municipales de Desarrollo Urbano

17

Prrafo nico

Fraccin II

Inscripcin de programas en el Registro Pblico de la Propiedad

Fraccin VI. 8

18

Prrafo nico

Facultades para la aplicacin de la planeacin

Fraccin VIII

19

Prrafo 1

Criterios Ecolgicos

Fraccin X

Fraccin XII.

Prrafo 1 Corresponden a los municipios, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y los dems que de estos deriven, as como Fraccin I evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislacin local 9 Fraccin VI Atribuciones Municipales Participar en la planeacin y regulacin de las conurbaciones, en los trminos de esta Ley y de la legislacin local Informar y difundir permanentemente sobre la aplicacin de los planes o programas de desarrollo urbano La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamiento humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin, se llevarn a cabo a travs de: El programa nacional de desarrollo Estructura de la urbano. Planeacin Los programas estatales de desarrollo urbano Los programas de ordenacin de zonas conurbadas Los programas de desarrollo urbano de centros de poblacin Prrafo 1 28

Sujecin del territorio a las disposiciones de ordenamiento urbano

Prrafo 2

Sujecin del territorio a las disposiciones de ordenamiento urbano

Las tierras agrcolas y forestales, as como las destinadas a la preservacin ecolgica, debern utilizarse preferentemente en dichas actividades o fines. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano sealarn las acciones especficas para la conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin y establecern la zonificacin correspondiente. En caso de que el ayuntamiento expida el programa de desarrollo urbano del centro de poblacin respectivo, dichas acciones especficas y la zonificacin aplicable se contendr en este programa.

Fraccin XIV

12

Prrafo 1

31

Prrafo nico

Acciones a sealar por los planes y programas

Fraccin I

Fraccin II

Fraccin III

Fraccin V

32

Fraccin I

Fraccin II

La legislacin estatal de desarrollo urbano sealar los requisitos y alcances de las acciones de conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin, y establecer las disposiciones para: La asignacin de usos y destinos compatibles mbito de la Legislacin Estatal La formulacin, aprobacin y ejecucin de de Desarrollo los planes o programas de desarrollo Urbano urbano

1

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

Prrafo 1

Fraccin I

Para la ejecucin de acciones de conservacin y mejoramiento de los centros de poblacin, adems de las previsiones sealadas en el artculo anterior, la legislacin estatal de desarrollo urbano establecer las disposiciones para: La proteccin ecolgica de los centros de poblacin Prrafo 2 La proporcin que debe existir entre las reas verdes y las edificaciones destinadas a la habitacin, los servicios urbanos y las actividades productivas. De los Centros de Poblacin La preservacin del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de poblacin;

Fraccin II.

En el caso de que las zonas o predios no sean utilizados conforme al destino previsto en los trminos de la fraccin IX del artculo 2 de esta Ley, en un plazo de 5 aos a partir de la entrada en vigor del plan o programa de desarrollo urbano respectivo, dicho destino quedar sin efectos y el inmueble podr ser utilizado en usos compatibles con los asignados para la zona de que se trate, de acuerdo a la modificacin que en su caso, se haga al plan o programa. El aprovechamiento de reas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los lmites de los centros de poblacin o que formen parte de las zonas de urbanizacin ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetar a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislacin estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, as como en las reservas, usos y destinos de reas y predios. La Federacin, las entidades federativas y los municipios llevarn a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de: Establecer una poltica integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programacin de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda Evitar la especulacin de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o programas de desarrollo urbano Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano. La Federacin, las entidades federativas y los municipios fomentarn la coordinacin y la concertacin de acciones e inversiones entre los sectores pblico, social y privado para: La aplicacin de los planes o programas de desarrollo urbano

33

Fraccin III 38 Prrafo nico

Fraccin IV

El reordenamiento, renovacin o densificacin de reas urbanas deterioradas, aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales Prrafo 1 De los Centros de Poblacin La dotacin de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en reas carentes de ella La celebracin de convenios entre autoridades y propietarios o la expropiacin de sus predios por causa de utilidad pblica Adems de lo dispuesto en el artculo 32 de esta Ley, la legislacin estatal de desarrollo urbano sealar para las acciones de crecimiento de los centros de poblacin, las disposiciones para la determinacin de: Las reas de reserva para la expansin de dichos centros, que se prevern en los planes o programas de desarrollo urbano Acciones de Crecimiento de los La participacin de los municipios en la Centros de incorporacin de porciones de la reserva a Poblacin la expansin urbana y su regulacin de crecimiento A los municipios corresponder formular, aprobar y administrar la zonificacin de los centros de poblacin ubicados en su territorio. Fraccin I

Fraccin V

Fraccin VIII

40

Fraccin II

Del desarrollo urbano

Prrafo 1

Fraccin IV

34

Fraccin I

Fraccin V

Fraccin II

Prrafo 1

Fraccin I 51

Prrafos 1 y 2 La zonificacin deber establecerse en los planes o programas de desarrollo urbano respectivos, en la que se determinarn: Las reas que integran y delimitan los centros de poblacin Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de poblacin Responsabilidad en la Zonificacin Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados

Proteccin del patrimonio cultural Fraccin VI

Fraccin I

La proteccin del patrimonio cultural de los centros de poblacin

Fraccin II

Fraccin III

53

Prrafo nico

No surtirn efectos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad o cualquier otro derecho relacionado con el aprovechamiento de reas y predios que contravengan esta Ley, la legislacin estatal en la materia y los planes o programas de desarrollo urbano. Los notarios y dems fedatarios pblicos solo podrn autorizar escrituras de actos, convenios y contratos a que se refiere el artculo anterior, previa comprobacin de la existencia de las constancias, autorizaciones, permisos o licencias que las autoridades competentes expidan con relacin a la utilizacin o disposicin de reas o predios, de conformidad con lo previsto en esta Ley, la legislacin estatal de desarrollo urbano y otras disposiciones jurdicas aplicables; mismas que debern ser sealadas o insertadas en los instrumentos pblicos respectivos. No surtirn efecto los permisos, autorizaciones o licencias que contravengan lo establecido en los planes o programas de desarrollo urbano. No podr inscribirse ningn acto, convenio, contrato o afectacin en los registros pblicos de la propiedad o en los catastros, que no se ajuste a lo dispuesto en la legislacin de desarrollo urbano y en los planes o programas aplicables en la materia. Las dependencias y entidades de la administracin pblica federal sujetarn la ejecucin de sus programas de inversin y de obra a las polticas de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y a los planes y programas de desarrollo urbano

Fraccin IV

Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados

De los convenios 35 Fraccin V La incompatibilidad entre los usos y destinos permitidos Las densidades construccin de poblacin y de 54 Prrafo nico

Fraccin VI

Fraccin VII

Las medidas para la proteccin de los derechos de va y zonas de restriccin de inmuebles de propiedad pblica Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en reas e instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y residuos peligrosos Las zonas de conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin Las reservas para la expansin de los centros de poblacin Las dems disposiciones que de acuerdo con la legislacin aplicable sean procedentes. Los propietarios y poseedores de inmuebles comprendidos en las zonas determinadas como reservas y destinos en los planes y programas de desarrollo urbano aplicables, solo utilizarn los predios en forma que no presenten obstculo al aprovechamiento previsto. 58 Prrafo nico 55 Prrafo 2

Fraccin VIII

Responsabilidad en la Zonificacin

Prrafo 1

Fraccin IX

De las licencias y los convenios

Fraccin X

Fraccin XI

Sujecin de la Federacin a las polticas de Ordenamiento

37

Prrafo 1

Obligatoriedad de Reservas y Destinos

FUENTE: Ley General de Asentamientos Humanos. Ultima reforma publicada 5 Agosto de 1994 Abreviaturas: (Art: Artculo)

La planeacin democrtica del desarrollo esta debidamente instruida en el proyecto nacional por medio de la Ley de Planeacin7; esta disposicin federal, orienta la elaboracin de los planes y programas de ordenamiento urbano en cualquiera de sus vertientes, a travs de un objetivo definido y conforme a la legislacin aplicable a un proceso de coordinacin, concertacin e induccin de las acciones para tal fin.Cuadro No. 3 Ley de Planeacin.ART PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA 37

Fraccin II

Los procedimientos de coordinacin entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeacin del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeacin nacional, as como para promover la participacin de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeacin; La ejecucin de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen a ambos rdenes de gobierno, considerando la participacin que corresponda a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad El Ejecutivo Federal, por s o a travs de sus dependencias, y las entidades paraestatales, podrn concertar la realizacin de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados. Las polticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en materia econmica y social, se ajustarn a los objetivos y prioridades del Plan o los programas.

Fraccin V

Prrafo nico

Concertacin

2

Prrafo nico

Objetivo de la Planeacin

La planeacin deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del pas y deber tender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos...

41

Prrafo nico

Induccin.

FUENTE: Ley de Planeacin. Ultima reforma publicada 13 Junio de 2003 Abreviaturas: (Art: Artculo)

3

Prrafo 2

Proceso de Planeacin

Mediante la planeacin se fijarn objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarn recursos, responsabilidades y tiempos de ejecucin, se coordinarn acciones y se evaluarn resultados.

33

Prrafo nico

Coordinacin

El Ejecutivo Federal podr convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinacin que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeacin nacional del desarrollo; coadyuven, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecucin de los objetivos de la planeacin nacional,

y para que las acciones a realizarse por la Federacin y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deber considerar la participacin que corresponda a los municipios

34

Prrafo 1

Para los efectos del artculo anterior, el Ejecutivo Federal podr convenir con los gobiernos de las entidades federativas: Su participacin en la planeacin nacional a travs de la presentacin de las propuestas que estimen pertinentes

Fraccin I

Coordinacin

7

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de Junio de 2003.

1

Con el fin de establecer la coordinacin entre las dependencias del gobierno federal y normar los perfiles de la competencia de las entidades de la administracin pblica con relacin a los planes y programas de ordenamiento, regionales y urbanos, se refieren las acciones que a cada dependencia compete segn la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal8. El cuadro No 4 presenta los artculos dispuestos por esta ley.Cuadro No. 4 Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA

Fraccin XIX

Formular y manejar el monumentos nacionales

catlogo

de

38

Fraccin XXI

Competencia de la Secretara de Educacin Pblica

Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos que conforman el patrimonio cultural de la Nacin, atendiendo las disposiciones legales en la materia

Prrafo 1

A la Secretara de Turismo corresponde el despacho de los siguientes asuntos: Formular y conducir la poltica desarrollo de la actividad turstica de

Fraccin I 42

Fraccin VIII

Competencia de la Secretaria de Turismo

Estimular la formacin de asociaciones, comits y patronatos de carcter pblico, privado o mixto, de naturaleza turstica Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turstica y estimular la participacin de los sectores social y privado

Fraccin XIX

FUENTE: Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Ultima reforma publicada 02 junio de 2006 Abreviaturas: (Art: Artculo)

Prrafo 1

Fraccin I

A la Secretara de Desarrollo social corresponde el despacho de los siguientes asuntos: Formular, conducir y evaluar la poltica general de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza; en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda Proyectar y coordinar, con la participacin que corresponda a los gobiernos estatales y municipales, la planeacin regional Proyectar la distribucin de poblacin y la ordenacin territorial de los centros de poblacin, conjuntamente con las dependencias y entidades de la administracin pblica federal que corresponda, as como coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los ejecutivos estatales para la realizacin de acciones coincidentes en esta materia, con la participacin de los sectores social y privado Prever a nivel nacional las necesidades de tierra para desarrollo urbano y vivienda, considerando la disponibilidad de agua determinada por la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y regular, en coordinacin con los gobiernos estatales y municipales, los mecanismos para satisfacer dichas necesidades Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer las necesidades de suelo urbano y el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de poblacin, en coordinacin con las dependencias y entidades de la administracin pblica federal correspondientes y los gobiernos estatales y municipales, y con la participacin de los diversos grupos sociales

Fraccin II

Fraccin IX 32

Competencia de la Secretara de Desarrollo Social

Fraccin X

Consientes de la alteracin que se presenta en el equilibrio ecolgico en torno a los asentamientos humanos, zonas conurbadas y centros de poblacin, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente9 es el conjunto de apartados cuya funcin es reglamentar las disposiciones que en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos se refieran a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, estableciendo dentro de las facultades de las Entidades federativas, la formulacin, conduccin y evaluacin de la poltica estatal en materia de medio ambiente; as como la formulacin, expedicin y ejecucin de los programas de ordenamiento ecolgico del territorio. El cuadro No. 5 ilustra a continuacin los apartados anteriormente mencionadosCuadro No. 5 Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.ART PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA

Fraccin XI

Competencia de la Secretara de Desarrollo Social

Prrafo 1

A la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca corresponde el despacho de los siguientes asuntos: Fomentar la proteccin, restauracin y conservacin de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Formular y conducir la poltica nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estn encomendados expresamente a otra dependencia; as como en materia de ecologa, saneamiento ambiental, agua, regulacin ambiental del desarrollo urbano y desarrollo de la actividad pesquera, con la participacin que corresponda a otras dependencias y entidades. Promover el ordenamiento ecolgico del territorio nacional, en coordinacin con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participacin de los particulares A la Secretara de Educacin Pblica corresponde el despacho de los siguientes asuntos: Formular el catlogo del patrimonio Competencia de la histrico nacional Secretara de Educacin Pblica 4 La Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercern sus atribuciones en materia de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente, de conformidad con la distribucin de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.

Fraccin I

Prrafo 1

Competencia legal

32-Bis Fraccin II

Competencia de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Prrafo 2

La distribucin de competencias en materia de regulacin del aprovechamiento sustentable, la proteccin y la preservacin de los recursos forestales y el suelo, estar determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Corresponden a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: La formulacin, conduccin y evaluacin Facultades de la poltica ambiental municipal municipales Contaminacin

8 Prrafo 1

Fraccin X

Fraccin I

38

Prrafo 1 Fraccin XVIII

8

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 02 de Junio de 2006.

9

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de Mayo de 2006.

ART

PRRAFO Y/O FRACCIN atmosfrica Prevencin y control de la contaminacin Facultades Municipales Facultades del Gobierno Estatal Facultades municipales

TEMTICA La aplicacin de los instrumentos de poltica ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en bienes y zonas de jurisdiccin municipal, en las materias que no estn expresamente atribuidas a la Federacin o a los Estados La aplicacin de las disposiciones jurdicas en materia de prevencin y control de la contaminacin atmosfrica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, as como de emisiones de contaminantes a la atmsfera provenientes de fuentes mviles que no sean consideradas de jurisdiccin federal, con la participacin que de acuerdo con la legislacin estatal corresponda al gobierno del Estado La aplicacin de las disposiciones jurdicas relativas a la prevencin y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generacin, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos e industriales que no estn considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 137 de la presente Ley La creacin y administracin de zonas de preservacin ecolgica de los centros de poblacin, parques urbanos, jardines pblicos y dems reas anlogas previstas por la legislacin local La aplicacin de las disposiciones jurdicas en materia de prevencin y control de la contaminacin de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de poblacin, as como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participacin que conforme a la legislacin local en la materia les corresponda a los gobiernos de los Estados La formulacin y expedicin de los programas de ordenamiento ecolgico local del territorio a que se refiere el articulo 20 Bis 4 de esta Ley, en los trminos en ella previstos, as como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas La preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en los centros de poblacin, en relacin con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, trnsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federacin o a los Estados en la presente Ley La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Federacin, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII de este artculo

ART

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

8 Fraccin II

Fraccin III

Fraccin III

La aplicacin de las disposiciones jurdicas en materia de prevencin y control de la contaminacin atmosfrica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, as como de emisiones de contaminantes a la atmsfera provenientes de fuentes mviles que no sean consideradas de jurisdiccin federal, con la participacin que de acuerdo con la legislacin estatal corresponda al gobierno del Estado Facultades municipales Contaminacin atmosfrica Prevencin y control de la contaminacin Facultades Municipales Facultades del Gobierno Estatal Facultades La aplicacin de las disposiciones jurdicas relativas a la prevencin y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generacin, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos e industriales que no estn considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 137 de la presente Ley La creacin y administracin de zonas de preservacin ecolgica de los centros de poblacin, parques urbanos, jardines pblicos y dems reas anlogas previstas por la legislacin local La aplicacin de las disposiciones jurdicas en materia de prevencin y control de la contaminacin de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de poblacin, as como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participacin que conforme a la legislacin local en la materia les corresponda a los gobiernos de los Estados La formulacin y expedicin de los programas de ordenamiento ecolgico local del territorio a que se refiere el articulo 20 Bis 4 de esta Ley, en los trminos en ella previstos, as como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas La preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en los centros de poblacin, en relacin con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, trnsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federacin o a los Estados en la presente Ley La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Federacin, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII de este artculo

Fraccin IV

Fraccin IV

Fraccin V

Fraccin V

Fraccin VII

Facultades municipales Contaminacin atmosfrica Prevencin y control de la contaminacin Facultades Municipales Facultades del Gobierno Estatal Facultades municipales

Fraccin VII

Fraccin VIII

Fraccin VIII

Fraccin IX

Fraccin IX

Fraccin XII

Fraccin XIII

Facultades municipales Contaminacin atmosfrica Prevencin y control de la contaminacin Facultades Municipales Facultades del Gobierno Estatal Facultades Municipales

Fraccin XII

Facultades municipales Contaminacin atmosfrica Prevencin y control

La formulacin y conduccin de la poltica municipal de informacin y difusin en materia ambiental

Fraccin XIII

La formulacin y conduccin de la poltica municipal de informacin y difusin en materia ambiental

23

Prrafo 1

Para contribuir al logro de los objetivos de la poltica ambiental, la planeacin del desarrollo urbano y la vivienda, adems de cumplir con lo dispuesto en el articulo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerar los siguientes criterios:

23

Prrafo 1

Para contribuir al logro de los objetivos de la poltica ambiental, la planeacin del desarrollo urbano y la vivienda, adems de cumplir con lo dispuesto en el articulo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerar los siguientes criterios:

1

ART

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA

Cuadro No. 6 Ley Agraria.Los planes o programas de desarrollo urbano debern tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecolgico del territorio

ART

Fraccin I

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA El ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecolgico, se ajustar a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente y dems leyes aplicables. Cuando los terrenos de un ejido se encuentren ubicados en el rea de crecimiento de un centro de poblacin, los ncleos de poblacin ejidal podrn beneficiarse de la urbanizacin de sus tierras. En todo caso, la incorporacin de las tierras ejidales al desarrollo urbano deber sujetarse a las leyes, reglamentos y planes vigentes en materia de asentamientos humanos. Queda prohibida la urbanizacin de las tierras ejidales que se ubiquen en reas naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservacin ecolgica de los centros de poblacin, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva. En toda enajenacin de terrenos ejidales ubicados en las reas declaradas reservadas para el crecimiento de un centro de poblacin, de conformidad con los planes de desarrollo urbano municipal, a favor de personas ajenas al ejido, se deber respetar el derecho de preferencia de los gobiernos de los estados y municipios establecidos por la Ley General de Asentamientos Humanos.

Fraccin II

Regulacin ambiental de los asentamientos Humanos

En la determinacin de los usos del suelo, se buscar lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitar el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, as como las tendencias a la suburbanizacin extensiva

2En la determinacin de las reas para el crecimiento de los centros de poblacin, se fomentar la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daos a la salud de la poblacin y se evitar que se afecten reas con alto valor ambiental Se establecern y manejaran en forma prioritaria las reas de conservacin ecolgica entorno a los asentamientos humanos Las autoridades de la Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su competencia, promovern la utilizacin de instrumentos econmicos, fiscales y financieros de poltica urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la proteccin y restauracin del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable La poltica ecolgica debe buscar la correccin de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la poblacin, y a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relacin suficiente entre la base de recursos y la poblacin, y cuidar de los factores ecolgicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida.

Segundo

De la propiedad ejidal.

Fraccin III

Fraccin V

Fraccin VI

87

nico

De la urbanizacin de los ejidos

23

Regulacin ambiental de los asentamientos Humanos

Fraccin IX

FUENTE: Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Ultima reforma publicada 23 mayo de 2006 Abreviaturas: (Art: Artculo)

88

nico

De la preservacin ecolgica

89

nico

De las reservas

FUENTE: Ley Agraria. Ultima reforma publicada 09 julio de 2006 Abreviaturas: (Art: Artculo)

Debido a la presencia de suelo ejidal en el mbito de estudio, las disposiciones que al respecto de las acciones de urbanizacin sobre este tipo de suelo se deben observar, se compendian en la Ley Agraria10. Abreviada en el cuadro No. 6.10

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 09 de Julio de 2006.

Los centros urbanos, como escenarios de la interaccin de la sociedad y los sistemas econmico polticos presentan elementos indicadores del devenir histrico y las transformaciones sociales y culturales reflejados tanto en la arquitectura como en la disposicin espacial del entorno con respecto a su hbitat y su paisaje natural y artificial; por ello, se citan algunos lineamientos de la Ley General de

Bienes Nacionales11, as como de suelo de propiedad federal, considerado reserva de preservacin ecolgica.7

Cuadro No. 7 Ley General de Bienes Nacionales.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN Prrafo 1 Fraccin I 1 Fraccin II TEMTICA

Fraccin XIII

Sitios considerados como de uso comn

Las plazas, paseos y parques pblicos cuya construccin o conservacin est a cargo del Gobierno Federal y las construcciones levantadas por el Gobierno Federal en lugares pblicos para ornato o comodidad de quienes los visiten

La presente Ley es de orden pblico e inters general y tiene por objeto establecer: Los bienes que constituyen el patrimonio de la Nacin; El rgimen de dominio pblico Patrimonio de los bienes de la Federacin Nacional y de los inmuebles de los organismos descentralizados de carcter federal Son bienes nacionales: Los sealados en los artculos 27, prrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fraccin IV, y 132 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Bienes del dominio Mexicanos pblico Los bienes de uso comn a que se refiere el artculo 7 de esta Ley Son Bienes de uso comn: Los caminos, carreteras, puentes y vas frreas que constituyen vas generales de comunicacin, con sus servicios auxiliares y dems Sitios partes integrantes considerados establecidas en la ley federal como de uso de la materia comn Los inmuebles considerados como monumentos arqueolgicos conforme a la ley de la materia

Fraccin XIV

Los dems bienes considerados de uso comn por otras leyes que regulen bienes nacionales.

Prrafo 1

61

Prrafo 1

Uso de los bienes e inmuebles.

Fraccin I 3

Los usos que se den a los inmuebles federales y de las entidades, debern ser compatibles con los previstos en las disposiciones en materia de desarrollo urbano de la localidad en que se ubiquen, as como con el valor artstico o histrico que en su caso posean.

Fraccin II Prrafo 1

Fraccin XI 7

120

Prrafo 1

Fraccin XII

Normas y Polticas por parte de las Secretarias.

El Ejecutivo Federal, a travs de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, promover el uso y aprovechamiento sustentables de la zona federal martimo terrestre y los terrenos ganados al mar. Con este objetivo, dicha dependencia, previamente, en coordinacin con las dems que conforme a la materia deban intervenir, establecer las normas y polticas aplicables, considerando los planes y programas de desarrollo urbano, el ordenamiento ecolgico, la satisfaccin de los requerimientos de la navegacin y el comercio martimo, la defensa del pas, el impulso a las actividades de pesca y acuacultura, as como el fomento de las actividades tursticas y recreativas.

FUENTE: Ley General de Bienes Nacionales. Nueva Ley publicada el 20 de mayo de 2004 Abreviaturas: (Art: Artculo)

11

- Texto vigente, nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de mayo de 2004.

Ahora bien, Para efectuar la coordinacin entre las instancias de la ley a fin de coordinar los usos y aplicaciones que en materia de turismo se instrumenten dentro de un hbitat especfico, considerando la utilidad pblica que en materia turstica es aplicable a cualquier Centro de Poblacin,

1

Centro Histrico, Parque Nacional o zona de belleza natural, La Ley Federal de Turismo12 especifica. Los expuesto en el cuadro No. 8.Cuadro No. 8 Ley Federal de Turismo.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN Prrafo 1 TEMTICA Esta ley tiene por objeto: Establecer la coordinacin con las entidades federativas y los municipios, para la aplicacin y cumplimiento de los objetivos de esta ley Determinar los mecanismos necesarios para la creacin, conservacin, mejoramiento, proteccin, promocin y aprovechamiento de los recursos y atractivos tursticos nacionales, preservando el equilibrio ecolgico y social de los lugares de que se trate;

Prrafo 2

Para determinar el valor esttico relevante de un bien se atendr a cualquiera de las siguientes caractersticas: representatividad, insercin en determinada corriente estilstica, grado de innovacin, materiales y tcnicas utilizados y otras anlogas. Tratndose de bienes inmuebles, podr considerarse tambin su significacin en el contexto urbano Son monumentos histricos los bienes vinculados con la historia de la nacin, a partir del establecimiento de la cultura hispnica en el pas, en los trminos de la declaratoria respectiva o por determinacin de la ley.

Prrafo 3

Fraccin III

35

Prrafo nico

Monumentos Artsticos

2 Coordinacin

Prrafo 1

Fraccin IV

Prrafo 1

25 Fraccin VII

El Consejo de Promocin Turstica de Mxico tendr los siguientes objetivos: Suscribir convenios con los prestadores de servicios tursticos nacionales y extranjeros y con los Suscripcin de particulares interesados en convenios incrementar la afluencia turstica a Mxico, con el fin de instrumentar campaas de promocin turstica;

36 Fraccin I

FUENTE: Ley Federal de Turismo Ultima reforma publicada 06 de junio de 2000 Abreviaturas: (Art: Artculo)

Por determinacin de esta ley, son monumentos histricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios conventos o cualesquiera otros dedicados a la administracin, divulgacin, enseanza, a Monumentos fines asistenciales o benficos; Artsticos al servicio y ornato pblico y al uso de las autoridades civiles o militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carcter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive.

FUENTE: Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos Artsticos e Histricos. Ultima reforma publicada 13 enero de 1986 Abreviaturas: (Art: Artculo)

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos13, establece las disposiciones para la conservacin del patrimonio urbano de los centros de poblacin; siendo as, los programas de conservacin y desarrollo, deben seguir los lineamientos marcados en esta, a fin de no transgredir la tutela de los monumentos y zonas arqueolgicas. Lase cuadro No. 9.Cuadro No. 9 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA Son monumentos artsticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor esttico relevante

En caso de cualquier afectacin que con motivo del Desarrollo Urbano del centro de poblacin de Xico Veracruz se suscite sobre algn monumento artstico o histrico, corresponde al Instituto Nacional de Antropologa e Historia el tomar las determinaciones pertinentes en la materia; a continuacin se citan en el cuadro No 10 algunos puntos de la Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia14, que pueden esclarecer la obligatoriedad y jurisdiccin de su participacin, segn sea el caso.Cuadro No. 10 Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

33

Prrafo 1

12

- Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 06 de junio del 2000. - Texto vigente, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de enero de 1986.14

13

- Texto vigente, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de enero de 1998.

ART.

PRRAFO Y/O FRACCIN

TEMTICA Son objetivos generales del Instituto Nacional de Antropologa e Historia la investigacin cientfica sobre Antropologa e Historia relacionada principalmente con la poblacin del pas y con la conservacin y restauracin del patrimonio cultural arqueolgico e histrico, as como el paleontolgico; la proteccin, conservacin, restauracin y recuperacin de ese patrimonio y la promocin y difusin de las materias y actividades que son de la competencia del Instituto: Para cumplir con sus objetivos, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia tendr las siguientes funciones: En los trminos del artculo 3o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Funciones del Arqueolgicos, Artsticos e INAH Histricos, aplicar las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en las materias de su competencia. Efectuar investigaciones cientficas que interesen a la Arqueologa e Historia de Mxico, a la Antropologa y Etnografa de la poblacin del pas En los trminos del artculo 7o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, otorgar los permisos y dirigir las labores de restauracin y conservacin de los monumentos arqueolgicos e histricos que efecten las autoridades de los estados y municipios. Proponer a la autoridad competente, la expedicin de reglamentos que contengan normas generales y tcnicas para la conservacin y restauracin de zonas y monumentos arqueolgicos, histricos y paleontolgicos, que sean aplicados en forma coordinada con los gobiernos estatales y municipales. Promover, conjuntamente con los gobiernos de los estados y los municipios, la elaboracin de manuales y cartillas de proteccin de patrimonio arqueolgico, histrico y paleontolgico, en su mbito territorial, que adecen los lineamientos nacionales de conservacin y restauracin a las condiciones concretas del estado y del municipio.

Fraccin IX

2

Prrafo 1

Identificar, investigar, recuperar, rescatar, proteger, restaurar, rehabilitar, vigilar y custodiar en los trminos prescritos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, los respectivos monumentos y zonas, as como los bienes muebles asociados a ellos.

Prrafo 2

FUENTE: Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Ultima reforma publicada 23 enero de 1998 Abreviaturas: (Art: Artculo)

1.1.2

Orden Estatal

Fraccin I

Fraccin II

Fraccin III

En el mbito legal vigente para el Estado, el mximo ordenamiento legal lo compone la Constitucin Poltica para el Estado de Veracruz Llave15; que establece en el artculo 49 fraccin X, las atribuciones que el Ejecutivo del Estado tiene en materia de Ordenamiento Territorial, Ecolgico y de vivienda, siendo estas la de planear y conducir el desarrollo integral del Estado; estableciendo los medios participacin popular para formular, instrumentar, ejecutar, evaluar, controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los que de ste emanen; as mismo transcribe el texto de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos en lo referente a las facultades de los Ayuntamientos, mismas que seala en el artculo 71 fraccin XII. En el Cuadro No 11 resume lo anteriormente expuesto.Cuadro No. 11 Constitucin Poltica del Estado de Veracruz Llave.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN Prrafo 1 TEMTICA Son atribuciones del gobernador del Estado: Planear y conducir el desarrollo integral del Estado en la esfera de su competencia; establecer los Atribuciones procedimientos de consulta del popular para formular, Gobernador instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de ste se deriven.

Fraccin IV

49 Fraccin X.

Fraccin VI

15

- Texto vigente, ultima reforma publicada en la Gaceta Oficial del Estado Numero 55 el 18 de marzo de 2003

1

Prrafo 1

Prrafo 2

71

Fraccin XII

Los ayuntamientos estarn facultados para aprobar, de acuerdo con las leyes que expida el Congreso del Estado, los bandos de polica y gobierno; los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones que organicen la administracin pblica municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios pblicos de su competencia y aseguren la participacin ciudadana y vecinal. Las leyes a que se refiere el prrafo anterior debern establecer que: Los ayuntamientos conforme a las leyes, estarn facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; autorizar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la Atribuciones regularizacin de la tenencia de los de la tierra urbana; otorgar Municipios permisos y licencias para construcciones; participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas y en la elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia y en la formulacin de Programas de Desarrollo Regional, . . .

programas sectoriales, regionales prioritarios y especiales, considerando las propuestas que presenten las entidades del sector y las de los grupos sociales y privados interesados; debiendo asegurar la congruencia de los programas sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo; previendo en el artculo 20 la publicacin del Plan Estatal de Desarrollo y de los Programas Sectoriales en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado. As mismo, en apoyo a la Ley Federal de Planeacin, la Ley de Planeacin del Estado de Veracruz Llave, faculta al Ejecutivo del Estado para coordinarse con los Gobiernos Federales y Municipales del Estado para que participen en la planeacin estatal del desarrollo en el mbito de sus respectivas competencias, as como en concertacin de la realizacin de las acciones previstas en el Plan y los Programas que se deriven de ste. El Cuadro No. 12 muestra los artculos en materia de desarrollo urbano enunciados por la ley de planeacin del Estado de Veracruz.Cuadro No. 12 Ley de Planeacin del Estado de Veracruz Llave.ART. PRRAFO Y/O FRACCIN TEMTICA El ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el rea de sus competencias, la planeacin del desarrollo con la participacin democrtica de los grupos sociales y privados de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. Para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin el Plan, los programas y proyectos de la Administracin Pblica, se llevar a cabo un proceso de planeacin democrtica, cuyas actividades permitan recoger, sintetizar, sistemati