03CAM.pdf

download 03CAM.pdf

of 36

Transcript of 03CAM.pdf

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    1/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200439

    3 LA CALIDAD AMBIENTAL MARINA Y COSTERAEN COLOMBIA

    Las huellas de las actividades humanas se encuentran en todos los ocanos.Aunque las reas ocenicas an se encuentran relativamente limpias, en las aguas

    menos profundas, particularmente bahas y estuarios, se presentan gravesconflictos; all se suman la contaminacin de aguas, sedimentos y organismos, loshbitats han sido destruidos y es donde ha tenido lugar el mayor agotamiento depesqueras y recursos (Burke et al., 2001). Cada vez se ha hecho ms claro que lasactividades realizadas en tierra son las principales fuentes de contaminacin en losmares y costas. Sin embargo, tambin se reconoce que no solo la contaminacin esresponsable del deterioro de los ocanos; tambin lo son el dao fsico directo alos ecosistemas y la sobreexplotacin de los recursos (GESAMP, 2001).

    A nivel mundial, se puede generalizar que los mayores centros urbanos y los

    principales polos de desarrollo, que generan grandes cantidades de residuos, seubican cerca de la costa o en las riberas de los grandes ros. Sin embargo, muchas delas sustancias y residuos contaminantes son generadas a gran distancia de la costa,en las partes altas de las cuencas y son el aire y los ros los que las reciben ytransportan al mar. Siendo el mar la fuente final receptora de los vertimientos deros y ciudades costeras, donde convergen la presin poblacional, el turismo, laindustria y el comercio, es el rea donde se produce el mayor deterioro ambientalpor causa de las actividades antropognicas.

    Colombia no escapa a esta generalizacin; aunque algunas de las ciudades msdensamente pobladas se encuentran en reas montaosas del interior, sulocalizacin aledaa a ros afluentes del Magdalena y del Cauca hace que loscontaminantes tengan un impacto considerable en la calidad ambiental costera ymarina.

    En las ltimas dcadas, se han intensificado las acciones para enfrentar laproblemtica generada por la contaminacin en Colombia, particularmente conreferencia al deterioro de sus recursos hdricos, especialmente a partir de laformulacin de la Ley 99 de 1993, con la cual se formaliza el entorno institucionalpara emprender el reto de revertir los efectos nocivos que ocasion el desarrollo

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    2/36

    40

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    industrial y urbano de las pasadas dcadas, con las consideraciones ambientalesnecesarias para que no se perjudique la sostenibilidad de la base natural.

    A continuacin se har una breve descripcin de la situacin que se presenta enel pas con respecto a la contaminacin marina. En primer lugar se identificarla problemtica que enfrentan las costas y mares, describiendo las fuentes decontaminacin, el estado de las aguas marinas y estuarinas y los efectos queproduce la contaminacin sobre los ecosistemas y poblaciones costeras. En

    segundo lugar se hace un recuento del marco poltico y normativo en torno a laproblemtica. Tercero, se describen las capacidades institucionales con quecuenta el pas para enfrentar la problemtica y por ltimo se describen losavances logrados en los diferentes campos relacionados, como investigacin,educacin, saneamiento ambiental y gestin ambiental sectorial.

    3.1 Problemtica generada por la contaminacin en los mares y costas deColombia

    El grupo GESAMP resume los principales problemas por la contaminacin de losocanos en el mundo como:

    -Contaminacin por materia orgnica y nutrientes-Contaminacin microbiana-Residuos slidos (basuras)-Elementos qumicos, como metales pesados, en grandes concentraciones.-Componentes orgnicos sintticos en los sedimentos y predadores, comoCOPs.-Residuos oleosos, especialmente los provenientes de derrames de petrleo.

    La contaminacin por aguas servidas o residuales provee nutrientes que seconvierten en un problema cuando se descargan en grandes cantidades o cuando

    las reas receptoras son pequeas o cerradas, produciendo eutroficacin yexplosiones algales, estimuladas adems por la llegada de agroqumicos utilizadospara la agricultura. La eutrofizacin puede causar disminuciones drsticas en losniveles de oxgeno, mortandad de especies y puede llegar a convertir a losecosistemas en ambientes arrasados por la invasin de plantas o algas. Lasexplosiones de algas txicas han causado enfermedades y muerte de humanos yorganismos marinos en varias localidades costeras alrededor del mundo(GESAMP, 2001).

    La contaminacin microbiana produce enfermedades gastrointestinales como

    clera y hepatitis infecciosa, por efecto del bao en aguas o la ingestin de

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    3/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200441

    alimentos contaminados, lo que sucede de forma comn y ha costado muchasvidas. Por ejemplo, un estudio de la OMS/GESAMP estim que cada ao, en elmundo se presentan 2,5 millones de casos de hepatitis infecciosa por ingestin demariscos contaminados por aguas servidas, y de ellos aproximadamente 25.000mueren y otros 25.000 quedan con daos en el hgado.

    Los residuos slidos son generados tanto en tierra como en las embarcaciones.Por ejemplo, los barcos de crucero generan en promedio 4.400 kg. al da de

    residuos slidos; en el Caribe, cerca de un tercio de estos residuos son arrojados almar, dado que algunos barcos no tienen unidades de incineracin, como tampocolos puertos cuentan con las facilidades para su adecuado manejo.

    Segn se conoce, los residuos de qumicos sintticos y los metales pesadosprovenientes de la industria, la agricultura, la minera y el transporte, generalmentetienen efectos que son nocivos a largo plazo o cuando se acumulan en grandescantidades. Ms de 100.000 qumicos se producen industrialmente y ms de 1.000en cantidades de miles de toneladas por ao. Sus efectos principales se producenen los sistemas endocrinos y genticos, ocasionando malformaciones, fallas

    reproductivas, comportamientos anormales y/o muerte de los organismos.El impacto de los derrames de hidrocarburos tiene consecuencias a corto y largoplazo. El impacto inmediato es de caractersticas graves, pues generalmenteinvolucra la mortandad masiva de aves, peces, mamferos e invertebrados marinos.Las poblaciones afectadas tardan un tiempo considerable en recuperarse. Untiempo despus, algunos componentes tienden a solubilizarse y otros a oxidarse,conformando bolas de alquitrn, que segn reportes causan daos importantes ymortalidad de las comunidades afectadas. La fraccin aromtica de loshidrocarburos del petrleo es la que presenta mayor toxicidad y efectos

    cancergenos; luego de su incorporacin a los organismos por ingestin o a travsde las membranas braquiales se acumula principalmente en los tejidos grasos(Goldberg,1975).

    Un ltimo grupo de residuos que afecta la calidad de las aguas marinas y costerasen Colombia son los desechos slidos. Los vertimientos de estos residuos ejercenimpactos sobre la salud pblica, los organismos marinos y la calidad de losambientes marinos (Garay, 2001). Los impactos sobre la salud pblica estnligados a la presencia de desechos infecciosos contaminados, a la presencia desustancias txicas y a la posibilidad de que sean ingeridos por los organismos

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    4/36

    42

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    marinos, provocando intoxicaciones, oclusin intestinal y muerte.

    Las diversas formas de explotacin minera constituyen una fuente decontaminacin que, en ocasiones, puede llegar a niveles significativos. Segn elPNUMA, el panorama de la contaminacin hdrica en Amrica latina y el Caribeest dominado por las descargas municipales de origen domstico e industrial,seguido de las mineras. Juntas constituyen una mezcla de sustancias y compuestosque representan entre el 90 y 95% de la contaminacin que llega a las zonas

    costeras y se estima que apenas un pequeo % de las descargas reciben tratamiento(INVEMAR, 2002).

    A continuacin, se presentar la situacin en Colombia, agrupada por regionesbiogeogrficas Caribe y Pacfico, con relacin a la contaminacin de las zonasmarinas y costeras, empezando por una descripcin de las principales fuentes decontaminacin y las vas de entrada de los contaminantes, siguiendo con unapresentacin de los efectos de los contaminantes en los ambientes marinos ycosteros.

    3.2 Inventario y caracterizacin de fuentes de contaminacinCosta Caribe

    En el Caribe se facilitan los procesos de acumulacin de contaminantes, por elhecho de ser un mar cerrado, de aguas localmente someras, ms tranquilo y donderara vez la marea sube ms de 60 cm. En esta regin, incluyendo el rea insular delarchipilago de San Andrs y Providencia, a diferencia de la costa sobre el Pacfico,los procesos de poblamiento e industrializacin han sido acelerados, facilitadospor la cantidad y la variedad de medios de transporte y vas de comunicacin, tanto

    con el centro del pas como con el exterior. Sumado a esto, en el Caribe desembocael ro Magdalena, la principal arteria fluvial del pas, que recoge desechos ysedimentos de las principales ciudades y centros de produccin econmica de lazona andina, donde se concentran la mayor parte de las actividades productivas.Por esta razn la carga de contaminantes que entra al Caribe es mucho mayor que ladel Pacfico, as como el nmero de fuentes de contaminacin que impactan lacalidad de sus aguas.

    Segn Garay, et al (2001), las descargas municipales, industriales, agrcolas y losvertimientos de residuos oleosos de la actividad martima y portuaria, as como la

    actividad petrolera, son las principales fuentes generales de contaminacin y

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    5/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200443

    deterioro de las aguas de la cuenca del Caribe, ocasionando la presencia de txicosorgnicos, metales pesados, slidos suspendidos, microorganismos patgenos ynutrientes a los ambientes marino-costeros en sta regin.

    Los ros o afluentes ms importantes en el Caribe, por su caudal, composicin eimpacto en las aguas marinas, as como sus aportes (cargas) se encuentranrepresentadas en la Figura 3.1.

    Ro s de la cuenca C aribe

    Ro Palomino

    0%

    Ro Len

    1%

    Rio Leoncit o

    1%

    Canal del Dique

    4%

    Ro Sin

    3%

    Rio Don Diego

    0%

    Rio Atrat o

    23%

    Rio Magdalena

    68%

    Otros

    9%

    Ro Fundacin

    Por su magnitud e impacto, merece especial atencin la cuenca del ro Magdalena,que cubre el 22% de la superficie del territorio nacional, alberga el 80% de lapoblacin y produce el 85% del total del producto interno bruto (Escobar y Barg,

    21990). Esta cuenca abarca un rea de 256.622 km , la del ro Cauca un rea de2 263.300 km y la del ro Atrato un rea de 35.000 km ; otros ros como el San Jorge

    y Sin drenan tambin el territorio Caribe, son de escasa longitud pero transcurren

    por zonas de alta pluviosidad que los hacen bastante caudalosos y generanocasionalmente inundaciones en las amplias llanuras caribeas.

    En total los 27 principales ros vierten al Caribe colombiano en promedio 10.6673 -1m . seg de aguas dulces con sustancias contaminantes de diferente ndole. Los

    ms importantes por su caudal, carga de sedimentos, txicos qumicos e impactos,son el ro Magdalena, con su Brazo el Canal del Dique, los cuales tienen una bastazona de influencia en el Caribe; su participacin en el aporte a sta regin essignificativamente alta con relacin a los otros tributarios, con una contribucindel 67% del caudal total, 93% del aporte de carga en trminos de DBO y un 64%5

    Figura 3.1. Aportes en trminos de caudal de los principales ros de la cuenca delCaribe colombiano. Se incluyen ros con caudales mayores a 1`500.000 m3 da -1.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    6/36

    44

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    de la carga total de Coliformes fecales (Garay, et al, 2001). Con una marcadadiferencia le siguen en importancia los ros del departamento de Antioquia, el

    Atrato, el Len y Leoncito con un aporte del 24% del caudal total, 2,4% de lacontribucin en DBO y 1,8% en aportes de Coliformes fecales (Garay, et al,52002). Otros ros de importancia en el Caribe, por sus aportes al mar son el Sin enel Dpto. de Crdoba y los que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta que viertensus aguas a la zona costera del Dpto. del Magdalena y a la Cinaga Grande de SantaMarta (INVEMAR, 2002).

    Vertimientos Domsticos

    Las aguas servidas urbanas son el mayor contaminante que afecta el medio marino3/y costero del Caribe colombiano (Garay, 2001). En promedio 472.653 m da de

    vertimientos sin ningn tipo de tratamiento son arrojadas a stas zonas, comoresultado de los efluentes lquidos de aproximadamente 3'073.483 habitantes(Figura 2) de las 26 principales ciudades y asentamientos humanos costeros(DANE, 2001), siendo los ms importantes: Riohacha, Santa Marta, Cinaga,Barranquilla, Cartagena, Tol, Coveas, Turbo y San Andrs.

    POBLACION (2001)

    Bolvar

    25%

    Crdoba

    1%

    Sucre

    1%Guajira

    2%

    San Andrs

    2%Choc

    0%Ant ioquia

    2%

    M agdalena

    14%

    At lntico

    53%

    Figura 3.2. Comparacin porcentual de la poblacin en los departamentos del Caribe colombiano.

    Proyeccin del DANE al 2001

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    7/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200445

    Los impactos que causan los vertimientos de aguas residuales se ven reflejadosprincipalmente en incrementos en los valores de nutrientes, disminucin de los

    valores de oxgeno (eutrofizacin) y la contaminacin microbiolgica de las playasy las aguas costeras; como se observa en la Figura 3, el 65% de la carga orgnica laaportan las ciudades costeras de los departamentos de Atlntico y Bolvar,especialmente Barranquilla y Cartagena, cuya poblacin sumada representa el77% del total de la poblacin costera del Caribe.

    Vertimientos IndustrialesEn Colombia, el 10% de la industria nacional se concentra en el Caribe (PNUMA,1999), especialmente en Cartagena y Barranquilla, donde se ubican estasactividades. Las industrias identificadas como las que producen mayores cargascontaminantes son: procesadoras y envasadoras de alimentos (especialmentecrnicos, licores y bebidas), fbricas de pulpa y papel, industria qumica, refinerasde petrleo y destileras, entre otras (Garay, 1997).

    En Cartagena, por ejemplo, existen unos 620 establecimientos comerciales, de los

    cuales 29 son productores de efluentes lquidos en volmenes significativos; todosestn ubicados en la costa oriental de la baha de Cartagena, hacia la que se vuelcanlos mismos, sin previo tratamiento en la mayora de los casos. La industria aportamateria orgnica, residuos de aceites, combustibles y fertilizantes y la mayor partede los vertimientos tpicamente industriales como carbonatos, amoniaco, fenoles,aguas calientes, etc.

    Estos vertimientos sin tratamiento ocasionan la presencia de contaminantes comohidrocarburos y metales pesados; entre estos ltimos, se identifican el mercurio,plomo, cadmio y cromo como los que revisten mayor peligrosidad, por su baja

    biodegradacin y alta capacidad de acumulacin en los tejidos de los organismos.Al no existir sistemas de tratamiento apropiados, la concentracin de estoscontaminantes est directamente relacionada con la cantidad de establecimientosindustriales, y en general con el tamao de la poblacin.

    El control ejercido sobre los residuos lquidos industriales de las grandes empresasha avanzado rpidamente en el ltimo decenio en Cartagena y tambin enBarranquilla (Corredores Industriales). En los ltimos aos el nmero deempresas controladas a travs del Convenio de Produccin Mas Limpia,liderado por el MAVDT, Cardique y EPA en Cartagena y por el BAMA y la CRA en

    Barranquilla, cubre la totalidad de las grandes industrias. Por ejemplo en el periodo

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    8/36

    46

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Cargas municipales

    0 2000 4000 6000 8000

    San Andres

    Riohacha

    Santa M arta

    Cienaga

    Pueblo Viejo

    Sitio Nuevo

    Barranquilla

    Puerto Co lombia

    Cartagena

    Tolu

    San Antero

    Turbo

    DBO (kg/da/10) SST (kg/da/10)

    A Y G (kg/da/10) NiT (kg/da/2)

    PO4 (kg/da) CFS (NM P/da/10exp14)

    DETERG (kg/da*10)

    Figura 3.3. Cargas orgnicas y contaminantes aportadas por los municipios de la costa al Caribe colombiano.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    9/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200447

    1990-2000, el control ejercido y los compromisos de las empresas, hicieron que lascargas de DBO disminuyeran desde 100 hasta 6 ton/da en el Corredor Industrial5Mamonal de Cartagena (Garay, 2001).

    Vertimientos Agroindustriales

    Las actividades agrcolas y pecuarias producen como residuos, los fertilizantes yplaguicidas que por fenmenos de escorrenta o lixiviacin llegan a las aguas

    costeras y en ocasiones a las subterrneas y al mar. La contaminacin porplaguicidas genera gran preocupacin por su toxicidad, prolongada accinresidual y elevado potencial de acumulacin en los tejidos grasos de losorganismos acuticos y el hombre.

    En el Caribe colombiano las principales fuentes que aportan plaguicidas al mediomarino son los cultivos de banano, arroz, pastos, algodn, maz y frutales, ascomo la manufactura de estos productos en Cartagena y Barranquilla y losresiduos que son transportados por los ros y escorrentas, tal es el caso del roMagdalena que recorre las principales regiones agrcolas del pas y los ros que

    cruzan la zona bananera de Urab, Crdoba y Magdalena (Garay, 2001).En Colombia actualmente se usan cerca de 600 plaguicidas diferentes querepresentan entre 15.000 y 33.000 ton/ao, de organofosforados, organoclorados,carbamatos y piretrinas. Los cultivos con mayor demanda de plaguicidas son:arroz, papa, pastos, banano, caa de azcar, caf, hortalizas, algodn, flores, maz,tomate y frutales. De estas sustancias, los organoclorados hacen parte de la lista deContaminantes Orgnicos Persistentes (COP) identificados por el Programa parael Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) como peligrosos, por sus diversosefectos en ecosistemas terrestres y acuticos; con los consecuentes daos en la

    biota marina y en la vida silvestre. Por estos motivos su uso a nivel mundial se harestringido drsticamente.

    Desde hace varios aos el uso de plaguicidas ha ido cambiando en Colombia, en elsentido de que hay una tendencia a reemplazar los organoclorados por insumosagrcolas menos persistentes, como organofosforados, carbamatos y piretroides,pero se dispone actualmente de escasa informacin sobre su comportamiento enel medio marino de las costas tropicales, concretamente sobre porcentajes dedegradacin, el fraccionamiento en el sistema agua-biota-sedimento y elmecanismo de transferencia al hombre mediante las cadenas trficas.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    10/36

    48

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Vertimiento de residuos oleosos

    Los residuos oleosos producto de las actividades martimas y portuarias,representan un gran problema para la regin del Caribe colombiano. Actividadescomo el transporte martimo de cabotaje, cuyos buques no estn bajo el control delConvenio MARPOL, generan una parte importante de estos residuos eliminadosen las zonas costeras y marinas del Caribe, especialmente aguas de sentinas yresiduos de aceites lubricantes. En el Caribe colombiano existen 105 Muelles en los

    7 principales puertos y se calcula que aproximadamente unos 7.970 buques arribananualmente a estos puertos (Garay y Bermdez, 1997), movilizando un promedioanual de carga de aproximadamente 26 millones de toneladas.

    Se calcula, segn la metodologa OMI (MARPOL, 1995), que los buques nopetroleros generan cerca de 4.127 Ton/mes de residuos oleosos entre las aguasde sentinas, residuos de combustibles y los slops, los cuales son botados, en algunasocasiones, a las zonas costeras, por no disponer los puertos colombianos deinfraestructura para recepcin, manejo y disposicin final de estos, incluyendo logenerado por las embarcaciones de cabotaje y algunos buques de transito

    internacional antiguos que no disponen de equipos MARPOL abordo (Garay yBermdez, 1997). Los puertos martimos con mayor movimiento de buques sonBuenaventura, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Puerto Bolvar y Coveas, yen menor escala Tumaco, Turbo y San Andrs.

    Otra de las causas que generan vertimientos en ste sector y que agudizan laproblemtica se presenta por los atentados a la infraestructura de transporte dehidrocarburos que perturban la calidad de los ros y costas, as como losorganismos y ecosistemas asociados. En el perodo comprendido entre 1986 y2002 en el Oleoducto Cao Limn-Coveas se produjeron 960 atentados, que

    ocasionaron el derrame de aproximadamente 2.900 kB, que generaron costos endescontaminacin y atencin de las emergencias (activacin de los planes decontingencia) aproximadamente por US $ 70 millones (ECOPETROL, 2000).

    Actividades Mineras

    La actividad minera en el pas representa alrededor de un 5% del PIB. Dentro de laeconoma nacional se destacan: carbn, oro, plata, metales del grupo del platino,esmeraldas, calizas, arcillas, agregados ptreos, nquel y hierro (DNP, 2000). Laminera del oro es uno de los procesos extractivos que genera mayor cantidad de

    problemas ambientales, en parte por la utilizacin de mercurio y cianuro

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    11/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200449

    (PNUMA, 1999). Se calcula que por cada Kg. de oro, se descartan 5 Kg. demercurio al medio ambiente (Garay, 2001), y gran parte llega a las fuentes de agua.Los principales productores de oro en el Caribe son los departamentos de

    Antioquia, Bolvar, Crdoba y Choc.

    De otra parte, la extraccin y la comercializacin de petrleo y sus derivados sonprocesos que generan descargas de hidrocarburos a los cuerpos de agua. Por unlado, la actividad petrolera se caracteriza por manejar grandes cantidades de aguas

    residuales aceitosas, producto de las actividades de exploracin, produccin,transporte, almacenamiento y refinacin. Las aguas asociadas a hidrocarburospueden contener sales disueltas, metales pesados y fenoles. Estos vertimientos porlo general son sometidos a diferentes tipos de tratamientos para disminuir sugrado de contaminacin (ECOPETROL ICP, 1991).

    Por otro lado, el transporte de hidrocarburos es una actividad que eventualmentegenera problemas de contaminacin en los puertos y zonas marinas adyacentes.

    -1Los registros de ECOPETROL indican que en 1999 se exportaron 348,81 kB dade petrleo y derivados, gran parte de los cuales fueron transportados por va

    martima; a esto se suma el volumen de hidrocarburos transportados por cabotaje,que en 1998 sumaron 5.876,5 kB.

    Residuos Slidos

    En el Caribe colombiano solamente el 60% de la poblacin esta cubierta por unsistema de recoleccin de basuras, pero adems los residuos son dispuestos enrellenos sanitarios (o simplemente botaderos) que no son manejados de maneraapropiada y la filtracin de contaminantes (lixiviacin) ha sido detectada en lossitios de disposicin de Barranquilla y Cartagena (UNOPS, 1997), estim que la

    -1

    poblacin regional genera cerca de 1.203 ton da de residuos slidos (PNUMA,1999). En muchas ciudades costeras del pas, como Cartagena, Santa Marta y SanAndrs, el manejo de los residuos slidos se ha convertido en un problema degrandes proporciones. Actualmente los sitios de disposicin han colmado sucapacidad, acarreando esto la acumulacin de residuos en zonas no aptas, as comola generacin de lixiviados que llegan a las corrientes de agua y al mar. Las basurasde Cartagena, y de manera similar en las principales ciudades del pas, secomponen principalmente de materia orgnica, papeles y plsticos (Figura 3.4).

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    12/36

    50

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Un problema que se ha incrementado dramticamente en los ltimos aos es laacumulacin de desechos flotantes en playas y otros ecosistemas costeros quefavorecen su asentamiento, como los manglares. Ms del 50% est constituido porresiduos plsticos (Garay, 1993 en Garzn-Ferreira, 1998), los cuales son de muylenta degradacin y por ende permanecen largo tiempo, daando la esttica de laszonas costeras y constituyndose en un peligro para los organismos marinos; porejemplo, las tortugas presentan un alto porcentaje de muertes por obstruccinintestinal, debida al consumo de bolsas plsticas.

    Costa Pacifica

    Al igual que en el Caribe, los ros son las principales vas de entrada de residuos

    orgnicos txicos, metales pesados, sedimentos, microorganismos y nutrientes alos ambientes marino-costeros de la regin del Pacfico colombiano (Figura 3.5).Las cuencas de los ros San Juan y Pata cubren respectivamente reas de 24,000

    2 2km y 14,605 km . Esta cuenca se caracteriza por tener tributarios caudalosos decorta longitud, debido a las altas precipitaciones en su hoya hidrogrfica (9.000

    -1mm ao ).

    En total los 9 principales ros vierten al Pacfico colombiano en promedio 5.0473m /seg de aguas con cargas significativas de sedimentos y otros contaminantes,

    siendo los mas importantes por su caudal, cargas e impactos, el ro San Juan

    Residuos slidos

    Textiles

    1%

    Papel cartn

    10%

    Ladrillos y

    cenizas

    4%

    Materia

    orgnica

    65%

    Plsticos y

    cauchos

    10%

    Cueros

    1%

    Vidrio

    cermica2%

    Metales

    4%

    Madera

    3%

    Otros

    37%

    Figura 3.4. Composicin fsica de los residuos slidos de Cartagena.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    13/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200451

    (Choc-Valle del cauca), el cual inunda una gran cuenca hidrogrfica que incluyeparte de los departamentos del Choc y Valle del Cauca y tiene una basta zona deinfluencia en el Pacfico (Garay, 2001). Su contribucin al aporte en el Pacfico esmuy significativa, llegando a ser el 40,7% del caudal total, el 1,9 % del aporte decarga en trminos de DBO y un 18,7% en carga de Coliformes fecales. Le siguen5en importancia los ros del departamento de Nario, el Iscuand y el Mira, loscuales aportan el 29,3% del caudal total, el 95,9% de la carga de DBO y el 37,9%5de Coliformes fecales que entran al Pacfico colombiano.

    Vertimientos Domsticos

    Al igual que en el Caribe, las aguas servidas urbanas han sido identificadas comouno de los mayores contaminantes que afectan el medio costero del Pacficocolombiano (Garay, 2001).

    3Aproximadamente 87.211 m /da de stas aguas sin ningn tipo de tratamientoson arrojadas a las zonas costeras, representadas en residuos lquidos de cerca374.631 habitantes (Figura 3.6) de las principales ciudades y asentamientos

    humanos costeros. El 91,5% de la carga orgnica y bacteriana lo aportan lasciudades costeras de los departamentos de Valle del Cauca y Nario,especialmente las ciudades de Buenaventura y Tumaco (Figura 3.7), cuyapoblacin sumada representa el 86,6% del total de la poblacin costera delPacfico colombiano. Los principales efectos se manifiestan en el deterioro de lacalidad de las aguas desde el punto de vista sanitario, convirtindose en unproblema de salud pblica, con un impacto mayor en zonas tursticas como

    Juanchaco y Ladrilleros en el Valle del Cauca y Tumaco en Nario.

    Ros de la cuenca del Pacfico

    Ro Iscuand

    12%

    Ro Mira

    17%

    Ro Guapi

    12%

    Rio M icay

    12%

    Otros

    59%Rio San Juan

    41%

    Rio Anchicay

    2%

    Rio Raposo

    1%

    Rio Dagua

    2%

    Rio Potedo

    1%

    Figura 3.5. Aportes en trminos de caudal de los principales ros de la cuenca del Pacfico colombiano.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    14/36

    52

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Vertimientos Industriales

    Las descargas de residuos lquidos de las actividades industriales en esta regin seconcentran especialmente en Buenaventura y Tumaco. Actividades como el

    procesamiento de alimentos (pescado y mariscos) y la explotacin y tratamiento demadera, representan los mayores problemas de contaminacin de este sector. Porsus caractersticas especficas, la actividad industrial en la regin generaprincipalmente residuos de tipo orgnico que provocan fenmenos deenriquecimiento excesivo de nutrientes que pueden producir fenmenos comoeutrofizacin y explosiones algales.

    Vertimientos Agroindustriales

    La mayor fuente de compuestos agroqumicos la constituyen las escorrentas de

    los ros que atraviesan zonas de cultivo o poblaciones, especialmente los ros quedesembocan en la ensenada de Tumaco (Rosario y Mexicano), y los ros Pata, Miray San Juan. Adems, del aporte indirecto de los cultivos de papa y la zona agrcoladel altiplano Nariense que desaguan las escorrentas a travs de varios afluenteshacia el ro Mira y el Pata. Las campaas contra el mosquito transmisor de lamalaria, la fumigacin de cultivos ilcitos y actividades para el tratamiento de lamadera se constituyen en otras fuentes importantes de plaguicidas al mediomarino del Pacfico (INVEMAR-PNUD, 2001).

    POBLACIN (2001)

    Cauca6%

    Nario

    30%

    Choc

    3%

    Valle del

    Cauca61%

    Figura 3.6. Comparacin porcentual de la poblacin en los departamentos del Pacfico colombiano.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    15/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200453

    Puertos y Transporte Martimo

    Los residuos oleosos producto de las actividades martimas y portuarias,representan tambin un gran problema para la regin del Pacfico colombiano.Dadas la escasez de vas de acceso terrestres, gran parte del transporte en esta costase realiza por va martima, utilizando embarcaciones de poco tamao que partendesde Buenaventura o Tumaco hacia todas las poblaciones costeras y ribereas dela regin. El transporte martimo de cabotaje genera una parte importante de los

    residuos oleosos eliminados en las zonas costeras y marinas del Pacfico,especialmente aguas de sentinas y residuos de aceites lubricantes.

    El mar y las costas del Pacfico colombiano han sido afectados por derrames delpetrleo como consecuencia de varios siniestros martimos. En 1975 de formaaccidental se vertieron 2404 barriles de petrleo a la baha de Buenaventura comoconsecuencia de un derrame que no fue publicado (Lozada, 1997; en CCCP, 2003).De la misma forma, en Tumaco han ocurrido varios derrames de proporcionesimportantes que han impactado significativamente el medio marino y costero;entre los ms importantes tenemos: En 1976 el naufragio del Buque-tanque Saint

    Peter; en 1998 la ruptura del Oleoducto Transecuatoriano donde se derramaron15000 barriles de crudo afectando la zona de Cabo Manglares hasta Sanquianga;entre otros.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    16/36

    54

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Cargas municipales

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 100

    0

    110

    0

    Jurado

    Bahia Solano

    Nuqu

    Buenaventura

    Lopez De

    Micay

    Timbiqu

    Guapi

    Santa

    Barbara

    El Charco

    Mosquera

    Olaya Herrera

    Francisco

    Pizarro

    Tumaco

    DBO (kg/da/10) SST (kg/da/10)

    A Y G (kg/da/10) NiT (kg/da/2)

    PO4 (kg/da) CFS (NM P/da/10exp14)

    DETERG (kg/da*10)

    Figura 3.7. Cargas orgnicas y contaminantes aportadas por los municipios de la costa del Pacfico colombiano

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    17/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200455

    De otra parte, en Buenaventura se ubica unos de los principales puertosinternacionales del pas, que mueve el 60% de la carga de exportacin a nivelnacional. Se calcula que esta zona recibe aproximadamente unas 3.000 toneladasmensuales de aguas de sentinas, incluyendo lo generado por las embarcaciones decabotaje y algunos buques de trnsito internacional antiguos que no disponen deequipos MARPOL abordo.

    Actividades Mineras

    En los departamentos de Choc, Cauca, Valle del Cauca y Nario se desarrollaminera del oro de aluvin a tajo abierto, en donde extraen oro como productoprincipal y plata, platino, zinc y plomo, como subproductos en los diferentes tiposde minas. En esta regin, las minas se explotan de forma artesanal, parasubsistencia e incluso de forma ilegal. El principal problema de contaminacin logenera la utilizacin de mercurio y cianuro que son liberados directamente a loscuerpos de agua (CERI Colombia, 1999).

    En el sector petrolero la mayor problemtica se presenta por los atentados a la

    infraestructura de transporte de hidrocarburos que perturban la calidad de los rosy costas, as como los organismos y ecosistemas asociados, principalmente sobre eloleoducto Transandino.

    3.3 Estado de la calidad qumica y sanitaria de las aguas marinas y costeras

    Caribe

    Eutrofizacin y Fertilizacin

    Segn los resultados de los ltimos 3 aos de monitoreo de la REDCAM(Invemar, 2002 y 2003), en el comportamiento de las variables fisicoqumicas ynutrientes en el Caribe se han encontrado valores que superan los lmitespermisibles en San Andrs (Baha Hooker, Johnny Cay, Zona adyacente alalcantarillado municipal y El Cove), Riohacha, Santa Marta (zona adyacente alEmisario Submarino), frente a la Cinaga Grande de Santa Marta, en Barranquilla(Bocas de Ceniza), en Cartagena (baha de Cartagena y cinaga de Tesca), los caosGuain y Zaragocilla en el Golfo de Morrosquillo que reciben aguas residuales de

    Tol y San Onofre y, en la zona adyacente a la desembocadura del ro Len (golfode Urab). Estos valores, significativamente altos comparados con el resto del pas,

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    18/36

    56

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    deben su origen a los vertimientos de aguas servidas urbanas de los asentamientoshumanos localizados en las costas y riveras de los ros, y a las actividadesagropecuarias en las cuencas y zonas costeras con elevado desarrollo agrcola, lascuales reciben importantes cantidades de nutrientes provenientes del uso defertilizantes, como en las zonas bananeras del Magdalena y Urab.

    Hidrocarburos del petrleo

    La problemtica de los residuos de hidrocarburos en las zonas costerascolombianas tiene su origen en actividades portuarias y martimas; y en eltransporte, refinacin y usos del petrleo y sus derivados (Garay, 2001). Tanto en elCaribe como en el Pacfico, existen problemas locales por derrames crnicos en lospuertos, debido al trfico de buques y lanchas, por los buques de cabotaje oaccidentales por los buques de trfico internacional, y ocasionalmente por lasactividades de transporte, refinacin y usos del petrleo.

    Se han reportado concentraciones de hidrocarburos aromticos y alifticos enaguas, sedimentos y organismos marinos en todo el Caribe colombiano, desde

    Castilletes hasta Urab (Garay, 2000 en Garay, 1992). Presentndose las mayoresconcentraciones en la zona de Cartagena, donde el nivel en aguas superaampliamente la norma internacional para aguas no contaminadas que es de 10 ug/l(UNESCO, 1974; en Garay, 1992 y 2002). Valores promedio de hasta 50 ug/l hansido reportados en estaciones cercanas a los vertimientos industriales, refinera yfondeaderos de buques en la Baha. Valores entre 5 y 10 ug/l han sido encontradospara aguas del Golfo de Morrosquillo, Barranquilla, Santa Marta y San Andrs(Garay, 1992 y 2002). Mientras que la zona de la Guajira presenta las menoresconcentraciones con valores promedio entre 0.5 y 5 ug/l.

    En sedimentos, los mayores valores encontrados para hidrocarburos totales hansido en promedio de 500 ug/g en la Baha de Cartagena y Baha Hooker en SanAndrs, mientras que los menores se reportan en la Guajira. Los organismos(Bivalvos) con mayores concentraciones de hidrocarburos totales se reportan en lazona de Cartagena con valores promedio de 30 ug/g, mientras que los ms bajosresultan ser los organismos colectados en Baha Cispat y la Cinaga Grande deSanta Marta con valores promedio de 5 ug/l (Garay, 1992 y 2002).

    El monitoreo realizado por la REDCAM (2001 2003) comprueba la informacinhistrica, detectndose valores que superan este nivel en San Andrs, Santa Marta,

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    19/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200457

    Barranquilla, baha de Cartagena, Tinajones (desembocadura del ro Sin) y elgolfo de Urab, donde se muestra la influencia que ejercen las actividadesmartimas y portuarias, as como las descargas de los ros de mayor caudal.

    Plaguicidas

    Histricamente se han reportado niveles relativamente altos de concentracionesde plaguicidas organoclorados en aguas, sedimentos y organismos de varias zonas

    del Caribe colombiano, especialmente las influenciadas por las actividadesagrcolas y los ros. Por ejemplo, en la Cinaga Grande de Santa Marta, se hanreportado concentraciones de Aldrn entre 0.36 a 1.07 ppb, Lindano 0.40 a 44.2ppb, Dieldrn 0.13 a 1.91 ppb y DDT total 0.01 a 0.08 ppb, especialmente en zonascercanas a las desembocaduras de los ros provenientes de las zonas bananeras dela Sierra Nevada de Santa Marta, el Sevilla, Aracataca y Fundacin (Ramirez, 1988-2000).

    En las zonas costeras de Bolvar, principalmente la Baha de Cartagena y la Cinagade Tesca o de la Virgen, tambin han sido reportadas concentraciones de

    organoclorados en aguas, sedimentos y organismos; niveles de Aldrn, DDT,Heptacloro, Dieldrn y HCHs, se reportan en niveles de 0.01 a 0.34 ppb en la Baha(Garay, 1985 y 1993; y Castro, 1998). De la misma forma, en estos sitios se hanencontrado concentraciones de Aldrn, Lindano, Heptacloro, DDT y susmetabolitos DDE y DDD y PCBs, con valores entre 0.030 y 3.8 ng/g ensedimentos, entre 0.079 a 59.5 ng/l en aguas y entre 0.09 a 0.78 ng/g en peces deimportancia comercial (Garay, 1993; Castro, 1998). En el Golfo de Morrosquillose encontraron concentraciones de Aldrn, DDT, Lindano y Heptacloro en aguasen concentraciones muy bajas, que van de 0.001 a 0.01 ng/l (Garay, 1992 y 1998).

    Sin embargo, los registros actuales muestran valores ubicados en el rango menor alnivel de referencia de 30 ng/l, en la mayor parte del Caribe, lo cual puede significarque se est presentado un incremento en el uso de otro tipo de plaguicidas, loscuales no han sido monitoreados.

    Metales Pesados

    La contaminacin por metales pesados se ha constituido en una de las formas mstxicas para los ecosistemas acuticos. Dado que son elementos poco o nadabiodegradables, tienden a acumularse en los tejidos de animales y vegetales

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    20/36

    58

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    acuticos y permanecen en ellos por largos perodos, desencadenando procesos debioconcentracin, bioacumulacin y biomagnificacin. De acuerdo con elCaribean Environment Programme (CEP) y los estudios del Invemar, las aguas dellitoral Caribe han sufrido incremento en la contaminacin por estos elementosdurante las dos ltimas dcadas, siendo las zonas mas afectadas aquellas cercanas odonde se han ubicado los principales asentamientos humanos, como es el caso delas ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Coveas, Tol y Riohacha.

    Los resultados sobre niveles de concentracin de metales pesados Cd, Cr y Pb,durante los ltimos 3 aos mostraron que las zonas ms afectadas son la baha deCartagena, la desembocadura del ro Magdalena y el sector industrial de Las Floresen Barranquilla, con valores promedio mayores que el resto de las zonas marinas ycosteras del pas.

    Los estudios sobre metales llevados a cabo en una de las zonas crticas del Caribecolombiano, la Baha de Cartagena, han evidenciado la presencia an ensedimentos de niveles de Hg de 7.67 ug/g, valor por encima de la normapermisible que es de 0.5 ug/g (Camacho, 1997). Lo anterior evidencia que aun

    persisten niveles de concentracin de Hg, generados hace ya 20 aos por la fbricade Cloro Soda, LCALIS DE COLOMBIA, (CIOH-IVL, 1979).

    En la Cienaga Grande de Santa Marta, las concentraciones de metales handemostrado un progresivo aumento en sus diferentes compartimentos: aguas,sedimentos y organismos. Se detectaron concentraciones mas o menos elevadas delos metales Cd, Cu y Zn, cuyos valores varan de 11.1 ug/g, 39.2 ug/g y 171 ug/g,respectivamente, comparadas con los limites permisibles establecidos por la EPA ypor el Ontario Ministry of the Environment Legislation, Ministerio de Salud delBrasil, entre otras (INVEMAR, 2001). Estas concentraciones se registraron en las

    zonas con mayor influencia del Ro Magdalena, denotando as mismo su directainfluencia sobre la cuenca del Caribe. En el resto de las zonas costerasespecialmente de la Guajira, Magdalena, San Andrs y parte de Sucre, Crdoba, ascomo el norte de Choc no presentan niveles significativos de metales pesados.

    Contaminacin microbiolgica

    Los estudios realizados muestran que en la mayora de playas tursticas del Caribecolombiano se sobrepasan los lmites permisibles establecidos por la legislacincolombiana para aguas de contacto primario (hasta 200 NMP/100 ml para

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    21/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200459

    Coliformes fecales), tanto en la poca seca como en la hmeda, principalmente enlos departamentos de Atlntico, Bolvar, Magdalena, Sucre y Crdoba. Solo lasplayas ubicadas en el sector del Cabo de la Vela en el departamento de la Guajira,las del Parque Tayrona en el Magdalena y las de Necocl en Antioquia y Capurganen Choc, muestran niveles permisibles, en razn a que no se encuentraninfluenciadas por los vertimientos domsticos.

    Las tendencias en el comportamiento de los niveles de microorganismos

    patgenos de algunas playas especficas, como la playa Rodadero en Santa Marta;playa Coveas en Crdoba; baha de Cartagena y cinaga de Tesca en Bolvar yRocky Cay en el departamento de San Andrs y Providencia; demuestra que losmayores niveles de Coliformes fecales aumentan en la temporada turstica demitad y final de ao, as como tambin se observa incremento en la poca lluviosa,por efecto del mayor contenido de aguas residuales domsticas que arrastran lostributarios que tienen influencia en estas zonas.

    Con base en los resultados expuestos, en el Caribe colombiano se identifican seisreas crticas (Figura 3.8) debida a la contaminacin proveniente de fuentes

    terrestres y martimas, localizadas en: San Andrs: Las principales fuentes de contaminacin que afectan la calidad

    de sus aguas marinas y costeras son los vertimientos domsticos y los residuosdel transporte martimo (cabotaje y turismo), que se incrementan entemporadas tursticas altas, generando incrementos en los niveles dehidrocarburos, nutrientes y bacterias Coliformes, siendo los sitios msafectados baha Hooker, El Cove y el rea adyacente al vertimiento delalcantarillado sanitario de la Isla.

    Santa Marta: Los vertimientos domsticos de Santa Marta y Cinaga, losresiduos oleosos provenientes de la actividad del trasporte martimo y lospuertos, as como los aportes de los ros, afectan significativamente la calidadde sus aguas y los ecosistemas asociados.

    Barranquilla: Comprende especialmente la desembocadura del ro Magdalena(Bocas de Ceniza) y sus reas adyacentes, Puerto Colombia y las cinagas deMallorqun y Balboa. Es una de las zonas ms crticas por contaminacin en elpas, dadas las mltiples actividades que se realizan en la ciudad y el aporteproveniente de la cuenca (vertimientos domsticos, industriales, puerto y

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    22/36

    60

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    desembocadura del ro Magdalena).

    Cartagena: La zona de Cartagena abarca la cinaga de La Virgen y las bahas deCartagena y Barbacoas. Esta zona se considera una de las ms crticas de todala zona costera y marina del pas, tanto por la magnitud y persistencia decontaminantes, como por la riqueza y biodiversidad de sus ecosistemas. EnCartagena se realiza una multiplicidad de actividades econmicas, comoindustriales, tursticas, portuarias, pesca, etc.; vertimientos domsticos,

    industriales, escorrentas, canal del Dique, agroqumicos, etc.; por tal razn seconsidera una de las zonas prioritarias para emprender acciones desaneamiento, control y mejoramiento ambiental.

    Golfo de Morrosquillo: Incluyendo la baha de Cispat y la desembocadura delro Sin (Tinajones). Esta zona se considera como una de las reas crticas delCaribe colombiano por las cargas de contaminantes que ingresan a la zonamarina y costera y por los niveles de concentracin y persistencia decontaminantes identificados y cuantificados. Aunque en el Golfo no sepresentan ciudades de la magnitud de Cartagena o Barranquilla, si es una zona

    que recibe un aporte importante de turistas que se dispersan a lo largo. de todala costa, desde Berrugas hasta Cispat; a esto se suma, la carencia de sistemasde tratamiento de las aguas residuales, los vertimientos de aceites ehidrocarburos del transporte terrestre y martimo y los residuos deagroqumicos txicos que llegan por el ro Sin desde las reas agrcolas eindustriales del interior del departamento.

    Golfo de Urab: Esta zona recibe las descargas del ro Atrato y otros roscomo el Len y Leoncito, que arrastran residuos de agroqumicos y metalesresultantes de las actividades agrcolas y mineras de la zona. A esto se suman

    los residuos oleosos del trasporte martimo, los nutrientes y microbiolgicosprovenientes de las localidades costeras, como Turbo y Necocl, lo que resultaen niveles elevados y persistentes de contaminantes que hacen de esta reacomo una de las zonas costeras con caractersticas crticas.

    Pacifico

    En comparacin con el Caribe, las aguas del Pacfico son ms fras, de menorsalinidad y la productividad del fitoplancton es mayor. Por ser abierta, la costarecibe mayor influencia del oleaje y las mareas, las cuales son mucho ms amplias,

    de hasta 4 a 5 metros; tambin es una costa muy activa ssmicamente (IDEAM,

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    23/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200461

    2001). En la cuenca del Pacfico los niveles de desarrollo urbano, agrcola eindustrial son mucho menores que en el Caribe (Garzn-Ferreira, 1998). Lainfraestructura para el transporte y las comunicaciones hacia el interior del pas ohacia otros pases es poco desarrollada y en algunas zonas es inexistente; estehecho conlleva a que el nivel de poblamiento sea reducido. Por estas razones, lapresin sobre los recursos ha sido menor que en el Caribe, con pocas excepciones.

    Eutrofizacin y Fertilizacin

    Segn los resultados de los ltimos 3 aos de monitoreo, el comportamiento de lasvariables fisicoqumicas y nutrientes en el Pacfico, presentan valores por fuera delos rangos normales en la baha de Buenaventura, en las zonas de influencia de lasdesembocaduras de los ros Micay y Saija en el Cauca y La Tola en Nario,evidenciando fenmenos de eutrofizacin en algunos casos, y en otros sitioscontribuyendo a la fertilizacin del mar. En la Figura 3.9 se representan los puntosy reas en donde se presentaron contaminantes por encima de los valoresnormales, considerados como referencia de aguas de buena calidad.

    Hidrocarburos del Petrleo

    Histricamente, las zonas ms afectadas por los residuos oleosos sonBuenaventura y Tumaco, en razn del trfico martimo internacional y de cabotajeque generan residuos oleosos. En menor grado de impacto se encuentran Guapi,Baha Solano y Ladrilleros. Regiones como el norte del Choc y Cauca y el sur del

    Valle del Cauca permanecen relativamente limpias de estos compuestos. Segn losmuestreos realizados durante el 2001 al 2003, el impacto por hidrocarburos es altoy crnico en la baha de Buenaventura y Tumaco.

    De los monitoreos de hidrocarburos realizados por el CCCP desde 1986 hasta lafecha, y del INVEMAR durante los ltimos 4 aos, se encontr que en promediolas concentraciones aumentan progresivamente desde aguas 0.25 ug/l,sedimentos 1.18 ug/g hasta organismos (Bivalvos) 7.45 ug/g (Calero y Casanova,1997; Invemar, 2002). Siendo las concentraciones ms elevadas, detectadasdespus del derrame de crudo de Petroecuador y del derrame en el terminal deECOPETROL en Tumaco en 1996.

    Plaguicidas

    A pesar de ser una regin con reducido desarrollo agrcola, los niveles de residuos

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    24/36

    62

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    Figura 3.8. reas crticas de la costa del Caribe en las que se presentan valores altos recurrentes

    de contaminacin de las aguas

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    25/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200463

    Figura 3.9. reas crticas de la costa del Pacfico en las que se presentan valores altos recurrentes

    de contaminacin de las aguas

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    26/36

    64

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    3.4 Efectos de la contaminacin sobre los ecosistemas y la calidad de vida enlas zonas costeras y marinas

    Segn Islam y Tanaka (2004) en la mayora de las reas costeras del mundo han sidoreportados daos por contaminacin, afectando significativamente las pesquerascosteras y marinas. Por consiguiente, el control de la contaminacin acutica se haidentificado como una necesidad inmediata para el manejo sostenible y conservacin de losrecursos acuticos

    Las actividades agrcolas contribuyen aproximadamente con el 50% de las fuentes de

    contaminacin total del agua superficial, por medio del mayor enriquecimiento denutrientes, principalmente, el ion amonio (NH4) y nitrato (NO3) derivados de las entradasagrcolas. El amonaco constituye un mayor contribuyente a la acidificacin del ambiente,sobre todo en las reas con cultivos intensivos de ganado (Joly, 1993).

    Los plaguicidas y sus residuos son considerados entre los agentes ms devastadores paralos organismos y ecosistemas acuticos, afectando todos los niveles de la cadena trficadesde el nivel ms bajo hasta el superior (Duursma y Marchand, 1974). Los efectosecolgicos de los plaguicidas son variados y a menudo complejos. Efectos al nivel deorganismo o nivel ecolgico normalmente se considera que son un indicador deadvertencia temprano de potenciales impactos de la salud humana (Islam y Tanaka, 2004).

    Muchos qumicos orgnicos sintticos (por ejemplo los organoclorados,organofosforados, PAHs y organometales) son de preocupacin ambiental creciente,debido a su alta toxicidad y la alta persistencia en el ambiente y en los sistemas biolgicos.Adems, tienen un gran potencial para la bioconcentracin/biomagnificacin, arriesgandola salud en los niveles trficos ms altos, por ejemplo en predadores (incluso los sereshumanos) (GESAMP, 1990).

    3.4.1 Impactos sobre ecosistemas y recursos naturales asociados

    La prdida de hbitat es un problema de dimensiones globales que afecta a muchos de lospases ms ricos y productivos en biodiversidad, entre ellos Colombia. Casi la mitad de las

    marismas y manglares del mundo han sido despejados, desecados, tapiados oterraplenados. Del 5% al 10% de los arrecifes coralinos del mundo han sido prcticamenteeliminados por contaminacin o destruccin directa y otro 60% corre el riesgo dedesaparecer en los prximos aos. Incluso las playas que no son especialmenteproductivas, pero que son esenciales para muchas especies marinas como las tortugas,estn en peligro, ya que un 70% de las playas de todo el mundo sufren un proceso deerosin. Las especies marinas que sucumben con ms facilidad a la sobreexplotacin sonlos mamferos acuticos por sus caractersticas de lento crecimiento, larga vida y bajareproductividad (WRI, 2000).

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    27/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200465

    Manglares y Lagunas Costeras

    En los manglares del Caribe continental, la alteracin del rgimen hdrico, la tala, el relleno,la sobreexplotacin y la contaminacin han provocado un deterioro notable en reas comola Isla de Salamanca, Cinaga Grande de Santa Marta, Tesca y del Francs, donde el suelo sehipersaliniz y parte del manglar muri; esto, provocado por la construccin de obrasciviles y la ampliacin de las fronteras urbanas, agrcolas y ganaderas. Dichos factorestambin han ejercido un impacto negativo sobre otros manglares del Caribe,especialmente alrededor de los grandes centros poblacionales como Riohacha,Barranquilla, Tol, Coveas, Turbo y San Andrs. Sin embargo, en algunos casos (CinagaGrande de Santa Marta, Isla de Salamanca y Cinaga de Tesca) se realizaron trabajos dedragados, obras de ingeniera y reforestacin, logrando resultados alentadores en sudinmica natural (INVEMAR, 2003).

    En el Pacfico colombiano se concentra la mayor extensin de manglares del pas, las cualesocupan una franja casi continua y de ancho variable. Aunque en esta costa el impacto sobreel ecosistema ha sido de menores dimensiones, se calcula que hubo una reduccin neta del5% (casi 14.000 ha) de estos manglares entre 1969 y 1996, la mayor parte de la cual se hadado en el Cauca, como consecuencia de la tala para construcciones, aprovechamiento demadera y desarrollo agropecuario (Vargas, 2002), adems de procesos erosivos fluvio-marinos y desalinizacin de suelos (Garzn-Ferreira 1998). Los manglares ubicados en las

    bahas de Buenaventura y Tumaco tambin enfrentan problemticas que los hanconducido a su deterioro. En la baha de Buenaventura, debido al alto nivel de intervencinpor aprovechamiento forestal, la proliferacin de asentamientos humanos y lacontaminacin por residuos lquidos y slidos, los rboles de mangle son muy bajos y pocodesarrollados (Snchez et al, 1997). En Nario los manglares han recibido impactosderivados de la explotacin para la obtencin de taninos, la construccin de piscinascamaroneras, la substitucin por cultivos agrcolas de subsistencia y la obtencin de lea.Por otra parte, las autoridades locales han emprendido proyectos de recuperacin, lo quesumado a la disminucin del impacto por el cese del aprovechamiento y la reduccin en elmercado de camaroneras ha propiciado una lenta recuperacin de este ecosistema.

    Playas y Litorales Rocosos

    Las playas y litorales rocosos han sufrido directamente el impacto del turismo y elcrecimiento poblacional. Las poblaciones de invertebrados que habitan playas yacantilados han sido diezmadas e inclusive agotadas en los sitios de mayor afluenciaturstica. Igualmente, la inadecuada disposicin de desechos han impactado la calidadpaisajstica de estos ecosistemas, por la acumulacin de basuras, aguas turbias y malosolores, redundando en el deterioro de estos hbitats que generan importantes ingresoseconmicos a los pobladores locales y la nacin.

    El efecto de los contaminantes sobre las playas y litorales rocosos ha sido escasamenteestudiado en el pas. Fenmenos como el impacto de los derrames de petrleo sobre los

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    28/36

    66

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    ecosistemas costeros han recibido escasa atencin. Igualmente, es importante conocer elestado de los litorales, en donde por ejemplo las playas son un ambiente fundamental parala anidacin de tortugas: los desechos en las playas pueden impedir que los neonatoslleguen al mar y si esto ocurre, aumenta el nmero de prdidas en poblaciones que ya estnen peligro de extincin. Por otra parte, elementos como el ruido y la iluminacin en lasplayas, son contaminantes visuales y auditivos que impiden la ovoposicin, perturbando elnacimiento de las pequeas tortugas, desvindolas de su camino al mar.

    Arrecifes coralinos y Praderas de Fanergamas

    Entre los principales tensores antropognicos que han afectado los arrecifes coralinos deColombia durante los ltimos 30 aos, se hallan la deforestacin, la pesca con explosivos, laextraccin de peces, las alteraciones del curso de ros, los incrementos en sedimentacin,dragados, las actividades nuticas, el desarrollo urbano y la contaminacin por aguasnegras. En general, los arrecifes del Caribe y el Pacfico han estado aparentementesometidos a un nivel similar de amenazas naturales, pues en ambos casos se hanidentificado el mismo nmero de tensores y ponderacin (INVEMAR, 2003).

    Se ha demostrado ampliamente que los incrementos en la sedimentacin, turbidez ycontenido de nutrientes disueltos en las aguas costeras, tienen un efecto negativo en lasobrevivencia y desarrollo de los corales formadores de arrecifes; por otro lado, el aumento

    de los niveles de nutrientes disueltos puede favorecer la proliferacin de algas (Garzn-Ferreira, 1999).

    INVEMAR (2003) considerado integrar la informacin existente con el propsito dedeterminar atributos estructurales, ambientales y biticos que pudieran influir en losambientes de pastos marinos, encontr que las variables ambientales influyen de maneraespecial en las reas de la Baha de Cartagena, PNN Corales del Rosario Bar y el Golfo deMorrosquillo, en su orden; mientras que las variables estructurales fueron especialmenteimportantes para las islas de San Bernardo, Isla Arena, Cartagena y Portete (Vides y Sierra-Correa, 2003).

    Fondos, sedimentos y sistemas pelgicos

    El mayor impacto que reciben los organismos que habitan los extensos fondossedimentarios es la influencia de las actividades industriales tales como el manejo dehidrocarburos, la contaminacin industrial y la pesca semi-industrial de camarn. Muchosrecursos pelgicos han sido diezmados por la sobreexplotacin, tanto en el Caribe como enel Pacfico. En Colombia es difcil evaluar la calidad ambiental de estas comunidades puesan no existen estudios de referencia para evaluar impactos y perturbaciones sobre lossistemas bnticos, pelgicos y planctnicos (INVEMAR, 2003).

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    29/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200467

    3.5 Conclusiones

    Se continua avanzando en el conocimiento de la calidad de las aguas marinas ycosteras de Colombia, siendo relevante la identificacin de los principales tipos decontaminantes qumicos y microbiolgicos que son descargados a los ecosistemasmarino-costeros, destacndose los residuos lquidos domsticos, los industriales,los de explotacin, trasporte y usos del petrleo, los de actividades agropecuarias,as como los de explotacin y manejo de minerales. Los ros y los vertimientosdirectos se han constituido en las principales vas de entrada al mar, de los

    contaminantes. La influencia de las actividades terrestres en las condiciones de las aguas marinas y

    costeras de Colombia, se han evidenciado principalmente por los vertimientosdomsticos, ros y tributarios caudalosos, as como tambin por las poblacionescosteras con actividades importantes como las portuarias o industriales. Los sitiosdonde constantemente se han observado dichas influencias son la Baha deCartagena, el Golfo de Urab, el Golfo de Morrosquillo y el ro Magdalena para elCaribe; los ros Mira y San Juan, Baha de Buenaventura, as como la poblacin deBaha Solano en el Pacfico.

    Aunque las relaciones causa efecto de las cargas de contaminantes sobre losorganismos y poblaciones marinas se conocen poco, a nivel ecosistmico seevidencia su influencia en las condiciones ambientales en varios sectores de lascostas colombianas y derivado de ello en sus recursos naturales, incidiendo portanto, en la calidad de vida de la poblacin en general y en mayor grado, en lascomunidades que viven de una u otra forma del uso de tales recursos.

    3.6 Literatura CitadaBURKE, L., Y. Kura, K. Kassem, C. Revenga, M. Spalding y D. McAllister. 2001. Coastal ecosystems.

    Pilot Analysis of Global Ecosystems. World Resources Institute. 50 p.

    CALERO, L.A. y R.F. CASANOVA. 1995. Evaluacin de la contaminacin en el Pacificocolombiano. CCCP, Bol. Cientfico. 5: 19-29. Tumaco.

    CALERO, L.A. y R.F. CASANOVA. 1997. Evaluacin de algunos parmetros fisicoqumicos ysustancias contaminantes en el Pacifico colombiano. CCCP, Bol. Cientfico. 6: 29-44. Tumaco.

    CASTRO. L.A. 1998. Estudio de la Contaminacin por Pesticidas en Ecosistemas Costeros en elrea de Cartagena, Cinaga de la Virgen y Zonas Agrcolas Adyacentes. IAEA/CIOH. Bol. Cient.CIOH No. 18, p 15-18. Cartagena, Colombia.

    CCCP, 2003. Diagnstico de la Contaminacin del Pacfico Colombiano. Centro de Control deContaminacin del Pacfico. DIMAR. San Andrs de Tumaco.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    30/36

    68

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    CERI Colombia, 1999. Fotocopias. Evaluacin de un estudio ambiental sectorial. Colombia.Sectores hidrocarburferos y mineros. Komex International Ltd.

    CIOH IVL- INDERENA. 1979. Estudio de la Contaminacin por Mercurio en la Baha deCartagena. Cartagena, Colombia.

    COLCIENCIAS. 2000. Plan Estratgico 2000 2004. Programa nacional de Ciencia y tecnologa delMar. 64 p.

    CPPS, 1981. Convenio para la proteccin del medio marino y la zona costera del Pacfico sudeste.

    www.cco.gov.co

    DANE, 2001. Estadsticas poblacionales de Colombia, Proyecciones a 2001. DepartamentoNacional de Estadstica. Bogota.

    DIMAR, 2000. La estrategia nacional para la implementacin del convenio internacional paraprevenir la contaminacin por buques, MARPOL 73/78. Grupo Nacional de Trabajo para laImplementacin del MARPOL 73/78 (Ministerio de Defensa Nacional - DIMAR, Ministeriodel Transporte, Ministerio del Medio Ambiente, Superintendecia de Puertos y Transporte,Comisin Colombiana del Ocano). Bogot. 8 p.

    DNP. 2000. Sector minero en Colombia. Departamento Nacional de Planeacin. Unidad de

    infraestructura y energa. 26 p.

    ECOPETROL ICP. 1991. Aguas aceitosas tratamiento primario y disposicin final. EmpresaColombiana de Petrleos Instituto Colombiano del Petrleo. Caps. 1-3

    ECOPETROL. 2000. Estadsticas de la industria petrolera. Empresa Colombiana de Petrleos,Direccin de Planeacin Corporativa. Bogot. 125 p.

    ESCOBAR, N., A. y BARG. 1988. Estudio de algunos aspectos ecolgicos y de la contaminacinbacteriana en la Baha de Santa Marta. Colombia. Tesis Univ. Antioquia, 1896 p.

    GALLEGO, M.I., A. Sann & F. Marqus. 2003. perfil cognoscitivo de expuestos a plaguicidas en el

    sector bananero de Urab Antioquia. Organizacin Panamericana de la Salud, OPS-ISCIII

    GARAY J. A., 1985. Inventario Nacional sobre Usos de Plaguicidas en Colombia. CuencasHidrogrficas. Seminario Internacional sobre Plaguicidas. Cancn, Mxico.

    GARAY, J. A. 1997. Informe final Estudio de Contaminacin de Bahas y Zonas Costerascontaminadas. Estudio de Caso Baha de Cartagena. UNOPS- CIOH. Cartagena.

    GARAY, J.A. 1993. Basuras Marinas en Colombia. Bol. Cient. CIOH No. 13. Cartagena, Colombia.

    GARAY, J.A. et al. 2001. Diagnstico y evaluacin de la calidad ambiental marina en el Caribe yPacfico colombiano. Red de vigilancia para la conservacin y proteccin de la calidad de las

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    31/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200469

    aguas marinas y costeras. Informe Final 2001. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasJos Benito Vives De Andris. Tomo I. Anexo 1. 16 p.

    GARAY, J.A. y BERMUDEZ, H. 1997. Estimacin de los residuos vertidos por los buques en lospuertos Colombianos. Informe final. consultoria Proyecto La Iniaciativa del Gran Caribe para losresiduos de los buques OMI. Cartagena

    GARAY, J.A. y L.A. CASTRO 1993. Niveles de hidrocarburos del petrleo en la isla de San AndrsCaribe Colombiano. Bol. Cient. CIOH No. 13. Cartagena, Colombia.

    GARAY, J.A., et al, 2001, Diagnstico y evaluacin de la calidad ambiental marina en el Caribe ypacfico colombiano. Red de vigilancia para la proteccin y conservacin de la calidad de las aguasmarinas y costeras. Tomo II. Informe Final. INVEMAR. 260 p.

    GARAY, J.A., et al, 2002. Diagnstico y evaluacin de la calidad ambiental marina en el Caribe ypacfico colombiano. Red de vigilancia para la proteccin y conservacin de la calidad de las aguasmarinas y costeras. Diagnstico 2002. INVEMAR. 263 p

    GARAY, J; CASTRO, L.A. OSPINA, C. 1992. Contaminacin por hidrocarburos derivados delpetrleo en el litoral Caribe colombiano, Cispata hacia Rioahacha. Bol.Cient.CIOH, No 10.

    GARZN-FERREIRA, J. 1998. Problemtica ambiental en los mares colombianos. Colombia

    patria de tres mares Expolisboa 98. pp 214 220

    GESAMP. 1980. A sea of troubles. IMO/FAO/UNESCO-IOC/ WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the scientific Aspects of Marine EnvironmentalProtection (GESAMP). Reports and Studies. No. 10. 23 p.

    GESAMP. 2001. A sea of troubles. IMO/FAO/UNESCO-IOC/ WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the scientific Aspects of Marine EnvironmentalProtection (GESAMP). Reports and Studies. No. 70. 35 p.

    GOLDBERG,1975. La salud de los ocanos. Ed. McGrawHill. Roma.

    IDEAM, 2001. El medio ambiente en Colombia. 2a Ed. Pablo Leyva.

    INVEMAR, 2001. Diagnstico de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacfico Colombiano.Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas marinas y Costeras. Informe Final. ProyectoFONAM BID, MMA INVEMAR. Santa Marta.

    INVEMAR, 2002. Diagnstico de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacfico Colombiano.Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas marinas y Costeras. Informe Final. INVEMAR.Santa Marta.

    INVEMAR, 2002. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Ao2001. 178 p. (Serie de publicaciones Peridicas / INVEMAR; no. 8) ISSN: 1692-5025.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    32/36

    70

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    INVEMAR, 2003. Diagnstico de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacfico Colombiano.Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas marinas y Costeras. Informe Final. INVEMAR.Santa Marta.

    MARN, B. 2001. Informe Final Inventario de Fuentes Terrestres de Contaminacin al Mar en elCaribe Colombiano. PNUD INVEMAR. Santa Marta.

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Logros y avances de la gestin ambiental en Colombia.Proyecto Colectivo Ambiental. Informe de Gestin 1998 2002. Ministerio de Medio

    Ambiente. Bogot. 347 p.

    PNUMA, 1999. Diagnstico regional sobre las actividades y fuentes terrestres de contaminacin queafectan los ambientes marinos, costeros y dulceacucolas en el Pacfico sudeste. Programa deMares Regionales del PNUMA No. 169. 106 p.

    PNUMA. 1999. Evaluacin sobre fuentes terrestres y actividades que afectan al medio marino,costero y de aguas dulces asociadas en la regin del Gran Caribe. Programa de las NacionesUnidas para el medio Ambiente. Informes y estudios del Programa mares Regionales. No. 172.134 p.

    RAMIREZ, G. 1988. Residuos de Plaguicidas Organoclorados en los Sedimentos de la CGSM.Boletn de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR No. 18. Santa Marta.

    RAMIREZ, G. 1995. Anlisis de Residuos de Organoclorados en los Sedimentos de las Zonas deManglar de la CGSM y la Baha de Chengue. Boletn de Investigaciones Marinas y Costeras,INVEMAR No. 24. Santa Marta.

    CAMPOS, N.H. 1989. Contenido de metales pesados en el chivo mapale Cathorops spixi de CinagaGrande de Santa Marta. Mem. VI Sem Nal Cien. Tecnol Mar, Diciembre 5-6 y 7. Bogot.

    CASANOVA R.F. y CALERO, L.A. 1997. Evaluacin de algunos parmetros fisicoqumicos ysustancias contaminantes en el Pacifico colombiano. CCCP, Boletn. Cientfico No. 6: 29-44. Tumaco.

    COMUNIDAD ANDINA. 2001. Segundo Taller "Conservacin de Ecosistemas Transfronterizos yE s p e c i e s A m e n a z a d a s " . L i m a . P e r u .http://www.comunidadandina.org/desarrollo/t2_d2a2.htm

    CPPS, 1981. Convenio para la proteccin del medio marino y la zona costera del Pacfico sudeste.www.cco.gov.co

    DUURSMA, E.K., MARCHAND, M., 1974. Aspects of organic marine pollution. Oceanographyand Marine Biology Annual Review. 12: 315431.

    ESCOBAR, N., A. 1988. Estudio de algunos aspectos ecolgicos y de la contaminacin bacteriana enla Baha de Santa Marta. Colombia. Tesis Univ. Antioquia, 1896 p.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    33/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200471

    GARAY, J y VLEZ AM. 2004. Programa Nacional de Investigacin, Evaluacin, Prevencin,Reduccin y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminacin al Mar PNICM.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris-INVEMAR. Santa Marta. 110p.

    GARZON-FERREIRA, J. 1998. Problemtica ambiental en los mares colombianos. Colombiapatria de tres mares Expolisboa 98. pp 214 220

    GARZN-FERREIRA, J. 1999. Evaluacin rpida de estructura y salud de las formacionescoralinas de la isla de Malpelo (Pacfico colombiano). Bol. Invest. Mar. Cost. (28):137-154

    GESAMP, 1990. Joint Group of Experts on the Scienti?c Aspect of Marine Pollution: the State ofthe Marine Environment UNEP Regional Seas Report and Studies No. 115, UNEP.

    GESAMP. 2001. A sea of troubles. IMO/FAO/UNESCO-IOC/ WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the scientific Aspects of Marine EnvironmentalProtection (GESAMP). Reports and Studies. No. 70. 35 p.

    HARRISON, J. y PERRY, B. 1975. Human effects from oil discharges. En: La contaminacin marinaen el Pacfico Colombiano bajo un enfoque social y econmico. Bol. Cient. CCCP, No 5.

    ICA, 2003. Comercializacin de plaguicidas 2000. Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural.

    Bogota, 80 p.

    INVEMAR. 2001. Informe Tcnico Final Proyecto: Establecimiento de valores indicativos delgrado de contaminacin de txicos qumicos y microorganismos de origen fecal, comobase para la expedicin de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia.INVEMAR/COLCIENCIAS. Santa Marta.

    INVEMAR, 2002. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Ao2001. Ospina-Salazar Gh; Acero, A (Eds). Medelln: Cuartas Impresores, 2002. 178 p.(Serie de publicaciones Peridicas / INVEMAR; no. 8) ISSN: 1692-5025.

    INVEMAR, 2003. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: ao 2002.

    Serie de Publicaciones peridicas, No. 8. (Eds) Medelln: Servigrficas, 178 p.

    INVEMAR. 2004. Diagnstico y evaluacin de la calidad ambiental marina en el Caribe y PacficoColombiano. Red de vigilancia para la conservacin y proteccin de las aguas marinas ycosteras de Colombia; Diagnstico nacional y regional 2004. Santa Marta. Informe final,298p.

    ISLAM, MD. S. y M. TANAKA. 2004. Impacts of pollution on coastal and marine ecosystemsincluding coastal and marine ?sheries and approach for management: a review andsynthesis. Marine Pollution Bulletin. 48: 624649.

    JOLY, C., 1993. Plant nutrient management and the environment. In: Prevention of Water Pollution

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    34/36

    72

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004

    by Agriculture and Related Activities. Proceedings of the FAO Expert Consultation,Santiago, Chile, 2023 October 1992. Water Report 1, FAO, Rome, pp. 223245.

    KANNAN, 1992. Robust Estimation of Stochastic Segment Models for Word Pesticides. (context) -Kannan 1992. Washington. Boston University MS Thesis, 1992.

    LEYVA, P. 1992a. Colombia Pacifico. Tomo 1. Proyecto biopacfico INDERENA - DNP -GEF-PNUD COL/92/G31. Fondo para la Proteccin del Medio Ambiente Jos CelestinoMutis FEN COLOMBIA. Documento en lnea, disponible desde Internet en:http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-p/pacific1/cap1.htm.

    ____________. 1992b. Tomo 2. Documento en lnea, disponible desde Internet en:http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-c/cpacifi2/53.htm.

    MARGALEF. R. Ecologa. 1982. Ediciones Omega, Barcelona. 951 p.

    MARPOL, 73/78. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los Buques.

    MORALES, C. 2001. Las nuevas fronteras tecnolgicas: promesas, desafos y amenazas de lostransgnicos. Santiago de Chile, CEPAL. Serie desarrollo productivo No. 101.

    MORIARTY, F., 1978. Organochlorine insecticides: persistent organic pollutants. Academic Press.London. 278p.

    NIVIA, E. 2000. Mujeres y plaguicidas. Una mirada a la situacin actual, tendencias y riesgos de losplaguicidas. Rapalmira-Ecofondo-PAN. Cali, Colombia, 2000. 113 p.

    ODUM. E. 1983. Ecologa. 3ra ed. InterAmericana. Mxico 639 p.

    PHILLIPS, D.J.H. y P. RAINBOW. 1993. Biomonitoring of trace aquatic contaminants. ElsevierScience Publisher Ltd., Londres, 371 p.

    RHEINHEIMER, G. 1987. Microbiologa de las aguas. Editorial S.A. Zaragoza 287 p.

    SNCHEZ PEZ, H. ALVAREZ-LEON, R. y O. ARIEL. 1997. Diagnstico y zonificacin

    preliminar de los manglares del Pacfico de Colombia. OIMT/MMA, Santaf de Bogot.343 p.

    TEJADA, C. L. CASTRO, A. NAVARRETE, T. CARDONA, L. OTERO, F. AFANADOR, A.MOGOLLN y W. PEDROZA. 2003. Panorama de la Contaminacin Marina delPacfico Colombiano. Centro Control Contaminacin del Pacfico. Ed. DIMAR. SeriePublicaciones Especiales Vol. 3, San Andrs de Tumaco, 120 pp.

    VARGAS, D. 2002. Caracterizacin y determinacin de los cambios espacio-temporales (1989 2000)en el bosque de manglar del complejo de las bocanas de Guapi Iscuand, Pacficocolombiano, mediante la aplicacin de sensores remotos. Tesis.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    35/36

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 200473

    VESGA E, & L.A. ARENAS. 1990. Toxicologa analtica. Universidad Industrial de Santander.Departamento de Ciencias Fisiolgicas.

    VIDES, M.P. y P.C. SIERRA-CORREA (Eds.). 2003. Atlas de Paisajes Costeros de Colombia.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR- y Corporacin AutnomaRegional y de Desarrollo Sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia y SantaCatalina -CORALINA-. Santa Marta, Colombia. 132p. (Serie Documentos Generales deINVEMAR No. 16).

    WALKER, C and David R. LIVINGSTONE, 1992. Persistent pollutants in marine ecosystems. A

    special publication of SETAC. Pergamon Press, New York.

    WRI-World Resources Institute. 2000. A Guide to World Resources 2000-2001: People andEcosystems: The fraying Web of Life. Resume. United Nations DevelopmentProgramme, the United Nations Environment Program, the World Bank, and the WorldResources Institute. Elsevier Science Ltd. The Boulevard. Oxford. 36 p.

  • 7/26/2019 03CAM.pdf

    36/36

    74

    Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004