05-27-2011 Propuesta Acuerdo Estado-Sociedad Profesor FEN

4
1 Llamamiento a la clase política, al Presidente, al Parlamento, Ex Presidentes, al liderazgo de la Universidad de Chile, a la Confech, a los movimientos sociales, y al Consejo de Rectores de la Nación Chilena acerca de la actual Emergencia Nacional ”. PROPUESTA DE CONVOCATORIA “CUMBRE POR CHILE” y “ACUERDO ESTADO- SOCIEDAD” I. Todo pequeño a gran camino comienza por el Principio ¿Mejor Educación?, si, por favor ,¿Una Reforma Educativa bien hecha de mediano y largo plazo ?, sin duda. Y hoy y ahoratodas aquellas demandas y ajustes que son urgentes y que no pueden esperar. La Educación es la base de todo cambio, es “ partecrucial del principio del camino (La capacidad de un país se expresa por el talento de su población. En los países exitosos, una base fundamental para la aplicación de la estrategia es el fortalecimiento de la educación básica y secundaria y también de la educación superior, pues todos ellos procuran, con creciente afán, ascender en la escala de producción mundial. El desarrollo educativo es un tema generacional, por lo cual se están llevando a cabo programas desde una etapa temprana de desarrollo, prestando atención al aumento de la cobertura y la calidad a lo largo de todas las diversas fases pertinentes, orientando programas a las necesidades de la estrategia de transformación productiva”, CEPAL). Gandhi nos diría “ No hay camino para el Desarrollo, la Educación de calidad y para todos es el camino. Pero tenemos un problema, un ineludible gran desafío.. “construir bien el camino, y desde el principio” : La Educación es crucial pero “parte del inic io” del camino al desarrollo. No podemos saltarnos y obviar el comienzo del camino de toda nación que necesita, quiere, debe y puede hacer las cosas bien. Debemos con voluntad e inteligencia construir el escenario que sea nuestra guía y ruta. No podemos armar, elaborar y desarrollar un modelo adecuado de Reforma Educativa, una mejor Educación, la Educación que necesitamos y merecemos, y ninguna reforma, si no nos hemos puesto de acuerdo primero en una Estrategia de Desarrollo Nacional que sustente de una matriz básica, convergente, integradora y orientadora a todas nuestras urgentes y diversas reformas pendientes (Educación, Social, Energética, Productiva, y otras necesarias).

description

cumbre por chile

Transcript of 05-27-2011 Propuesta Acuerdo Estado-Sociedad Profesor FEN

  • 1

    Llamamiento a la clase poltica, al Presidente, al Parlamento, Ex Presidentes, al liderazgo de la Universidad de Chile, a la

    Confech, a los movimientos sociales, y al Consejo de Rectores

    de la Nacin Chilena acerca de la actual Emergencia Nacional.

    PROPUESTA DE CONVOCATORIA CUMBRE POR CHILE y ACUERDO ESTADO-SOCIEDAD

    I. Todo pequeo a gran camino comienza por el Principio

    Mejor Educacin?, si, por favor ,Una Reforma Educativa bien hecha de mediano y largo plazo?, sin duda. Y hoy y ahora todas aquellas demandas y

    ajustes que son urgentes y que no pueden esperar.

    La Educacin es la base de todo cambio, es parte crucial del principio del camino (La capacidad de un pas se expresa por el talento de su poblacin. En los pases exitosos, una base fundamental para la aplicacin de la estrategia es el fortalecimiento de la educacin bsica y

    secundaria y tambin de la educacin superior, pues todos ellos procuran, con creciente afn, ascender en la escala de produccin mundial. El desarrollo educativo es un tema generacional, por

    lo cual se estn llevando a cabo programas desde una etapa temprana de desarrollo, prestando atencin al aumento de la cobertura y la calidad a lo largo de todas las diversas fases pertinentes, orientando programas a las necesidades de la estrategia de transformacin productiva, CEPAL).

    Gandhi nos dira No hay camino para el Desarrollo, la Educacin de calidad y para todos es el camino.

    Pero tenemos un problema, un ineludible gran desafo.. construir bien el camino, y desde el principio: La Educacin es crucial pero parte del inicio

    del camino al desarrollo.

    No podemos saltarnos y obviar el comienzo del camino de toda nacin que necesita, quiere, debe y puede hacer las cosas bien. Debemos con voluntad e

    inteligencia construir el escenario que sea nuestra gua y ruta.

    No podemos armar, elaborar y desarrollar un modelo adecuado de Reforma Educativa, una mejor Educacin, la Educacin que

    necesitamos y merecemos, y ninguna reforma, si no nos hemos

    puesto de acuerdo primero en una Estrategia de Desarrollo Nacional que sustente de una matriz bsica, convergente,

    integradora y orientadora a todas nuestras urgentes y diversas reformas pendientes (Educacin, Social, Energtica, Productiva, y

    otras necesarias).

  • 2

    Y peor an, no podemos construir reformas, una estrategia de

    desarrollo nacional, polticas de estado, ni pas, si primero, si en

    primer lugar, no nos hemos puesto de acuerdo sobre qu Pas

    Queremos y Necesitamos tener.

    Por qu todos tenemos el Derecho y la Obligacin de

    Pensar y Rehacer Chile?.

    Respuesta: Porque estamos ante la mayor Emergencia Nacional de nuestra historia:

    Emergencia Nacional por Justicia Social, Equidad y Competitividad.

    Debemos llamar con valenta y patriotismo a todas las verdades,que se llaman unas

    a otras, se eslabonan, y se empujanMs y Mejor Todo.

    Es el llamado, splica y ruego de nuestros hijos y nietos.

    II. Pasos que urgen:

    1. PRIMER PASO: Conciencia-Liderazgo-Voluntad Poltica-Convocatoria

    1.1 Es Urgente una amplia Convocatoria y adhesin para un Acuerdo Estado-Sociedad (Gobierno, Parlamento, Empresa Privada, Sindicatos, Academia). Punto de inflexin una Cumbre por Chile (en fecha de Junio Julio de

    2011 por determinar).

    2. SEGUNDO PASO: El Pas que Queremos y Necesitamos

    2.1. Construccin de Consenso para un Acuerdo Nacional sobre el Pas que queremos y necesitamos. Un proceso de un ao mximo para

    ponernos de acuerdo.

    3. TERCER PASO: Plan Nacional de Desarrollo (Nuestra Estrategia de Desarrollo). Proceso de dos aos de elaboracin del plan como mximo.

    3.1. Construccin de Consenso para un Plan Nacional de Desarrollo (una Estrategia Nacional de Desarrollo), para lograr el Pas que queremos y

    necesitamos.

  • 3

    3.2. Desarrollo de Estructura: Creacin de Subsecretara o Departamento para la Reforma Estructural y el Desarrollo (SUBRED), con asiento o

    dependencia en institucin u agencia de prestigio, profesional, despolitizada e eficiente del Estado.

    3.3. Formular Polticas de Estado Proactivas de Mediano y Largo Plazo

    (Polticas de Transformacin Econmica, Polticas Industriales Proactivas, Polticas Sociales, Las Reformas que necesitamos, y otras).

    III. Elementos claves de la Agenda Nacional propuesta: Chile; Visin de Estado; Rehacerse; Acuerdo Nacional; Liderazgo del Estado (de

    organismos pblicos claves), Pensamiento Estratgico, Estructuras, Ejecucin especializada y focalizada, Coordinacin e Instrumentos Mltiples, Servicio Pblico-

    Civil no Politizado, Profesionalismo, Capacidad Tcnica, Gestin, Programas, Incentivos, Evaluacin Sectores Pblicos y Privados, Impacto, Transparencia, Estudios Prospectivos, Articulacin, Ejecucin, Eficacia, Cambio Estructural,

    Estabilidad Macroeconmica no es suficiente, Traer el Futuro al Presente (Por ejemplo, prever la demanda de mano de obra especializada, sobre la base de una

    planificacin del desarrollo orientada hacia el futuro. O sea, adaptar a ese objetivo el gasto en Educacin y las prioridades dadas a los diferentes niveles, en preparacin de

    una nueva fase de transformacin productiva), Emular lo bueno, Creacin de nuevas Ventajas Comparativas, Alineacin de Metas y Programas Sectoriales

    especficos (de Educacin, Pymes, C & T, por ejemplo) con Metas y Programas de la Estrategia Nacional de Desarrollo diseada, Polticas Pblicas Proactivas, Estrategias

    flexibles y dinmicas, Estrategias sustentadas en Polticas y Equilibrios Macroeconmicos, Fin a Instituciones y Polticas anticuadas y/o disfuncionales,

    Reasignacin de Recursos, Movilizacin de Recursos, Base Tributaria Justa y Slida, Apoyo a clase media, Presupuesto e Inversin a gran escala con urgencia de

    Emergencia Nacional (Compromiso presupuestario fuerte), Desarrollo Sustentable, Reformas Energtica y Medioambientales, Proteccin del Medio y de la Vida, La tercera edad y calidad de vida, La mujer e igualdad de gnero, Proteccin de la

    Infancia, Cambio Climtico, Internacionalizacin del Acuerdo Estado-Sociedad (Ocde, UE, BM, FMI, Apec, Unasur, Asean), Integracin Regional (Brasil, Argentina,

    Per, y Bolivia) e Internacional (Servicio Exterior de nivel mundial, modelo Ingls), Integracin con Orientacin Estratgica a la nueva Economa Mundial (Atraccin de

    IED, Innovacin, Promocin de Exportaciones, Internacionalizacin de las Pymes, por ejemplo), Convergencia Econmica con Pases Ricos, Desarrollo de Economa y

    Plataforma de Servicios, Identificacin y creacin de conglomerados va atraccin de inversiones, Desarrollo de Cultura del Emprendimiento y Asociatividad, La no

    discriminacin (uniones de hecho, las minoras tnicas, otros.), Internacionalizacin de

  • 4

    las Pymes, Incentivos a la IED, Desarrollo de una Economa y de una Sociedad del Conocimiento; Agallas; Alineacin de los sucesivos gobiernos; Ambicin;

    Educacin; Educacin Tcnica; Justicia Social; Equidad; Diversificacin; Competitividad; Desarrollo; y otros igual o ms importantes.

    Os pido, os ruego Conciencia, Voluntad Poltica, No Resignarse, Valenta, y Accin

    Estratgica de Futuro, en estos momentos de coyuntura y oportunidad histrica.

    Luis Corts

    Profesor. Depto. de Ingeniera Civil Industrial FCFM y Facultad de Economa y Negocios

    Universidad de Chile

    Santiago, 27 de Mayo de 2011. Datos Contacto: E-mails: [email protected]