05 Historia de la Industria Láctea Argentina

download 05 Historia de la Industria Láctea Argentina

of 3

Transcript of 05 Historia de la Industria Láctea Argentina

  • 8/4/2019 05 Historia de la Industria Lctea Argentina

    1/3

    La historia de la leche en la Argentina [ 21 ]

    Hacia fines del siglo XIX

    Los tambos rurales

    Aproximadamente hacia 1890,

    los tambos urbanos fueron per-

    diendo fuerza y se inici su insta-

    lacin en las zonas rurales. Entre

    las causas que motivaron este fe-

    nmeno de ruralizacin se cuen-

    tan el desarrollo de los ferrocarri-

    les, que permiti satisfacer la de-

    manda de las ciudades desde lu-

    gares alejados de los centros de

    consumo, y la instalacin de f-

    bricas de queso y cremeras en el

    campo.

    La produccin lechera comenz a desarrollarse enlas distintas regiones del pas, en manos de las coloniasrurales alimentadas por corrientes de inmigrantesprovenientes de diversos pases de Europa y entre las quese destacaron aquellas de origen italiano y suizo. Elobjetivo especfico de estas colonias era la produccin decereales (principalmente, el trigo). Pero estos

    inmigrantes europeos, a diferencia de los pobladorescriollos de la campaa, tenan en la leche y sus derivadosuna parte muy importante de su dieta cotidiana, raznpor la cual organizaron su explotacin rural con vacaslecheras y emprendieron la produccin domstica deciertos productos lcteos, especialmente los quesos.

    Lecheros ciendo los tarrosa los aperos de sus caballos

    para iniciar el reparto.

    Inmigrantes en Colonia Esperanza, Santa Fe, 1893.

  • 8/4/2019 05 Historia de la Industria Lctea Argentina

    2/3

    La produccin de leche a comienzos del siglo XX

    Hasta comienzos delsiglo XX, la explotacin

    tambera fue una

    actividad urbana o

    suburbana, propia de

    gente modesta y de

    medianos recursos; una

    explotacin llevada

    adelante por pequeos

    propietarios y de

    carcter netamente familiar.

    Los grandes ganaderos de

    la Argentina, interesados

    fundamentalmente en la

    venta de sus ovejas y

    ganado vacuno alexterior, prestaban

    escaso inters a la cra

    de razas lecheras y, por

    consiguiente, a la

    produccin de derivados

    lcteos. Sin embargo,

    algunos criollosdeslumbraban a los

    europeos viajando al

    Viejo Continente con

    una vaca a bordo, para

    poder desayunar con

    leche fresca cada maana.

    En la estacin de tren se recibaleche de los tambos para sertransportada a las usinas lcteas.

    En 1897, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires prohibi la circulacin derepartidores a caballo y entraron en uso los carros lecheros de dos ruedas de grandimetro, con espacio para transportar de 8 a 10 tarros, minuciosamente

    reglamentados.

  • 8/4/2019 05 Historia de la Industria Lctea Argentina

    3/3

    La historia de la leche en la Argentina [ 23 ]

    El tren lechero: la va lctea argentina

    El ferrocarril se convirti, en los comienzos del

    siglo XX, en el medio ms importante para hacer lle-

    gar la leche fresca desde los establecimientos de las

    cuencas lecheras a las usinas elaboradoras de la Ca-

    pital Federal. Las lneas ferroviarias del Sur y del Pa-

    cfico tuvieron un papel importante, al igual que el

    Ferrocarril Oeste.

    Los trenes de esta ltima lnea arribaban dos ve-

    ces por da a las estaciones Flores, Vlez Srsfield, Caballito y Plaza Once, des-

    de donde suministraban la leche a las usinas elaboradoras. Esta ltima, ubica-

    da en la actual Plaza Miserere, era la ms importante debido a que la empresa

    de ferrocarriles decidi, en el ao 1914, dejar sin efecto la tarifa especial para el

    recibo de leche en las otras tres estaciones, a fin de concentrar la entrega de la

    produccin en una sola estacin.

    En sus comienzos, la leche se trasladaba en tarros transportados en vago-

    nes no refrigerados, de modo que la produccin sufra las altas temperaturas,

    especialmente en verano. En el ao 1911, un decreto dispuso que las usinas de-

    ban poner a disposicin de los productores vagones refrigerantes, siendo de

    exclusiva responsabilidad del cargador poner el

    hielo necesario para el adecuado transporte.

    Con el correr del tiempo y el desarrollo de

    mejores caminos y de vehculos ms especializa-

    dos, el tren lechero fue perdiendo importancia

    hasta que, a mediados de la dcada del 60, se

    dej de usar completamente.

    Llegada del vagnrefrigerante a la planta

    lechera.

    A partir de la dcada del 30comenzaron a aparecer los

    camiones tanque termo que ms

    tarde reemplazaran al tren.