06 cartel polaco

4

Click here to load reader

Transcript of 06 cartel polaco

Page 1: 06 cartel polaco

Curicó Profesora Mª Verónica Palma V. Diseño Gráfico Cultura II Diseño y Estilo

- 1 -

Guía de Estudio: Cartel Polaco

1.- Contexto histórico, político y social

Polonia estaba devastada desde septiembre de 1939, con la invasión de

Hitler y las tropas soviéticas que provocaron enormes pérdidas humanas,

industrias y agricultura debilitadas, y su capital, Varsovia, casi destruida. La

pintura y el diseño gráfico, como muchos otros aspectos de la cultura y

sociedad polaca habían dejado de existir. De esta devastación surgió la

escuela polaca de carteles artísticos, reconocida internacionalmente. Una vez

establecida la sociedad comunista después de la guerra, los clientes son

industrias e instituciones controladas por el estado. Los diseñadores gráficos se

unen con los productos de películas, escritores y artistas en La Unión Polaca de

Artistas, allí se fijan las normas y los honorarios.

2.- Sus inicios

Aunque cuenta con más de un siglo de tradición en ese país, ya que a

finales del siglo XIX, los artistas pintores polacos empezaron a crear carteles para

vender productos de las empresas y anunciar los eventos culturales y sociales.

La actividad de estos pintores en la creación de estos carteles fue el

principio de lo que hoy podríamos denominar el diseño gráfico polaco. Aunque

fue durante la etapa comunista en la que el cartel polaco adquirió la

singularidad que lo ha consagrado como uno de los más importantes y

atractivos del mundo. El verdadero éxito del cartel polaco empieza después de

la 2ª Guerra Mundial, cuando en 1948 Henrik Tomazscewski recibe los 5 premios

en la Exposición Internacional del Cartel Cinematográfico en Viena.

Desde ese momento aparece el fenómeno de la Escuela Polaca del

Cartel en el foro internacional y se asocia con el arte que rompe los esquemas

de la gráfica de la publicidad aprovechando tanto los logros de la pintura

contemporánea como su propia tradición artística.

Tan importante ha sido dentro las dinámicas política, social, cultural y

artística de Polonia que, en 1968, se estableció en Varsovia el primer Museo del

Cartel del mundo y desde 1966 se organiza en esa misma ciudad una bienal

internacional.

3.- Características visuales

El cartel polaco surge como un lenguaje nuevo, un recurso semántico

consistente en el rechazo a la descripción narrativa en beneficio de una

abreviatura, de una metáfora visual. Por su riqueza visual y conceptual, el

afiche polaco es considerado uno de los más importantes tesoros de las artes

Page 2: 06 cartel polaco

Curicó Profesora Mª Verónica Palma V. Diseño Gráfico Cultura II Diseño y Estilo

- 2 -

gráficas de esa nación y, en general, del resto del orbe, tanto porque

cumplió con la doble función de servir al gobierno como un vehículo más

amable y efectivo de propaganda ideológica y a los artistas, a su vez, como un

elemento de provocación y resistencia y un espacio de libertad.

El afiche polaco nace de su preocupación por incorporar conceptos que

dan contenido y sentido a la obra más allá de su dimensión estética. Comenzó

siendo el reflejo de lo que pasaba en la historia de Polonia, agitada por guerras

e invasiones y poco a poco el afiche empezó a regirse por sus propias reglas,

creando un diálogo poético, abstracto y expresivo entre el afiche y el

espectador y finalmente consolidó la Escuela Polaca del Cartel.

Sus caracteriza por poseer un carácter filosófico muy resumido, parco en

su forma de expresión hasta el límite de lo abstracto y que pretendía a la vez

influir de manera amplia en la situación social. Su carácter es esencialmente

libre. Sin embrago se pueden distinguir dos aspectos fundamentales: el uso de la

metáfora y la importancia de la tipografía.

Se pueden diferenciar tres líneas de acción en la Escuela Polaca del

Cartel:

a) Un carácter más político e ideológico y con claras alusiones a la

reconstrucción del país devastado.

b) Un carácter más expresivo y libre con un sentido más trasgresor de los

esquemas de la gráfica de publicidad.

c) Un carácter más surrealista y del uso de metáforas visuales y de imágenes

poéticas.

3.- Sus representantes

El primer artista polaco

de carteles que apareció

después de la guerra fue

Tadeusz Trepkowski (1914-

1956), durante la primera

década después de la

devastación, expresó las

trágicas aspiraciones y los

recuerdos que estaban

profundamente fijados en el

alma nacional. Involucraba la

reducción de imágenes y

palabras hasta que el

contenido era sublimado a su

más simples presentación. Tadeusz Trepkowski

Nie

Tadeusz Trepkowski

Last Stage

Page 3: 06 cartel polaco

Curicó Profesora Mª Verónica Palma V. Diseño Gráfico Cultura II Diseño y Estilo

- 3 -

Unas cuantas formas sencillas para simbolizar una ciudad devastada. El

famoso cartel antiguerra de 1953 contiene solo la palabra “NO”.

Después de su muerte, Henryk Tomaszewski llegó a ser el cerebro

espiritual del diseño grafico, influyó mucho como profesor de la Academia de

Bellas Artes de Varsovia.

Las radiodifusiones

electrónicas no eran su fuerte

tras un país comunista por lo que

los carteles se consideraban

importantes comunicadores de

los eventos destacados:

culturales, circos, cines, política.

Durante 1950 el cartel

polaco comenzó a reconocerse

en todo el mundo. El agradable

estilo estético predominante era

un escape del mundo sombrío

de la tragedia a un mundo radiante, decorado con formas y colores. En un

montaje casi casual se crearon los diseños de pedazos desgarrados o

recortados de papel.

También famoso por

sus películas animadas

experimentales, Jan

Lenica (1928) impulsó el

estilo de montaje hacia

una comunicación menos

inofensiva y más

amenazante. Culminó

con un estilo de carteles

utilizando curvas fluidas y

estilizadas que se

entrelazaban en el

espacio y lo dividían en

zonas de color con forma

e imagen.

Page 4: 06 cartel polaco

Curicó Profesora Mª Verónica Palma V. Diseño Gráfico Cultura II Diseño y Estilo

- 4 -

La tercera tendencia importante se dirigía hacia

la metafísica y el surrealismo. Franciszek Starowiejski

fue uno de los primeros diseñadores gráficos que

incorporó esta nueva sensibilidad metafísica en su

trabajo.

En contrapunto el cartel

circense ha florecido como

expresión despreocupada de

la magia y el encanto de este entretenimiento tradicional.

Esta tradición duró hasta 1962 cuando la preocupación

por la mediocre calidad en la publicidad de algunos

circos inspiró el programa.

Lenica y Staroweijski se unieron

a una nueva generación de

diseñadores, los cuales anunciaron el

peligro de que el cartel polaco

pudiera quedar sólo como un estilo nacional académico.

Es allí cuando aparecen diseñadores, que incluyen a

Waldemar Swierzy (1931), que plasmaron visiones únicas y

personales, donde el diseñador al igual que el pintor debía

buscar su inspiración.

Swierzy recurre tanto al arte del siglo veinte como al

arte popular, utiliza una gran variedad de medios.

Un artista exiliado y radicado en Paris desde

1930, fue Roman Cieslewicz (1930), quien toma el

cartel y lo transforma en un medio metafísico para

expresar ideas profundas difíciles de expresar

verbalmente. Incluye en sus trabajos: collage,

montaje e imágenes de medio tono amplificadas a

una escala que transforma los puntos en texturas

tangibles. La máxima expresión de los carteles

polacos se encontró en sus manos.

En la Escuela Polaca del Cartel hay una

generación más joven de artistas gráficos que

absorben todas las influencias de los maestros gráficos de su país y además

incorporan las vanguardias artísticas europeas. Sobresalen entre ellos Andrzej

Pagowski, Jan Mlodozeniec, Eyrk Lipinsky, Wieslaw Walkuski, Wiktor Sadowski,

entre otros.