06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

64
9 MODELAMIENTO ZEE I. Marco conceptual ¿Qué entendemos por “Modelamiento”? De acuerdo al Decreto Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la Metodología sobre Zonificación Ecológica Económica - ZEE, el MINAM asume que el modelamiento es “la manipulación interactiva de los mapas a través de diferentes submodelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis planteada”. En este marco para los procesos de ZEE, se requiere en la etapa de análisis y evaluación diversos submodelos, en la que se analiza la aptitud a través de las diferentes capas de información en base a la hipótesis de “¿cuál es la distribución espacial con mejor aptitud para el uso de…………….?”. En los submodelos sobre el análisis de riesgos y vulnerabilidad, o el de conflictos de uso, la pregunta hipotética debe sufrir un ligero cambio para permitir su aplicación, y puede ser “¿Cuáles son ó dónde están las áreas con mayor incidencia al peligro de………..”, ó “¿Cuáles son ó dónde están las áreas que presentan conflictos de uso de la tierra?”. Por ello, los modelos para la ZEE deben responder a estas hipótesis y trabajarse con un criterio interdisciplinario y participativo para que reflejen las potencialidades y limitaciones del territorio. ¿Qué son las Unidades Ecológicas Económicas y que son las Unidades Homogéneas del Territorio? Las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) son espacios geográficos que muestran los diferentes valores desde el punto de vista ecológico y económico que tiene el territorio, son resultados de la evaluación del territorio con distintos criterios de valoración que son aplicados a través de los submodelos. as Unidades Homogéneas del Territorio resultan de la integración de las diferentes capas de los factores físicos, biológicos y socioeconómicos y se pueden denominar también como unidades integradas del territorio (UIT), y son un paso previo a la definición de las UEE, dependiendo del

Transcript of 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

Page 1: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

9

MODELAMIENTO ZEE

I. Marco conceptual

¿Qué entendemos por “Modelamiento”?

De acuerdo al Decreto Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la Metodologíasobre Zonificación Ecológica Económica - ZEE, el MINAM asume que el modelamiento es “lamanipulación interactiva de los mapas a través de diferentes submodelos preparados yorganizados de acuerdo a una hipótesis planteada”.

En este marco para los procesos de ZEE, se requiere en la etapa de análisis y evaluación diversossubmodelos, en la que se analiza la aptitud a través de las diferentes capas de información enbase a la hipótesis de “¿cuál es la distribución espacial con mejor aptitud para el usode…………….?”.

En los submodelos sobre el análisis de riesgos y vulnerabilidad, o el de conflictos de uso, lapregunta hipotética debe sufrir un ligero cambio para permitir su aplicación, y puede ser“¿Cuáles son ó dónde están las áreas con mayor incidencia al peligro de………..”, ó “¿Cuáles sonó dónde están las áreas que presentan conflictos de uso de la tierra?”.

Por ello, los modelos para la ZEE deben responder a estas hipótesis y trabajarse con un criteriointerdisciplinario y participativo para que reflejen las potencialidades y limitaciones delterritorio.

¿Qué son las Unidades Ecológicas Económicas y que son las Unidades Homogéneas delTerritorio?

Las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) son espacios geográficos que muestran los diferentesvalores desde el punto de vista ecológico y económico que tiene el territorio, son resultados dela evaluación del territorio con distintos criterios de valoración que son aplicados a través de lossubmodelos.

as Unidades Homogéneas del Territorio resultan de la integración de las diferentes capas de losfactores físicos, biológicos y socioeconómicos y se pueden denominar también como unidadesintegradas del territorio (UIT), y son un paso previo a la definición de las UEE, dependiendo del

Page 2: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

10

método de modelamiento escogido. Es muy posible caer en la confusión de llamar a las UITscomo Unidades Ecológicas Económicas (UEE), sin embargo son sustancialmente diferentes.

¿Qué es la Zonificación Ecológica Económica, desde el punto de vista del modelamiento?

La ZEE viene a constituir una propuesta lograda a partir de la evaluación de los diferentesvalores de uso del territorio (modelos) y que a través de la participación y concertación sedecide cuáles son las diferentes alternativas de usos del territorio, así como, los usoscompatibles; de tal manera que se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales renovables, la gestión responsable de los recursos naturales no renovables y laocupación ordenada del territorio, sobre la base de las potencialidades y limitaciones delterritorio.

Ergo, el modelamiento no es meramente la aplicación de un software en particular, o laevaluación de series de capas bajo determinados algoritmos de análisis, o la participación deun especialista SIG; sino que es todo eso y más, en el sentido de que es un espacio de trabajoparticipativo y de socialización de resultados, así como la concertación de un producto único yflexible, que se concentra en el mapa de ZEE.

II. Etapas del Proceso de Modelamiento

Teniendo en cuenta el concepto de modelamiento y de lo que ello implica, se ha estructuradouna secuencia ordenada de etapas, actividades y pasos que deben guiar el proceso demodelamiento por parte del equipo técnico y especialistas encargados de éste proceso. EstaGuía Técnica, ha sido elaborada por los profesionales del MINAM en coordinación con el ComitéConsultivo Nacional de Ordenamiento Territorial y con amplia participación de experimentadosprofesionales del IIAP.

Las etapas que comprende el proceso de modelamiento son:

Page 3: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

11

Page 4: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

12

III. Condiciones previas al Modelamiento

El equipo de profesionales que forman parte de los procesos de ZEE deben tener conocimientoque en el argot de los modelos espaciales usando SIG “si los datos de entrada son erróneos otienen incoherencias, los resultados de los modelos también tendrán errores y seránincoherentes”; por ello el equipo técnico y los responsables de conducir el proceso demodelamiento deben tener especial cuidado en que la base de datos geográfica cumpla con lassiguientes condiciones:

Que posea un buen diseño y organización de la base de datos Que las diferentes capas temáticas tengan su metadata Que se haya realizado un correcto acondicionamiento cartográfico

3.1. Diseño y organización de la base de datos espacial

Paso 1

Diseñar el modelo conceptual-lógico

El modelo conceptual, consiste en modelar cual será la realidad operacional del SIG de acuerdo ala consideración e implementación de todos los requerimientos de los usuarios y la previadefinición de objetivos y metas que determinan la calidad mínima tolerable, horizonte temporaly escalas.

En ese sentido, se pueden emplear las técnicas de modelaje de base de datos para sistemas deinformación, específicamente el Modelo Entidad Relación (MER). Con este modelo se obtiene unmedio efectivo para mostrar los requerimientos de información, organización y documentaciónnecesarios para desarrollar el SIG y las bases de datos que se estarán manipulando.

El modelo lógico, se define el diseño detallado de las bases de datos que contendrán lainformación alfa – numérica y los niveles de información gráfica que se capturarán, con losatributos que describen cada entidad, identificadores, conectores, tipo de dato (numérico ocarácter) y su longitud; además, se define la geometría (punto, línea o área) de cada una deellas.

En esta fase es muy importante además definir la escala de la base de datos, ya que ella indica elnivel de detalle o generalización que ofrecerá el SIG. Debemos considerar que los elementosgráficos de representación como el punto y el polígono deben tratarse de manera diferentesegún la escala. Por ejemplo, una ciudad puede verse como un punto en escalas pequeñas1:500.000 y menores, pero a escalas mayores a 1:500.000 se manipula como un polígono, y porende el detalle de información es mayor.

Las actividades para este paso son:

Page 5: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

13

Definición del modelo Entidad – Relación

Consiste en establecer el conjunto de entidades, atributos y relaciones relevantes dentro deuna base de datos, mediante: Conjunto de Capas: los objetos relevantes para la base de datos. por ejemplo, poblados,

vías, hidrografía, pozos, etc. Conjunto de atributos: las variables o características de las capas. Por ejemplo. N°

habitantes / Poblados; Longitud de los Ríos; Tipos de Vías, etc. Cada atributo posee unconjunto de valores posibles ejemplo 0-200 habitantes, Longitud del rio 3.54 km, 30metros de profundidad.

Conjunto de relaciones: los aspectos que permiten relacionar a cualquier nivel una capacon otra, ejemplo un centro poblado puede tener varios colegios, un colegio solo puedeestar en un poblado, un río puede cruzar varios poblados, en un poblado pueden habervarios ríos.

Tipos de Relaciones- Uno a uno- Uno a muchos- Muchos a muchos

Uno a Uno

Uno a Muchos

Muchos a Muchos

Identificar la representación de las entidades

CAPAS TEMATICAS ESCALA

Poblados Punto Polígono

Ríos Secundarios Línea Polígono

Ríos Principales Línea Polígono

Vias Línea

Limites Distritales Polígono

Limites Provinciales Polígono

Limites Distritales Polígono

Geología Polígono

Fallas Línea

Sitios Arqueológicos Punto Polígono

Page 6: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

14

Diseño del modelo físico

Se inicia después de adquirir e instalar la plataforma tecnológica y generalmente se ejecuta enparalelo con el desarrollo de aplicaciones y programas. Consiste fundamentalmente en expresaren tablas el modelo lógico de datos, contemplando por supuesto todos los aspectos directivosde diseño, tales como claves de acceso primarias y secundarias, relaciones de tablas entre sí ycon las tablas gráficas, nombre y tamaño de los campos, permisos, usuarios, entre otros.

Para el desarrollo de éste paso el grupo SIG debe recibir el entrenamiento en la herramientautilizada como manejador de la base de datos, para construir las tablas respectivas. En laactualidad el diseño físico ha sido implementado en sistemas manejadores de base de datos(DBMS) comerciales bastantes difundidos tales como Oracle, SQL, que aceptan datos espaciales,también existe ARCSDE que es un motor de Base de Datos de la familia ESRI, cuyas conexionesya están predeterminadas para el uso con software como ARCGIS.

En el diseño físico deben además formularse los enlaces entre las tablas alfanuméricas y lastablas gráficas para garantizar los "query" que realizarán los usuarios mediante las aplicacionesdesarrolladas. Asimismo, deben validarse continuamente durante el proceso de diseño las tablaselaboradas con los requerimientos de los usuarios.

Asociar entidades con modelo de datos geoespacial en usoPara cada representación espacial (punto, línea, polígono) debe seleccionarse lacorrespondiente representación en el SIG.

Capas TemáticasRepresentación

espacialSIG

Poblados Punto Punto

BD de Pobladores Alfanumérico Base de Datos

Códigos Catastrales Alfanumérico Base de Datos

Vías Línea Arco

Limites Distritales Polígono Polígono

Limites Provinciales Polígono Polígono

Limites Distritales Polígono Polígono

Geología Polígono Polígono

Fallas Línea Arco

Sitios Arqueológicos Punto Punto

Organizar la entidad en conjuntos o sets de datos geográficos

Establecer estos conjuntos de datos en “CARPETAS” de Windows. Ver ejemplo:

Page 7: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

15

Modelo de Implementación en GEODATABASE – ARCGIS

La Geodatabase, es un modelo que permite el almacenamiento físico de la informacióngeográfica, ya sea en archivos dentro de un sistema de ficheros o en una colección detablas en un Sistema Gestor de Base de Datos (Microsoft Access, Oracle, Microsoft SQLServer, IBM DB2 e Informix).

Características:

Permite almacenar numerosos tipos de datos: Vectorial, raster, CAD, Tablas,topología, información calibrada, etc.

Cuando reside en un sistema gestor de base de datos estándar (Oracle, Microsoft SQLServer, IBM DB2, Informix y Microsoft Access), permite aprovechar todo el potencialde las herramientas de estos sistemas, y completa la funcionalidad presente en labase de datos con funciones necesarias para el tratamiento de la informaciónespacial.

El modelo de la Geodatabase permite almacenar, además de elementos geográficos,el comportamiento de dichos elementos, lo que facilita la generación de una visiónmás completa de la realidad.

Page 8: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

16

El modelo de datos de la Geodatabase es escalable.

Beneficios de la Geodatabase

Gestión de Datos CentralizadaDado que todos los datos de una Geodatabase son almacenados directamente ensistemas gestores de bases de datos comerciales (Microsoft Access para Geodatabasepersonal y Oracle, IBM DB2, SQL Server o Informix para Geodatabase corporativa) oen sistemas de ficheros, éstos constituyen un repositorio común y centralizado paratodos los datos geográficos de una organización.

Edición multiusuarioA través del mecanismo de versiones que se implementa sobre el Sistema Gestor deBases de Datos (Oracle, Microsoft SQL Server, IBM Db2 o Informix ), es posiblerealizar tareas de edición multiusuario

Implementación de comportamientoLa implementación de comportamiento en los elementos geográficos incluidos en lageodatabase, permite trabajar con elementos más intuitivos, ya que la definición desu comportamiento les hace más cercanos a la realidad.

Acceso a GeodatabasesEl acceso a la Geodatabase puede realizarse a través de los menús estándares deArcCatalog, ArcMap y ArcToolbox. Los programadores pueden asimismo emplear losAPIs (ArcObjects, OLE DB y SQL) incluidos con el software.

ReplicaciónLa replicación permite distribuir la información geográfica en dos o másgeodatabases, de manera que los datos estén sincronizados. Basado en el entorno deversiones, incluye el modelo completo de la geodatabase, incluyendo topologías yredes geométricas, y puede ser usado en entornos conectados y desconectados.

HistóricosMediante un mecanismo que permite capturar todos los cambios realizados en lageodatabase original, se puede guardar un registro histórico de los mismos y delmomento en el que se produjeron. De esta manera, es posible consultar una versiónhistórica que muestra el estado de la geodatabase en un momento dado.

3.2. Inclusión de la metadata

Para incluir la metadata en la base de datos espacial, sera necesario incluir la siguiente plantillaasumido por el MINAM y que esta en el marco de la IDEP.

Page 9: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

17

PLANTILLA DE METADATOS PARA LA IDEP

Page 10: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

18

Page 11: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

19

Page 12: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

20

Consultas:www.ccidep.gob.pe

3.3. Acondicionamiento cartográfico

Comprende los pasos necesarios para adecuar la base de datos espacial y tabular a fin de ajustarla geometría de los datos o reducir o eliminar inconsistencias o vacíos de información. Los pasospara su ejecución se detallan en los ítem 4.1, 4.2 y 4.3 de la Etapa 1

Page 13: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

21

IV. Primera Etapa: Acondicionamiento de la Base de Datos

4.1 Revisar la base de datos tabular o temática

Paso 1Solicitar la entrega de la base de datos y proceder a su instalación.

Paso 2Revisar el contenido de las tablas de atributos. Verificando que cada capa contenga los camposque describen las diferentes variables de la temática en cuestión.

Paso 3Resolver los casos en que se detecten registros vacíos, trabajando de manera conjunta con losespecialistas SIG o los propios consultores que formularon los estudios para llenar los vacíos deinformación.

4.2 Revisar la base de datos espacial

Esta actividad se orienta a verificar si efectivamente se han reducido al máximo la posibilidadde generar Sliver cuando se lleve a cabo la integración de capas en el proceso de modelización.

Paso 1Seleccionar los mapas de Geología, Geomorfología, fisiografía, Suelos y CUM, entre otras capasque tienen una base física.

Page 14: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

22

Paso 2Realizar una revisión entre pares de temas empezando por ejemplo Geología-Geomorfología eir confirmando si el trabajo de acondicionamiento cartográfico se ha realizado eficientemente.

Paso 3Seguir analizando las capas Identificar las unidades que representan espacios geográficoscomunes; por ejemplo: lecho fluvial, depósitos cuaternarios, terrazas inundables, no inundables,colinas, piedemontes, montañas, entre otros de acuerdo a las unidades de cada mapa.

Paso 4Resolver las inconsistencias realizando el acondicionamiento cartográfico, es decir, editar lospolígonos de una de las capas usando las opciones de edición. Esto se debe hacer encoordinación con el responsable de la base de datos SIG, ya que ellos son los responsables dedejar la base de datos finalizada.

4.3 Adecuación de los campos de la Base de Datos

Esta actividad se refiere a una selección de los campos de cada capa temática que seránempleados en el proceso de modelamiento. Esto es necesario ya que si un modelo en particularse desarrolla por medio de la integración vectorial y geoprocesamiento ó a través del overlay yponderación de capas raster; será indispensable contar con capas que contengan sólo loscampos necesarios.

Para ello se tiene los siguientes pasos:

Page 15: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

23

Paso 1Realizar una copia de la base de datos SIG ya acondicionada en una carpeta que puededenominarse C:/ZEE_CAJAMARCA

Paso 2Mantener la misma estructura de organización de carpetas y subcarpetas de acuerdo a lasindicaciones del ítem 2.1 del Capítulo II.

Paso 3Agregar las siguientes carpetas:

C:/ZEE_CAJAMARCA/RASTER

C:/ ZEE_CAJAMARCA /MOD_VECTOR

Paso 4Ir eliminando los campos que no son indispensables, principalmente aquellos de AREA,PERIMETRO, y otros que identifiquemos no se requerirán en los modelos.

Page 16: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

24

V. Segunda Etapa: Generación de Sub Modelos

Habiéndose asegurado que la base de datos es consistente, se debe proceder a la generación delos diferentes submodelos que permitan evaluar el territorio de acuerdo a distintos criterios devalor, tal como se señala en el Art. 8 del Reglamento de Zonificación Ecológica Económica.

Estos criterios de valor que se señala en el Art. 8 son:

Cada uno de estos criterios demandan el desarrollo de una serie de submodelos, por ejemplo:dentro del criterio de valor productivo pueden identificarse los submodelos de aprovechamientoagrícola, submodelo de aprovechamiento pecuario, submodelo de aprovechamiento forestal,etc.

Adicionalmente, se recomienda incluir un submodelo denominado “Frentes Socioeconómicos”que será de suma importancia para la ZEE, ya que incorpora el factor social en el análisis. Elmodelo o mapa de Frentes Socioeconómicos se construye considerando la integración del UsoActual, Derechos de Uso, ANPs, y otras categorías territoriales, como se muestra en eldiagrama de flujo de la Secuencia de integración de capas temáticas para determinar UnidadesHomogéneas Territoriales.

Para la generación de estos submodelos se ejecutan las siguientes actividades:

Criterio Descripción

Valor Productivo de RecursosRenovables

Orientado a determinar las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollaractividades productivas con recursos naturales renovables

Valor Productivo de Recursos NoRenovables

Orientado a determinar las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollaractividades productivas con recursos naturales renovables

Valor BioecológicoOrientado a determinar las áreas que por sus características ameritan unaestrategia especial para conservación de la biodiversidad y/o procesosecológicos esenciales

Valor Histórico CulturalOrientado a determinar las áreas que presentan una importante riquezapatrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales.

Vulnerabilidad y Riesgos

Orientado a determinar las áreas que presentan alto riesgo por estar expuestas aprocesos geodinámicos (la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos,heladas, etc.) y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y asus poblaciones.

Conflictos de Uso

Orientado a identificar las áreas donde existe incompatibilidad (sitios de uso y noconcordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancianatural pero con problemas ambientales por el mal manejo), así como conflictosentre las actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural.

Aptitud Urbano IndustrialOrientado a identificar las áreas que poseen condiciones tanto para el desarrollourbano como para la localización de la infraestructura industrial

Page 17: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

25

5.1 Taller de identificación de los submodelos

Mediante un taller se debe identificar de manera participativa cuales son los submodelos que sedeben desarrollar para aplicar los diferentes criterios (art. 8 del DS N° 087-2004/PCM) de valordel territorio. Esto se debe hacer con la participación tanto del equipo de profesionalesencargados de los diferentes ejes temáticos como de profesionales y expertos invitados paracolaborar en esta actividad.

Para ello se tiene los siguientes pasos:Paso 1Definir fecha y programar la agenda del taller, considerando la participación del equipo técnicomultidisciplinario, así como de expertos que por su experiencia pueden aportar eficazmente alobjetivo del taller.

Paso 2Preparar el siguiente material: a) explicación sobre en qué consiste el proceso de modelamiento,b) Lista de mapas con que se cuenta; c) Tabla con el contenido de los atributos de los mapas; d)La tabla de posibles modelos que servirá de base para la discusión en el taller.Además de tener este material preparado e impreso, se debe elaborar una presentación enpower point.

Ejemplo de una Tabla de Submodelos identificados y datos requeridos

MODELOS IDENTIFICADOS DATOS SELECCIONADOS

CUM

Ecología (Precipitación)

Suelos (Pendiente)Aptitud para Cultivos Bajo Riego

Uso Actual

CUM

Zonas de Vida (Precipitación)

Suelos (Pendiente)

Clima (Altitud)

Cultivos Andinos de Altura

Uso Actual

Agrostologia

CUM

Clima (Altitud)

Suelos (Pendiente)

Ganadería de bovinos en pastos naturales

Uso Actual

CUM

Ecologia (precipitación)

Suelos (Pendiente)

Clima (Altitud)

Pastos Cultivados

Uso Actual

CUM

Forestal

Suelos (pendiente)Aprovechamiento Forestal Maderable

Ecología (Zona de Vida)

Page 18: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

26

Paso 3Realización del taller. Después de la presentación por parte del responsable, se desarrolladurante el taller las siguientes tareas: a) análisis y discusión de la tabla de posibles modelos, enfunción de la realidad del territorio; b) ajustes sobre los datos temáticos necesarios para cadasubmodelo; c) definir la importancia o peso de cada capa (puede usarse una matriz deimportancia); d) realizar el planteamiento de los criterios que ayuden a valorar los atributos decada mapa temático que entraría en el modelo.

Ejemplo de una matriz de importancia para ponderar las capas de un modelo

MODELO DE PROTECCION DE CABECERA DE CUENCA

CLIMA COB_VEG FISIOG GEOMORF PEND CONTEO PONDERAC

CLIMA X 0 0 0 0 1 9

COB_VEG 1 X 1 1 0 3 27

FISIOG 1 0 X 1 0 2 18

GEOMOF 1 0 0 X 0 1 9

PEND 1 1 1 1 X 4 36

SUM 11 100

Ejemplo de los criterios que se podrían analizar para valorar los atributos:

Objetivo: Aptitud Forestal MaderableCapas seleccionadas: CUM, Suelos (pendiente), Zonas de Vida (formaciones), ForestalAlgunos criterios definidos:

Bosque húmedo montano y submontano

Pendientes entre 0-50%

No considera unidades forestales fuertementeintervenidos

No incluye las tierras de protecciónPaso 4Preparar un reporte de los acuerdos tomados en el taller.

5.2 Generación de los submodelos

Con el resultado del taller anterior, los responsables del modelamiento tienen el insumonecesario para construir los submodelos, desarrollando para ello los siguientes pasos:

Page 19: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

27

Paso 1En función del objetivo y los criterios de análisis discutidos en el taller, los responsables delmodelamiento proceden a elegir el método de análisis y procesamiento que puede ser a travésdel Método de Aptitud y Evaluación Multicriterio o el Método de Integración y Selección deDatos, o una combinación de ellos.

El Método de Aptitud y Evaluación Multicriterio comprende la aplicación del WeightedOverlay de la caja de herramientas Spatial Analyst del software ArcGIS o similar.Mediante este método se analiza datos de tipo raster y se establece un esquema deevaluación de aptitud de acuerdo a Pesos y Valores que se asignan a las capas y susatributos, que son procesados mediante un algoritmo de Evaluación Lineal Ponderada.

El Método de Integración y Selección de datos comprende operaciones de superposiciónvectorial que generan Unidades Homogéneas Territoriales o UITs y a partir de ello confunciones de selección de atributos se llega a determinar el resultado esperado.

Page 20: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

28

Secuencia de integración de capas temáticas para determinarUnidades Homogéneas Territoriales

Estudios temáticosdel medio físico

Estudios temáticos delmedio biológico

Estudios temáticosdel medio

socioeconómico

Clima

Geología

Geomorfología

Otros

Fisiografía

Suelos

……..

Vegetación Uso actual delterritorio

Derechos de usodel territorio

Otras categoríasTerritoriales

Otros

UnidadesHomogéneas

Ecológicas

UnidadesHomogéneas

ecológicaseconómicas

UnidadesHomogéneas

Socioeconómicas(Frentes

Socioeconómicos)

Fauna

Estudio forestal

Otros

Page 21: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

29

Paso 2Construcción de los modelos empleando los insumos de los pasos anteriores y las herramientasdel software SIG.

Ejemplo: Modelo de Aptitud Forestal MaderablePesos de las Capas:

CUM 40%Suelos (pendiente) 20%Zonas de Vida 30%Forestal 10%

Algunos criterios definidos:

Bosque húmedo montano y submontano

Pendientes entre 0-50%

No considera unidades forestales fuertementeintervenidos

No incluye las tierras de protección

Por método de Aptitud y EMC

Creación del flujo de datos e introducción de pesos y valores

Page 22: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

30

Resultados de la corrida del modelo

Por e Método de Integración y Selección de datos

Creación de Unidades Homogéneas o UIT

Page 23: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

31

Lógica de selección:APT FORMAD = BOSQUES – BOSQ.FUERTEMENTE INTERVENIDO – TIERRAS DE PROTECCION

[BOSQUE] = (TIPO_BOS=Húmedo montano OR TIP_BOS= húmedo submontano) AND NOT (PEND=50-75OR PEND= +75)

[M_FORMAD]= M_FORMAD=1 AND NOT (CUM=X OR BOQ_INTER= FUERTE_INTERVENIDO)

Page 24: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

32

Resultados de la corrida del modelo

5.3 Taller de Validación de submodelos

El equipo encargado del modelamiento debe someter los modelos y sus resultados preliminaresal mismo grupo que participó en el primer taller con inclusión de algunos otros actores que seestime conveniente. Este taller tiene por objetivo contrastar los resultados con el conocimientode campo de los profesionales, y de ser posible se podría incorporar una salida de campo parachequear los resultados.

Los pasos que se deben realizar son:

Paso 1Definir fecha y programar la agenda del taller, considerando la participación del mismo grupoque participó en e primer taller.

Paso 2Preparar el siguiente material: a) Material antecedente del primer taller; b) Mapas impresos delos modelos.

Paso 3Presentación y discusión de cada submodelo. Observando primero el mapa resultadocontrastándolo con una imagen satelital actual o usar archivos KML para su visualización enGoogle Earth.

Page 25: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

33

Paso 4El taller en su conjunto debe “aprobar” los resultados de los modelos y cualquier objeción debeser resuelta revisando el flujo del proceso de datos y corriendo nuevamente el modelo.

Paso 5Si las condiciones favorecen el chequeo y contrastación en campo de los modelos, puedeacordarse y programarse una salida en un transecto accesible.

Paso 6Actualizar la documentación de los submodelos.

VI. Tercera Etapa: Formulación del Modelo de ZEE

El resultado de la etapa anterior (Segunda Etapa) son los submodelos aprobados de maneraparticipativa a nivel del Equipo Técnico de ZEE con inclusión de algunos expertos. Con estosresultados, los responsables del modelamiento tienen ahora la tarea de elaborar el modelo deZonificación Ecológica Económica.

Metodológicamente el modelo de ZEE es un modelo de decisión, ya que a partir de lossubmodelos debe elegirse cuales son las opciones de uso más favorables para elaprovechamiento sostenible de los recursos y la ocupación ordenada del territorio. Para estatoma de decisión, el equipo encargado del modelamiento debe preparar algunas alternativas deusos que como propuestas de ZEE, la Comisión Técnica de ZEE y OT Local o Regional puedaopinar, validar y aprobar de manera concertada en la subsiguiente etapa.

Las actividades que comprende la formulación del Modelo de ZEE son:

6.1 Integración de Submodelos

La integración de los submodelos es un procedimiento sencillo que se realiza con lasherramientas de geoprocesamiento para obtener las Unidades Ecológicas Económicas, es porello un proceso realizado de manera vectorial a través de sucesivas intersecciones de cadasubmodelo.

Los pasos que se realizan son:

Paso 1Conversión de los submodelos del formato raster a vectores. Esto es para el caso de que losmodelos han sido desarrollados mediante el Método de Aptitud y Evaluación Multicriterio.

Page 26: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

34

Conversión Raster a Vector

Paso 2Intersección de los submodelos. Producto de esta intersección se genera las Unidades EcológicasEconómicas.

Paso 2Integración de los modelos a través de sucesivas Intersecciones (INTERSECT).

Integración de los submodelos. Generación de las UEE

Page 27: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

35

NOTA: Se recomienda incluir en este paso la integración del modelo de frentes socioeconómicos.

Tabla de atributos de las UEE-Método EMC

Tabla de atributos de las UEE-Método Integración y Selección

Page 28: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

36

Paso 4Incorporación del Campo ZEE.

6.2 Taller de definición de criterios de exclusión para generar propuestas deZEE

El equipo encargado del modelamiento debe organizar el taller con participación del mismogrupo que asistió en los talleres anteriores, esta vez con el objetivo de analizar y definir lamanera de cómo se configurará al menos 02 propuestas alternativas de ZEE.

¿Por qué es necesario hacer estas propuestas de ZEE? Porque una Unidad Ecológica Económicapuede tener más de una aptitud para destinar algún uso con alto valor, por lo que es necesariopriorizar alguno de ellos como uso principal, aunque eso no deje de lado que esta UEE tengausos compatibles.

Para llevar a cabo esta definición se ha propuesto utilizar la definición de criterios de exclusiónmediante el cual se plantea cuales son los usos prioritarios a los que se puede dedicar una UEE.

Los pasos para realizar esto son:

Paso 1Definir fecha y programar la agenda del taller, considerando la participación del mismo grupoque participó en los talleres anteriores. Puede considerar nuevos invitados.

Paso 2Preparar el siguiente material: a) Material antecedente de los talleres anteriores; c) propuestapreliminar de las alternativas de ZEE.

La propuesta alternativa de ZEE es una tabla o documento en Word, donde se indica bajo uncriterio determinado, el listado de usos del territorio en orden de prioridad. Por ejemplo:

Page 29: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

37

Ejemplo de una Propuesta (A) para la definición de Unidades de ZEEPriorizando usos productivos

ZONAS PRODUCTIVAS

a. Cultivos bajo riegob. Cultivos andinos de alturac. Pastos Cultivadosd. Ganadería en Pastos Naturalese. Forestal Maderablef. Forestal No Maderableg. Reforestación para aprovechamiento Maderableh. Reforestación para aprovechamiento No Maderable

ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

i. Forestal de Conservaciónj. Área de conservación Privadak. Área de alto valor bioecológico

ZONAS DE RECUPERACION

l. Áreas de cultivos con técnicas de conservación de suelos (Áreas en conflicto de Uso)

ZONAS URBANA – INDUSTRIAL

m. Las áreas de centros poblados y su proyección (de acuerdo a los planes urbanos locales)

Ejemplo de una Propuesta (B) para la definición de Unidades de ZEEPriorizando áreas con enfoque de conservación

ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

a. Forestal de Conservaciónb. Área Natural Protegidac. Área de alto valor bioecológico

ZONAS DE RECUPERACION

d. Áreas de cultivos con técnicas de conservación de suelos (Áreas en conflicto de Uso)

ZONAS PRODUCTIVAS

e. Forestal Maderablef. Forestal No Maderableg. Cultivos bajo riegoh. Cultivos andinos de alturai. Pastos Cultivadosj. Ganadería en Pastos Naturalesk. Reforestación para aprovechamiento Maderablel. Reforestación para aprovechamiento No Maderable

ZONAS URBANA – INDUSTRIAL

m. Las áreas de centros poblados y su proyección (de acuerdo a los planes urbanos locales)

Paso 3Preparación de los mapas de las propuestas usando el algoritmo de exclusión selectiva. La

manera de cómo se construye el mapa se explica en la actividad 6.3

Page 30: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

38

Zona de Protección yConservaciónEcológica

Base dedatos UEE

Nombre del ÁreaNatural Protegida

¿Es un ÁreaNatural protegida?

Zona de vocaciónurbana e industrial

¿EsCentro pob.

Urbano?

Centros pobladosurbanos

Zona de vocaciónurbana e industrial

¿Es un Área devocación urbana

muy alta?

Zona de expansiónurbana

Áreas de protección yconservaciónecológica

¿Es área de muyalto valor

bioecológico?

Otras áreas de muyalto valor bioecológico

Zonas de tratamientoespecial

¿Es zona de muyalto valor histórico

cultural?

Nombre del la zona conalto valor histórico

cultural

Zonas de recuperación¿Tiene algúnconflicto de uso?

Nombre del conflictode uso

Zonas productivas Nombre de la aptitudproductiva

correspondiente

No

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Zonas que no han sidoseleccionados

GRANDES ZONAS LEYENDA ZEE

PROPUESTA ZEE

Page 31: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

39

Paso 4Presentación y discusión de las propuestas alternativas de ZEE. Que es un proceso sencillomediante se aprecia los mapas de ZEE y se define cambios en la lista de prioridades y se acuerdafinalmente la configuración de las alternativas.

6.3 Construcción de las propuestas alternativas de ZEE.

Consiste en aplicar los criterios de exclusión establecidos en la actividad anterior, realizandopara ello la selección de los atributos que cumplen con las condiciones de estos criterios,empleando para ello las herramientas de selección de atributos del software SIG y el llenado del

campo ZEE que se ha incluido en el Paso 4 de la actividad 6.1.

Esta actividad puede llevarse a cabo como parte del taller sugerida en el ítem 6.2., siempre que

se considere un trabajo de todo el día al menos.

Los pasos para realizar esto son:

Paso 1Seleccionar los atributos de la base de datos de la UEE que cumplen con la primera condición deacuerdo al listado de la primera propuesta alternativa de ZEE. Esto se hace usando laherramienta de selección de atributos (Select by attributes).

Paso 2Atributar el uso principal en el campo ZEE de la tabla de atributos de las UEE.Seguir los pasos 1 y 2 hasta completar toda la lista de usos.

Paso 3Repetir los pasos 1,2 y 3 para la lista del Segundo Criterio de Exclusión.

Paso 4Las UEE que no cumplen con ningunas de las opciones de uso establecidos se les van asignandolos usos con menor valor.

Paso 5Elaborar la matriz de compatibilidad de usos para cada uno de los mapas de las propuestasalternativas de ZEE.

Page 32: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

40

Ejemplo de una mapa de ZEE (Propuesta A)

Ejemplo de un mapa de ZEE (Propuesta B)

Page 33: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

41

VII. Cuarta Etapa: Socialización y Concertación de la propuesta de ZEE

El resultado de la etapa anterior son al menos 02 propuestas alternativas de ZEE que

representan enfoques definidos según los criterios de exclusión propuestos en la actividad 6.2.

A partir de ahora, la etapa de socialización y concertación comprende las actividadesconducentes a generar una propuesta única de manera consensuada y que obtenga el respaldode los actores involucrados en el proceso.

Las actividades que comprende la formulación del Modelo de ZEE final son:

7.1 Análisis del mapa de actores

Esta actividad está referida a la definición de la mejor estrategia para socializar y concertar lapropuesta definitiva de la ZEE. Es por ello que se debe tener como insumo el Análisis de Actoresrealizado en las etapas anteriores del proceso de ZEE.

7.2 Organización de los Talleres de Socialización y Concertación

Esta actividad debe organizarse en base a una estrategia de intervención del equipo técnico deZEE y modelamiento, elaborada a partir del análisis de actores y con una definición territorial delos lugares en que se hará los talleres. Por ejemplo, si se trata de una Región (macro o mesoZEE), los talleres pueden ser organizados teniendo en cuenta el número de provincias; o si setratara de una micro zonificación, los talleres se podrían organizarse de acuerdo a centrospoblados que sirvan de base para congregar a los principales actores de diferentes localidades.

En cualquier caso, el objetivo es presentar a los actores más representativos los resultados delequipo técnico y facilitar un análisis y reflexión de parte de ellos y lograr un consenso sobre lapropuesta de ZEE que refleja mejor sus potencialidades y limitaciones.

7.3 Realización de los talleres

Los talleres de socialización y concertación se inician con la presentación del trabajo que havenido desarrollando el equipo técnico y luego se pasa a la exposición y explicación de los mapasalternativos de ZEE; antes de ello se pueden realizar algunas dinámicas que motiven la reuniónque apunten a fijar la iniciativa de contribuir e integrar esfuerzos.

La pregunta guía de los talles puede ser ¿Cuál de las 02 alternativas refleja mejor nuestraspotencialidades?, ¿Es posible conjugar las 02 propuestas en una sola?

La experiencia nos indica que por lo general los actores tienden a proponer una combinación deambas alternativas, ya que en cualquiera de los 02 casos se han preparado con enfoques más omenos divergentes y por lo tanto la lógica indica que los actores buscan un equilibrio en lapropuesta final. De esta manera el equipo técnico y modelador recoge las sugerencias y debeconcluir con una definición de la leyenda integrada del mapa final de ZEE.

Page 34: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

42

7.4 Ajustes y elaboración final de la propuesta de ZEE

Esta actividad comprende la sistematización de los resultados de los talleres y elaboración finaldel mapa de zonificación ecológica económica.

VIII. Quinta Etapa: Elaboración de la documentación del modelo final de ZEE

El equipo técnico y modelador se encarga de redactar y preparar el informe técnico de lapropuesta de ZEE.

Page 35: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

43

ANEXO 1ASPECTOS REFERENCIALES PARA LA CONSTRUCCION DE SUBMODELOS

VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

El propósito de la evaluación de cada UEE utilizando el criterio de valor productivo de recursosrenovables, está orientado a identificar qué zonas poseen mayor aptitud para el desarrollo deactividades agrícolas, pecuarias, forestales, piscícolas, para el desarrollo del ecoturismo(recreacional y turístico) y potencial hidroeléctrico, etc.

Procedimiento de evaluación de las UEE:

Se deberá utilizar los resultados presentados en los siguientes mapas:

Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra, el cual proporciona información sobre lasáreas con mayor vocación para el desarrollo de actividades agrícolas (cultivos anuales ycultivos permanentes, con diversa calidad agrológica y limitaciones para su uso), así comopara el desarrollo de actividades pecuarias y forestales.

Mapa de potencialidad piscícola, el cual proporciona información sobre las áreas en tierrafirme con mayor vocación para el desarrollo de la acuicultura.

Mapa de potencial pesquero, con información sobre los cuerpos de agua (mares, ríos, lagos ylagunas) con mayor potencialidad natural de recursos pesqueros

Mapa de potencial hidroenergético, con información de las áreas con mayor potencial derecursos hidroenergéticos

Mapa de potencial ecoturístico, con información sobre recursos turísticos que poseen altopotencial para su aprovechamiento económico.

Cada UEE debe ser evaluada utilizando la matriz que se presenta en el Cuadro No 1, visualizandoen pantalla y utilizando como fondo el mapa de la UEE y como cobertura el mapacorrespondiente. Se debe identificar la categoría de uso que es recomendada por cada mapa ypara cada UEE. Al final cada UEE puede poseer aptitud para una o varias actividades productivas.

En el caso de una sola aptitud, se debe utilizar el nombre del uso correspondiente para la UEE.Por ejemplo: Zonas para cultivos permanentes.En el caso de dos o más aptitudes identificadas para una UEE, se utilizará el nombre de todos losusos posibles que se puede desarrollar en tal UEE. El primer nombre debe corresponder al usocuya cobertura espacial sea la más significativa. Por ejemplo: Zonas para cultivos permanentes,con vocación para la piscicultura y la explotación de calizas.

Al final de este proceso se obtendrá las diversas categorías de uso para todas las UEE, a partirdel cual se podrá elaborar el mapa de valor productivo de recursos renovables de toda la Regiónen estudio.

Page 36: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

44

Cuadro No 1: Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables

MA

PA

DE

CA

PA

CID

AD

DE

USO

MA

YOR

TIE

RR

A

Cu

ltiv

os

enlim

pio

MA

PA

DE

CA

PA

CID

AD

(co

ny

sin

po

ten

cial

de

rie

go)

Cu

ltiv

os

pe

rman

en

tes

Pas

tore

oM

ane

jofo

rest

al

MA

PA

DE

PO

TEN

CIA

LTU

RIS

TIC

O

Alt

op

ote

nci

alM

ed

ian

op

ote

nci

alB

ajo

po

ten

cial

MA

PA

DE

AP

TIT

UD

PR

OD

UC

TIV

AD

ER

EC

UR

SOS

NA

TU

RA

LES

RE

NO

VA

BLE

S

LEYE

ND

AB

ASI

CA

DE

LM

AP

AD

EA

PT

ITU

DP

RO

DU

CTI

VA

DE

RE

CU

RSO

SR

EN

OV

AB

LES

-Zo

nas

apta

sp

ara

cult

ivo

sen

limp

io-Z

on

asap

tas

par

acu

ltiv

os

per

man

en

tes

-Zo

nas

apta

sp

ara

pas

tore

o-Z

on

asap

tas

par

am

an

ejo

fore

stal

-Áre

asp

ara

exp

lota

ció

n-Á

reas

apta

sp

ara

elt

uri

smo

-Áre

asco

nvo

caci

ón

pis

cíco

la

Cad

azo

na

pu

ed

ese

rd

ivid

ida

en

otr

asca

tego

rías

,en

con

cord

anci

aco

nel

niv

eld

ele

stu

dio

.Po

rej

emp

lo:l

aszo

nas

apta

sp

ara

cult

ivo

se

nlim

pio

po

drí

anse

rd

ivid

idas

po

rca

lidad

agro

lógi

cae

nA

lta

,Me

dia

yB

aja.

Tam

bié

nu

na

mis

ma

UE

Ep

od

ría

ten

eru

na

com

bin

ació

nd

eu

sos,

com

op

or

eje

mp

lo,c

ult

ivo

sp

erm

ane

nte

con

pis

cicu

ltu

ra.

Fig

ura

03

:S

UB

MO

DE

LO

DE

AP

TIT

UD

PR

OD

UC

TIV

AD

ER

EC

UR

SO

SN

AT

UR

AL

ES

RE

NO

VA

BL

ES

MA

PA

DE

PO

TEN

CIA

LP

ISC

ICO

LA

Alt

op

ote

nci

alM

ed

ian

op

ote

nci

alB

ajo

po

ten

cial

MA

PA

DE

SITI

OS

CO

NP

OTE

NC

IAL

FOR

EST

AL

Exce

len

tep

ote

nci

alM

uy

Bu

en

oB

uen

o,R

egu

lar

yp

ob

re

Suel

os

Fisi

ogr

a.C

lima

Fisi

ogr

afía

Hid

rogr

afía

Fisi

ogr

afía

Ve

geta

ció

n Arq

ue

olo

gía

Bio

div

ersi

da

d

Page 37: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

45

SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:

La evaluación de cada UEE utilizando el criterio de valor productivo de recursos no renovables,tiene por finalidad identificar qué zonas poseen mayor aptitud para el desarrollo de actividadesde extracción minera, petrolera y gasífera, con potencial extractivo en el país.

Procedimiento de evaluación de las UEE:

Se deberá utilizar los resultados presentados en los siguientes mapas:

- Mapa de geología, el cual proporciona información sobre formaciones geológicas que serelacionan con la constitución de los minerales, hidrocarburos y gas natural.

- Mapa de potencialidad minero proporciona información sobre las áreas con mayorvocación para el desarrollo de la minería.

- Mapa de potencialidad de hidrocarburos ofrece información sobre las áreas con mayorvocación para el desarrollo de los hidrocarburos.

- Mapa de potencialidad gasífero que suministra información sobre las áreas con mayorvocación para el desarrollo del gas natural.

Cada UEE debe ser evaluada utilizando la matriz que se presenta en el Cuadro No 2, visualizandoen pantalla y utilizando como fondo el mapa de la UEE y como cobertura el mapacorrespondiente. Se debe identificar la categoría de uso que es recomendada por cada mapa ypara cada UEE. Al final cada UEE puede poseer aptitud para una o varias actividadesproductivas.

En el caso de una sola aptitud productiva se debe utilizar el nombre del uso extractivocorrespondiente para la UEE. En el caso de dos o más aptitudes identificadas para una UEE, seutilizará el nombre de todos los usos extractivos posibles que se puede desarrollar en tal UEE.

Al final de este proceso se obtendrá las diversas categorías de uso para todas las UEE, a partirdel cual se podrá elaborar el mapa de valor productivo de recursos no renovables de toda laregión en estudio.

Page 38: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

46

Cuadro No 2: Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales No renovables

Page 39: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

47

SUBMODELO DE VALOR ECOLÓGICO

La evaluación ecológica tiene como propósito identificar áreas con vocación para la conservaciónde la diversidad biológica y el mantenimiento de los principales procesos ecológicos que lasustentan. Esta evaluación se debe realizar sobre la base de la información de vegetación,geomorfología y biodiversidad.

Para la evaluación de cada UEE utilizando el criterio de Valor ecológico, se debe utilizar lasmatrices que se indican en cada una de las variables indicadas anteriormente. Las característicasde estas matrices son similares a las usadas en la evaluación con criterio de vulnerabilidad. Cadaespecialista, o conjunto de especialistas, deberá asignar el valor correspondiente a cada UEE.Los principios que deben orientar este proceso se indican a continuación.

Procedimiento de evaluación de las UEE:

Variable vegetación

Para el análisis de la vegetación se debe tener en consideración los aspectos siguientes:a) La presencia de diversidad de hábitat en cada UEE, que equivale a mayor diversidad biológica.Por ejemplo, en un bosque de terrazas medias existe menor diversidad de hábitat debido alaspecto homogéneo de la vegetación; mientras que en un bosque de montañas la variedad dehábitat es mayor porque ocurren comunidades vegetales asociadas a diversos pisos altitudinales.b) La singularidad de hábitat desde el punto de vista de la vegetación; por ejemplo, “un matorralseco en terrazas” se hallan en áreas focales y puntuales; en tanto que un bosque de terrazasmedias ocupa grandes extensiones del ámbito de la Amazonia baja.

Variable geomorfología

Algunas unidades geomorfológicas están relacionadas con el criterio de conservar los procesosecológicos. Por ejemplo, las unidades montañosas juegan un papel importante en elmantenimiento de las fuentes de agua para asegurar los procesos hidrológicos de una cuencadeterminada; así mismo, las unidades relacionadas con procesos hidromórficos, como las zonasdepresionadas de mal drenaje, con aguajales y pantanos, contribuyen con la regulación hídricaen una cuenca. Por consiguiente ambas unidades geomorfológicas deben registrar el mayorvalor ecológico, utilizando este criterio evaluativo.

Variable biodiversidad (o endemismos)

Aquellas zonas donde se ha registrado valores significativos en términos de número de especies,o especies endémicas, raras o amenazadas de extinción, son consideradas con el mayorcalificativo en la tabla de evaluación. Esta variable asigna valores “muy alto” o “alto” a las UEEpara la determinación del valor bioecológico, independientemente del valor que se asigna conrelación a las variables geomorfología y vegetación. Al finalizar la evaluación por cada tema ovariable, los resultados se deben registrar en la matriz de evaluación global con criterio de valor

Page 40: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

48

bioecológico. Todo el equipo, sobre la base del análisis de esta información, debe asignar el nively grado correspondiente a cada UEE.

Esquema del sub modelo de Valor Ecológico

SUBMODELO DE VALOR HISTÓRICO - CULTURAL

La evaluación con este criterio tiene como propósito determinar las UEE que presentan unafuerte incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan un tratamientoespecial para asignar su uso. Esta evaluación se debe realizar sobre la base de la información delas zonas que resaltan sobre algunos patrones singulares de uso del territorio y de sus recursosnaturales (por ejemplo áreas utilizadas por comunidades indígenas no contactadas), así comopor algunos sitios donde se han producido algunos hechos históricos-culturales resaltantes yreconocidas, generalmente, en nuestra historia (Pampa de la Quinua) o sitios donde se registraresto arqueológicos (Machu Pichu).

SUBMODELO DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

En este trabajo, se utiliza los conceptos asumidos por INDECI (2006), para vulnerabilidad yriesgos.

Vulnerabilidad, es definido como “el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjuntode elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Esla facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado deorganización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), puede sufrirdaños humanos y materiales”.

Hidrografía

BiodiversidadUEE

Vegetación

ValorEcológico

Page 41: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

49

Asimismo, se han establecido diferentes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física,económica, social, educativa, cultural e ideológica, político e institucional y científico ytecnológico.

El peligro, “es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividaddel hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida,que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente”. La amenaza esel peligro inminente.

El riesgo es definido como “estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vida,de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un período específico y áreaconocida, de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y lavulnerabilidad”.

Para mayor detalle de la metodología que se podría aplicar en la estimación de riesgos yvulnerabilidad, dependiendo de la naturaleza y características del territorio en cuestión, se deberecurrir al “Manual Básico para la Estimación de Riesgos” elaborado por el Instituto Nacional deDefensa Civil (INDECI, 2006).

Variable Geología

El principio que debe normar este proceso de evaluación, utilizando la variable geológica, debeser el siguiente: Bajo el supuesto que el resto de atributos son constantes, toda zona que poseematerial parental inconsolidado, como las bancos de arena, son zonas más vulnerables, mientrasque las zonas con material más consolidados, como las rocas, son menos vulnerable a la erosión.

En tal sentido, para el análisis de esta variable se debe tener en consideración el tipos dematerial parental (litología), el ambiente de depositación, el grado de alteración, el grado decohesión de los minerales que conforman las rocas y en menor grado los procesos endógenos yexógenos que afectaron las secuencias litoestratigráficas. Por ejemplo los sedimentosinconsolidados poseen baja estabilidad por constituir un material sin cohesión y por estarexpuesta a ser alterada constantemente debido a su naturaleza. Mientras que las rocas(secuencias litológicas antiguas) de alta compactación (alta dureza), menor grado de alteraciónposeen de medio a alto grado de estabilidad así citamos a las calizas y areniscas mesozoicas y alas rocas intrusivas y volcánicas, dependiendo su estabilidad del grado de cohesión de losminerales que la conforman. También cabe resaltar que la baja estabilidad de una unidadgeológica constituye un alto grado de vulnerabilidad y viceversa.

Para esta evaluación se debe utilizar una escala valorativa constituida por 5 niveles devulnerabilidad y 21 grados de vulnerabilidad que va de 1 a 3, desde zonas estables hasta zonasvulnerables, tal como se muestra en el Cuadro No. 4. El especialista correspondiente deberáidentificar a las diversas unidades cartográficas del mapa de geología, según sus características yprincipios señalados anteriormente, en la categoría pertinente. En tal sentido, el especialistadeberá llenar esta matriz, con el nombre de todas las categorías cartográficas utilizadas en elmapa de geología.

Page 42: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

50

Variable geomorfología

En el caso de erosión, el principio básico que orienta la evaluación parte de la premisa, queformas de tierra tipo terrazas altas o medias son más estables, o menos vulnerables, que formasmontañosas. Siempre bajo el supuesto que el resto de atribiutos son constantes. Pues, lasunidades geomorfológicas juegan un papel importante en la calificación de la vulnerabilidad, porestar estrechamente relacionada con la variable geológica a través de los parámetrosmorfométricos como la declividad, amplitud altimetrica y los grados de disección. Estosparámetros condicionan la acción de los procesos geodinámicos que también califican de algunau otra manera cuando interactúan. Por ejemplo los relieves relativamente planos como lasterrazas son relativamente estables (especialmente las terrazas altas y medias), pero aquellosrelieves planos que están expuestas en la cercanías de las márgenes de los ríos son masinestables (terrazas bajas) por su exposición permanente a las fenómenos naturales como lasinundaciones. Por otro lado los relieves colinosos y montañosos por su misma configuración yconsiderando los criterios analíticos mencionados líneas arriba se constituyen en zonas demenor estabilidad y por ende de mayor vulnerabilidad.

Para esta evaluación también se debe utilizar una escala valorativa constituida por 5 niveles devulnerabilidad y 21 grados de vulnerabilidad que va de 1 a 3, desde zonas estables hasta zonasvulnerables. El especialista correspondiente deberá identificar a las diversas unidadescartográficas del mapa de geomorfología, según sus características y principios señaladosanteriormente, en la categoría pertinente. En tal sentido, el especialista deberá llenar estamatriz, con el nombre de todas las categorías cartográficas utilizadas en el mapa degeomorfología.

Variable clima

La precipitación es un factor importante para la determinación del nivel de vulnerabilidad de unterritorio, puesto que áreas con grandes precipitaciones son propensas a ser más vulnerablesque las áreas con baja precipitación. Desde este punto de vista se ha considerado los siguientesniveles:

Vulnerable: Cuando existe precipitación con niveles que sobrepasan los 5,000 mm por año.

Moderadamente vulnerable: Cuando existe precipitación con niveles que oscilan entre los 4,000a 5,000 mm por año.

Medianamente estable/vulnerable: Cuando existe precipitación con niveles que oscilan entre los3,000 a menos de 4,000 mm por año.

Moderadamente estable: Cuando existe precipitación con niveles que oscilan entre los 2,000 amenos de 3,000 mm por año.

Estable: Cuando existe precipitación con niveles menores que 2,000 mm por año.

Page 43: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

51

De igual manera, para esta evaluación se debe utilizar una escala valorativa constituida por 5niveles de vulnerabilidad y 21 grados de vulnerabilidad que va de 1 a 3, desde zonas estableshasta zonas vulnerables, tal como se muestra en el Cuadro No.4. El especialista correspondientedeberá identificar a las diversas unidades cartográficas del mapa de clima, según suscaracterísticas y principios señalados anteriormente, en la categoría pertinente. En tal sentido, elespecialista deberá llenar esta matriz, con el nombre de todas las categorías cartográficasutilizadas en el mapa de clima.

Variable pendiente

La pendiente se constituye en uno de los factores que valora el grado de inclinación delsubstrato litológico en las diferentes geoformas. El principio que orienta la evaluación con estecriterio, parte de la premisa que zonas relativamente planas con poca inclinación, son menosvulnerables a la erosión que zonas con fuertes pendientes o muy empinadas.

Para esta evaluación se debe utilizar una escala valorativa constituida por 5 niveles devulnerabilidad y 21 grados de vulnerabilidad que va de 1 a 3, desde zonas estables hasta zonasvulnerables. El especialista correspondiente deberá identificar a las diversas unidadescartográficas del mapa de pendiente, según sus características y principios señaladosanteriormente, en la categoría pertinente. En tal sentido, el especialista deberá llenar la matriz,con el nombre de todas las categorías cartográficas utilizadas en el mapa de pendientes.

Variable vegetación

En términos generales, el principio es el siguiente: zonas con cobertura arbórea densa y conmuchos estratos, son menos vulnerables a la erosión que zonas sin cobertura vegetal. En estecaso, es necesario tener en consideración, los parámetros de fisonomía que consiste en el porteo tamaño que alcanzan las especies que habitan en determinada unidad (formaciones conarboles grandes son menos vulnerables que zonas con formaciones herbáceas) , también elcriterio de cobertura cuya característica esta referida a la densidad de las especies vegetales(zonas con mayor cobertura son menos vulnerables que zonas con poca cobertura), y finalmenteal número de estratos (formaciones con mayor número de estratos son menos vulnerables quezonas con un solo estrato vegetal).

Para esta evaluación también se debe utilizar una escala valorativa constituida por 5 niveles devulnerabilidad y 21 grados de vulnerabilidad que va de 1 a 3, desde zonas estables hasta zonasvulnerables. El especialista correspondiente deberá identificar a las diversas unidadescartográficas del mapa de vegetación, según sus características y principios señaladosanteriormente, en la categoría pertinente. En tal sentido, el especialista deberá llenar estamatriz, con el nombre de todas las categorías cartográficas utilizadas en el mapa de vegetación.

Integración de variables

Una vez realizado la evaluación sobre el grado de vulnerabilidad con cada una de las variablesidentificadas. Todos los especialistas que han participado en este proceso deben lograr porconsenso la ponderación de cada variable. En caso de no lograr este propósito, se asumirá quecada variable participa con el mismo valor. En cualquier caso, para cada UEE se debe sacar el

Page 44: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

52

promedio del grado de vulnerabilidad, cuyo resultado debe ubicarse entre los valores de 1 a 3, ydentro de uno de los cinco niveles de vulnerabilidad. Con estos resultados finales se procederá aconfeccionar el mapa de vulnerabilidad.

Este mapa debe ser analizado por el equipo interdisciplinario, en caso de no encontrarcoherencia en esta versión, se debe revisar la valoración por disciplina y posteriormente laponderación de cada variable, hasta lograr por consenso la versión final del mapa devulnerabilidad.

Geomorfología

Geología

Suelos

Clima

UEE

Vegetación

MAPA DEAMENAZAS

Page 45: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

53

SUBMODELO DE CONFLICTOS AMBIENTALES:

Para identificar las zonas con conflicto ambiental, se deberá utilizar el criterio de conflictos deuso, que trata de identificar las áreas que se están utilizando en discordancia con su vocaciónnatural. Para el efecto, se debe cruzar las variables capacidad de uso mayor de la tierra con usoactual de la tierra.

Procedimiento de evaluación de las UEE:

Para la evaluación de cada UEE utilizando el criterio de conflicto de uso, se debe tener en cuentaque existe conflicto en los siguientes casos:

a) Cuando las tierras con uso actual agropecuario ocupan zonas de protección.

b) Cuando las tierras con uso actual agropecuarios ocupan zonas aptas para producciónforestal.

c) Cuando las tierras con uso actual de pasturas ocupan tierras aptas para cultivos en limpioo cultivos permanentes.

d) Cuando las tierras con uso actual de cultivos permanentes ocupan tierras aptas paracultivos en limpio.

Las áreas con conflicto de uso, en la ZEE pasan a denominarse “Zonas de recuperación detierras con conflicto de uso”.

Esquema del sub modelo de conflictos de uso

USO ACTUAL DELAS TIERRAS

UEE

CAPACIDAD DEUSO MAYOR DE

LAS TIERRAS

MAPA DECONFLICTOS

DE USO

Page 46: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

54

También, según la naturaleza del territorio en cuestión, se debe incluir conflictos porsobreposición de usos (ejemplo: tierras asignadas simultáneamente a concesiones forestales yconcesiones mineras) o con problemas de contaminación ambiental (ríos o lagos concontaminación por actividad minera)

SUBMODELO DE VOCACIÓN URBANO - INDUSTRIAL

Para identificar las zonas con mayor vocación para el desarrollo urbano e industrial, se debetener en consideración las variables que tienen una fuerte influencia en la localización de estasactividades, tales como vulnerabilidad, acceso a servicios, infraestructura vial y acceso almercado, entre otras. Adicionalmente, ya sea por sus condiciones naturales (cuerpo de agua) onormatividad vigente (áreas naturales protegidas), algunas áreas son excluidas de la selección.

Exceptuando las zonas no compatibles con la urbanización o implantación de infraestructuraindustrial, las zonas con mayor aptitud urbano industrial son aquellas más estables físicamente(zonas planas, sin problemas de erosión o de inundación), poseen servicios básicos de agua,desagüe y luz, así como poseen infraestructura vial que les hace más accesibles al mercado

En tal sentido, se debe considerar tres variables para determinar el grado de vocación urbanoindustrial: vulnerabilidad, acceso a los mercados y servicios básicos. Cada una de estas variables,son condicionadas a través de determinados puntajes de acuerdo a su grado positivo o negativoen su contribución a la vocación urbano industrial. Por ejemplo, las zonas inundables, por su altavulnerabilidad, presentan el valor más bajo, mientras que las zonas de terrazas medias o altastendrán un puntaje alto.

Determinados los puntajes para cada una de estas variables en cada unidad ecológicaeconómica se determinará el valor de cada una de ellas para determinar luego el grado devocación. La ponderación para cada una de estas tres variables puede ser el mismo (es decirobtener el grado de vocación urbano industrial a través del promedio de los puntajes obtenidos)o, si la situación lo amerita, dar a cada una de los variables valores ponderados distintos. Tododependerá de los resultados que se obtengan y si estos reflejan la realidad.

Finalmente se definirá el nivel de aptitud de acuerdo al promedio obtenido en grado devocación urbano industrial, utilizando cualquiera de los cuadros de niveles y grados.

Page 47: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

9

Esquema del sub modelo de vocación urbana e industrial

Vulnerabilidad

Infraestructura

Hidrografía

UEE

Acceso aMercados

MAPA DEVOCACIÓNURBANO

INDUSTRIAL

Page 48: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

10

MO

DE

LO

DE

ZO

NIF

ICA

CIÓ

NE

CO

GIC

AE

CO

MIC

A

MA

PA

DE

AP

TITU

D

PR

OD

UC

TIV

A

MA

PA

DE

VU

LNER

AB

ILID

AD

MA

PA

DE

VA

LOR

ECO

LÓG

ICO

MA

PA

DE

AP

TITU

D

UR

BA

NO

IND

UST

RIA

L

MA

PA

DE

CO

NFL

ICTO

S

AM

BIE

NTA

LES

MA

PA

DE

ÁR

EAS

NA

TUR

ALE

SP

RO

TEG

IDA

SN

OR

MA

SD

EU

SOY

MA

NEJ

O

MA

PA

DE

ZON

IFIC

AC

IÓN

ECO

LÓG

ICA

ECO

MIC

A

LEYE

ND

AB

ÁSI

CA

DEL

MA

PA

DE

Z.E.

E.

1)

ZON

AS

PR

OD

UC

TIV

AS

ZON

AS

PA

RA

USO

AG

RO

PEC

UA

RIO

ZON

AS

PA

RA

PR

OD

UC

CIÓ

NFO

RES

TAL

OTR

AS

ZON

AS

PR

OD

UC

TIV

AS

2)

ZON

AS

DE

PR

OT

ECC

IÓN

Y

CO

NSE

RV

AC

ION

ECO

LÓG

ICA

Zon

asd

ep

rote

cció

nd

eco

chas

ola

gun

as

Zon

asd

ep

rote

cció

nd

ecu

en

cas

Zon

aB

osq

ue

sd

ep

rote

cció

n

Áre

asN

atu

rale

sP

rote

gid

as

3)

ZON

AS

DE

TR

AT

AM

IEN

TOES

PEC

IAL

4)

ZON

AS

DE

REC

UP

ERA

CIÓ

N

3)

ZON

AS

CO

NV

OC

AC

IÓN

UR

BA

NO

IND

UST

RIA

L

Zon

asp

ara

exp

ansi

ón

urb

ano

ind

ust

rial

MA

PA

DE

VA

LOR

HIS

TÓR

ICO

CU

LTU

RA

L

Page 49: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

11

Algoritmo del método de exclusión sucesiva

Es un método directo, nombrado así por el equipo del Programa de Investigación en CambioClimático, Desarrollo Territorial y Ambiente – PROTERRA del Instituto de Investigaciones de laAmazonía Peruana - IIAP, mediante el cual, de manera secuencial se van “excluyendo” lasunidades (o UEEs) en función a sus características más predominantes, incluido el de suCapacidad de Uso Mayor. En este método se empieza a excluir las áreas empezando por aquellasque tiene primacía sobre otras, siendo la primera en la Macro Zonificación el de Áreas NaturalesProtegidas, que por Ley deben ser “Zonas de Protección y Conservación Ecológica”, aun cuandodentro de ellas existan áreas para cultivos en limpio u otros usos urbanos.

Paso 1: Preparar un bosquejo de leyenda final del Mapa ZEE. Esta leyenda debe ser concordantecon la el D.S. 0087 (Reglamento de ZEE), el cual estipula las siguientes categorías:

A. Zonas productivas (Nivel 1);A.1. Zonas para producción agropecuaria (Nivel 2)

1. Zonas para cultivo en limpio con calidad agrológica baja (Nivel 3)2. Zonas para cultivo permanente asociado con pastos3. Zonas para….

A.2. Zonas para producción forestal y otras asociaciones (Nivel 2)A.3 Zonas para manejo de pasturas (Nivel 2)A.4. Zonas para producción pesquera (Nivel 2)A.5. Otras zonas productivas (Nivel 2)

B. Zonas de protección y conservación ecológica (Nivel 1);C. Zonas de tratamiento especial (Nivel 1);D. Zonas de recuperación (Nivel 1); yE. Zonas de vocación urbana industrial (Nivel 1).

Paso 2: Utilizando la base de datos UEE, asignar a cada UEE la categoría de la leyenda preparadaen el paso 1 siguiendo el algoritmo planteado en el diagrama de flujo.

Teóricamente el método de modelamiento de la ZEE por exclusión utiliza solamente algunocampos de la base de datos del mapa UEE. En ese sentido se debe seleccionar solamente estoscampos.

Page 50: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

12

Diagrama de flujos para la formulación de la ZEE mediante el método de exclusión sucesiva

Zona de Protección yConservaciónEcológica

Base dedatos UEE

Nombre del ÁreaNatural Protegida

¿Es un ÁreaNatural protegida?

Zona de vocaciónurbana e industrial

¿EsCentro pob.

Urbano?

Centros pobladosurbanos

Zona de vocaciónurbana e industrial

¿Es un Área devocación urbana

muy alta?

Zona de expansiónurbana

Áreas de protección yconservaciónecológica

¿Es área de muyalto valor

bioecológico?

Otras áreas de muyalto valor bioecológico

Zonas de tratamientoespecial

¿Es zona de muyalto valor histórico

cultural?

Nombre del la zona conalto valor histórico

cultural

Zonas de recuperación¿Tiene algúnconflicto de uso?

Nombre del conflictode uso

Zonas productivas Nombre de la aptitudproductiva

correspondiente

No

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Zonas que no han sidoseleccionados

GRANDES ZONAS LEYENDA ZEE

PROPUESTA ZEE

Page 51: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

13

Secuencia de selección sucesiva para la formulación de ZEE

CAMPOS DE LACOBERTURA UEE

RELEVANTESPARA EL

MODELAMIENTODE LA ZEE

ATRIBUTOSQUE DEBE

CUMPLIR ELCAMPO

SELECCIONADOZEE

(zee)

ZONAS (SUBTITULOS)(zonas)

GRANDES ZONAS(gran_zona) ALGORITMO

Frentessocioeconómicos ANPs

Nombre de cada ANP(ej. Parque NacionalManu)

Zona de protección yconservaciónecológica

Zona de protección yconservaciónecológica

Seleccionar todas las ANPs y reemplazar elcampo zee con los nombres de las ANPs

Centro pobladourbano

Zonas de expansiónurbana y/o industrial

Zona de Vocaciónurbano industrial

Zona de Vocaciónurbano industrial

Seleccionar los polígonos o UEEs querepresenten centros poblados urbanos.

Vocación urbanoIndustrial

Muy Alto,adyacente acentro pobladourbanos

Zonas de expansiónurbana y/o industrial

Zona de Vocaciónurbano industrial

Zona de Vocaciónurbano industrial

Seleccionar todas los polígonos convocación urbano industrial alto que nohayan sido seleccionados previamente(seleccionados como ANP)

Áreas devocaciónforestal con usoagropecuario

Zona de recuperaciónde tierras forestales Zona de recuperación Zona de recuperación

Seleccionar todas los polígonos conVocación forestal con usos agropecuarioque no hayan sido previamenteseleccionados (ANP o vocación urbanoindustrial alto)

Conflictos de uso

Áreas deProtección conusoagropecuario

Zonas derecuperación detierras de protección Zona de recuperación Zona de recuperación

Seleccionar todas los polígonos deprotección con uso agropecuario que nohayan sido previamente seleccionados(ANP o vocación urbano industrial alto)

ValorBioecológico Muy Alto

Zonas de protecciónde zonas de lato valorbioecológico o zonasde protección de “…NOMBRE …”. (Ej.Zonas de rotecciónde aguajales del altoMayo).

Zona de protección yconservaciónecológica

Zona de protección yconservaciónecológica

Seleccionar todas los polígonos de “muyalto valor biocologico que no hayan sidopreviamente seleccionados (ANP ovocación urbano industrial alto o conflictosde uso)

Valor HistóricoCultura Muy alto

Zona de tratamientoespecial de“…NOMBRE…”

Zona de tratamientoespecial

Zona de tratamientoespecial

Seleccionar todas los polígonos o UEEs de"muy alto valor histórico cultural que nohayan sido previamente seleccionados.

Cultivos enlimpio

Nombre de la unidaden el mapa de aptitudproductiva (ej. Zonapara cultivo en limpiocon calidadagrologica media conlimitaciones porpendiente)

Zonas para cultivo enlimpio Zonas productivas

Seleccionar todas los polígonos paracultivos en limpio que no hayan sidopreviamente seleccionados (ANP, vocacionurbano industrial alto, conflictos de uso oMuy alto valor bioecológico)

Aptitudproductiva

Cultivospermanentes

Nombre de la unidaden el mapa de aptitudproductiva (ej. Zonapara cultivopermanente concalidad agrologicabaja con limitacionespor drenaje)

Zonas para cultivopermanente Zonas productivas

Seleccionar todas los polígonos paracultivos permanentes que no previamenteno hayan sido seleccionados (ANP,vocación urbano industrial alto, conflictosde uso o Muy alto valor bioecológico)

Page 52: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

14

CAMPOS DE LACOBERTURA UEE

RELEVANTESPARA EL

MODELAMIENTODE LA ZEE

ATRIBUTOSQUE DEBE

CUMPLIR ELCAMPO

SELECCIONADOZEE

(zee)

ZONAS (SUBTITULOS)(zonas)

GRANDES ZONAS(gran_zona) ALGORITMO

Pastos

Nombre de la unidaden el mapa de aptitudproductiva (ej. Zonapara pastos asociadocon producciónforestal

Zonas para manejo depastos Zonas productivas

Seleccionar todas los polígonos parapastos que no previamente no hayan sidoseleccionados (ANP, vocacion urbanoindustrial alto, conflictos de uso o Muyalto valor bioecológico)

Forestal

Nombre de la unidaden el mapa de aptitudproductiva (ej. Zonapara produccionforestal asociado concultivos permanentes

Zonas paraproducción forstal yotras asociaciones Zonas productivas

Seleccionar todas los polígonos de aptitudforestal que no previamente no hayansido seleccionados (ANP, vocación urbanoindustrial alto, conflictos de uso o Muyalto valor bioecológico)

Protección

Nombre de la unidaden el mapa de aptitudproductiva (ej. Zonapara cultivo en limpiocon calidadagrológica media conlimitaciones porpendiente)

Zona de protección yconservaciónecológica

Zona de protección yconservaciónecológica

Seleccionar todas los polígonos deprotección que no previamente no hayansido seleccionados (ANP, vocación urbanoindustrial alto, conflictos de uso o Muyalto valor bioecológico)

Pesca comercialZona de pescacomercial

Zonas paraproducción pesquera Zonas productivas

Seleccionar las zonas de aptitud parapesca comercial

pesca desubsistencia

Zona de pesca desubsistencia

Zonas paraproducción pesquera Zonas productivas

Seleccionar las zonas de aptitud parapesca de subsistencia

Aptitud mineraÁrea con potencialminero

Otras zonasproductivas Zonas productivas

Extraer los símbolo del mapa de aptitudproductiva

Áreas conpotencialturístico

Áreas con potencialturístico

Otras zonasproductivas Zonas productivas

Extraer los símbolo del mapa de aptituproductiva

Elaboración de la matriz de Usos

La ZEE es una herramienta que brinda información sobre las potencialidades y limitaciones delterritorio, para ellos es necesario establecer, entonces, alternativas de usos posible sobre esteespacio los cuales están sujetas a la zona en estudio.

Las categorías de uso más importantes son:

A. Zonas productivas: Comprende aquellos zonas del territorio que según su naturaleza, tienenmayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, pesquero, acuícola, minero, turístico entre otros.

B. Zonas de Protección y Conservación Ecológica: Incluye las Áreas Naturales Protegidas enconcordancia con la legislación vigente; las tierras de protección en laderas; las áreas de

Page 53: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

15

humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonasde colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamentode clasificación de tierras y áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitaciónestablecida por la autoridad competente.

C. Zonas de Tratamiento Especial: Incluye áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellasque por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferenciada y geopolítica, requieren deuna estrategia especial para la asignación de uso: zonas indígenas en aislamiento voluntario,zonas para seguridad nacional, etc.D. Zonas de Recuperación: Incluye áreas que requieren de una estrategia especial para larecuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.E. Zonas Urbanas o Industriales: Incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posibleexpansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Estas categorías simplemente lo que hacen es describir la potencialidad y limitación delterritorio, lo que se tiene que brindar información sobre el tipo de uso del territorio los cualespodrían ser para agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de maderas,extracción de productos no maderables, agroforetería, agrosilvopastura, pesca de subsistencia,pesca comercial, piscicultura, turismo, explotación minera, conservación, reforestación, caza desubsistencia, investigación infraestructura vial, infraestructura urbana industrial, actividadpetrolera entre otros usos acorde con la necesidad de la población. Estos tipos de usos a su veztiene que ser calificados en niveles de uso los cuales, de acuerdo a su aptitud se describen acontinuación.

Los niveles de calificación del uso son:

Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia ycuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas aptitudes para lacategoría de uso en referencia, pero su implementación masiva presentan limitaciones, sea porlos impactos negativos potenciales, restricciones legales o las probabilidades de éxito de laactividad.

Uso no recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso y/o losimpactos negativos de su implementación son altos,

No aplicable: cuando la categoría de uso no tiene posibilidad real para ser implementada en lazona (Ej. Agricultura en ambientes acuáticos).

NOTA: Estos niveles de calificación están basados en la interpretación y análisis técnico de las características físicas,biológicas, socioeconómicas y legales del territorio, en concordancia con el D:S: N° 087-2004-PCM

Page 54: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

16

ANEXO 2EXPERIENCIAS DE ZONIFICACIÓN ECOLOGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE SAN

MARTÍN

ANTECEDENTES

San Martín, ubicado en la selva alta del Perú, es un departamento pionero en el desarrollodel proceso de Zonificación Ecológica en el país. Los primeros antecedentes para eldesarrollo de ZEE en este departamento remonta a la 2da. Reunión Ordinaria del Consejo deCoordinación Regional (CCR) de San Martín, realizado en la localidad de Tocache entre losdías 23 y 24 de mayo del 2002. En esta reunión, a solicitud de un gran número de miembrosrepresentantes de diversos sectores del Departamento, se acuerda declarar como prioridadel inicio de la ZEE San Martín.

Posteriormente en la Tercera Reunión del CCR-San Martín (02 jun 2003), el Consejo deAdministración Regional (CTAR) San Martín se compromete impulsar la gestionando elfinanciamiento. Paralelo a ello, en el mismo mes ((12 jun. 2002), se conforma el GrupoTécnico de ZEE San Martín, conformada de la siguiente manera:

Preside : Gobierno Regional de San MartínSecretaria Técnica : IIAPMiembros : AMRESAM, INRENA, PEAM, PEAH, PEHCBM, DEVIDA,

CEDISA, APECO, etc.

Posteriormente, en el año 2004, el Gobierno regional formula un Proyecto de InversiónPública para "Ordenamiento Territorial del departamento de San Martín", el cual esviabilizado en el mismo año. Parte de estos recurso sirvieron para la ejecución de la ZEE.

ENTIDADES PARTICIPANTES

En el proceso de ZEE san Martín se llegó a comprometer la participación de diversas entidades,sin embargo, en el financiamiento para su ejecución las siguientes entidades:

Page 55: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

17

El Gobierno Regionalde San Martín, conrecursos financierosdel Proyecto deInversión Pública“OrdenamientoTerritorial de SanMartín”, financia eltrabajo de campo.

El Instituto deInvestigaciones de laAmazonía Peruana(IIAP), aporta conespecialistas y condiceel aspecto de difusión ysensibilización;

Proyecto Especial AltoMayo, financia la fasede campo en AltoMayo.

La Asociación deMunicipalidades de laRegión San Martín(AMRESAM), conmaterial cartográficodigital y financiamientode talleres.

Otras entidades,través decontribuciones de susprofesionales,materialescartográficos u otrosestudios generados,así como mediante laparticipación en laComisión Técnica deZEE.

COMISIÓN TÉCNICA DE ZEE SAN MARTÍN

Con fecha 19 de Mayo del 2006, se conforma dicha comisión de la siguientemanera:

01 Representante del Gobierno Regional San Martín, quien lo preside la ComisiónTécnica.

05 Representantes de las municipalidades (03 Provinciales y 02 Distritales).- Municipalidad Provincial Picota- Municipalidad Provincial de Moyobamba- Municipalidad Provincial de Tocache- Municipalidad Distrital de Chipurana- Municipalidad Distrital de Habana

02 Representantes de la Institución Científica- INIEA- IIAP- SM

02 Representantes de las Universidades.- Universidad nacional de San Martín- Universidad Cesar Vallejo

08 Representantes de las Direcciones Sectoriales Regionales- Dirección Regional de Agricultura- Dirección Regional de Producción.- Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.- Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.- Dirección Regional Turismo.- Dirección Regional de Energía y Minas.- Dirección Regional de Educación.- Dirección Regional de Salud.

02 Representantes de instituciones con competencia en el otorgamiento deautorizaciones sobre el uso del territorio o los recursos naturales existentes.- INRENA y PETT – San Martín.

02 Representantes de las Organizaciones de Comunidades Nativas.- FEPIKRESAM y FERIAM.

02 Representantes de las Empresas Privadas.- Cámara de Comercio San Martín Tarapoto- Cámara de Comercio Moyobamba.

04 Representantes de los Organismos No Gubernamentales- CIMA- CEDISA- URKU – Estudios Amazónicos- IDPA.

Page 56: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

18

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La experiencia de San Martín es pionera incluir en la estrategia de ejecución de ZEE los aspectos de: 1)capacitación; y, 2) concertación y difusión, además del aspecto de generación de y procesamiento deinformación.

El componente de capacitación, comprendió el desarrollo de diversos talleres y cursos sobre temasconceptuales de ZEE y ordenamiento territorial, sobre sistemas de información geográfica,teledetección, etc. Estuvo dirigido a los actores claves como son los comunicadores sociales, lostécnicos y profesionales de las diversas dependencias públicas. El objetivo de este componente fue elde fortalecer las capacidades regionales para conducir procesos similares a diversos niveles y darsostenibilidad a la ZEE en el departamento;

El componente de concertación y difusión, orientado a sensibilizar a los actores sobre la importanciay utilidad de la ZEE para la gestión adecuada del territorio. Se desarrollaron diversos talleres de desensibilización a nivel de capitales de provincia y distrito

El componente de generación y procesamiento de información, comprendió dos aspectos: 1) larecopilación de información territorial generado por diversas entidades en el departamento; y 2) lageneración de nueva información mediante los estudios temáticos del medio físico, biológico ysocioeconómico, la evaluaciones de las diversas potencialidades y la formulación de la ZEE.

Estos tres componentes fueron asumidos por las entidades conformantes de Comisión Técnica de ZEE.

CONSEJO

IIAPCONSULTIVO

ZEE/OT SM

GOBIERNO REGIONAL

Capacitación

Generación yprocesamiento

Concertación yDifusión

UNSM, SNV,CEDISA,

AMRESAM,AMPA, Fund.

Ebert,PDRS/GTZ..……

CONAM

AMRESAM, M. Prov. Tocache, Mcal Cáceres, Bellavista, Huallaga, Picota,El Dorado, San Martín, Lamas, Moyobamba, Rioja; M. Dist. Nueva

Cajamarca, Shanao, Shamboyacu, El Porvenir, CEDISA, SNV, AMPA,PEAM, CIMA, IDPA, DIRES, SENASA, INIA, PETT, CERMAA, AHORA,

PDRS/GTZ...

SNV, CIMA, APECO,AMRESAM, PEAM,

PEHCBM, PETT,INRENA, UNSM,DREM, CEDISA,

CARITAS, CARETUR,AMPA, PDRS/GTZ...

Page 57: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

19

CLIMA

HIDROGRAFIA

FISIOGRAFIA

GEOMORFOLOGIA

GEOLOGIA

OTROS

POTENCIALIDADESSOCIOECONÓMICAS

SOCIOECONOMÍA

USO ACTUALDE LA TIERRA

ELA

BO

RA

CIO

ND

EES

TU

DIO

SY

MA

PA

ST

EMA

TIC

OS

ESTUDIOS DEL MEDIOFISICO

ESTUDIOS DELMEDIO BIOLÓGICO

ESTUDIOS DEL MEDIOSOCIOECONÓMICO

UNIDADESECOLOGICA

ECONÓMICAS

UEE

INT

EGR

AC

ION

DE

MA

PA

S

TEM

AT

ICO

SESQUEMA METODOLOGICO DE FORMULACIÓN DE ZEE SAN MARTIN

CAPACIDAD DEUSO MAYOR

SUELOS

CLIMA

HIDROGRAFIA

FISIOGRAFIA

GEOMORFOLOGIA

GEOLOGIA

EVA

LUA

CIÓ

ND

ELA

SU

NID

AD

ES

ECO

LÓG

ICA

YEC

ON

ÓM

ICA

S

VOCACION URBANAE IND.

VALORBIOECOLOGICO

CONFLICTOSDE USO

VULNERABILIDAD

APTTUDPRODUCTIVA

ZONIFICACIONECOLÓIGICA YECONÓMICA

FOR

MU

LAC

ION

DE

LA

ZEE

1. Zonas productivas2. Zonas de de protección y

conservación ecológica3. Zonas de recuperación4. Zonas de tratamiento especial5. Zonas de vocación urbana e

industrial

Page 58: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

20

RESULTADOS DEL PROCESO

La zona de estudio cubre todo el departamento de San Martín, con una superficie aproximada

de 5 179 6421 hectáreas (4 % del territorio nacional), donde habitan cerca de 800 mil

habitantes.

Como resultado de los estudios del medio físico, biológico y socioeconómico, así como de las

evaluaciones, se han identificado 42 zonas ecológicas económicas, agrupadas en las siguientes

cinco grandes categorías:

- Zonas productivas, que cubren cerca de 770

244 hectáreas, representando el 14,87 %

de la superficie total del departamento de

San Martín. En esta zona se incluyen

zonas para producción agropecuaria

(9,83 %), zonas para producción forestal y

otras asociaciones (4,40 %) y zonas para

producción pesquera y otros usos

productivos, como minería y turismo

(0,656 %);

- Zonas de protección y conservación

ecológica. Incluyen a las Áreas

Naturales Protegidas; al Área de

Conservación Regional Cordillera Azul; a los

pajonales alto andinos; a las zonas de

protección por pendientes, suelos e inundación; a los pantanos, cochas, colinas fuertemente

disectadas y montañas. En conjunto, estas zonas cubren una superficie de 3,35 millones de

hectáreas (64,62 % del área de estudio).

- Zonas de tratamiento especial. Incluye al complejo arqueológico El Gran Pajaten, ubicado

dentro del Parque Nacional Río Abiseo, que en la actualidad requiere de mayores estudios

arqueológicos para estimar su valor histórico y cultural así como para poner promover las

actividades turísticas.

1 Esta extensión es el resultado de la estimación automatizada en Sistema de Información Geográfica (SIG) a partir delos límites proporcionados por el Gobierno Regional de San Martín.

Page 59: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

21

- Zonas de recuperación. Conformada por aquellas áreas que han sido degradados por usos

inadecuados o incompatibles con su vocación natural. En conjunto, estas zonas representan

1,06 millones de hectáreas, lo cual implica el 20,38% del área de estudio.

- Zonas de vocación urbano e industrial, ubicadas principalmente en zonas adyacentes a las

principales ciudades como Tarapoto, Moyabamba, Juanjuí o Bellavista. Cubre una superficie

muy pequeña de aproximadamente 0,15 % del área en estudio.

Para cada una de las 42 zonas ecológicas económicas, se reportan un conjunto de: 1) usos

recomendados; 2) usos recomendados con restricciones; y, usos no recomendados.

LECCIONES APRENDIDAS

La ZEE es un proceso de construcción social. Antes del proceso de San Martín, las experiencias

estaban enfocadas principalmente en el aspecto técnico, con una débil acción en el aspecto de

sensibilización, difusión y participación. En el proceso de ZEE San Martin surgieron iniciativas

para socializar y hacer partícipes del proceso a la población de diversas maneras, es así que se

impulsó un agresivo programa de difusión, sensibilización y participación ciudadana. Muchos

aspectos técnicos fueron precisados en estos talleres, al mismo tiempo surgieron iniciativas para

mejorar la ZEE de San Martín. El resultado es la apropiación del proceso ZEE por parte de la

sociedad sanmartinense.

No hay ZEE definitiva. Después de la culminación de los plazos e incluso después de las

ordenanzas de aprobación de la ZEE, se ha visto que este documento es perfectible.

Actualmente, después de varios años de aprobado la Macro ZEE del departamento de San

Martín, se están gestando otros procesos de ZEE a nivel de mayor detalle y, con ello, hay

iniciativas para perfeccionar la Macro ZEE a nivel departamental.

EXPERIENCIA DE ZONIFICACIÓN ECOLOGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO

ANTECEDENTES

La ZEE del departamento de Cusco se inicia en el año 2003, cuando un equipomultidisciplinario del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) se encargóde revisar, homogenizar e integrar la información ambiental y socioeconómica generada

Page 60: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

22

por dicha institución en diferentes cuencas del departamento en los últimos 10 años.Concluido el proceso de caracterización se logró elaborar 31 mapas temáticos deldepartamento, con sus memorias descriptivas respectivas.

El año 2004, se inicia la segunda etapa del proceso de ZEE, procediéndose a aplicar losmodelos específicos de zonificación, para finalmente lograr una versión preliminar delmismo. En este mismo año, con apoyo del GTCI.

A finales del año 2004, a raíz de la promulgación de D.S. N° 087-2004-PCM (Reglamentode ZEE), el proceso seguido de zonificación en Cusco tuvo que adecuarse a este Decreto,sobre todo en cuanto a las directivas de conformación de un Comité Técnico y laparticipación ciudadana.

ENTIDADES PARTICIPANTES

El Gobierno Regional Cusco, mediante sus gerencias regionales de “Planificación,Presupuesto y Acondicionamiento Territorial” y “Recursos Naturales y Medio Ambiente”.

El Proyecto MASAL, mediante el financiamiento de los estudios.

El Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea, (GTCI-Camisea).

Las Direcciones Regionales de Agricultura, Salud y Educación

El CONAM mediante la Comisión Ambienta Regional (CAR).

Diversas entidades a través del Grupo Técnico de ZEE

RESULTADOS

El departamento del Cusco, ubicado al sur oriente peruano, cuenta con una superficie territorialde 72 364.00 Km². En este territorio, se han identificado 38 Zonas Ecológica Económicas (ZEE),agrupadas en las siguientes cuatro (04) “grandes” zonas:

ZONAS PRODUCTIVAS. Comprenden 19 275.34 Km² que representan el 26 % del áreadepartamento, constituido por tierras de aptitud agrícola, pecuaria y forestal condiferentes asociaciones; incluye también la zona de producción pesquera, zonas deinterés minero energéticos y zonas de interés turístico.

ZONAS DE RECUPERACION. Constituyen todos los espacios que presentan algún nivel deimpacto por el desarrollo de actividades antrópicas de toda índole, y que han generado laalteración de las características naturales de la zona, mostrando procesos evidentes deerosión y pérdida de diversidad biológica, y en donde es de urgencia realizar actividadesconcernientes a su recuperación y seguir su utilización pero dentro de un marco de usosostenible de los recursos. Estas áreas ocupan un total de 23 293.3 Km² que representanel 31 % de la superficie departamental.

Page 61: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

23

ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLOGICA. Son zonas que, ya sea por fuertes pendientes,suelos superficiales, cobertura vegetal de alta fragilidad, inundación temporal opermanente, no reúnen condiciones favorables para las actividades agropecuarias yforestales. La cobertura vegetal en estas tierras cumple un rol fundamental de regulaciónambiental, por lo que se puede permitir un uso restringido, manteniendo su capacidadprotectora, incluye entre otras, las tierras de protección establecidas por la Capacidad deUso Mayor y las zonas de alto valor bioecológico.

ZONAS DE VOCACION URBANO INDUSTRIAL. Conformado las zonas cercanas a áreasurbanas de crecimiento constante que generalmente cuentan con adecuados serviciossociales y de comunicaciones. Tienen una alta aptitud para el desarrollo urbano, a más decontar con factores geomorfológicos, geológicos y climáticos que favorecen laurbanización. Gran parte de estas áreas también poseen aptitudes agrícolas y pecuarias,por lo que se presentan como zonas asociadas. En conjunto se tiene una superficie de285.6 Km² que representan el 0.38 % de la superficie regional.

LA AGENDA PENDIENTE

A partir del proceso de Zonificación Ecológica Económica, se plantea un listado importante deacciones como agenda pendiente, destacando las siguientes:

El Gobierno Regional Cusco deberá emitir directivas para que las diversas institucionespúblicas utilicen de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación ygestión del territorio.

Para garantizar el uso de este instrumento en el largo plazo, se sugiere desarrollarprogramas de incorporación de la información generada en la ZEE en la curricula detodos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Incluir en el Sistema de Información Regional (Internet), la información generada en elproceso de la ZEE.

El Gobierno Regional Cusco deberá desarrollar un programa de monitoreo, evaluación yactualización de la ZEE en el uso y ocupación del territorio, con participación deinstituciones y personas en la vigilancia ciudadana, considerando la legislación existente.

Considerando que la ZEE es parte de un proceso mayor orientado a promover el usosostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, se sugierecontinuar con la siguiente fase que corresponde a la formulación del Plan deOrdenamiento Territorial del departamento.

Desarrollar estudios de recursos naturales específicos (suelos, agua y cobertura vegetal),que permitan completar la información faltante, detectada durante le presente estudio.

En base al mapa de ZEE priorizar zonas para desarrollar estudios de ZEE a nivel demesozonificación y microzonificación como ámbitos prioritarios se debe iniciar estudiosen la Cuenca del Vilcanota y el ámbito de influencia de la carretera interoceánica.

Page 62: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

24

ANEXO 3EXPERIENCIA DE ZONIFICACIÓN ECOLOGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

ANTECEDENTES

• El proceso de ZEE del departamento de Tacna se inicia en el año 2005 liderado por laGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GobiernoRegional de Tacna.

• En junio del 2006, se conforma la Comisión Técnica para la Zonificación Ecológica yEconómica del departamento de Tacna.

ENTIDADES PARTICIPANTES

• Gobierno Regional de Tacna, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales yGestión del Medio Ambiente.

• Otras entidades que conformaron la Comisión Técnica de ZEE del departamento de Tacna

RESULTADOS

Mediante la aplicación de los siguientes modelos se llegó a formular dos propuestas de ZEE:

• El modelo de integración simple se aplicó para la determinación de las Unidades Ecológicas,Unidades Socioeconómicas y para las Unidades Ecológicas-Económicas. Asimismo, estemétodo de modelamiento se usó para la evaluación de los conflictos de uso.

• Los modelos de aptitud, se aplicaron para la evaluación de la base de datos espacial enfunción de los diferentes tipos de valor productivo, bioecológico, histórico cultural, devulnerabilidad y urbano-industrial. Este método de modelamiento comprendió la EvaluaciónMulticriterio (EMC) que incluyo la realización del Taller de modelamiento con participaciónde la Comisión Multisectorial y miembros del equipo de especialistas que desarrollaron losejes temáticos.

• El modelo de comparación de escenarios comprendió la integración de los resultados de losmodelos de aptitud (submodelos) y la generación de escenarios de zonificación que sesocializa y pone a consideración en un taller dirigido a la Comisión Multisectorial y otrosagentes de desarrollo de la región con quienes se obtiene la visión de desarrollo regional.

Page 63: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

25

Las dos propuestas de ZEE, que diferencian sustancialmente de la experiencia de formulaciónpara otros ámbitos, son las siguientes:

1. PROPUESTA A: ZEE con enfoque de producción sobre la base de los RRNN de Alto valorproductivo

Esta propuesta consiste en priorizar todas las Unidades Ecológicas Económicas que tienen mayoraptitud para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales renovables, no renovablesy los de conservación y/o recuperación; en ese orden de importancia. De manera específica seha establecido el siguiente orden de prioridad para seleccionar las unidades de ZEE; todas lasUEE que no van calificando según este orden, van siendo calificadas a la siguiente prioridad.

ORDEN ZEE_A HAS

1 Cultivos anuales o en Limpio 318262.3400

2 Cultivos Permanentes 16567.6800

3 Ganadería de Altura 331197.5300

4 Minería Metálica y Polimetálica 528619.8700

5 Ganadería de Ovinos y Vacunos 61680.3000

6 Forestación 111440.3000

7 Lagunas o Salares 124.4500

8 Turismo 41710.5400

9 Alto Valor para Conservación 12983.3800

10 Protección de Cuencas 60068.9000

11 Protección de Áreas Clase X 116657.4500

12 Recuperación 187.2600

TOTAL 1599500.0000

2.- PROPUESTA B: ZEE con enfoque de conservación y producción de menor impacto

Esta propuesta consiste en priorizar todas las Unidades Ecológicas Económicas que tienen mayoraptitud o valor para la conservación y el aprovechamiento productivo de los recursos naturalesrenovables, la recuperación y el aprovechamiento de recursos no renobables, en ese orden deimportancia. De manera específica se ha establecido el siguiente orden de prioridad paraseleccionar las unidades de ZEE; todas las UEE que no van calificando según este orden, vansiendo calificadas a la siguiente prioridad.

Page 64: 06_07e_Guía Tecnica de Modelamiento SIG Para La Zonificación Ecologíca Económica COMPLETO

26

ORDEN ZEE_B HAS

1 Alto Valor para Conservación 181708.9800

2 Protección de Cuencas 137539.4800

3 Protección de Areas Clase X 80130.0700

4 Cultivos Permanentes 271543.7200

5 Cultivos anuales o en Limpio 12973.5200

6 Ganadería de Altura 204871.9300

7 Forestación 90392.7200

8 Ganadería de Ovinos y Vacunos 33814.2300

9 Turismo 28826.3200

10 Lagunas o Salares 124.4500

11 Minería no Metálica 288099.2200

12 Minería Metalica y Polimetálica 252589.1500

13 Recuperación 16886.2100

TOTAL 1599500.0000

Herramientas tecnológicas: Cartografía, Imágenes de satélites.

Diseño de una Unidad Básica de SIG