06_Sexto_Básico

73

description

06_Sexto_Básico

Transcript of 06_Sexto_Básico

  • 1

    Antecedentes histricos: Los pueblos originarios son culturas ancestrales que habitaban libremente los territorios que hoy albergan a nuestro pas hasta la invasin espaola. Entre nuestros pueblos y culturas originarias, se destacan Los Mapuches (Mapu=tierra; Che=gente), por su cosmovisin y su desarrollada estructura social que tiene como base a la comunidad como riqueza colectiva. Habitaron predominantemente desde el Rio Itata desde el norte y hasta el Rio Toltn por el sur.

    Segn los estudios, los vestigios ms antiguos de la existencia de los Mapuches datan del ao 500 A.C., no obstante, se considera que son descendientes directos de las culturas arqueolgicas prehispnicas Pitren (100-1100 aos D.C) y El Vergel (1100-1450 aos D.C) Adems, los Mapuches en sus inicios fueron un pueblo nmade, que desde el este (Argentina) llegaron a establecerse como pueblo sendentario en los territorios que actualmente llamamos Chile y el sector de las pampas trasandinas. En el siglo XVI, eran la poblacin ms grande de todos los pueblos originarios que convivan con ellos, siendo ms de un milln de mapuches cubriendo el territorio mencionado. Los mapuches pertenecen a la familia lingstica Araucana, cuyos habitantes se dividen segn el lugar que habitaban, incluyendo gran parte de la Argentina. Entre estos sub-comunidades Araucanas, podemos distinguir a grandes rasgos los siguientes:

    Huilliches: Gente del Sur. Pichunches: Gente del Norte. Puelches: Gente del Este. Pehuenches: Gente del Pehun. (habitantes de las zonas de bosques frondosos, su base alimentaria era el Pehun, el fruto de la araucaria) Tehuelches: Gente Brava (habitantes del sur del itata y la actual pampa argentina)

    Su sistema econmico se basaba en el trabajo comunitario en relacin a la caza y la horticultura, definiendo un amplio aspecto de labores socio-comunitarias en base a las creencias y ritos (Machi), la sabidura (Ancianos y Jefes de Familia), y la defensa (guerreros), distinguiendo entre estas reas a los personajes que pertenecieron a la cspide de la sociedad Mapuche no por sus pertenencias, sino por su aporte a la comunidad en que habitaban.

    UNIDAD I: Pueblos originarios.

    Mapuche, Gente de la tierra.

  • 2

    Instrumentos musicales Mapuches.

    El clima inhspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve y a los azarosos caprichos de la naturaleza, le dan a la msica un carcter lastimero donde la pasin es cruel y desesperanzada. La pasin no puede expresarse ni siquiera a travs del llanto o del amor. De all la sencillez de sus instrumentos musicales y que la msica araucana sea queja y angustia. Utilizaban varios instrumentos musicales: kultrun, trutruca, pifilca, orquin, quinquer-cahue, o violin araucano.

    Kultrun: Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Est forrado con un cuero de caballo bien estirado. Se lo percute con un solo palillo cuyo mango esta adornado con hilos de colores.

    Pifilca: Es una flauta construda de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada del cuello mediante un cordn. En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centmetros. El tubo esta cerrado en su extremo inferior y se lo perfora ms o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta nica nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relacin rtmica ni tonal con el resto.

    Trutruca: Este instrumento est construdo con una caa colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitadas con un hilo

    Su estructura social se basaba en la familia, tomando en cuenta la cercana a la lnea sangunea del linaje del clan, siendo la lnea de parentesco ms fuerte la materna. A cada familia relacionada con un antepasado se le denominaba LOF, las familias que conformaban un lof vivan en rucas vecinas y se ayudaban mutuamente. Cada lof, tenan a un lder denominado Lonco (Cabeza). En tiempos de guerra, los Lof vecinos se unan y conformaban un Rehue, el cual tena un jefe militar, el Toqui.

    La religin Mapuche se basa en la unin del mundo espiritual con el mundo tangible. Este ltimo le da una connotacin de suma importancia a la uke Mapu (madre tierra). Todas las creencias relacionadas con Dios, fueron impuestas luego de la transculturizacin producto de la invasin espaola. Para los mapuches no exista la divinidad personificada, la divinidad provena de la naturaleza, el sol y el agua en todas sus formas. En el plano espiritual, los mapuches rinden culto a sus antepasados mticos, llamados Pillanes y Wngulen, tambin a los espritus de la naturaleza llamados Ngen.

    El personaje ms importante a nivel espiritual es la Machi, quien lidera dos ceremonias de suma importancia para los Mapuches, el Machitn y el Guillatn. El Machitn es un ritual de sanacin en donde la Machi sana mediante la ingesta de infusiones y rogativas para auyentar a los Huecufes (espritus malignos) El Guillatn (acto de peticin) es una celebracin y ceremonia a la vez en donde la comunidad entera participa, solicitando bienestar o soluciones para temas que involucran a toda la comunidad.

  • 3

    de lana y se la forra con tripa de caballo. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu. Es uno de los dos tipos de grandes aerfonos existentes en nuestro pas (el otro es el erke).

    Quinquercahue: Tena dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violn - contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violn - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.

    Lolquin: De hechura similar a la trutruca pero mucho ms pequeo. Se fabrica con la caa del cardo llamado "troltro"

    Clarn: El clarn fue conocido a la llegada de los espaoles y fue imitado con materiales de la zona (caas vegetales y madera).

    Cullcull: Era la corneta con la que se daba la seal de alarma ante una emergencia y tambin en la guerra. Se hacia con cuernos de buey.

    Pinquilhue: El pinquilhue, de pocas remotas, era algo as como un flautn fabricado con el tallo del colihue.

    Caquel cultrum: Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco.

    Huala: Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas.

    Cada Cada: Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas.

    Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: "nguillatunes y machitunes".

  • 4

    Tema en estilo MAPUCHE.

    NOTA:

  • 5

    EL NGUILLATUN (Violeta Parra)

    Re La Re La

    Milache est triste con el temporal Re La Re La

    los trigos se acuestan en ese barrial Sol La Sol La

    los indios resuelven despus de llorar Sol La Sol La

    hablar con Isidro con Dios y San Juan Sol La Re La

    con dios y san juan, con dios y san juan

    Camina la machi para el guillatn Chamal y rebozo, trailonco y cultrn y hasta los enfermos de su machitn aumentan las filas de aquel guillatn de aquel guillatn, de aquel guillatn

    La lluvia cae y vuelve a caer

    los indios la miran sin hallar que hacer se arrancan el pelo, se rompen los pies porque las cosechas se van a perder se van a perder, se van a perder

    Se juntan los indios en un corraon

    con los instrumentos rompe una cancin la machi repite la palabra sol

    y el eco del campo le sube la voz le sube la voz, le sube la voz.

    El rey de los cielos muy bien escucho rementa los vientos para otra regin deshizo las nubes, despus se acost los indios le cubren con una oracin con una oracin, con una oracin

    Arriba esta el cielo brillante de azul abajo la tribu al son del cultrn

    le ofrecen del trigo su primer almud por boca de un ave llamado avestruz llamado avestruz, llamado avestruz

    Se siente el perfume de carne y muday

    canelo, naranjo, corteza y quillay termina la fiesta con el aclarar

    guardaron el canto,el baile y el pan el baile y el pan, el baile y el pan

    Nota:

  • 6

    LECTOESCRITURA

    SOLFEO MELDICO

  • 7

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8

    Lectura musical sol-mi

    Nota:

  • 9

    Ritmos pie-mano

    Nota:

  • 10

    En el norte de nuestro pas la geografa indica caractersticas escenciales, el desierto y el altiplano fueron testigos de la existencias de culturas ancestrales de larga data. Existen vestigios de la existencia de civilizaciones de hace mas de 3.000 aos A.C. Los pueblos habitantes de estos extensos territorios fueron denominados Aymaras por los invasores espaoles, trmino que jams ha fue aceptado por quienes provienen de esta etnia, pero que se utiliza actualmente para denominar a los habitantes del desierto y los andes (Altiplano), que se ubica en los territorios que actualmente ocupan los pases de Bolivia, Argentina, Chile y una parte del Per. Los Aymaras son herederos de la ancestral cultura de Tiwanaku, la cual en su auge, entre los aos 500 y 1000 D.C. reuni a una gran cantidad de tribus alrededor del lago Titicaca, los que se autodenominaron Collas, los que fueron emigrando hasta poblar distintas localidades. Estas tribus y pequeas culturas fueron incorporadas al gran imperio Inca a partir del ao 1400 D.C. Los Aymaras desarrollaron fuertemente la alfarera y la confeccin textil, marcados por una extraordinaria tcnica y fineza, generalmente confeccionados para rituales y ceremonias, llegan a ser un valor de cambio muy cotizado e incluso se atesoran familiarmente por siglos. La msica y la danza son otras expresiones culturales de gran importancia en la cultura Aymara y son la herencia ms tangente de su patrimonio cultural, las que adems de cumplir un rol festivo, cumple una funcin importante en la ritualidad espiritual de esta cultura hasta nuestros das, manifestado actualmente en las diferentes celebraciones religiosas. Todos los hombres tocan algn instrumento y las mujeres cantaban o bailaban, en ella cada cofrada representa un segmento de la sociedad, ofreciendo un baile preparado durante un todo un ao. El Alfrez, destacado miembro de la sociedad Aymara, es el encargado de organizar la fiesta y de ofrecer los recursos de un ao a toda la comunidad. Estas festividades en la actualidad poseen una fuerte unin a la religin catlica y un inmenso arraigo en la comunidad, la cual prepara en distintas comunidades, celebraciones para homenajear a la Virgen del Carmen (La Tirana), y un sinfn de carnavales de distintos pueblos y localidades de Chile, Argentina, Per y Bolivia, siendo esta ultima nacin la que posee el arraigo cultural mas importante en habitantes Aymaras y en grandes celebraciones, como lo es el carnaval de Oruro en febrero. De esta herencia cultural existen vigentemente diversas danzas con su estilo musical caracterstico, por ejemplo: el Huayno, el Taquirari, el Tinku, la Saya, la Morenada, etc.

    UNIDAD II: Pueblos originarios, Los

    Aymaras

  • 11

    1.- Instrumentos Musicales: Algunos instrumentos musicales son: Quena, Kena (aerfono): Caa abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centmetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeo al extremo para el meique. Los cinco agujeros van en la direccin de la embocadura, y el pequeo al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la meloda y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompaamiento. Es originaria del Per. Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile. Pincullo o Pinquillo (aerfono): Flauta vertical de caa, que mide cincuenta centmetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido ms agudo que el de la quena. Dispersin: Bolivia, Ecuador, Per, Argentina y norte de Chile. Sicu, Pusa o Sicura (aerfono): Es conocida por su nombre europeo de Zampoa. Est formada por doce caas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las caas est cerrado. Una zampoa no puede reproducir una meloda completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se renen varios intrpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoa distinta, construyendo as melodas completas y de riqusimos matices. Es costumbre que los tocadores se renan con acompaamiento de percusin. Es corriente en Bolivia, Per y norte de Chile. Tambin se le nombra como Laka, en aymar es Siku o Sikuri. Tarka (aerfono):

    Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varan entre veinte y cincuenta centmetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos. Se forman grupos para tocar tarkadas, acompaados de

    orquestas de percusin. Interpretada por los indios de Bolivia y del Per, su dispersin alcanza al Norte Grande de Chile. Charango (cordfono): Guitarrilla, rplica indgena del Lad y la Guitarra Barroca, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centmetros. El mstil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia en su gnesis fue caparazn del quirquincho o armadillo, lo que en la actualidad est estrictamente prohibido por ser un animal en peligro de extincin. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco rdenes dobles, por lo comn metlicas.

  • 12

    Caja (membranfono): Es el instrumento ceremonial ms popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Per, el altiplano Boliviano y Noroeste Argentino. Tiene 35 a 50 centmetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o viscachas, segn la zona de fabricacin y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caa que calzan en el aro o marco cilndrico que le sirve de caja de resonancia . Bombo Nortino (membranfono):

    El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o de latn, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicua y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

    Matraca (idifono): La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengueta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento. Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centmetros de altura, 25 a 30 centmetros de largo y 20 centmetros de ancho. Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.

    Msica popular

    Conjunto de gneros y estilos musicales que, a diferencia de la msica folclrica, no se identifican con naciones o etnias especficas. Por su sencillez y corta duracin, no suelen requerir de conocimientos musicales muy elevados. Se comercializan a travs de vas muy concretas y se difunden gracias a los medios de comunicacin de masas. Este tipo de msica circula principalmente en forma de impresos (partituras y cancioneros), grabaciones (discos, cintas, pelculas) y emisiones (radio, televisin, sistemas de megafona) y por ello es fcilmente reproducible. Al contrario de la msica popular, la msica folclrica suele difundirse de forma no comercial, es decir, por tradicin oral, en tanto que la msica clsica generalmente la interpretan msicos profesionales y est sometida a otros criterios de mercado. La msica popular europea surgi con la urbanizacin e industrializacin del siglo XVIII y desarroll caractersticas propias como respuesta a los gustos mayoritarios.

  • 13

    Llorando se fue. Los Kjarkas. (Ulises Hermosa) Saya

    AVERIGUA QUE OTROS MUSICOS FAMOSOS HAN INTERPRETADO ESTA CANCIN, ESCRIBE SUS NOMBRES Y GRUPOS, Y TRAELAS EN MP3 (AUDIO), A CLASE PARA COMPARTIRLAS CON TUS COMPAEROS.

  • 14

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 15

    Indicaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

  • 16

    Lectura musical sol-mi-la

    NOTA:

  • 17

    Intervalos: 2menor 3menor 4justa

    1 2 3 4 5 6 7

    Intervalos: 2menor 3menor 4justa

    1 2 3 4 5 6 7

    Actividad: Marca con una cruz, en el casillero correspondiente al intervalo que el profesor ir tocando en el instrumento

    Nota:

  • 18

    LA IMPORTANCIA DE LOS MITOS Y LEYENDAS

    Los Mitos son las explicaciones que los hombres primitivos dieron a los fenmenos de la naturaleza cuyas causas no podan dilucidar. De esta forma, los sucesos del entorno encontraron sus orgenes en personajes divinos, sobrehumanos y como resultado de poderes buenos o malos. Segn Oreste Plath, acucioso investigador de las tradiciones populares chilenas, el mito entrega el conocimiento de la vida del hombre antiguo y la interpretacin de sus pensamientos y acciones. Es una clave que pasa a ser el auxilio a muchas disciplinas humansticas y cientficas que exploran el origen, el ambiente y el quehacer natural e intelectual del hombre. En otras palabras, el mito se basa en un hecho que adquiere caractersticas msticas y mgicas con relacin incluso con la fantasia cuando se basa en eventos ligados a la accin del ser humano. Respecto a las leyendas, Oreste Plath concluye: Las Leyendas responden a los estmulos de la naturaleza circundante, pueden tener una razn, ocultar una verdad , tener relacin con la geografa, con un hecho histrico o con un acontecimiento que repetido y exagerado integra el acervo folclrico. Es decir, ante el desconocimiento o la falta de certeza al explicar algn fenmeno, la leyenda cobra fuerza, con el apoyo de la gente que la populariza y la mantiene conforme el paso del tiempo. Ambos, Mitos y Leyendas, constituyen un relato que revela las ms arraigadas costumbres y creencias criollas y son un reflejo de la identidad de un pas. Algunos de los Mitos y Leyendas que se enumeran a continuacin corresponden a la recopilacin que se se ha recogido principalmente de la literatura del investigador de la cultura popular Oresthe Plath (1907-1996), quien dirigi por aos el Museo de Arte Popular de la Universidad de Chile, fue docente y fundador del Teatro Experimental de la misma casa de estudios y miembro de la Academia de la Lengua. Asimismo, contribuyen a este material los aportes del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional. Tambin hay algunos obtenidos del libro Mitos y Leyendas de Chile de Floridor Prez.

    UNIDAD III: La defensa de nuestros valores.

    Mitos y leyendas chilenas. Los Mitos y Leyendas constituyen un relato que brinda un sello de identidad a las tan diversas costumbres y tradiciones que se reparten en las mltiples regiones de nuestra variada geografa.

  • 19

    MITOS.

    El Caleuche

    El Trauco

    La Pincoya

    El Alicanto

    El camahueto

    El Chonchon

    Tenten y caicaivilu

    LEYENDAS

    El Roto que engao al Diablo

    La Aauca

    Llacoln

    Juan Soldado

    Don Javier de la Rosa y el Mulato Tahuada

    La Virgen y el sembrador

    INVESTIGA SOBRE EL RADIOTEATRO PARA PODER EFECTUAR LA ACTIVIDAD QUE SE SEALA A CONTINUACION.

    ACTIVIDAD

    1.- Sonorizar una Leyenda o un Mito tradicional usando la voz y otros elementos sonoros, como ruidos, sonidos, msica, instrumentos. (mx. 5 integrantes)

    2.- Crear a lo menos dos personajes con sus respectivos dilogos. (estos deben interactuar para dar vida al mito o leyenda seleccionado).

    3.- Cada grupo debe tener un narrador y un sonidista.

    4.-Representar teatralmente, utilizando los recursos del Radioteatro.

    BUSCA EN ESTE LINK INFORMACION:http://sonidosdelamemoria.blogspot.com/2008/11/radioteatro-en-chile.html

  • 20

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

  • 21

    Lectura musical sol-mi-la-re

    NOTA:

  • 22

    Ritmos pie-mano

    NOTA:

  • 23

    Diferencias en la Msica Tradicional de Chile.

    Zona Norte

    El norte de Chile posee un clima rido o semirido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura Aymara. Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso, aunque pueden extraerse de ese contexto. Los elementos folclricos de la zona del Norte Grande toman fuerza despus de la Guerra del Pacfico. En el rea andina, al norte del pueblo de San Pedro de Atacama (II Regin de Antofagasta), las fiestas religiosas cuentan con la presencia de cofradas de danzantes que llegan desde otros lugares a venerar la imagen del santo patrono de la localidad. En esta rea la msica y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enfloramiento de llamas, Mircoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta rea se encuentran la de San Pedro de Atacama, , La Virgen de las Peas en el Santuario de Livilcar y la ms conocida, la Fiesta de la Tirana (diablada y antawara) en honor a Nuestra Seora del Carmen de La tirana. Por lo general las expresiones musicales y dancsticas requieren un gran desplante fsico, los movimientos son enrgicos, los que en el altiplano se hacen ms extenuantes que al nivel del mar, por otra parte los instrumentistas buscan tapar a las dems cofradas, haciendo sonar ms fuerte sus instrumentos de viento. Esto se realiza como sacrificio a la Virgen, producto de lo cual, bailarines y msicos terminan a veces desmayndose o deshidratados, demostrando gran fervor religioso. Zona Central El folclor de la zona central de Chile es de tradicin producto de la transculturizacin espaola y la importacin y exportacin de danzas y msicas desde el virreinato del Per y de la plata, producto tambin de la estrecha relacin comercial que exista en el periodo de las colonias, la que se manifiesta en su msica; cuecas, tonadas, Payas (estas ltimas basada fuertemente en la mtrica de la poesa espaola). Asimismo en los instrumentos musicales utilizados; guitarras, arpas, como tambin en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz.- Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indgenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona central de Chile a comienzos del siglo XVIII.-

    UNIDAD IV: Msica del norte

    Puedes buscar ms informacin en http://www.folklore.cl/

  • 24

    En la zona central de nuestro pas, las expresiones folklricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonizacin espaola y all se asentaron popularidad desde el saln de la nobleza para llegar a la chingana a ser adaptada y popularizada segn las herramientas que existiesen en ese entonces en los barrios populares y en el campo.

    La cueca, consagrada como danza folclrica nacional por excelencia, se practica en esta rea asiduamente, mucho ms que en todas las otras regiones, con la mayor penetracin en los distintos estratos socioeconmicos y educacionales. Otros bailes dignos de mencin por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el pequen, el sombrerito, la sajuriana, la cueca la mazamorra y La portea, La Mazurca , El Repicao , La Refalosa, La Jota,El Vals y El Gato Tambin son protagonistas de esta zona los corridos, las polkas y los valses, que si bien se folclorizaron ms tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. Ningn instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acorden y diferentes tipos de sonajeros. En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones ms cotidianas, como los bautizos, cumpleaos, casamientos, funerales, onomsticos. Asimismo, en son de peticin y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construccin de viviendas, entre otros.

    Zona Sur

    El sur de Chile es lluvioso y las actividades predominantes son la agricultura y la ganadera. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una funcin religiosa y se practican durante el guillatn. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las caractersticas propias del folclore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.

    Los alemanes que llegaron a poblar las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acorden, que luego se extendi a todo el sur del pas y se integr a la msica ya existente.

    En el Archipilago de Chiloe el folclor tambin tiene caractersticas particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones espaolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresin nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chilo se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericn que luego se transform en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompaados siempre por guitarras, bombos y acordeones.

    Entre los bailes de Chilo se encuentran:

    El Cielito, El Chocolate , La Malahea, La Nave, La Pericona, La Trastrasera, La Cueca Chilota, entre otros.

    SOLFEO MELDICO

  • 25

    NOTA:

  • 26

    NOTA:

  • 27

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

  • 28

    Nicanor Molinare Santiago, 15 de diciembre de 1896 - Santiago, 25 de octubre de 1957. Gnero: Vals / Tonada / Ranchera y corrido / Msica tpica / Folclor / Cancin meldica / Bolero Nicanor Molinare es uno de los ms productivos autores de la msica tpica chilena, a la que contribuy con numerosas canciones y tonadas durante una carrera de escasos veinte aos, entre 1937 y 1957. Molinare es el hombre que escribi Chiu-chiu, Cocoroc, Galopa, galopa, Cantarito de greda, Cura de mi pueblo, Mantelito blanco, Oro purito y La copucha. Sus sencillas composiciones fueron luego un repertorio bsico para la discografa de Los Huasos Quincheros y otros msicos, y un puado de sus estribillos qued adems grabado en la memoria popular. En un singular alcance de nombres que puede motivar alguna confusin, al menos tres personas pblicas se llaman Nicanor Molinare en la reciente historia cotidiana chilena. El primero es el cronista Nicanor Molinare, veterano de la Guerra del Pacfico. El ms reciente es el relator radial Nicanor Molinare de la Plaza, figura del periodismo deportivo de viejo cuo. Y el tercero es Nicanor Molinare Rencoret, compositor, cantante, actor de cine y humorista chileno. En radio, en cine y en partitura Molinare Rencoret naci en Santiago en 1896. Estudi en el colegio de los Padres Franceses y al mismo tiempo tom clases de canto con el profesor Gaudio Mansuetto, quien unos aos ms tarde educara tambin a un joven Francisco Flores del Campo. El inicio de su carrera data de 1937, ao en que viaj a Argentina e hizo sus primeras canciones, Catapn chin chin y Yo no pongo condiciones. Fue el comienzo de un trabajo prolfico. Su xito inaugural fue un corrido: Chiu-chiu (1937). Escribi canciones como Cura de mi pueblo, Mantelito blanco, Viejo pregn (1942) y En la puerta de mi rancho y las tonadas Cantarito de greda (1940), Oro purito y El andariego. Catalogadas bajo el rtulo de estilo figuran sus composiciones Cocoroc, Galopa, galopa y Catapn chin chin, y compuso el vals El organillero y el pregn El yerbatero. A menudo fue adems intrprete de sus propias obras y grab Viejo pregn, Cocoroc, El organillero y Aromo madrugador. Construidas sobre las elementales armonas de dos o tres acordes, algunas de sus canciones se parecen entre s, con mtricas similares y pocas diferencias meldicas, como en sus caractersticos versos Cura de mi pueblo, que en tus oraciones / a Dios siempre ruegas por todos nosotros y Mantelito blanco de la humilde mesa / Donde compartimos el pan familiar. Tal como Clara Solovera y Francisco Flores del Campo, Molinare escribi canciones sobre el paisaje y las costumbres chilenas, pero adems retrat ante todo personajes

    Interpretacin cancin Folclrica chilena o latinoamericana.

    UNIDAD V: La tierra en

    que vivimos

  • 29

    tradicionales en Cura de mi pueblo, El yerbatero, El organillero o Viejo pregn, una aoranza de los serenos de la poca colonial. A tono con la enseanza escolar de estas canciones que sera impuesta dcadas ms tarde, un espritu ingenuo se desprende de los diminutivos de Cantarito de greda, Mantelito blanco, Oro purito, Palomita callejera y Galopa, galopa y de las onomatopeyas de Cocoroc y Chiu-chiu. Molinare tambin fue comediante y actor de cine. Artistas de radio participarn en la fiesta en beneficio de los Fondos de Auxilio de Guerra, en la embajada de Estados Unidos (...) participarn los humoristas Nicanor Molinare y Rolando Calcedo, citaba una nota del diario El Mercurio el 30 de marzo de 1945, hacia fines de la Segunda Guerra. El 24 de diciembre de 1948, el mismo diario anunciaba un concierto al aire libre. En el Parque Bustamante, frente a calle Jofr, se efectuar un gran festival de Navidad organizado por la Universidad de Chile, maana a las 7.30 P.M. () Nicanor Molinare ofrecer una interpretacin de sus mejores y ms aplaudidas creaciones. Tambin estar Monicaco. La copucha revent El actor figura en el reparto de las pelculas chilenas Dos corazones y una tonada (1939), de Carlos Garca Huidobro, junto a Rafael Frontaura y Ester Sor; La rosita de Cachapoal (1952), de Enrique Soto Toro, y el musical Hollywood, ciudad de ensueo, de Jos Bohr. Escribi la msica de El padre Pitillo, pelcula de Chile Films con Lucho Crdoba y Chela Bon estrenada el 12 de febrero de 1946 en los cines capitalinos Santa Luca y Continental. Y present las diversas y constantes versiones de La copucha, que aos despus aprendera y explotara la cantante de la Nueva Ola y comediante Gloria Benavides: fue Nicanor Molinare el que invent esa cancin basada en chismes cantados y satirizados, que escriba sobre la marcha, publicaba en la revista Topaze y cantaba en la Exposicin Ganadera de la Quinta Normal. se fue el escenario de su ltima actuacin. En 1956 Molinare interrumpi una gira por Francia, Espaa, Alemania e Italia y volvi a Chile, donde muri al ao siguiente, en octubre de 1957, a los sesenta aos. Haba sido artista de RCA Victor y su primer xito lleg hasta Hollywood: Chiu-chiu fue incluido en la pelcula Bailando nace el amor (You were never lovelier, 1942), protagonizada por Rita Hayworth y Fred Astaire, con msica de Jerome Kern y la orquesta de Xavier Cugat. La misma cancin es la que abre Das de radio en Chile (2003), el disco con que el musiclogo Juan Pablo Gonzlez reconstituy medio siglo despus la era de esplendor de la radiofona chilena. Y el conjunto folclrico formado por los abuelos de la Casa del Adulto Mayor de Peaflor, ciudad homenajeada en Cantarito de greda, es un homenaje de vuelta: ese grupo se llama Nicanor Molinare

    PRCTICA AUDITIVA Escucha atentamente los siguientes acordes, y escribe si son Mayores (M) o menores (m).

    Si te alegra es Mayor y si te entristece es

    menor

    Nota:

  • 30

    I Coro Revolva el gallinero un gallo de la pasin Cocoroc, cocoroc Que aunque muy chiquito era de gran corazn: / y ste es el cuento del gallo pelao Que al saltar la tapia se qued enredao

    II Gallito de la pasin no salgas a enamorar Que el da menos pensado algo te puede pasar: / III El contest muy ufano: es cierto que soy chiquito Pero puedo asegurar que soy un gallo hombrecito: / IV Lo persigui un gallo grande y en su desesperacin Se dio vueltas en el aire no supo donde cay: /

  • 31

    I Coro Canta, canta pajarito Chiu, chiu, chiu, chiu, Canta, canta tu cancin, Chiu chiu, chiu, cho Mira que la vida es triste Canta, canta pajarito Y tu cantar me alegra el corazn. que tu cantar me alegra el corazn Con tu gorjeo II Con tu trinar Avecita de los campos Despierta el alba Pjaro madrugador, La noche ya se va. Ven y cntale a mi nia Despirtala que ya ha salido el sol III Antes que cante la diuca, Antes que cante el zorzal, El chinchol nos ha cantado, Chiu, chiu sin cesar.

  • 32

    SOLFEO MELDICO

    NOTA:

  • 33

    El 18 de septiembre - el Da de Independencia Es importante entender que los chilenos celebramos de manera simblica nuestra independencia el 18 de septiembre (1era junta de gobierno), pero la independencia definitiva y oficial se realiz el 12 de febrero de 1818. El dieciocho se celebra durante una semana completa de fiestas patrias. Las fiestas incluyen desfiles, danzas, comida tradicional de Chile, y msica. Los desfiles incluyen los huasos de Chile, msica, y otras exhibiciones del orgullo nacional. Muchas de las celebraciones de las fiestas patrias ocurren en las ramadas o fondas, edificios abiertos temporales con las azoteas cubiertas con paja hechas tradicionalmente de ramas del eucaliptus u otros arbustos tpicos. Las ramadas tienen un piso de bailar, msica, y mesas para sentarse y comer. Fondas ofrecen una variedad amplia de la comida chilena incluyendo las empanadas, anticuchos, chicha, y ms. Hay tambin competiciones de cueca nuestro baile nacional. Los rodeos chilenos son muy populares durante este tiempo del ao. El rodeo ocurre en una medialuna, donde uno puede ver el huaso chileno. 19 de septiembre. El da despus del da de la independencia es tambin un da feriado. "El da de las glorias del ejrcito" incluye desfiles militares y navales ya que celebra las victorias militares de Chile, principalmente la de su independencia.

    Las fiestas patrias son los das en septiembre donde nosotros los chilenos nos reunimos a celebrar nuestra cultura e independencia.

    UNIDAD VI: Una cancin para Septiembre

  • 34

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En esta pgina podrs escribir la letra y msica (partitura) de la cancin para septiembre que el curso interpretar.

    NOTA:

  • 35

    Compositor austraco, nacido en Salzburgo, hijo de Leopold Mozart. Exhibido por su padre como nio prodigio, al lado de su hermana, hizo giras de conciertos entre 1763 y 1766 y fue presentado en Pars, Londres, etc. A los doce aos compone su primera pera, Bastien und Bastienne. Visit varias veces Italia donde tom lecciones y dio conciertos. Estuvo al servicio del Arzobispo de Salzburgo hasta 1781. Despus se estableci en Viena. Su intento de ejercer su arte como msico profesional libre no tuvo xito, vivi una situacin econmica constantemente desequilibrada, y muri pobre, de tifus, en Viena. El y Haydn, influyndose mutuamente, llevaron a la perfeccin el estilo del Clasicismo Viens. Compuso toda clase de msica: alrededor de 41 sinfonas, 21 conciertos para piano, uno para clarinete, otros; varias Serenatas orquestales, divertimentos, etc.; 24 cuartetos de cuerda, dos con piano, otro con oboe, seis quintetos de cuerda, uno con piano y vientos, etc.; sontas para violn y piano, as como sonatas para piano solo; diecisiete misas y un Requiem (completado despus de su muerte por Sssmayr); obras instrumentales, vocales y corales para la logia masnica; varias peras de distintos tipos, entre las cuales se cuentan Idomeneo, Rapto del Serrallo, El Empresario, Las Bodas de Fgaro, Don

    UNIDAD VII: La msica docta. Wolfgang Amadeus Mozart

  • 36

    Giovanni, Cosi fan tutte, La Flauta Mgica, La Clemencia de Tito; un gran nmero de arias y otras obras vocales con acompaamiento orquestal; canciones para solista con piano, etc.

  • 37

    Lectura musical do- la-sol-fa-re-do

    NOTA:

  • 38

    ACTIVIDAD acordes Menores

    (Tristes) Mayores

    (Alegres) acordes Menores

    (Tristes) Mayores

    (Alegres) expresin

    expresin

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5

    6

    6

    7

    7

    NOTA:

  • 39

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

  • 40

    Un villancico es una forma de expresar oraciones de una forma potica cantada que tiene rima. Los villancicos eran originalmente canciones profanas con estribillo de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse especficamente con la Navidad. Este estilo fue muy popular entre los siglos XV al XVIII, sobretodo en Espaa y Portugal para luego pasar al nuevo continente donde tambin gano muchos adeptos.

    Unidad VIII: Villancicos

    Santa vive en el Polo Norte. Jess est en todas partes.

    Santa se pasea en trineo. Jess camina entre nosotros y camina sobre las aguas.

    Santa viene una vez al ao. Jess siempre est a tu lado para ayudarte.

    Santa tiene que preguntarte: "cmo te llamas?" Jess sabe tu nombre desde antes que nacieras, conoce tu pasado y tu futuro

  • 41

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

    En esta pgina podrs escribir la letra y msica (partitura) del villancico que el curso interpretar.

  • 42

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NOTA:

  • 43

    Lectura musical escala completa

    NOTA:

  • 44

    Intervalos: 2m/M 3menor 4justa,tritono 5justa

    1 2 3 4 5 6 7

    Intervalos: 2m/M 3menor 4justa,tritono 5justa

    1 2 3 4 5 6 7

    Actividad: Marca con una cruz, en el casillero correspondiente al intervalo que el profesor ir tocando en el instrumento

    NOTA:

  • 45

    Lectura musical escala completa con ritmos complejos.

    NOTA:

  • 46

    ACTIVIDAD: mayores, menores y disminuidos.

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5

    6

    6

    7

    7

    NOTA:

  • 47

  • 48

    Himno del colegio Liahona

    Cual cristal como roco en la alborada

    T naciste radiante como un sol Cobijaste en tu alero nuestras vidas Anhelantes de justicia y de amor

    Es ahora que con rostros juveniles Levantamos la vista al ms all,

    victoriosos cual gallardos paladines Aprestados a luchar sin descansar

    Desde hoy caminamos por la vida La excelencia buscaremos sin cesar

    Nuestra fe la constancia y la grandeza Presurosos acudiremos a encontrar

    Cuando torne yo mi rostro hacia el futuro

    Y con la vida me deba enfrentar Los valores las virtudes mis amigos Me repiten que as he de triunfar

    Es Liahona un baluarte en nuestro pecho

    Imposible y jams de olvidar Es el rojo, la fuerza del valiente Es el oro, la pureza y la verdad

    Gracias damos a ti mi buen maestro Que sembraste la semilla del saber De las artes la cultura y las ciencias

    Y al buen Dios nos enseaste a conocer

    Liahona!

  • 49

    Principios Bsicos de la teora musical,

    La msica es el arte de ordenar los sonidos con cierta

    intencionalidad artstica fundante. Estos (sonidos) pueden ser representados mediante el uso de smbolos. El pentagrama es el soporte esencial de los smbolos musicales y est formado por cinco lneas horizontales y cuatro espacios en los que se escriben las notas que son regidas por una llave o clave.

    La llave o clave de Sol se utiliza generalmente para los sonidos agudos y comienza en la segunda lnea.

    Nombre de las Lneas en Clave de Sol Nombre de los Espacios en Clave de Sol

    Memorizacin de notas

    Para poder leer la msica es imprescindible saber de forma rpida la nota que corresponde a cada espacio y lnea del pentagrama.

    NOTA:

  • 50

    La escala de Do es la ms fcil; posee 7 notas o grados a los que se les pueden anteponer las alteraciones sostenidos (#) o bemoles (b).

    He aqu la escala de Do, sus grados y relacin con las notas del piano.

    `

    DO CENTRAL DO AGUDO

  • 51

    La flauta En el siguiente diagrama se representa cada una de las

    digitaciones necesarias para el uso en clase. El grfico muestra la misma ubicacin y orden de las notas del piano comenzando en el Do central que equivale a la primera posicin de la flauta (con todos los hoyos tapados) hasta el la` (agudo) pasando por todas las alteraciones (# y b). Adems se relaciona con el piano y el pentagrama.

    Do# re# fa# sol# la# do# re# fa# sol# Reb mib solb lab sib reb mib solb lab

    Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La

  • 52

    La Guitarra.

    La guitarra es uno de los instrumentos ms queridos y difundidos a travs del mundo. Por la propia experiencia, esto se debe a la gran versatilidad de interpretacin que posee ya sea como instrumento solista o acompaante y, porque no decirlo, a su valor y comodidad de tamao. Desde un punto de vista funcional pedaggico comenzaremos entendiendo la guitarra como instrumento esencialmente acompaante de la voz, es por ello que es necesario conocer el mtodo ms difundido de lectura armnica o de acordes: la clave americana.

    Para designar un acorde mayor basta colocar la letra que lo

    designa en mayscula. En el caso de los menores se debe agregar una m minscula:

    Ejemplo: C = Do Mayor Cm = Do menor

    En algunos casos tambin se puede indicar la nota que debe sonar en el bajo: Ejemplo: C/G = Do Mayor con bajo en Sol Am/G # = La menor con bajo en Sol # Tambin las notas agregadas: Ejemplo: E7 = Mi con sptima. D9 = Re con novena

    Clave americana

    DO RE MI FA SOL LA SI DO C D E F G A B C

    LA SI DO RE MI FA SOL LA

    A B C D E F G A

  • 53

    En este grfico podrs encontrar todas las notas de la guitarra comenzando en la cuerda al aire hasta el traste XII.

  • 54

    Mis Acordes de Guitarra.

  • 55

    EL PIANO Y EL METALFONO.

    Ahora que comprendemos lo que respecta a la lectura, tanto en llave de sol como de fa, daremos paso a los primeros ejercicios de digitacin esenciales para iniciar un buen camino en el estudio del piano. En el caso del Metalfono, la lectura se hace de la misma manera que en el piano y posee igual distribucin de las notas. Se recomienda uso intercalado de baquetas.

    Piano Digitacin (Dedaje)

  • 56

    EL BAJO

    En una Banda de cualquier tipo, existen dos instrumentos esenciales cuya funcin es la de mantener el pulso firme y claro. La batera y el bajo. Normalmente el bajo va de la mano del bombo, y adems de marcar los pulsos da el sustento armnico.

    Escala Diatnica de Do M

  • 57

    BATERA O PERCUSIONES La Escritura de la batera puede cambiar, pero generalmente funciona de la siguiente manera. Leeremos como si fuera una partitura en clave de sol. Donde la x, ubicada en el espacio del sol agudo, representa al hit hat cerrado, la figura en el espacio de do agudo, la caja; y el fa, el bombo. Esta es la base 1, es la ms sencilla en 4/4 y sirve para acompaar casi cualquier tema.

    Base 1

    La base 2 es un claro ejemplo de acompaamiento bsico en ritmo ternario, en este caso 12/8. Esta base sirve especialmente para cierto tipo de baladas bluseras.

    Base 2

  • 58

    Anexo:

    Otros:

  • 59

  • 60

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • Pgina en blancoPgina en blanco