07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

download 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

of 10

Transcript of 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    1/10

      1

     

    CAPITULO 07

    NAVEGACIÓN EN BAJA VISIBILIDAD

    Consideraciones generales

    Recomendaciones prácticas

    Lista de chequeo para visibilidad reducida

    RIPA1 (Señales sonoras) Regla 35

    Sección I y III del Reglamento para Prevenir AbordajesSección I - Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidadSección III - Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida

    ANEXO I Diagrama interpretativo de la regla 19 d

    Cuestionario de navegación en baja visibilidad

    1 RIPA; Reglamento Internacional Para Prevenir Abordajes

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    2/10

      2

     CAPITULO 07

    NAVEGACIÓN EN BAJA VISIBILIDAD

    CONSIDERACIONES GENERALESLa principal consideración que se debe tener presente en condiciones de visibilidad

    reducida es la necesidad de evitar una aproximación peligrosa con otros buques. Téngasepresente que se deben cumplir las reglas que dicen relación con “Conducta de los buques encualquier condición de visibilidad”. Reglas; 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. y las reglas que dicen relacióncon “Conducta de los buque en condiciones de visibilidad reducida”. Regla 19 a), b), c), d) y e).Estas últimas se refieren a que cuando se detecte únicamente por medio del radar, la presenciade otro buque y se esté creando una situación de aproximación excesiva, se evitará, en lamedida de lo posible:

    i) un cambio de rumbo a babor, si el contacto se encuentra a proa del través,salvo que el otro buque esté siendo alcanzado.

    ii) un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a popadel través.

    La maniobra adecuada, en una situación de aproximación excesiva durantecondiciones de visibilidad reducida, se explican en el ANEXO I del presente Capitulo.

    Otro aspecto que se debe tener presente en condiciones de baja visibilidad es que lanavegación costera resulta bastante más complicada que en condiciones de visibilidad normal.Se puede producir una reducción en la precisión de las situaciones al tener que cambiar demétodos visuales a electrónicos, lo cual puede llegar a ser un factor limitante cuando seconsidera el tránsito por una angostura o área en que existan peligros a la navegación. Existeademás una limitante adicional en caso que falle el radar o alguna radio ayuda, los cualestienen, incluso en condiciones normales, errores aleatorios. En tiempos de guerra o tensióninternacional, tales ayudas pueden no estar disponibles y si lo están, pueden ser afectadas porcontramedidas.

    La necesidad de mantener una buena posición estimada reforzada con sondas es enconsecuencia, más importante en niebla que con buena visibilidad. Una serie de situacionesvisuales tomadas antes de entrar a un manto de niebla, especialmente en áreas de fuertecorriente, dan una clara indicación en caso que el buque se dirija hacia la costa o hacia algúnpeligro.

    Los registros tomados con buenas condiciones de visibilidad en tránsitos anteriores porpasos o canales, resultan tan valiosos en la seguridad de la navegación, como el sondaje. Elregistro debe incluir los tiempos estimados a cada rumbo y las direcciones e intensidades delas corrientes experimentadas. La razón de cualquier discrepancia con los registros del últimotránsito deben ser cuidadosamente analizados en orden a minimizar tales errores en tránsitosfuturos.

    Se debe tener en cuenta que sin viento, las corrientes pueden diferir de aquellas que seproducen con mal tiempo.

    La velocidad es un factor importante. A bajas velocidades el buque se ve mucho másafectado por la corriente, por lo que la ventaja de una velocidad alta debe ser balanceada conotros peligros, tales como el riesgo de colisión.

    Durante la navegación en un manto de niebla, toda vez que sea posible se debeestimar la visibilidad y ajustar la velocidad adecuadamente. La visibilidad se puede estimartomando nota de la hora o distancia en que se avistan las boyas y de la hora o distancia en quedejan de verse. Círculos de visibilidad alrededor de las boyas, permiten apreciar el instante enque deben avistarse. Cuando se aprecia que el buque se encuentra próximo a entrar a unmanto de niebla, es recomendable anotar la demora, distancia y rumbo de cualquier buque a lavista; y si es posible obtener una situación.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    3/10

      3

    RECOMENDACIONES PRÁCTICASSi existe mejor visibilidad desde una cubierta superior o cofa, la marcación a los

    avistamientos observados desde alguna de estas estaciones, mejoraran y darán confianza a laposición estimada.

    Cuando la niebla se encuentra a ras de agua, frecuentemente es posible avistar losmástiles o humo de otros buques por encima de la niebla; en estas condiciones los vigías sedeben apostar lo más alto posible.

    Nota.- En circunstancias que por época del año y condiciones meteorológicas no seprevea que la niebla se levantará en un período breve, es recomendable cambiar la ruta paranavegar a una mayor distancia de la costa, tráfico marítimo, zona de concentración de navespesqueras etc. Sobre todo si la travesía total es larga.

    LISTA DE CHEQUEO PARA VISIBILIDAD REDUCIDA

    1.- Avisar al Capitán.

    2.- En navegación, encender luces de tope, costado y alcance. Regla20 (c).

    3.- Iniciar señales acústicas en visibilidad reducida. Regla 35.

    4.- Avisar a la máquina para que se encuentre en condiciones de reducir velocidad, parar o

    dar atrás. Regla 19 b).

    5.- Adoptar vigilancia visual y auditiva. Regla 5. Asegurarse que señales propias no se

    encuentren sincronizadas con las de otro buque.

    6.- Adoptar velocidad de seguridad. Regla 6 a) y b).

    7.- Verificar funcionamiento de radar(es), y evaluar riesgo de abordaje de los contactos.

    Regla 7 d).

    8.- Poner en funcionamiento el eco sonda. Activar alarmas de baja profundidad.

    9.- En proximidades de costa, alistar un ancla para fondear.

    10.- Efectuar caídas en forma clara, y respetando prácticas marineras. Regla 8 a), b), c), d),

    e) y Regla 19 (d) y (e).

    11.- Informar por VHF, cambios de rumbo, movimientos e intenciones del buque propio a

    buques que se aproximen.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    4/10

      4

     

    RIPA (SEÑALES SONORAS) Regla 35

    Un pitazo largo Un pitazo corto

    Un campanazo 

    Buque de propulsión mecánica en navegaciónCada dos minutos.

    Buques sin gobierno. Con capacidad de maniobra restringida.Restringidos por el calado. Dedicados a la pesca en navegacióno fondeados. En navegación a vela. Remolcando o empujando.Cada dos minutos

    Buque de propulsión mecánica en navegación, pero sinmovimiento.Cada dos minutos

    Buque fondeado

    Cada un minuto 5 segundos de campaneosrápidos

    Buque fondeado (Tentativo)Cada un minuto

    Buque varadoCada un minuto

    3 campanazos

     5 segundos de campaneo rápido

     3 campanazos

    Embarcación de Práctico (Tentativo)

    SECCIÓN I DEL REGLAMENTO PARA PREVENIR ABORDAJES

    Sección I - CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CUALQUIER CONDICIÓN DE VISIBILIDAD 

    Regla N° 4 Ámbito de aplicaciónLas reglas de la presente sección se aplicarán en cualquier condición de visibilidad

    Regla N° 5

    VigilanciaTodos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva,utilizando asimismo todos los medios disponibles que sean apropiados a las circunstancias ycondiciones del momento, para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje.

    Regla N° 6Velocidad de seguridadTodo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le permitaejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a la distancia que seaapropiada a las circunstancias y condiciones del momento.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    5/10

      5

    Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientesfactores:a) En todos los buques:I) El estado de visibilidadII) La densidad del trafico, incluidas las concentraciones de buques de pesca o de cualquierotra clase.III) La maniobrabilidad del buque, teniendo muy en cuenta la distancia de parada y la

    capacidad de giro en las condiciones del momentoIV) De noche, la existencia de resplandor, por ejemplo, el producido por las luces de tierra o porel reflejo de las luces propias.V) El estado del viento, mar y corriente, y la proximidad de peligros para la navegación.VI) El calado en relación con la profundidad disponible de agua.b) Además, en los buques con radar funcionando correctamente:I) Las características, eficacia y limitaciones del equipo de radar.II) Toda restricción impuesta por la escala que este siendo utilizada por el radar.III) El efecto en la detección por radar del estado de la mar y del tiempo, así como de otrasfuentes de interferencia.IV) La posibilidad de no detectar en el radar, a distancia adecuada, buques pequeños, hielos uotros objetos flotantes.V) El numero, situación y movimiento de los buques detectados por radar.VI) La evaluación mas exacta de la visibilidad que se hace posible cuando se utiliza el radarpara determinar la distancia a que se hallan los buques u objetos próximos

    Regla N° 7Riesgo de abordajea) Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiadosa las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje.En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo existe.b) Si se dispone de equipo radar y funciona correctamente, se utilizará en forma adecuada,incluyendo la exploración a gran distancia para tener pronto conocimiento del riesgo deabordaje, así como el punteo radar u otra forma análoga de observación sistemática de losobjetos detectados.c) Se evitarán las suposiciones basadas en información insuficiente, especialmente la obtenidapor radar.d) Para determina si existe riesgo de abordaje se tendrán en cuentea, entre otras, lassiguientes consideraciones:I) Se considerará que existe el riesgo, si la demora o la marcación de un buque que seaproxima no varía en forma apreciable.II) En algunos casos, puede existir riesgo aun cuando sea evidente una variación apreciable dela demora, en particular al aproximarse a un buque de gran tamaño, a un remolque o acualquier buque a muy corta distancia

    Regla N° 8Maniobras para evitar el abordajea) Si las circunstancias del caso lo permiten, toda maniobra que se efectúe para evitar unabordaje será llevada a cabo en forma clara, con la debida antelación y respetando las buenasprácticas marineras.b) Si las circunstancias del caso lo permiten, los cambios de rumbo y/o velocidad que seefectúen para evitar un abordaje serán lo suficientemente amplios para ser fácilmentepercibidos por otro buque que los observe visualmente o por medio del radar. Deberá evitarse

    una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad.c) Si hay espacio suficiente, la maniobra de cambiar solamente de rumbo puede ser la maseficaz para evitar una situación de aproximación excesiva, a condición de que se haga conbastante antelación, sea considerable y no produzca una nueva situación de aproximaciónexcesiva.d) La maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será tal que el buque pase a unadistancia segura del otro. La eficacia de la maniobra se deberá ir comprobando hasta elmomento en que el otro buque esté pasado y en franquía.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    6/10

      6

    e) Si es necesario, con objeto de evitar el abordaje o de disponer de mas tiempo para estudiarla situación, el buque reducirá la velocidad o suprimirá toda su arrancada parando o invirtiendosus medios de propulsión.

    Regla N° 9Canales angostosa) Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto se mantendrán lo mas

    cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempreque puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.b) Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela no estorbarán el tránsito deun buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto.c) Los buques dedicados a la pesca no estorbaran el transito de ningún otro buque quenavegue dentro de un paso o canal angosto.d) Los buques no deberán cruzar un paso o canal angosto si al hacerlo estorban el transito deotro buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de dicho paso o canal. Este otrobuque podrá usar la señal acústica prescrita en la regla 34 d) si abriga dudas sobre la intencióndel buque que cruza.e) I) en un paso o canal angosto, cuando únicamente sea posible adelantar si el buquealcanzado maniobra para permitir el adelantamiento con seguridad, el buque que alcanzadeberá indicar su intención haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la Regla 34 c) I). Elbuque alcanzado dará su conformidad haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la Regla34 c) II) y maniobrando para permitir el adelantamiento con seguridad. Si abriga dudas podráusar la señal acústica prescrita en la Regla 34 d)

    II) Esta regla no exime al buque que alcanza de sus obligaciones según la regla 13.f) Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal angosto en donde, porestar obstaculizada la visión, no pueden verse otros buques, navegarán alerta y conprecaución, haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la Regla 34 e).g) Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear en un canalangosto

    Regla N° 10Dispositivos de separación del tráficoa) Esta regla se aplica a los dispositivos de separación de tráfico adoptados por laOrganización.b) Los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán:

    I) Navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corrientede tráfico indicada para dicha vía.

    II) En lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea de separación o de la zona deseparación de tráfico.

    III) Normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por susextremos, pero al entrar o salir de dicha vía por sus límites laterales, hacerlo con el menorángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico.c) Siempre que puedan, los buques evitarán cruzar las vías de circulación, pero cuando sevean obligados a ello, lo harán lo mas aproximadamente posible en ángulo recto con ladirección general de la corriente del tráfico.d) Normalmente, las zonas de navegación costera no serán utilizadas por el tráfico directo quepueda navegar con seguridad en la vía de circulación adecuada del dispositivo de separaciónde trafico adyacente.e) Los buques que no estén cruzándola no entrarán normalmente en una zona de separación,ni cruzarán una línea de separación, excepto:

    I) En caso de emergencia para evitar un peligro inmediato.II) Para dedicarse a la pesca en una zona de separación.

    f) Los buques que naveguen por zonas próximas a los extremos de un dispositivo deseparación de trafico, lo harán con particular precaución.g) Siempre que pueda, los buques evitarán fondear dentro de un dispositivo de separación detrafico o en las zonas próximas a sus extremos.h) Los buques que no utilicen un dispositivo de separación de trafico, deberán apartarse de éldejando el mayor margen posible.i) Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de cualquier buque que navegueen una vía de circulación. Los buques de eslora inferior a 20 metros, o los buques de vela, no

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    7/10

      7

    estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una víade circulación.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    8/10

      8

      ANEXO I

    DIAGRAMA INTERPRETATIVO DE LA REGLA 19 d

    REGLA 19 (RIPA)

    SECCIÓN III DEL REGLAMENTO PARA PREVENIR ABORDAJES

    Sección III - CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE VISIBILIDADREDUCIDA

    a) Esta Regla es de aplicación a los buques que no estén a la vista uno de otro cuandonaveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.

    b) Todos los buques navegarán a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias ycondiciones de visibilidad reducida del momento. Los buques de propulsión mecánica tendránsus máquinas listas para maniobrar inmediatamente.

    c) Todos los buques tomarán en consideración las circunstancias y condiciones de visibilidadreducida del momento al cumplir las Reglas de la Sección I de esta Parte.

    d) Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro buque,determinará si se está creando una situación de aproximación excesiva y/o un riesgo deabordaje. En caso afirmativo maniobrará con suficiente antelación, teniendo en cuenta que si lamaniobra consiste en un cambio de rumbo, en la medida de lo posible se evitará lo siguiente:

    i) un cambio de rumbo a babor para un buque situado a proa del través salvo que elotro buque esté siendo alcanzado;

    ii) un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a popa deltravés.

    e) Salvo en los casos en que se haya comprobado que no existe riesgo de abordaje, todobuque que oiga, al parecer a proa de su través, la sirena de niebla de otro buque, o que nopueda evitar una situación de aproximación excesiva con otro buque situado a proa de sutravés, deberá reducir su velocidad hasta la mínima de gobierno. Si fuera necesario, suprimirásu arrancada y en todo caso navegará con extremada precaución hasta que desaparezca elpeligro de abordaje.

    COMENTARIO:

    Cuando dos buques se encuentran a la vista uno del otro, ya sea de día o de noche, sepuede apreciar, la condición del otro buque mediante sus marcas o luces y definir quien tienederecho a paso. Como en condiciones de visibilidad reducida, esta situación no se puedeapreciar por métodos visuales, se ha establecido que siempre deben gobernar ambos buques

    como si el otro tuviera derecho a paso. O sea, lo que se pretende, es involucrar a todos losbuques con objeto de crear una distancia de paso mayor, o al menos asegurar que uno de losdos vaya a gobernar. En otras palabras, no existe privilegio de paso respecto a la posiciónrelativa en la que se encuentren los buques: ambos deben gobernar .

    Otra cosa que se debe tener presente, es que además de la Regla 19, aplicable a unasituación de visibilidad reducida, se deben cumplir también, todas las Reglas que dicen relacióncon la conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad (Sección I).

    Ante contactos que aparezcan a proa de la cuadra (del 292º R al 112º Raproximadamente), se actúa como si tratara de una situación normal, efectuando la caída adistancias de 4 a 6 millas. Esta área se resalta en el gráfico mediante un sombreado.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    9/10

      9

      Caídas en respuesta a contactos a popa de esta línea, se consideran como accionesevasivas y se ejecuta preferentemente a distancias menores de 3 millas. Como una ayuda dememoria esta área se encuentra también sombreada en el gráfico. Se puede agregar que estascaídas se ejecutan también, en respuesta a la conducta de un buque que se aproxima, sinhaber ejecutado oportunamente la maniobra adecuada. Vale decir, que no efectuó la caída enforma temprana y sustancial cuando detectó otro buque a proa de su través. O simplemente, nose ha percatado de su presencia.

    Un aspecto interesante de este diagrama elaborado por Cockcroft y Lameijer, es laextensión de la expresión “cuadra de estribor”, a un sector 20º a proa del 090º R. También laexpresión popa se extiende desde la popa hasta unos 30º a babor del 180º R. Unainterpretación literal de la Regla 19, implicaría entender como el través, la marcación 090º R yla popa como la marcación 180º R. Sin embargo, la conveniencia de extender este sector entreel 070º R y 210º R, ha sido demostrada mediante razones analizadas por sus autores yexpuestas en su excelente obra, presentada como una modificación al trabajo de la RoyalInstitute of Navigation publicado en el Journal of Insttute of Navigation , Vol. 25 Pág. 105. Aquíhemos modificado el estilo y la presentación, pero no su contenido ni concepto.

    Obviamente, estas líneas constituyen solo una referencia que interpreta la intención dela Regla cuando circunstancias especiales no hacen aconsejable ejecutar otra maniobra. Losvalores numéricos indicados en el gráfico no figuran en ninguna regla específica, peroresponden a las recomendaciones de expertos que han interpretado el espíritu y la letra de laRegla 19.

  • 8/18/2019 07.- NAV. EN BAJA VISIBILIDAD.pdf

    10/10

      10

     CUESTIONARIO DE NAVEGACIÓN EN BAJA VISIBILIDAD

    1. Indique cuál es la principal consideración que se debe tener presente navegando encondiciones de baja visibilidad (Regla 19 RIPA)

    2. Explique el uso de los instrumentos que permiten controlar la posición de la nave en bajavisibilidad.

    3. Explicar quince acciones que se deben tener en cuenta antes de entrar a un manto deniebla.