07190724

7
 71 9 Organización y distribución territorial de las titulaciones superiores de conservatorio (Organisation and territorial distribution of the superior conservatory diplomas) C atal án, T e r es a Conservatorio Superior de Música San M ig uel, 32 50001 Zaragoza  D es pu és d e un a br eve r e se ña h istóri ca que nos perm ite un a mejor expl icaci ón de l as cir cunstancias que ha n experiment ad o l os e studi os s uperi ores de música e n E spaña, nos hemos ce ntr ado fu nd amental mente e n l a sit uación de e stas e nse ñan zas e n t orno al D e cre to de 19 66 , haciendo una v isi ón c ompar ati va d e e sta norma , vi gente hasta pr in cipi os del sigl o X X I , co n l a L e y de Or denación G e ne ral de l Si ste ma E ducativ o (L .O .G.S .E .), que ha ini ciado su im plan tación para l as e nse ñanzas supe ri ore s e n el curso 2 00 0-20 01 ,  y qu e es tá t oda v í a pend iente de desar r ol l ar e n a spec tos i m port antes, como por ej empl o e l estab l ec i m i ento de un ma r co c omún d e  pa rt i d a, en el que se ubi qu en d efin itiv am e nt e las enseña nz as s up eri or es de músi ca en un a nor m a e spec í fi ca pa r a e stos ce nt r os superiores.  P al abr as C lav e: L .O .G.S .E . T i tul aci ones sup eri or es de conservator i o. C onserv at or io. N or ma espe cíf i ca par a c entr os sup eri or es.  D i str ibuci ón terr i tor ial .  A i pam en hi stori ko lab ur bat e gi n ondor en, E spai nian mu si ka goi i ka sketek izan dituzt e n gor abeher ak hobeto az al tz e ar r e n, 19 66 ko D e kr e tuar e n i ngur uko i kaske ta hori e n egoe raz ardur atu g ara funtse an, e ta X X I. me ndeare n h asie ra bitartean in darr e an i zan de n araud i horI e ta H e zkuntza S iste maren A ntolame ndu Or oko rrerako Lege arekin (L O GS E ) konparatu dugu. L OG SE hori, goi ikaske - te i dag okienez, 20 00 - 20 01 ik asturtean e zartz e n hasia da, nahiz eta orai nd ik g ar atzekoak di tuen hain bat ald er di g arr antzit su, hal a nola abiabu ru komun bat ezartze a, musik a goi i kaske tak be hi n be tiko hartuko di tuzten goi ik aste gi h orietarako be rar iazk o araudi baten barnean. G il tza- H itz ak: L.O .G .S.E. K onts e rbatori oko goi titul azioak. K onts e rbatori oa. G oi ikaste gietarako be rar iazko arau di a. L urr ald e banaketa.  A pr ès un bre f r és um é hi stor iqu e qui n ous per met u ne meil l eur e expl icati on d e s cir consta nces qu’ont con n ues les é tu d es sup é- rieur e s de mu siq ue e n E spagn e , nous nou s sommes conce nt r é s s péc i al e ment sur l a situ ati on de ce s e nseign e ments co ncerna nt l e  D éc r et de 1966 , en fai san t un e vision compa r at iv e d e ce tt e nor m e, en vigue u r j u squ’a u débu t du X X I e si èc l e, av ec l a L oi d’Am é nageme nt Gé ral du Sy stè me Éd ucatif (L .O .G.S .E .), qui a é im plan e origi nai reme nt pour les e nse ign e me nts supé ri e urs  pou r l’année scolai r e 2000 - 2001 , et qui e st tou j our s dan s l’at tent e de dével oppement s im por ta nt s, comm e par exempl e l’é ta blisse - ment d’un cadre co mmun de dé part, dan s leque l se raient i nclu s dé fi ni ti veme nt l e s e nse i gneme nts supé rie ur s de mu siqu e dan s une norme spécifique pour ces centres supérieurs.  M ots C l é s: L .O .G .S .E. D i pl ômes supéri e ur s du c onse rv atoi r e. N orm e spé cifi que pour les ce nt r e s supéri eur s. D i str i bu tion territoriale.  X V C ongr eso de E stu di os V asco s: E usk al z ien tz ia eta ku lt ur a, eta sar e tel emat ikoak = C ien cia y cu l tur a va sca, y r edes tel emát icas = Science et culture bas que, et r és eaux t élémat iqu es = Basque sc ience and cul tu re, and t elemat ic netw ork s (1 5. 20 01 . Donostia) . – D onostia : Eusko I kaskun tz a, 20 02 . - P . 7 19 - 72 4. - I SBN : 8 4-84 19 -906 -1.

description

07190724

Transcript of 07190724

  • 719

    Organizacin y distribucin territorial de last itulaciones superiores de conservatorio(Organisation and territorial distribution of the superior conservatorydiplomas)

    Cataln, TeresaConservatorio Superior de MsicaSan Miguel, 3250001 Zaragoza

    Despus de una breve resea histrica que nos permite una mejor explicacin de las circunstancias que han experimentadolos estudios superiores de msica en Espaa, nos hemos centrado fundamentalmente en la situacin de estas enseanzas en tornoal Decreto de 1966, haciendo una visin comparativa de esta norma, vigente hasta principios del siglo XXI, con la Ley de OrdenacinGeneral del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), que ha iniciado su implantacin para las enseanzas superiores en el curso 2000-2001,y que est todava pendiente de desarrollar en aspectos importantes, como por ejemplo el establecimiento de un marco comn departida, en el que se ubiquen definitivamente las enseanzas superiores de msica en una norma especfica para estos centrossuperiores.

    Palabras Clave: L.O.G.S.E. Titulaciones superiores de conservatorio. Conservatorio. Norma especfica para centros superiores.Distribucin territorial.

    Aipamen historiko labur bat egin ondoren, Espainian musika goi ikasketek izan dituzten gorabeherak hobeto azaltzearren,1966ko Dekretuaren inguruko ikasketa horien egoeraz arduratu gara funtsean, eta XXI. mendearen hasiera bitartean indarrean izanden araudi horI eta Hezkuntza Sistemaren Antolamendu Orokorrerako Legearekin (LOGSE) konparatu dugu. LOGSE hori, goi ikaske-tei dagokienez, 2000-2001 ikasturtean ezartzen hasia da, nahiz eta oraindik garatzekoak dituen hainbat alderdi garrantzitsu, halanola abiaburu komun bat ezartzea, musika goi ikasketak behin betiko hartuko dituzten goi ikastegi horietarako berariazko araudibaten barnean.

    Giltza-Hitzak: L.O.G.S.E. Kontserbatorioko goi titulazioak. Kontserbatorioa. Goi ikastegietarako berariazko araudia. Lurraldebanaketa.

    Aprs un bref rsum historique qui nous permet une meilleure explication des circonstances quont connues les tudes sup-rieures de musique en Espagne, nous nous sommes concentrs spcialement sur la situation de ces enseignements concernant leDcret de 1966, en faisant une vision comparative de cette norme, en vigueur jusquau dbut du XXIe sicle, avec la LoidAmnagement Gnral du Systme ducatif (L.O.G.S.E.), qui a t implante originairement pour les enseignements suprieurspour lanne scolaire 2000-2001, et qui est toujours dans lattente de dveloppements importants, comme par exemple ltablisse-ment dun cadre commun de dpart, dans lequel seraient inclus dfinitivement les enseignements suprieurs de musique dans unenorme spcifique pour ces centres suprieurs.

    Mots Cls: L.O.G.S.E. Diplmes suprieurs du conservatoire. Norme spcifique pour les centres suprieurs. Distributionterritoriale.

    XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak = Ciencia y cultura vasca, y redes telemticas =Science et culture basque, et rseaux tlmatiques = Basque science and culture, and telematic networks (15. 2001. Donostia). Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2002. - P. 719-724. - ISBN: 84-8419-906-1.

  • En la actualidad, la enseanza reglada de lamsica, se rige por la Ley Orgnica 1/ 1990 de 3de octubre de Ordenacin General del SistemaEducativo (L.O.G.S.E), que establece tres gradosdiferenciados en las enseanzas musicales: gradoelemental comprendido en cuatro cursos, gradomedio con tres ciclos de dos cursos cada uno, ygrado superior en un ciclo nico que abarca cuatroo cinco cursos segn las especialidades.

    Para el acceso a los estudios de grado supe-rior, la LOGSE determina la superacin de unaprueba especfica (art. 40.3.c). Es preciso tambinhaber aprobado el tercer ciclo del grado medio yestar en posesin del ttulo de bachiller (art.40.3.a y b), aunque es posible el ingreso sin tenerestos estudios, si bien en ese caso el alumno ten-dr que superar una prueba especfica diferenciada(art. 40.4).

    Pero antes de abordar la situacin actual de laorganizacin y distribucin territorial de las titula-ciones superiores ms a fondo, conviene trazaruna breve resea histrica que nos explique mejorlas circunstancias vividas al respecto a lo largo delos distintos planteamientos docentes inmersos enel agitado tiempo en que nacieron durante los dossiglos pasados. El profundo cambio operado en lasociedad del Estado de las Autonomas y la inte-gracin en Europa, hicieron imprescindible abordaruna Ley renovada que respondiera a las necesida-des de esa nueva comunidad. As nace la LOGSE alas puertas del siglo XXI.

    Los estudios musicales estuvieron impulsadosy desarrollados histricamente desde mbitoseclesisticos o de otro tipo, pero siempre fuera delcampo institucional. La primera vez en la historiaque se contempla la msica como parte de laestructura del sistema educativo, es exactamenteen el ao 1857 con la ley del 9 de septiembre,denominada popularmente Ley Moyano1, y queen realidad supone la primera gran norma educati-va en una Espaa que trataba de incorporarse a larealidad de los nuevos tiempos con un sistemadocente razonable.

    Esta ley, en el Ttulo III de la Seccin Primeraque trata De las Facultades y de las EnseanzasSuperior y Profesional, exactamente en el artculo47 que se refiere a las Enseanzas Superioresincluye las denominadas Bellas Artes, entre lasque naturalmente, se encontraba la msica.

    Hacemos notar que la primera ley que ordenalas enseanzas musicales en Espaa, lo hace con-siderando estos estudios como superiores. Tene-mos as no slo la ordenacin de las enseanzas,sino que nos encontramos con que a mediados delsiglo XIX se establece el mximo reconocimientoen cuanto al rango de los estudios musicales, equi-

    parndolos con los de Diplomtica, Notariado, Pin-tura, Arquitectura y otros, centrando en el RealConservatorio de Madrid el lugar idneo para laimparticin de esas enseanzas.

    Aunque esta Ley establece la msica comoestudios superiores, los implanta fuera de la Uni-versidad como ocurra en ese momento con todaslas especialidades que no fueran Filosofa, Cien-cias (exactas, fsicas y naturales), Farmacia, Medi-cina, Derecho y Teologa. Se sita la msica portanto dentro de las enseanzas singulares que porsu exigencia requeran una particular atencin,como ocurra con otras especialidades, por ejem-plo ingeniera.

    La peculiaridad de la especialidad musicalqued pues interpretada desde reglamentos quedeterminaban requisitos de acceso particulares, enlos que reconoca que no haca falta bachiller por-que bastaba una preparacin equivalente que nodebe durar menos (artculo 27), de la misma mane-ra que regulaba y organizaba su profesorado y laforma de gobierno de esos centros superiores nouniversitarios.

    Curiosamente en la actualidad, con la LOGSE,nos encontramos en el punto en que nos situ laLey Moyano, en el sentido de que tenemos un reco-nocimiento de los estudios en el rango superior(hoy ya equivalente a todos los efectos al de licen-ciado), pero seguimos fuera de la estructura univer-sitaria, a pesar de que a lo largo del tiempo, elresto de disciplinas que entonces se consideraronen los mismos trminos que la msica, estn yaintegradas en la estructura universitaria aunquesus ttulos no sean de licenciado, como ocurre porejemplo con la mencionada ingeniera.

    En 1905, se establecen conservatorios provin-ciales reconocidos por el Estado (no superiores), yen el siguiente paso normativo, que no llega hasta1917, se mantiene el rango superior de los estu-dios en Madrid y explica en su exposicin queest orientado a crear verdaderos artistas dentrode las tendencias modernas. En la norma de1917 se publica el Reglamento para el gobierno yrgimen del Conservatorio de Msica y Declama-cin que se haba anunciado en la Ley Moyano, yque adems de respetar el nivel de los estudiosdel Real Conservatorio de Madrid, lo designacomo responsable de vigilar el rgimen y funcio-namiento de los conservatorios y escuelas de msi-ca espaoles donde el Estado reconozca validezoficial a los estudios, lo que supone en la prcticauna reorganizacin de la msica puesto quedesde entonces era el mencionado Centro, el res-ponsable de velar por los Conservatorios de pro-vincias ya reconocidos que impartan enseanzasoficiales de msica bajo tutela.

    Nuevamente son los avatares histricos losque posponen hasta el ao 1942, un Decreto fir-mado por Franco, en el que se organizaba un con-junto de centros siempre con el mximo rango enMadrid, que segua siendo el nico que ostentaba

    Cataln, Teresa

    720

    1. Los datos histricos, fueron ya reseados por D. lvaroZaldvar Gracia (Catedrtico de Esttica), en la leccin inauguraldel curso acadmico que imparti en el Conservatorio Superiorde Msica de Granada en el curso 2000-2001.

  • la categora de Centro de Enseanza Superior. Portanto, continuaba siendo ese Conservatorio elnico que poda impartir ttulos superiores, por loque era obligado ir a Madrid si se quera obteneruna capacitacin legal para la enseanza (cte-dras) o el reconocimiento oficial de virtuoso.

    Fue en el ao 1952 cuando las llamadas enton-ces Secciones de Declamacin (hoy Escuelas deArte Dramtico), se desvinculan de los Centros enlos que estaban integradas hasta ese momento enlos llamados Conservatorios de Msica y Declama-cin. Esto supuso un definitivo e indeseable estadode aislamiento de las enseanzas artsticas, cadavez ms circunscritas a un marco estrecho y reduc-cionista, puesto que se reorganizaban ya definitiva-mente separadas entre s y tambin como hemosvisto del resto de enseanzas superiores.

    El siguiente paso normativo de los estudiosmusicales, aparece en el Decreto 2618/ 1966 de10 de septiembre sobre Reglamentacin general delos Conservatorios de Msica (conocido popular-mente como El plan del 66). Este plan, inici suextincin en los aos 90 con la aparicin de la Leyde Ordenacin General del Sistema Educativo(LOGSE), y se ha establecido este curso como elltimo de estudios oficiales, habindose previstodos convocatorias posteriores en rgimen extraor-dinario, por lo que si no hay prrrogas o modifica-ciones, en el curso 2003-2004 desaparece porcompleto2. Ha sido un Decreto que ha mantenidocasi 40 aos de existencia efectiva.

    La nueva situacin que se plante a partir delPlan del 66 supuso la descentralizacin de lasenseanzas puesto que autorizaba la existencia deotros conservatorios superiores adems del deMadrid. De hecho, en ese texto, en la disposicintransitoria sexta ratifica la validez oficial del con-servatorio estatal de Madrid, pero en las ensean-zas superiores menciona tambin Barcelona comocentro de validez oficial en la categora de Conser-vatorios no estatales.

    Poco a poco, se fueron incorporando a la situa-cin de centro autorizado oficialmente para impar-tir ens eanzas s uperiores de ms ica o trosconservatorios. As, en el ao de implantacin delgrado superior LOGSE (2000-2001), los conserva-torios que impartan enseanzas superiores segnel Plan del 66, eran los siguientes: Alicante,Badajoz, Barcelona (Conservatorio del Liceo y Con-servatorio Municipal de Msica), Bilbao, Castelln,Crdoba, Granada, La Corua, Las Palmas de GranCanaria, Madrid (Real Conservatorio Superior yEscuela Superior de Canto), Mlaga, Murcia, Ovie-do, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, SanSebastin, Santiago de Compostela, Sevilla, Sta.Cruz de Tenerife, Valencia, Vigo, Vitoria y Zaragoza.

    En total, haba 26 centros impartiendo enseanzassuperiores con arreglo a las disposiciones del men-cionado Decreto.

    Este plan de estudios, defina por fin con msprecisin las enseanzas de prctica instrumentaly las terico-prcticas y como hemos visto eliminel centralismo de los estudios superiores, pero sinembargo no signific una solucin terminante paraestas enseanzas. Muy al contrario, en lugar declarificar definitivamente su situacin acadmica,este Decreto agrup en centros nicos (conserva-torios), y en un mismo espacio fsico e incluso conequipo directivo compartido, las enseanzas derango elemental, medio y superior. Un planteamien-to difcilmente comprensible, e indito en la histo-ria de l res to de las es pecialidades , que hagenerando en la prctica un sinfn de problemasgraves para las enseanzas superiores de msica,segn podemos corroborar a travs de nuestra pro-pia experiencia las generaciones que hoy estamosrealizando una vida musical profesional.

    Destacamos algunas directrices planteadas enaquel Decreto, que afectaron negativamente a lasenseanzas musicales de mximo rango. En lo quese refiere a los ciclos formativos por ejemplo, elplan del 66 organizaba los estudios superioresnicamente en dos aos, tiempo claramente insufi-ciente para la consecucin de los objetivos quecualquier enseanza superior demanda, aventajan-do al plan del 42 slo por el hecho de que exigalos estudios de bachiller para la obtencin del ttu-lo, aunque lo haca desde una grave deficiencia:esos estudios no eran necesarios para el acceso alas enseanzas.

    As, desde ese planteamiento nefasto, fue posi-ble y legal la mezcla indiscriminada de los interesesde aquellos estudiantes que pretendan una forma-cin del mximo rango para su incorporacin y buenrendimiento profesional, con la de quien se acerca-ba al conocimiento de la msica como aficionadoviendo en ella un complemento cultural, posturaimposible de desmentir a la luz comparativa de losprogramas de estudios superiores del citado Plandel 66 frente a los propiamente universitarios(imaginamos esta situacin por ejemplo con arqui-tectura, derecho, medicina o bellas artes?).

    Se produce as un evidente empobrecimientoen distintos aspectos puesto que esta coexisten-cia no convenca a la sociedad de la importanciade los estudios superiores de msica, no permitagrados de exigencia y rendimiento a los alumnos,ni tampoco daba la menor posibilidad de integra-cin con el resto de las enseanzas que tenan laconsideracin de superiores.

    Se ha podido constatar a lo largo del tiempo,por la lgica de su deficiente ordenacin, que elplan del 66 en lugar de significar un progreso enlas enseanzas, signific el asentamiento de unsistema caduco que apenas aventajaba al Decretodel 42, y que implicaba adems vicios que mina-ban el sistema, como es por ejemplo la ausencia

    Organizacin y distribucin territorial de las titulaciones superiores de conservatorio

    721

    2. Al respecto, conviene hacer notar que se han promulga-do en algunas comunidades autnomas plazos de extincin dis-tintos a los dispuestos en el calendario de aplicacin de laLOGSE, lo que podra resultar un agravio comparativo para losalumnos de las diferentes comunidades.

  • de objetivos y de medios que evitaran la masifica-cin en determinadas especialidades (piano o gui-tarra por ejemplo) o la ausencia prctica de otras(mencionaremos la cuerda como ms llamativa),propiciando as una imperfecta formacin paratodos y grandes carencias en la red de profesiona-les que una sociedad desarrollada demanda.

    Consideramos por tanto que en los graves pro-blemas que ha padecido y arrastra hasta hoy laeducacin musical en Espaa, la concepcin y elplanteamiento del Plan del 66, ha tenido un granprotagonismo y responsabilidad.

    En el ao 70, la Ley General de Educacinestableci que las escuelas superiores de Bellasartes, los conservatorios de Msica y las escuelasde Arte Dramtico se incorporarn a la educacinuniversitaria en sus tres ciclos, en la forma y con losrequisitos que reglamentariamente se establezcan.Pero lo que concluy con la admisin de las BellasArtes en la Universidad, no fue ms que un intentofallido para las enseanzas superiores de msica,que quedaron relegadas definitivamente en el rin-cn de inclasificables, quedando sumidas en suspropias contradicciones e incapaces de obtener lamenor eficacia, reconocimiento y prestigio.

    Como hemos dicho, en 1990 se aprueba laLOGSE, nacida para sustituir toda la planificacinde las enseanzas y para adaptar el mundo educa-tivo a la nueva situacin poltica y social del EstadoEspaol. En el caso concreto de las enseanzasartsticas, el cambio significa la aportacin de unespritu radicalmente distinto, ms acorde con lanueva sociedad y la integracin europea. Adems,esta Ley puede hacer posible alcanzar el estatusreal de enseanzas superiores, en un edificio sus-tentado por la lgica de una planificacin generalestructurada, capaz de cambiar de raz las dinmi-cas implantadas por los planes anteriores, a travsde una ordenacin que permita una formacin inte-gral del mximo nivel.

    En 1991, se publica el Real Decreto por el quese establece el calendario de aplicacin de dichaLey (986/ 1991 de 14 de junio) cuyas sucesivasmodificaciones (nada menos que cinco entre 1993y 1999) han ido posponiendo la entrada en vigordel nuevo Grado Superior. Fue en el curso 2000-2001 cuando el Conservatorio Superior de Sala-manca inicia el nuevo camino, seguido por lamayor parte de centros en el Estado que durante elpresente curso 2001-2002 han incorporado elgrado superior segn LOGSE, aunque todava algu-na comunidad autnoma haya previsto iniciar lanueva etapa en el prximo curso 2002-2003.

    Por tanto, el momento de cambio ya no es el futu-ro. Hablamos en presente porque ahora mismo seestn afianzando las bases principales de lo quesern los nuevos tiempos para la enseanza musical.

    Observemos algunas de las caractersticas dela nueva ordenacin, cuyos textos legales, dichosea en tono de lamento, han ido apareciendo quiz

    con demasiada lentitud. En planes anteriores, ladistribucin de las materias marcaba diferenciasimportantes entre las distintas reas troncales.As, carreras similares tenan duraciones que lalgica impeda justificar. Por ejemplo en las espe-cialidades instrumentales, los estudios se cursa-ban en 10, 8, 7 5 aos, y en la especialidad decomposicin por ejemplo, eran 15 los aos de tra-bajo acadmico. Con la L.O.G.S.E. se produce portanto una planificacin ms coherente de los estu-dios en todos sus niveles, ya que la nica diferen-cia est en las especialidades de Composicin oDireccin que implican un ao ms de trabajo totalque el resto de las disciplinas.

    Adems, esta Ley establece por fin de maneradefinitiva, una formacin musical integral paratodas las especialidades, y convierte los estudiossuperiores en un ttulo equivalente a todos losefectos al de licenciado universitario con unaestructura lgica que incluye asignaturas troncales(obligatorias), optativas y de libre eleccin. Estenuevo currculo, equipara nuestros estudios a laestructura, crditos y contenidos de los pases denuestro entorno, solventando aspectos esencialesen las enseanzas superiores desde el punto devista de la ordenacin, aunque no obstante hayque lamentar que no contempla un paso interme-dio en el ciclo superior que represente la equiva-lencia a una diplomatura universitaria.

    Otra de las ventajas de esta Ley es que por findeja bien delimitadas las enseanzas profesiona-les de las que no lo son, ubicando a los aficiona-dos en las Es cue las de ms ica y a losprofesionales en los Conservatorios3, y aportandoadems un diseo que clarifica la msica en lasenseanzas generales, que crea un bachiller musi-cal y que incorpora la especialidad de educacinmusical en la diplomatura universitaria de Magiste-rio. A esta situacin, se le ha aadido la licenciatu-ra en Historia y Ciencias de la msica, a la que sepuede acceder con tres aos de enseanza supe-rior aprobados en un Conservatorio.

    Estas novedades deben proporcionar la basenecesaria para que un alto porcentaje de sus estu-diantes se convierta en profesionales cualificados.De hecho, los alumnos podrn recibir una completaformacin, elegir estudios que comportan ttulosno contemplados anteriormente y que ahora abar-can todos los terrenos y mbitos profesionales, eincluso delimitar especialidades dentro de cadatitulacin (electroacstica, audiovisuales, etc.). As,tiene excelentes posibilidades de adiestramientoun futuro profesional que pretenda ser creador (encualquier especialidad: cine, TV, publicidad, etc.),que opte por ser intrprete (Jazz, Rock, Barroco oel estilo musical que l determine), o bien quequiera ser director o pedagogo. Pero tambin las

    Cataln, Teresa

    722

    3. Tambin tiene en cuenta la necesidad de acoger alum-nos a tiempo parcial, especialmente a quienes interesados encursar estudios de instrumento a nivel superior, no pretendenseguir la totalidad de los estudios reglados conducentes a laobtencin del ttulo correspondiente.

  • tiene otro que se decida por una de las opcionesrecin incorporadas como por ejemplo la de gestor,promotor, tcnico, investigador, crtico, luthier Elsueo de que todas las ramas profesionales,todas las estticas, todas las pocas y cualquierestilo estn acogidos en los ncleos de enseanzamusical, se puede cumplir s i los centros, losdocentes, y su trabajo en los departamentos seestructuran adecuadamente para ello.

    Pero uno de los aspectos que nos parece mspreocupante en este sentido, es que a pesar delacierto significativo que supone establecer la sepa-racin de los distintos grados de estas ensean-zas, considerando a los Conservatorios Superiorescomo Centros que impartirn nicamente estudiosde este rango, los deja sin embargo una vez msen situacin de aislamiento, puesto que las ense-anzas especiales siguen sin estar integradasentre s, ni junto al resto de las enseanzas supe-riores que se imparten en la Universidad. Es unaextraa situacin, si tenemos en cuenta que comohemos indicado, en las Universidades ya se impar-ten estudios musicales.

    Desde el punto de vista de su implantacin terri-torial, podemos observar por Comunidades Autno-mas , qu centros tienen previs to impartirenseanzas superiores segn LOGSE en este recincomenzado curso 2001-2002 y en el futuro:

    En Andaluca: Sevilla, Crdoba, Granada y Mla-ga, mantienen conservatorios superiores, aunqueparece que est por definir si se van a mantenertodos estos centros o bien, si sern menos conser-vatorios y en su caso si se plantean con unaestructura de sedes compartidas.

    En Aragn, el Conservatorio Superior de Msicade Zaragoza se ha incorporado este curso a lasenseanzas LOGSE.

    En Asturias, Oviedo contina siendo Conserva-torio Superior y este ao imparte el primer cursosuperior segn la nueva Ley.

    En la Comunidad Autnoma de las Islas Balea-res, Palma de Mallorca, tiene la sede de las ense-anzas musicales superiores, que se han iniciadoeste ao.

    En Canarias, con esta fecha ninguno de los doscentros superiores imparte enseanzas superioresLOGSE. Antes que su implantacin, prevista para elprximo curso 2002-2003, est pendiente definir sison los Conservatorios de Las Palmas de GranCanaria y Tenerife los que se mantienen, o bien si seestablece un nico centro con sede compartida.

    En Castilla-Len, el Conservatorio Superior deSalamanca, est ya en el segundo curso de ense-anzas superiores LOGSE.

    Castilla-La Mancha no tiene previsto incorporarningn centro de enseanzas superiores de msi-ca.

    Catalua ha creado la ESMUC (Escola Superiorde Msica de Catalunya), como nico centro queimpartir las enseanzas superiores de msicaLOGSE (reglada y no reglada), desapareciendocomo centros superiores el Conservatorio Munici-pal de Msica y el Conservatorio Superior de Msi-ca del Liceo.

    En Euskadi, San Sebastin se ha establecidocomo sede para implantar desde este mismocurso, el grado superior LOGSE.

    En Extremadura, seguir siendo Badajoz lasede de las enseanzas musicales de rango supe-rior con la nueva Ley.

    En Galicia, La Corua y Vigo han incorporadoeste curso el primer ao de estudios superioresLOGSE, desapareciendo Santiago de Compostelacomo centro superior.

    En Madrid, el Real Conservatorio Superior deMsica ha iniciado este curso el nuevo plan deestudios, y no tenemos noticia de cul ser lanueva situacin de la Escuela Superior de Canto,que como centro superior tendr que adaptarse alas nuevas normas, lo que puede modificar susituacin dado que la LOGSE no contempla unanica especialidad en un centro de enseanzassuperiores de msica.

    En Murcia, el Conservatorio Superior ManuelMassotti, ha iniciado este ao los cursos LOGSE.

    La situacin en Navarra est pendiente decumplimiento de una orden del Parlamento Foralde junio de 2001, por la que el prximo curso2002-2003, tendr que incorporar estudios supe-riores LOGSE.

    Y por ltimo, Valencia, mantiene los conser-vatorios de Alicante, Castelln de la Plana y Valen-c ia s egn los nuevos planes de ens eanzasuperior, que ha incorporado este mismo cursoacadmico.

    Son 18 los conservatorios superiores queestn impartiendo enseanzas superiores LOGSEdurante este curso, a los que hay que sumar laEscuela Superior de Canto de Madrid. Queda porincorporarse a esta situacin Canarias y Navarra,por lo que pueden ser 20 21 el total de centroshbiles en el territorio del Estado.

    Y hablamos de distribucin territorial porqueesta realidad ha cobrado una importancia excep-cional, ya que una de las caractersticas importan-tes de esta ley, est en que una vez determinadoel decreto de mnimos (Real Decreto 617/ 1995 de21 de abril), cada Comunidad Autnoma tiene laposibilidad de arbitrar su propio modelo pedaggi-co. A stas les corresponde por tanto el desarrolloy adaptacin de los mnimos establecidos, ascomo fijar sus metas y delinear los planteamientosque puedan satisfacer sus necesidades educati-vas. En definitiva, crear un modelo de Centro adap-

    Organizacin y distribucin territorial de las titulaciones superiores de conservatorio

    723

  • tado al nuevo espritu y coherente con su propiarealidad autonmica.

    Pero para que la nueva planificacin tengaposibilidades de alcanzar rendimientos, considera-mos imprescindible y extraordinariamente urgenteestablecer un marco comn de partida, en el quese ubiquen definitivamente las enseanzas supe-riores de msica en una norma especfica paraestos centros superiores.

    En este sentido, no hemos tenido noticia sobrela Proposicin no de Ley que present el Congresode los Diputados al Gobierno en la anterior legisla-tura de 1996-2000 respecto a aprobar, de acuer-do con las Comunidades Autnomas, en el plazomximo de seis meses un Proyecto de Ley que regu-le el carcter especfico del grado superior de lasenseanzas artsticas. Segn afirma AntonioEmbid en su magnfico informe sobre legislacinmusical en el ltimo siglo4, la voluntad parlamenta-ria era bien evidente y la Comisin del Congreso delos Diputados referida, sin entrar en consideracio-nes de fondo, mencionaba claramente el objeto yfundamento de la iniciativa que era el carcterespecfico del grado superior de las enseanzasartsticas.

    A nuestro juicio, el principal escollo para la nor-malizacin de las enseanzas superiores de msi-ca, y para alcanzar la posibilidad real de que puedaexistir en cada Comunidad e incluso en cada Con-servatorio un proyecto de Centro en el que sedesarrolle un diseo adecuado, es precisamente elestablecimiento de esa norma especfica comndesde la que podran partir las iniciativas particula-res relativas a la personalidad de cada administra-cin autonmica y en su caso, de cada centro.

    En el repaso a nuestra historia reciente, hemoscomprobado que la falta de desarrollo normativo,el aislamiento y la ausencia de ubicacin especfi-ca, ha enquistado los problemas de los anterioresDecretos, haciendo inviable evitar los conflictosque venimos arrastrando hasta hoy y cuya inerciadebe ser salvada con ocasin de esta ambiciosarenovacin. El vaco y las contradicciones legalesadems de los posibles incumplimientos que eneste momento existen, hacen peligrar un desarrollocoherente de los nuevos estudios.

    Tanto tiempo en estado de letargo, ha creadouna inercia difcil de salvar, y el nuevo planteamien-to requiere una profunda revisin de contenidos,de procedimientos didcticos y de adecuacin.Slo con un valiente planteamiento de nuevo cuo,y con profesionales que hayan entendido los cam-bios, y que estn en disposicin personal de apor-tar su esfuerzo para alcanzar las nuevas metas sinlimitarse con cambios insustanciales, ser posibleconseguir que los estudios superiores de msica

    tengan el lugar que por derecho propio les corres-ponde y que la sociedad demanda.

    Aunque es esencial, no es slo el esfuerzo pre-supuestario el que marca el camino a seguir. Sonmuchos los aspectos que requieren una atencinespecial y mencionamos algunos: La planificacinde centros que atienda a la realidad demogrfica ya las estadsticas que nos muestran la ocupacinde los centros de nivel medio LOGSE; la adecua-cin del conjunto de tcnicos que en cada adminis-tracin autonmica afronte el asesoramiento parael desarrollo y planificacin de la Ley; la necesariacoordinacin entre las distintas autonomas y cen-tros que evite duplicaciones y agravios comparati-vos en definitiva, es imprescindible que seamoscapaces de organizarnos y de insertarnos en eltejido cultural y en las necesidades sociales de losnuevos tiempos.

    En lo que se refiere a los currculos, una de lasacciones ms urgentes para conseguir los mni-mos que hagan posible su concrecin y estableci-miento as como una declaracin de objetivos, esresolver el problema del profesorado, que en estemomento se encuentra con el acceso a ctedrascongelado desde 1990 y sin idea clara del futuro.Al respecto, cada comunidad autnoma estoptando por distintos modelos, en algn caso sinestablecer una plantilla bsica estable que regidapor una normativa flexible que le permita unaimprescindible y deseable vida profesional paralelaa la docencia a la que complementa, mantengalas directrices pedaggicas, controle la evaluacinde los procesos de aprendizaje, y sea capaz deorientar y mantener los objetivos trazados demanera firme y constante, manteniendo estructu-ras departamentales que animen y permitan lneasde investigacin, revisin y estructuracin en fun-cin de las caractersticas y necesidades particula-res en cada especialidad. La posibilidad aadidade contratacin de profesionales en rgimen flexi-ble, permite adems complementar la plantillabsica con un perfil de profesorado que de otraforma no se integrara en las enseanzas musica-les, lo que ha supuesto hasta hoy una prdida evi-dente para estas enseanzas.

    Los problemas que puedan surgir en estosmomentos deben ser resueltos con mayor rapidezy coherencia que nunca, ya que esta circunstanciaes clave para la determinacin y establecimientode las bases de ese futuro. Priorizar reduccin decostes, intereses polticos o rendimientos econmi-cos, aunque sea por procedimientos aparentemen-te adecuados para soluciones inmediatas, puedetener consecuencias graves para la calidad y elfuturo de la enseanza, y no parece que sean posi-bles ms oportunidades de salir del marasmo enel que nos encontramos.

    Pero an es pronto para hacer valoraciones.Estamos en el momento del impulso, donde slonos queda desear que apliquemos espritu crticopara reconocer los errores, y humildad suficientepara rectificarlos.

    Cataln, Teresa

    724

    4. Antonio Embid Irujo Un siglo de legislacin musical enEspaa (y una alternativa para la organizacin de las enseanzasartsticas en su grado superior). Institucin Fernando el Catli-co (C.S.I.C.). Excma. Diputacin de Zaragoza. Zaragoza, 2000.