0.75527400 1331900017ppt.ppt

download 0.75527400 1331900017ppt.ppt

of 42

Transcript of 0.75527400 1331900017ppt.ppt

  • TEMA 2: EL APRENDIZAJE

  • un proceso fsico como mentalresultado final de un proceso en el cual se instaura una conducta o se modifica otra como consecuencia del entrenamiento

  • El ambiente de aprendizaje es un factor crucialEl entrenador debe ser un profesor excelenteConocimiento amplio sobre el ftbol,saber cmo se aprendeeficacia en la comunicacin

  • se aprenden ciertas conductas para aumentar el rendimientoajustar elementos a las diferentes situaciones y objetos del juego adaptacin

  • TEMA 3: DESARROLLO EVOLUTIVO

  • Caractersticas cognoscitivas Son imaginativos, curiosos e impacientesManifiestan una atencin inestable Son muy subjetivos.Caractersticas afectivasSon egocntricos e individualistas.Pocas veces son generosos. No aceptan bien las crticas Buscan y desean la aprobacin de los adultos.Caractersticas motrices Suelen presentar desequilibrios en la coordinacin La resistencia es baja y se cansan con facilidad

  • Caractersticas cognoscitivasLa atencin es mayor que en los anteriores. Son curiosos. Predomina la realidad sobre la imaginacinCaractersticas afectivas Disminuye la timidez. Discute sobre lo correcto y lo incorrectoCaractersticas motrices La coordinacin mejora Responden mejor a los esfuerzos de resistencia. La recuperacin tras el esfuerzo es ms rpida

  • Caractersticas cognoscitivasGran desarrollo de la atencin y del intelecto Capacidad de analizar detalles dentro del todoCaractersticas afectivas Aparicin de los caracteres sexuales secundario Inestabilidad que le hace oscilar entre los dos extremos Tendencia a oponerse a los dems Sensible, vulnerable y con gran amor propio.Caractersticas motrices Aparece un freno en la coordinacin La resistencia disminuye en proporcin al rendimiento. Los defectos posturales son frecuentes

  • CARACTERSTICASEl educador no permite al nio ensayar respuestas de manera autnoma." ... para que no se equivoque." ... para evitarle un posible perjuicio." ... para que no "llegue tarde"." ... porque no sabe hacerlo." ... porque ya tendr tiempo de hacerlo solo.FUNDAMENTO"El nio es dbil, incapaz, inexperto..."CONSECUENCIASAusencia de iniciativa personal.Despreocupacin por las cosas.Muy dependiente del medio.Inseguridad personal.Baja autoestima.

  • CARACTERSTICASEl educador ignora los ensayos de respuesta del nio." ... ya aprender cuando llegue el momento." ... todava est ''inmaduro"." ... cada uno tiene que aprender por s mismo." ... la vida es la mejor escuela.FUNDAMENTOEl nio tiene una capacidad innata para aprender todo lo que necesita,solamente hay que permitir su desarrollo.CONSECUENCIASAprendizajes al azar.Retrasos en el Aprendizaje.Adquisicin de hbitos inadecuados.Bsqueda de apoyo en otras personas.Aprendizajes insuficientes o incorrectosGran ansiedad por inseguridad personal

  • CARACTERSTICASEl educador:1. IGNORA el comportamiento NORMAL.2. Solamente ELOGIA lo EXCEPCIONAL.3. CASTIGA la ms mnima DESVIACIN.FUNDAMENTOEl individuo tiene EL DEBER DE actuar de la manera que estima ADECUADA el educador.CONSECUENCIASSiente RENCOR hacia el EDUCADOR.Se desinteresa por la conducta adecuada.Se culpabiliza y se "menos-precia" cuando se equivoca.La conducta ADECUADA no se convierte en HABITUAL.Toma decisiones principalmente para EVITAR ser castigado.Normalmente se siente angustiado por TEMOR AL CASTIGO

  • CARACTERSTICASEl Educador:1. ATIENDE al comportamiento NORMAL.2. DESTACA la conducta EXCEPCIONAL.3. IGNORA pequeas desviaciones o errores.4. CORRIGE y CASTIGA desviaciones mayores.FUNDAMENTO Cada individuo tiene unas capacidades para adquirir ciertas habilidades y destrezas progresivamente.Los procesos de aprendizaje de habilidades estn relacionados con las consecuencias del ambiente.CONSECUENCIAS Alta autoestima personal. Notable autonoma personal.Aprecia y respeta al Educador.Gran iniciativa para nuevas tareas.Menos dependiente del medio social. Buena confianza en sus posibilidades.Toma decisiones serenas y personales.Progresa en competencia bajo su propia iniciativa.

  • Formas de presentacin.Agresividad directa. Agresividad desplazada. Agresividad contenida.

  • continuas frustraciones al satisfacer sus necesidades de seguridadtender progresivamente a demandar estas necesidades con mayor exacerbacin, pudiendo desembocar en la agresinPADRES: contradicciones en la forma de tratar el problemamalos tratos

  • compaeros que presenten actitudes agresivas pueden servir de modeloPersonajes de televisin, futbolistas, el nio va adquiriendo un repertorio conductual agresivo que tender a utilizar cada vez que tenga que resolver situaciones problemticas

  • lesiones o disfunciones cerebralesestados de malnutricin o problemas de salud especficosBaja tolerancia a la frustracin

  • Si obtiene algn beneficiosi los modelos negativos se mantienen

  • EFECTO SOBRE LA CONDUCTA:INCREMENTO DE LA CONDUCTA EN INTENSIDAD, DURACIN O FRECUENCIAPROCEDIMIENTO:APLICAR ESTMULO APETITIVORETIRAR ESTMULO AVERSIVOAUMENTO DE EFICACIA INDIVIDUALIZAR REFORZADORESVENTAJAS DEREFORZADORES NOMATERIALES FRENTE A LOS MATERIALESREFORZADORES DE ACTIVIDADMenor costoMenor saciedadREFORZADOR SOCIALFcil de aplicar y rpido Menor saciedadNaturalesIncremento de autoestimaLIMITACIONES LOS REFORZADORES MATERIALESAcuerdo de responsablesSaciedadInterrupcin de la actividadSoborno? Chantaje?

  • EFECTO SOBRE LA CONDUCTA:DECREMENTO DE LA CONDUCTA EN INTENSIDAD, DURACIN O FRECUENCIAPROCEDIMIENTO: APLICAR ESTMULO AVERSIVOAUMENTO DE EFICACIAPRESENTAR MAYOR NIVEL DE INTENSIDAD Y FRECUENCIA AL PRINCIPIOCONTINGENCIA TEMPORALNO CASTIGOS LARGOSCOMBINAR CON RDO

    VENTAJAS: DESCENSO RPIDO DE LA CONDUCTALIMITACIONES: SOLO DEBE APLICARSE SI OTRAS TCNICAS NO FUNCIONARONRESPUESTA DE ESCAPE/EVITACINAGRESIVIDAD

    TENER EN CUENTA:PERSONALIDADHISTORIA PREVIA MODELO EDUCATIVO

  • EFECTO SOBRE LA CONDUCTA:DECREMENTO DE LA CONDUCTA EN INTENSIDAD, DURACIN O FRECUENCIAPROCEDIMIENTO: RETIRAR ESTMULO APETITIVOAUMENTO DE EFICACIA:SELECCIN ADECUADA DE REFORZADOR A RETIRARESTIMULAR RESERVA DE REFORZADORESPROPORCIN CDA-RETIRADAINFORMACIN DEL PROCESO: MOTIVAAPLICACIN CONSISTENTE Y CONTINGENTECOMBINAR CON RDOVENTAJAS:REDUCCIN RPIDA DE LA CONDUCTALIMITACIONES:EFECTOS NO UNIVERSALESEFECTOR COLATERALES DEL CASTIGO

  • EFECTO SOBRE LA CONDUCTA:DESAPARACIN DE LA CONDUCTA ENINTENSIDAD, DURACIN O FRECUENCIAPROCEDIMIENTO: RUPTURA DE ASOCIACIN ENTRE CONDUCTA Y REFORZADORAUMENTO DE EFICACIAIdentificacin y eliminacin de todos los reforzadoresAplicacin consistente para controlar recuperacin instantneaCombinar con RDO: evitar el vaco conductual.VENTAJAS: SU EFECTO PERMANECE EN EL TIEMPO (AL CONTRARIO QUE OCURRE CON EL CASTIGO)NO SE NECESITA DE ESTIMULACIN AVERSIVALIMITACIONES:APARECE UNA EXPLOSIN DE RESPUESTAEXIGE IDENTIFICAR TODOS LOS REFORZADORESEFECTO GRADUAL

  • TODO EL MUNDO SE PONE OBJETIVOS (VIDA Y DEPORTE)PROBLEMA: ESTABLECERLOS DE FORMA CORRECTA:establecimiento efectivo y el diseo de programas para hacerlos efectivos

  • ESTABLECER OBJETIVOS ESPECFICOS/CUANTIFICABLESOBJETIVOS DIFCILES PERO REALISTAS (CON CONOCIMIENTO CAPACIDADES DEL DEPORTISTA)ESTABLECER OBJETIVOS A CORTO Y MEDIO PLAZOESTABLECER OBJETIVOS DE RENDIMIENTOANOTAR POR ESCRITO LOS OBJETIVOSDESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS HACER PARTCIPE AL DEPORTISTA. EVALUAR LOS OBJETIVOS Y OFRECER INFORMACIN

  • FASE DE PLANIFICACINEvaluacin de las capacidades y necesidades.FASE DE ENCUENTROReuniones con el deportista donde se explica la tcnica y se comenta los posibles objetivos.Explicacin de los objetivos a realizarDiscusin y nueva aclaracin de los objetivosPUESTA EN PRACTICA Y SEGUIMIENTO

  • OBJETIVOS NO ESPECFICOS - NO CUANTIFICABLESNMERO EXCESIVO DE OBJETIVOS DEMASIADO PRONTOFALTA DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTOFALLOS EN LA ADAPTACIN DE LOS OBJETIVOS

  • radiografa grupallos lazos de influencia y preferencia que existen en el grupoENTRENADOR: conocer estos lazos con el fin de utilizarlos a favor de la evolucin del GRUPO

  • Formulacin de las preguntas a todos los integrantes del grupo para que manifiesten sus preferencias o rechazos.Tabulacin de las respuestas.Confeccin del diagrama.Anlisis e interpretacin del Sociograma.

  • visin global de la estructura del gruposealar la posicin relativa de cada unogrado de cohesin del equipolos lderesgrupos pareja, la comunicacin entre los distintos subgruposse podr advertir la evolucin

  • FEEDBACK Y MOTIVACIN

  • Informacin sobre la calidad de la ejecucin. Sin el feedback el aprendizaje es inexistenteTIPOS DE FEEDBACK: INTRNSECOInformacin propia, visual, acstica. EXTRNSECOinformacin del entrenador, videosmotiva: Corrige las percepciones distorsionadas.Crea consecuencias internas, sentimientos positivos Relacionada con el establecimiento de objetivosInstruye: cmo debe realizar la ejecucin, lo que debe hacer y lo que no debe hacer

  • direccin e intensidad del esfuerzo:Direccin: si el individuo busca, se aproxima o se siente atrado por ciertas situacionesIntensidad: la cantidad de empeo que una persona emplea en una situacin determinada

  • PRINCIPALES MOTIVACIONES EN EL DEPORTE;Positivas:a) competitiva (ganar)b) mejora personal (aprender)c) Apoyo social (valoracin de otros)d) recompensasNegativas:a) perderb) no aprenderc) valoracin social negativa.d) incompatibilidad

  • Inicio por influencia de otras personas significativasSi van acompaadas de un cierto xito y se ven apoyadas, continuar.Buscan:1- Competencia:aprendizaje.perfeccionamiento de las destrezas deportivas.2- Afiliacin:hacer amigos.estar con ellos.

  • 3- Identificacin de equipo:formar parte de un grupo.espritu de equipo.4- Salud y buena forma:conseguirla.mantenerla,recuperarla.5- Competicin:excitacin que produce.demostrar habilidades.6- Diversin:pasarlo bienexperiencias gratificantes.

  • Motivos para el abandono:a) Carencia de tiempo. (Tienen otras cosas que hacer).b) Disminucin de la diversin (no era bastante divertido).c) Aversin hacia el entrenador. (No les gusta).d) No soportaba la presin. (Estrs competitivo).e) Conflictos de intereses (querer hacer otro deporte).

  • Tanto las situaciones como los rasgos motivan a las personasLas personas tienen mltiples motivos para participar:Comprensin de las razones por las que la gente participa en actividades fsicasLa gente tiene ms de una razn para participarColisin de motivos para participarLos motivos cambian a lo largo del tiempoCambio del ambiente para aumentar la motivacin:Proporcionar oportunidades mltiplesAdaptar a los individuos dentro de los grupos

  • Los lderes influyen en la motivacin.Utilizar la modificacin de conducta para cambiar motivos no deseables

  • Establecimiento de objetivosPara la motivacin inicial:a) actividades atractivas.b) Reforzamiento positivo.c) Mostrar cordialidad.Para la motivacin continua.a) Conocer los motivos que han llevado al deportista a esa actividad.b) Fijar objetivos: -a corto plazo (reales), -a largo plazo.c) Mostrar progresos.d) Lograr que los deportistas tengan sensacin de habilidad y competencia.

  • e) Reforzar los logros.f) Reforzar siempre el esfuerzo.g) Individualizar el reforzamiento.h) Utilizar la retroalimentacin positiva (feedback).i) Interesarse por sus actividades extradeportivas.j) Ayudar a los deportistas a afrontar el estrs competitivo

  • Importanciase le dedica muy poco tiempo a su entrenamiento especficoAtencin (latn) =tender haciaCapacidad limitadadiferencias individuales en cuanto a las capacidades atencionales (estilos atencionales)factor aprendizajeplanificacin y confeccin de las actividades