07.Ficha-1

7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES EL TRABAJO DEL SUEÑO: INTRODUCCION S. FREUD PSICOANALISIS: FREUD CAT II FICHA I 1996

description

f

Transcript of 07.Ficha-1

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

    EL TRABAJO DEL SUEO:

    INTRODUCCION

    S. FREUD

    PSICOANALISIS: FREUD CAT II

    FICHA I 1996

  • 2

    Captulo VI EL TRABAJO DEL SUEO: INTRODUCCION

    El trabajo del sueo (en Suplemento de las Notas 1, E. F. de Bs. As., Bs. As., 1980, pgs. 12-17.) *

    Todas las dems tentativas realizadas hasta el presente por solucionar los problemas del sueo se enlazaban directamente al contenido manifiesto dado en el recuerdo, esforzndose por extraer de l la interpretacin del sueo, o, en aquellos casos en que renunciaban a una interpretacin, trataban de basar su juicio sobre el sueo en una referencia al contenido del mismo. Somos los nicos que nos encontramos ante una circunstancia diferente; para nosotros se intercala entre el contenido del sueo y los resultados de nuestra observacin, un nuevo material psquico: el contenido latente o pensamientos del sueo, obtenidos mediante nuestro procedimiento. A partir de stos, y no del contenido manifiesto desarrollamos la solucin del sueo. Por ello, se nos plantea tambin como novedad una tarea que antes no exista: la de investigar las relaciones del contenido manifiesto con los pensamientos latentes del sueo y rastrear los procesos por los que ha surgido de estos ltimos el primero.

    (1) Los pensamientos del sueo y el contenido del sueo estn ante nosotros como dos representaciones de un mismo contenido en dos lenguas distintas, o mejor dicho, el contenido del sueo se nos aparece como una transferencia de los pensamientos del sueo a otra forma expresiva, cuyos signos y leyes de articulacin debemos llegar a conocer mediante la comparacin del original con la traduccin. Los pensamientos del sueo nos resultan comprensibles sin ms, tan pronto como los conocemos. (2) El contenido del sueo est dado como una escritura en imgenes, cuyos signos deben ser transferidos uno por uno a la lengua de los pensamientos del sueo. (3) Se incurrir, sin duda, en error si se quisiera leer estos signos segn su valor de imagen en lugar de hacerlo segn su relacin entre signos. (4) Supongamos que tengo ante m un acertijo en imgenes (rebus): una casa, sobre cuyo techo se ve un bote, luego una letra aislada, luego una persona corriendo, cuya cabeza ha sido desapostrofada, etc. Ahora bien, podra caer en la crtica de declarar que esta composicin y sus elementos son sin sentido. (5) Un bote no acostumbra hallarse sobre el techo de una casa y una persona sin cabeza no puede correr; tambin la persona es ms grande que la casa y si el conjunto ha de representar un paisaje, no encajan las letras aisladas, las cuales no suelen aparecer en la naturaleza. (6) Es evidente que la correcta apreciacin del rebus recin se produce cuando no planteo este tipo de objeciones en contra del conjunto y de los detalles, sino que me esfuerzo en reemplazar cada imagen por una slaba o una palabra que sea representable por la imagen a travs de una relacin cualquiera. Las palabras que as se combinan, ya no carecen de sentido, sino que pueden dar como resultado la sentencia potica ms hermosa y significativa. (7) Pues bien, el sueo es un acertijo en imgenes de este tipo, y nuestros predecesores en el terreno de la interpretacin de los sueos han cometido el error de considerar al rebus como composicin pictrica. Como tal les pareca sin sentido y carente de valor. (Trad: M. Heinrich, J. Jamschon, A. Lowenstein); (Revis: JCCosentino).

  • 3

    El trabajo del sueo {Traduccin de Jos L. Etcheverry, AE. (Amorrortu Editores), IV, 285-6}*.

    Todos los intentos hechos hasta ahora por resolver los problemas del sueo arrancaban directamente de su contenido manifiesto, tal como lo presenta el recuerdo, y a partir de l se empeaban en obtener la interpretacin del sueo, o, cuando renunciaban a ella, en fundamentar su juicio acerca del sueo por referencia a ese contenido. Somos los nicos que abordamos otra explicacin de las cosas: para nosotros, entre el contenido onrico y los resultados de nuestro estudio se incluye un nuevo material psquico: el contenido latente o pensamientos del sueo, despejados por nuestro procedimiento. Desde ellos, y no desde el contenido manifiesto, desarrollamos la solucin del sueo. Por eso se nos plantea una nueva tarea, inexistente para quienes nos precedieron: investigar las relaciones entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueo, y pesquisar los procesos por los cuales estos ltimos se convirtieron en aquel.

    (1) Pensamientos del sueo y contenido del sueo se nos presentan como dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes; mejor dicho, el contenido del sueo se nos aparece como una transferencia de los pensamientos del sueo a otro modo de expresin, cuyos signos y leyes de articulacin debemos aprender a discernir por va de comparacin entre el original y su traduccin. Los pensamientos del sueo nos resultan comprensibles sin ms tan pronto como llegamos a conocerlos. (2) El contenido del sueo nos es dado, por as decir, en una pictografa, cada uno de cuyos signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueo. (3) Equivocaramos manifiestamente el camino si quisiramos leer esos signos segn su valor figural en lugar de hacerlo segn su referencia signante. (4) Supongamos que me presentan un acertijo en figuras: una casa sobre cuyo tejado puede verse un bote, despus una letra aislada, despus una silueta humana corriendo cuya cabeza le ha sido cortada, etc.. Frente a ello podra pronunciar este veredicto crtico: tal composicin y sus ingredientes no tienen sentido. (5) No hay botes en los tejados de las casas, y una persona sin cabeza no puede correr; adems, la persona es ms grande que la casa y, si el todo pretende figurar un paisaje, nada tienen que hacer all las letras sueltas, que por cierto no se encuentran esparcidas por la naturaleza. (6) La apreciacin correcta del acertijo slo se obtiene, como es evidente, cuando en vez de pronunciar tales veredictos contra el todo y sus partes, me empeo en reemplazar cada figura por una slaba o una palabra que aquella es capaz de figurar en virtud de una referencia cualquiera. Las palabras que as se combinan ya no carecen de sentido, sino que pueden dar por resultado la ms bella y significativa sentencia potica. (7) Ahora bien, el sueo es un rebus de esa ndole, y nuestros predecesores en el campo de la interpretacin de los sueos cometieron el error de juzgar la pictografa como composicin pictrica. Como tal, les pareci absurda y carente de valor.

  • 4

    La elaboracin onrica (Traduccin de L. Lpez-Ballesteros y Torres, O. C., T. I, Madrid, 1948, pgs. 393-47).

    Todas las tentativas realizadas hasta el da para solucionar los problemas onricos se enlazaban directamente al contenido manifiesto, esforzndose por extraer de l la interpretacin o fundamentar en l, cuando renunciaban a hallar sentido alguno interpretable, su juicio sobre el fenmeno objeto de nuestro estudio. Somos, pues, los primeros en partir de un diferente punto de inicial. Para nosotros se interpola, en efecto, entre el contenido onrico y los resultados de nuestra observacin, un nuevo material psquico: el contenido latente o ideas latentes del sueo que nuestro procedimiento analtico nos lleva a descubrir. De este contenido latente y no del manifiesto es del que desarrollamos la solucin del sueo. As, pues, se nos presenta tambin una nueva labor que no se planteaba a los autores anteriores: la de investigar las relaciones del contenido manifiesto con las ideas latentes y averiguar por qu proceso ha surgido de estas ltimas aquel primero.

    (1) Las ideas latentes y el contenido manifiesto se nos muestran como dos versiones del mismo contenido, en dos idiomas distintos, o, mejor dicho, el contenido manifiesto se nos aparece como una versin de las ideas latentes a una distinta forma expresiva, cuyos signos y reglas de construccin hemos de aprender por la comparacin del original con la traduccin. Las ideas latentes nos resultan perfectamente comprensibles en cuanto las descubrimos. (2) En cambio, el contenido manifiesto nos es dado como un jeroglfico, para cuya solucin habremos de traducir cada uno de sus signos al lenguaje de las ideas latentes. (3) Incurriramos, desde luego, en error si quisiramos leer tales signos dndoles el valor de imgenes pictricas y no el de caracteres de una escritura jeroglfica. (4) Supongamos que tenemos ante nosotros un jeroglfico cualquiera de los muchos que se publican como pasatiempo. En l vemos una casa sobre cuyo tejado descansa una barca, y luego, a continuacin, una letra y una figura humana, sin cabeza, corriendo desesperadamente, etc.. Ante estas imgenes podramos expresar la crtica de que, tanto su yuxtaposicin como su presencia aislada, son absurdas e insensatas, pues (5) las barcas no anclan nunca sobre los tejados y un hombre decapitado es incapaz de correr. Asimismo, esta ltima figura resulta ms grande que la casa, y si el conjunto ha de representar un paisaje, sobran las letras, que jams hemos visto surgir espontneamente en la naturaleza. (6) Pero estas objeciones dependen de que formamos sobre el jeroglfico un juicio equivocado. As, pues, habremos de prescindir de ellas y adaptarnos al verdadero carcter de aquel, esforzndose en sustituir cada imagen por una slaba o una palabra susceptibles de ser representadas por ella. La yuxtaposicin de las palabras que as reuniremos no carecer ya de sentido, sino que podr constituir incluso una bellsima sentencia. (7) Pues bien: el sueo es, exactamente, uno de estos jeroglficos, y nuestros predecesores en la interpretacin onrica han incurrido en la falta de considerar el jeroglfico como una composicin pictrica. De este modo no tena ms remedio que parecerles insensato y sin valor alguno.

  • 5

    * El subrayado, los nmeros, la Itlica, la negrita y la romana nos pertenecen. A continuacin sealamos las diferencias fundamentales en las traducciones respectivas. Partimos de los prrafos numerados, citando abreviadamente, en primer lugar, la traduccin que proponemos y, a rengln seguido, las que aparecen en AE y O. C.

    (1) Los pensamientos del sueo y el contenido del sueo estn ante nosotros como dos (a) representaciones (Darstellungen) de un mismo contenido en dos lenguas distintas, o mejor dicho, el contenido del sueo se nos aparece como una (b) transferencia (bertragung) de los pensamientos del sueo a otra forma expresiva, cuyos (c) signos (Zeichen) y leyes de articulacin debemos llegar a conocer mediante la comparacin del original con la traduccin.

    AE. dos (a) figuraciones; una (b) transferencia; cuyos (c) signos.

    O. C.: dos (a) versiones; una (b) versin; cuyos (c) signos.

    (2) El contenido del sueo est dado como una (a) escritura en imgenes -o escritura jeroglfica- (Bilderschrift), cuyos (b) signos (Zeichen) deben ser transferidos uno por uno a la lengua de los pensamientos del sueo.

    A E.: (a) pictografa; (b) signo.

    O. C.: (a) jeroglfico; (b) signos.

    (3) Se incurrir... en error si se quisiera leer estos (a) signos (Zeichen) segn su (b) valor de imagen (Bilderwert) en lugar de hacerlo segn su (c) relacin entre signos (Zeichenbeziehung).

    AE.: (a) signos; (b) valor figural; (c) referencia signante.

    O. C.: (a) signos; (b) valor de imgenes pictricas?; (c) caracteres de una escritura jeroglfica? (En el punto b agrega el plural y pictricas iniciando la interpretacin del prrafo -correcta- y completndola en el punto c donde no traduce).

    (4) Supongamos que tengo ante m un (a) acertijo en imgenes (b) (rebus) (Bilderrtsel (Rebus)): una casa...

    AE.: (a) acertijo en figuras; (b) (no lo traduce).

    O. C.: (a) jeroglficos; (b) (no lo traduce); aade: (de los muchos que se publican como pasatiempo?).

    (5) Un bote...; tambin es la persona ms grande que la casa y si el conjunto ha de (a) representar (darstellen) un paisaje, no encajan las letras aisladas, las cuales no suelen aparecer en la naturaleza.

  • 6

    AE.: (a) figurar.

    O. C.: (a) representar.

    (6) Es evidente que la correcta apreciacin del (a) rebus (Rebus) recin se produce cuando no planteo este tipo de objeciones en contra del conjunto y de los detalles, sino que me esfuerzo en reemplazar cada (b) imagen (Bild) por una slaba o una palabra (c) que sea representable por la imagen (das Bild darstellbar ist) a travs de una relacin cualquiera.

    AE.: (a) acertijo; (b) figura; (c) que aquella (cada figura) es capaz de figurar...

    O. C.: (a) jeroglfico; (b) imagen; (c) ser representada por ella (cada imagen)...

    (7) Pues bien, el sueo es un (a) acertijo en imgenes (Bilderrtsel) de este tipo, y nuestros predecesores en la interpretacin de los sueos han cometido el error de considerar al (b) rebus (Rebus) como composicin pictrica.

    AE.: (a) rebus; (b) pictografa (la pictografa -no hay diferencia- como composicin pictrica).

    O. C.: (a) jeroglficos; (b) jeroglfico.

    Cabe sealar que hay dos trminos alemanes que deben ser tomados en conjunto para su mejor anlisis. Ellos son: Bild (imagen) y Darstellung (representacin); porque la Darstellung es en realidad la "bildliche Darstellung", es decir la "representacin en imgenes". A efectos de ser coherentes, traducimos todos los derivados de "Bild" de la misma manera. As Bilderschrift es escritura en imgenes; Bilderrtsel: acertijo en imgenes; Bilderwert: valor de imagen; Bildlich: "de imagen"; Bildzeichen: signo-imagen. Por otro lado, traducimos Darstellung y Darstellbarkeit como representacin y representabilidad, aclarando que es en el sentido de "puesta en escena".

    En la traduccin de Echeverry hallamos para estos dos trminos alemanes uno solo en espaol: figuracin y sus variantes (figurabilidad, figura, figural), mientras que para las derivaciones de la palabra Bild utiliza alternativamente: imagen, figural, picto(grafa), etc.

    As hallamos en Echeverry para Bilderschrift: pictografa; Zeichen: signo; Zeichenbeziehung: referencia "signante"; Bilderrtsel (Rebus): acertijo en figuras (); Rebus: acertijo; Bilderrtsel: rebus y Rebus: pictografa. En Ballesteros: Bilderschrift: jeroglfico; Zeichen: signo; Zeichenbeziehung: caracteres de escritura jeroglfica?; Bilderrtsel (Rebus): jeroglfico (); Rebus: jeroglfico; Bilderrtsel: jeroglfico; Rebus: jeroglfico.

  • 7

    Con respecto al trmino "Rebus", aparentemente en un primer momento Echeverry decide no admitirlo en la versin espaola, y lo traduce alternativamente por pictografa y acertijo; paradjicamente lo introduce luego en un lugar en que Freud no lo emple.

    Estas vicisitudes que sufre el trmino "rebus" en la traduccin de Echeverry, como as tambin la eleccin de las palabras "figuracin" y "pictografa", velan el planteo de Freud en su introduccin al captulo VI. Al mismo error nos induce la traduccin de Bilderschrift y Rebus por pictografa. Se pierde la escritura -no es lo mismo hablar de "grafa" que de "escritura"-, estrictamente la pictografa conduce a las preescrituras.

    De qu forma podra cometerse el error de juzgar "la pictografa como composicin pictrica", si se est diciendo lo mismo con lo mismo? Echverry no acierta al traducir Rebus por pictografa en la ltima de las tres oportunidades en que es utilizado en el texto, as como tambin Bilderschrift (el contenido del sueo nos es dado... en una pictografa), pues haciendo de la escritura semiologa figurativa, borra la diferencia que marca Freud.

    La interpretacin de un sueo -para Freud- es homloga "al desciframiento de una antigua Bilderschrift (escritura en imgenes o escritura jeroglfica), como los jeroglficos egipcios" (la escritura jeroglfica egipcia). (El inters por el psicoanlisis, G.W., 8, 390, AE., XIII, 180).