08-Ejercicio Vocabulario Contextual

download 08-Ejercicio Vocabulario Contextual

of 3

Transcript of 08-Ejercicio Vocabulario Contextual

  • ( Taller 1) VOCABULARIO CONTEXTUAL

    1. La msica est presente en nuestras vidas. Enchufamos la radio para escuchar los

    grandes xitos del panorama musical camino del trabajo, tarareamos melodas con ms o menos pericia en la ducha, hay un hilo musical de fondo en la consulta del dentista, y ninguna pelcula sera lo mismo sin su correspondiente banda sonora. La msica une a los hinchas de un equipo antes de un partido y alienta a los jugadores a alcanzar la victoria. Y existe un tipo de cancin para cada evento sealado, como cumpleaos, bodas o funerales, no slo en occidente, sino en cualquier rincn del mundo.

    2. El arquelogo Steven Mithen, de la Universidad de Reading, est convencido de que

    la verdadera esencia del ser humano habra que buscarla en la msica. Combinando los ltimos hallazgos cientficos en neurociencia, psicologa, arqueologa, antropologa y musicologa, Mithen ha explorado las races de nuestra propensin a componer melodas en el libro The singing Neanderthals (Los neandertales cantores). En sus pginas analiza los orgenes de la msica, presente en todas las sociedades primitivas y actuales. El lenguaje verbal termin suplantando a la msica y se convirti en nuestro medio para comunicar ideas e informacin asegura el investigador; pero la msica todava despierta nuestras emociones ms bsicas. Su afirmacin se apoya en diversos estudios recientes que confirman que los distintos tipos de msica inducen diferentes estados emocionales, tanto a quienes la tocan como a quienes la escuchan.

    3. Y es que, a pesar de lo mucho que ha evolucionado nuestro lenguaje, apunta Mithen,

    ha sido la msica la que ayud y ayuda a los seres humanos a la hora de encontrar pareja, consolar a un nio o cohesionar a un grupo social, ya sea un grupo de cazadores prehistricos, una comunidad de feligreses, los miembros de una orquesta o una pandilla de nios a la hora del recreo. Ya lo deca Aldous Huxley: despus del silencio, lo que ms se acerca a expresar lo inexpresable es la msica.

    Cada palabra que aparece subrayada en el texto, es seguida de cinco opciones, una de las cuales deber elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia de concordancia de gnero.

  • 4. La msica es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo, afirmaba Platn. Lo que el famoso filsofo griego desconoca es que una meloda puede ser tambin teraputica para nuestro organismo. As lo revelaba recientemente una serie de estudios realizados en el Hospital Westminster de Londres, donde un equipo mdico ha llegado a la conclusin de que los pacientes que asisten a conciertos de msica en directo necesitan menos frmacos y se recuperan con mayor rapidez que el resto de los enfermos. Adems, los investigadores han medido los efectos fisiolgicos de la msica y han observado que reduce la presin sangunea, el ritmo cardaco y el nivel de las hormonas relacionadas con el estrs.

    5. Esto ltimo lo ha constatado tambin el neurlogo Barry Bittman, de Pennsylvania.

    Bittman reuni a una decena personas y las invit a hacer msica golpeando un tambor con las manos durante una hora de forma coordinada. Despus tom una muestra de su sangre y observ que los improvisados bateras tenan niveles altos de un tipo de clulas del sistema inmune llamadas NK o clulas asesinas, encargadas de combatir el cncer y las enfermedades virales. El investigador lleg a la conclusin de que la combinacin de la camaradera del grupo, el ejercicio y la msica haba llevado al cerebro a reducir su produccin de cortisol, una hormona del estrs secretada por las glndulas adrenales. Y esta reduccin de cortisol est asociada, segn estudios previos, con una estimulacin del sistema inmune. Como dice el refrn popular, quien canta, sus males espanta.

    6. Por si esto fuera poco, escuchar msica puede reducir el dolor crnico hasta un 21 por

    ciento, y la depresin hasta un 25 por ciento, segn una investigacin publicada en 2006 en la revista Journal of Advanced Nursing. Adems, de acuerdo con otro estudio llevado a cabo conjuntamente por la Universidad estadounidense Case Western Reserve y el Hospital General Buddhist Tzu-Chi de Taiwn, escuchar msica suave 45 minutos antes de irse a dormir es un buen antdoto contra el insomnio, mejora la calidad del sueo y lo prolonga, especialmente en personas mayores. Y si se trata de estimular el cerebro, las ltimas investigaciones indican que cantar mejora la codificacin de informacin y activa las redes neuronales, potenciando la memoria.

    7. De hecho, la musicoterapia se incluye en los planes de estudio de universidades de

    todo el mundo desde 1978. Incluso es impartida como carrera universitaria en Alemania, un pas que cuenta con el mayor centro para la investigacin en musicoterapia de Europa, convertido en una plataforma interdisciplinaria que coopera con clnicas, universidades y otras instituciones a nivel nacional e internacional. En la actualidad, una de las principales lneas de trabajo de este centro es el estudio de la efectividad de la msica para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cncer.

    8. Sandra Trehub, de la Universidad de Toronto, ha llevado a cabo diversos estudios

    para explorar la importancia que tiene cantarles a los bebs. En concreto, estudiando nanas tradicionales de distintas regiones encontr un sorprendente grado de uniformidad intercultural en las melodas, ritmos y tempos. Incluso comprob como los adultos son capaces de distinguir inequvocamente una cancin de cuna en idiomas totalmente ajenos. Trehub ha comprobado tambin que los nios de 6 meses de edad muestran una respuesta fisiolgica ms intensa medida por la produccin de una hormona, el cortisol, en su saliva cuando sus madres les cantan que cuanto les hablan. El canto materno mejora el estado de nimo del nio, y contribuye a su crecimiento y desarrollo facilitando la alimentacin, el sueo e incluso el aprendizaje, asegura Trehub.

  • 9. Los sonidos musicales son producidos por determinados procesos fsicos que tienen

    un carcter peridico, como una cuerda vibrando o el aire en el interior de un instrumento de viento. La caracterstica fundamental de esos sonidos es su frecuencia. Cuantas ms oscilaciones genera una cuerda en un perodo de tiempo, ms elevada ser la frecuencia del sonido producido, y ms aguda o "alta" ser la nota musical resultante.

    1. PERICIA 2.PROPENSIN 3.ANALIZA A) regularidad A) inclinacin A) descubre B) xito B) obstinacin B) intuye C) fidelidad C) precipitacin C) examina D) prontitud D) porfa D) sintetiza E) habilidad E) insistencia E) expone 4. SUPLANTANDO 5. INDUCEN 6.COHESIONAR A) dominando A) consolidan A) relacionar B) sustituyendo B) propagan B) unir C) desplazando C) estimulan C) identificar D) superando D) intensifican D) equilibrar E) dirigiendo E) preparan E) implicar 7. REVELABA 8. CONSTATADO 9. PROLONGA A) manifestaba A) expresado A) beneficia B) planteaba B) afirmado B) modifica C) sugera C) corroborado C) insta D) aluda D) comprobado D) extiende E) precisaba E) insinuado E) recobra 10. DISTINGUIR 11. CONTRIBUYE 12. FUNDAMENTAL A) diferenciar A) condiciona A) singular B) comprender B) ayuda B) representativa C) percibir C) aade C) peculiar D) considerar D) ampara D) principal E) asimilar E) determina E) trascendente