08_0202_EO2

213
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica DISEÑO DE CONTROLADORES PID EN TIEMPO DISCRETO, Y ANÁLISIS DE RESPUESTA UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES Steeve Erasmo Toledo Chojolán Asesorado por el Ing. Enrique Edmundo Ruiz Carballo Guatemala, octubre de 2007

Transcript of 08_0202_EO2

Page 1: 08_0202_EO2

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

DISEÑO DE CONTROLADORES PID EN TIEMPO DISCRETO, Y

ANÁLISIS DE RESPUESTA UTILIZANDO HERRAMIENTAS

COMPUTACIONALES

Steeve Erasmo Toledo Chojolán

Asesorado por el Ing. Enrique Edmundo Ruiz Carballo

Guatemala, octubre de 2007

Page 2: 08_0202_EO2

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE CONTROLADORES PID EN TIEMPO DISCRETO, Y

ANÁLISIS DE RESPUESTA UTILIZANDO HERRAMIENTAS

COMPUTACIONALES

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR:

STEEVE ERASMO TOLEDO CHOJOLÁN

ASESORADO POR EL ING. ENRIQUE EDMUNDO RUIZ CARBALLO

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO ELECTRÓNICO

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2007

Page 3: 08_0202_EO2

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I Ing. Glenda Patricia García Soria

VOCAL II Ing. Alba Maritza Guerrero de López

VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón

VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. Enrique Edmundo Ruiz Carballo

EXAMINADOR Ing. Guillermo Antonio Puente Romero

EXAMINADOR Ing. Marvin Marino Hernández Fernández

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 4: 08_0202_EO2

4

Page 5: 08_0202_EO2

5

Page 6: 08_0202_EO2

6

Page 7: 08_0202_EO2

7

Page 8: 08_0202_EO2

8

Page 9: 08_0202_EO2

9

AGRADECIMIENTOS A:

Mis padres: Por sus consejos, apoyo, amor y

comprensión, los cuales son la base

fundamental de los emprendimientos en

mi vida.

Mis hermanos: Por su cariño y palabras de aliento.

Toda mi familia: Por creer en mí, y por apoyarme en todo

momento.

Mis amigos: Javier Monroy, Edgar Mendoza, Rolando

Yach, Ronald Fuentes, Alejandro

Vettorazzi, Juan Pozuelos, Osman

Gómez, Pedro Obregón, Mario Mérida,

Mynor Herrera, Juan Fernando López,

Page 10: 08_0202_EO2

10

José Asensio, Erick Gálvez, Omar

Molina, Carlos Melgar, y a todas las

personas que de alguna u otra forma han

contribuido a la realización de este logro.

Page 11: 08_0202_EO2

11

ACTO QUE DEDICO A:

Dios:

Por darme la vida, y permitirme alcanzar esta meta.

Mis padres:

Erasmo Gildardo Toledo Sosa y Verónica Chojolán de Toledo,

por su amor y enseñanzas.

Mis hermanos:

Christian, Fredy y Stéphanie

Page 12: 08_0202_EO2

12

Page 13: 08_0202_EO2

13

Page 14: 08_0202_EO2
Page 15: 08_0202_EO2

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V

LISTA DE SÍMBOLOS IX

GLOSARIO XI

RESUMEN XIII

OBJETIVOS XV

INTRODUCCIÓN XVII

1. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE Y LA TRANSFORMADA Z

1.1 Conceptos generales de la transformada de Laplace 1

1.1.1 Transformada de Laplace 2

1.1.2 Transformada Inversa de Laplace 3

1.1.3 Teoremas Importantes de la transformada de Laplace 4

1.2 Relación entre la transformada de Laplace y la

transformada z. 9

1.3 Transformada z y transformada z inversa 11

1.3.1 Transformada z 11

1.3.1.1 Transformada z de algunas funciones

elementales 14

1.3.2 Teoremas y propiedades de la transformada z 21

1.4 La transformada z inverza 25

2. SISTEMAS DE CONTROL

2.1 Conceptos generales de sistemas de control 47

2.1.1 Tipos de sistemas de control 48

2.1.2 Sistemas de control lineales y no lineales 48

2.1.3 Sistemas variantes e invariantes con el tiempo 48

Page 16: 08_0202_EO2

II

2.1.4 Sistemas de control en tiempo continuo 49

2.1.5 Sistemas de control en tiempo discreto 49

2.1.6 Sistemas de lazo abierto 50

2.1.7 Sistemas de lazo cerrado 51

2.1.8 Efectos de la realimentación 53

2.2 Control PID. 56

2.3 Análisis de controladores PID en tiempo continúo 56

2.3.1 Controlador PID 57

2.3.2 Diseño del controlador PID Continuo 58

2.3.3 Ubicación del regulador PID en un sistema de control 61

2.3.4 Análisis de control proporcional, integral y derivativo 62

2.3.4.1 Control proporcional 62

2.3.4.2 Control integral y PI 64

2.3.4.3 Control derivativo 67

2.4 Aplicaciones de los controladores PID. 73

3. DISCRETIZACIÓN DE CONTROLADORES PID ANALÓGICOS

3.1 Función de transferencia de controladores PID en

tiempo continúo 85

3.2 Discretización utilizando la transformada z 86

3.2.1 Muestreador mediante impulsos 87

3.2.2 Circuitos para la retención de datos 90

3.2.3 Retenedor de orden cero 92

3.2.4 Transformada z de funciones que utilizan

retenedor de orden cero 95

3.2.5 Sumatoria de convolución 97

3.2.6 Función de transferencia pulso 101

3.2.7 Transformada asterisco de Laplace 103

Page 17: 08_0202_EO2

III

3.2.8 Procedimiento para obtener funciones de

transferencia pulso 104

3.2.9 Función de transferencia pulso de elementos

en cascada 107

3.2.10 Sistemas de transferencia pulso de sistemas en

lazo cerrado 109

3.2.11 Función de transferencia pulso de un controlador

digital 113

3.2.12 Función pulso de un sistema de control digital en

lazo cerrado 115

3.2.13 Función de transferencia pulso de un controlador

PID digital 116

3.3 Discretización de lazos que utilizan controladores PID. 120

3.4 Discretización de lazos de control que utilizan

controladores PI 123

4. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO

4.1 Diseño y análisis de lazos de control que usan controladores PID

discretos utilizando medios computacionales 127

4.2 Respuesta al escalón de lazos con controladores PID continuos 138

4.2.1 Herramientas de Software adicionales para el análisis de

sistemas de control 145

4.3 Respuesta dinámica debida a un escalón de lazos

de control que utilizan controladores PID discretos 152

4.4 Comparación y análisis de respuesta entre controladores

continuos y discretos. 159

4.5 Ventajas y desventajas de diseño, para la utilización de

controladores PID discretos y continuos 166

Page 18: 08_0202_EO2

IV

4.6 Código fuente del programa asistente de sintonía para

reguladores PID 167

4.6.1 Código fuente de Matlab utilizado para el análisis de

sistemas continuos 170

4.6.2 Código fuente de Matlab, para el análisis de sistemas

discretos 172

CONCLUSIONES 175

RECOMENDACIONES 177

BIBLIOGRAFÍA 179

Page 19: 08_0202_EO2

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Señal de una rampa unitaria muestreada 16

2. Funciones continuas )(1 tx y )(2 tx con valores iguales al

tiempo de muestreo 25

3. Diagrama de bloqies de un sistema de control de datos

muestreados 50

4. Diagrama de bloques de un sistema de control de lazo abierto 51

5. Diagrama de bloques de un sistema de control de lazo cerrado 52

6. Diagrama básico, sistema de control realimentado 53

7. Implementación de un algoritmo PID, utilizando

amplificadores operacionales 58

8. Ubicación del regulador PID en un sistema de control 61

9. Respuesta al escalón, de un sistema de control en lazo

cerrado con control proporcional en un proceso de

segundo orden 63

10. Modelo utilizado para control tipo P, realizado en Simulink 64

11. Respuesta a una entrada escalón de un control PI

en un proceso de segundo orden 66

12. Respuesta al escalón producida por un control PD 69

13. Respuesta al escalón, producida por un regulador PID 70

14. Función de transferencia de un proceso 74

Page 20: 08_0202_EO2

VI

15. Proceso de primer orden 75

16. Planta típica para aproximación de procesos de segundo orden 80

17. Modelo de proceso de segúndo orden controlando con un

regulador PID 85

18. Muestreador mediante impulsos 87

19. Muestreador mediante impulsos como modulador 88

20. Retenedor de orden cero 92

21. Función de transferencia de un retenedor de orden cero 93

22. Sistema en tiempo continuo exitado con una señal muestreada

mediante impulsos 98

23. Sistemas en tiempo continuo con y sin muestreador de entrada 105

24. Sistemas en cascada muestreados 108

25. Sistema de control en lazo cerrado 110

26. Diagrama de bloques de un sistema de control digital 115

27. Función )(hTf 120

28. Sistema de control continuo en lazo cerrado 121

29. Diagrama de bloques, sistema de control discreto 121

30. Sistema de control continuo en lazo cerrado utilizando un

controlador PI 124

31. Sistema de control discreto, regulado con un controlador PI 125

32. Sistema de control en tiempo continuo 128

33. Ubicación de polos y ceros de la función de transferencia

de una planta de segundo orden 129

34. Diagrama de Bode en lazo abierto para planta de segundo

orden con retardo puro de 0.5 Seg. 130

35. Diagrama de Nyquist para una planta de segundo orden

con retardo puro de 0.5 segundos 132

36. Respuesta a lazo cerrado debido a una entrada

escalón unitario 133

Page 21: 08_0202_EO2

VII

37. Panel de control para el programa asistente de sintonía 134

38. Respuesta al escalón de un sistema de control continuo

controlado con un regulador PID 139

39. Diagrama de Bode para sistema de control continuo 140

40. Diagrama de Nyquist para sistema de control continuo 142

41. Lugar geométrico de las raíces para un sistema de

control continuo 143

42. Ubicación del bloque de función Signal Constraint 146

43. Modelo Simulink para sistema de control continuo 147

44. Ubicación del menú para sintonía de parámetros en el

bloque de función Signal Constraint 148

45. Ventana para indicación de márgenes de parámetros de

sintonía en el bloque Signal Constraint 149

46. Ventana para especificar parámetros de desempeño en el

bloque Signal Constraint 150

47. Respuesta al escalón, utilizando parámetros de sintonía

obtenidos utilizando el bloque Signal Constraint 151

48. Función de transferencia pulso de un modelo discreto 153

49. Respuesta escalón unitario del sistema discreto

de la figura 48 154

50. Diagrama de Bode para sistema discreto de la figura 48 156

51. Diagrama de Nyquist para el sistema discreto mostrado

en la figura 48 157

52. Lugar geométrico de las raíces para el sistema discreto

de la figura 48 158

53. Modelos continuo y discreto equivalentes 160

54. Respuesta al escalón conjunta de los sistemas de control

mostrados en la figura 53 161

Page 22: 08_0202_EO2

VIII

55. Comparación de respuesta al escalón entre modelos

continuo y discreto 162

56. Comparación entre diagramas de Bode para sistemas

continuo y discreto 163

57. Comparación entre diagramas de Nyquist para Sistemas

continuo y discreto 165

58. Panel de control del programa asistente para sintonía de

reguladores PID 168

59. Diagrama de bloques de conexión en Labview 169

TABLAS

I. Tabla de transformadas z 20

II. Ecuación en diferencias 36

III. Configuraciones típicas de sistemas de control

muestreados 112

Page 23: 08_0202_EO2

IX

LISTA DE SÍMBOLOS

Z Transformación z 1−Z Transformación z inversa

L Transformada de Laplace

1−L Transformación inversa de Laplace

)(zX Función de la variable z

sX Señal de referencia

iX Señal de error o entrada

oX Señal de salida o controlada

Xf Señal de realimentación

A Ganancia de laso directo

B Ganancia de realimentación

dip KKK ,, Ganancias proporcional, integral y derivativa respectivamente

ρ Densidad de masa de líquido

)(1 tq Taza de flujo másico de líquido de entrada

)(1 th Nivel del lìquido de tanque

Tδ Muestreador mediante impulsos

hG Función de transferencia de un retenedor de orden cero

)(* sE Transformada asterisco de Laplace

)(zGD Función de transferencia pulso de un PID digital

Page 24: 08_0202_EO2

X

Page 25: 08_0202_EO2

XI

GLOSARIO

Muestreo Toma periódica de muestras de amplitud de una

determinada señal continua

Discreto Elemento que posee una cantidad finita de valores

definidos

Discretización Proceso por el cual se determina un sistema equivalente

discreto

PID Algoritmo de control proporcional, integral y derivativo

Matlab MatrixLaboratory. Lenguaje de alto nivel para la

computación técnica, de la empresa Mathworks Inc.

Page 26: 08_0202_EO2

XII

Page 27: 08_0202_EO2

XIII

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una comparación entre la respuesta

dinámica de lazos de control con reguladores tipo PID. En tiempo continuo y en

tiempo discreto, tomando como parámetros de desempeño su respuesta

temporal, y su respuesta frecuencial, utilizando gráficas de respuesta al

escalón unitario para el caso temporal y diagramas de Bode, Nyquist y del lugar

geométrico de las raíces para el caso del análisis en frecuencia.

En el primer capítulo se exponen diferentes herramientas matemáticas

fundamentales, tales como la transformada de Laplace y la transformada z,

describiendo sus distintos teoremas y propiedades más utilizadas en sistemas

de control automático. El capítulo dos se concentra en los tipos y propiedades

de los sistemas de control automático, se presentan diferentes tipos de

sistemas de control y las variables que intervienen en ellos. En el capítulo tres

se describen los tipos, características y propiedades de sistemas de control en

tiempo discreto, así como el concepto de función de transferencia pulso. Por

último en el capítulo cuatro se diseñan, analizan y comparan, sistemas de

control en tiempo discreto y continuo, utilizando herramientas de software para

obtener distintas gráficas de desempeño y con esto, poder estimar las distintas

características y ventajas de cada uno de los controles estudiados.

Page 28: 08_0202_EO2

XIV

Page 29: 08_0202_EO2

XV

OBJETIVOS

• GENERAL

Diseñar y analizar la respuesta dinámica de controladores PID discretos contra

PID analógicos, utilizando la ayuda de equipo de software.

• ESPECÍFICOS

1. Definir criterios de selección de controladores PID, de acuerdo a

las necesidades de un proceso.

2. Definir criterios de selección de sintonía de un controlador PID, de

acuerdo a las acciones de control que exija un proceso

automatizado.

3. Definir características importantes de este tipo de dispositivos de

control.

4. Ejemplificar la forma de funcionamiento y desempeño de un

controlador PID dentro de un lazo de control.

5. Comparar la respuesta dinámica entre un controlador en tiempo

continuo contra uno de similares características en tiempo

discreto.

Page 30: 08_0202_EO2

XVI

6. Proveer información especifica sobre análisis y diseño de

reguladores analógicos y digitales, para su aplicación en la

industria.

Page 31: 08_0202_EO2

XVII

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de control automático, son dispositivos utilizados en la

industria, que permiten el control de variables críticas de un proceso industrial.

Estos sistemas permiten que las variables controladas permanezcan en un

punto de referencia, o en cierto rango aceptable respecto a este punto, Esto

con el fin que los procesos industriales sean eficientes, con lo que se logra

maximizar y eficientar la producción, además de minimizar costos ya que los

lazos de control permiten una optimización de las materias primas y la

minimización de la energía utilizada en producción.

El uso de sistemas de control como el PID, es tal que aproximadamente el

95 % de los lazos de control que existen en las aplicaciones industriales son de

este tipo, de los cuales la mayoría son controles PI, lo que muestra la

preferencia del usuario en el uso de algoritmos simples de control.

El algoritmo PID es una solución bastante buena para resolver el control

de muchas aplicaciones en la industria y debido a la aparición de

Microprocesadores y Microcontroladores en el ámbito industrial, se fundamenta

el interés por el estudio y análisis de sistemas de control en el dominio temporal

discreto.

El desarrollo del presente trabajo está basado en el estudio y diseño de

controladores PID, en tiempo discreto, y el análisis de su respuesta dinámica,

en tiempo y frecuencia, utilizando software de análisis como Matlab 7 y Labview

8.

Page 32: 08_0202_EO2

XVIII

Estos paquetes de software nos permitirán realizar comparaciones de

respuesta dinámica, entre controladores analógicos contra su similar en tiempo

discreto, donde los dos tipos de controladores deberán cumplir con los mismos

parámetros de desempeño. Además, valiéndonos de las herramientas de

software, implementaremos un programa, el cual, aprovechándose de las

ventajas de ambos paquetes, permitirá realizar en forma fácil y rápida un

análisis de diversas características de los ejemplos de sistemas de control

planteados en este trabajo. El presente trabajo pretende ayudar a la

comprensión de dispositivos reguladores tal como los del tipo PID. En su forma

discreta y continua, además de presentar las bases para el estudio de otros

algoritmos de control discretos, ya que los principios utilizados en su análisis y

diseño, son fundamentales en la implementación de diversos tipos de

controladores.

Consideramos que el estudio del diseño de controlares PID y en general

de reguladores, es de suma importancia práctica, ya que es un tema de gran

aplicabilidad utilizado en la industria.

Page 33: 08_0202_EO2

XIX

Page 34: 08_0202_EO2

XX

Page 35: 08_0202_EO2

1

1. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE Y LA

TRANSFORMADA z

1.1 Conceptos generales de la transformada de Laplace

La teoría de las transformadas o transformaciones de Laplace, conocida

también con el nombre de cálculo operacional, ha venido a constituir una parte

esencial de la matemática requerida por los ingenieros, físicos, matemáticos y

científicos. Esto se debe a que, los métodos de la transformada de Laplace,

constituyen un instrumento fácil y efectivo para la solución de muchos

problemas de la ciencia y la ingeniería.

El método de la transformada de Laplace es una herramienta matemática

utilizada ampliamente para solucionar ecuaciones ordinarias lineales, y es

ampliamente utilizada en la simulación de sistemas físicos, circuitos eléctricos, y

el modelado y análisis de sistemas de control automático.

La transformada de Laplace tiene dos características importantes que la

hacen de mucha utilidad, las cuales son:

1) La solución de la ecuación homogénea y la solución particular se

obtienen en una sola operación.

2) La transformada de Laplace convierte la ecuación diferencial en una

ecuación algebraica de s. La solución final se obtiene tomando la

transformada inversa de Laplace.

Page 36: 08_0202_EO2

2

1.1.1 Transformada de Laplace

La transformada de Laplace de f(t) se define para alguna σ real finita,

como:

(1.1)

La cual debe cumplir con la condición:

(1.2)

La variable s se denomina el operador de Laplace, que es una variable

compleja; esto es, jws += σ . La ecuación también se conoce como la

transformada de Laplace unilateral. Ya que la integral se evalúa desde t = 0

hasta ∞. Esto simplemente significa que todas la información contenida en f(t)

antes de t = 0, se ignora o se considera cero. Esta suposición no implica

ninguna limitante en las aplicaciones de la transformada de Laplace a

problemas lineales, ya que en los estudios en el dominio del tiempo, la

referencia de tiempo se escoge a menudo en t = 0. Además, para un sistema

físico cuando una entrada se aplica en t = 0, la respuesta del sistema no

comienza antes que t = 0; esto es, la respuesta no precede a la excitación. Tal

sistema es también conocido como causal o simplemente, físicamente

realizable.

Estrictamente, la transformada de Laplace unilateral se define desde t = 0-

hasta t = ∞. El símbolo t = 0- implica que el limite t → 0 se toma por la

izquierda de t = 0. Este proceso limita situaciones en donde la función f(t) no es

continua o tiene un impulso en t = 0.

dtetfsFtσ−

∫=0

)()(

dtetft

∫∞

0

)(σ

Page 37: 08_0202_EO2

3

[ ])()(1

sFLtf−=

Para los temas tratados en el presente trabajo, la ecuación (1.1) que

define la transformada de Laplace, no se utilizara, ya que las expresiones de

transformadas que se utilizan a menudo ya están dadas en tablas de

transformadas de Laplace.

Por tanto solo se utilizara 0 t = o to t = como el tiempo inicial en la definición de

la transformada de Laplace en las discusiones subsecuentes.

1.1.2 Transformada inversa de Laplace

Dada la transformada de Laplace F(s), la operación para obtener f(t) se

denomina como la transformada inversa de Laplace, y se define por:

(1.3)

La integral de la transformada inversa de Laplace se representa como:

(1.4)

En donde c es una constante real que es mayor que las partes reales de

todas las singularidades de F(s). La ecuación 1.4, representa una integral de

línea que se evalúa en el plano s. Para funciones simples, la operación de la

transformada inversa de Laplace, se puede llevar a cabo sin realizar la

evaluación de esta integral, utilizando una tabla de transformadas. Cuando las

ecuaciones se tornan muy complejas, se utilizan diferentes métodos para su

evaluación, como por ejemplo la expansión en fracciones parciales.

dsesFj

tfst

jc

jc)(

2

1)( ∫

∞+

∞−=

π

Page 38: 08_0202_EO2

4

En el presente trabajo no se expondrá este método, pero se puede referir

a cualquier libro, el cual trate sobre la solución de ecuaciones diferenciales para

tal efecto.

1.1.3 Teoremas importantes de la transformada de Laplace

En muchos problemas, se suelen utilizar los teoremas de las propiedades

de la transformada de Laplace, ya que de esta forma el trabajo se simplifica.

Estas propiedades se presentan a continuación en forma de teoremas.

Teorema 1

Sea k una constante y F(s) es la transformada de Laplace de f(t).

Entonces:

(1.5)

Teorema 2

Sean F1(s) y F2(s) las trasformadas de Laplace de f1(t) y f2(t),

respectivamente. Entonces:

(1.6)

[ ] )()( skFtkfL =

[ ] )()()()( 2121 sFsFtftfL ±=±

Page 39: 08_0202_EO2

5

Teorema 3

Sea F(s) la transformada de Laplace de f(t), y f(0) es el límite de f(t),

cuando t, tiende a 0. La transformada de Laplace de la derivada con respecto

al tiempo de f(t) es:

(1.7)

En general para las derivadas de orden superior de f(t),

+++−=

−−−

→ 1

121

0

)(...

)()(lim)(

)(n

nnn

t

n

n

n

dt

tfd

dt

tdfstfssFs

df

tfdL

(1.8)

En donde )0()(if denota la derivada de i-ésimo orden de f(t) con respecto

a t, evaluada en t = 0.

)0()()(lim)()(

0fssFtfssF

dt

tdfL

t−=−=

)0()0()0()0()( )()1()1(21 innnnfffsfssFs

−−− −⋅⋅⋅−−−=

Page 40: 08_0202_EO2

6

s

sFdfL

t )()(

0=

∫ ττ

Teorema 4. Integración

La transformada de Laplace de la primera integral de f(t) con respecto al

tiempo, es la transformada de Laplace de f(t) dividida entre s, esto es:

(1.9)

Para la integración de n-ésimo orden:

(1.10)

Teorema 5. Traslación en el tiempo

La transformada de Laplace de f(t) retrasada un tiempo T es igual a la

transformada de Laplace de f(t) multiplicada por Tse

− ; esto es:

(1.11)

En donde ( )Ttus − , denota la función escalón unitario que esta desplazada

en tiempo a la derecha por T.

nn

ttt

s

sFdtdtdtdfL

n )()( 121

000

21

=

⋅⋅⋅⋅⋅⋅ −∫∫∫ ττ

( )[ ] )()( sFeTtuTtfLTs

s

−=−−

Page 41: 08_0202_EO2

7

)(limlim0

ssFst ∞→→

=

)(lim)(lim0

ssFtfst →∞→

=

Teorema 6. Teorema del valor inicial

Si la transformada de Laplace de f(t) es F(s), entonces:

(1.12)

Si es que el límite existe.

Teorema 7. Teorema del valor final

Si la transformada de Laplace de f(t) es F(s), y si sF(s) es analítica sobre

el eje imaginario y es el semiplano derecho del plano s, entonces:

(1.13)

El teorema del valor final es de mucha utilidad en el análisis de sistemas

de control, ya que proporciona el valor final en el tiempo de una función de s. El

teorema del valor final no tiene validez si sF(s) contiene algún polo cuya parte

real es cero o positiva, lo que equivale al requisito de que sF(s) sea analítica en

el semiplano derecho como se especifica en el teorema.

Page 42: 08_0202_EO2

8

[ ] )()( αα ±=± sFtfeL

−=

−= ∫∫

tt

dtffLdtffL0

120

21 )()()()( ττττττ

Teorema 8. Traslación compleja

La transformada de Laplace de f(t) multiplicada por t

eα±

, donde α es una

constante, es igual a la transformada de Laplace F(s), con s remplazada por

α±s ; esto es:

(1.14)

Teorema 9. Convolución real (multiplicación compleja)

Sean )(1 sF y )(2 sF las transformadas de Laplace de )(1 tf y )(2 tf ,

respectivamente, y que )(1 tf = 0, )(2 tf =0, para t < 0, entonces:

(1.15)

(1.16)

Donde el símbolo “∗ ” denota la convolución en el dominio del tiempo.

La ecuación anterior nos indica que la multiplicación de dos funciones en

el dominio complejo s, es equivalente a la convolución de las dos funciones en

el dominio del tiempo. Es importante recordar que la transformada inversa de

Laplace de dos funciones en el dominio de s no es igual al producto de las dos

funciones reales correspondientes en el dominio de t; esto es, en general:

[ ])()()()( 2121 tftfLsFsF ∗=

Page 43: 08_0202_EO2

9

(1.17)

Existe también una relación dual al teorema de la convolución real,

llamada convolución compleja o multiplicación real. Esencialmente, el teorema

establece que la multiplicación en el dominio real de t es equivalente a la

convolución en el dominio complejo de s; esto es:

[ ] )()(()( 2121 sFsFtftfL ∗= (1.18)

En este caso “∗ ” denota la convolución compleja.

1.2 Relación entre la transformada de Laplace y la transformada z.

Se presentara en la siguiente sección la transformada z, que es la

contraparte discreta de la transformada de Laplace, y que es la generalización

en tiempo discreto de la transformada de Fourier. Se nota que, las propiedades

de la transformada z, son estrechamente paralelas a las de la transformada de

Laplace. Sin embargo existen importantes diferencias entre la transformada z y

la transformada de Laplace, las cuales surgen de las diferencias fundamentales

entre sistemas en tiempo continuo y en tiempo discreto.

El uso de la transformada z en el análisis de sistemas de control, tiene el

mismo papel que la transformada de Laplace, con la diferencia, que en la

transformada z las señales o sistemas, no son continuos sino, discretos.

[ ] )()()()( 2121

1 tftfsFsFL ≠−

Page 44: 08_0202_EO2

10

La transformada de Laplace convierte ecuaciones diferenciales lineales

invariantes en el tiempo en ecuaciones algebraicas de la variable s, la

transformada z convierte una ecuación en diferencias lineal e invariante en el

tiempo, que representa la dinámica del sistema, a una ecuación algebraica de la

variable z. Para obtener la respuesta del sistema a una entrada dada se deben

resolver estas ecuaciones en diferencias, y con el método de la transformada z,

esto se convierte en un problema algebraico.

La transformada z se puede aplicar a señales en tiempo continuo x(t), a la

señal muestreada x(kT) y a una secuencia de números x(k). En ocasiones se

suele utilizar la nomenclatura x(k), como x(kT), y esto no deberá ocasionar

ningún tipo de confusión.

La transformada z es un método muy poderoso en el estudio de sistemas

en tiempo discreto, ya que nos permite obtener, por medio de una función de

transferencia de la variable z, la respuesta transitoria de un sistema

muestreado.

Page 45: 08_0202_EO2

11

[ ] [ ] ∑∞

=

−===0

)()()()(k

kzkTxkTxZtxZzX

[ ] ∑∞

=

−==0

)()()(k

kzkxkxZzX

1.3 Transformada z y transformada z inversa

A continuación se presentaran los conceptos fundamentales y

propiedades de la trasformada y transformada inversa de la variable compleja z,

las cuales son base fundamental del estudio de sistemas de control en tiempo

discreto.

1.3.1 Transformada z

Debido a que la transformada z se utiliza sólo para sistemas en tiempo

discreto, al considerar la transformada z de una función del tiempo x(t), solo se

toman en cuenta los valores muestreados de x(t), esto es, x(0), x(T), x(2T),…,

donde T es el período de muestreo.

La transformada z de una función del tiempo x(t), donde t es positivo, o

de la secuencia de valores x(kT), donde k adopta valores de cero o enteros

positivos y T es el período de muestreo, se define mediante la siguiente

ecuación:

(1.19)

Cuando la señal es una secuencia de números x(k), la transformada z se

define como

(1.20)

La transformada z definida mediante la ecuación (1.19) y (1.20) se conoce

como transformada z unilateral.

Page 46: 08_0202_EO2

12

[ ] [ ] k

k

zkTxkTxZtxZzX −∞

−∞=

∑=== )()()()(

[ ] k

k

zkTxkTxZzX −∞

−∞=

∑== )()()(

El símbolo “z”, denota “obtener la transformada z”. En la transformada z

unilateral se supone que x(t)=0 para t<0 o x(k)=0 para k<0. Es de importancia

notar que la transformada z, es una transformación que convierte una

secuencia en el tiempo )(kTx en una función compleja )(zx .

Nos damos cuenta que la transformación al dominio de z, permite un análisis de

sistemas lineales e invariantes en el tiempo con relativa facilidad.

Se debe notar que trabajando con una secuencia de tiempo )(kTx que se

obtuvo mediante el muestreo de una señal )(tx la transformada z; de )(zX lleva

implícito el periodo de muestreo T.

Cuando se trabaja con una secuencia en el tiempo que no implica el

periodo de muestreo, tal como ),(tx la transformada no incluye a T,

explícitamente. A continuación se define la transformada z de ),(tx donde -

,∞<<∞ t o de ),(kx donde k adopta valores enteros tales como ,1± ,2± ,3±

etc.

(1.21)

O la ecuación:

(1.22)

El tipo de transformada definido en las dos ecuaciones 1.21 y 1.22 se

denomina transformada bilateral, y se asume que la función )(tx es distinta de

cero cuando 0<t y se considera que la secuencia )(kx tiene valores distintos

de cero para 0<k .

Page 47: 08_0202_EO2

13

⋅⋅⋅++⋅⋅⋅+++= −−− kzkTxzTxzTxxzX )()2()()0()( 21

Debido a que la transformada z unilateral presenta una solución apropiada

en su región de convergencia, para el desarrollo y análisis de muchos sistemas,

en el presente trabajo solo se utilizara esta.

Se debe notar que cuando la serie infinita )(zX , en 1−z converge fuera del

circulo ,Rz = donde R es el radio de convergencia absoluta, y utilizando el

método de la transformada z para resolver problemas en tiempo discreto, no se

necesita especificar los valores de z para los cuales )(zX converge.

Debe notar que al expandir la ecuación 1.22 para diferentes valores de k,

tenemos:

(1.23)

La expansión en la ecuación 1.23, nos demuestra que podemos escribir la

transformada z, en forma de serie, de cualquier función )(tx por simple

inspección, en donde kz − indica la posición en el tiempo en que fue tomada la

amplitud de )(tx .

Por otra parte si la transformada z de una función esta dada como la

ecuación 1.23, la transformada z inversa se puede encontrar por simple

inspección como una secuencia de la función )(ktx que equivalga a los valores

de )(tx en los valores de tiempo correspondientes.

Si la transformada z esta escrita como el cociente de dos polinomios de la

variable z, la transformada z inversa se puede obtener por los métodos

siguientes: Método de la división directa, método computacional, método de

expansión en fracciones parciales y el método de la integral de inversión.

Page 48: 08_0202_EO2

14

1.3.1.1 Transformada z de algunas funciones elementales

Se debe notar que en la transformada z unilateral, al muestrear una señal

discontinua )(tx , se asume que la función es continua por la derecha; ósea si

la discontinuidad se presenta en 0=t , entonces se supone que )0(x es igual a

)0( +x en lugar del promedio de la discontinuidad, [ ] 2/)0()0( ++− xx .

Función escalón unitario

Ejemplo 1.1

Se encontrará la transformada z de la función escalón unitario:

=,0

),(1)(

ttx

0

0

<

t

t

SOLUCIÓN: Refiriéndonos a la ecuación 1.21.

[ ] ∑ ∑∞

=

=

−−==0 0

1)(1)(k k

kkzztZzx

⋅⋅⋅++++= −−− 3211 zzz

11

1−−

=z

1−

=z

z

Se asume que )(tx es continua por la derecha, esto es .1)0( =x

Page 49: 08_0202_EO2

15

Observe que se dice que la serie converge cuando .1>z ya que la suma

infinita de la serie es igual a un valor finito. No se necesita especificar la región

de z en la que )(zX converge, solo es necesario saber que converge.

Función rampa unitaria

Ejemplo 1.2

Encuentre la transformada z de la rampa unitaria siguiente:

=,0

,)(

ttx

0

0

<

t

t

Solución:

[ ] ∑∑ ∑∞

=

−∞

=

=

−− ====00 0

1)()(k

k

k k

kkzTkTzzkTxtZzX

)32( 321 ⋅⋅⋅+++= −−− zzzT

21

1

)1( −

−=

z

zT

2)1( −

=z

TzT

Page 50: 08_0202_EO2

16

Figura 1. Señal de una rampa unitaria muestreada

)(tx

0 t

Funcion polinomial ka

Ejemplo

Encuente la trasformada z de x(k) definida como

=,0

,)(

ka

tx0

,....2,1,0

<

=

k

k

Donde a es una constante, refiriéndose a la ecuación 1.20.

[ ] ∑∑∞

=

−∞

=

− ===00

)()()(k

kk

k

kkzazkxaxZzX

⋅⋅⋅+++++= −−−− 33322211 zazazaaz

11

1−−

=az

Page 51: 08_0202_EO2

17

az

z

−=

Función exponencial

Ejemplo

Encuentre la transformada z de

=−

,0

,)(

ate

tx 0

0

<

t

t

Tenemos que ,)( aktektx −= donde ⋅⋅⋅= ,2,1,0k

Entonces tenemos:

[ ] ∑∑∞

=

−−∞

=

−− ===00

)()(k

kakT

k

katzezkxeZzX

⋅⋅⋅++++= −−−−−− 332211 zezeze aTaTaT

11

1−−−

=ze

aT

aT

ez

z−−

=

Page 52: 08_0202_EO2

18

Función senoidal

Ejemplo

Sea la función

=,0

,)(

senwttx

0

0

<

t

t

Según la identidad )(2

1 jwtjwtee

jsenwt

−−=

Como la transformada z de la función exponencial es

[ ]11

1−−

−=

zeeZ

aT

at

Se substituye

[ ]

−== − )(

2

1)( jwtjwt

eej

ZsenwtZzX

−−

−=

−−− 11 1

1

1

1

2

1

zezej jeTjwT

( )( ) 21

1

12

1−−−

−−

++−

−=

zzee

zee

j jwTjwT

jwTjwT

21

1

cos21 −−

+−=

zwTz

senwTz

1cos22 +−

=wTzz

zsenwT

Page 53: 08_0202_EO2

19

Función coseno

Ejemplo

Sea la función

=,0

,cos)(

wttx

0

0

<

t

t

Si realizará en forma similar a la función senoidal

)(2

1cos)( jwtjwt

eewtzX−+==

−+

−=

−−− 11 1

1

1

1

2

1

zeze jwTjwt

( )

( ) 21

1

1

2

2

1−−−

−−

++−

+−=

zzee

zeejwtjwt

jwtjwt

21

1

cos21

cos1−−

+−

−=

zwTz

wTz

1cos2

cos2

2

+−

−=

wTzz

wTzz

Cuando se trabaja con fuciones de s, y se desea encontrar la

transformada z, se puede llevar esta funcion de s a una funcion de t, y luego

encontrar la transformada z de la misma, o utilizar una tabla de las

transformadas mas comunes y de esta manera poder encontrar la transformada

z directamente de una funcion de s o de t.

Page 54: 08_0202_EO2

20

Tabla I. Transformadas z

Page 55: 08_0202_EO2

21

[ ] [ ] )()()( zaXtxaZtaxZ ==

1.3.2 Teoremas y propiedades de la transformada z

Al igual que con la transformada de Laplace, el uso de teoremas y

propiedades de la transformada z, facilita el análisis de sistemas de control en

tiempo discreto; se supone que la función del tiempo tiene transformada z y que

es 0 para .0<t

A continuación se presentan los teoremas y propiedades más importantes

de la transformada z, dejando las demostraciones para textos de matemáticas

discretas.

Multiplicación por una constante

Si )(zX es la transformada z de ),(tx tenemos

(1.24)

Page 56: 08_0202_EO2

22

)()()( kgkfkx βα +=

)()()( zGzFzX βα +=

[ ] ( )zaXkxaZ k 1)( −=

Linealidad de la transformada z

Esta es una propiedad importante. Esto significa que, si )(kf y )(kg ,

tienen transformad z y α y β son escalares, entonces )(kx formada por una

combinacion lineal.

(1.25)

Tiene la transformada z

(1.26)

Multiplicación por ka

Si )(zX es la transformada z de ),(kx entonces la transformada z de ka ,

)(kx esta dada por :)( 1zaX −

(1.27)

Page 57: 08_0202_EO2

23

[ ] )()( zXznTtxZ n−=−

[ ] ( )

−=+ ∑

=

−1

0

)()(n

k

knzkTxzXznTtxZ

[ ] )()( aTat zeXtxeZ =−

Teorema de corrimiento

Se conoce tambien como teorema de traslación real. Si 0)( =tx para 0<t

y )(tx tiene la transformada z, );(zX tenemos que.

(1.28)

y

(1.30)

En donde n es un entero positivo.

Teorema de traslación compleja

Si )(tx tiene la transformada z, )(zx , entonces la transformada z de

)(txe at− esta dada por ).( aTzeX Esto se conoce como teorema de translación

compleja.

(1.31)

Page 58: 08_0202_EO2

24

)(lim)0( zXxz ∞→

=

[ ] )(1lim)(lim1

1zXzkx

zk

→∞→−=

Teorema del valor inicial

Si )(tx tiene la transformada z, )(zX y si )(lim zXz ∞→

existe, entonces el valor

)0(x de )(tx o )(kx está dado por.

(1.32)

El teorema del valor inicial es de mucha utilidad si se quiere verificar algún

error en la transformada z, ya que el valor )0(x , regularmente se conoce, y se

puede emplear una verificacion del mismo.

Teorema del valor final

Suponga que ),(kx donde 0)( =kx para ,0<k tiene la transformada z,

)(zX y que todos los polos de )(zX estan dentro de un circulo unitario, con la

posibilidad de un solo polo en 1=z . Entonces el valor final de ),(kx esto es, el

valor de )(kx a medida que k tiende al infinito, puede darse como.

(1.33)

Este teorema es de gran importancia cuando se quiere determinar el

comportamiento de )(kx a medida que ∞→k a partir de su transformada z,

).(zX

Page 59: 08_0202_EO2

25

1.4 La transformada z inverza

Se utiliza una 1−Z , para denotar la operación de transformada z inverza, la

cual da como resultado la funcion del tiempo )(kx de )(zX .

Nos damos cuenta que la transformada z inversa nos devuelve una unica

secuencia de los valores muestreados en el tiempo, lo cual implica que tenemos

una unica función )(kx , pero podemos tener muchas funciones )(tx , para esta

secuencia, ya que no tenemos ninguna información de )(tx entre instantes de

muestreo, y varias funciones del tiempo )(tx diferentes pueden cumplir con las

muestras tomadas, o tener la misma )(kTx . Vease la figura 2.

Figura 2. Funciones continuas )(1 tx y )(2 tx con valores iguales al tiempo

de muestreo

)(2 tx )(1 tx

0 T T2 T3 T4 T5

Page 60: 08_0202_EO2

26

n

nn

m

mm

azaz

bzbzbzX

⋅⋅⋅++

+⋅⋅⋅++=

1

1

1

10)(

La secuencias del tiempo )(kx o )(kTx que provienen de la

transformación z inversa de )(zX , se obtienen cuando )(zX proviene de )(kx o

)(kTx respectivamente.

Al obtener la transformada z de funciones sencillas, se puede hacer uso

de una tabla de transformadas z , pero si las funciones son muy extensas,

realizar la transformada z requerira una tabla muy extensa, para realizar estas

transformadas z, tambien se puede utilizar otros metodos, los cuales no

requieren el uso de tablas.

1. Método de la diivisión directa

2. Método computacional

3. Método de expansión en fracciones parciales

4. Método de la integral de inversión

Se debe recordar que al obtener la transformada z inversa, se asume que

la secuencias del tiempo )(kx o )(kTx son cero para .0<k

Polos y ceros en el plano z

Es importante realizar algunos comentarios sobre la función de

transferencia pulso. En muchas aplicaciones esta función de transferencia

puede tener la forma.

(1.34)

Page 61: 08_0202_EO2

27

)())((

)())(()(

21

210

n

m

pzpzpz

zzzzzzbzX

−⋅⋅⋅−−

−⋅⋅⋅−−=

n

n

n

m

mnmn

zazaza

zbzbzbzX

−−−

−+−−−−

+⋅⋅⋅+++

+⋅⋅⋅++=

2

2

1

1

)1(

1

)(

0

1)(

Donde nm < , o la forma

(1.35)

Donde los ip representan los polos de la función ),(zX y los jz son los

ceros. Como en el caso de la transformada de Laplace, la ubicación de los

polos y los ceros juega un papel importante en el comportamiento de la función

de transferencia o secuencia )(kx , y tambien tiene una representacion sobre el

plano complejo z.

Tambien se suelen expresar las funciones de transferencia, como un

cociente de polinomios de 1−z , tal como:

(1.36)

Donde 1−z es interpretado como el operador retraso unitario. Se debe

notar que se puede expresar )(zX , en términos de z o en terminos de 1−z ,

dependiendo de la conveniencia del caso.

Page 62: 08_0202_EO2

28

Metodo de la división directa

Este método es de mucha utilidad cuando no se requiere de una solución

en forma cerrada, (aunque se puede obtener para casos especiales), o se

necesitan solo de algunos terminos de la secuencia )(kx ,

La transformada z inversa, por este metodo se obtiene expandiendo )(zX

en una serie infinita de potencias de 1−z .

Nos damos cuenta de cómo obtener la transformada z inversa de )(zX

realizando una simple división, del hecho que si la transformada z es una serie

infinita de potencias de 1−z multiplicadas por factores que representan los

valores de )(kx o )(kTx , la transformada z inverza se puede obtener por simple

inspección.

Al realizar la division el cociente de la misma representa al numerador y al

denominador de la función de z, en forma de una serie de potencias de z, si la

serie converge, los coeficientes de kz − son los valores de )(kx o )(kTx .

Ejemplo 1.7

⋅⋅⋅+−+−=+

= −−−−

−4321

1

1

1)( zzzz

z

zzX

Page 63: 08_0202_EO2

29

Método computacional

En la actualidad con el desarrollo de procesadores y computadoras muy

potentes, es posible el analisis y modelación de sistemas de control o

simulaciones, de sistemas con relativa facilidad y rapidez, gracias a software

que se ha especializado, para su utilización en ingeniería e investigaciónes

cientificas, por lo que diseñar se hace una tarea menos laboriosa y complicada.

En el presente trabajo utilizaremos el programa Matlab 7 y para el ultimo

capitulo tambien incluiremos el programa Labview 8, ya que nos proporcionan

herramientas poderosas de analisis visual y matematico. Se pondra énfasis en

en los resultados obtenidos gráfica y analíticamente, con el fin de analizar el

desempeño, y evaluar distintos parametros de los procesos industriales que se

pretenden controlar.

Se escoge el programa Matlab, ya que nos ofrece una buena variedad de

herramientas gráficas y analíticas para el análisis y simulación de sistemas de

control, ya sea en tiempo continuo, o en tiempo discreto. Tambien utilizamos el

programa Labview 8, de National Instruments, ya que nos permite desarrollar

interfases visuales muy versatiles y con gran facilidad de diseño. A

continuación se presentará un ejemplo de cómo encontrar la función del tiempo

para una función de z, utilizando la pantalla de comandos de Matlab,

Se daran dos enfoques los cuales son:

• Enfoque por Matlab

• Solución de ecuaciones en diferencias

Page 64: 08_0202_EO2

30

23

5.0)(

2

2

++

+=

zz

zzzF

2.02.1

510

)(

)()(

2 +−

+==

zz

z

zX

zYzF

Enfoque de Matlab

Para realizar la transformada inverza en Matlab, nos valemos de la función

delta de Kronecker ),(kToδ la cual se define de la siguiente manera:

,1)( =kToδ para 0=k

=0, para 0≠k

Suponemos que ),(kx la entrada al sistema ),(zG es la entrada delta de

Kroneker, entonces:

,1)( =kx para 0=k

=0, para 0≠k

Tenemos que la transformada z de la entrada delta de Kronecker es

X(z)=1

Definimos ahora el sistema )(zF mediante la función

(1.37)

Mediante la entrada delta de Krokener, la ecuación anterior se puede

rescribir como:

(1.38)

Page 65: 08_0202_EO2

31

2.02.1

510)()(

2 +−

+==

zz

zzXzY

Utilizando Matlab, se puede encontrar la transformada inverza, del sistema

anterior, la entrada X(z) es la transformada z de la entrada delta. En Matlab la

entrada delta se define como:

x=[1 zeros(1,N)]

Donde N corresponde con el final de la duración del tiempo discreto

considerado para la transformada z inverza.

Debido a que la trnsformada z de la entrada delta de Kronecker X(z) es igual a

la unidad, la respuesta del sistema a esta entrada es

(1.39)

Por lo tanto, la transformada z inversa de X(z) está dada por

y(0),y(1),y(2),….. Se obtendra y(k) hasta k=50.

Para obtener la transformada z inverza de X(z) con Matlab, se procede

como sigue, utilizando el work space de Matlab.

Se definen dos variables una llamada numerador y la otra llamada

denominador.

Numerador=[10 5 ]

Denominador=[ 1 -1.2 0.2]

Page 66: 08_0202_EO2

32

Se introduce la entrada delta de Kronecker como sigue:

x=[1 zeros(1,50)]

Luego se introduce el comando

y=filter(Numerador,Denominador,x)

Esto se utiliza para obtener la respuesta )(ky desde 0=k hasta 40=k .

A continuacion se presenta el programa que se utiliza para encontrar la

transformada z, o la respuesta a la entrada delta.

% Programa en Matlab para encontrar la transformada z inverza

% Se introduce el numerador y denominador

Numerador=[10 5 ]

Denominador=[ 1 -1.2 0.2]

% Introduce la entrada que en este caso sera la funcion delta de Kronecker x y

% el comando para el filtro

x=[1 zeros(1,50)]

y=filter(Numerador,Denominador,x)

Page 67: 08_0202_EO2

33

El programa devolvera en el work space la salida y(k) desde k=0 hasta

k=50 de la siguiente manera.

y =

Columns 1 through 8

10.0000 17.0000 18.4000 18.6800 18.7360 18.7472 18.7494 18.7499

Columns 9 through 16

18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500

Columns 17 through 24

18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500

Columns 25 through 32

18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500

Columns 33 through 40

18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500

Columns 41 through 48

18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500 18.7500

Columns 49 through 51

18.7500 18.7500 18.7500

Page 68: 08_0202_EO2

34

Los valores obtenidos, representan la transformada z inversa de la

siguiente forma:

10)0( =y , 17)1( =y , 4.18)2( =y , 68.18)3( =y , 736.18)4( =y , 7472.18)5( =y ,

7494.18)6( =y , 7499.18)7( =y ……. 75.18)50( =y .

Se puede realizar una grafica para representar los datos obtenidos,

utilizando un programa para este fin, como el siguiente:

% Gráfica de de la transformada inversa obtenida utilizando la entrada delta de % Kronecker Numerador=[10 5];

Denominador=[1 -1.2 0.2];

x = [1 zeros(1,50)];

v=[0 50 -1 20]; axis(v); k = 0:50; y = filter(Numerador,Denominador,x);

plot(k,y,'o') grid title('Respuesta a la entrada delta de Kronecker') xlabel('k ') ylabel('y(k)')

Page 69: 08_0202_EO2

35

[ ] )()( zXkxZ =

Enfoque de la ecuación en diferencias

Las utilidad de éste método con la transformada z, es que permite obtener

la respuesta en forma cerrada para ).(kx

Al describir una ecuación en forma cerrada en el plano z, se toma la

transformada z de cada uno de los terminos en la ecuación.

Tenemos que:

(1.40)

Entonces ),1( +kx ),2( +kx ),...3( +kx y ),1( −kx ),2( −kx ),...3( −kx se

pueden expresar en términos de )(zX y de las condiciones iniciales. Sus

transformadas z exactas se resumen en la tabla II.

Page 70: 08_0202_EO2

36

)(2642.0)1(3679.0)(3679.0)1(3679.1)2( kukukxkxkx ++=++−+

Tabla II. Ecuación en diferencias

Funcion discreta Transformada z

)4( +kx )3()2()1()0()( 2344 zxxzxzxzzXz −−−−

)3( +kx )2()1()0()( 233 zxxzxzzXz −−−

)2( +kx )1()0()( 22 zxxzzXz −−

)1( +kx )0()( zxzzX −

)1( −kx )(1 zXz −

)2( −kx )(2 zXz −

)3( −kx )(3 zXz −

)4( −kx )(4 zXz −

Ejemplo

Tenemos la siguiente ecuación en diferencias:

Donde )(kx es la salida y 0)( =kx para 0≤k y donde )(ku es la entrada y

esta dada por

Page 71: 08_0202_EO2

37

,0)( =ku 0<k

1)0( =u

2142.0)1( =u

2142.0)2( −=u

,0)( =ku ,...5,4,3=k

Determinaremos la salida ).(kx

Solución: Al tomar la transformada z de la ecuación en diferencias dada,

se obtiene

[ ] [ ] )(2642.0zu(0)-zU(z)0.39790.3679X(z)])0()([3679.1)1()0()( 22 zUzxzzXzxxzzXz +=+−−−−

Al sustituir 1−=k en la ecuacion en diferencias dada, se encuentra que

)1(2642.0)0(3679.0)1(3679.0)0(3679.1)1( −+=−+− uuxxx

Puesto que 0)1()0( =−= xx y debido a que 0)1( =−u y ,1)0( =u se obtiene

3679.0)0(3679.0)1( == ux

Al sustituir los datos iniciales

,0)0( =x ,3679.0)1( =x 1)0( =u

En la transformada z de la ecuación en diferencias, se tiene que

)(2642.03679.0)(3679.0)(3679.0)(3679.13679.0)(2 zUzzzUzXzzXzzXz +−=+−−

Page 72: 08_0202_EO2

38

Al resolver para ),(zX se encuentra que

La transformada z de la entrada )(ku es

[ ] 21 2142.02142.01)()( −− −+== zzkuZzU

Por tanto,

( )21

22142.02142.01

3679.03679.1

2642.03679.0)(

−− −++−

+= zz

zz

zzX

21

4321

3679.03679.11

05659.002221.03430.03679.0−−

−−−−

+−

−−+=

zz

zzzz

⋅⋅⋅+++++= −−−−− 543218463.03679.0 zzzzz

Asi, la transformada z inversa de )(zX da como resultado

0)0( =x

3679.0)1( =x

8463.0)2( =x

,1)( =kx ,...5,4,3=k

)(3679.03679.1

2642.03679.0)(

2zU

zz

zzX

+−

+=

Page 73: 08_0202_EO2

39

Método de expansión en fracciones parciales

Este método es identico al método utilizado para la transformada de

Laplace, este método se utiliza para que los términos expandidos sean faciles

de identificar en una tabla de transformadas z.

Cuando se encuentra la transformada z inversa y )(zX tiene varios o un

cero en el origen, se expande zzX /)( o )(zX en la suma de terminos de primer

y segundo orden utilizando el metodo de expansion en fracciones parciales,

para luego utilizar una tabla de transformadas, se debe notar el hecho de que la

razón por la cual se expande zzX /)( es para que los términos expandidos sean

mas simples, esto no tiene ningun efecto final sobre la transformada inversa, ya

que nos valemos del teorema de corrimiento y realizamos las moficaciones

correspondientes al final.

Para utilizar el método de expansion en fracciones parciales, se debe

considerar )(zX como:

(1.41)

Luego se factorizan el polinomio del denominador y se encuentran los

polos de )(zX .

(1.42)

nm ≤,)(1

1

1

1

1

1

nn

nn

mm

mm

o

azazaz

bzbzbzbzX

++⋅⋅⋅++

++⋅⋅⋅++=

−−

−−

,)())((

)(21

1

1

1

n

mm

mm

o

pzpzpz

bzbzbzbzX

−⋅⋅⋅−−

++⋅⋅⋅++= −

Page 74: 08_0202_EO2

40

De esta expresion se expande zzX /)( en fracciones parciales. Pero se

debe notar que si se utilizo el teorem de corrimiento para tomar la transformada

z inversa, se debe expandir )(zX , en fracciones parciales en lugar de zzX /)( .

Un procedimiento común donde todos los polos son diferentes y existe por

lo menos un cero en el origen, es dividir ambos lados de la igualdad, y expandir

esta expresión ( zzX /)( ), en fracciones parciales en la forma:

(1.43)

El coeficiente ia se puede encontrar al multiplicar ambos lados de la

igualdad por el coeficiente )( ipz − y haciendo que ipz = . Esto provocará que

todos los términos exepto el de ia , se hagan cero, ya que el término ipz − se

hace uno debido a que es igual al denominador del término ia , y el valor seria.

(1.44)

Nótese que dicha forma para determinar ia es válida para polos simples

solamente.

Nos damos cuenta que la técnica de de expansion en fracciones parciales,

es la misma que se utiliza para la transformada de Laplace, la única diferencia

es que podemos expanidir zzX /)( o )(zX , según nos convenga, tomando las

consideraciones necesarias y valiendonos del teorema de corrimiento cuando

sea necesario.

n

n

pz

a

pz

a

pz

a

z

zX

−+⋅⋅⋅+

−+

−=

2

)( 2

1

1

( )piz

iiz

zXpza

=

−=

)(

Page 75: 08_0202_EO2

41

Ejemplo

Determine la transformada inverza )(ktx , dado que ""a es una constante y

T , es el período de muestreo utilizando el método de fracciones parciales.

Tenemos que la expansión en fracciones parciales es:

aTezzz

zX−−

−−

=1

1

1)(

111

1

1

1−−− −

−−

=zez

aT

Según tabla de transformadas

11

11

1 =

−=

zZ

akT

aTe

zeZ

−−

− =

− 1

1

1

1

Donde tenemos que el resultado de la transformada inversa es:

,1)( akTeKTx −−= ,.....2,1,0=k

))(1(

)1()(

aT

aT

ezz

zezX

−−

−=

Page 76: 08_0202_EO2

42

Método de la integral de inversión

Se utiliza para obtener la transformada z inversa. La integral de inversión

de la transformada z, )(zX , se define como:

(1.45)

En donde c es un círculo con centro en el origen del plano z, donde todos

los polos de 1)( −kzzX , estan dentro.

La ecuación que proporciona la transformada z inversa en terminos de los

residuos se puede obtener si utilizamos la teoría de variable compleja y es

como sigue.

mKKKkxkTx +⋅⋅⋅++== 21)()(

∑=

=m

i 1

[ siduoRe de 1)( −kzX en el polo 1zz = de 1)( −kzzX ] (1.46)

En donde ,1K mKK ,...2 denota los residuos de 1)( −kzzX en los polos 1z ,

2z ,…, mz respectivamente. Al evaluar los residuos, observe que si el

denominador de 1)( −kzzX contiene un polo simple en izz = entonces el residuo

K correspondiente esta dado por

(1.47)

Si 1)( −kzzX contiene un polo múltiple jz de orden ,q entonces el residuo

K esta dado por

[ ] ∫−− ===

c

k dzzzXj

kxkTxzXZ 11 )(2

1)()()(

π

[ ]1)()(lim−

−= k

i

zz

zzXzzKi

Page 77: 08_0202_EO2

43

(1.48)

Observe que los valores de k en las tres ecuaciones anteriores son

enteros positivos.

Si )(zX tiene un cero de orden r en el origen , entonces 1)( −kzzX en la

ecuación 1.46 involucrará un cero de orden r+k-1 en el origen. Si ,1≥r

entonces 01 ≥−+ kr para ,0≥k y no hay plo en 0=z en 1)( −kzzX . Sin

embargo, si ,0≤r entonces habra un polo en 0=z para uno o mas valores

positivos de .k En tal caso, es necesaria la inversion por separado de la

ecuacion 1.46 para cada valor de .k

Debe observarse que el método de la integral de inversión, cuando se

evalua por residuos, es una técnica muy sencilla para obtener la transformada z

inversa, siempre que 1)( −kzzX , no tenga polos en el origen, .0=z

Sin embargo, si 1)( −kzzX tiene un polo simple o uno multiple en 0=z , el

calculo se torna tedioso y el método de expansion en fracciones parciales

podria ser mas secillo de aplicar, Por otra parte en algunos problemas, el

método de expansión en fracciones parciales puéde ser muy laborioso. En

estos casos se debe utilizar el método de la integral de inversión.

[ ]1

1

1

)()(lim)!1(

1 −

→−

−= kq

jq

q

zjzzzXzz

dz

d

qK

[ ] )()( skFtkfL =

Page 78: 08_0202_EO2

44

Ejemplo

Obtenga la transformada z inversa de

)()1()(

22

2

Tezz

zzX

−−−=

Se debe notar que

)()1()(

22

11

T

kk

ezz

zzzX

+−

−−=

Para =k 0, 1, 2,…, 1)( −kzzX tiene un polo simple en Tezz 2

1

−== y un polo

doble en .12 == zz A partir de la ecuacion 1.46, tenemos.

∑=

+

=

−−=

2

1

122

1

)()1()(

iT

k

zzpoloelenezz

zresiduodekx

21 KK +=

En donde tenemos que

=1K [Residuo en el polo simple Tez

2−= ]

( )22

)1(2

22

12

)1()()1(

limT

Tk

T

kT

aTe

e

ezz

zez

ez−

+−

+−

− −=

−−−

→=

]1[2 == zdoblepoloelenresiduok

Page 79: 08_0202_EO2

45

−−−

−=

+

→ )()1()1(lim

)!12(

122

12

1 T

k

z ezz

zz

dz

d

−=

+

→ aT

k

z ez

z

dz

d 1

1lim

22

12

1 )(

)()1(lim

T

kTk

z ez

zezzk−

+−

→ −

−−+=

22

2

2 )1(1 T

T

Te

e

e

k−

− −−

−=

Por tanto tenemos que

22

2

222

22

21)1(1)1(

)(T

T

TT

kTT

e

e

e

k

e

eeKKkTx

−−

−−

−−

−+

−=+=

,)1(

)1(

)1( 22

22

2 T

kTT

Te

ee

eT

kT−

−−

− −

−−

−= =k 0, 1, 2,…

El método de la transformada z, tiene el mismo objetivo que el de la

transformada de Laplace, unicamente que para el caso de sistemas discretos,

lineales e invariantes en el tiempo.

Con el método de la transformada z la solución de ecuaciones en

diferencias, lineales e invariantes en el tiempo se convierte en un problema

algebraico, ademas debemos notar que la transformada z nos permite el uso de

formas convencionales de diseño usadas en el análisis de sistemas de control

analógico.

Page 80: 08_0202_EO2

46

Page 81: 08_0202_EO2

47

2. SISTEMAS DE CONTROL

2.1 Conceptos generales de sistemas de control

En la vida diaria del hombre se encuentran diversos tipos de controladores

y sistemas de control, los cuales son necesarios para funciones complejas de

producción, asi como para tareas muy simples y rutinarias. Un ejemplo muy

sencillo de sistema de control es el del interruptor que utilizamos para encender

y apagar una lámpara, en el cual, la tarea de controlador la realiza una persona,

el acutador es la lámpara, la variable manipulada la energía eléctrica y el

interruptor, la variable controlada y realimentación la iluminación producida por

la lámpara. De tal forma que, este sistema de control es de lazo abierto si la

persona que acciona el interruptor no pueda percibir la iluminación producida

por la lámpara, y de lazo cerrado si la persona percibe ésta.

El motivo principal del uso de un sistema de control es mantener cierta

variable o variables de algun tipo, en un valor, o rango de valores previamente

definidos. A traves de los componentes de un sistema de control, en lazo

abierto, o en lazo cerrado, o la configuración necesaria, según sea la necesidad

de las personas o procesos de producción.

Page 82: 08_0202_EO2

48

2.1.1 Tipos de sistemas de control

Los sistemas de control se pueden clasificar de varias maneras, por

ejemplo según se analicen, como lineales y no lineales, variantes e invariantes

con el tiempo. Según el tipo de señal con que trabajen como continuos o

discretos, como modulados o no modulados, o segun su propósito o finalidad

principal, por ejemplo, un sistema de control de velocidad.

2.1.2 Sistemas de control lineales y no lineales

Debemos decir en primer lugar, que los sistemas lineales practicamente

no existen, ya que todos los sistemas son no lineales en algun grado. La

suposición de la linealidad de los sistemas, se realiza para obetener modelos

ideales, y con esto facilitar el analisis y diseño de sistemas de control, ya que

existe gran cantidad de herramientas analiticas, para este fin

2.1.3 Sistemas variantes e invariantes con el tiempo

Se dice que un sistema de control es invariante, cuando ningun parámetro

del mismo varia durante su tiempo de funcionamiento.

Estos sistemas practicamente no existen, ya que sabemos que los

circuitos electronicos y los sistemas fisicos tienden a variar sus propiedades

bajo ciertas circunstancias de operación.

Page 83: 08_0202_EO2

49

2.1.4 Sistemas de control en tiempo continuo

Se dice que un sistema es funcion continua del tiempo, cuando en varias

partes del mismo, su funcion depende de la variable tiempo “t”.

Podemos definir dos tipos de sistemas de control en tiempo continuo como

sistemas de control de corriente alterna y de corriente directa, cuando hacemos

referencia a los sistemas de corriente alterna, se dice que estos estan

modulados según algun esquema de modulación.

Cuando se hace referencia a un sistema de control de corriente directa, no

se debe pensar estrictamente que la dirección de las señales o corrientes

correctivas es unidireccional, ya que si fuera asi no se produciria en algunos

casos la acción correctiva necesaria.

2.1.5 Sistemas de control en tiempo discreto

Estos se diferencian de los sistemas en tiempo continuo, en que las

señales en algun o algunos puntos del sistema de control, estan en forma de

pulsos o codificados digitalmente.

Se Puede dividir éstos sistemas, en sistemas de control de datos

muestreados y sistemas de control digital. En los sistemas de datos

muestreados las señales en el sistema se encuentran en forma de pulsos

digitales, mientras que en un sistema de control digital, nos referimos a la

utilizacion en si, de un controlador digital, como una computadora,

microcontrolador o cualquier sistema digital.

Page 84: 08_0202_EO2

50

Los sistemas de datos muestreados, solo reciben información durante

instantes especificos, por lo que fuera de estos instantes el sistema no tiene

información alguna del proceso controlado.

Figura 3. Diagrama de bloques de un sistema de control de datos

muestreados

Muestreador

Entrada )(te )(te∗ )(th Salida

2.1.6 Sistemas de lazo abierto

Estos sistemas se caracterizan por el hecho de no poseer una señal de

retroalimentación; osea la variable controlada o de salida no regresa para ser

comparada con la variable de referencia, y por lo tanto, no se verifica el grado

de corrección del error en el sistema de control.

Los componentes básicos de un sistema de lazo abierto se denotan en la

figura 4.

Reten de

Datos

Proceso

Controlado

Page 85: 08_0202_EO2

51

Controlador Proceso

Controlado

Figura 4. Diagrama de bloques de un sistema de control de lazo abierto

Variable Manipulada

Referencia

Variable Controlada

La estabilidad de este tipo de sistema de control depende de la fiabilidad

de los elementos del proceso, y del hecho que las señales perturbadoras no

tengan una axión desestabilizante considerable, por lo regular estos sistemas

se utilizan cuando no es primordial una gran exactitud de regulación en un

proceso.

2.1.7 Sistemas de lazo cerrado

La característica primordial de éstos sistemas es el hecho que la variable

de salida o controlada, regresa o retroalimenta la entrada, con lo que se logra

comparar continuamente el error existente entre la referencia o consigna y esta

variable controlada.

Perturbaciones

Page 86: 08_0202_EO2

52

Controlador Proceso

Controlado

Instrumentos

de Medición

Perturbaciones

La ventaja de comparar continuamente la variable controlada y el punto de

consigna, es el hecho que se pueden tomar diferentes acciones correctivas

según sea el error o diferencia entre estas variables.

De esta forma se logra un sistema que responde rápidamente a cambios

en los procesos o demandas externas al sistema de control.

Los componentes y las variables que intervienen en un sistema basico de

lazo cerrado se ilustran en la siguiente figura 5.

Figura 5. Diagrama de bloques de un sistema de control de lazo cerrado

Error Variable Manipulada Referencia

Variable Controlada

Señal de Realimentación

Page 87: 08_0202_EO2

53

2.1.8 Efectos de la realimentación

Nos damos cuenta que la realimentación tiene un efecto muy importante

como lo es la reducción del error entre la variable controlada y el punto de

consigna, sin embargo no es el único efecto que tiene sobre el sistema de

control, ya que también tiene la característica de variar algunos parámetros del

sistema como lo son la ganancia global, estabilidad, ancho de banda, margen

de fase, perturbaciones y sensibilidad.

Figura 6. Diagrama básico, sistema de control realimentado

Ganancia

de lazo

directo

A

Ganancia de

Realimentación

β

Xs

Xf

XoXi

Page 88: 08_0202_EO2

54

Tomando en cuenta el sitema estático de la figura 6, en donde A es la

ganancia de lazo directo, β es la ganancia de realimentación, en la cual las

señales se pueden dirigir en el sentido indicado, Xs es la señal de cualquier

fuente para la referencia, Xi la señal de error y de entrada al bloque de

ganancia de lazo directo, Xo es el valor de la variable controlada o de salida y

Xf es la señal de realimentación. Tenemos que la ganancia total del sistema

se puede deducir de la siguiente manera.

Definimos para el sistema de la figura 6

(2.1)

Simplificando para Xs

(2.2)

La relación de entrada-salida con realimentación se define como:

(2.3)

Y tenemos que:

(2.4)

(2.5)

Sustituyendo las ecuaciones 2.4 y 2.5 en ec. 2.3

(2.6)

XfXsXi −=

XfXiXs +=

XfXi

Xo

Xs

Xo

+=

AXiXo =

XoXf β=

XoXi

AXi

Xs

Xo

β+=

Page 89: 08_0202_EO2

55

2.7)

Reduciendo tenemos la relación de entrada-salida como:

(2.8)

Empleando la ecuación anterior y algunas propiedades de los sistemas

realimentados se puede analizar las caracteristicas dinamicas de un sistema de

control.

No esta demás recalcar que la realimentación puede afectar el valor de la

ganancia total del sistema, por ejemplo, la señal de realimentación de la figura 6

regresa con un valor negativo por lo que se dice que el sistema tiene

realimentación negativa, con esto notamos que la realimentación puede

aumentar o disminuir la ganancia total del sistema.

La ganancia del sistema es un factor que puede variar en diferentes

momentos de operación, o a diferentes frecuencias de operación, por lo que la

realimentación también puede ayudar a estabilizar este parámetro.

La realimentación tiene el efecto de compensar, como ya mencionamos

anteriormente la variación de los parámetros de operación del sistema de

control, y a la cantidad o porcentaje de variación de estos parámetros, se le

denomina sensibilidad, la cual varía en diferente medida en sistemas de control

mecánico, eléctrico y electrónico.

( )βAXi

AXi

Xs

Xo

+=

1

βA

A

Xs

Xo

+=

1

Page 90: 08_0202_EO2

56

La realimentación también actúa sobre señales aleatorias que afectan al

sistema, a las cuales se les denomina perturbaciones o ruido, estas señales

existen en todos los sistemas y son inevitables, pero con el uso de la

realimentación se pueden reducir sus efectos, aunque tomando en cuenta que

la cantidad de corrección dependerá del lugar en donde actúen estas señales

en el sistema de control.

2.2 Control PID

Se le denomina de esta forma a un proceso controlado por un sistema de

compensación en lazo cerrado, basado en un regulador de acciones

proporcional, integral y derivativa o PID, de tal forma que se logran

caracteristicas dinámicas estables, o dicho de otra forma se logra que el

sistema responda a cambios en sus variables en una forma estable.

2.3 Análisis de controladores PID en tiempo continuo

Se denomina análisis en tiempo continuo, debido al hecho que el tipo de

controlador que se utiliza en este momento es del tipo de señales analógicas,

osea el controlador o sistema no deja de percibir información sobre el proceso

en ningun momento del mismo. Caso que no ocurre en sistemas como en la

figura 3, en el cual se cuenta con un muestrador, que permite al sistema percibir

información solo en instantes espaciados, con un tiempo períodico.

Page 91: 08_0202_EO2

57

2.3.1 Controlador PID

El regulador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es parte de un

sistema de control realimentado, cuyo propósito es hacer que el error en estado

estacionario, entre la señal de referencia y la señal de salida del proceso, sea

cero de manera asintótica en el tiempo, lo que se logra mediante el uso de la

acción integral. Además el controlador tiene la capacidad de anticipar el futuro a

través de la acción derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la salida del

proceso.

Los controladores PID son suficientes para resolver el problema de control

de muchas aplicaciones en la industria, particularmente cuando la dinámica del

proceso lo permite (En general, procesos que pueden ser descritos por

dinámicas de primer y segundo orden).

El controlador PID es un elemento importante en sistemas de control

distribuido, de tal forma que un gran porcentaje de reguladores utilizados en la

industria son del tipo PID, y mas especificamente del tipo PI, demostrando que

el usuario busca la simplicidad en los algoritmos de control.

El regulador PID se utiliza en el control de procesos industriales con

mucha frecuencia como controlador en la implementación de esquemas de

compensación en sistemas de control, por lo regular de un grado de libertad.

Osea el esquema utiliza un solo regulador, aunque este regulador pueda variar

mas de un parametro de regulación.

El esquema más utilizado en sistemas de control de procesos industriales

es el de compensación en serie, o cascada, mostrado en la figura 6

Page 92: 08_0202_EO2

58

2.3.2 Diseño de un controlador PID continuo

Para desarrollar una indea de las características y la forma de

implementar un algoritmo PID, se realizara el diseño de este utilizando

amplificadores operacionales, aunque es posible implementar un algoritmo en

distintas formas de software o hardware. Se pretende en este momento

introducir nociones basicas y definir parametros de regulación ajustables en

estos controladores, como lo son las constantes pK , dK y iK .

Figura 7. Implementación de un algoritmo PID, utilizando

amplificadores operacionales

PR

FR

DC

DR

IR

IC

R

R

R

R

)(sE

)(sVP)(sVD

)(sV I

++ SK

S

KKsE D

IP)(=)(sVo

Page 93: 08_0202_EO2

59

Se sabe que la ganancia de los diferentes Amplificadores operacionales

que componen el diagrama de regulador PID mostrado en la figura 7, se define

como:

Amplificador Negador

(2.9)

Amplificador Derivativo

(2.10)

Amplificador Integrador

(2.11)

Amplificador Sumador, para este caso:

(2.12)

Sustituyendo en la ecuación 2.12 del amplificador sumador tenemos.

(2.13)

(2.14)

P

FP

R

R

sE

sV −=

)(

)(

sRCsE

sVDD

D −=)(

)(

sRCsE

sV

II

I 1

)(

)( −=

( )DIPDIp VVVVR

RV

R

RV

R

RsVo ++−=

++−=)(

( )

−−−−=++−= )(

11)()()( sE

sRCssERCsE

R

RVVVsVo

II

DD

P

FDIP

++=

sRCsRC

R

RsEsVo

II

DD

P

F 11)()(

Page 94: 08_0202_EO2

60

Definimos tres constantes de sintonia en los controladores PID, que para el

caso de la ecuación 2.14 es:

(2.15)

En donde DT y IT se definen como el tiempo derivativo y el tiempo de

integración respectivamente.

Ahora se define:

(2.16)

La ecuación 2.16 muestra la relación existente entre las constantes de

sintonia y la variación de las caracteristicas de respuesta dinamica de la función

de transferencia de un regulador PID, y debido a esta dependencia la relación

existente hacia la respuesta total del sistema.

Las tres constantes anteriormente definidas, son las parametrizaciones

necesarias que se deben definir en un regulador PID, para el control adecuado

(Lograr un sistema estable), de procesos industriales. Debemos hacer notar que

el valor de estas constantes, depende de las características dinámicas del

proceso a controlar, para este fin existen en la practica, metodos empíricos,

como los desarrollados por Ziegler y Nichols, para un calculo aproximado,

necesitándose de un ajuste fino de las mismas, valiéndose de métodos de

prueba y error.

P

FP

R

RK = DDDD TRCK ==

III

ITRC

K11

==;;

++=

sKsKK

sE

sVoidp

1

)(

)(

Page 95: 08_0202_EO2

61

2.3.3 Ubicación de un regulador PID en un sistema de control

La figura 8, nos muestra la forma en que esta ubicado un regulador PID

dentro de un sistema de compensación.

Es importante hacer notar que el punto de referencia o consigna en estos

sistemas, por lo general, cambia sus valores, en la forma de un escalon, esto se

debe a que dicha variable por lo regular es indicada por un operario de una

forma arbitraria. De este modo el cambio más abruptuo esperado sera este

escalon, y tomaremos en cuenta variaciones del tipo escalon para el análisis de

estabilidad, ya que es el caso, en plantas industriales y procesos de producción.

Figura 8. Ubicación del regulador PID en un sistema de control

Referencia Variable controlada

Proceso Controlado

Instrumento. de Medida

Page 96: 08_0202_EO2

62

pp EKP =

2.3.4 Análisis de controles proporcional, integral y derivativo

2.3.4.1 Control proporcional

El controlador de tipo continuo más simple utilizado en los sistemas

realimentados es el controlador proporcional (P). Con un controlador

proporcional la acción correctiva, o acción de control, es proporcional al error

del proceso, es decir, proporcional a la diferencia entre la referencia y la

variable medida. La relación lineal entre el error y la señal de salida del

controlador se puede expresar por medio de la siguiente ecuación:

(2.17)

Donde

P es la señal de salida del controlador

pK es la ganancia proporcional

pE es el error del proceso (referencia menos variable medida).

El controlador proporcional no puede eliminar completamente el error del

proceso. Esto se debe a que para mantener la señal de salida del controlador

con un valor dado, se requiere un error de régimen. Generalmente, a este error

se le llama desviación proporcional o error en estado estacionario, y representa

la principal desventaja de los controladores proporcionales.

Page 97: 08_0202_EO2

63

Se puede ayudar a hacer mínimo el error en estado estacionario,

aumentando en lo posible la ganancia proporcional. Lamentablemente,

incrementando la ganancia proporcional, también se aumenta la tendencia

hacia la inestabilidad. En realidad, cuando la ganancia es muy elevada, el

controlador presenta oscilaciones alrededor de la referencia. Por lo tanto,

aumentar la ganancia proporcional no es una solución ideal para eliminar el

error de estabilidad de un proceso.

Figura 9. Gráficas de respuesta al escalón, de un sistema de control de

lazo cerrado con un control proporcional en un proceso de

segundo orden

3=pK

50=pK

15=pK

Page 98: 08_0202_EO2

64

Notamos en la figura 9, que el error en estado estacionario (desviación

proporcional) con 3=pK es considerable, y se reduce con el aumento en la

constante proporcional, pero a costa de la estabilidad.

Otra característica importante que observamos con el aumento en la

constante proporcional, es una disminución del tiempo de respuesta del

proceso, aunque con un aumento de la inestabilidad, mencionada

anteriormente.

Figura 10. Modelo utilizado para un control Tipo P, realizado en simulink

2.3.4.2 Control integral y PI

Uno de los métodos para eliminar el error en estado estacionario que se

da, en un sistema de control que cuenta únicamente con un controlador

proporcional, es agregando una desviación en la salida del controlador.

Para que el error del proceso resulte nulo, el valor de esa desviación se ajusta

manualmente con el valor nominal de la carga.

Page 99: 08_0202_EO2

65

opp PEKP +=

Por lo último, este método suele llamarse reposición manual. Cuando se

agrega una desviación en la salida del controlador, la forma de la ecuación que

relaciona el error del proceso y la señal de salida del controlador, se transforma

en:

(2.18)

Donde Po , es la desviación en la salida del controlador.

Este método para eliminar el error del proceso funciona para una carga

dada. Si ésta cambia, ese error no es más nulo. Por lo tanto, este método se

puede emplear en los sistemas de control de procesos en que el valor medio de

la carga es constante.

Ahora debemos incluir un término que se encargue del tiempo que dura

este error (para generar un reset automático). Si hacemos que un número varíe

de acuerdo con el tamaño y el tiempo que dure el error, entonces podríamos

sustituir al reset manual.

Por cada unidad de tiempo, agregamos una pequeña cantidad a nuestro

valor el cual equivale al área formada entre el tiempo y el error.

El método por el cual conseguimos incluir un término que varie deacuerdo

al tamaño y duración del error en estado estacionario, es utilizar una acción

integral, la cual nos permite acumular la diferencia existente entre la variable de

proceso y la referencia durante el tiempo que dura el error.

Page 100: 08_0202_EO2

66

La acción integral nos permite corregir el error en estado estacionario, con

ciertas limitantes, tales como la tendencia a oscilaciones o inestabilidad, si

agregamos demasiada ganancia Integral a nuestro regulador, como lo muestra

la grafica de la figura 11, con una ganancia integral 6=iK .

Como notamos en la figura 11, la acción integral, es suficiente, para

corregir el error de estado, existente en un control P, de alli que un control PI

es suficiente para la regulación de muchas aplicaciones en plantas industriales.

Figura 11. Respuesta a una entrada escalón de un control PI en un

proceso de segundo orden

6=iK

1=iK25.0=iK

4=iK

3=pK

Page 101: 08_0202_EO2

67

dt

tdekd

)(= Derivativa Acción

Notamos claramente el efecto que provoca la acción integral sobre un

control proporcional con una 3=pK , la grafica de la figura 9, ilustra el control

puramente proporcional, y la grafica de la figura 11, nos muestra las diferentes

acciones de corrección ocurridas con el aumento en la accion integral, vemos

que el error de estado estacionario es corregido levemente con 25.0=iK ,

aumentando su efecto al aumentar esta acción pero incrementando el

sobrepaso inicial hasta llegar a valores que pueden volver inestable el sistema,

como es este caso, con una constante de integración con valor 6=iK .

2.3.4.3 Control derivativo

En un control con acción derivativa se hace una corrección que es proporcional a la derivada del error respecto al tiempo.

(2.19) Donde: dttde /)( es un cambio en el error.

dK : es la ganancia del control derivativo.

El controlador derivativo es útil porque responde a la rapidez de cambio de

error y puede producir una corrección significativa antes de que la magnitud real

del error sea grande. Por está razón se dice, a veces, que el control derivativo

se anticipa al error y de está manera inicia una prematura corrección del error,

sin embargo, a pesar de su utilidad no puede usarse solo, porque no responde

a un error en estado estable, por lo tanto, debe usarse en combinación con

otras acciones de control.

Page 102: 08_0202_EO2

68

Características:

a) Tiene efecto únicamente en la parte transitoria, por eso disminuye las

oscilaciones, estabilizándose más rápido “se anticipa al error”.

b) Se basa en la pendiente del error.

c) En estado estable nunca actúa y por eso nunca se encuentra un control

derivativo solo.

Page 103: 08_0202_EO2

69

Figura 12. Respuesta al escalón producida por un control PD

Notamos en la gráfica 12, la acción de un control PD sobre la respuesta al

escalon, de un sistema de segundo orden. Nos damos cuenta que esta acción,

reduce notablemente el sobrepaso inicial, debido a que se opone al cambio

repentino, pero a valores grandes produce una respuesta muy lenta, la cual no

se desea en la regulación de procesos o sistemas de control, ademas con

valores pequeños, proporciona un efecto el cual no realiza una reducción

adecuada de las oscilaciones iniciales, con lo que se debe tener un equilibrio

entre estabilidad y velocidad de respuesta.

6=dK

10=dK

100=dK

0=dK

50=PK

3=dK

Page 104: 08_0202_EO2

70

PID

PI

P

Es importante hacer notar que en sistemas fisicos reales, las

perturbaciones aleatorias propias del proceso, pueden ser un factor

determinante en la elección de la constante derivativa, ya que a valores grandes

de DK , las perturbaciones crean oscilaciones que incrementan con el tiempo.

Figura 13. Respuesta al escalón, producida por un regulador PID

(a)

Page 105: 08_0202_EO2

71

(b)

Vemos en la figura 13. El tipo de respuesta conseguido con las costantes

de sintonia indicadas. Se ve que la respuesta con mejores caracteristicas de

estabilidad, se consigue en este caso, con el regulador pid, aunque

dependiendo del tipo de proceso regulado, solo se suele utilizar un control PI, y

ya que el control PD no es prácticamente realizable, se suelen utilizar en la

práctica solamente controladores P, PI y PID.

PD

PI

PIDP

15=PK 4=dK 4=iK

Page 106: 08_0202_EO2

72

Podemos observar claramente en la figura 13 a. La respuesta de un

sistema de segundo orden, con funcion de transferencia 1/ 2)1/(1 +s , a una

entrada escalon, y notamos algunas de las caracteristicas anteriormente

descritas para cada tipo de regulador. Por ejemplo, notamos que el regulador

P, proporciona una respuesta de corrección rapida al cambio de entrada, pero

nunca corrige el error en estado estacionario, ademas crea un sobrepaso inicial

bastante alto.

En el regulador PD, se nota que es reducido el sobrepaso inicial, y se

consiguen buenas caracteristicas en cuanto a tiempo de respuesta, pero se

sigue, teniendo problemas en reducir el error en estado estacionario.

Con el regulador PI, se consigue corregir el error en estado estacionario,

pero como notamos, el efecto integral puede provocar un sobrepaso aun mas

elevado que el producido por un regulador P solamente, aunque con las

sintonia adecuada se pueden obtener buenas caracteristicas de respuesta.

En el caso del regulador PID, se logra para este tipo de proceso, un

equilibrio bastante bueno entre tiempo de respuesta, corrección del error en

estado estacionario y un aceptable grado de sobrepaso inicial, por lo que el

regulador PID, combina las buenas caracteristicas de cada una de las acciones

de regulación. Debemos hacer notar que en muchas ocasiones debido a las

caracteristicas dinamicas de los procesos, es suficiente utilizar reguladores PI,

con los que se obtienen muy buenas características de regulación, y de hecho

en la práctica se suelen utilizar con mucha frecuencia este tipo de reguladores.

Page 107: 08_0202_EO2

73

2.4 Aplicaciones de los controladores PID

Los reguladores PID son de mucha utilidad, en la regulación de procesos

industriales, de tal modo que la gran mayoria de reguladores utilizados en la

industria, son de este tipo, ya que por lo general, se busca simplicidad en las

estrategias de control. Se suelen utilizar en plantas industriales, en el control de

niveles, presiones, flujos, temperaturas, movimientos o posiciones, velocidades

etc.

Los procesos anteriormente mencionados, poseen ciertas caracteristicas

dinamicas, muy importantes, como por ejemplo el tiempo muerto, constantes de

tiempo, tiempo de establecimiento o ganancias de proceso. las cuales definen,

la clasificación del proceso, en procesos de primer orden, de segundo orden o

de orden superior.

En el presente caso, el estudio de respuesta, en lazos de control con

reguladores PID, se limitará hasta procesos de segundo orden, ya que es hasta

los cuales se alcanza una regulación adecuada o estable, y por lo tanto, es la

situación que se encuentra en la practica, debiendose utilizar para procesos de

orden superior, otro tipo de estrategias de control. Por tal razón, se propondra

un modelo equivalente para estos procesos, con el fin de realizar analisis de

respuesta o modelaciones, ya que las características dinámicas de estos

procesos industriales son iguales cualitativamente, aunque cambian

cuantitativamente dependiendo de la variable o proceso a ser regulado.

Page 108: 08_0202_EO2

74

)(

)()(

SQ

SHSG =

Función de transferencia de un proceso

Todos los procesos pueden ser caracterizados por su función de

transferencia. Aunque las variables de entrada y de salida, pueden ser

descritas por funciones en el dominio del tiempo f(t) , son comunmente

representadas en el dominio de la frecuencia como transformadas de Laplace

F(s) , debido a que se pueden analisar con mas facilidad.

Consecuentemente, la función de transferencia de un procesos puede ser

definida como la transformada de Laplace de la función en el tiempo de la

variable de salida, dividida la transformada de Laplace de la función en el

tiempo de la variable de entrada, como se muestra en la ecuación 2.20.

(2.20)

)(SG = Función de transferencia del proceso, en el dominio de la frecuencia

)(SH = Transformada de Laplace de la variable de salida en el tiempo

)(SQ = Transformada de Laplace de la variable de entrada en el tiempo

Figura 14. Función de transferencia de un proceso

)(SH)(SG

)(SQ

Page 109: 08_0202_EO2

75

Procesos de primer orden

Se definen de esta manera, los procesos industriales que constan de un

elemento resistivo, y un elemento capacitivo, la figura 15 muestra un ejemplo de

un proceso de primer orden típico en una planta. El tanque representa la

capacitancia del proceso y la valvula la resistencia.

Figura 15. Proceso de primer orden

La función de transferencia del proceso puede ser determinada basada en

la ley de conservación de masa, que define que la materia no puede ser creada

ni destruida. Esto implica que, en estado estacionario, la taza de flujo masico

del líquido de entrada al tanque, ),(1 tq es igual a la taza de flujo masico de

líquido que sale del tanque, ).(2 tq Este enfoque implica la siguiente relación de

balance de masa en estado estacionario:

Page 110: 08_0202_EO2

76

dt

hAdtqtq

)()()( 11

21

ρρρ =−

1

12

)()(

R

thtq =

dt

dhA

R

thtq 1

1

1

11

)()( =−

(2.21)

En donde

ρ = Densidad de masa del líquido

)(1 tq = Taza de flujo másico del líquido de entrada

)(2 tq = Taza de flujo másico del líquido de salida

)(1 th = Nivel del líquido en el tanque

Asumimos que el tanque drena a traves de una tuberia de resistencia 1R

que varia linealmente con el nivel del líquido en el tanque, 1h , la taza de flujo

másico que deja el tanque es, )(2 tq , puede ser definida por la siguiente

relación:

(2.22)

Substituyendo para )(1 tq

(2.23)

Ahora considere la ecución 2.23 bajo condiciones de estado estacionario

en un punto inicial en el tiempo .0=t En estas condiciones el nivel del tanque,

1h , es constante, asi la ecuacion anterior puede ser escrita como:

Page 111: 08_0202_EO2

77

[ ] [ ]dt

hthdAhth

Rqq

t

ttt

)0(11

1)0(11

1

)0(1)(1

)()(

1 =

==

−+−=−

)0(111 )()( =−= tqtqtQ

)0(111 )()( =−= ththtH

)()(1

)( 111

1

1 sHsAsHR

sQ +=

(2.24)

En un momento igual a cero, se realiza, un cambio en la taza de flujo

másico, en forma de escalón desde su estado estacionario con valor ).(1 tq la

respuesta dependiente del tiempo del proceso al cambio en escalón en la taza

de flujo es

(2.25)

Ahora dejamos

(2.26)

Y tenemos que

(2.27)

Por lo que tenemos que la ecuacion 2.25, se vuelve

(2.28)

Consecuentemente, la función de transferencia del proceso de primer

orden es

(2.29)

1)(

)(

1

1

1

1

+=

sT

R

sQ

sH

01

)0(1

)0(1 =−=

=R

hq

t

t

Page 112: 08_0202_EO2

78

Donde:

1R = Ganancia del proceso

=1T Constante de tiempo del proceso, igual a 11RA .

Esta forma de función de transferencia, es denominada de primer orden,

debido a que el polinomio que aparece en su denominador es de grado uno, y

es una función tipica para un proceso de primer orden.

Función de transferencia de un proceso de segundo orden

Como fue mencionado previamente, un proceso de segundo orden, son

los procesos que constan de dos elementos capacitivos, y dos elementos

resistivos. Los procesos de segundo orden, se clasifican como no interactivos e

interactivos.

La figura 16, muestra un ejemplo de la diferencia que existe entre

procesos interactivos y no interactivos de segundo orden. Se puede observar,

que en el proceso no interactivo, el nivel del tanque dos, no tiene impacto sobre

la taza de flujo que sale del tanque uno. Mientras que en el proceso interactivo,

la taza de flujo que sale del tanque uno, que es también la taza de flujo que

entra en el tanque dos, es dependiente del nivel del liquido en ambos tanques

uno y dos.

Page 113: 08_0202_EO2

79

La función de transferencia entre las varibles de salida del proceso de

segundo orden, interactivo o no interectivo, puede ser deducida utilizando el

mismo metodo previamente presentado para procesos de primer orden. Asi, la

relación del balance de masa en estado estacionario, es primero utilizada para

encontrar la ecuación diferencial, que describa el proceso en terminos de la

variable independiente t. Se utiliza la transformada de Laplace para encontrar la

función de transferencia en función de la variable compleja s.

Consideremos el proceso no interactivo de la figura 16 (a). Como fue

presentado anteriormente, la función de transferencia que relaciona el nivel del

líquido en el tanque uno, ),(1 sH y la taza de flujo entrando al tanque uno, ),(1 sQ

es como sigue.

(2.30)

Donde 1T = constante de tiempo del proceso, y es igual 11TA .

1)(

)(

1

1

1

1

+=

sT

R

sQ

sH

Page 114: 08_0202_EO2

80

Figura 16. Planta tipica para aproximación de procesos de segundo

orden

(a)

(b)

Page 115: 08_0202_EO2

81

1

12

R

HQ =

12

2

1

2

+=

sT

R

Q

H

+

+=

11

1

2

2

11

2

sT

R

sTQ

H

Por otro lado, la taza de flujo entrando al tanque dos, ),(2 sQ es definida

por:

(2.31)

Consecuentemente tenemos que:

(2.32)

En donde 222 TAT =

Por tanto la función de transferencia total, que relaciona el nivel del líquido

del tanque 2, ),(2 sH y la taza de flujo entrando al tanque 1, ),(1 sQ es:

(2.33)

En donde 222 RAT =

En la demostración anterior, notamos que la función de transferencia de

un procesos de segundo orden, no interactivo, es simplemente el producto de

las funciones de tranferencia individualmente.

Page 116: 08_0202_EO2

82

[ ])()(1

)( 21

1

2 ththR

tq −=

dt

dhAtqtq 1

121 )()( =−

2

23

)()(

R

thtq =

dt

dhAtqtq 2

232 )()( =−

)()()( 2121 sHsHsQR −=

La funcion anterior, también demuestra que la constante de tiempo de un

proceso se incrementa cuando el orden N del proceso aumenta.

Consecuentemente, el incremento del orden N de un proceso, retarda la

respuesta dinamica de un proceso, cuando es sujeto a un cambio en escalón de

la variable de entrada.

Ahora considere el proceso interactivo de la figura 15 b. Las ecuaciones

que describen este proceso son mas complejas que las que describen el

proceso no interactivo, esto es por una parte debido a que la taza de flujo en la

tuberia que conecta al tanque uno y dos, es dependiente del nivel del líquido en

ambos tanques.

La ecuaciones diferenciales lineales son

(2.34)

(2.35)

(2.36)

(2.35)

La transformacion de Laplace de estas ecuaciones es

(2.36)

Page 117: 08_0202_EO2

83

)()()( 1121 ssHAsQsQ =−

)()( 232 sHsQR =

)()()( 2232 ssHAsQsQ =−

( ) 1)(

)(

2121

2

21

2

1

2

++++=

sRATTsTT

R

sQ

sH

(2.37)

(2.38)

(2.39)

Usando las ecuaciones 2.36 a 2.39, se puede demostrar que la función de

transferencia total que relaciona el nivel del liquido en el tanque 2, ),(2 sH y el

flujo entrante al tanque uno, ),(1 sQ es.

(2.40)

Asumiendo que el tanque uno y el tanque dos son de identico tamaño y

capacidad, ( 21 TTT == ), se puede hacer una comparación de las ecuaciones

2.33 y 2.40 y se concluiria, que la constante de tiempo para el proceso

interactivo, es mas grande que para el proceso no interactivo.

Es importante mencionar, que se pueden modelar muchas variaciones de

procesos, pero el analisis principal, es el desarrollado anteriormente, y

realizando diferentes tipos de sistemas, las ecuaciones pueden volverse mas

extensas y complejas.

Page 118: 08_0202_EO2

84

Page 119: 08_0202_EO2

85

3. DISCRETIZACIÓN DE CONTROLADORES PID ANALÓGICOS

3.1 Función de transferencia de lazos de control que utilizan

controladores PID en tiempo continuo

Anteriormente se define la ganancia de lazo cerrado, por medio de la

ecuación 2.8, la cual por conveniencia se escribe nuevamente a continuación.

(2.8)

Ya que hemos determinado anteriormente una representación

aproximada, de cada uno de los elementos que componen el sistema de control

de un procesos, se muestra en la figura 16, el modelo equivalente, para un

sistema de control en tiempo continuo, el cual modela un proceso de segundo

orden, utilizando un regulador tipo PID, presentado como una función de la

frecuencia.

Figura 17. Modelo de proceso de segundo orden controlado con un

regulador PID

βA

A

Xs

Xo

+=

1

sKs

KK dip ++1

+

+ 21

1

2

1

1 Ts

R

Ts

)( dtse

1

+−

Page 120: 08_0202_EO2

86

En la figura 17, se añade en el lazo directo, el factor stde

− , el cual se

relaciona a un retrazo puro, en la respuesta del sistema, con un valor de retrazo

( dt ), al que se le denomina tiempo muerto, y que existe en todos los sistemas

de control, debido a una fracción de tiempo en el que no se compensa

inmediatamente un cambio en el punto de referencia, y que es debido a por

ejemplo el tiempo de respuesta de todos o cualquiera de los componentes del

sistema de control. Este factor es de importancia, debido a que la estabilidad

del sistema, esta relacionada con este tiempo, y de hecho es un factor a tomar

en el calculo de las constantes de sintonia de un regulador PID.

3.2 Discretización utilizando la transformada z

Los lazos de control continuo, estan formados de tal forma que los

componentes del sistema, siempre tienen informacion sobre la variable

controlada, la cual es comparada en todo momento con la consigna y en base a

esto realizar una acción correctiva o de compensación. Esto no sucede en los

sistemas de control discreto, ya que en éstos la información de la variable

controlada o el error, entre esta variable y la consigna, solo se obtiene durante

el instante de muestreo. La transformada z es utilizada para el análisis y diseño

de sistemas discretos, en los que asumimos un périodo de muestreo constante

y que sera el mismo para cualquier cantidad de muestreadores en nuestros

sistema, ademas de poseer la misma fase.

Page 121: 08_0202_EO2

87

∑∞

=

−=0

* )()()(k

kTtkTxtx δ

)()()()()()0()(* kTtkTxTtTxtxtx −+⋅⋅⋅⋅+−+= δδδ

)()(0

kTttk

T −=∑∞

=

δδ

Figura 18. Muestreador mediante impulsos

3.2.1 Muestreador mediante impulsos

Este muestreador, consta de una serie de impulsos comenzando en t=0,

con un periodo T, y una amplitud igual al valor de x(t) en el instante de

muestreo, se puede representar por la ecuación 3.1 y la representaremos como

)(* tx .

(3.1)

Desarrollando la ecuacion 3.1

(3.2)

y tenemos que un tren de pulsos unitario se define como sigue

(3.3)

)(tx

t0

)(* tx

0 t

)(tx )(* tx

)(sX )(* sXTδ

Page 122: 08_0202_EO2

88

∑∞

=

−=0

)(k

kTSekTx

Osea el muestreador mediante impulsos, se considera como un

modulador, en el cual se puede considerar a x(t) como la señal moduladora, y a

)(tTδ , como la señal portadora, como se muestra en la figura 19.

Figura 19. Muestreador mediante impulsos como modulador

Ahora encotremos la transformada de Laplace de la ecuacion 3.2. como

sigue:

⋅⋅⋅⋅+−+−+== ]]]] )2([)2()([)()([)0()([)( ** TtLTxTtLTxtLxtxLtX δδδ

⋅⋅⋅⋅+++= −− TSTS eTxeTxx 2)2()()0(

(3.4)

*

Page 123: 08_0202_EO2

89

∑∞

=

−= =

0

ln)/1( )(|)(k

k

zTs zkTxsX

∑∞

=

−= ==

=

0

*

ln)/1(

* )()(ln1

|)(k

k

zTs zkTxzXzT

XsX

Si ahora se define

zeTS =

Despejando para s tenemos

zT

s ln1

=

Entonces la ecuacion 3.4 se convierte en

(3.4b)

Notamos que el segundo miembro de la ecuación 3.4b, es la transformada

z de la secuencia ),0(x ),(Tx ),.....,2( Tx que surge a partir de )(tx en ,kTt =

donde ,....2,1,0=k por lo que se puede definir.

)(|)( ln)/1(

*zXsX zTs ==

Y tenemos que la ecuación 3.4b. se comvierte en

(3.5)

Entonces definimos que si una señal continua )(tx , se muestrea mediante

impulsos periodicos, la señal obtenida se puede representar con la ecuación

3.1, que por conveniencia se escribe a continuación.

Page 124: 08_0202_EO2

90

01

1

1)( aaaakTh n

n

n

n ++⋅⋅⋅++=+ −− ττττ

)()( 1

1

1 kTxaaakTh n

n

n

n ++⋅⋅⋅++=+ −− ττττ

∑∞

=

−=0

*)()()(

k

kTtkTxtx δ

3.2.2 Circuitos para la retención de datos

En circuitos reales, la duracion del muestreo es muy corta, en

comparación de con la constante de tiempo mas pequeña de la planta. Un

muestreador convierte una señal en tiempo continuo, en una señal discreta que

proporciona informacion unicamente en los instantes de muestreo.

La retención de datos es un proceso en el cual se genera una señal

continua, a partir de la información de pulsos en tiempo discreto, osea se

reproduce aproximadamente la señal continua aplicada a un muestreador. La

señal entre intervalos de muestreo )(th , y con con una duración

TktkT )1( +<≤ , se puede aproximar mediante un polinomio en τ como se

muestra en la ecuacion 3.6.

(3.6)

En donde tenemos que .0 T<≤ τ Observe que la señal )(kTh debe ser

igual a ).(kTx

)()( kTxkTh =

Entonces se puede escribir la ecuación 3.6 como sigue

(3.7)

Page 125: 08_0202_EO2

91

)()( kTxkTh =+τ

La ecuacion 3.7 es un retenedor de n-ésimo orden, y debido a que un

retenedor de n orden, utiliza muestras anteriores, para extrapolar una señal

continua, entre un tiempo de muestreo y el siguiente, la señal en tiempo

continuo se mejora si al aumentar la cantidad de muestras. Pero a costa de

aumentar el tiempo de retraso, el cual en sistemas de control, es de mucha

importancia para la estabilidad.

Para obtener el retenedor de datos mas sencillo se utiliza n=0 en la

ecuación 3.7 esto es cuando

(3.8)

En donde, T<≤ τ0 y ,...2,1,0=k la ecuación 3.8 significa que el circuito

retiene la amplitud de la muestra de un instante de muestreo al siguiente, y

dicho retenedor es denominado de orden cero, o sujetador o generador de

señal de escalera.

Tenemos que la función de transferencia de un retenedor de orden cero

esta dada por la ecuación 3.9 la que se demostrara posteriomente.

s

eG

Ts

h

−−=

1

Page 126: 08_0202_EO2

92

TtparakTxtkTh <≤=+ 0),()(

Figura 20. Retenedor de orden cero

3.2.3 Retenedor de orden cero

En la figura 20 se muestra un retenedor de orden cero, el cual suavisa la

señal de la última muestra, hasta la siguiente, asi sucecivamente para producir

la señal )(th la cual es constante, de tal forma que tenemos

(3.9 )

Encontraremos un modelo para el retenedor de orden cero, a partir del

hecho que la integral de una función impulso, es una constante, y suponemos

que el retenedor de orden cero es un integrador, y la entrada al retenedor es un

tren de impulsos, de tal modo que se puede construir un modelo para el

retenedor y el muestreador real como se muestra en la figura 21, donde )(0 sGh

en la función de transferencia del retenedor de orden cero.

Retenedor de

Orden Cero

)(th)(tx )(kTx

Page 127: 08_0202_EO2

93

∑∞

=

+−−−=0

)1((1)(1)[(k

TktkTtkTx ]

Figura 21. Función de transferencia de un retenedor de orden cero

(a)

(b)

En la figura 21 a. tenemos que la señal de )(tx es cero para 0<t .

Entonces relacionamos )(1 th con )(tx asi:

)]2-1(-)-)[1((] TtTtTxTttxh +−−= )(1)(1)[0(1

⋅⋅⋅+−−−+ ])3(1)2(1)[2( TtTtTx

(3.10)

Y sabemos que

skTtL

-kTse] =− )(1[

)(0 sGh )(tx )(* tx )(2 th

Tδ )(* sX )(2 sH

)(tx

T

)(1 th)(kTx Retenedor de

orden cero

Page 128: 08_0202_EO2

94

∑∞

=

−−−

=0

)(1

k

kTsTs

ekTxs

e

∑∞

=

−−−

=0

2 )(1

)(k

kTsTs

ekTxs

esH

)()()( *

02 sXsGsH h=

)(1 *

sXs

eTs−−

=

La transformada de Laplace de la ecuación 3.10 es

∑∞

=

+−− −==

0

)1(

11 )()()([k

TskkTs

s

eekTxsHthL ]

(3.11)

Según el modelo utilizado en la figura 21, tenemos que

)()([ 122 sHsHhL ==]

De este modo tenemos que

(3.12)

De la figura 21 b. Tenemos

(3.13)

Debido a

∑∞

=

−=0

*)()(

k

kTsekTxsX

Reescribimos la ecuación 3.12 como

(3.14)

Page 129: 08_0202_EO2

95

)()1()(

)1()( 1 sGes

sGesX TsTs −− −=−=

Al comparar las ecuaciones 3.13 y 3.14 tenemos que la función de

transferencia del retenedor de orden cero es:

s

eG

Ts

h

−−=

1

Podemos resumir que un muestreador real y retenedor de orden cero es

reemplazable por un sistema en tiempo continuo, matematicamente

equivalente.

3.2.4 Transformada z de fuciones que involucran un retenedor de orden

cero

Consideramos la necesidad de encontrar la transformada z de la función

),(sG a la salida de un retenedor de orden cero.

)(1

)( sGs

esX

Ts−−=

Escribimos )(sX como sigue:

(3.15)

Donde

s

sGsG

)()(1 =

Page 130: 08_0202_EO2

96

)()( 11 sGesX Ts−=

Y consideramos la función

(3.16)

Consideramos que )(1 sX es el producto de dos transformadas de Laplace,

de dos funciones, y esta puede calcularse por una integral de convolución a

partir de la ecuación 3.16 como sigue:

∫ −=t

dgtgtx0

101 )()()( τττ

En donde tenemos que

[ ] )(1

0 TteLgTs −== −− δ

[ ])()( 1

1

1 sGLtg −=

Donde

∫ −−=t

dgTttx0

11 )()()( τττδ

)(1 Ttg −=

Por tanto si escribimos

[ ] )()( 11 zGtgZ =

Page 131: 08_0202_EO2

97

[ ]

−== −

s

sGZzsXZzX

)()1()()( 1

La transformada z de )(1 tx es

[ ] [ ] )()()( 1

1

11 zGzTtgZtxZ −=−=

Valiendonos de las ecuaciones 3.15 y 3.16 tenemos que

[ ])()()( 11 sGesGZzX Ts−−=

[ ] [ ])()( 11 txZtgZ −=

)()( 1

1

1 zGzzG −−=

( ) )(1 1

1 zGz −−=

O

(3.17)

Asi se deduce que si )(sX incluye un factor Tse

−−1 entonces la

transformada z de ),(sX se obtiene reemplasando Tse

−−1 por )1( 1−− z y

obteniendo la transformada z de ./)( ssG

3.2.5 Sumatoria de convolución

Considere el sistema mostrado en la figura 22. Notamos que la señal

mediante impulsos )(* tx es la entrada al sistema en tiempo continuo cuya

función de transferencia es ),(sG y la salida es una señal en tiempo continuo.

Page 132: 08_0202_EO2

98

[ ] k

k

zkTyzYtyZ −∞

=

∑== )()()(0

)(ty

)(* ty

Suponemos un muestreador a la salida de ),(sG sincronizado con la

entrada, entonces la salida es un tren de impulsos. Se supone que 0)( =ty para

.0<t Y la transformada z de )(ty sera:

(3.18)

Figura 22. Sistema en tiempo continuo exitado con una señalmuestreada

mediante impulsos

Si se considera un mestreador ficticio en la salida y seobserva la

secuancia de valores que toma )(ty solo en los instantes ,kTt = entonces la

transformada z de la salida )(* ty puede estar dada por la ecuación 3.18.

Para sistemas en tiempo discreto se utiliza una función similar a la integral

de convolución utilizada para sistemas continuos la cual relaciona las señales

de entrada y salida de la siguiente forma:

ττττττ dgtxdxtgtyt t

)()()()()(0 0∫ ∫ −=−=

)(sG )(sG )(* tx)(tx

Page 133: 08_0202_EO2

99

∑ ∑∞

=

=

−=−=0 0

* )()()()()(k k

kTtkTxkTttxtx δδ

∑=

−=k

h

hTxhTkTgkTy0

)()()(

∑=

−=k

h

hTghTkTx0

)()(

)(*)()( kTgkTxkTy =

Y tenemos una sumatoria de convolución similar en sistemas en tiempo

discreto debido a que

(3.19)

Notamos que una salida no puede preceder a la entrada, tenemos que

0)( =tg para 0<t o 0)( =− kTtg para .kTt < Como consecuencia la ecuación

3.19 se puede combinar en una sola ecuación como sigue.

)()()2()2()()()0()()( kTxkTtgTxTtgTxTtgxtgty −+⋅⋅⋅⋅+−+−+=

∑=

≤≤−=k

h

kTthTxhTtg0

0)()(

Entonces los valores de muestreo para la salida )(ty en

,...)2,1,0( == kkTt estan dados por las ecuaciones

(3.20)

(3.21)

Las sumatorias de las ecuaciones 3.20 y 3.21 son llamadas sumatorias

de convolución. Observe que suele utilizarse la notación siguiente para la

sumatoria de convolución.

(3.22)

Page 134: 08_0202_EO2

100

∑∞

=

−=0

)()()(h

hTxhTkTgkTy

∑∞

=

−=0

)()(h

hTghTkTx

Ya que se supone 0)( =tx para ,0<t se tiene que 0)( =− hTkTx para

.kh > y debido tambien a que 0)( =− hTkTg para ,kh > se puede suponer que

los valores de h en las ecuaciones 3.20 y 3.21 se pueden tomar desde 0 hasta

∞ sin alterar el valor de la sumatoria. Entonces las ecuaciones 3.20 y 3.21 se

pueden rescribir asi

(3.23)

(3.24)

Es importante mencionar que para sistemas discretos, si el polinomio del

denominador de ),(sG no es mayor en dos grados que el polinomio del

numerador, la salida puede o sera discontinua, y no se describe la respuesta

real, para evitar esto, el grado del polinomio del denominador, debe ser dos

grados mayor que el del numerador. En otras palabras se necesita que existan

dos polos mas que ceros en la función ),(sG para asegurarse que la salida

describe la respuesta real del sistema.

Page 135: 08_0202_EO2

101

)()( zXzG=

3.2.6 Función de transferencia pulso

A partir de la ecuación 3.23 tenemos

,...2,1,0,)()()(0

=−=∑∞

=

khTxhTkTgkTyh

Donde 0)( =− hThTg para .kh > Por lo tanto, la transformada de z de

)(kTy se convierte en

∑∞

=

−=0

)()(k

kzkTyzY

∑∑∞

=

=

−−=0 0

)()(k h

kzhTxhTkTg

∑∑∞

=

=

+−=0 0

)()()(

m h

hmzhTxmTg

∑ ∑∞

=

=

−−=0 0

)()(m h

hmzhTxzmTg

(3.25)

Donde hkm −= y

∑∞

=

− ==0

)()(m

mzmTgzG Transformada z de )(tg

Page 136: 08_0202_EO2

102

0=k

0≠k

==,0

,1)()( 0 kTkTx δ

)()()( zXzGzY =

La ecuación 3.25 relaciona la salida pulso y la entrada pulso del sistema, y

nos proporciona un medio para determinar la transformada z de la secuencia de

salida para cualquier secuencia de entrada. Tenemos que la ecuación 3.25 es

igual entonces.

(3.26)

A la ecuación 3.26 se le denomina función de transferencia pulso del

sistema en tiempo discreto.

Debemos observar que es también la transformada z de la respuesta del

sistema a la entrada de la función delta de Kronecker:

Debido a que sabemos que la transformada z de la entrada delta de

Kronecker es igual a uno, esto es.

∑∞

=

− ==0

1)()(k

kzkTxzX

Y tenemos que la respuesta a la entrada delta de Kronecker es

)()( zGzY =

Page 137: 08_0202_EO2

103

)()()( * sXsGsY =

,.....2,1,0),()( ** =±= kkjwsXsX s

)()()( *** sXsGsY =

3.2.7 Transformada de Laplace asterisco de la señal que involucra tanto

transformadas de Laplace ordinarias como asterisco

Nos damos cuenta de la necesidad de ser capaces de obtener

transformadas de Laplace, para sistemas que contienen muestreadores en

distintos lugares de su configuración.

Tenemos ahora un muestreador mediante impulsos, seguido de una

función lineal )(sG en tiempo continuo, suponemos que todas las condiciones

iniciales son cero, de tal modo que la salida es:

(3.27)

Notamos que ),(* sX es periódica con período de ,/2 swπ y ),(sG no

periódica, y del hecho que:

(3.28)

Y sabemos que al tomar la transformada de Laplace asterisco de la

ecuación 3.27, podemos factorizar )(* sX de manera que:

[ ] [ ] )()()()()()()( ******* sXsGsXsGsXsGsY ===

(3.29)

La transformada z se puede considerar una notación corta para la

transformada de Laplace asterisco.

Page 138: 08_0202_EO2

104

Para resumir, establecemos que al tomar la transformada de Laplace

asterisco de un producto de transformadas, donde algunas son transformadas

ordinarias y otras asterisco, las funciones que ya son asterisco, se pueden

factorizar de la operación de transformada de Laplace asterisco.

3.2.8 Procedimiento para obtener funciones de transferencia pulso

A partir de la figura 23 a, se determina la función de transferencia pulso

para ese sistema. Debemos notar la existencia de un muestreador mediante

impulsos en la entrada. Tenemos que la función es

[ ])()()(

)(sGZzG

zX

zY==

Page 139: 08_0202_EO2

105

)(sX)(sG )(sG

)(tx )(ty

)(sY

Figura 23. Sistemas en tiempo continuo con y sin muestreador de

entrada

(a)

(b)

Ahora consideramos la figura 23 b, la función de transferencia es )(sG

)()(

)(sG

sX

sY=

Es importante notar que la función pulso del sistema en la figura 23 b, no

es [ ],)(sGZ como por ejemplo con la figura 23 a, en la cual existía un

muestreador mediante impulsos y teníamos que

)()()( * sXsGsY =

)(sG )(sG )(* tx)(tx

)(*ty

)(ty

)(*tyTδ

Page 140: 08_0202_EO2

106

Y si tomamos la transformada asterisco queda

)()()( *** sXsGsY =

Que es lo mismo que escribir

)()()( zXzGzY =

Mientras que para el sistema de la figura 23 a, la transformada de Laplace

de la salida es

)()()( sXsGsY =

Lo cual implica que

[ ] [ ]*** )()()()( sGXsXsGsY ==

Que es lo mismo que escribir en términos de la transformada z

[ ] [ ] [ ] )()()()()()( zGXsGXZsXsGZsYZzY ====

En resumen, cuando la entrada al sistema )(sG es una señal muestreada

mediante impulsos, la función de transferencia será

[ ])()( sGZzG =

Page 141: 08_0202_EO2

107

3.2.9 Función de transferencia pulso de elementos en cascada

Primero consideraremos el sistema de la figura 24 a. y determinaremos su

función de transferencia, de este modo tenemos que

)()()( * sXsGsU =

)()()( * sUsHsY =

Tenemos que al tomar la transformada de Laplace asterisco que

)()()( *** sXsGsU =

)()()( **** sUsHsY =

Y por tanto nos queda que

)()()()()()( ******** sXsGsHsUsHsY ==

O

)()()()( ***** sXsGsHsY =

En términos de la transformada z tenemos

)()()()( zXzGzHzY =

Y la función de transferencia pulso para la figura 24 a. es

Page 142: 08_0202_EO2

108

)(sG )(sG )(* tx)(tx

Tδ Tδ

)(ty)(* tu)(tu)(sH

)(*ty

)()()(

)(zGzH

zX

zY=

Figura 24. Sistemas en cascada muestreados

(a)

(b)

Ahora consideremos el sistema mostrado en la figura 24 b, ahora

tenemos que

)()()()()()( *** sXsGHsXsHsGsY ==

)(sG )(sG )(* tx)(tx

)(ty)(sH

)(*ty

Page 143: 08_0202_EO2

109

En donde tenemos que

)()()( sHsGsGH =

Ahora tenemos que al tomar la transformada de Laplace asterisco

[ ] )()()( *** sXsGHsY =

Y en términos de la transformada z tenemos

)()()( zXzGHzY =

Por lo que la función de transferencia pulso es

[ ])()()(

)(sGHZzGH

zX

zY==

3.2.10 Función de transferencia pulso de sistemas en lazo cerrado

Ahora encontraremos, la función pulso de un sistema muestreado en lazo

cerrado como se muestra en la figura 25. Debemos notar que un muestreador

fuera del lazo no tiene efecto en la operación del sistema.

Page 144: 08_0202_EO2

110

Figura 25. Sistema de control en lazo cerrado

De la figura 25 deducimos que

)()()()( sCsHsRsE −=

)()()( * sEsGsC =

Por lo que tenemos

)()()()()( * sEsGsHsRsE −=

Entonces, al tomar la transformada de Laplace asterisco, obtenemos

)()()()( **** sEsHGsRsE −=

o

)(1

)()(

*

**

sGH

sRsE

+=

)(sG

)(sH

)(sR )(sE )(*sE

)(sC

Page 145: 08_0202_EO2

111

)(1

)(

)(

)(

zGH

zG

zR

zC

+=

Y tenemos que

)()()( *** sEsGsC =

Por lo tanto:

)(1

)()()(

*

***

sGH

sRsGsC

+=

En términos de la notación de la transformada z, tenemos

)(1

)()()(

zGH

zRzGzC

+=

Y la función de transferencia pulso para este sistema en lazo cerrado es

(3.30)

En la Tabla III se muestran 5 configuraciones típicas para sistemas de

control en tiempo discreto en lazo cerrado

Page 146: 08_0202_EO2

112

Tabla III. Configuraciones típicas de sistemas de control muestreados

)(1

)()()(

zGH

zRzGzC

+=

)()(1

)()()(

zHzG

zRzGzC

+=

)()(1

)()()()(

21

21

zHGzG

zRzGzGzC

+=

Page 147: 08_0202_EO2

113

3.2.11 Función de transferencia pulso de un controlador digital

Se vera a continuación una forma de escribir la función de transferencia

pulso, la cual es utilizada para facilitar el análisis de sistemas de control digital

en tiempo discreto.

Suponemos que la entrada al controlador es ),(ke y la salida es ).(km En

general, la salida podemos escribir la salida en forma de una ecuación en

diferencias de la siguiente forma.

)(1

)()()(

21

12

zHGG

zRGzGzC

+=

)(1

)()(

zGH

zGRzC

+=

Page 148: 08_0202_EO2

114

)()1()( 10 nkebkebkeb n −+⋅⋅⋅+−+=

n

n

n

nD

zaza

zbzbb

zE

zMzG

−−

−−

+⋅⋅⋅++

+⋅⋅⋅++==

1

1

1

10

1)(

)()(

( ) ( ) )(21)( 21 nkmakmakmakm n −+⋅⋅⋅+−+−+

(3.31)

La transformada z de la ecuación

)()()()( 2

2

1

1 zMzazMzaaMzazMn

n

−−− +⋅⋅⋅+++

)()()(1

10 zEzbzEzbzEbn

n

−− +⋅⋅⋅++=

O

)()()()1(1

10

2

2

1

1 zEzbzbbzMzazazan

n

n

n

−−−−− +⋅⋅⋅++=+⋅⋅⋅+++

Entonces la función de transferencia pulso )(zGD para el control digital

puede escribirse como

(3.32)

Page 149: 08_0202_EO2

115

)()(1

)()(

)(

)(

zGzG

zGzG

zR

zC

D

D

+=

3.2.12 Función de transferencia pulso de un sistema de control digital

en lazo cerrado

En la figura 26 a, se muestra el diagrama de bloques de un sistema de

control digital, y en la figura 26 b, se muestra el diagrama de bloques

equivalente que muestra las funciones de transferencia de los bloques.

Utilizando las propiedades anteriormente estudiadas, para la transformada

de Laplace asterisco, se puede llegar a concluir que la función de transferencia

pulso en la forma de la transformada z, en lazo cerrado del sistema de la figura

26 b, queda

(3.33)

Figura 26. Diagrama de bloques de un sistema de control digital

(a)

Page 150: 08_0202_EO2

116

++= ∫

t

d

i dt

tdeTdtte

TteKtm

0

)()(

1)()(

(b)

El bloque )(zGD representa la función de transferencia pulso, para el

controlador digital, el cual si se escoge adecuadamente, cambiara las

características de estabilidad del sistema completo, y para nuestro caso de

estudio, será la función pulso de un regulador PID digital.

3.2.13 Función de transferencia pulso de un controlador PID digital

Hemos estudiado anteriormente la forma de la función de un controlador o

regulador PID, la cual definimos como

(3.34)

Podemos discretizar la ecuación 3.34 al aproximar el término integral

mediante una sumatoria trapezoidal y el término derivativo mediante la

diferencia de dos puntos, para obtener:

Page 151: 08_0202_EO2

117

⋅⋅⋅+

++

++=

2

)2()(

2

)()0()()(

TeTeTee

T

TkTeKkTm

i

[ ]

−−++−

+= ∑=

k

h

d

i

TkekTeT

ThTeThe

T

TkTeKkTm

1

))1(()(2

)())1(()()(

−−

+

+−+

T

TkekTeT

kTeTked

)1(()(

2

)())1((

O

(3.35)

Se define

0)0(),(2

)())1((==

+−fhTf

hTeThe

En la figura 27. Se muestra la función ),(hTf entonces tenemos que

∑∑==

=+− k

h

k

h

hTfhTeThe

11

)(2

)())1((

Al deducir la transformada z, de la ecuación anterior, tenemos

[ ])0()(1

1(

2

)())1((1

11

fzFz

hTfZhTeThe

Zk

h

k

h

−−

=

=

+−−

==

∑∑

La que es igual a

)(1

11

zFz

−−=

Page 152: 08_0202_EO2

118

Notamos que

[ ] )(2

1)()(

1

ZEz

hTfZzF−+

==

Por lo que tenemos que

)()1(2

1

2

)())1((1

1

1

zEz

zhTeTheZ

k

h−

= −

+=

+−∑

Entonces tenemos que la ecuación 3.35 nos da como resultado

)()1(1

1

21)( 1

1

1

zEzT

T

z

z

T

TKzM d

i

−+

++= −

Esta última ecuación se puede rescribir como sigue

)()1(1

1

21)( 1

1zEz

T

T

zT

T

T

TKzM d

ii

−+

−+−= −

)()1(1

)( 1

1zEzk

z

KKzM D

I

p

−+

−+= −

En donde definimos, la relación entre las constantes de sintonía PID

analógicas con las de sintonía digital.

=−=−=22

IP

KK

Ti

KTKK Ganancia Proporcional

Page 153: 08_0202_EO2

119

)1(1)(

)()( 1

1

−−+

−+== zk

z

KK

zE

zMzG D

IpD

==Ti

KTK I Ganancia Integral

==T

KTdK D Ganancia Derivativa

Notamos de la ecuación anterior de la ganancia proporcional para el

regulador digital, es mas pequeña que la ganancia K del controlador analógico

en un factor igual a .2/IK

Entonces tenemos que la función de transferencia pulso para un

controlador PID digital es

(3.36)

A la función de transferencia de la ecuación anterior, se le denomina forma

posicional del esquema de control PID.

Page 154: 08_0202_EO2

120

)1(

1

+=

sGP

Figura 27. Función ).(hTf

3.3 Discretización de funciones de transferencia de lazos de control que

utilizan controladores PID

Utilizaremos para ejemplo de discretización de sistema de control continuo

una planta con función de transferencia ),(zGP y que pertenece a un proceso

de primer orden, con la siguiente función de transferencia.

(3.37)

Realizamos un sistema de control continuo en lazo cerrado para esta

planta, tal y como se muestra en la figura 28. Este es un sistema compensado,

el cual responderá regulando la variable de salida en una forma estable, si es

que se ajustan debidamente las constantes de sintonía asociadas al controlador

PID.

Page 155: 08_0202_EO2

121

Figura 28. Sistema de control continuo en lazo cerrado

Utilizaremos ahora un sistema de control discreto, para regular la planta

de primer orden. Nos valdremos para discretizar la planta de un muestreador y

retenedor de orden cero, y se usara un periodo de muestreo ,T de un segundo,

la configuración del sistema de control discreto a lazo cerrado se muestra en la

figura 29.

Figura 29. Diagrama de bloques sistema de control discreto

(a)

++ D

I

TsT

sK 1

Retenedor

de orden

cero

Controlador

PID digital

Planta )(te )(kTe

T

)(kTm

)(sGh )(sG p

)(tc)(tr

)(zGD

Page 156: 08_0202_EO2

122

1

1

3679.01

6321.0)(

)1(

11−

−−

−==

+

z

zzG

ss

eZ

s

(b)

Tenemos que la función de transferencia para el retenedor de orden cero

)(zGh que utilizaremos en nuestro sistema discreto, y que posee un periodo de

muestreo 1=T seg. Es:

s

esG

s

h

−−=

1)(

La transformada z del conjunto retenedor y planta de proceso será

(3.38)

Utilizando la ecuación anterior, y la función de transferencia pulso de un

controlador PID digital )(zGD , construimos el modelo de sistema de control

digital en función de la transformada z, mostrado en la figura 29 (b); para el que

la función de transferencia pulso se deduce substituyendo las ecuaciones

)(zG y )(zGD en la ecuación 3.30, la cual se dedujo anteriormente en la

sección 3.2.10. y que a continuación escribimos por conveniencia.

)1(1

1

1

−−+

−+ zk

z

KK D

Ip 1

1

3679.01

6321.0−

− z

z

Page 157: 08_0202_EO2

123

1

21

1

2.08.02.1−

−−

−−=

z

zzGD

54321

54321

0465.01222.01621.0064.1977.11

04651.00131.08444.0543.17585.0

)(

)(−−−−−

−−−−−

−+−+−

−−+−=

zzzz

zzzzz

zR

zC

)()(1

)()(

)(

)(

zGzG

zGzG

zR

zC

D

D

+=

La función de transferencia pulso del regulador PID digital, asignándole

arbitrariamente ,2.0,1 == IP KK y .2.0=DK Queda.

(3.39)

Y la función de transferencia pulso de todo el sistema de control digital, en

función de la transformada z, después de algún trabajo algebraico, es la

siguiente.

(3.40)

3.4 Discretización de funciones de transferencia de lazos de control que

utilizan controladores PI

Siguiendo con el ejemplo de la planta anterior, se muestra en la figura 30,

un sistema de control continuo en lazo cerrado, el cual utiliza un controlador o

regulador, del tipo PI, por lo que su algoritmo de control es mas sencillo.

Page 158: 08_0202_EO2

124

1

1

55

56)(

−=

z

zzGD

Figura 30. Sistema de control continuo en lazo cerrado utilizando un

controlador PI

Realizaremos ahora un sistema de control discreto, para controlar la

planta de primer orden del lazo de control de la figura 30. El sistema tendrá un

muestreador como se ve en la figura 31. Con periodo 1=T seg. Y que utiliza un

regulador PI para controlar la variable de salida de la planta de primer orden,

modelada por la ecuación 3.37. Tenemos que la función de transferencia pulso

para el controlador digital PI, con ,1=PK y 2.0=IK será.

(3.41)

Para este período de muestreo de un segundo, tenemos que la función de

transferencia pulso de la combinación retenedor de orden cero y planta de

proceso es igual que para el ejemplo de la sección 3.3, como sigue:

Page 159: 08_0202_EO2

125

1

1

718.2

718.1)(

)1(

11−

−−

−==

+

z

zzG

ss

eZ

s

Vemos el diagrama equivalente de nuestro sistema de control discreto en

la figura 31, mostrada a continuación

Figura 31. Sistema de control discreto, usando un controlador PI

Utilizando la configuración utilizada en el ejemplo de la sección anterior, la

cual se muestra en la figura 29 (a). La función de transferencia pulso será

después de alguna manipulación algebraica como sigue

21

21

179541416795

)56(859

)(

)(−−

−−

−−

−=

zz

zz

zR

zC

1

1

55

56−

z

z

1

1

718.2

718.1−

− z

z

Page 160: 08_0202_EO2

126

Page 161: 08_0202_EO2

127

4. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO

4.1 Diseño y análisis de lazos de control que usan controladores PID

discretos utilizando medios computacionales

Existen diversas técnicas o criterios de análisis para el diseño de sistemas

de control, tales como:

El criterio de Routh-Hurwitz

Criterio de Nyquist

Diagramas de Bode

Lugar de la raíces

En el presente nos valdremos de herramientas de cómputo, que nos

permiten simular gran cantidad de modelos en un tiempo muy corto y de forma

muy sencilla, lo cual es una de las mayores ventajas del diseño de controles

automáticos hoy en día.

Cada técnica de análisis y diseño tiene ciertas ventajas, y con la utilización

de herramientas de software, obtenemos de forma sencilla y con relativa

facilidad diferentes criterios en conjunto. De esta forma obtendremos un mejor

criterio de análisis para la estabilidad absoluta y relativa de los sistemas

estudiados.

Page 162: 08_0202_EO2

128

Asumimos algún conocimiento en el diseño de sistemas de control en

nuestro análisis, de tal forma que nos valdremos de las herramientas de

software, para mostrar ejemplos de las potentes herramientas graficas que se

tienen al alcance, tal como el caso de Matlab 7 y otras que utilizaremos en el

presente trabajo.

Figura 32. Sistema de control en tiempo continuo

Notamos, en este sistema una planta de proceso de segundo orden.

Analizaremos únicamente procesos de fase mínima, los cuales son físicamente

realizables, y de interés para nuestro estudio.

Como ejemplo, verificamos que nuestro sistema es de fase mínima, o que

no posee raíces o polos en el semiplano derecho del plano complejo excepto en

s=0. Y utilizamos el comando pzmap(planta) de tal forma que la grafica de

polos y ceros se observa en la figura 33.

( )( )ss

et

5151

5.0

++

++ sK

s

KK D

I

P 1

Page 163: 08_0202_EO2

129

Las instrucciones de Matlab utilizadas para la realización de la grafica son

las siguientes:

planta=tf(1,[25 10 1],'inputdelay',0.5) %Función de transferencia de la planta

pzmap(planta) %Gráfica las raíces y polos de la F.T. de la planta

Figura 33. Ubicación de polos y ceros de la función de transferencia

de la planta de segundo orden

Confirmamos que por ejemplo, la planta en estudio es de fase mínima, lo

que por lo general se refiere a sistemas físicos reales de proceso.

Page 164: 08_0202_EO2

130

Ahora seguiremos el análisis, realizando el diagrama de bode a lazo

abierto para la planta de segundo orden de la figura 32, con esto

determinaremos el grado de estabilidad que posee actualmente.

Figura 34. Diagrama de Bode en lazo abierto para planta de segundo

orden con retardo puro de 0.5 Seg.

Notamos que esta planta contiene un retrazo puro de 0.5 segundos, el

cual tiene influencia considerable en la estabilidad, reflejándose su efecto, en la

pronunciada pendiente hacia abajo, del diagrama de Bode para la fase.

Page 165: 08_0202_EO2

131

La pendiente pronunciada del diagrama de fase, indica que al aumentar la

ganancia podremos añadir mucho menos fase al sistema, antes de hacerlo

inestable, ya que el margen de fase disminuye rápidamente, conforme la

frecuencia de cruce de ganancia aumenta.

A continuación las instrucciones utilizadas, para obtener los diagramas de

Bode de la figura 34.

p= tf(1,[1 10 25],'inputdelay',0.5) % Función de transferencia de la planta

margin(p) % Diagramas de bode de magnitud y fase

Los márgenes de ganancia y fase se indican a continuación:

Margen de ganancia = 31.8 dB. a 3.72 rad/seg

Margen de fase = Infinito

La Interpretación que se puede dar a estos márgenes, es que se puede

añadir una ganancia de 31.8 dB. (Sin añadir fase), antes de que el sistema se

convierta en inestable, o que podemos añadir una fase infinita (sin añadir

ganancia a la planta), y el sistema nunca se volverá inestable.

Como se observa en el diagrama de Nyquist en la figura 35, si se llega a

agregar una fase de 180º (sin añadir ganancia), a la planta, la grafica de

Nyquist pasaría sobre el punto (-1,0) y el sistema se volvería críticamente

estable.

Page 166: 08_0202_EO2

132

Figura 35. Diagrama de Nyquist para planta de segundo orden con

retardo puro de 0.5 Seg.

También vemos de la gráfica de Bode, que a bajas frecuencias, la

ganancia es baja, con lo que podemos anticipar un posible error en estado

estacionario.

A continuación se presenta la gráfica de respuesta de la planta, en lazo

cerrado sin regulador, debida a una entrada escalón unitario.

Page 167: 08_0202_EO2

133

Figura 36. Respuesta a lazo cerrado debido a una entrada escalón

unitario

A partir de ahora analizaremos, el sistema de control a lazo cerrado de la

figura 32, el cual posee la acción de un controlador PID. Para este fin se usara

un programa realizado en el entorno de LabView 8 de National Instruments, el

cual nos permite graficar, sintonizar y analizar sistemas de control continuo y

discreto.

Este programa se ha realizado en LabView 8 ya que nos permite trabajar

con objetos gráficos de una manera muy sencilla y rápida, y además de todas

las ventajas propias de este programa, posee un Matlab Script Node, el cual

nos proporciona todas las características y ventajas del Work Space, tales

como fácil y rápido análisis matemático y gráfico. Por tanto hemos obtenido una

potente herramienta de diseño para el análisis de lazos de control.

Page 168: 08_0202_EO2

134

A continuación presentamos la interfaz gráfica diseñada para analizar

lazos de control PID, a la que llamaremos “Asistente de Sintonía”, en el cual

podemos debido al alcance de nuestro estudio, modelar y graficar la respuesta

de plantas de proceso hasta de segundo orden del tipo de fase mínima con

tiempo muerto.

Figura 37. Panel de control para programa asistente de sintonía

Se muestra en la figura 37. El panel frontal, en el cual existen tres

recuadros los cuales son utilizados para diferentes funciones.

Page 169: 08_0202_EO2

135

El recuadro de la parte superior, esta formado por campos en los cuales

se ingresan los parámetros que se usan para construir la función de

transferencia en tiempo continuo del proceso en análisis. Es importante

mencionar que el programa determina automáticamente la función discreta de

la planta de proceso continua, utilizando un muestreador y retenedor de orden

cero, además determina en su totalidad la función discreta para todo el sistema

de control.

El botón ubicado en la parte derecha del recuadro superior, se utiliza para

intercambiar el tipo de sistema de control a analizar, ósea intercambiar entre las

graficas de respuesta en tiempo discreto y continuo, de tal forma que cuando el

botón esta activo las gráficas de respuesta serán las continuas, y cuando esta

apagado las discretas.

A continuación realizamos una pequeña descripción de los parámetros

utilizados para la implementación de la función de transferencia de proceso.

• K = Ganancia del proceso

• 1τ = Primer constante de tiempo

• 2τ = Segunda constante de tiempo

• dt = Tiempo muerto

En la parte intermedia de nuestro panel se encuentra un recuadro, el cual

contiene diferentes parámetros de respuesta de la actual planta de proceso a

lazo cerrado, los cuales son determinados y desplegados por el programa

automáticamente. Estos parámetros son utilizados para analizar la estabilidad

absoluta y relativa de nuestro sistema. Y se mencionan a continuación.

Page 170: 08_0202_EO2

136

• Margen de ganancia

• Margen de fase

• Frecuencia de cruce de fase y de ganancia en rad/seg

• Ancho de banda

• Pico de resonancia

• Porcentaje de sobrepaso

• Tiempo de subida

En la parte inferior del panel se ubica el recuadro que corresponde al

bloque de controles para la sintonía de los algoritmos de regulación PID, el cual

se utiliza para ingresar los valores de las constantes PID, que corresponden a

,PK IK y DK , solo para el algoritmo del regulador continuo. Ya que para el

algoritmo discreto el valor de estas constantes se dimensiona automáticamente,

utilizando las ecuaciones obtenidas en la sección 3.2.13. Con el fin de tener

algoritmos de regulación equivalentes para su análisis.

En la esquina inferior derecha del panel, encontramos un text ring, el cual

es utilizado para seleccionar el tipo de grafica a mostrar. Esto es importante, ya

que nos permite desplegar rápidamente diferentes graficas de respuesta en

tiempo y frecuencia de forma interactiva.

Entre los diferentes tipos de grafica que podemos escoger, tenemos:

• Respuesta al escalón unitario

• Respuesta al impulso

• Diagramas de Bode

• Lugar geométrico de las raíces

• Diagrama de Nyquist

Page 171: 08_0202_EO2

137

Por último, en la parte inferior sobre el panel principal, encontramos un

campo llamado tiempo de simulación, el cual se utiliza, para indicarle al

programa el valor del eje de tiempo en segundos que deberá utilizar, al realizar

gráficas que requieran este parámetro.

El programa implementado facilita el análisis y diseño de sistemas de

control, ya que nos permite graficar en forma rápida y sencilla la respuesta para

diversos sistemas de control continuo o discreto, de tal forma que no es

necesario realizar tabulaciones para comparar características de respuesta

dinámica. Sino más bien con el uso de estas herramientas de software, la tarea

de diseño se reduce a cambiar los valores de las constantes de sintonía y

parámetros del sistema analizado, en forma interactiva, hasta visualizar el

alcance de características de estabilidad absoluta y relativa deseadas.

El código fuente y el diagrama de conexiones de nuestro programa

Asistente de sintonía, se presenta al final del capítulo.

Page 172: 08_0202_EO2

138

4.2 Gráficas de respuesta dinámica debida a un escalón, para lazos de

control que utilizan controladores PID continuos

En este momento nos daremos a la tarea de diseñar el regulador PID,

adecuado, para controlar el proceso del sistema en la figura 32, y con la ayuda

de nuestro programa asistente de sintonía, encontramos las siguientes

constantes, que cumplen con los parámetros de estabilidad absoluta y relativa

deseados.

pK =8.986

iK =0.1021

dK =2.491

Los parámetros de estabilidad absoluta y relativa alcanzados, se muestran

a continuación:

Margen de ganancia=10.7927 dB

Margen de fase = 166.644 º

Ancho de banda = 1.76533 rad/seg

Pico de resonancia = 0.0093016 dB

Porcentaje de sobrepaso = 3,99361 %

Tiempo de subida=1.3872 seg.

Frecuencia de cruce de fase =0.2089 rad/seg

Frecuencia de cruce de ganancia =2.8274 rad/seg

A continuación se muestra en la figura 38 el tipo de respuesta alcanzado

debido a la señal de entrada del tipo escalón unitario, con lo parámetros

indicados anteriormente.

Page 173: 08_0202_EO2

139

Figura 38. Gráfica de respuesta al escalón de un sistema de control

continuo controlado con un regulador PID

Como se muestra en la figura 38, se alcanzaron buenas características de

estabilidad relativa, tales como sobrepaso menor al 5%, tiempo de subida de

aproximadamente 1.38 seg. El cual es un tiempo relativamente pequeño.

A continuación se presentaran las gráficas de respuesta a lazo cerrado del

sistema de control de la figura 32. Con el fin de tomar idea de su grado de

estabilidad.

Page 174: 08_0202_EO2

140

Figura 39. Diagrama de Bode para sistema de control continuo

A partir de la gráfica de Bode de la figura 39. Observamos buenas

características de estabilidad relativa tal como margen de fase de 167º, al que

se le puede dar la interpretación de la cantidad de retardo puro que se puede

añadir al sistema en lazo cerrado, antes de que este se vuelva inestable.

Tenemos un margen de ganancia de 10.8 db. El cual puede tener la

interpretación de la cantidad de ganancia a lazo cerrado que se puede añadir al

sistema, antes de que se vuelva inestable. Los márgenes de ganancia y fase

son de interés especial, debido a que son una medida de la cantidad en que

podrían variar las características del sistema de control, antes de volverse

inestable.

Page 175: 08_0202_EO2

141

El ancho de banda con valor de 1.765 rad/seg, que es de un valor

pequeño, se puede interpretar sobre la estabilidad como la inmunidad del

sistema a perturbaciones o ruido de alta frecuencia, pero un ancho de banda

pequeño, también se relaciona con un tiempo de subida grande o respuesta

lenta, de lo que deducimos una relación inversa entre estas variables. El ancho

de banda también se interpreta como la característica de filtrado de ruido y la

robustez del sistema, y representa una medida de la sensibilidad a la variación

de parámetros.

De la gráfica de la figura 39. También vemos un pico de resonancia con un

valor de 0.0093 dB. El cual es un valor pequeño, y cuyo efecto en la estabilidad

relativa se refleja en un sobrepaso pequeño.

Page 176: 08_0202_EO2

142

Figura 40. Diagrama de Nyquist para sistema de control continuo

Con la ayuda del diagrama de Nyquist, mostrado en la figura 40,

respaldamos nuestras aseveraciones, sobre el hecho de que el sistema de

control a lazo cerrado, necesita una fase adicional de 167º para volverse

inestable, ya que con esta fase adicional, el diagrama de Nyquist rotaria lo

suficiente para pasar sobre el punto (-1,0).

Page 177: 08_0202_EO2

143

El diagrama de Nyquist nos sirve para tener una indicación del grado de

estabilidad relativa, de tal forma que mientras más lejos este la traza de Nyquist

de encerrar o pasar por el punto (-1,0), mayor será el grado de estabilidad

relativa. En este caso podemos asumir que nuestro sistema es estable y bien

amortiguado.

Figura 41. Lugar geométrico de las raíces para un sistema de control

continuo

Page 178: 08_0202_EO2

144

El diagrama del lugar geométrico de las raíces, mostrado en la figura 41.

Nos indica, que la función de transferencia a lazo cerrado para nuestro sistema

de control, es de fase mínima, esto es de interés debido a que los sistemas de

control de procesos en la vida real, son de este tipo.

Esta gráfica nos proporciona la trayectoria que seguirán las raíces de la

función de transferencia a lazo cerrado, a diferentes valores de las constantes

de sintonía PID. También nos proporciona información como el lugar y valor del

factor de amortiguamiento relativo, y el de la frecuencia natural no

amortiguada.

Existen métodos analíticos para determinar la estabilidad absoluta de un

sistema de control, estos métodos determinan la ubicación en la que se

encuentran las raíces de la función de transferencia sin resolverlas

directamente, tal es el caso del Criterio de Routh-Hurwitz el que nos permite

determinar la existencia de alguna raíz ubicada en la parte izquierda del plano

s. Notamos que con el uso de herramientas de software esta tarea se realiza

rápidamente de forma gráfica, con lo que se logra obtener una mejor idea del

grado de estabilidad del sistema de manera rápida.

Page 179: 08_0202_EO2

145

4.2.1 Herramientas de Software adicionales para el análisis de sistemas

de control

Es importante mencionar algunas otras herramientas de software que

pueden ser de mucha utilidad para el análisis de sistemas de control. Ya que

por ejemplo Matlab tiene para el diseño y sintonía de lazos de control, un

toolbox incluido en versiones como la 7. En la parte del Simulink Control

Optimization. Esta herramienta de sintonía llamada Signal Constraint, realiza el

cálculo de los parámetros de sintonía para algoritmos de control de forma

automática utilizando un algoritmo genético para tal efecto, solamente es

necesario conectar la entrada de este bloque de función, al punto de la variable

a optimizar en nuestro modelo de Simulink, luego se define en este bloque

cuales son las variables a calcular y cual es el rango máximo y mínimo que

pueden tomar. Este bloque de función esta ubicado en el Simulink Library

Browser como se muestra en la figura 42.

Page 180: 08_0202_EO2

146

Figura 42. Ubicación del bloque de función Signal Constraint

Se hará un paréntesis en este momento con efecto de ejemplificar el uso

del bloque de función Signal Constraint para la sintonía de lazos cerrados de

control.

A continuación se presenta la forma en que se utilizara el bloque Signal

Constraint para la optimización de lazos de control, como el mostrado en la

figura 43, Para determinar las constantes de sintonía necesarias que cumplan

con los requerimientos de estabilidad relativa a requerir.

Page 181: 08_0202_EO2

147

1916 2

5.0

++

ss

eS

Figura 43. Modelo Simulink para sistema de control continuo

El sistema mostrado esta regulado por un PID cuya función de

transferencia es como la mostrada en el sistema de la figura 32, la planta de

proceso que se regulara tiene la función de transferencia siguiente.

(4.1)

Para lograr que el bloque de función determine las variables de sintonía

adecuadas a nuestros requerimientos para el regulador PID, se debe primero

definir en este el nombre de las variables del modelo buscadas, que para este

caso fueron definidas como P, I y D. Además de indicarle o definir los

parámetros de desempeño deseados.

Comenzaremos definiendo en el bloque de función, las variables a

determinar. Para esto se ingresa a los parámetros del bloque haciendo doble

clic sobre el. Luego se elige en el menú optimization la opción Tuned

Parameters, como se muestra en la figura 44.

Page 182: 08_0202_EO2

148

Figura 44. Ubicación del menú para sintonía de parámetros en el bloque

de función Signal Constraint

En este momento aparecerá el panel llamado Tuned Parameters, en el

cual presionando el boton “Add”, agregamos las variables que serán

determinadas en la optimización. En la parte derecha en el recuadro

Optimization Settings, podemos definir márgenes para cada uno de los valores

que pueden tomar dichas variables a determinar, como se muestra en la figura

45.

Page 183: 08_0202_EO2

149

Figura 45. Ventana para indicación de márgenes de los parámetros de

sintonía en el bloque Signal Constraint

En este caso se le indica que las variables serán las de las ganancias P, I

y D.

Luego de definidas las variables de sintonía, continuamos indicando los

parámetros de desempeño que requerimos. Esto se logra accediendo al menú

Goals, eligiendo la opción Desired Response y luego en este panel

seleccionando la opción Especify Step Response Characteristics, aparecerán

las opciones de la figura 46, las cuales debemos ingresar y luego pulsar OK.

Page 184: 08_0202_EO2

150

Figura 46. Ventana para especificar parámetros de desempeño en el

bloque signal constraint

A continuación de haber ingresar los requerimientos de respuesta,

debemos pulsar el botón Start Optimization, en la parte superior del panel

Signal Constraint, que se mostró en la figura 44.

Después de algunos ciclos de cálculo, los valores determinados para

cumplir los requerimientos de desempeño están cargados en las variables de

nuestro modelo Simulink. La respuesta al escalón para el presente caso se

muestra en la figura 47.

Page 185: 08_0202_EO2

151

Figura 47. Gráfica de respuesta al escalón, utilizando parámetros de

sintonía obtenidos utilizando el bloque Signal Constraint

Se ve la gran utilidad de esta herramienta, para el análisis y diseño de

sistemas de control, con la cual se ha logrado de una forma rápida y fácil,

encontrar el valor de las constantes de sintonía PID que cumplen los

requerimientos de desempeño o estabilidad relativa definidos previamente.

Page 186: 08_0202_EO2

152

+−

++−

zzz

zzz

9231.0922.1

0001871.0001153.00001974.023

22

4.3 Gráficas de respuesta dinámica debida a un escalón, de lazos de

control que utilizan controladores PID discretos.

Ahora analizaremos la respuesta de un sistema de compensación en

tiempo discreto obteniendo un sistema equivalente discreto a partir del sistema

de control utilizado en la sección anterior y que fue mostrado en la figura 32.

Discretizamos la planta de proceso, utilizando un muestreador y un

retenedor de orden cero, con las siguientes instrucciones en Matlab, las cuales

facilitan el trabajo y realizan toda esta operación.

proceso = tf(1,[25 10 1],'inputdelay',0.5) % Función de transferencia de la planta

procesoz = c2d(proceso,0.2,’zoh’) %Discretización utilizando retenedor de

%orden cero

Se ha utilizado un tiempo de muestreo de 0.2 segundos. La función de

transferencia discreta de la planta se muestra a continuación.

(4.2)

El sistema de control discreto total se muestra en la figura 47,

incluyéndose la función de transferencia pulso del regulador PID discreto, en su

forma de velocidad, y que fue determinada en el capítulo anterior.

Page 187: 08_0202_EO2

153

Figura 48. Función de transferencia pulso de un modelo discreto

La relación existente entre las constantes de sintonía del regulador PID en

tiempo continuo, y las constantes de sintonía para el PID en tiempo discreto

son:

−=

2

TKKKKP

ip

p

TKKKI ip=

T

KKKD

dp=

A continuación en la figura 48. Presentamos la respuesta al escalón

unitario, de nuestro sistema de control discreto, utilizando constantes de

sintonía, que fueron determinadas anteriormente con la ayuda de nuestro

programa asistente de sintonía, para el regulador continuo de la figura 32. Y por

conveniencia se copian a continuación.

−+

−+ −

−)1(

1

1

1zK

z

KK D

I

P

+−

++−

zzz

zzz

9231.0922.1

0001871.0001153.00001974.023

22

Page 188: 08_0202_EO2

154

pK =8.986

iK =0.1021

dK =2.491

Como ya hemos mencionado anteriormente, estas constantes de sintonía

del control continuo, son dimensionadas automáticamente por el programa

asistente de sintonía, con el fin de que el algoritmo discreto de control sea

equivalente.

Figura 49. Respuesta escalón unitario del sistema discreto de la figura

48

Page 189: 08_0202_EO2

155

Se observa de la figura 49. Que las características de estabilidad relativa o

respuesta transitoria, tienen alguna semejanza al sistema continuo del que

partimos para nuestro modelo discreto, aunque el sistema en tiempo discreto en

general presenta características de mayor inestabilidad.

Las características de estabilidad son:

Margen de ganancia= 3.31 dB.

Margen de fase = 43.8287 º

Ancho de banda = 2.2 rad/seg

Pico de resonancia = 1.004 dB.

Porcentaje de sobrepaso = 14.85 %

Tiempo de subida= 2 seg.

Frecuencia de cruce de fase = 2.2544 rad/seg

Frecuencia de cruce de ganancia = 1.7089 rad/seg

A continuación se presentan las graficas de Bode, Nyquist y del lugar

geométrico de las raíces, las cuales nos darán una mejor perspectiva de la

estabilidad relativa y absoluta del sistema de control discreto.

Page 190: 08_0202_EO2

156

Figura 50. Diagrama de Bode para sistema discreto de la figura 48

A partir de la figura 50. Vemos características importantes en los

diagramas de Bode, como por ejemplo la poca ganancia del sistema a bajas

frecuencias, lo cual repercute en un tiempo de establecimiento considerable.

Observamos también un pico de resonancia, el cual se ve reflejado sobre

la estabilidad relativa, como un sobrepaso considerable de alrededor del 14 %.

Vemos que en este sistema el margen de ganancia disminuye con

rapidez, al aumentar en un valor poco considerable la frecuencia de cruce de

ganancia, lo que significa que el sistema se hace rápidamente inestable a

aumentos pequeños en la ganancia del sistema.

Page 191: 08_0202_EO2

157

Figura 51. Diagrama de Nyquist del sistema discreto mostrado en la

figura 48

De la figura 50 podemos observar que el sistema es estable, ya que no

encierra al punto (-1,0). Observamos sin embargo, que no es un sistema bien

amortiguado y estable, ya que a aumentos pequeños de la ganancia y fase, el

sistema podrá ser llevado rápidamente al punto de inestabilidad (alcanzar el

punto (-1,0)). Por tal motivo, para este diseño podrían buscarse constantes de

sintonía que mejoren estas condiciones de estabilidad, de tal forma que el

diagrama de Nyquist se aproxime distancias mayores al punto crítico, esto

significa alcanzar mayores márgenes de ganancia y fase.

Page 192: 08_0202_EO2

158

Figura 52. Grafica del lugar geométrico de las raíces para el sistema

discreto de la figura 48

En la figura 51. Observamos en primer lugar que el sistema es estable ya

que todos los polos de la función de transferencia a lazo cerrado, se encuentran

dentro del círculo unitario. También esta gráfica nos ofrece una idea de la

estabilidad absoluta del sistema al observar la distancia existente entre el

círculo unitario y la ubicación de los polos, sabiendo que un polo que se

encuentra ubicado sobre el círculo unitario, tornara el sistema críticamente

estable.

En la figura aparecen los ceros de la función a lazo cerrado fuera y sobre

el círculo unitario, lo que no es una condición que afecte la estabilidad absoluta

y de hecho, estos pueden estar localizados en cualquier parte del plano z.

Page 193: 08_0202_EO2

159

13

14.0

+⋅=

+⋅ sFsJ

K

Existen algunas pruebas analíticas al igual que para sistemas continuos,

que se utilizan, para determinar la estabilidad absoluta de un sistema sin

obtener directamente las raíces, tal es el caso de la prueba de Jury y la de

Schur-Cohn. Estas pruebas determinan la existencia de alguna raíz inestable,

pero como ya se ha visto, utilizando herramientas de software, esto se logra

mas eficaz y rápidamente.

4.4 Comparación y análisis de respuesta entre controladores continuos

y discretos

Realizaremos ahora una comparación entre la regulación de procesos con

sistemas de control discreto y continuo paralelamente. Para tal efecto

regularemos un proceso de primer orden, el cual corresponde, por fines

didácticos, a la función de transferencia de un motor de corriente directa, y

después de algunas simplificaciones la función de transferencia queda como se

presenta a continuación.

(4.3)

En donde

=J Momento de inercia del eje del rotor y de la carga.

=F Coeficiente de fricción viscosa del motor y de la carga.

kifkfK =

=kf Constante de proporcionalidad entre la corriente de campo y el flujo.

Page 194: 08_0202_EO2

160

1

1

9355.01

009029.0

9355.0

009029.0−

−=

− z

z

z

A continuación realizaremos la discretización de la función de

transferencia utilizando un muestreador y retenedor de orden cero, para una

taza de muestreo de 0.2 seg. La función de transferencia es la siguiente. Esta

se realiza utilizando las instrucciones en Matlab utilizadas anteriormente.

(4.4)

Se muestra en la figura 53, el modelo de sistema de control en tiempo

discreto y continuo, para las plantas continua y discreta.

Figura 53. Modelos continuo y discreto equivalentes

(a)

(b)

−+

−+ −

−)1(

1

1

1zK

z

KK D

I

P 1

1

9355.01

009029.0−

− z

z

++ )1 sK

s

KK d

i

p 13

14.0

+⋅ s

Page 195: 08_0202_EO2

161

Para empezar la comparación de desempeño entre sistemas de control

continuo y discreto, realizaremos ahora la grafica de respuesta al escalón

unitario para los sistemas de la figura 53. Con una taza de muestreo de 0.2 seg.

Para el caso del sistema discreto. Las constantes de sintonía para el regulador

discreto son las mismas utilizadas para el regulador continuo, y se determinan

utilizando el programa asistente de sintonía, de tal forma que tienen los valores

siguientes.

pK =19.2391

iK =0.901

dK =0.008

Figura 54. Respuesta al escalón conjunta de los sistemas de control

mostrados en la figura 53

Page 196: 08_0202_EO2

162

De la figura 54. Vemos que el efecto del muestreo o discretización, es

desestabilizante, reflejándose este en un sobrepaso mayor y un tiempo de

establecimiento mas largo. Es importante decir que el aumento en la taza de

muestreo disminuye este efecto y la reducción de esta, aumenta la inestabilidad

del sistema.

Como ya hemos mencionado, la inestabilidad del sistema discreto se

reduce aumentando la taza de muestreo, sin embargo debemos tomar en

cuenta que la taza de muestreo no es una variable de libre elección, y depende

de factores tales como la velocidad de procesamiento, la cantidad de lazos de

control utilizados o la velocidad del proceso a controlar. También se puede

tomar en cuenta la regla práctica que indica que se debe tomar una frecuencia

de muestreo con un valor de 10 veces el ancho de banda del sistema de control

en lazo cerrado.

Figura 55. Comparación de respuesta al escalón entre modelos continuo

y discreto

Page 197: 08_0202_EO2

163

Vemos en la figura 55, nuevamente la grafica de respuesta al escalón para

el sistema continuo y para el sistema discreto, ahora con un tiempo de

muestreo de 0.8 seg. Y como dijimos anteriormente la reducción de la taza de

muestreo, redujo la estabilidad relativa del sistema.

A continuación se muestra el diagrama de Bode para los sistemas

continuo, y discreto con una taza de muestreo de 0.2 seg. Las líneas

punteadas corresponden al diagrama de Bode del sistema discreto.

Figura 56. Comparación entre diagramas de Bode para sistema continuo

y discreto

Page 198: 08_0202_EO2

164

En la figura 56. Observamos las características en frecuencia para los

sistemas de control digital y analógico. Del cual determinamos las siguientes

características.

Mg continuo = Infinito

Mf continuo= 132º

Mg discreto = 19.4 dB.

Mf discreto = 123º

De la comparación de las trazas de Bode para los sistemas continuo y

discreto, nuevamente notamos que el sistema en tiempo discreto es más

inestable. Determinamos que para el sistema continuo tenemos un margen de

ganancia infinito, lo que implica poder agregar cualquier cantidad de ganancia al

sistema y este seguiría siendo estable, además el margen de fase es de 132º,

indicando mayor estabilidad que el margen de fase de 123º para el sistema

discreto, ante un aumento en tiempos de retardo o fase en el sistema.

El margen de ganancia para el sistema discreto es de 19.4 dB. Lo que

indica un menor grado de estabilidad que el sistema continuo, en otras palabras

se podrá llevar a la inestabilidad al sistema discreto añadiendo ganancia,

mientras que no será igual para el sistema continuo.

Page 199: 08_0202_EO2

165

Figura 57. Comparación entre diagramas de Nyquist para sistemas

continuo y discreto

En la figura 57 se muestra el diagrama de Nyquist para los sistemas

continuo y discreto, siendo la grafica de la parte de adentro la correspondiente

al sistema continuo, y la grafica exterior la correspondiente al sistema discreto.

En general los dos sistemas se notan estables y bien amortiguados, esto

también se deriva del hecho que en el presente ejemplo se han graficado

sistemas de control para un proceso de primer orden, que en general presenta

características de respuesta estables.

Sin embargo, vemos que el hecho de muestrear el sistema ha causado

variación en la estabilidad relativa y absoluta, observando que los sistemas

discretos tienden en general a características más inestables que los sistemas

continuos.

Page 200: 08_0202_EO2

166

4.5 Ventajas y desventajas de diseño, para la utilización de controladores

PID discretos y continuos

Ya que hemos verificado características de estabilidad absoluta y relativa

entre sistemas de control continuo y discreto, podemos afirmar que los sistemas

muestreados o sistemas de control discretos, tienden a tener un mayor grado

de inestabilidad, debido al mismo hecho de utilizar únicamente muestras de las

señales de control.

Es importante observar, que aunque la inestabilidad de los reguladores

digitales es su mayor desventaja, la misma se compensa tomando en cuenta

las diversas ventajas en cuanto a su implementación y diseño. Debido a que en

esta implementación, son utilizados microprocesadores y sistemas digitales que

permiten gran flexibilidad al diseñador.

Algunas de las ventajas principales en la utilización de reguladores

digitales son:

• Se pueden utilizar una variedad más amplia de leyes y herramientas de

control que las usadas con controles analógicos.

• Los sistemas de control discretos, utilizando microprocesadores digitales,

son capaces de ejecutar cálculos complejos con exactitud constante a

alta velocidad.

• Tienen mejor desempeño y un costo menor que sus contrapartes

analógicas.

Page 201: 08_0202_EO2

167

• Los componentes utilizados en la implementación de reguladores digitales

son de construcción robusta y de alta confiabilidad.

Para finalizar podemos mencionar que los reguladores analógicos

actualmente están o han sido substituidos por sus contrapartes digitales,

utilizándose estos controladores analógicos solo en pequeña escala.

4.6 Código fuente del programa asistente de sintonía para reguladores

PID

En el análisis de sistemas de control en la actualidad, es de mucha utilidad

valernos de las herramientas de software que están a nuestra disposición, ya

que son un medio de fácil y rápido análisis de sistemas de control, así como

para cualquier otro tipo de sistemas a estudiar.

Por tal motivo, en este trabajo desarrollamos un programa al que

llamamos “Asistente de sintonía”, el cual fue desarrollado en el entorno grafico

de LabView 8, de National Instruments, el cual posee una forma de

programación grafica a base de iconos y objetos, los cuales son muy fáciles de

utilizar y parametrizar. Además de las buenas características de programación

grafica ofrecida por Labview, posee un Matlab Script, el cual permite el ingreso

de instrucciones como si estuviéramos desarrollando un M-file para el entorno

de Matalab. El objetivo de utilizar estos programas, fue el de aprovechar las

ventajas de combinar la programación grafica y muy flexible en conjunto de

estas dos herramientas.

Page 202: 08_0202_EO2

168

A continuación en la figura 56. Se presenta nuevamente, el panel

principal de la interfaz gráfica, que fue desarrollado para nuestro programa

asistente de sintonía, y que fue explicado brevemente en la sección 4.1.

Figura 58. Panel de control del programa asistente para la sintonía de

reguladores PID

Los objetos del panel mostrado en la figura 58 se ven reflejados como

iconos, en el diagrama de bloques que se utiliza para su interconexión y

formulación de relaciones lógicas.

Page 203: 08_0202_EO2

169

La configuración de conexiones de cada uno de los objetos utilizados en la

interfase gráfica de la figura 56. Véase figura 57. En dicha figura aparece cada

objeto referenciado con su correspondiente incono.

Figura 59. Diagrama de bloques de conexión en Labview

Page 204: 08_0202_EO2

170

Se observa en la figura 57. Que el programa está ubicado dentro de una

estructura while, la cual se deja de ejecutar al pulsar el botón stop.

Debido a que se analizaron dos tipos de sistemas de control, (continuos y

discretos). Se utilizó una estructura case, la cual tiene dos opciones, que

permiten trabajar con las instrucciones que se refieren a sistemas en tiempo

continuo, o con instrucciones que se refieren a sistemas de control discreto.

Esta selección, se realiza por medio del botón etiquetado discreto/continuo.

Como ya se mencionó anteriormente el programa cuenta con una

estructura Matlab Script para sistemas continuos, y otra para sistemas

discretos, cada uno con su respectivo código fuente, el cual se presenta a

continuación.

4.6.1 Código Fuente de Matlab utilizado para el análisis de sistemas

continuos

%************************** Planta y controlador PID **************************

retardo= tf(1,[((Tdead *Tdead)/2) Tdead 1]) %Aproximacion de Pade para

retardo puro

planta1= tf(Gana , [(Tuno*Tdos) (Tuno+Tdos) 1]);

pid= tf([D*P P I*P] , [1 0]); %Funcion de transferencia del regulador PID

total= planta1*retardo*pid;

sistema= (total/(1+total)); %TF del sistema en lazo cerrado

Page 205: 08_0202_EO2

171

%****************************** Sobrepaso máximo *****************************

[y,t] = step(sistema);

SobPasMax=max(y);

SobPasPerc=(SobPasMax-1)*100;

%************************ Margen de ganancia y de fase *********************

[Gm1,Pm,Wcg,Wcp] = margin(sistema) %Proporciona Mg y Mp Para la planta

Gm=20*log10(Gm1);

%***************************** Pico de resonancia *****************************

[Mag,Fase,W]=bode(sistema); %Devuelve los vectores de magnitud, fase y

pulsacion en tres

Mr=max(Mag); %Valor en el Pico de resonancia

MrDb=20*Log10(Mr);

%******************************* Ancho de banda *******************************

Banda=bandwidth(sistema);

%*************************** Tiempo de levantamiento ************************

[y,t]=step(sistema,8);

maximo=max(y);

[i]=find(y==maximo);

tiempo=t(i);

[y,t]=step(sistema,tiempo);

step(sistema,tiempo);

maximo=max(y);

[i]=find(y==maximo);

noventa=(y(i)*0.9);

[Nov]=find(noventa-0.01 < y & y < noventa+0.01,i);

Page 206: 08_0202_EO2

172

diez=(y(i)*0.1);

[Die]=find(diez-0.01 < y & y < diez+0.01,i);

tr=t(Nov(1))-t(Die(1));

%********************************* Tipo de gráfica *****************************

if (Grafica==1)

step(sistema,simu)

end

if (Grafica==2)

margin(sistema)

end

if (Grafica==3)

nyquist(sistema)

end

if (Grafica==4)

rlocus(sistema)

sgrid

end

4.6.2 Código fuente de Matlab, para el análisis de sistemas discretos

%**************** Planta y controlador PID discretos *************************

planta1= tf(Gana , [(Tuno*Tdos) (Tuno+Tdos) 1],'inputdelay',Tdead);

dproceso=c2d(planta1,Ts,'zoh')

KP=P-(P*I*Ts/2) % Equivalencias de constantes de sintonía continuas

KI=P*Ts*I % a discretas

Page 207: 08_0202_EO2

173

KD=(P*D)/Ts

pidz=tf([(KP+KI+KD) -(KP+2*KD) KD],[1 -1 0],Ts) %PID discreto Forma

% posicional

totalz=((dproceso*pidz)/(1+(dproceso*pidz)))

%***************************** Sobrepaso máximo *******************************

[yz,tz] = step(totalz);

SobPasMaxz=max(yz);

SobPasPercz=(SobPasMaxz-1)*100;

%************************** Margen de fase y ganancia **********************

[Gmz,Pmz,Wcgz,Wcpz] = margin(totalz); %Proporciona Mg y Mp Para la

planta

Gmz1=20*log10(Gmz);

%************************** Pico de resonancia ********************************

[Magz,Fasez,Wz]=bode(totalz); %Devuelve los vectores de magnitud, fase y

%pulsación

Mrz=max(Magz); %Valor en el Pico de resonancia

MrDbz=20*Log10(Mrz);

%***************************** Ancho de banda *********************************

Bandaz=bandwidth(totalz);

%****************************** Tiempo de subida ******************************

[yz,tz]=step(totalz,40);

maximoz=max(yz);

[iz]=find(yz==maximoz);

Page 208: 08_0202_EO2

174

tiempoz=tz(iz);

[yz,tz]=step(totalz,tiempoz);

step(totalz,tiempoz);

maximoz=max(yz);

[iz]=find(yz==maximoz);

noventaz=(yz(iz)*0.9);

[Novz]=find(noventaz < yz );

diezz=(yz(iz)*0.1);

[Diezd]=find(yz < diezz);

trzd=tz(Novz(1))-tz(Diezd(1));

%****************************** Tipo de gráfica *********************************

if (Grafica==1)

step(totalz,simuz)

end

if (Grafica==2)

margin(totalz)

end

if(Grafica==3)

nyquist(totalz)

end

if(Grafica==4)

pzmap(totalz)

end

Page 209: 08_0202_EO2

175

CONCLUSIONES

1. Los reguladores PID, son algoritmos de control de gran preferencia por

su sencillez, y se encuentran en la mayoría de controles en la industria

actualmente.

2. El diseño de lazos de control, se puede basar en un análisis unificado

entre las necesidades de desempeño en frecuencia y en tiempo, ya que

cada uno de éstos aporta diferentes criterios de estabilidad absoluta y

relativa.

3. El análisis aislado y comparación entre un sistema de control analógico

contra un equivalente digital, demuestra la existencia de mejores

características de estabilidad absoluta y relativa para el sistema

analógico. Sin embargo, los sistemas analógicos no ofrecen las grandes

ventajas en cuanto a flexibilidad de diseño e implementación, además de

la confiabilidad y bajo coste económico de los sistemas digitales. Debido

a lo anterior, en la actualidad los reguladores digitales han sustituido o

sustituirán a sus semejantes analógicos.

4. El hecho de realizar muestreo en los sistemas digitales, introduce

claramente un efecto desestabilizante, el cual es la principal desventaja

de un regulador digital frente a su equivalente analógico.

Page 210: 08_0202_EO2

176

5. Los algoritmos de control discreto, se implementan digitalmente por

medio de procesadores o sistemas de computación, con lo que se logra

alcanzar flexibilidad sobre opciones adicionales a la estrategia de control

básica utilizada, como por ejemplo, control adaptativo.

6. Las potentes herramientas de Software y Hardware, en la actualidad nos

ofrecen una gran ventaja en el diseño y análisis de sistemas de control,

con lo que se facilita enormemente modelar, diseñar e implementar

características necesarias, en un algoritmo de control.

7. El paquete de Software Matlab 7, con sus diferentes herramientas

especializadas, como el Control Toolbox, es capaz de analizar y

maximizar algoritmos de control, tal como controles PID en tiempo

discreto y continuo, con relativa facilidad y rapidez.

8. El paquete de Software Labview 8, nos permite realizar interfaces

gráficas de forma rápida, unificando diversas herramientas de análisis

para sistemas de control. Labview también permite utilizar ventanas para

comandos Matlab, de tal forma que se aprovechan de forma unificada,

las características gráficas que nos ofrece Labview, con la gran cantidad

de herramientas de cálculo y análisis que nos ofrece Matlab.

Page 211: 08_0202_EO2

177

RECOMENDACIONES

1. Es fundamental el conocimiento y uso de herramientas matemáticas

para el análisis de sistemas digitales tal y como lo es para sistemas

continuos, ya que todo sistema en la actualidad se fundamenta en este

tipo de herramientas.

2. Es de primordial importancia para ingenieros e investigadores el uso de

tecnología y herramientas de software moderno, que les permita el

análisis y procesamiento de información de forma rápida y concisa, para

obtener de este modo, resultados eficaz y eficientemente.

3. Todos los sistemas de control en la actualidad son o están siendo

reemplazados, por equivalentes digitales, por lo que la implementación y

comparación entre los mismos tiene gran importancia para comprender y

evaluar las diferentes ventajas que cada sistema nos ofrece.

Page 212: 08_0202_EO2

178

Page 213: 08_0202_EO2

179

BIBLIOGRAFÍA

1. Ogata, Katsuhiko. Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Pearson

Educación.

2. Ogata, Katsuhiko. Problemas de Ingeniería de Control Utilizando

Matlab. Prentice Hall

3. Kuo C. Benjamín. Sistemas de Control Automático. Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

4. The Mathworks, Inc. Homepage. www.mathworks.com. Junio, 2007.

5. The National Instrument, Inc. Homepage. www.ni.com. Junio,2007