08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

12
CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN CLIMA DE LA ORGANIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES INFORME DE RESULTADOS I. INTRODUCCIÓN Los resultados que se informan a continuación son los obtenidos de la aplicación de La encuesta de Percepción del Clima de la Organización en Prevención de Riesgos Laborales (PERCEP) que ti ene como objetivo principal, detectar las necesidades de capacitación de los funcionarios del Servicio de Salud en el marco del Plan Integrado Específico Nacional de Salud Ocupacional- PIENSO. A continuación se informan las evaluaciones realizadas a los funcionarios que laboran en la unidad ____ _ del Hospital  ___________ __________, perteneciente al Servicio de Salud ______ al que laboran en la unidad de _______________. La encuesta fue respondida por todos los funcionarios que laboran en esta unidad. II. ANTECEDENTES GENERALES 1.De las personas consultadas, X son hombres (X%) y un X son mujeres (X%). 2.La distribución educacional es la siguiente: X personas tienen educación media (X%); X personas tienen educación técnica (X %); X personas tienen educación universitaria (X%) y X persona tiene educación básica (X%). 3. El distribución del escalafón es el siguiente: auxiliares son X personas (X%); cnico en enf ermerí a es X persona (X%); administrativo es X person a (X%) y Profesional no médico X persona (X%) 4. Unidad de trabajo : _ 5. De los encuestados/as, X rea lizan el 3º t urno (X %); X realizan 4º turno (X%) y X mencionan realizar otro turno (X%) 6. La antigüed ad en el tur no se distribuye de la siguiente forma: X personas mencionan llevar menos de un año (X%); X personas llevan entre 6 y 10 años (X%); X personas llevan entre 1 y 5 años (X%); X personas llevan más de 20 años (X%) y X personas llevan de 11 a 20 años (X%) 7. La antigüedad en la fu nción se distribuye como sigue: X personas llevan menos de 1 año (X%); X personas llevan entre 1 y 5 años (X%); X personas llevan más de 20 años (X%); X personas llevan entre 6 y 10 años (X%) y X personas llevan entre 11 y 20 años (X%).

Transcript of 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 1/12

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓNCLIMA DE LA ORGANIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

INFORME DE RESULTADOS

I. INTRODUCCIÓNLos resultados que se informan a continuación son los obtenidos de laaplicación de La encuesta de Percepción del Clima de la Organizaciónen Prevención de Riesgos Laborales (PERCEP) que tiene comoobjetivo principal, detectar las necesidades de capacitación de losfuncionarios del Servicio de Salud en el marco del Plan IntegradoEspecífico Nacional de Salud Ocupacional- PIENSO.A continuación se informan las evaluaciones realizadas a losfuncionarios que laboran en la unidad ___________ del Hospital

 _____________________, perteneciente al Servicio de Salud ______ al quelaboran en la unidad de _______________.La encuesta fue respondida por todos los funcionarios que laboran enesta unidad.

II. ANTECEDENTES GENERALES

1. De las personas consultadas, X son hombres (X%) y un X sonmujeres (X%).

2. La distribución educacional es la siguiente: X personas tieneneducación media (X%); X personas tienen educación técnica (X%); X personas tienen educación universitaria (X%) y X personatiene educación básica (X%).

3. El distribución del escalafón es el siguiente: auxiliares son Xpersonas (X%); técnico en enfermería es X persona (X%);administrativo es X persona (X%) y Profesional no médico Xpersona (X%)

4. Unidad de trabajo : ________________________ 5. De los encuestados/as, X realizan el 3º turno (X%); X realizan 4º

turno (X%) y X mencionan realizar otro turno (X%)6. La antigüedad en el turno se distribuye de la siguiente forma: X

personas mencionan llevar menos de un año (X%); X personasllevan entre 6 y 10 años (X%); X personas llevan entre 1 y 5años (X%); X personas llevan más de 20 años (X%) y Xpersonas llevan de 11 a 20 años (X%)

7. La antigüedad en la función se distribuye como sigue: Xpersonas llevan menos de 1 año (X%); X personas llevan entre

1 y 5 años (X%); X personas llevan más de 20 años (X%); Xpersonas llevan entre 6 y 10 años (X%) y X personas llevanentre 11 y 20 años (X%).

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 2/12

8. La antigüedad en la función se distribuye como sigue: Xpersonas llevan menos de 1 año (X%); X personas llevan másde 20 años (X%); X personas llevan entre 1 y 5 años (X%); Xpersonas llevan entre 6 y 10 años (X%) y X personas llevanentre 11 y 20 años (X%).

III. RESULTADOS

ÁMBITO 1: CLIMA PREVENTIVO DEL SERVICIO

La percepción de un clima preventivo favorable (Pregunta P1,afirmaciones de 1 a 13) es la primera condición para las expectativasde éxito de la formación dirigida a los trabajadores. No obstante sedebe prestar atención a un segundo aspecto: la aprobación por partede los trabajadores y trabajadoras de las actuaciones puestas enmarcha para el control de los riesgos (Preguntas P18, P23, P28, P33,P38 y P19, P24, P29, P34, P29). Es decir, el grado de acuerdo oconsenso conseguidos respecto a la orientación de la políticapreventiva.

PRIMER ASPECTO:

Se informan los niveles de acuerdo con las afirmaciones de la

Pregunta 1, para determinar si la percepción del clima preventivo esfavorable, insuficientemente favorable y desfavorable. Para esto sedetermina la zona en la que se concentra la mayor respuesta,totalmente de acuerdo que equivale a una percepción Favorable,bastante de acuerdo que se valora como Insuficientemente Favorabley nada o poco de acuerdo que equivale a una percepciónDesfavorable.

→ Percepción del clima preventivo general: (Gráfico1)P1. A1- La seguridad y salud en el Servicio está suficientemente

protegidas.

→ Política preventiva del Servicio: (Gráfico 2)P1. A2- La dirección toma en serio la seguridad y la salud en eltrabajo.P1. A6- En mi servicio es tan importante la seguridad como elrendimiento.P1. A9- Se invierte en instalaciones y equipos para mejorar la

seguridad y la prevención de riesgos laborales.

Actitud de los mandos intermedios: (Gráfico 3)P1. A3- Encargado se preocupa por la seguridad y la prevención

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 3/12

de riesgos laborales.P1. A4- Encargado tiene en cuenta las opiniones en seguridad ysalud.

OPCIONALESEn función de los resultados obtenidos en estas preguntas, semencionan para complementar los ítems anteriores.

→ Recursos especializados en prevención: (Gráfico 4)P1. A11- En mi establecimiento hay personas cuyo trabajo

consiste en ocuparse de la prevención de riesgoslaborales.

P1. A12- Las personas de mi establecimiento que se ocupande la prevención son competentes.

→ Actividades preventivas: (Grafico 5)P1. A5- En mi servicio existen normas sobre cómo trabajar deforma segura.P1. A7- He recibido una formación adecuada sobre cómo

hacer mi tarea de forma segura.P1. A10- Tengo a mi disposición todos los medios de

protección personal que necesito.P1. A13- Mi puesto de trabajo reúne condiciones adecuadas

en materia de seguridad y de prevención de riesgoslaborales.

SEGUNDO ASPECTO:

Los resultados obtenidos en estas preguntas nos entreganinformación respecto la percepción de las medidas emprendidas y encaso de que sea negativa se deberán diseñar y ejecutar accionesprevias encaminadas a modificar esta percepción negativa. Estasacciones previas pueden ser de índole directamente preventiva, dedifusión de actuaciones preventivas insuficientemente percibidas o de

formación dirigida a los responsables de estos temas en la Unidad y elServicio. Modificar esta percepción es condición indispensable y

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 4/12

previa para que la formación a los trabajadores y trabajadoras puedatransferirse a las prácticas laborales y se logre así el impactoesperado.

Valoración de la medidas adoptadas: (Gráfico 6)

¿Crees que se está haciendo algo para solucionar estosproblemas?P18. Riesgos del esfuerzo físicoP23. Riesgos ambientalesP28. Riesgos psicosocialesP33. Riesgos biológicosP38. Riesgos químicos

Grado de acuerdo con las medidas adoptadas: (Gráfico 7)¿Estás de acuerdo con las medidas adoptadas?P19. Riesgos del esfuerzo físicoP24. Riesgos ambientalesP29. Riesgos psicosocialesP34. Riesgos biológicosP39. Riesgos químicos

 Todo lo anterior nos indica que el clima preventivo es (favorable,insuficientemente favorable o desfavorable) y (no) existe unconsenso o acuerdo necesario y suficiente como para que los planes yactividades preventivas sean reconocidos y cumplidos por losfuncionarios y funcionarias de la unidad de trabajo.

En el caso de que la precepción sea desfavorable, tanto en relación alclima preventivo como el grado de acuerdo o consenso con lasmedidas implementadas, es necesario, como condición indispensabley previa, modificar esta percepción para que la capacitación de lostrabajadores y trabajadoras pueda transferirse a las prácticaslaborales y se logre así el impacto perseguido.

ÁMBITO 2: ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

La actitud general y los comportamientos de los trabajadores ytrabajadoras están relacionados con el clima preventivo de laorganización. En algunos casos las actitudes y comportamientosdesfavorables no son sino el reflejo de una percepción desfavorabledel clima preventivo, por lo que debe realizarse previamente unarevisión de los factores estructurales cuya persistencia impediría eléxito de la acción formativa.

Cumplimiento de las normas de seguridad

P4. Durante los últimos 3 meses, ¿dirías que hasrealizado tu trabajo cumpliendo las normas de

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 5/12

seguridad? (Ámbito II - Gráfico 1)- Nunca o casi nunca- A veces- Casi siempre- Siempre

Factores favorecedores y obstaculizadores para elcumplimiento de las normas de seguridad

Factores que condicionan el cumplimiento de las normas(Ámbito II – Gráfico 2) Primera motivación

P5. A1. Son normas establecidas por el Servicio de obligadocumplimientoP5. A2. El encargado me llama la atención cuando no lascumploP5. A3. No cumplir las normas de seguridad puede sermotivo de sanciónP5. A4. La dirección del Servicio valora positivamente estecomportamientoP5. A5. Mis compañeros valoran positivamente estecomportamientoP5. A6. Creo que puede afectar positivamente a mipromoción en el ServicioP5. A7. Estoy convencido de la importancia de preservar mi

salud e integridadP5. A8. Otros (especificar):Segunda motivación (Ídem Anterior)Tercera motivación (Ídem Anterior)Factores que condicionan el NO cumplimiento de lasnormas (Ámbito II – Gráfico 3)Primera motivación

P6. A1. Son medidas impuestas, sin posibilidad de discusiónP6. A2. Son incompatibles con las exigencias deproductividad en el día a díaP6. A3. Complican mi trabajo, lo hacen más incómodo o

dificultan mi relación con compañerosP6. A4. No solucionan realmente el problemaP6. A5. Debido a los conflictos con el servicio no estoydispuesto a cooperar en materia de prevenciónP6. A6. Prefiero mis propias estrategias para controlar elriesgoP6. A7. Otros (especificar):

Segunda motivación (Ídem Anterior)Tercera motivación (Ídem Anterior)

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 6/12

Factores que condicionan comportamientos inseguros(Ámbito II – Gráfico 4)

P3. A1. En general me arriesgo demasiado en mi trabajoP3. A2. Me falta formación para poder hacer mi trabajo de

forma más segura

P3. A3. Desconozco muchos de los peligros de mi puesto detrabajoP3. A4. Mi falta de experiencia me dificulta realizar mi trabajo

de forma seguraP3. A5. No tengo en cuenta la seguridad porque nadie me lo

exigeP3.A6. Los ritmos de trabajo me impiden realizar mi trabajo

de forma seguraP3. A7. Cuando hay una avería o emergencia no tengo

tiempo de pensar en la seguridadP3. A8. Si trabajo de forma segura tengo menos posibilidades

de renovar el contrato de trabajo

Grado de implicación en la prevención de riesgos

A continuación indica si en alguna ocasión te hascomportado de la siguiente manera: (Ámbito II - Gráfico 5)

P2. A1. ¿Has hecho propuestas al encargado para mejorar laseguridad o las condiciones de trabajo?

P2. A2. ¿Has informado al encargado al observar anomalíasque puedan suponer un peligro para ti o para otros?

P2. A3. ¿Has solicitado las prendas de protección quenecesitas para tu trabajo?P2. A4. ¿Has advertido a los compañeros del riesgo que

corren cuando observas que hacen su trabajo encondiciones peligrosas?

P2. A5. ¿Has solicitado información sobre los peligros de tupuesto de trabajo?

P2. A6. ¿Te has puesto en contacto con los miembros delcomité paritario por problemas de salud y seguridad?

Disponibilidad para la implicación frente al riesgo

Valoración de la implicación personal en la prevención(Ámbito II - Gráfico 6)¿En qué medida crees que tú puedes hacer algo paracontribuir a solucionar los problemas de ...?

P20. Riesgos por esfuerzo físicoP25. Riesgos ambientalesP30. Riesgos biológicosP35. Riesgos químicosP40. Riesgos psicosociales

Según que las actitudes y comportamientos derivados de laspercepciones sean más o menos favorables a los objetivos de la

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 7/12

prevención, se derivarán necesidades formativas orientadas bien alreforzamiento o bien a la reflexión crítica sobre las mismas, en estacaso es necesario abordar ambos aspectos.Las actitudes y comportamientos de los trabajadores deben sertenidos en cuenta, tanto en un nivel general respecto a la política

preventiva como en relación con los riesgos específicos, toda vez quelas percepciones de los distintos tipos de riesgo (físicos, químicos,psíquicos, etc.) pueden condicionar una toma de posición y una formade enfrentarlos diferentes y específicas.

Origen de la preparación en prevención de riesgos

Origen de la preparación en prevención de riesgos (ÁmbitoII - Gráfico 7)Primera prioridad

P8. A1. La experiencia de años en este trabajoP8. A2. Las instrucciones del servicioP8. A3. La ayuda y el apoyo de los compañerosP8. A4. Los cursos o charlas de formaciónP8. A5. Las orientaciones de los mandos y encargadosP8. A6. El asesoramiento de los técnicos de prevenciónP8. A7. Los folletos o normas de seguridadP8. A8. Otras (especificar):

Segunda prioridad (Ídem Anterior)Tercera prioridad (Ídem Anterior)

Auto percepción del nivel de preparación en prevención deriesgos laborales

P7. ¿Hasta qué punto te consideras con unapreparación suficiente para poder realizar tu trabajode forma segura? (Ámbito II – Gráfico 8)

- Nivel alto (notas 6 Y 7)- Nivel medio (notas 4 Y 5)- Bajo (notas de 0 A 3)

P1. A8. Conozco bien los riesgos y peligros de mi trabajo(Ámbito II – Gráfico 9)

- Totalmente de acuerdo- Bastante de acuerdo- Nada o poco de acuerdo

Valoración de la utilidad de la formación en prevención deriesgos laborales

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 8/12

Disposición al aprendizaje para mejorar las propiascapacidades preventivas. ¿Crees que la formación de lostrabajadores ayudaría a resolver estos problemasrelacionados con ...?  (Ámbito II - Grafico 10)

P21. Riesgos por esfuerzo físico

P26. Riesgos ambientalesP31. Riesgos psicosocialesP36. Riesgos biológicosP41. Riesgos químicos

ÁMBITO 3: PERCEPCIÓN DE RIESGOS

Percepción de riesgos laborales (Ámbito III – Gráfico 1)¿Cuáles de los siguientes factores están presentes en tu lugar detrabajo?

P9. Riesgos de esfuerzo físicoP11. Riesgos ambientalesP14. Riesgos psicosociales

Vulnerabilidad a la exposición (Ámbito III – Gráfico 3)¿En qué medida consideras que estos factores suponen unriesgo para tu salud?

P10. Riesgos de esfuerzo físicoP12. Riesgos ambientalesP13. Riesgos de seguridad

P15. Riesgos psicosociales

Principales preocupaciones en materias de salud y seguridad(Ámbito III - Gráfico 2)Primera preocupación

A1. Los relacionados con el esfuerzo físicoA2. Los que afectan al ambiente de trabajoA3. Los relacionados con la organización del trabajoA4. Los relacionados con sufrir accidentes laboralesA5. Los relacionados con trabajar con químicos peligrososA6. Los relacionados con los agentes biológicos

Segunda preocupación (Ídem Anterior)Tercera preocupación (Ídem Anterior)

Grado de confianza en las posibilidades de cambio paramejorar las condiciones de trabajo (Ámbito III - Gráfico 4 )¿Crees que los problemas relacionados con..., tienensolución?

P17. Riesgos por esfuerzo físicoP22. Riesgos ambientalesP27. Riesgos psicosociales

P32. Riesgos biológicosP37. Riesgos químicos

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 9/12

ÁMBITO 4: CONOCIMIENTO

Se informan los resultados generales.

A modo de ejemplo:

III. RESULTADOS

1. ¿La percepción del clima preventivo en la empresa essuficientemente favorable?

La percepción de un clima preventivo favorable es la primeracondición para las expectativas de éxito de la formación dirigida a lostrabajadores. No obstante se debe prestar atención a un segundoaspecto: la aprobación por los trabajadores de las actuacionespuestas en marcha para el control de los riesgos. Es decir, el grado deacuerdo o consenso conseguidos respecto a la orientación de lapolítica preventiva.

Primer aspectoEl clima preventivo es desfavorable con porcentajes altos y

preocupantes, por los que se deberían diseñar y ejecutar accionesprevias encaminadas a modificar esta percepción negativa respectode que la seguridad y salud de los funcionarios y funcionarias delservicio (83% opinan que está nada o poco protegida). Estas accionesprevias pueden ser de índole directamente preventiva, de difusión deactuaciones preventivas insuficientemente percibidas (por ejemplo: lainversión en instalaciones y equipos, si las hubiera, ya que un 70%menciona que esto no ocurre) y/o de formación dirigida a losresponsables del Servicio y del hospital y especialmente, a losencargados de la unidad ya que los funcionarios y funcionariasmencionan que la dirección no toma en serio la seguridad y la salud

(52%). Además, en relación a la implicación de los mandosintermedios las percepciones también son desfavorables ya que losencuestados y encuestadas mencionan que sus encargados no tomanen cuenta las opiniones y sugerencias de los funcionarios yfuncionarias (43%) y que se preocupan nada o poco por la seguridady la salud (39%).

Segundo aspectoRespecto de la valoración de las medidas preventivas los resultadosindican que en general los funcionarios y funcionarias consideran quese hace nada o poco en la prevención de los riesgos del esfuerzofísico (74%); riesgos ambientales (70%); riesgos biológicos (48%);riesgos psicosociales y químicos (43% c/u). En relación al grado de

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 10/12

acuerdo con las medidas adoptadas, los resultados obtenidos indicanque los funcionarios y funcionarias mencionan que están nada o pocode acuerdo con lo que se hace en la prevención de los riesgos delesfuerzo físico y riesgos ambientales (57% c/u); riesgos psicosociales(43%); riesgos biológicos y químicos (39% c/u)

Por todo lo anterior podemos concluir que el clima preventivo esaltamente desfavorable y no existe un consenso o acuerdo necesarioy suficiente como para que los planes y actividades preventivas seanreconocidas y cumplidos por los funcionarios y funcionarias de laUnidad de trabajo.Modificar esta percepción es condición indispensable y previa paraque la formación a los trabajadores pueda transferirse a las prácticaslaborales y se logre así el impacto perseguido.

2. ¿Las actitudes y comportamientos de los trabajadores sonlo suficientemente favorables?

Aunque los resultados no son contundentes en el ámbito de actitudesy comportamientos, es significativo que las personas mencionen unaconducta de bastante implicación en la prevención de riesgos yposean una opinión mucho más reactiva y bastante fatalista respectoa de lo que pueden hacer para contribuir a solucionar los problemas,a pesar de que consideran mayoritariamente (entre un 91 y un 100%)que los problemas relacionados con los diferentes grupos de riesgos

tienen solución.Respecto de la preparación u origen de su preparación en prevenciónde riesgos, los resultados obtenidos indican que la formación másapreciada se relaciona con la propia experiencia como primer (43%) ytercer origen (22%). Como segundo origen mencionan los cursos ycharlas (65%).En relación a la valoración de la utilidad de la formación enprevención de riesgos generales y específicos, los resultados indicanque esta es altamente positiva para los diferentes grupos de riesgos,ya que entre un 91 y un 78% consideran que ayudaría bastante omucho a solucionar los problemas relacionados.

En general, los funcionarios y funcionarias encuestadas valoranpositivamente su conocimiento personal genérico en prevención deriesgos ya que un 78% se ubica en un nivel alto y un 22% en un nivelmedio.Respecto del conocimiento de los riesgos específicos de su trabajo, un57% menciona conocerlos totalmente y un 35% menciona conocerlosbastante. Este elemento no se puede valorar por si mismo ya que lapercepción de poseer conocimientos suficientes puede generar unexceso de confianza con cierto grado de optimismo irrealista.Según que las actitudes y comportamientos derivados de laspercepciones sean más o menos favorables a los objetivos de laprevención, se derivarán necesidades formativas orientadas bien al

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 11/12

reforzamiento o bien a la reflexión crítica sobre las mismas, en estacaso es necesario abordar ambos aspectos.En algunos casos las actitudes y comportamientos desfavorables noson sino el reflejo de una percepción desfavorable del climapreventivo por lo que debe realizarse previamente una revisión de los

factores estructurales cuya persistencia impediría el éxito de laacción formativa.Las actitudes y comportamientos de los trabajadores deben sertenidos en cuenta, tanto en un nivel general respecto a la políticapreventiva como en relación con los riesgos específicos, toda vez quelas percepciones de los distintos tipos de riesgo (físicos, químicos,psíquicos, etc.) pueden condicionar una toma de posición y una formade enfrentarlos diferentes y específicas.

3. Percepción de riesgos por parte de los trabajadores.

Los riesgos ambientales son percibidos con una alta presencia por un57% de las personas y un 35% los ubica como de presencia media,destacándose factores como la temperatura (78%); ruido (74%);riesgos químicos y biológicos (65% c/u). Los riesgos del esfuerzo físicoson percibidos con una alta presencia por un 52% de las personas yun 35% los ubica como presencia media, destacándose elementoscomo manejar cargas aunque no sean pesadas, a mano (83%);adoptara posturas incómodas (70%). Los riesgos psicosociales sonpercibidos con presencia media por un 70% de las personas

consultadas, destacándose los riesgos de atención continua (91%);tener que realizar demasiadas tareas a la vez (61%); trabajar a unritmo excesivo (43%) y tener un trabajo monótono y rutinario (39%).La prioridad otorgada a los diferentes riesgos en cada caso según lavulnerabilidad personal percibida se presenta de la siguiente forma:70% de las personas consultadas mencionan los riesgos ambientalescomo factores que suponen un riesgo para su salud. Se destaca lapercepción de exposición de los factores como riesgos químico (61%)y biológicos (57%). Luego le siguen a cierta distancia los factoresrelacionados con los espacios inadecuados (39%) y el ruido (39%). Lapercepción de exposición de los riesgos del esfuerzo físico es

mencionada por un 52% de las personas. De este grupo de riesgosdestacan el mantener una misma postura por mucho tiempo con un48%; manejar carga pesada a mano con un 39%; realizarmovimientos repetitivos con las manos (35%) y adoptar posturasincómodas (30%).En relación a las principales preocupaciones en materias de salud yseguridad, los resultados nos indican que la primera preocupación espor el esfuerzo físico (35%) y riegos de seguridad y riesgosambientales (17%). La segunda preocupación dice relación con losriesgos químicos (30%) y riesgos psicosociales (22%). La tercerapreocupación se relaciona con los riesgos psicosociales y deseguridad (26%c/u).

8/3/2019 08_PIENSO_MODELO_INFORME_CPHYS_2

http://slidepdf.com/reader/full/08piensomodeloinformecphys2 12/12

IV. CONCLUSIONES

La formación preventiva debe orientarse a reforzar la motivación delos trabajadores en prevención, atendiendo especialmente a la

autoestima y al convencimiento propio, a fomentar la valoraciónsocial de la prevención y a la integración de la experiencia de lostrabajadores sobre sus propias tareas. Se deben introducir en laformación elementos de debate crítico hacia los factores dedesmotivación buscando soluciones que compatibilicen las exigenciasde la propia tarea y de la producción con las normas preventivas. A lavez, es necesario abrir espacios de participación e implicación de lostrabajadores en la elaboración y aplicación de las políticas deprevención.Los contenidos concretos de las capacitaciones deben tener encuenta las percepciones de los trabajadores y prestar especialatención de manera general a los riesgos relacionados con elambiente de trabajo y con la seguridad, así como a determinadosaspectos relacionados con los riesgos psíquicos (tener que atenderdemasiadas tareas a la vez y trabajar a un ritmo excesivo) yergonómicos (posturales, cargas).En la orientación de los contenidos de las capacitaciones sobre elambiente de trabajo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:- la especial preocupación que manifiestan los trabajadores por el

riesgo ambientales y de esfuerzo físico;- la percepción general de los trabajadores de una insuficiente

actuación para resolver estos problemas por parte de la direccióndel Servicio;- un nivel general de desconfianza respecto las actuaciones de la

dirección, los encargados o mandos medios y de los técnicos deprevención, para resolver los problemas de las condiciones detrabajo.

La definición de contenidos formativos sobre prevención deaccidentes debe tomar en consideración que:- porcentajes importantes de trabajadores no se consideran en

riesgo de sufrir accidentes;

- en general los trabajadores tienen una clara conciencia de laviabilidad de las soluciones preventivas;

- los comportamientos inseguros están especialmente relacionadoscon formas de comportamiento reconocidos por ellos como son elarriesgarse demasiado en el trabajo, falta de experiencia y a temora no renovar contrato se realiza sus tareas siguiendo losprocedimientos seguros;

Los trabajadores y trabajadoras no son absolutamente conscientes desu propio papel y de su responsabilidad en la seguridad y la salud enel trabajo ya que consideran mayoritariamente que podrían contribuirnada o poco a la solución de los problemas.