090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

201

Transcript of 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 1/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 2/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 3/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 4/201

BUENAS PRÁCTICAS

EN ARQUITECTURA Y URBANIPARA MADRIDCriterios bioclimáticos y de eciencia energétic

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 5/201

Dirección y Coordinación municipalDirector General de Planeamiento UrbanísticoJoaquin Mañoso Valderrama

Subdirector General de Planicación General yPeriferia UrbanaJuan Manuel Fernández AlonsoJefe del Departamento de Actuaciones PrivadasMercedes Martín Caballero

Jefe de Unidad Técnica de Sostenibilidad UrbanaSilvia Villacañas Beades, coordinación de contenidos

Equipo redactorDirecciónEster Higueras García

Sección de Urbanismo del Instituto Juan de HerreraMar Barbero, Susana Díaz, Mª Ángeles Orduña, Margarita Luxán, JavierNeila, Manuel Rodríguez, Emilia Román, Macarena Ruiz

ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S.L.Carlos Expósito

Grupo de Energía y Edicación. Universidad de ZaragozaJose Antonio Turégano, Ángel Martinez

Aiguasol EnginyeriaDaniel Gonzalez i Castellví, Emilio Rull

PME Enginyeria/ATLANTISSara Perales, Pedro Lasa

Coordinación editorialDepartamento de Estudios y AnálisisJesús Cañada HiguerasAmelia de Andrés Irazazabal

Marisa Tamayo Prada

Diseño gráco e ilustracionesMaria Dolores Sánchez MoyaÁngel Luis Fernández Campos

MaquetaciónTres en punto diseño

Impresión y encuadernación

I.S.B.N978-84-7812-718-4

Depósito legal

Fecha de ediciónJulio 2009

BUENAS PRÁCTICAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA MADRIDCriterios bioclimáticos y de eciencia energética

Trabajo realizado por convenio entre la Subdirección General del Planicación General y Periferia Urbana del Área de Gobierno de Urbanismo yVivienda del Ayuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera, de la Universidad Politécnica de Madrid.

EdiciónÁrea de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 6/201

1 Introducción 9 1.1 Objetivo de las Buenas Prácticas para Madrid

1.2 Aportaciones de los Planes Municipales de Uso Sostenible de la Energíay de Gestión de la Demanda de Agua de la Ciudad de Madrid

1.3 Qué es la arquitectura sostenible 1.4 El reto de la ciudad sostenible 1.5 Del barrio al ecobarrio

2 Fundamentos bioclimáticos para la ciudad de Madrid 31 2.1 La temperatura seca de Madrid 2.2 Características del viento en la ciudad de Madrid 2.3 El clima y el microclima madrileño 2.4 La isla térmica de Madrid 2.5 Los climogramas de Madrid 2.6 Las necesidades térmicas para Madrid en invierno y verano

2.7 El bienestar térmico en los espacios exteriores urbanos

2.8 Las estrategias para el confort térmico en invierno y verano

3 Buenas prácticas bioclimáticas y de eciencia en la escala urbana 52 3.1 Criterios relativos a la adecuación entre la ordenación y el medio 3.2 Criterios relativos a la densidad y a las tipologías edicatorias 3.3 Criterios de variedad, identidad y complejidad 3.4 Criterios relativos a las redes e infraestructuras 3.5 Criterios relativos a los espacios libres y las zonas verdes

4 Buenas prácticas en la edicación 120 4.1 La importancia de la rehabilitación 4.2 La rosa de azimutes

4.3 Estrategias bioclimáticas4.4 Ahorros energéticos de medidas bioclimáticas. Caso práctico barrio de Plata y Castañar

5 Buenas prácticas en los elementos arquitectónicos madrileños 140

5.1 Cuerpos volados, miradores, balcones y balconadas 5.2 Azoteas planas, áticos y supercies bajo cubierta 5.3 Terrazas y tendederos 5.4 Soportales, marquesinas y grandes conductos de ventilación

6 Guía de criterios bioclimáticos para edicación 145

7 Ejemplos de arquitectura eciente en Madrid. Estrategias bioclimáticas 153 Bibliografía 194

Presentación 6

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 7/201

Congurar la sostenibilidad como un elemento vertebrador del nuevo modelo de ciudad, es uno de los criterios ins-piradores del Programa Operativo 2007-2011 del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento deMadrid. Para alcanzar tal objetivo, esta herramienta de gestión incluyó entre sus medidas la elaboración de una Acción

Estratégica de Sostenibilidad Urbana, con el n de avanzar en la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos ecientes,mediante políticas de ordenación del territorio, usos del suelo, consumo de energía y materiales innovadores.

El desarrollo de principios de sostenibilidad desde la propia concepción de los edicios, la utilización de energía solary materiales reciclables, las adecuadas orientaciones o la centralización de las instalaciones de calefacción y aguacaliente, son algunos de los criterios que caracterizan a las viviendas protegidas municipales, y que han merecido elreconocimiento por su calidad, diseño e innovación, marcando pautas a seguir por cuantos intervienen en los procesosde construcción.

Se pretende, ahora, que la sostenibilidad no quede reducida a este ámbito concreto, sino que sus criterios se apliquencon carácter general, congurándose como un elemento referencial en las diferentes fases del desarrollo urbanístico:desde la planicación urbana, hasta la construcción y rehabilitación de los propios edicios, y también en la conguraciónde los espacios públicos.

Estamos trabajando, por ello, en la elaboración de distintos instrumentos orientados a desarrollar la Acción Estratégicade Sostenibilidad Urbana, mediante el estudio de la normativa de planeamiento con el n de que se convierta enmotor de la aplicación de criterios sostenibles, y también a través de actuaciones puntuales de carácter experimental,como las comunidades sostenibles o “ecobarrios”, que nos permitan obtener conclusiones prácticas para su aplicacióncon carácter general.

Resulta imprescindible, además, que los criterios de sostenibilidad no se circunscriban exclusivamente al ámbito dela Administración, debiendo congurarse como una nueva cultura cuyo conocimiento sea fácilmente accesible a los

ciudadanos en general, y a los profesionales y operadores del sector, en particular.

Presentación

6

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 8/201

7

Para avanzar en la consecución de este objetivo, y también en el marco de la Acción Estratégica de SostenibilidadUrbana, editamos el presente manual, denominado “Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo para Madrid.Criterios bioclimáticos y de eciencia energética”. Se trata de una herramienta sencilla y útil sobre las técnicas y soluciones

posibles para mejorar el comportamiento energético de los edicios, la gestión sostenible del agua, la conguracióndel sistema de espacios libres en los planeamientos, o las nuevas necesidades de redes urbanas en planes y proyectos.

El manual aborda los objetivos y los retos para alcanzar modelos urbanos más sostenibles, profundiza en el conocimientode las características particulares del clima madrileño como elemento condicionante básico, y desarrolla un conjuntode buenas prácticas diferenciando la escala urbana, la de la edicación y la referida a los elementos arquitectónicosmadrileños relevantes, para concluir con una tabla-resumen de buenas prácticas y una relación de ej em pl os dearquitectura y urbanismo ecientes.

El trabajo se ha realizado desde una doble perspectiva, de tal forma que constituya una referencia válida para nuevasordenaciones, que pueden diseñarse desde un principio cumpliendo los requisitos contemplados en este manual, perotambién con planteamientos especícos, aplicables a los procesos de renovación de la ciudad consolidada, porqueentendemos que no hay nada más eciente en términos ecológicos que la rehabilitación, y que es más sosteniblerehabilitar que ocupar nuevos suelos y construir nuevos edicios.

Deseo felicitar expresamente a cuantos han participado en la elaboración de este trabajo, fruto de un convenio entreel Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo del InstitutoJuan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid, porque se trata, sin duda, de un manual de necesaria lecturapara cuantos deseen contribuir activamente a la conguración de una ciudad más sostenible, actuando para ellodesde el ámbito del urbanismo, la vivienda y la planicación.

Pilar MartínezDelegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda

Ayuntamiento de Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 9/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 10/201

9

I n t r o d u c c i ó n

1 Introducción

1.1 Objetivo de las Buenas Prácticas para Madrid

El objetivo de estas Buenas Prácticas es contribuir desdela planicación urbanística a incorporar criterios biocli-máticos y de eciencia energética en la escala urbanísti-ca y arquitectónica, al objeto de reducir el consumo derecursos y las emisiones contaminantes del medio urba-no. Se plantea en el marco de una reexión más ampliasobre la sostenibilidad en el urbanismo, incorporando

las últimas consideraciones sobre las características po-sitivas de los ecobarrios (compactos, diversos, ecientesen el uso de sus recursos y estables en lo social) e inci-diendo especialmente en la rehabilitación urbana comouno de las caminos más ecaces para alcanzar los retosde la ciudad del siglo XXI. El adecuado uso de los recur-sos no se reere exclusivamente a los energéticos, sinoque se aborda con profundidad el eciente consumo deagua y de suelo en los nuevos desarrollos y en la ciudadconsolidada, siendo los criterios de ahorro, control de lademanda y recuperación o reutilización del recurso, losque guiarán las propuestas.

El libro se estructura en cuatro partes, una primera par-te introductoria sobre conceptos, retos y objetivos, una

segunda parte es un estudio analítico acerca de los fun-

damentos bioclimáticos de la ciudad de Madrid (clima,microclima, isla térmica, necesidades y estrategias para elconfort térmico); una tercera parte que compone el con-

junto de buenas prácticas y una última parte de ejemplosdonde ya son realidad algunas de las estrategias bioclimá-ticas y de ahorro energético expuestas anteriormente.

Las buenas practicas abordan tanto los nuevos desarrollosposibles como la ciudad consolidada, en tres apartados:Buenas prácticas en la escala urbana (capítulo 3), Buenasprácticas en la edicación (capítulo 4); y Buenas prácticasen los elementos arquitectónicos madrileños relevantes(capítulo 5). Asimismo se completa con una tabla resu-men nal, con numerosos esquemas y ejemplos al objeto

de que el libro sea verdaderamente útil para los arquitec-tos y urbanistas a la hora de diseñar sus proyectos de ar-quitectura y urbanismo. Por supuesto, que las solucionesno son todas las posibles, y que el arquitecto debe plan-tearse con frecuencia la selección óptima entre variasopciones posibles o la que produzca un menor impacto,combinándose además con otros requisitos normativoso técnicos de obligado cumplimiento. Sin embargo, laayuda teórica y graca de estas buenas prácticas le seráútil en las etapas de toma de decisiones.

Los criterios recogidos son el resultado del trabajo decolaboración entre el Area de Urbanismo y Vivienda delAyuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo delInstituto Juan de Herrera de la ETSAM, para precisar el

contenido fundamental del documento en base a la am-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 11/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 12/201

11

I n t r o d u c c i ó n

Emisiones totales de GEI, directas e indirectas,del sector Residencial Comercial

Institucional en el Municipio de Madrid.

Fuente: Plan de Uso Sostenible de la Energíay Cambio Climático.

1 Ayuntamiento de Madrid: “Plan de uso Sostenible de Energia y Prevención del Cambio Climático”, febrero 2008.

1.2.1 Plan Municipal de uso Sostenible de la Energíay Prevención del Cambio Climático de la Ciudad deMadrid

A la reexión sobre unas Buenas Prácticas para mejorarla eciencia del planeamiento urbanístico, el Plan de UsoSostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climá-tico de la Ciudad de Madrid (2008)1, contribuye apor-tando una serie de datos relevantes sobre el consumoenergético del municipio en el contexto nacional, sobrela participación del sector de la edicación en el consu-mo total de energía y en el establecimiento de las medi-das que cabría implementar desde el Area de Gobiernode Urbanismo y Vivienda para contribuir a un uso más

sostenible de la misma y a la reducción de las emisionescontaminantes (sobre todo CO2).

El Plan tiene como objetivo general establecer medidaspara cumplir con los compromisos adoptados en la luchafrente al cambio climático para el horizonte de 2020 porlos países miembros de la UE, relativos a la reducción deun 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI), incremento de la eciencia energética del 20% yuna participación del 20% de las energías renovables enel consumo energético total.

Como datos más relevantes recogidos en el Plan cabeseñalar en primer lugar que el consumo energético delmunicipio de Madrid, supone el 4% del consumo a nivel

nacional, y que solo el 7% de la energía consumida esgenerada en el municipio teniendo su origen básicamen-te en la cogeneración industrial a partir de gas natural,la incineración de residuos y el aprovechamiento de bio-gás de vertedero. Lo que pone de maniesto un bajonivel de autoabastecimiento energético del municipio.

Evolución del consumo de energía nal. Sector Residencial Comerciale Institucional.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 13/201

12

I n t r o d u c c i ó n

Distribución sectorial de las emisiones totales (directas e indirectas)de CO2 eq. año 2004. Fuente: Plan de Uso Sostenible de Energía yPrevención del Cambio Climático.

2 Ayuntamiento de Madrid: “Plan Municipal de Gestión de la Demanda de Agua 2005-2011”.

También cabe resaltar entre los datos aportados por elplan, el importante peso de los consumos asociados a laedicación y al transporte, constatándose que el 48% delconsumo se debe al sector residencial, comercial y servi-cios, seguido del transporte por carretera responsable del34% de la energía total consumida por el municipio.

Por otro lado, en cuanto a las emisiones de CO2 direc-tas e indirectas, es decir tanto las que se producen enel municipio como aquellas que se producen en otrasregiones pero que se deben al consumo de electricidaddel municipio, el sector residencial es el que tiene unamayor contribución, produciendo un 50% de las emi-siones totales.

También resulta representativo conocer la distribuciónde los consumos en los edicios, observando que la ma-yor parte del consumo energético está asociado a lossistemas de calefacción y en segundo lugar al ACS, conuna participación del 47,2% y 20,4% respectivamentedel consumo total.

Estos datos ponen de relieve la importancia de incidir enla mejora de la eciencia energética de la edicación, asíel Plan propone una serie de medidas que afectan di-rectamente al Area de Urbanismo y Vivienda, como sonel desarrollo de proyectos demostrativos que integrencriterios sostenibles en edicación y desarrollos urbanís-

ticos, el fomento de sistemas colectivos de calefacción,ACS y climatización o la cuanticación de emisiones enlos planes municipales. También se establecen medidasasociadas al transporte, como el fomento del transportepúblico y modos peatonales y ciclistas con implicacióndirecta en los planes urbanísticos.

1.2.2 Plan Municipal de Gestión de la Demanda deAgua2

Los recursos hídricos por su dependencia de los fenó-menos meteorológicos requieren ser gestionados conpolíticas basadas en el ahorro, eciencia de uso y reutili-zación debido a su escasez como recurso y al respeto al

medioambiente.

Bajo este concepto se redacta y aprueba por el Ayunta-miento de Madrid el Plan Municipal de Gestión de la De-manda de Agua, que desarrolla un conjunto de progra-mas encaminados a reducir el consumo en el municipioy que también conciernen directamente al planeamientoy a la edicación.

Este Plan Municipal, aporta información relevante res-pecto al consumo de agua de la ciudad, que se estimaen 246,64 hm3/año, experimentando un incremento del1,81% en el periodo 2001-2004, si bien inferior al incre-mento poblacional que se sitúa en el 9,69%.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 14/201

13

I n t r o d u c c i ó n

Distribución de la demanda de agua en el municipio de Madrid en2004. Fuente: Plan Municipal de Gestión de Demanda de Agua.

Evolución de la dotación y facturación de agua en el municipio.Fuente: Plan Municipal de Gestión de Demanda de Agua, a partir dedatos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

3 Ayuntamiento de Madrid “Ordenanza de Gestión y Uso eciente de Agua en la Ciudad de Madrid”, junio 2006.

El porcentaje de consumo municipal es del 53,2% deltotal de la Comunidad de Madrid, proporcional a lo querepresenta en términos de población (54,5%).

La distribución por usos nos indica que el mayor consumoaparece en el sector doméstico, que supone un 69,4%del consumo total y el menor porcentaje, el 5,16% sedestina al riego de zonas verdes.

Las previsiones de crecimiento del Plan Hidrológico delTajo, jan los incrementos del consumo de agua en un15% y un 36% para los horizontes del 2010 y 2020. Lasprevisiones de crecimiento del Canal de Isabel II son aunmayores.

En este escenario de incrementos de consumos, el PlanMunicipal sin embargo propone una serie de programascon el objetivo de reducir un 12% la demanda en elhorizonte del año 2011, adoptando medidas de gestiónsostenible del agua y de mayor eciencia en su uso.Dentro de estos programas se incluye de forma espe-cíca un programa de gestión de demanda en el pla-neamiento urbanístico, planteando la incorporación derequisitos de permeabilidad de suelo, la elaboración deestudios de viabilidad para la reutilización de aguas plu-viales y regeneradas, la incorporación de redes separati-vas y la reutilización de aguas regeneradas para riego enla redacción de los instrumentos de planeamiento.

En desarrollo de este plan ha sido aprobada la Ordenan-za de Gestión y Uso Eciente del Agua3 con regulacionesprecisas que se han tenido en cuenta en las buenas prác-ticas propuestas en capítulos posteriores para las redesurbanas, pormenorizando sus contenidos para facilitarsu incorporación al planeamiento e incluso planteandootras medidas adicionales que podrían optimizar el usodel agua.

1.3 ¿Qué es la arquitectura sostenible?

El concepto de sostenibilidad, en el sentido que nos in-cumbe, se empleó por primera vez en el informe de lasNaciones Unidades de 1987, también denominado in-

forme Bruntland, y posteriormente, la Cumbre para laTierra celebrada en Río de Janeiro de 1992 supuso unimportante paso en el desarrollo de este concepto. Aun-que el término era nuevo, el concepto ya existía, se ha-bía aplicado en el mundo por todas las civilizaciones, ocasi todas, hasta llegar a nuestros días. Desarrollarse deforma sostenible quiere decir que cumpliremos con lasexigencias y cubriremos las necesidades que imponganel desarrollo de la sociedad, al ritmo que ésta marque,pero sin poner en riesgo el posible desarrollo de las ge-neraciones venideras. ¿Y cómo se puede poner en riesgoese desarrollo futuro?: agotando los recursos naturalescon nuestro propio desarrollo, los combustibles, el agua,los minerales, la madera, la riqueza del subsuelo, etc.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 15/201

14

I n t r o d u c c i ó n

En este marco de desarrollo sostenible cabe entender laarquitectura sostenible como aquella que cubre las ne-cesidades de la construcción, acondicionamiento y deabastecimiento de agua sin impedir que generacionesvenideras puedan hacerlo también.

Los edicios se construyen en su inmensa mayoría conmateriales que no son sostenibles. Los materiales em-pleados deberían cumplir requisitos de bajo impacto am-biental en el proceso de fabricación, preferencia por usode materiales renovables como la madera o productosreciclados y con generación de residuos de bajo impactoambiental al nal de su ciclo de vida.

El agua, como se ha comentado, es un continuo dicilde agotar. Sin embargo, el acceso al agua potable esdramático en muchísimas ocasiones. La mayor parte delagua dulce está en forma helada en los casquetes polaresy el resto está distribuida de manera no uniforme y enmuchos casos no acorde a las necesidades de la pobla-ción . Además, para poder consumirla hay, en la mayoríade los casos, que someterla a procesos de depuración y

potabilización, técnicas no disponibles en todas las par-tes del mundo necesitadas de agua. En nuestro entornomediterráneo el problema es la escasez de agua dulcedado nuestro pobre y desequilibrado régimen de lluvias.El consumo excesivo de agua, no sólo supone un costeimportante en su tratamiento para la sociedad, sino queal reducir el agua disponible en acuíferos, cauces uvialesy embalses, altera el microclima, reduciendo la vegeta-ción y ésta, a su vez al régimen de lluvias. Por todo ello, lagestión adecuada del agua de que disponemos también

se convierte en un objetivo de la sostenibilidad global delplaneta y, por ello, no se puede considerar a un edicioauténticamente sostenible si no se plantea la reduccióndel consumo con todas las medidas posibles (electrodo-mésticos y grifería de bajo consumo o la reutilización deaguas pluviales y grises para diferentes usos del edicio).

Las necesidades de acondicionamiento están vinculadasal consumo de energía, y la mayor parte de ella no essostenible porque se agota. Únicamente es sostenibleaquella energía que no se agota y que siempre estará dis-ponible para otras generaciones, la energía solar, la eóli-ca, la hidráulica, la biomasa, la geotérmica y otras que seencuentran en fase de investigación como el hidrógeno.

En la actualidad no es posible cubrir todas nuestras nece-sidades de acondicionamiento con energías renovables,no porque sean insucientes las que llegan o se encuen-tran en la Tierra, sino porque no tenemos instalacionessucientes para captar y transformar la necesaria, y faltatiempo para que nos libremos de la dependencia de lasenergías no renovables, que son mucho más habituales

de gestionar que las renovables.

El camino por tanto debe ser seguir investigando en elaprovechamiento de los recursos renovables, mejorandola energía solar fotovoltaica, mejorando los aerogenera-dores, aprovechando la energía que proporciona el marcon sus olas, mareas y su gradiente térmico, pero tam-bién dando tiempo a esas investigaciones para que al-cancen los resultados deseables a tiempo, antes de quesea irremediable el calentamiento global, la desaparición

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 16/201

15

I n t r o d u c c i ó n

4 NAREDO, J.M. , 1996. “Sobre el origen, el Uso y el Contenido del Término Sostenible Ciudades para un futuro más sostenible”. Ministerio deObras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

5 AAVV, ICLEI 2000 “Guía para la elaboración de Agendas 21”.

de recursos y la destrucción del medio ambiente. Ellorequiere que los edicios sean menos dependientes dela energía en general, que necesiten menos para cubrirsus necesidades.

Si un edico se aísla más y mejor gastará menos energía encalefacción, si se protegen sus huecos de la radiación solardel verano gastará menos en la refrigeración. Si se diseñasu envolvente de forma que capte directamente energíanatural, como calor solar o frescor nocturno, el ediciose convertirá en gestor de energía no contaminante. Deeste modo, reduciendo la dependencia energética con laprotección y la autoproducción, los recursos energéticosglobales se gastarán más lentamente y el tiempo que da-

remos a la técnica para desarrollar procedimientos de cap-tación o producción más ecaces, será mayor, y nuestrohorizonte de viabilidad y desarrollo será más amplio.

Un edicio sostenible es, por tanto, aquel que se cons-truye con materiales y conceptos sostenibles, que seacondiciona con energías renovables y que gestiona elagua inteligentemente para reducir su dependencia.

1.4 El reto de la ciudad sostenible

El concepto de desarrollo sostenible es un oxímoron, (Na-redo 1996, Rueda 2005)4 es decir, son vocablos contra-dictorios, dado que la palabra sostenibilidad está ligada

a la idea de reducir la presión sobre los sistemas del so-porte y el desarrollo implica precisamente lo contrario.

De las variadas y numerosas deniciones del término, laque mejor recoge la concepción global del término es lapropuesta por ICLEI5 en 1994, que dice: La sostenibilidad

supone la mejora del nivel de vida conforme a la capa-cidad de carga del medio ambiente natural y urbano.La sostenibilidad implica que el consumo de recursos no

supere la capacidad de la naturaleza para reemplazarlos. Aborda el mantenimiento de la biodiversidad, la salud y la calidad de vida en el futuro. La sostenibilidad es unequilibrio dinámico, y un camino en el cual las metas sevan articulando a medio y largo plazo, en base a los con-

dicionantes intrínsecos de cada localidad . (ICLEI ConsejoInternacional para Iniciativas Ambientales Locales ,1994).Es pertinente destacar, en esta denición el conceptoglobalizador del medio, en el cual se abarcan cuestionesdel sistema natural (medio físico y ciclos ecológicos), elsistema construido (las edicaciones y las acciones delhombre) y los sociales (cuestiones de la forma de vidaurbana y de la complejidad social urbana).

La sostenibilidad no es una variable unidimensional, sinoque implicará acciones de mejora ambiental, urbana ysocial en la escala global y en el largo plazo, para que lasgeneraciones venideras puedan mantener y soportar sucalidad de vida.

Vista aérea, Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 17/201

16

I n t r o d u c c i ó n

6 J.Borja y M Castells, “Local y global”, Taurus 1999.7 EMVS,“Estrategia Eco Valle”, 2005.8 En cuanto a documentos publicados por instituciones públicas cabe destacar en el ámbito europeo el VI Programa de Acción en materia de MedioAmbiente (2001-2010) y “Hacia una estrategia temática en medio ambiente urbano” y a nivel nacional por parte del Ministerio de Medio Ambiente“Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano”, sin entrar en referir los numerosos planes, programas ynormas para cuestiones especícascomo el ahorro y la eciencia en uso de recursos, agua, energía, lucha contra el cambio climático. En el ámbito local cabe citar la “Guía prácticapara la elaboración de Planes Municipales Sostenibles” del Ayuntamiento de Vitoria y el “Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental

de la Actividad Urbanística de Sevilla”.9 BETTINI, VIRGINIO .1998. “Elementos de ecología urbana”. Editorial Trotta, serie medio ambiente. Madrid; FARIÑA TOJO, J. 1998. “La ciudad y el me-dio natural”. Akal. Madrid; y HOUGH, M. 1998. “Naturaleza y ciudad. Planicación urbana y procesos ecológicos”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

La ciudad actual del mundo desarrollado ha adquiridounas características que la hacen intrínsecamente in-sostenible. La ciudadtiende a concentrar a la poblaciónen aglomeraciones territoriales parcialmente disconti-nuas....de características nuevas, que plantean enormesdesafíos6. Una ciudad como Madrid, por su dimensióngeográca y social y por las dinámicas de sus procesosde materiales, energía e información está lejos de seruna ciudad sostenible, pero siempre podrá ser cada vezmenos insostenible y así avanzar hacia la sostenibilidad.

Para mejorar la sostenibilidad de las ciudades se pue-de (Fariña 2006)7, “en primer lugar mejorar los procesos

para conseguir los mismos resultados con menos consu-

mo de energía, de suelo, de producción de desechos ode contaminación... el segundo aspecto es un problemade justicia social... para conseguir que el aumento de e-ciencia no implique un mayor consumo de los que másconsumen, sino que se traduzca en una mejora de los

países en vías de desarrollo,... o de las capas socialesmás desfavorecidas. Pero todavía existe un tercer aspec-to, que es el social...ya que se precisa un cambio en loshábitos de consumo y de los valores prioritarios de la so-ciedad actual”.También Rueda maniesta como primerrequisito previo, reducir la actual presión que ejercen lossistemas urbanos sobre los sistemas del soporte. En elpresente libro se plantearan los requisitos adecuados

para que exista una mejor relación entre el medio natu-ral y el construido, siempre desde la perspectiva arqui-tectónica y urbanística, dejándose para otros expertoslos relativos a la esfera social y de equidad.

1.4.1 Diez principios para el desarrollo sostenible

En la actualidad son ya numerosas las referencias sobre

los principios en que se debe basar un desarrollo sos-tenible de las ciudades. Desde la publicación del LibroVerde sobre Medio Ambiente Urbano, en 1990, se hanido sucediendo programas, planes, estrategias en los di-ferentes niveles de la administración para ir guiando alas ciudades hacia actuaciones más respetuosas con elmedio ambiente8, habiéndose realizado un importanteesfuerzo por identicar problemas comunes en áreas ur-banas y por señalar aspectos de intervención prioritaria.Los fundamentos de un desarrollo urbano sostenible pa-sarían por los siguientes temas clave del urbanismo9:

+ Estudio adecuado de la densidad urbana y de lasconsecuencias negativas generadas tanto por la altadensidad (generará congestión), como de las extrema-Se considera conveniente evitar las ordenaciones excesivamente

monofuncionales

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 18/201

n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 19/201

18

I n t r o d u c c i ó

10

RUANO M. 1999, “Ecourbanismo. Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos”. Editorial Gustavo Gili.11 EMVS: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. “Eco-Barrios en Europa”. Madrid, 2005.

Ecobarrio Viikki, Helsinki

1.5 Del barrio al ecobarrio

Los ecobarrios, son una realidad urbana que persiguenlos principios de eciencia, equidad y variedad, que seestán congurando como un referente para otros de-sarrollos urbanos. Su variedad y modelos, atestiguande lo amplio de su concepto, y de las interpretaciones,técnicas, políticas y sociales que los modican de unosentornos a otros.

Sin embargo, para realizar un análisis ecaz sobre lasbondades y virtudes de estos nuevos modelos de desa-rrollo urbano, es preciso encontrar una referencia clarade los objetivos de sostenibilidad que deben cumplir. En

este sentido, encontramos la primera dicultad, asocia-da a la ambigüedad del término sostenibilidad, sobretodo asociado a los desarrollos económicos y a las polí-ticas sectoriales. Para afrontar con éxito este cometido,nada mejor que seguir las consideraciones de grandesexpertos en la materia, y en base a sus denicionesevaluar los ecobarrios más sobresalientes y conocidospara poder establecer unas conclusiones apropiadas. El

ecobarrio, muy vigente dentro de la discusión del urba-nismo actual, presenta grandes similitudes con el anti-guo concepto de barrio de la ciudad tradicional. Surgeentonces la motivación por vislumbrar sus semejanzas ydiferencias, que se resumen en las conclusiones de esteapartado.

1.5.1 Características y evaluación de los Ecobarrios

Siguiendo los criterios entregados por el concepto desostenibilidad -“el acceso continuado a los recursos na-turales, la conservación de la calidad general de vida, y elevitar la persistencia de los daños ambientales”(Ruano,1999)10, nos encontramos hoy con una serie de desarro-llos urbanos, relativamente jóvenes (los más antiguos con20 años existencia), en los cuales el cuidado, la conser-vación e integración con el medio ambiente son temasestructurales, variando el énfasis según sea el caso, quese da en las distintas áreas de aplicación posibles (plani-cación, diseño, materialidad, normativa, gestión, etc.).

El ecobarrio es un concepto que se ha construido en lamedida que se desarrollan las nuevas prácticas de un ur-banismo basado en criterios sostenibles. Salvador Rueda(EMVs, 2005)11 lo dene como “el diseño, construccióno remodelación, según sea el caso, de barrios con el de-

sarrollo de cuatro ejes fundamentales”.

1. La compacidad , que se reere a la calidad de com-

pacto. La compacidad facilita el contacto, el intercambioy la comunicación que son, como se sabe, la esencia dela ciudad.

2. La complejidad , con la que hace referencia a un te- jido de constituyentes heterogéneos inseparablemente

ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 20/201

19

I n t r o d u c c i ó

Ecobarrio Viikki, Helsinki

asociados. Esta característica supone aumentar la mix-ticidad de usos y funciones urbanas, lo cual permite unacceso a la ciudad sin restricciones. También supone elaumento de trayectorias de relación entre individuosportadores de información, permitiendo el aumento desinergias de todo tipo, y nalmente, al aumentar las pro-babilidades de contacto entre los “diversos” se propor-ciona una de las características básicas de las ciudadescomplejas: la creatividad.

3. La eciencia que pretende conseguir la máxima e-ciencia en el uso de los recursos y por otro lado, la míni-ma perturbación de los ecosistemas.

4. La estabilidad social. Se reere al aumento de ladiversidad (de gentes y usos) y a generar una cohesiónsocial que permita crear las condiciones para fundamen-tar la igualdad de oportunidades.”

La estructura que expone Salvador Rueda de Ecobarrio= Compacidad + Complejidad + Eciencia + Estabi-lidad social, es muy oportuna ya que se enmarca per-

fectamente dentro de los objetivos de sostenibilidadmás exigentes, donde no sólo se trata de crecer con unapauta de reemplazo de recursos o energías, sino que espreciso abordarlas desde problemas de la justicia social,la estabilidad y la creación de una sociedad más justa entodos los sentidos.

Por tanto, la revisión de los ejemplos de ecobarrios, estu-diando a fondo si son verdaderamente compactos, com-

plejos, ecientes y que fomenten una estabilidad social,parece una buena metodología para conocer el verda-dero alcance sostenible que hay en cada una de estaspropuestas, y que de ésta forma nos ayude a vislumbrarlos criterios estructurantes de un ecobarrio.

Las experiencias europeas más sobresalientes Ecolonia yKronsberg en Alemania, Viikki en Helsinki, NieuwlandAmeersfoort en Holanda, Bo 01 en Mälmoo “Hestes-talds-karreen” (La manzana del establo) en Copenha-gue, las encontramos recogidas y analizadas en la publi-cación de la EMVS “Ecobarrios en Europa”. Todas ellasincluyen medidas de eciencia, si bien las cuestiones decompacidad y complejidad no son tan destacadas o no

tienen una adecuada relación con el entorno o con otrosámbitos urbanos. El ecobarrio, se percibe en la mayoríade los casos, como un elemento demasiado autónomo yaislado de su entorno natural y urbano.

Uno de los ecobarrios que ha tenido una gran repercu-sión, ha sido Ecolonia, por su antigüedad, ejecución ydifusión principalmente. Se trata de un conjunto de 100

viviendas unifamiliares, aisladas, pareadas o en hilera, porlo tanto de baja densidad, poco complejo y compacto,pero sí variado, ya que las viviendas son de diversas for-mas y tamaños, con dos o tres plantas según los casos. Auna arquitectura bioclimática se le suman criterios de e-ciencia en el ciclo del agua, huertos de ocio, actividadesy equipamientos mancomunados etc. Sus aportacionesrespecto a materiales de construcción ecológicos, (comocementos sin sulfuros, pinturas al agua, acero sin plomo,

ió n Tabla 1.1 Evaluación del Ecobarrio de Ecolonia

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 21/201

20

I n t r o d u c c i ó Tabla 1.1 Evaluación del Ecobarrio de Ecolonia

100 viviendas pareadas y en hilera de hasta 3 pisos de altura, buscando siempre la máxima variedad, diseñadaspor diferentes arquitectos.

Compacidad

A pesar de que en el pla-neamiento de este barrio seha tenido muy en cuenta laestructura urbana, el diseñodel espacio para favorecer losencuentros entre personas,no está muy clara la proximi-dad de otros usos y funcionesurbanas. Estamos poniendoel caso de un barrio de baja

densidad (30 viviendas/ha.),conformado por viviendasunifamiliares unas en hilera yotras pareadas. Se trata de unfragmento poco compacto.

Complejidad

Debido a su carácter especí-camente residencial carecede más actividades que ha-gan del barrio un lugar don-de encontrar una mezcla deusos y funciones. Se tratamás bien de un área exclu-sivamente residencial.

Eciencia

En este aspecto, es ciertoque en el diseño y construc-ción de las edicacionesse ha buscado lograr unahorro energético. (Comomáximo se admitía un gastode 300MJ/m3). Se eligenlos materiales que han sidoproducidos con una mayoreciencia energética y seplantea el reciclado de losmismos. Pero no se cuentala energía que se gasta en eltransporte de los mismos.

Estabilidad social

Debido a la tipología resi-dencial elegida el tipo deusuario no cubre un amplioespectro de la sociedad sinomás bien un tipo bastantedeterminado de residentescon rentas similares, porlo que no resuelve la inte-gración urbana.

Tabla 1.2 Evaluación del Ecobarrio de Viikki

Contará con 13.000 residentes el 2010. Construcción experimental ecológica.

Compacidad

Viikki es un crecimiento urba-no que aprovecha la accesibi-lidad existente que lo conectacon el centro de la ciudad yque combina distintos tiposde actividades como son resi-dencial, terciaria, etc. La ven-taja de este ejemplo es queaúna en un espacio próximoviviendas colectivas y unifa-miliares, servicios públicos,zonas verdes, comercial…Densidad moderada baja.

Complejidad

En este sentido, su estructu-ra urbana mezcla las distintasfunciones y usos sin separar-las como si de una clasica-ción se tratase, sino inten-tando generar un espaciomultifuncional. Las viviendascolectivas se alternan con lasunifamiliares (a las que pro-

tegen del viento) que a la vezse relacionan tanto con equi-pamientos del barrio, comoedicios del campus universi-tario, como con zonas verdesy deportivas.

Eciencia

Destaca el ahorro energéticoque se consigue por mediode la captación solar y lacalefacción centralizada. Selogra un ahorro del 25%respecto a las edicacionesconvencionales. Otro factorque contribuye al ahorro deenergía son las saunas cen-

tralizadas, que además fa-vorecen la cohesión social.

Estabilidad social

Debido a las diferentes tipo-logías residenciales y a lamezcla de usos del barrio,los diferentes estratos so-ciales pueden encontrarseen un espacio próximo. Sibien según las encuestas,abundan las familias conhijos, también acuden al

barrio jóvenes universitarios,profesionales…Recordemos que en el ba-rrio se crean también 6.000puestos de trabajo. Con locual se ofrece la posibilidadde que habitantes de otraspartes de la ciudad acudana Viikki y entren en contactocon los habitantes del barrio.

i ó nmadera controladas), y técnicas constructivas han sido de RSU, la aplicación efectiva de normativas ecológicas

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 22/201

21

I n t r o d u c c i), y

valoradas positivamente por numerosos expertos. Por lotanto, de los cuatro conceptos denidores del Ecobarriopodemos concluir que Ecolonia es eciente y con estabi-lidad social, pero es poco compacta o compleja.

Viikki cerca de Helsinki, BedZED en Londres o Kronsberga las afueras de Hanover son tres modelos de nales de1990, que intentan crear una comunidad cuyos pará-metros de vida se puedan regir por los requisitos del de-sarrollo sostenible a base de usar las herramientas delplaneamiento para perlar el urbanismo con las mismaspremisas con las que se intenta acomodar la sustentabi-

lidad social.Viikki es una ordenación que albergará a 13.000 habi-tantes en 2010, y que tiene unos ambiciosos criterios yaspectos muy innovadores, empezando desde el planea-miento que estudia la viabilidad de la transformación delsuelo en urbano con una evaluación detallada de crite-rios ecológicos. Su preocupación por establecer una ade-

cuada relación con el entorno, también singulariza estaintervención con respecto a las otras. La compacidad esrelativa (o moderada-baja) comparada con ordenacionesmediterráneas, pero supone un gran avance con respec-to al modelo de ocupación del suelo nlandés. La com-plejidad, la eciencia y la estabilidad social, forman partede los objetivos generales, que se están materializandoen propuestas concretas. Se trata, en resumen de unejemplo valioso, del que se pueden extraer interesantesaportaciones en el uso del suelo, en la disposición y or-denación de los espacios, en las técnicas constructivas yen todos los procesos de minoración de impactos al aire,al agua y de residuos.(Ver tabla 1.2)

En la actualidad, Kronsberg es un nuevo distrito de Han-

nover que acomoda a unas 12.000 personas en un mar-co aparentemente convencional pero a todas luces inno-vador en cuanto que consigue integrar bajo condicionesde mercado un modelo de vivienda privada y social, conun sistema constructivo que permite reducir el consumode energía a la mitad de los modelos tradicionales. Enel distrito de Kronsberg, se apuesta por un urbanismosostenible llevando a la práctica por infraestructuras ca-paces de controlar y procesar todas las aguas pluvialespara el benecio comunal, un sistema ecaz de gestión

, p gtanto en la gestión de escombros como de materiales deobra, la puesta en marcha de sistemas centralizados deenergía y calefacción con integración efectiva de siste-mas de energía solar o la edicación de áreas puramen-te solares. Todo ello, con un modelo de transporte queafecta tanto a la infraestructura vial interior como a laconexión de servicios públicos. La planicación de todoel evento (la Expo del año 2000) y el desarrollo de susproyectos se enmarcaron bajo unas prioridades:

+ Sistema público de transporte por ferrocarril.+ Renovación de los terrenos de la feria de muestras in-

dustrial existente y su incorporación a los terrenos de laExpo 2000 Hannover.+ Nuevos desarrollos de tamaño moderado para su usopor comercios e instituciones.+ Zonas de recreo y cultivo en Kronsberg.+ Distrito de viviendas de Kronsberg.

Para la “optimización ecológica”, los principales elemen-

tos fueron la optimización del uso de la energía median-te sistemas de calefacción del distrito; la redacción deunas Normas de edicación de Viviendas de Baja Ener-gía; la gestión del agua de lluvia; la gestión del suelo, lapropuesta de zonas ajardinadas y cultivos ecológicos yademás la gestión de los residuos.

Estos elementos forman el llamado “estándar deKronsberg” , que se hizo obligatorio para todos losurbanizadores de la zona. La ciudad hizo unos planesde desarrollo legalmente obligatorios que contenían, alcontrario que en prácticas anteriores, sólo unas cuantasreglas muy simples (rango de los posibles usos del te-rreno; alineaciones y altura y volumen de las construc-ciones). Se diseñaron y construyeron gran número de

elementos paisajísticos, que relacionaban la ordenacióncon su entorno circundante:

+ Áreas reforestadas en la cumbre de la colina de Krons-berg.+ Colinas articiales formadas a partir de la tierra exca-vada de la zona.+ Avenidas limítrofes y parques públicos cerca de las zo-nas arboladas.+ Espacios públicos abiertos entre los distritos de Beme-

i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 23/201

22

I n t r o d u c c

Ecobarrio GWL, Amsterdam Ecobarrio GWL, Amsterdam

rode y Kronsberg con grandes áreas para la retención delagua de lluvia.+ Avenidas especiales en las laderas de la colina con cau-ces integrados para el agua.+ Parques vecinales.+ Una plaza central.+ Avenidas arboladas.+ Un sistema especial de retención del agua de lluvia ylíneas de inltración en las calles de acceso.

Todas las instalaciones públicas - escuela primaria, guar-derías y el centro comunitario - se diseñaron y progra-maron con antelación y alto nivel de detalle. Además,su construcción comenzó muy pronto, de forma que losprimeros residentes del distrito tuvieran desde el primermomento los servicios necesarios, con especial atencióntanto en la calidad del diseño urbano como a la calidadde los edicios.

Se tomaron en cuenta ciertos rasgos como: calidad de

los espacios abiertos de la zona, aparcamientos; sistemade caminos semi-privados dentro del emplazamiento;terrazas o espacios abiertos privados y calidad espacialde la distribución de las viviendas. El producto de todosestos esfuerzos es una gran variedad de edicacionescon una calidad técnica por encima de la media. Ade-más aparecen varios proyectos con características arqui-tectónicas, ecológicas o sociales especiales o singulares

todo ello en medio de unos espacios abiertos privadosy públicos de calidad y con criterios de eciencia en sudiseño. En términos del producto obtenido, el distritode Kronsberg está considerado por todos los participan-tes - municipio, constructores, promotores, arquitectos yciudadanos - como un enfoque acertado y un prototipopara futuros asentamientos alemanes. (Ver tabla 1.3)

La renovación y transformación de las antiguas ocinasy sede de la compañía municipal del agua holandesaGWL en Amsterdam, (Holanda), ha supuesto una re-generación urbana de primera magnitud y un referente

en cuanto a la necesidad de poner en valor el suelo ur-bano construido, antes de acometer nuevos desarrollosexternos a la ciudad. Son 600 viviendas, que arrojanuna densidad de 100 viv/Ha, lo que la convierte en unaordenación compacta. La tipología es de bloques abier-tos sobre un gran espacio abierto, arbolado y sin trácorodado en su interior. Aparecen infraestructuras y do-taciones comunitarias que aportarán estabilidad social

y cohesión a todo el ámbito, convirtiéndola en un áreade nueva centralidad. Se cuenta con una planta propiade producción combinada de calor y electricidad y conun sistema de gestión del agua residual para la descar-ga del agua de lluvia en los inodoros. En resumen, unapropuesta interesante por múltiples motivos y que res-ponde satisfactoriamente a los retos de sostenibilidad.(Ver tabla 1.4)

c i ó nTabla 1.3 Evaluación del Ecobarrio de Kronsberg

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 24/201

23

I n t r o d u c c

En los 90 se diseño la exposición de Hannover 2000 bajo el lema “Humanidad, naturaleza y tecnología y desde en-tonces todas las actividades urbanísticas y de desarrollo siguieron el enfoque sostenible. 6.000 viviendas para 12.000personas aproximadamente. Se inició en octubre de 1997.

CompacidadSólo podemos hablar deque se está construyendo unnuevo fragmento de ciudadcon una densidad media-alta.No constituye un conjuntode heterogéneos en un es-pacio próximo, sino de unaagrupación de elementos con

la misma función.Densidad moderada.

ComplejidadA pesar de ser un barriobastante grande no se hanplanteado actividades económi-cas en el desarrollo ni pequeñasindustrias. Sólo se construye uncentro de salud, una iglesia, uncentro cultural, una o dos pa-naderías y guarderías.

EcienciaBuen concepto de ecien-cia energética. Se tiene muyen cuenta el movimientode tierras en el proceso deconstrucción del barrio, mi-nimizando todo lo posibleeste impacto en el territorioque se ocupa. Se optimizael consumo de energía in-cluyendo sistemas solaresy fotovoltaicos, calefaccióncentralizada (CHP) con unaplanta combinada de calefac-ción y energía, considerandomedidas pasivas en el diseñode viviendas y aumentandoel aislamiento. Se implemen-ta también el compostajeen las viviendas para reducirresiduos.

Estabilidad socialMezcla de grupos socialesofreciendo distintas tipolo-gías de vivienda colectiva yunifamiliar, vivienda públicay privada. Además se inclu-yen políticas de integraciónde inmigrantes, de terceraedad y de familias uniparen-tales.

Tabla 1.4 Evaluación del Ecobarrio de GWL

Antiguo emplazamiento de la compañía municipal de agua potable de Ámsterdam reconvertida en zona residencialde 6.000 viviendas. El emplazamiento es un borde de ciudad entre la vivienda tradicional del barrio Staatslieden y unazona industrial al oeste.

Compacidad

Este ejemplo concuerda conla idea de compacidad, nosólo por la densidad consegu-ida en la actuación, sino tam-bién porque reúne en un es-pacio de una escala que haceposible recorrerlo a pie, másfunciones y más usos que laespecíca de residencia.

Complejidad

La pequeña mezcla de usosque oferta este crecimiento,la creación de una pequeñacentralidad recuperandoedicios existentes y el lu-gar donde se sitúa (bordeentre un barrio residencialtradicional y la zona indus-trial ligera) posibilita el in-tercambio de informacióny la inter-actuación tantode los vecinos como de losvisitantes.

Eciencia

Los materiales elegidosapuestan por una ecienciaen el proceso de fabricación(no se tienen datos en cuan-to al transporte). La plantacombinada de calor y elec-tricidad es muy adecuadapara el ahorro energéticodebido también a la escaladel nuevo barrio. Es el únicobloque residencial que no si-gue totalmente la direcciónnorte-sur, para proteger elámbito del viento y congu-rar un límite permeable de laactuación.

Estabilidad social

Esta actuación facilita lamezcla de distintos estratosde la sociedad y poblacióncon diferentes edades. Hacedel barrio un lugar atractivocon oportunidades comoguarderías, huertos de ocio,lugares de encuentro, de tra-bajo… tratando con sumocuidado el diseño de los es-pacios libres.

c i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 25/201

24

I n t r o d u c c

Ecociudad de Sarriguren, Navarra

12 Puede consultarse documentación relativa al plan parcial y su ejecución en la dirección electrónica www.valdespartera.org.Más información (en particular, sobre el Plan General de Zaragoza) en www.ayto-zaragoza.es

Con objeto de ilustrar algunos ejemplos españoles, sehan seleccionado el proyecto de ecociudad de Sarrigu-rren en Navarra y Valdespartera en Zaragoza.

El proyecto deEcociudad de Sarriguren es una iniciativadel Gobierno de Navarra, dentro de su apuesta por integrarlas políticas sectoriales en un marco de desarrollo urbanosostenible. Consiste en la construcción de un desarrollourbano de 5.027 nuevas viviendas en su mayoría de preciolimitado (4.900 VPO y VPT, 120 VL) en una zona próxi-ma a Pamplona, junto a un pequeño núcleo existente. Seplantea como una iniciativa pública con el n de generarun efecto demostración sobre las instituciones públicas, elsector privado y la sociedad civil de Navarra. El objetivoes crear un proyecto modelo, que aplique los principiosdel enfoque bioclimático en arquitectura y urbanismo a unpueblo creado ex novo. El proyecto pone todo su énfasistambién en la mejora de la calidad del espacio urbano.

Los tres principios de construcción bioclimática, aplica-

dos en este caso son: el ahorro energético, la integraciónde energías renovables y la construcción sana. Otros as-pectos importantes del proyecto son la creación de unaauténtica comunidad urbana, la variedad tipológica enla oferta residencial, un precio de vivienda asequible yla colaboración entre instituciones públicas y empresas

privadas en el proceso de promoción y comercialización.El proyecto incluye una serie de corredores verdes querelacionarían el verde urbano con las zonas naturales enlas que se integra el nuevo barrio. El espacio público seha diseñado incorporando modelos tradicionales de laciudad (calles, plazas, bulevar, salón urbano, etc) jun-to a nuevos recursos atractivos como un gran parquecentral con un lago articial. Se trata de una respuestamuy acertada con su territorio, aunque alejada de otraszonas residenciales, que combina un urbanismo y unaarquitectura bioclimática y una ecaz gestión de redes yservicios. En cuanto a la diversidad de usos, cabe señalarque destina un 8% de la edicabilidad a la ciudad de lainnovación que albergará actividades de investigación ydesarrollo en temas de energía y medioambiente.

Por último, y también en España, el Plan Parcial deVal-despartera , aprobado denitivamente en noviembre del2002, desarrolla el plan general de Zaragoza del 2001en el área 89-4 del suelo urbanizable no programado.

Fue redactado por los servicios técnicos del Área de Ur-banismo del Ayuntamiento. El plan ordena 2.421.925m²de terreno destinados a antiguos acuartelamientos, si-tuados al sur de la ciudad y colindantes con grandes in-fraestructuras territoriales, como la autovía de Valencia,al este, y el IV Cinturón y la ronda sur del AVE, al sur12.

c c i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 26/201

25

I n t r o d u c

Ecociudad de Valdespartera

Ecociudad de Valdespartera

+ Vivienda a coste accesible: Se trata de una gran actua-ción de promoción de vivienda protegida. En los suelosobtenidos mediante convenio urbanístico se levantarán9.687 viviendas, de las cuáles el 97% serán de protec-ción pública.

+ El proyecto va dirigido a personas de diferentes secto-res sociales.

+ Equipamientos: La urbanización contempla un amplioconjunto de equipamientos lúdicos, deportivos y cultu-rales que no sólo redunden en benecio del sector sinodel conjunto de la ciudad.

+ Arquitectura bioclimática: se reduce la dependenciade recursos no renovables y se apuesta por las energíasalternativas. Diseño de corredores ecológicos para me-

jorar la integración medioambiental de la nueva Eco-ciudad.

La respuesta de Valdespartera es demasiado homogé-nea, ya que la edicación bioclimática (que es verdade-ramente ecaz y recomendable para este lugar) se repi-te indiscriminadamente por todo el conjunto. Su únicaorientación al sur da monotonía al espacio urbano; lostesteros de los bloques aparecen como medianeras sintratar, a veces en grandes vías estructurantes; y la simili-tud y uniformidad de todas las manzanas, no propicianla variedad, la complejidad o la diversidad como atribu-

tos añadidos de sostenibilidad. La ciudad bioclimática nopuede ser la suma de arquitecturas bioclimáticas, ya queen la escala urbana aparecen otras interacciones, quenecesitan soluciones diferentes.(Ver tabla 1.5)

1.5.2 Evaluación comparada de los ecobarrios ana-lizados

Para poder establecer una comparación entre los Eco-barrios analizados, se han planteado dos resultantes; laprimera siguiendo los criterios establecidos como deter-minantes por Salvador Rueda en 2005; la segunda aña-diendo los tres aportados por el CSAE (Consejo Superiorde Arquitectos de España) en 2006.(Ver tabla 1.6)

Ecociudad de Valdespartera

c c i ó n Tabla 1.5 Evaluación del Ecobarrio de Valdespartera

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 27/201

26

I n t r o d u c

Tabla 1.6 Evaluación comparada de los ecobarrios analizados

Valdespartera Vikkii Ecolonia GWL Kronsberg

Compacidad 1/5 3/5 1/5 5/5 4/5

Complejidad 2/5 3/5 1/5 4/5 3/5

Eciencia 4/5 4/5 3/5 3/5 3/5

Eciencia 3/5 4/5 2/5 5/5 3/8

Evaluación S. Rueda 10/5 = 2,0 14/5=2,8 7/5=1,4 17/5=3,4 13/5=2,6

ECOLONIA VALDESPARTERA KRONSBERG VIKKII1,4 2,0 2,6 2,8 3,4

Evaluación comparada de los ecobarrios con criterios de Salvador Rueda, 2005

9.687 viviendas, el 97% de ellas de protección pública, además de usos terciarios y deportivos.

Compacidad

No podemos hablar de queéste sea un barrio compacto.Esto se debe en parte, a lamonofuncionalidad espa-cial; una gran macroparcelaagrupa las grandes actividadeseconómicas, otras tres lasáreas residenciales colectivas,otra la residencial unifamiliar...El diseño de la red viaria nofavorece el contacto entre lasdistintas partes funcionalessino que las separa.

Complejidad

El barrio ofrece una mezclainteresante de usos: equi-pamientos de tipo privado(palacio del hielo, parqueacuático, miniestadio…) anivel ciudad, equipamien-tos dotacionales y espaciospúblicos verdes a nivel debarrio (correspondientes ala supercie que se edicapara función residencial).Esto constituiría un entrela-zado interesante y pro-duciría una complejidad ca-paz de generar intercambiosde información. El problemareside en que el tejido ur-bano simplica y delimitaestos usos aislándolos porcategorías e impidiendola mezcla real a una escalapeatonal.

Eciencia

La disposición de los blo-ques de vivienda colectiva esidónea (norte-sur) y respe-tan las distancias entre ellospara permitir todo el solea-miento de la fachada. Paraprotegerse la edicación seeleva un par de plantas en eleste, lo que provocará unaimagen urbana bastantedura desde el límite.

Se plantea un tratamientodiferente de las fachadassegún su orientación, puntomuy positivo y lógico paralograr el ahorro energético.También ahorro de agua yenergía eléctrica.

Estabilidad social

Según la documentaciónconsultada, existen dostipologías de vivienda: lavivienda colectiva en bloquey la unifamiliar adosada. Es-tas dos tipologías no se mez-clan en un espacio próximosi no que se aíslan en espa-cios especícos limitadospor viarios. Las instalacionesdeportivas se encuentran enuna situación de borde y nofavorecerán el intercambiopersonal de residentes y visi-tantes.

c c i ó nTabla 1.7 Evaluación comparada CSCAE

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 28/201

27

I n t r o d u

13 HERNANDEZ AJA, A. y otros 1997. “La Ciudad de los Ciudadanos”. Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medioambiente. Madrid.14

VERDAGUER, Carlos (2000) “De la sostenibilidad a los ecobarrios”. Documentación Social, nº 11915 BORJA, Jordi (1998), “Ciudadanía y Espacio Público”. Publicado en Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nº 12, Caracas, Venezuela.16 LEFEBVRE, Henri. (1970) “La Revolución Urbana”. (1. Ed París: Éditions Gallimard). Ed española: Alianza Editorial, Madrid, España. (1972)

Valdespartera Vikkii Ecolonia GWL Kronsberg

Caracter multifuncionalespacio público 1/5 3/5 1/5 5/5 3/5

Inserciónen el entorno 1/5 4/5 2/5 4/5 4/5

Respeto alas preexistencias 2/5 4/5 3/5 5/5 4/5

EvaluaciónCSCAE, 2006 4/5 = 0,80 11/5=2,20 6/5=1,20 14/5=2,80 11/5=2,20

De la evaluación comparativa anterior resulta GWL elecobarrio que reúne mejor los requisitos establecidoscomo ejemplo de buena práctica de ecobarrio por Sal-vador Rueda.

Añadiendo las consideraciones de buenas prácticas delCSCAE, se obtiene la siguiente evaluación.

(Ver tabla 1.7)

1.5.3 Revisión de los conceptos compartidos entrebarrio y ecobarrio

Al revisar las deniciones y las características presentadaspara el Ecobarrio, parece interesante recordar el concep-to tradicional de Barrio, con el que en un primer análisis,comparte en gran medida sus objetivos. Revisemos el al-cance de la cohesión social, la compacidad, la eciencia,la inserción en el entorno y la complejidad del barrio.

Cohesión social

Es en el Barrio donde se establecen las relaciones básicas

de vecindad y donde se originan las redes de coopera-ción y la participación ciudadana. Actúa como el espacioindicado desde el cual se origina la apropiación e iden-ticación con un entorno, según nos dice Hernández(2000)13, “al hablar de Barrio nos referimos a territorio,

a proximidad del espacio de actuación de los individuos,a la posibilidad de generar acciones con el morar, a quenuestra acción tiene que estar referida a un espacio con-creto accesible y reconocible” 14.

La creación de un tejido social organizado y cohesiona-do, es uno de los principales objetivos de la convocatoria

del concurso sobre los modos de habitar 2006 convo-cado por el CSCAE (Consejo Superior de Arquitectos deEspaña). Como dene Borja (1998)15, el Barrio es“unámbito reivindicativo, participativo y de cooperación so-cial. La observación de la vida barrial permite constatarno sólo la permanencia de las formas de vida colecti-va y asociativa tradicionales si no también otras formasvinculadas a nuevas realidades (inmigración, cibercafés,iniciativas culturales, actividad de la gente mayor, incor-

poración de la mujer a la vida asociativa, voluntariado ycooperación tanto en ámbitos de proximidad como dedistancia)” . En el Barrio se pueden dar simultáneamentediversidad e integración.

Complejidad, mezcla de usos y multifuncionalidad

Nos dice Lefebvre (1970),“El Barrio es la esencia de larealidad urbana. Se trataría de la mínima diferencia en-tre espacios sociales múltiples y diversicados, ordena-dos por las instituciones y los centros activos” 16.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 29/201

u c c i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 30/201

29

I n t r o d u

Distancias del barrio según Ledrut, 1968

para ser recorrido a pie. Podemos establecer que tienenuna supercie entre 50 a 120 hectáreas, dentro de unámbito con un radio máximo de 400-1000 metros, equi-valente a unos 15 minutos a pie andando. Para RaymonLedrut “el Barrio se dene por encontrarse en la escaladel peatón y estar provisto de equipamientos colectivosaccesibles (…) Un Barrio no debería exceder de un perí-

metro de unos 3 kilómetros”. (Ledrut, 1968).

Inserción y relación con el entorno

Sobre la inserción adecuada con su entorno y el respe-to a las preexistencias, el Barrio se constituye como untrozo de ciudad completamente integrado al resto. Hanacido con la ciudad y se ha ido congurando y adquiri-do su identidad con el tiempo, en el caso de las ciudadesespañolas. Aparece aquí una primera variante con la si-tuación del Ecobarrio, el cual -en muchos casos- no re-suelve adecuadamente su inserción con el entorno, másbien al contrario se maniesta como un elemento cerra-do y aislado en contraposición a un contexto urbano y/onatural circundante. Los ecobarrios que surgen de rege-

neraciones urbanas, tiene mejor resuelta esta relación,pero en casi todos aparecen importantes bordes físicos ypsicológicos para manifestarse claramente diferente delresto edicado (circunstancia que los aísla).

Eciencia

Esta es la característica donde aparecen las mayores di-ferencias entre Barrio y Ecobarrio. El Barrio no ha con-

siderado la eciencia urbana en su génesis, en cambioel Ecobarrio plantea la eciencia de redes, infraestruc-turas y servicios como un tema estructural y clave ensus objetivos de partida. El cuidado de los recursos delmedio ambiente, la minimación de impactos negativos yel reciclado y cierre de los ciclos ecológicos urbanos sonunas de las aportaciones más destacadas que persiguen

los ecobarrios.

Son características propias del barrio tradicional la den-sidad, la integración con su contexto, la primacía delespacio público como el lugar de encuentro y participa-ción colectiva, sus dimensiones para contemplar el quepueda ser recorrido a pie y se convierta en un entornoapropiable para sus habitantes, la multiplicidad de gen-tes y de usos, etc. Por lo tanto el barrio cuenta con unaeciencia solo gracias a su densidad y variedad, pero lefaltarían las innovaciones tecnológicas de los últimosaños, la gestión integral del ciclo del agua, el empleo demateriales y aislamientos adecuados, obtención de ener-gía eléctrica gracias a energías renovables (solar térmicay fotovoltaica), y por supuesto todos los avances de ma-

teriales sanos, reciclados y con análisis de ciclo de vidaque por la antigüedad de construcción de los barrios nohan podido ser tenidos en cuenta.

La conclusión derivada de la exposición anterior es clara,el barrio en su génesis y evolución, ha contado con unosparámetros que hoy son reconocidos por todos comoelementos clave del desarrollo sostenible: compacidad,complejidad, y cohesión social. Sin embargo, no los

d u c c i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 31/201

30

I n t r o d

e f i c i e n c i a

edificación eficiente

energías renovableseficiencia ciclo de agua

eficiente gestión deresiduos sólidos

podemos considerar como ecobarrios en primer lugarporque el concepto surge después de su génesis y de-sarrollo, y en segundo lugar por que no incorporan sis-temas de generación de energías limpias, recuperacióndel agua, reciclado y tratamiento de residuos, medidasbioclimáticas en las edicaciones, etc.

Pero es posible reconducir estos aspectos y lograr el pasodel barrio al ecobarrio, incorporando todas las cuestio-nes de eciencia, uso de energías renovables y cierre delos ciclos de agua y residuos. Se trataría, por tanto delobjetivo clave de la ciudad consolidada, transformar susbarrios en ecobarrios.

1.5.4 Posibilidades de aumentar los ecobarrios ma-drileños Dentro de los objetivos generales y particulares del desa-rrollo sostenible, parece oportuno que a las ventajas delos barrios madrileños, se sumen ahora otras propuestasque los complementen y los transformen en ecobarrios,lugares en donde la cohesión, la eciencia, la compleji-

dad y la estabilidad social, estructuren unos ámbitos ur-banos con calidad de vida para sus residentes.

Aunque siempre es arriesgada la generalización, indicati-vamente se pueden apuntar dos criterios fundamentalespara la transformación de los barrios madrileños en eco-barrios, en la ciudad consolidada, donde los criterios de

densidad y complejidad serían criterios ya conseguidos, ysería por un lado la actuación sobre los espacios públicosmediante una redistribución del espacio destinado al trá-co rodado y a los peatones y por otro la rehabilitaciónenergética de los inmuebles, mejorando el aislamiento yla eciencia de las instalaciones de agua caliente y clima-tización (que es donde se producen mayores consumos).

Con respecto a las nuevas ordenaciones residencialesmadrileñas el objetivo es claro, diseñar adecuadamentelos espacios y las edicaciones para que sean verdade-ros ecobarrios, y por tanto sean compactos, complejos,ecientes y con cohesión social según las argumentacio-nes explicadas anteriormente y que se resumen en estasbuenas prácticas (capítulo3).

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 32/201

M a d r i d

Tabla 2.1

V l di

Observatorio Retiro (situación urbana central)Temperatura mínima / máxima

enero2,7ºC

julio32,8ªC

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 33/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a

32

Valores mediosde temperatura secay humedad relativa

pHumedad relativa 71% 37%Observatorio Cuatro Vientos(situación urbana suroccidental)

Temperatura mínima / máxima

enero

1,3ªC

julio

32ªCHumedad relativa 76% 41%Observatorio Barajas (sit. urbana nor oriental)Temperatura mínima / máxima

enero0,7ªC

julio30,7ªC

Humedad relativa 71% 37%

y humedad se registran datos de viento. Están localiza-das en Cuatro Vientos, situada al sur-oeste del río Man-zanares; en el interior del parque de El Retiro (en la partecentral de la isla térmica urbana), y por último la de laestación de Barajas, junto al aeropuerto.

En los espacios exteriores urbanos, hay que considerar que

las variables denitorias del clima, van a ser modicadaspor las edicaciones, las actividades y factores externostan determinantes como la contaminación atmosférica.De forma, que podemos hablar de la existencia de un mi-croclima urbano, caracterizado por la presencia de mástemperatura, menos humedad y un régimen de vientosturbulentos con respecto al entorno circundante, dondela situación relativa con respecto a la isla térmica va a serun condicionante clave, según se detalla en 2.4.

2.2 Características del viento en la ciudad de Madrid

Las condiciones topográcas de Madrid condicionan surégimen local de vientos. En efecto, encontramos la va-guada del río Manzanares, como elemento diferenciador

entre las dos riberas, presentando la del Este un impor-tante desnivel con respecto al cauce del río. La vagua-da de la Castellana y la del arroyo del Abroñigal (actualM-30), estructuran la geomorfología base del territorio,modicada por los procesos de construcción en la ex-pansión urbana, pero que nos servirán para matizar losdatos de las estaciones de registro de datos de viento.

Combinando las características geomorfológicos con losdatos de vientos disponibles, se establecen las hipótesissiguientes:

+ Se considera el río Manzanares y su ribera como unelemento natural diferenciador para establecer la di-visión de inuencia entre los observatorios de Cuatro

Vientos y Retiro.

+ Para los distritos más periféricos situados al este, setomarán como indicativos los datos del observatorio deBarajas.

La información de los datos de viento, se ha extraído delCR-ROM “Rosas de Viento”, publicado por el Ministeriode Medio Ambiente Dirección General del Instituto Na-cional de Meteorología en Junio de 2002. Esta informa-ción incluye rosas de viento de 16 rumbos, con registrosmensuales, la frecuencia con que ha soplado el vientoen cada dirección (en tanto por ciento) en intervalos develocidad de 0,5 a 2 m/s; de 1 a 4 m/s; de 4 a 8 m/s y porúltimo velocidades superiores a 8 m/s.

De estos datos pormenorizados, se han agrupado los da-tos mensuales de los meses de invierno y los de verano,para establecer las conclusiones de este estudio, prome-diando los datos de los meses de diciembre, enero y fe-brero para el invierno, y los de junio, julio y agosto parael verano. (Ver tabla 2.2, 2.3, 2.4 Datos de viento)

a M a d r i d

Tabla 2.2 viento verano invierno

viento dominante 45 º (12 11 %) NE 45 º (10 45 %) NE

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 34/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a

33

No existe una variación considerable entre las condiciones de invierno y de verano.Las calmas son mayores en invierno.

Datos de vientoEstación de Retiro

viento dominante 45 (12,11 %) NE 45 (10,45 %) NE

vientos mínimos 335 º (1,74 %) NO 335 º (1,16 %) NO

calmas 21 % 30 %

velocidad promedio 2-4 m/s (45,91 %) 2-4 m/s (33,53 %)

No existe una variación considerable entre las condiciones de invierno y de verano.Las calmas son mayores en invierno.Es el observatorio que registra el menor porcentaje de calmas.

Tabla 2.3

Datos de vientoEstación de CuatroVientos

viento verano invierno

viento dominante 255 º (13,81 %) SO 225 º (11,68 %) SO

vientos mínimos 155 º (1,74 %) SE 155 º (1,81 %) SE

calmas 11 % 25 %velocidad promedio 2-4 m/s (52,32 %) 2-4 m/s (32,38 %)

Tabla 2.4

Datos de vientoEstación de Barajas

viento verano invierno

viento dominante 245 º (12,11 %) SO

270 º ( 7,39 %) O

360 º (9,15 %) N

vientos mínimos 155 º (1,74 %) 90 º (1,12 %) E

calmas 33 % 45 %

velocidad promedio 2-4 m/s (40,22 %) 2-4 m/s (29,48 %)

Existe una variación considerable en el rumbo dominante de los vientos entre invierno yverano. Del mismo modo son mayores las calmas en invierno.

a M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 35/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a

34

calmas 21%

velocidades

0.5-2 m/sg 21.50%2-4 m/sg 45.91%4-8 m/sg 10.96%> 8 m/sg 0.84%

calmas 30%

velocidades

0.5-2 m/sg 23.84%2-4 m/sg 33.53%4-8 m/sg 10.77%> 8 m/sg 1.96%

calmas 25%

velocidades

0.5-2 m/sg 21.71%2-4 m/sg 32.38%4-8 m/sg 16.59%> 8 m/sg 4.11%

calmas 45%

velocidades

0.5-2 m/sg 6.45%2-4 m/sg 29.48%4-8 m/sg 13.96%> 8 m/sg 5.31%

calmas 11%

velocidades

0.5-2 m/sg 18.08%2-4 m/sg 52.32%4-8 m/sg 17.32%> 8 m/sg 1.14%

calmas 33%

velocidades

0.5-2 m/sg 4.73%2-4 m/sg 40.22%4-8 m/sg 18.51%> 8 m/sg 3.42%

Retiro

Cuatro Vientos

Barajas

veranoinvierno

verano

veranoinvierno

invierno

N

S

EO

N

S

EO

N

S

EO

N

S

EO

N

S

EO

N

S

EO

r a M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 36/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r

35

Entre mayo y septiembre los huecos acristaladosdeben estar protegidos de la radiación solar directa

2.3 El clima y el microclima madrileño

Las condiciones particularizadas de temperatura y hu-medad, considerando las peculiaridades de Madrid y desu realidad topográca, derivan hacia unas matizacionescon respecto al clima general, que se enmarcan dentrodel microclima madrileño. Sus aspectos más destacados

en relación a las necesidades de bienestar de las perso-nas, son los siguientes:

+ Presencia de numerosos meses infracalentados.A lo largo de todo el año tipo de temperaturas, en casitodos los meses hay algunas horas en las que hace faltacalor. Si corresponden a días en los que por la tarde hacecalor excesivo, el frío de la noche puede compensarsecon el calor del día, siempre que los edicios tengan su-ciente masa térmica.

+ Grandes oscilaciones térmicas diarias . Desde abril aoctubre, las condiciones climáticas del día cambian brus-camente con respecto a la noche, en ocasiones drástica-mente (salto térmico de 17°C en agosto).

+ En verano, entre junio y agosto es necesaria laventilación , como estrategia fundamental para el acon-dicionamiento interior de las edicaciones.

+ Sombreamiento exterior de los acristalamientos. En-tre mayo y septiembrelos huecos acristalados deben

estar protegidos de la radiación solar directa. Obsér-vese que son casi cinco meses. En este sentido, ademáses determinante la orientación de las fachadas, ya quedesde los 45º acimut SO hasta los 120ºO, existe un arcoen el cual el sobrecalentamiento de la fachada es ex-cesivo para lograr un bienestar térmico interno de lasestancias.

+ Diferencias entre las necesidades matutinas y lasvespertinas . Con relación a la mañana y la tarde, lasmañanas suelen ser frescas, no hace calor hasta el me-diodía solar, incluso en los meses más calurosos, (si seestá protegido de la radiación); mientras que las tardessuelen ser más calurosas desde junio a septiembre, pro-longándose estos efectos incluso durante la noche y lasprimeras horas de la madrugada.

Al análisis del año tipo, hay que añadir las considera-ciones relativas a años con temperaturas extremas, bienpor encima o por debajo de lo que es considerado comoaño medio. El interés de aportar este tipo de situacio-nes extremas es importante, ya que se da el caso que

existan situaciones térmicas fuera de los años tipo climá-ticos analizados anteriormente, para los cuales, el edi-cio también debe poder protegerse adecuadamente.Además la inestabilidad de temperaturas por cuestionesglobales del planeta, suma más incertidumbre de cara alfuturo, como consecuencia del calentamiento planetarioglobal principalmente.

r a M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 37/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r

36

Comportamiento diferenciado de las supercies asfaltadas, lasedicaciones y las zonas verdes

19 López Gómez, Antonio; López Gómez, Julio; Fernández García, Felipe; Moreno Jiménez, Antonio; “El clima urbano. Teledetección de la isla decalor en Madrid”. 1993, ed. MOPT, pags 149 y siguientes.

2.4 La isla térmica de Madrid

Los contaminantes de la ciudad estableces una diferenciade enfriamiento y calentamiento con respecto al espaciociecundante, provocando un calentamiento conocidocomo isla térmica.

Con respecto a la isla térmica de la ciudad de Madrid,pueden sintetizarse las siguientes conclusiones19:

+ Durante el día, o al menos en las primeras horas de lamañana, la supercie sólida de la ciudad aparece térmi-camente más fría que el campo circundante, por lo queaquella emite menos calor que este. En realidad se tratade un ritmo de calentamiento yalmacenamiento decalor diferencial : en la ciudad la respuesta a la insola-ción del sol es más lenta que en el campo y asimismo, suconguración y composición conducen a una absorción-almacenamiento de calor solar más importante. Durantela noche las situaciones se invierten: las zonas de la pe-riferia se enfrían mas rápidamente que la ciudad; dentrode ella la liberación de calor es más lenta (asociada a su

mayor inercia térmica).

+ Los mapas de isotermas y perles térmicos de diferen-tes calles madrileñas, ponen de maniesto la existenciade una isla térmica de calor nocturna con diferencias detemperaturas mas acusadas en el invierno con oscila-

ciones de 6°C a 9°C con tiempo estable y despejado. Esclara la disminución de la radiación térmica desde el Cen-tro-Ensanche hacia la periferia. Tres son los factores bási-cos: primero, la recepción de calor solar, variable segúnla orientación por los efectos de sombras, especialmentevisible en las calles; segundo, el tipo de material, su ma-

yor o menor inercia térmica y más o menos emisividad;

también inuye la situación en el conjunto de la ciudad

Isla térmica de Madrid

a r a M a d r i d por los mecanismos de transferencia térmica que concu-

rren en las distintas partes de ella.des de la periferia (Alcobendas, Alcorcon, Getafe, etc).En Madrid, aparecen claramente tres espacios urbanoscaracterizados por la isla térmica:

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 38/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a

37

+ Destacan el comportamiento diferenciado de tres ele-mentos urbanos en Madrid:las supercies asfaltadas,las edicaciones y las zonas verdes . Las primeras al-

macenan mucho calor durante el día y lo emiten len-tamente por la noche. En los edicios el fenómeno seatenúa, debido esencialmente a las diferencias del ma-terial de las fachadas y las cubiertas. Las cubiertas empi-

zarradas, o metálicas durante el día se sobrecalientan y por la noche pierden rápidamente el calor, apareciendo por la noche como puntos fríos. Por último, las zonasverdes aparecen como espacios templados, frescos ofríos, según las características de la vegetación, tipo deacabados superciales, densidad , etc. En contraste conlos espacios abiertos baldíos o sin cubierta vegetal, que

se comportan de igual forma que las zonas edicadas dela periferia madrileña.

+ Los máximos térmicos, se localizan en la calle de Al-

calá, paseo de la Castellana y en el centro urbano. Seobservan importantes diferencias en la red viaria, debidoa la orientación, anchura y situación de la calle. Así lascalles con eje Este-Oeste son las que reciben la ma-

yor insolación posible, apreciándose diferencias notablescon respecto a las de directriz Norte-Sur. También la pre-

sencia de arbolado en las calles, atenúa su calentamien-to. Las vías más anchas, las plazas y los aparcamientosen supercie son los que reciben la mayor insolación,apreciándose en estos casos un gradiente desde el cen-tro más cálido hacia los extremos. En una misma calle, la

presencia de edicaciones y su altura, es determinante para su enfriamiento nocturno (“sky view factor” o pro- porción de cielo visible), a mayor proporción más rápidoenfriamiento, por lo que las calles delcasco histórico

son las que permanecen mas calientes, por esta circuns-tancia, a lo largo del año.

+ Losmínimos térmicos se sitúan , en la vaguada delManzanares y otros menores y puntuales junto a espa-cios abiertos, parques, o zonas más forestales.

+ Existe ungradiente decreciente entre el centro ur-

bano y la periferia y nalmente aparecen otras islas decalor menores coincidentes con los centros de localida-

p

a) Áreas urbanas compactas con unas temperaturas me-dias elevadas y con presencia de abundantes focos de

calor, más intensos en las calles, las plazas y las zonasde aparcamiento en supercie. El tipo de materiales y ladensidad de edicaciones contribuyen al calentamientode estas zonas, que coinciden con una temperatura delaire también muy elevada, localizándose aquí la isla decalor más intensa.

b) Zonas de menor densidad de edicaciones, tanto envolumen como en supercie ocupada por la red viaria,destacan con temperaturas descendentes con respecto ala anterior, ya que disminuyen en cantidad e intensidadlos focos de calor, enfriados mas rápidamente al existiruna menor reexión hacia la supercie. El rasgo más so-bresaliente es la heterogeneidad: apareciendo contras-tes muy signicativos entre los espacios construidos y

los vacíos.

c) Zonas rururbanas que en conjunto son las más frías.Los focos de calor se hallan muy atenuados por el rápidoenfriamiento, solo aparecen algunas calles y zonas deaparcamiento como puntos cálidos, y puntos fríos en lascubiertas de brocemento o metálicas. El resto son es-

pacios templados.

+ Con tiempo perturbado por nubosidad o lluvias, laisla de calor es débil y en presencia de viento, la isla setraslada a sotavento. Durante el día, la isla de calor esdébil. Prácticamente inexistente en las primeras horas dela mañana.

Se adjuntan los planos sintéticos de la variación de la islatérmica en invierno y en verano, de la ciudad de Madrid.

2.5 Los climogramas de Madrid

El climograma es un gráco que relaciona las condicio-nes de bienestar de la mayor parte de las personas conlos datos de temperatura seca, humedad relativa y otros

datos ambientales. Desde Olgyay es un extraordinariométodo de evaluación térmica de los espacios exterio-

a r a M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 39/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p a

38

Isla térmica verano. Isotermas que reejan la vaguada del río Manzanares. Diferencia máxima de 9ºC entre centro y periferia.

a r a M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 40/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p

39

Isla térmica invierno. Diferencia de 6ºC entre centro y periferia.

p a r a

M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 41/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p

40

20 Olgyay, V; “Design with Climate”, Ed. Princeton University Press, New Jersey, 1963. Ed. en castellano: “Arquitectura y clima. Manual de diseñobioclimático para arquitectos y urbanistas”, Gustago Gili, Barcelona, 1999.21 Neila, Francisco Javier, “Arquitectura Bioclimática”, Ed. Munilla-Lleria, Madrid, 2004.22 Trabajo elaborado por Manuel Moreno Slagter, ETSAM.

res urbanos y sirve además para plantear las primerasestrategias para mejorarlas (aporte de agua, captaciónde la radiación solar y viento)20. Actualmente también elclimograma de bienestar adaptado (CBA) se utiliza paraestos objetivos21.

Los climogramas de los diferentes barrios madrileños

evidencian diferencias condicionadas por las característi-cas de su tejido y fundamentalmente por su situación enfunción de la isla térmica de Madrid. Los climogramasseleccionados para que ilustren este análisis son los queguran en la tabla 2.4 22. (Ver tabla 2.4)

Entre los distritos de Madrid se detectan algunas dife-rencias, que pueden llegar a ser de hasta 7ºC tanto eninvierno como en verano. Los distritos más fríos son losque siguen la línea del Manzanares, como consecuenciade las bolsas de aire frío de la sierra que arrastra el ríoen su descenso; son, por tanto, Fuencarral, Moncloa yAravaca en la zona norte, y Villaverde en la zona sur.Un segundo punto frío se maniesta al Este, debido a laproximidad del río Jarama, con una zona singularmente

fría en Hortaleza. Por el contrario, las menos frías en in-viernos, con los que hay una diferencia de hasta 7ºC, seestablecen en el barrio de Salamanca y en Chamberí.Por el contrario, las zonas más calurosas son aquellasdonde se maniesta más intensamente el efecto de isla

térmica. Son los distritos de Centro, Salamanca, Retiro,Arganzuela, llegando, incluso, hasta el Puente de Valle-cas. Los distritos más frescos en verano se dan en el nor-te de la capital, Fuencarral, Moncloa y Aravaca.

Con los climogramas se determinan los rangos de tempe-raturas de bienestar higrotérmico en función de la activi-

dad de los ocupantes de los edicios (se han consideradoviviendas y actividad administrativa), de la conguracióntípica de los cerramientos (aislamiento y proporción dehuecos) y del arropamiento propio de cada época delaño. Posteriormente, se relacionan esos rangos de tem-peraturas con las temperaturas horarias que se dan a lolargo de los doce meses del año, para obtener conclu-siones. Los climogramas de bienestar indican tambiénlas estrategia de acondicionamiento pasivo que debenemplearse en cada caso para mantener la condicionesde bienestar, si se tienen, o para alcanzarlas.

Esas estrategias son muy elementales para que puedanaplicarse con toda la riqueza de los matices. Son:

+ Necesidad de radiación ; cuando se trata de perio-dos fríos. No quiere decir que el confort se pueda al-canzar sólo con radiación; en las condiciones menosextremas se podrá conseguir, pero en momentos muyfríos la radiación solar será sólo un complemento y

Los distritos más fríos son los que siguen la líneadel Manzanares

p a r a

M a d r i d

Tabla 2.4.

Climogramasseleccionados

Zona homogéneasegún tipología del tejido urbano de Madrid

Barrio

1 S l

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 42/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s p

41

seleccionados casco 1. Solcrecimientos planicados 2. Goyacrecimientos espontáneos 3. Berruguete

bloque abierto 4. Barrio del Pilarensanches periféricos 5. Orcasitascascos anexionados 6. Villa de Vallecasvivienda unifamiliar 7. Aravacatejidos industriales y de actividad económica 8. Simancas

un ahorro energético. Para el clima de Madrid, y a lolargo de un año tipo, los meses en los que no seríasuciente la radiación solar, incluso con la mejor con-cepción arquitectónica, serían diciembre y enero, y, talvez, febrero.

+ Cargas internas ; cuando es suciente con el calor ge-

nerado en el interior del edicio (ocupantes, alumbradoarticial y equipos con consumo eléctrico) para alcanzarla temperatura de bienestar mínima.

+ Zonas de bienestar extendidas ; rangos de tempe-raturas que se pueden considerar de bienestar, aunqueexistirá un 20% de personas insatisfechas.

+ Zona de bienestar ; rango de temperaturas que pro-vocan el bienestar higrotérmico al porcentaje mayor deindividuos. Estas condiciones deben conservarse evitan-do las sobrecargas solares. Por tanto, resulta imprescin-dible aplicar el sombreamiento total a los puntos deli-cados del edicio (los huecos acristalados), desde estemomento y en todas las horas en las que la temperaturaexterior pueda ser igual o superior a la de bienestar.

+ Necesidad de ventilación ; cuando es suciente em-plear el movimiento del aire, con las condiciones exterio-res existentes, para reducir la sensación hasta alcanzar lade satisfacción térmica.

+ Calor excesivo; cuando ya no es suciente con el

movimiento del aire, ya que su temperatura es excesi-

vamente alta o su velocidad debería ser muy elevada, yes necesario recurrir a sistemas naturales o articiales deenfriamiento.

A todas estas zonas se les puede añadir el efecto de lamasa térmica, la ventilación exclusiva durante la nocheo los sistemas de enfriamiento evaporativo. Todas es-

tas acciones son estrategias muy válidas para Madrid:enfriamiento evaporativo, porque la humedad relativade Madrid durante el verano es bajísima; ventilaciónnocturna, porque en un clima cálido seco como éste latemperatura durante la noche baja notablemente; y lamasa térmica, por el mismo motivo anterior, permitien-do amortiguar los golpes térmicos que produce el clima,tanto de calor diurno como de frío nocturno, y acumu-lar los efectos de las estrategias, tanto de calentamientocomo de enfriamiento, durante las 24 horas del día. De-bería ser una premisa imprescindible si se quiere cons-truir en sostenibilidad y ahorrar energía aprovechandolos recursos naturales.

2.6 Las necesidades térmicas para Madrid en invier-

no y veranoLos climogramas de bienestar analizados para los distin-tos barrios madrileños arrojan las siguientes necesidadestérmicas en el interior de las edicaciones:

+ Es necesaria una aportación de radiación máxima a lolargo de todo el día durante los meses de enero, febrero,

marzo, octubre, noviembre y diciembre.

p a r a

M a d r i d

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

área de bienestar

á d b d bl

1

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 43/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o sp

42

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e

c o )

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

3030%

20%

10%

0%

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturnaganancias internas

sistemas solares pasivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

área de bienestar

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturna

ganancias internas

sistemas solares p asivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e

c o )

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C

A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

s p a r a

M a d r i d

área de bienestar

área de bienestar admisible

2

130

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 44/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s

43

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturnaganancias internas

sistemas solares pasivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e c

o )

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

área de bienestar

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturna

ganancias internas

sistemas solares pasivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e c

o )

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C

A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

s p a r a

M a d r i d

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

área de bienestar

área de bienestar admisible

2

1

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 45/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o s

44

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e c

o )

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturnaganancias internas

sistemas solares pasivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

T E M

P E R A T U

R A D E B U

L B O H Ú

M E D O

º C

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e c

o )

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C

A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

área de bienestar

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativo

ventilac ión natural pe rmanente

ventilac ión na tural no cturna

ganancias internas

sistemas solares pasivos

sistemas solares ac tivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

s p a r a

M a d r i d

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

área de bienestar

área de bienestar admisible

2

1

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 46/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o

c l i m á t i c o

45

T E M P E R

A T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e

c o )

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

510

15

20

25

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

masa térmica

enfriamiento e vapo rativo

ventilac ión natural permanente

ventilac ión na tural nocturnaganancias internas

sistema s solares pa sivos

sistema s solares a ctivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

3

4

5

67

8

9

10

11

12

T E M P E R A

T U R A D E

B U L B O

H Ú M E

D O º C

E N T A L P

Í A ( k J / k g d e

a i r e s e

c o )

0-5-10 5 10 15 20 25 30 4035 45 50

0-5

-10

5

10

15

20

25

30

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

30%

20%

10%

0%

TEMPERATURA EFECTIVA ºC

TEMPERATURA DE BULBO SECO ºC

H U M E D A D

E S P E C Í F I C A

( g / K g

d e a

i r e s e c o

)

área d e b ienestar

área de bienestar admisible

masa térmica

enfriamiento evap orativoventilac ión natural permanente

ventilac ión natural noc turna

ganancias internas

sistema s solares pasivos

sistema s solares a ctivos

humidificación

refrigeración convencional

calefacción convencional

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

1

o s p a r a

M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 47/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o

c l i m á t i c o

46

+ En el mes de abril, en las primeras horas de la tarde,puede ser suciente con las cargas internas.

+ A primeros del mes de mayo se amplían las horas cu-biertas por cargas internas durante la mañana y a nalesde la tarde, y, desde las 13:00 hasta las 18:00 (segúnbarrios), se alcanza el confort (con un 20% de insatis-fechos, con algo de frío). Durante la noche y hasta las11:00 de la mañana siguiente sigue necesitándose la

aportación de calor radiante.

+ A mediados de mayo, y hasta junio, se alcaza el bienes-tar de casi todas las personas, durante, al menos el 25%de las horas del dia (las de la tarde concretamente), yotro 25% de horas se alcanza el bienestar extendido oqueda cubierto con cargas internas espontáneas. Duran-te la noche y hasta las 10:00 de la mañana siguiente se

necesita la aportación de calor radiante, previa su acu-mulación diurna.

+ En junio, la zona de bienestar se traslada a la mañana ya últimas horas de la tarde, siendo las horas centrales debienestar extendido (con un 20% de insatisfechos, conalgo de calor). Durante la noche y hasta las 10:00 de lamañana se necesita la aportación de calor radiante.

+ De mediados de junio hasta mediados de agosto seentra en un nuevo panorama, en el que aparecen unashoras centrales con exceso de calor que podrían cubrirsecon ventilación, siempre y cuando se haya evitado porcompleto la radiación solar directa de los huecos desdelas 10:00 de la mañana. Por tanto es preciso la protección

exterior de los huecos en las fachadas este, sur y oeste.

+ En el mes de septiembre se repite una situación muyparecida a la de mayo, con días y horas de bienestar,horas y días de bienestar extendido, necesidad de som-bra, pero también necesidad de calor sobre todo por lanoche.

En un cuadro mensual las necesidades térmicas de Madrid,para un año tipo son las que guran en la tabla 2.5.

Evaluando las necesidades encontramos tres situaciones:

+ Con sensación térmica de frío, 6/12 meses, enero,febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre.

+ Con sensación de bienestar por las mañanas y en porlas tardes o noches siempre que se libere el calor almace-nado por el día, 3/12 meses: abril, mayo y septiembre.

+ Con sensación de exceso de calor, 3/12 meses, junio, julio y agosto.

Caracterizando el día en mañanas, mediodía, tardes ynoches, hay tres situaciones generales, de frío, bienestary calor, con la siguiente distribución mensual recogidaen la tabla 2.6.

Como resumen se puede decir, que en Madrid:

+ A lo largo de todo el año siempre hay algunas horasen las que hace falta calor. Si corresponden a días en losque por la tarde hará calor excesivo, el frío de la nochepuede compensarse con el calor del día, siempre que los

edicios tengan suciente masa térmica.

o s p a r a

M a d r i dTabla 2.5 Caracterización térmica del año madrileño tipo

Necesidades E F M A M J J A S O N D

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 48/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c o

47

Tabla 2.6 Distribución mensual de situaciones de frío, bienestar y calor en elinterior de las edicaciones

División del día E F M A M J J A S O N D

Mañanas f f f f f b b b f f f f

Mediodía f f f b b b c c b f f f

Tardes f f f b b c c c b f f f

Noches f f f f f b c c f f f f

f: frio b: bienestar c: calor

De radiación solar

De acumulaciónliberándola por la noche

De cargas internas

Bienestar por las mañanas

De ventilación a mediodia,tardes y noches

Protección de huecos

c o s p a r a

M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 49/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c

48

Parque del Retiro

+ Desde abril a octubre las condiciones climáticas del díacambian pasando de unos periodos a otros, en ocasio-nes drásticamente.

+ Entre junio y agosto es necesaria la ventilación.

+ Entre mayo y septiembre los huecos deben estar com-

plemente protegidos de la radiación solar directa.

+ Con relación a la mañana y la tarde, las mañanas sue-len ser frescas, no hace calor hasta el mediodía solar, in-cluso en los meses más calurosos, si se está protegido dela radiación solar directa o difusa, mientras que las tar-des suelen ser muy calurosas desde junio a septiembre,prolongándose estos efectos incluso durante la noche y

las primeras horas de la madrugada.

Si analizamos los años extremos, los particularmente ca-luros y los particularmente fríos, encontraremos periodosde exceso de calor entre junio y septiembre, y periodos desombra que se extenderán de abril a mediados de octu-bre. En ese tipo de años, en ningún momento del día delos meses de mayo a septiembre sería necesario aportarnada de calor. Por su parte, en los años fríos se reduce elperiodo de sombra ligeramente con relación al año tipo.

2.7 El bienestar térmico en los espacios exterioresurbanos

Investigadores de numerosos países sobre el confort tér-

mico de la ciudad, concluyen que la calidad, cantidad y

forma de uso de los espacios públicos urbanos son de-terminantes en gran parte por sus condiciones climáticasy microclimáticas (Nikolopoulou, 2001). En situacionestan extremadas como es el caso del clima madrileño, elusuario debe tener la posibilidad de encontrar espaciosadecuados para la situación invernal y la estival, cadauno con unas respuestas propias. En los espacios exterio-

res de las ordenaciones residenciales se debe considerarpara el confort térmico:

1º. Con respecto a la temperatura seca, van a ser deter-minantes las características del plano horizontal (para lareexión solar dependiendo del color de la supercie)y las sombras arrojadas por las edicaciones en altura,(serán signicativas siempre que haya bloques o edi-

caciones de mas de cinco plantas, o por la proximidadentre fachadas). Además, no hay que olvidar , la tempe-ratura radiante de los paramentos verticales, que irra-dian el calor acumulado durante las horas de sol, haciael espacio exterior (si son de color oscuro -ladrillo visto oenfoscados oscuros-, esta irradiancia puede llegar a sermuy signicativa).

2º. Con respecto a la humedad ambiental, la presencia dela vegetación va a ser determinante. Su localización, por-te y tipo de especies condicionarán la cantidad de hume-dad ambiental gracias a la fotosíntesis de las plantas. Lapresencia de fuentes, o agua supercial puede aumentarlos niveles de humedad del ambiente, (en este caso hayque valorar el balance entre el agua suministrada y la eva-

porada, ya que en los meses de julio y agosto en Madrid

ic o s p a r a

M a d r i dTabla 2.7 Rangos de actividad de las

actividades en el espacio exterioractividadreposadasentarse

actividadmoderadacaminar

actividadaltadeporte

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 50/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i c

49

Índice de actividad

sentarse caminar deporte

niños --- 2,95 met 2,95 met

adultos 2,95 met >2,95 met

ancianos 1,15 met 2,95 met ---

Datos extraídos de J.Neila, Acondicionamiento térmico,2004, ed. Munilla Leria

la evaporación es muy alta y puede no resultar sosteniblesi el agua no es reciclada o previamente almacenada).

3º. Por último, con respecto a la variable del viento, lapresencia de edicaciones en altura, o torres introduceunas turbulencias en el espacio, difíciles de predecir, yvariables a lo largo del año. También los cambios de

rasante, modican las corrientes de viento supercialesmás en contacto con los espacios por donde circulanlas personas, por lo que condicionarán el uso de estoslugares.

Cuando se habla del confort térmico de espacios exte-riores, existen tres factores determinantes, que son eltipo de usuarios (niños, adultos o ancianos), la actividad

que realicen en el espacio y el arropamiento. Las tresvariables condicionan el climograma de bienestar adap-tado (Neila 2004).

Podemos establecer las actividades del espacio exterioren tres rangos recogidos en la tabla 2.7.

De acuerdo con Neila 1,15 met corresponde a personassentadas y 2,95 met a adultos jugando a la petanca. Setoma también este valor para los niños, debido a queuna menor supercie corporal compensa una mayoractividad.

Con respecto al arropamiento, la cantidad de ropa quellevamos puesta nos ayuda a conseguir el bienestar tér-

mico en los espacios exteriores, sobre todo en el in-

vierno, ya que bien arropados y al sol, se pueden estaren una situación agradable, aunque la temperatura seabaja. La escala de arropamientos es la recogida en latabla 2.8.

Estudiando las variaciones mensuales de temperatura yhumedad del climograma de bienestar adaptado para

las situaciones de verano e invierno, desde las 11.00 dela mañana a las 18.00 de la tarde, con estos grupos deedad y arropamientos se puede concluir, que en los es-pacios exteriores de Madrid:

En las zonas para actividades sedentarias: 1,15 met.

+ Existe confort el 15,4 % de los días del año (primavera

y otoño).

+ Existe disconfort el 84,6% de los días del año por frío,por lo que es necesario la radiación solar en estos espa-cios, no exponerlos a corrientes de viento, y no aportarmás humedad al ambiente.

En las zonas para actividades moderadas, 2,95 met.

+ Existe confort el 27,1% de los días del año (otoño yprimavera).

+ Existe disconfort por frío el 63,7% de los días del año,que precisan radiación solar directa.

+ Existe disconfort por calor el 9,2% de los días del año,

2,95 met

1,15 met

i c o s p a r a

M a d r i d

Tabla 2.8 Escala de arropamientos

Arropamiento Tipo de vestimenta

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 51/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t i

50

Buenas prácticas

En resumen, y considerando todo el año, la estrategia más necesaria para lograr el confort térmico de losespacios abiertos, va a ser que estén expuestos a la radiación solar. Factor que va a ser determinante frenteal resto, y que en muchos casos será el que establecerá la mejor localización de los espacios abiertos y su

mayor uso. Aunque siempre será deseable que haya espacios exteriores de invierno y de verano o zonas es-pecialmente acondicionadas para cada una de las estaciones con temperaturas y humedad diferenciadas.

Escala de de arropamientos

0,5 clo Ropa ligera de verano

1,0 cloRopa de entretiempo,primavera y otoño en el exteriore invierno en interior

1,5 clo Ropa de invierno en el exterior

que precisan sombra, más evaporación (desde 30% al80%, Neila 2004) y ventilación de estos espacios abier-

tos, (desde 0,2 a 2,0 metros por segundo, Neila 2004).

2.8 Las estrategias para el confort térmico en invier-no y verano

Por tanto, las estrategias especícas para Madrid, debenser:

+ La orientación prioritaria de las fachadas al sur (apro-vechamiento del arco sur, sur-este y sur-oeste), quedebe ser predominante frente al resto de orientaciones.Se debería estudiar la masa térmica necesaria para me-

jorar las ganancias internas y así compensar el intensofrío de algunas noches y mejorar el acondicionamientodel verano.

+ La protección del acristalamiento de los huecos en verano y su correcta orientación para permitir las

captaciones en invierno. Es conveniente que las edi-caciones dispongan de elementos exibles o móvilespara poder adaptarse a las circunstancias particulares desombreamiento a lo largo del año. Los acristalamientosde las fachadas sur, este y oeste siempre deberán tenermedidas de sombreamiento. Concretamente, la facha-da oeste es la más sobrecalentada en verano, por tantodeberá minimizarse su supercie o extremarse su aisla-miento en cualquier tipología edicatoria o reducir laproporción de acristalamiento o extremar las medidas desombreamiento y además aportar humedad y viento enel entorno (facilitando un microclima exterior favorable).

+ La disposición de los huecos y la distribución interiorde las viviendas, de forma que permitan laventilación

t i c o s p a r a

M a d r i d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 52/201

F u n

d a m e n

t o s

b i o c l i m

á t

51

Ventilación cruzada. Sección edicio viviendasJaraguá. Arquitecto: Mendes da Rocha

Buenas prácticas

En resumen, el clima de Madrid es extremado lo que implica la necesidad de adoptar soluciones exiblesque sirvan tanto para el invierno como para el verano. En todo caso las estrategias principales en edi-cación serán la orientación prioritaria de fachadas al sur, la protección de huecos principalmente de fa-chadas sur y oeste, la ventilación cruzada, el diseño de elementos de sombra oeste y el aprovechamientode la radiación sobre la cubierta para sistemas de captación, colocados sobre soluciones que impidan elsobrecalentamiento de los espacios habitados al interior. En cuanto al confort térmico de espacios libresse debe garantizar su soleamiento y el empleo de vegetación caduca para el sombreamiento y mejoramicroclima en meses de verano.

cruzada directamente o mediante la incorporación dealgún dispositivo especíco de acondicionamiento pasi-vo (lo mejor viviendas pasantes de fachada a fachada otambién adecuados patios abiertos de arriba a abajo, ochimeneas solares, etc.).

+ Mejora delmicroclima en los espacios libres abiertos

próximos a la edicación con vegetación caduca, y ele-mentos diversicados que aporten humedad al ambien-te en verano (fuentes, surtidores, suelos permeables,etc), pero que faciliten el paso de los rayos de sol en elinvierno.

+ Aprovechamiento de la radiación sobre lacubierta. Lamáxima radiación solar en verano sin obstrucciones, se

produce sobre el plano horizontal de la edicación, por lo

que se deberá considerar, bien para la colocación de ele-mentos de captación solar (que generen agua caliente sa-nitaria o energía eléctrica), o bien para cubiertas verdes.

+ Favorecer el diseño deterrazas con protecciones verti-cales, o con ajardinamiento vegetal caduco en la orienta-ción oeste, para aumentar la protección solar y el aporte

de humedad ambiental.+ Buscar elconfort térmico de los espacios abiertos garantizando su exposición a radiación solar aunqueadecuadamente sombreados en los meses de verano.Sería deseable prever espacios exteriores de invierno yde verano o zonas especialmente acondicionadas paracada una de las estaciones con temperaturas y humedad

más contrapuestas.

n l a e s c a l a u r b a n a

MADRID 40º

90º

80º

70º

60º

A L T U R A

S O L A R

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 53/201

B u e n a s p r á c

t i c a s e n

52

23 Se entiende por el concepto de Urbanismo Bioclimático, aquella forma de planicación en la que las variables del territorio, el clima y el ambien-

te entran a formar parte decisiva en el proceso de diseño y gestión urbana. Se podría resumir en una frase: A cada lugar una planicación. EsterHigueras, “Urbanismo bioclimático”, Barcelona, editorial Gustavo Gili. 2006.

0º 15º 30º 45º 60º 75º 105º90º 120º15º30º45º60º75º105º 90º120º

50º

40º

30º

20º

10º

AZIMUT SOLA R Carta solar cilíndrica de Madrid, latitud 40ªN

3 Buenas prácticasbioclimáticas y deeciencia en la escalaurbana

3.1 Criterios relativos a la adecuación entre la orde-nación y el medio

Se debe producir una interacción positiva entre los de-sarrollos residenciales y el medio en el que se proyectan.Si se proyecta ignorando los condicionantes del soporte

y del clima, el resultado provocará una disfuncionalidadimportante, mayores impactos sobre el suelo, la oray la fauna, y una menor eciencia del sistema urbanoproyectado.

Los factores bioclimáticos relativos a soleamiento, venti-lación y evapotranspiración son fundamentales de con-siderar en la ordenación y decisivos para garantizar laeciencia en el uso de recursos, si bien hay otros ele-mentos del medio físico a los que deberá adaptarse laordenación si esta se realiza con criterios de urbanismobioclimático23.

3.1.1 Factores bioclimáticos

Las posibilidades reales de radiación solar disponi-ble en Madrid

El recorrido del sol en la bóveda celeste establece unoscondicionantes básicos y determinantes para el diseño ybienestar de cualquier tejido urbano. Todo ello junto conla traslación de la tierra, delimitan anualmente situacionesurbanas más favorables para determinados usos que otros,inuyendo en la zonicación de acuerdo con el soleamien-to de la ciudad. También condicionan los diseños de las fa-chadas de los edicios, y determinan muchos factores de lared de espacios libres y zonas verdes de la ciudad.

El estudio de los movimientos del sol y el viento tiene elobjeto de introducir estos elementos como factores de-terminantes a la hora de planicar la ciudad existente opropuesta, para obtener las mejores condiciones de so-leamiento y mejorar la calidad de vida de sus ocupantes.Estas estrategias están directamente relacionadas con elbienestar y con el aprovechamiento de los recursos re-novables y por lo tanto implicarán la reducción del gastoenergético y la contaminación urbana de las ciudades,que es lo que se persigue con este trabajo. Algunas so-luciones son simples y elementales, pero resulta signi-cativo que se apliquen tan poco. Además de los plantea-mientos generales, existen otros más pormenorizados

n l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 54/201

B u e n a s p r á c

t i c a s e n

53

24 Existen manuales para el cálculo tanto gráco como numérico de las coordenadas solares. Se recomienda, “La ciudad y el medio natural” del

profesor J. Fariña, Akal, 2000, ya que se estudia la relación entre el medio urbano y las condiciones de soleamiento y viento.

Latitud del lugarAzimut delOrto y ocasodel invierno

Azimut delOrto y ocasodel verano

40º Norte, Madrid 58º este y oeste 120º este y oeste

Altura solar. Esquema de las alturas solaresen invierno y verano sobre una dirección Norte-Sur.

(altura solar máxima a las 12.00 horas solares)

también signicativos, como el estudio de sombras arro- jadas sobre los espacios urbanos (muy importante enlas áreas de edicación en altura, siempre aconsejable,si son de más de cinco plantas), o el soleamiento de lasfachadas de los edicios.

Para conocer con exactitud la posición del sol en un lu-gar, día y hora determinado se denen las coordenadassolares. Las coordenadas solares son coordenadas esféri-cas (angulares) y determinan la posición del sol sobre labóveda celeste24.

En Madrid, las condiciones de soleamiento, en invierno yen verano varían de la siguiente forma:

El azimut solar

Es el ángulo que mide el desplazamiento del sol en elplano horizontal. Establece por lo tanto el recorrido solaren planta. Se suele medir desde el sur, que es el origende referencia de los ángulos, sobre una circunferenciaen grados sexagesimales (360º, normalmente, o si son180º con sentido positivo o negativo). El sol sale por eleste (orto) y se pone por el oeste (ocaso), y recorre eldía siempre por el sur. Sin embargo, es importante decir,que los ortos y los ocasos varían a lo largo del año. Elrecorrido mínimo se registra en el solsticio de invierno yel máximo en el de verano. En Madrid, capital:

Obsérvese como en el invierno el orto referenciado alsur, forma un ángulo menor a 90º; mientras que en elverano, se rebasan ampliamente los 90º. Estas considera-ciones van a ser de gran importancia a la hora de situarlas edicaciones en la ciudad, ya que siempre hay queconsiderar la situación del invierno con la del verano, deforma que en cada estación la orientación favorezca la

captación de sol, o se proteja de ella, de acuerdo con lascondiciones particularizadas del clima local.

La altura solar

Es el ángulo que forma la posición del sol respecto delplano del horizonte. Se mide en grados, desde el orto(0º) hasta la altura de culminación de cada día (las 12 ho-ras solares). A partir de mediodía, empieza a descenderhasta el ocaso. Las alturas solares también son diferentescon respecto a la latitud del lugar, registrándose las altu-ras máximas entre los trópicos, y las mínimas desde loscírculos polares. En el caso de Madrid:

n l a e s c a l a u r b a n a

N

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 55/201

B u e n a s p r á c

t i c a s e

54

Azimut solar.Esquema de los acimutes solares en invierno y verano. En invierno, elsol recorre desde 60º SE al 60º SW. En los equinoccios 90º E a 90º W.

Su recorrido es máximo en el verano, con 120º NE a 120º NWS

0 E

A mayor latitud menor altura solar de culminación elmismo día. Estos valores indican que en el invierno, nosólo el recorrido del sol es menor en el plano horizontalsino que además la altura solar es reducida, lo que esdeterminante ya que cualquier obstáculo (natural o edi-catorio) produce sombra sobre otro. Como se ve, en Madrid las diferencias entre el invierno y

el verano, son muy signicativas, en cuanto a altura solary azimut solar.

Los recorridos del sol deben formar parte de las estrategiaspara el diseño urbano, donde las relaciones entre el anchode las calles, la altura de la edicación y la orientación delas fachadas, puede imposibilitar la entrada de la radiaciónsolar invernal (ya que es la situación térmica, más desfa-vorecida de todo el año, por la escasez de horas de sol).

Horas aconsejables de radiación solar directa mínima

La importancia de la radiación solar directa en el mediourbano se centra principalmente en la intensidad que serecibe en las supercies horizontales, pues son las que

predominan en las ciudades. Para determinar la cantidadde sol que incide sobre un espacio libre o edicado, es

imprescindible saber la irradiancia solar W/m 2 y su dis-tribución temporal horaria . Igualmente, el número dehoras de sol o asoleo, ya que las nubes, nieblas y otrosagentes meteorológicos disminuyen considerablementelas horas de sol de un territorio.

Recordemos, que fueron los arquitectos del MovimientoModerno, los primeros preocupados por la necesidadde que las viviendas tuvieran sol. La crítica situaciónhigiénica de las ciudades, altamente densicadas, pro-vocaba importantes epidemias y enfermedades. Frentea esta situación aparece una reexión teórica y práctica,acerca de la necesidad de que en las viviendas diera elsol, y tuvieran ventilación para mejorar las condicioneshigiénico-sanitarias.

Se consideró como válido el mínimo de “las dos horas desol en el solsticio de invierno”, circunstancia que puedeser insuciente (de 10 a 12 horas por la mañana, porejemplo). Esta necesidad de dos horas de sol en el invier-no, pasó manual tras manual hasta muchas de nuestrasordenanzas actuales.

La necesidad de sol depende del clima de cada lugar.En sitios relativamente fríos, se considera necesario te-ner al menos cuatro horas de sol durante las horascentrales del día, en la situación más desfavorable (elsolsticio de invierno). A las 12,00 horas es cuando seproduce la máxima altura solar, por lo que se conside-ra suciente tener la fachada soleada al menos desde

las 10,00 hasta las 14,00 horas, englobando de estamanera las horas en las cuales el sol alcanza las alturas

Latituddel lugar

Altura de culminacióndel solsticio deinvierno

Altura de culminacióndel solsticio deverano

40º NorteMadrid 27º 73º

e n l a e s c a l a u r b a n aaltura (m)

h o =arctgaltura (m)

distancia (m)

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 56/201

B u e n a s p r á c

t i c a s e

55

25 El profesor Neila tiene varias publicaciones referidas a estos temas en los Cuadernos del Instituto Juan de Herrera, editados por la ETSAM y el libro

“Arquitectura bioclimatica” de ed. Munilla Leira.26 Congreso Intenacional de Arquitectura Moderna. (CIAM).

Un edicio producirá una sombra sobre el enfrentado con él en lacalle. La relación entre la altura edicatoria, la anchura de la calle y laorientación de la calle puede hacer imposible su soleamiento en las

épocas más desfavorables del año

d i s t a n c

i a ( m )

h o

solares mayores y la mayor radiación, ya que el reco-rrido a través de la atmósfera es mínimo, por lo quesus rayos incidirán más favorablemente sobre las facha-das de los edicios. Con éstas cuatro horas en el centrodel día, queda garantizada el 75% de la radiaciónsolar posible (según cálculos realizados25). Liberar deobstrucciones el recorrido del sol entre las 10 horas ylas 14 horas en el invierno, requiere unas condicionesentre ancho de calles y altura de edicación bastanteexigentes, ya que en Madrid la altura solar para conse-guir cuatro horas de soleamiento es de 20º a 27º en elmes de diciembre.

En otras situaciones climáticas estos requerimientospueden variar. La conclusión es no adoptar nunca solu-

ciones climáticas diferentes a nuestra zona de estudio,por lo que la recomendación general es establecer lasnecesidades de sol, de acuerdo con las estrategias delclimograma de cada lugar y con su recorrido solar.

La obstrucción solar urbana

Otro de los condicionantes esenciales derivados de lamorfología urbana y provocados por la alta densidad,es el de la obstrucción urbana, o sombra que produceun elemento sobre otro. En la ciudad, la gran proximi-dad entre los planos de fachadas de la calle diculta laentrada de sol en las plantas bajas. Para determinar los

valores de la obstrucción solar, es necesario conocer lossiguientes parámetros:

+ Distancia medida en planta, perpendicular, entre los dosplanos de fachadas de una calle (D en metros).+ Distancia de la altura, de la cornisa que va a proyectar lasombra sobre el edicio enfrentado con él (H en metros).

La relación entre estas dos medidas es el ángulo de obs-trucción solar, Ho.

Un factor determinante relacionado con la obstrucción es laorientación de las calles, ya que relacionando la carta solarcilíndrica con los ángulos de obstrucción solar, se concluyecómo hay algunas orientaciones más ventajosas que otras.

En una situación urbana, son muchos los factores quehay que considerar para mejorar el soleamiento, por or-den de prioridad se enumeran:

+ la orientación de las calles+ la anchura de las calles+ la altura de las edicaciones+ la tipología edicatoria+ las pendientes del soporte

En el CIAM26 de 1930, predomina la teoría de los bloquesdispuestos con la ayuda de diagramas heliotérmicos so-

e n l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 57/201

B u e n a s p r á c

t i c a s e

56

27 Las ideas de la innovación funcional: de la ciudad industrial a las macroestructuras. página 369 en “Historia del Urbanismo en Europa”, BenedettoGravagnuolo, 1998, Akal. Madrid.28

W. Gropius, “Costruzioni basse, medie o alte?” en Aymonino (ed). página 178. 1930.

Siedlung Dammerstock, Walter Gropius. 1930

bre el cálculo de la exposición solar de las fachadas.Destaca la construcción de laSiedlung Dammerstock ,cerca de Karlsruhe, elaborado por Gropius en 1927 yque resume el ideograma teórico del barrio funcionalque se puede reducir a cinco criterios básicos:

a) la clara distinción entre el trazado viario y la tramade los edicios dispuestos en el espacio “en peine” demanera perpendicular a las calles.

b) colocación de los bloques de casas en línea sobreun área verde, a una distancia entre sí calculada en re-lación a su altitud y orientados según los ejes heliotér-micos preferenciales en dirección norte-sur.

c) la concentración de los servicios colectivos en losmárgenes del tejido residencial.

d) la concepción adicional del montaje constructivo: varios paneles forman una célula, varias células un bloque en línea,varios bloques un barrio, y así hasta llegar a la ciudad27.

Al ser viviendas con tipología en bloque, se trataba deno orientar ninguna vivienda al norte, por lo que la solu-ción era seguir un eje norte-sur, en el cual las fachadasde las viviendas tuvieran, una fachada este (que recibeel sol de la mañana) y la otra oeste (que recibe el sol de

la tarde). Esta disposición también tiene desventajas, yaque se pierde todo el potencial de la fachada sur (real-mente la idónea en latitudes templadas); y además el solde la mañana es más aconsejable que el de la tarde, porel recalentamiento del aire. Por lo que se puede concluir,que esta ordenación no tiene ninguna vivienda perfecta-mente orientada, aunque ninguna sin sol.

Con respecto a la tipología de bloque abierto, la sepa-ración entre fachadas la abordaba Gropius de una for-ma más amplia que la simplicación de distanciarlossegún la altura del bloque, ya que sugirió, sobre la basede cálculos ilustrados con diagramas grácos, las “re-glas” para la denición de las distancias óptimas entrelos edicios:

(...) iguales a una vez y media la altura de los mismos,en el caso preferible de una orientación norte-sur; y dosveces y media si están orientados este-oeste28.

Lo que se trasladó a los manuales, fue que las relacionesentre bloques tenían que estar separados al menos laaltura entre ellos, sin vincularlos a la orientación de lasfachadas como proponía Gropius. Esta simplicaciónproduce obstrucciones solares en las fachadas orienta-das al sur, y no cumple con las necesidades mínimas desoleamiento consideradas como óptimas.

e n l a e s c a l a u r b a n aLos arquitectos se preocuparon de conseguir una fachada

libre, cuando hubiera sido más oportuno diseñar facha-das diferentes (considerando el recorrido del sol). Tampo-co es frecuente que los huecos de los edicios tengan di-ferentes dimensiones formas o tipo de vidrio, según lasfachadas que realmente sería lo más conveniente desde

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 58/201

B u e n a s p r á c

t i c a s

57

fachadas, que realmente sería lo más conveniente desdeel punto de vista del aprovechamiento de la luz y calorprocedente del sol en cualquier latitud (es decir, comotécnica bioclimática de acondicionamiento pasivo).

También es una paradoja que en algunos de los barriosfuncionalistas se proyectaran con una absoluta ausenciade toda referencia a la naturaleza y al lugar, como laSiedlung Golstein proyectada por Ernst May, en la cual el

carácter aséptico de la ordenación es un barrio isótropo,geométrico y heliotrópico29. Nada más lejos de un plan-teamiento energéticamente eciente, que la isotropía yaque el recorrido del sol condiciona las particularidadesde cada fachada y cada espacio urbano.

Condiciones generales de soleamiento según lasfachadas

Un caso signicativo y relevante esla Ordenanza de zonicación de 1916 de Manhattan, la cual dividía laciudad en distritos en los que se limitaba la altura de laedicación sobre la alineación ocial en proporción alancho de calle. A partir de ese límite el edicio tenía queretranquearse a razón de un pie de retranqueo por cada

dos pisos construidos. Esto dio lugar a la profusión deedicaciones escalonadas, y muchas incluso con planosinclinados para que pudiera entrar el sol. Es curioso queesta ordenanza no jaba la altura máxima de la edi-cación, lo que da lugar a rascacielos escalonados (casiinterminables), que hoy forman parte indiscutible de laimagen de la ciudad. El derecho de soleamiento de lasedicaciones colindantes dio lugar a estas ordenanzas.

Dado que el sol tiene un recorrido de este a oeste porel sur, el diseño de las fachadas se verá completamentecondicionada por esta circunstancia. Esta diferenciación

de fachadas según orientación, es muy frecuente obser-varla en las edicaciones populares, ya que abrir un granhueco en la fachada norte (si el clima es frío), supone unenfriamiento innecesario. Sin embargo, las galerías acris-taladas, las balconadas, etc, en la fachada sur favorecenel efecto invernadero30. Parece que este criterio tan ele-mental lo hemos olvidado en las edicaciones actuales.Como recomendaciones generales se citan las siguien-

tes, para un clima continental: Considerar la orientaciónde cada fachada a la hora del soleamiento: la fachadaque más radiación recibe es la sur, la que menos la nor-te. La este recibe el sol de la mañana y la oeste el de latarde. La oeste siempre deberá estar protegida por elefecto del sobrecalentamiento del aire. Estas proteccio-nes pueden ser de muy diversa naturaleza, jas, móviles,externas, internas, brise-soleils, toldos, etc, solucionesque han aparecido a lo largo de la historia. Además esaconsejable crear un microclima externo benecioso,por ejemplo con arbolado caduco en la acera orientadaal oeste o presencia de agua.

Ordenanza de zonicación de 1916 de Manhattan

29 AA.VV. “Socialismo, cittá, architettura”. Roma 1971.30 El efecto invernadero se reere a la tendencia característica de algunos materiales transparentes como el vidrio a transmitir la radiación de longi-tud de onda corta (la radiación incidente) y a detener la de onda mayor (la radiación reejada y emitida por cuerpos opacos como los del interior dela edicación). El efecto invernadero depende directamente del factor solar del acristalamiento. También existen galerías de arquitectura vernácula,que protegen del viento o de la lluvia.

s e n

l a e s c a l a u r b a n a Tabla 3.1 Captación solar en fachada y huecos en invierno

Orientación fachada

Fachada NORTE Imposible, en ningún caso

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 59/201

B u e n a s p r á c

t i c a s

58

Directriz calle

Este-OesteFachada SUR Posible en plantas altas, a partir de la segunda planta *

Directriz calleNoreste-Suroeste

FachadasSURESTE y SUROESTE

Posible captación en plantas altas aproximadamente a partir de la 4ªplanta en calles estrechas y de la 3ª en calles más anchas

Posible en últimas plantas en los meses de enero, diciembre y noviembre*

Directriz calleNorte-Sur

FachadasESTE y OESTE Posible solo en la última planta en los meses de febrero y octubre *

* hay que denirlo especícamente sobre la sección de calle correspondiente

Tabla 3.2 Captación solar en fachada y huecos en verano Orientación fachada

Directriz calleEste-Oeste

Fachada NORTE

El sol incide en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde con

ángulos muy alejados de la perpendicular a la fachada y afecta solo a lasplantas altas, salvo por reejos de fachadas enfrentadas

Fachada SUR El sol incide en todas las plantas

Directriz calle

Noreste-Suroeste

Fachadas

SURESTE y SUROESTE

El sol incide en todas las plantas a partir de la planta baja a nales de mayo, junio y principios de julio

El sol incide en todas las plantas a partir de la 1ª planta *

Directriz calleNorte-Sur

FachadasESTE y OESTE

El sol incide en todas las plantas en junioEl sol incide en plantas altas aproximadamente desde la 2ª planta enmayo y julio *

* hay que denirlo especícamente sobre la sección de calle correspondiente

s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 60/201

B u e n a s p r á c

t i c a s

59

Buenas prácticas

Los recorridos del sol deben formar parte de las estrategias para el diseño urbano, donde las relacionesentre el ancho de las calles, la altura de la edicación y la orientación de las fachadas, puede imposibilitarla entrada de la radiación solar invernal (ya que es la situación térmica, más desfavorecida de todo el año,por la escasez de horas de sol).

Como recomendación general, la separación entre fachadas en orientación sur, para que entre el sol in-vernal debería ser 1,7 veces la altura de la edicación. Podemos corregir situaciones desfavorables con tresposibles estrategias correctoras en zonas urbanas de nueva planicación:

1. Disminuir la altura de la edicación.

2. Aumentar la anchura de las calles o los planos de fachada.

3. Variar la orientación de las calles. La fachada sur es la que va a recibir el máximo número de horas desol, pero también hay que considerar la curva de obstrucciones solares, que tapa el recorrido mínimo delsolsticio de invierno. Una variación de 15º, 30º, de la orientación de la fachada con respecto al sur hacia eleste, puede derivar a situaciones también favorables.

Es recomendable garantizar el soleamiento en las horas centrales de día en el solsticio de invierno, (óptimoentre las 10.00 de la mañana y las 14.00 de la tarde).

Es preciso considerar la orientación de cada fachada a la hora del soleamiento; la fachada que más radiaciónrecibe es la sur, la que menos la norte. La este recibe el sol de la mañana y la oeste el de la tarde. La oestesiempre deberá estar protegida por el efecto del sobrecalentamiento del aire. Además es aconsejable crearun microclima externo benecioso, por ejemplo con arbolado caduco en la acera orientada al oeste o conla presencia de agua.

a s e n

l a e s c a l a u r b a n a Las edicaciones en altura suponen una barrera importante para los

vientos y generan turbulencias en el espacio exterior

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 61/201

B u e n a s p r á c

t i c a

60

Los condicionantes del viento en la ciudad de Madrid

El viento a nivel global, procede del movimiento de ro-tación de la tierra y de la diferencia de presión y tem-peraturas entre las diferentes zonas del planeta. Esterégimen general no es determinante para la escala dela planicación urbana. Son los vientos locales los quenecesitamos conocer, analizar y considerar para lograrel bienestar en los espacios exteriores urbanos y mejo-rar las condiciones del microclima local. La dicultad dedeterminar los vientos locales es múltiple. Por un lado,existen pocas estaciones meteorológicas que registrentodos sus datos. Además la ciudad introduce numerososelementos perturbadores de las corrientes que derivanen unas consecuencias a veces imprevisibles. Comenta-

remos algunos de estos factores.

Como norma general la presencia de manzanas, edi-cios, y elementos urbanos, frenan las corrientes de airecon respecto a las del entorno circundante, formándoseuna especie de bolsa de aire que frena otras corrientesdel entorno. En la mayor parte de las ciudades, la fre-cuencia de las calmas aumenta en el centro urbano res-pecto a los alrededores.

Otro factor relevante es debido al aumento de la tem-peratura en la ciudad, la conocida como “isla térmica”,expuestas anteriormente. La presencia de este aire ca-liente en el centro de la ciudad provoca corrientes ascen-dentes de aire, con lo cual se forma un centro de bajas

presiones que aspira el aire a su alrededor en todas las

direcciones. Si el clima lo propicia, surge así un sistemade circulación de aire propio de la ciudad, aunque estose puede ver profundamente modicado por la presen-cia de la contaminación urbana. Algunos cientícos hanestudiado experimentalmente, pero es casi imposibleestablecer conclusiones generales para otras situacionesurbanas, ya que las condiciones propias de cada ciudady la composición de su masa edicada desvirtúan cual-quier conclusión general.

Factores de corrección del viento en la ciudad

+ Sección y orientación de las calles según vientos domi-nantes (de invierno o de verano):Las calles de la ciudad son como corredores que encau-

zan las corrientes de aire. Si las calles son estrechas y congran altura de edicación se produce el efecto de túnelque al disminuir la sección aumenta su velocidad. Por elcontrario, calles anchas y con poca altura de edicación,diluyen las corrientes de viento y los aminoran.

+ Los “obstáculos” urbanos y sus repercusiones:Las edicaciones en altura suponen una barrera impor-tante para los vientos, que además convierten los ujossuperiores en diferentes corrientes (en las esquinas, en labase, etc.), que pueden multiplicar por tres la velocidadde viento inicial.

+ Distribución de los usos de los espacios libres:Para la distribución de los espacios libres urbanos, es im-

prescindible considerar los factores de viento, ya que es-

a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 62/201

B u e n a s p r á c

t i c a

61

Buenas prácticas

Es necesario conocer los datos de viento y emplear factores de corrección para conseguir el bienestar de losespacios libres: resguardándose de los vientos predominantes en invierno y buscando la máxima ventilaciónen los meses de verano.

Comprobar las situaciones reales de entornos próximos, para establecer lugares de remolinos, canaliza-ciones o expansiones derivadas de la tipología edicatoria.

Diseñar obstáculos arquitectónicos y arbóreos de protección al viento frío dominante.

No situar nunca, las zonas industriales a barlovento con respecto a las zonas residenciales.

Distribución de los usos de los espacios libresconsiderando los factores de viento

tos condicionan el bienestar y el uso posible de los mis-mos. Una buena medida consiste en colocar los espacioslibres abiertos en las direcciones de calma de viento delos meses más fríos. También resulta adecuado estable-cer barreras protectoras (de vegetación, o con elementosedicados -muretes, desniveles, bancos, etc) para resol-ver las situaciones más desfavorables, no olvidando tam-bién permitir la ventilación en condiciones de verano.

+ Consideración de los espacios abiertos y plazas:De forma que se encuentren ventiladas en el verano yresguardadas en las épocas más frías. Si no es posiblecompatibilizar ambas situaciones, es mejor establecerespacios con actividades diferenciadas por estaciones,en base a estas circunstancias.

+ Los acabados superciales (texturas poco o muy ru- gosas):El régimen laminar de las corrientes de aire se modicapor el acabado supercial (la textura), por la que discu-rre. En este sentido, las texturas lisas (asfaltos, embaldo-sados, pavimentos continuos..) ofrecen menos resisten-cia que los rugosos (cantos rodados, tierra vegetal, ...)

+ Las barreras contra el viento:Cualquier “obstáculo” situado en la dirección del vientodominante actúa como barrera. Lo importante es consi-derarlos a la hora de plantear la ordenación de los espa-cios urbanos. Una de las barreras más empleadas, sonlas barreras vegetales.

a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 63/201

B u e n a s p r á c

t i c

62

31 Elías Castillo, Francisco coord. Castellví Sentís, Francesc coord. “Agrometeorología”. Madrid. Mundi – Prensa Libros. 200132 Se ha estimado la evapotranspiración de Madrid, mediante la aplicación del método de Thornthwaite, por sólo disponer de los datos correspon-dientes a la temperatura media mensual para la totalidad de las estaciones meteorológicas consideradas. Los datos térmicos de partida procedende dos fuentes: los observatorios meteorológicos dependientes del Instituto Nacional de Meteorología (INM) pertenecientes a la Red Nacional deMeteorología y las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, tanto las dependientes del Ayuntamiento deMadrid como las de la Comunidad de Madrid.La estimación de la evapotranspiración para todo el municipio de Madrid a partir de los puntos de toma de datos de partida (observatorios lo-calizados tanto en el municipio de Madrid como en los municipios próximos) se ha realizado mediante la aplicación del método de interpolaciónespacial conocido como inverso de la distancia; utilizándose el módulo Geostatistical Analyst del ARCGIS. Como resultado se ha obtenido una

capa ráster con una resolución espacial de 65 m2

para posteriormente vectorializarse y de esta forma facilitar los datos obtenidos para cada barriodel municipio de Madrid.

La eciencia de la evapotranspiración en verano enMadrid

La evaporación modica las condiciones de humedaddel aire y en el proceso se absorbe calor logrando unenfriamiento del ambiente. Hay que considerar el ba-lance entre precipitación y evaporación, ya que en losmeses calurosos la alta evaporación, y nula precipita-ción puede hacer necesaria una extraordinaria aporta-ción de agua para refrescar el ambiente. El alto calorespecíco del agua, la convierte en un elemento esta-bilizador de la temperatura disminuyendo sus oscilacio-nes extremas en zonas próximas a supercies de agua(lagos, lagunas, etc).

Se dene la evaporación como la vaporización de un lí-quido en la supercie que le separa de la fase gaseosacon la cual está en contacto. Por otra parte la transpi-ración es un proceso consistente en la eliminación porevaporación de una parte del agua absorbidas por lasplantas. Estas dos deniciones introducen el concepto

de evapotranspiración, que combina los dos procesosdescritos, reriéndose a la pérdida de agua desde unasupercie con cubierta vegetal31.

Con objeto de determinar la profundidad de las láminasde aguas para compensar las pérdidas de evapotrans-piración en verano en los distintos barrios madrileños,se ha realizado un cálculo que se sintetiza en los planosadjuntos para los meses de julio y agosto, aportándoselas pérdidas de agua mensuales por evapotranspiracióntanto en cm. de altura de agua como en m3/ha 32. (Vertabla 3.4 y planos pag. 64 y 65)

3.1.2 Otros factores del medio físico a considerar

Junto a los factores bioclimáticos analizados, relativos aradiación solar, viento y evapotranspiración que debenser considerados para lograr una interacción positivaentre ambos sistemas (el natural del medio y el nuevodel medio urbano) se debe estudiar en detalle otra seriede factores bastante enumerados y analizados en guías

El agua como elemento estabilizadorde la temperatura

ic a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 64/201

B u e n a s p r á c

t i c

63

Obstrucciones: la existencia de accidentestopográcos próximos y en orientacionesdeterminadas pueden suponer obstáculos

para la radiación y ventilación

33 MOPT “Guía para la elaboración de estudios del medio físico”1992. J. Fariña “La ciudad y el medio natural”, 1998.

sobre estudios del medio físico33, siendo conveniente su

análisis aunque no derive expresamente de la necesidadde elaborar de Estudios de Incidencia o de Impacto Am-biental en procesos de planteamiento. Someramente seenumeran los principales condicionantes a analizar:

+ La geomorfología:Condicionará las consecuencias derivadas del soporte asícomo las modicaciones locales generadas por el soporte

territorial, la naturaleza de las rocas y características delos suelos, las pendientes y exposición a la radiación solar,que inuirá en la disposición de la red viaria y de los es-pacios libres determinantes de la ordenación urbana, asícomo la distribución general de la localización de los usos.En particular:

La pendiente: Inuye en la cantidad de radiación directaque se puede recibir y en la accesibilidad. La orientaciónde la pendiente es importante para los vientos y el régi-men de pluviometría. A media ladera orientada el sur,hay mayor radiación solar que en zonas llanas.

La posición relativa: Protegida (en fondo de valle) o ex-puesta (en cimas o crestas). A más exposición mayoresson las oscilaciones térmicas, temperaturas más frías, ymayores posibilidades de corrientes de viento e ilumi-nación directa.

Las obstrucciones: La existencia de accidentes topográ-cos próximos y en orientaciones determinadas puedensuponer obstáculos para la radiación y ventilación.

Tipo de soporte: Afecta a la reexión de los rayos solares(albedo) y por tanto a la radiación directa sobre la edi-cación y además a la variación de la inercia térmica delmismo y con ello a la respuesta interior a las oscilacionestérmicas y relación entre la temperatura exterior y la inte-rior. También su permeabilidad, varia los coecientes deescorrentía superciales y la capacidad de retener agua en

el subsuelo.

+ Paisaje existente:Se deberán analizar unidades y cuencas visuales valo-rando su calidad y fragilidad con objeto de situar usosy actividades minimizando el impacto visual en zonas

Tabla 3.4Clase cm. m3 /ha

julio A 16 1600B 16-18 1600-1800C 18-21 1800-2100

agostoD 13-15 1300-1500E 15- 1500-1650F 16,5-16,5 1650-1800

ic a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 65/201

B u e n a s p r á c

t i c

64

BUENAS PRÁCTICAS PARA MADRID

DISEÑO DE LÁMINAS DE AGUAETP - JULIO

CLASES cm. m³/haANÁLISIS POR BARRIO

18-21C 1800-2100

1616-18

AB

16001600-1800

ti c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 66/201

B u e n a s p r á c

t i

65

BUENAS PRÁCTICAS PARA MADRID

DISEÑO DE LÁMINAS DE AGUAETP - AGOSTO

CLASES cm. m³/haANÁLISIS POR BARRIO 13-15

15-16,516,5-18

DEF

1300-15001500-16501650-1800

t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 67/201

B u e n a s p r á c t

66

Suelos oportunos para ser edicados y suelosoportunos para espacios verdes o protegidos

prioritarias para su conservación y de forma que contri-buya a dotar de identidad a las nuevas ordenacionesresidenciales (ampliado en capitulo 3.3).

+ El agua supercial:La presencia de cursos de agua tendrá una especial im-portancia para la localización de las nuevas zonas verdesurbanas, contribuyendo así a mantener los ciclos hidro-lógicos naturales del terreno.

+ La vegetación:El estudio de la vegetación existente en un ámbito aordenar constituye un aspecto esencial para su integra-ción en la ordenación e identicar especies recomenda-bles para el ajardinamiento de las nuevas zonas verdes

(ampliado en capitulo 3.5).

+ Recursos culturales:En general también serán elementos a considerar en laordenación contribuyendo a la creación de identidadpropia (recursos arqueológicos, edicios y jardines his-tóricos, vías pecuarias).

Tras los estudios de idoneidad del soporte, podemosdiferenciar dos grandes tipos de suelos: por un ladoaquellos destinados a urbanizarse para el crecimientourbano y las infraestructuras que conllevan, y por otrolado aquellos suelos libres de usos constructivos (zonasverdes, espacios libres o suelos vacíos). Por tanto, dife-renciaremos entre:

1. Suelos oportunos para ser edicados o para infraes-tructuras:

Cuyas condiciones físico ambientales deberán ser: sue-los con pendientes inferiores al 10%, fuera de las zonasde servidumbres de los cursos de agua supercial, enzonas de buena capacidad portante, liberando las zonasde vaguadas, lejos de zonas con elementos vegetalesde porte o interés signicativo, en laderas orientadasal sur o sur-este; y alejadas de vientos fríos dominantesinvernales.

2. Suelos oportunos para espacios verdes o suelos pro-tegidos:

Cuyas condiciones físico ambientales son precisamentelas opuestas a los anteriores: suelos quebrados o conpendientes superiores al 10%, cerca de los cursos deagua principales, sin necesidad de tener capacidad por-tante, con vegetación existente relevante o que puedeser potencialmente regenerados, etc.

De esta forma, se aprecia como ambos sistemas son

excluyentes en casi todos los factores relevantes, sien-do compatibles en otras características de menor im-portancia a determinar por el equipo redactor de cadaordenación residencial.

t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n aTabla 3.5 Determinación

Determinaciones de lasvariables del soportepara la idoneidad delos usos urbanos

Variables del medio natural: soporte

sol vegetación viento agua geomorfología

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 68/201

B u e n a s p r á c

67

red viaria OrientaciónForma

Localización OrientaciónForma

Microclimaexterno

Cond. Soporte.Pendiente < 10%Aptitudes sueloAdap.topografía

espacios libres OrientaciónForma

Especies,Densidad,Localización

OrientaciónForma

Microclimaexterno

Condiciones delsoporte. Aptitudesdel suelo

condicionesde lasmanzanas

OrientaciónGeometríaDensidad

-- OrientaciónGeometríaDensidad

-- --

condicionesde lasparcelas

Geometría,Alturas,Ocupación y

edicabilidad

-- Geometría,Alturas,y Edicabilidad

-- --

condicionesde laedicación

Control solarAcondiciona-miento pasivo

-- Ventilacióninterna,Disposiciónde huecos

Microclimainterno

--

Suelosídóneos

parazonasverdes

-- Con valoresintrínsecosPotencialmen-te valiosos

-- Cursosde agua

supercial;rios, arroyos,vaguadas,lagos, etc

Relievesquebrados.Pendientes>10%.Aoracionesrocosas.

V a r i a

b l e s m e

d i o u r b a n o : s u e

l o s

i d o n e o s p a r a

l a o r d e n a c i ó n r e s i d e n c i a

l

Buenas prácticas

La presencia de cursos de agua, zonas húmedas, el paisaje, la vegetación existente y la geomorfología delterritorio son elementos del soporte fundamentales para adecuar la ordenación al medio y a su soporte .Se propone la siguiente matriz de interacción ambiental positiva entre el medio natural y el urbano a la horade la toma de decisiones de la ordenación urbana.

Elaboración propia

c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 69/201

B u e n a s p r á c

68

34 R. López de Lucio “Cuidad y Urbanismo a nales del siglo XX” Universidad de Valencia 1993.35

Extraído del libro “La ciudad contemporánea: análisis de su estructura y desarrollo”, Abel Enguita y Ester Higueras, CEIM (2008).36 Breheny (1992), Knights (1996), Van del Valk and Faludi (1992), Green (1996).

3.2 Criterios relativos a la densidad y a las tipologíasedicatorias

La densidad es factor clave de sostenibilidad, y tieneconsecuencias directas sobre:34

+ La ocupación de suelo. A más suelo ocupado porla misma población, menor eciencia en el empleo delsuelo urbanizado como recurso, más gasto en el traza-do, la ejecución y el mantenimiento de las redes e infra-estructuras.

+ La congestión urbana. La población dispersa, ge-nera un uso masivo del automóvil para sus actividadescotidianas, y colapsa las entradas a centros de trabajo,

comercio, ocio, educativos, etc. coincidiendo en puntashorarias para las cuales nunca hay viario suciente parasu movilidad.

+ El uso de transporte público ecaz. La poblacióndispersa hace inviable una gestión ecaz de la red detransporte público, por lo que se incentiva el uso delvehículo privado, provocando una mayor dispersión de

actividades.

+ La complejidad. Las zonas dispersas monofuncionalesy con una única tipología edicatoria, se convierten envulnerables, homogéneas y poco diversas. Precisamente

los atributos de sostenibilidad son la complejidad, y ladiversidad, como factor de éxito frente a cualquier even-tualidad externa o interna que pudiera poner en riesgoel sistema urbano.

+ La variedad dotacional. La población dispersa im-posibilita la existencia de dotaciones próximas a sus re-sidentes, ya que no existe masa poblacional sucientepara un adecuado funcionamiento.

El debate de la forma urbana de la ciudad sostenibley su ocupación en el territorio, es decir sudensidad ,enfrenta dos modelos, el modelo de la ciudad compactay el de la ciudad difusa35. Ninguno de los dos mode-los reúne solo ventajas, sino que existen elementos más

y menos ecientes, estrechamente relacionados con ladensidad y modelo de ordenación de cada una de ellas.Los dos modelos en sus extremos son completamenteinecientes. Así podemos encontrar argumentos en con-tra de la ciudad compacta36 que aluden a la desventajade las congestiones relacionadas con la densidad; quelas telecomunicaciones permiten hoy una alejamientode las zonas centrales para realizar numerosas funciones

que se deben aprovechar; que el concepto de ciudad-verde está en contradicción con el de ciudad compacta,ya que en esta las zonas verdes son escasas y en muchoscasos residuales o casi imposible de mejorar o incremen-tar; que se producen inevitablemente segregaciones de

c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 70/201

B u e n a s p r á c

69

37 “Sustainable Communities”, Sim Van der Ryn and Peter Calthrope. 1986. Sierrra Club,...Bulletin of Science Technology Society.1988; 8: 348-34938

Naes P. “Forma urbana y consumo energético”. 1996.

Ciudad dispersa vs. ciudad compacta

población debido a la carestía del suelo urbano; que elaprovechamiento de energías pasivas es más factible enviviendas aisladas o adosadas; y además que se pro-ducen inevitablemente concentraciones de poder yriqueza aumentándose la desigualdad social entre losciudadanos.

Sin embargo, la experiencia de las regiones europeas conprocesos de descentralización, han puesto de maniestoel aumento de los viajes pendulares, de los consumosy las emisiones contaminantes, además de importantesproblemas de congestión.

Varios estudios experimentales demuestran, las ventajasdel modelo centralizado frente al disperso. Por ejemplo,

Peter Calthrope37

ha demostrado empíricamente la evi-dencia de que al aumentar la densidad se reducen losdesplazamientos. O dicho de otra forma, a menor densi-dad urbana más consumo per capita de energía. El pro-fesor Peter Naes, por otra parte, ha realizado estudiosexperimentales sobre la región metropolitana de Oslo,(1996). Concluye que la forma de la ciudad puede estardirectamente relacionada con el consumo energético, y

de ahí que resulten unas formas urbanas más sosteniblesque otras comparativamente38.

1. Una alta densidad de la ciudad, entendiéndola en sutotalidad, signica menores consumos energéticos. Tam-

bién en la escala local es oportuno esta alta densidadpara reducirlos.

2. Una alta densidad de las áreas que componen la ciu-dad en sus diferentes zonas homogéneas, esto es laciudad como suma de partes densas es más favorablefrente a otras opciones formales.

3. Una distribución centralizada de viviendas dentro dela zona urbana principal (o centro de comercio y activi-dades).

4. Una distribución centralizada de los puestos de tra-bajo dentro de las partes consolidadas o centrales de laciudad.

5. Unas concentraciones descentralizadas en la es-cala regional, congurando una red de ciudades inter-conectadas ecazmente por ferrocarril o transportes nocontaminantes.

6. Una elevada población de la ciudad frente al dispersosuburbano.

En los estudios citados, se estima que un trabajadorque viva cerca de su puesto de trabajo emite 630 kilosmenos de CO2 anualmente, comparado con otro queviva a las afueras. La diferencia también se traduce en

c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 71/201

B u e n a s p r á

7039 URBANISMO COAM nº 24, 2000.

PAU Las Tablas PAU Monte Carmelo

7,2 kilos menos anuales de NO2. Además de reducirstress, congestión, ruido, etc. Por tanto, parece que laconcentración urbana tiene ventajas sobre el consumoenergético de la ciudad.

Las principales referencias de la UE en materia de medio

ambiente urbano y de fomento de ciudades sosteniblestampoco dudan en plantear el mejor comportamiento

de las ciudades compactas, lo importante ahora es tra-tar de cuanticar y establecer referencias de densidades,que no desvirtúen estas ventajas.

3.2.1 La paradoja de la realidad construida madrileña:espacios compactos con densidades dispersas

Los nuevos crecimientos residenciales de Madrid, apues-tan por el modelo de “ciudad compacta”, ya que se for-malizan por grandes manzanas residenciales de cinco oseis alturas, en una retícula de calles ortogonales. Perola realidad evidencia, que no se ha generado un tejidocompacto sino uno disperso con densidades entorno a30 viv/Ha que implican todas las disfuncionalidades delmodelo disperso.Los aprovechamientos brutos previstos en estos nuevosdesarrollos residenciales madrileños oscilan en torno a0,40 m2 /m2. Este aprovechamiento es bajo, ya queDen-

sidades de 0,50-0,55 m2 /m2 se consideran como las mí-nimas para conseguir con la ordenación y edicación re-

sultante, la tensión urbana imprescindible para obtenerbarrios con vida social39, concretamente encontramos:

1º. Desarrollo residencial de MONTECARMELO:Densidad 33,40 viv/Ha.2º. Desarrollo residencial de LAS TABLAS:Densidad 33,80 viv/Ha.3º. Desarrollo residencial de SANCHINARRO:Densidad 33,10 viv/Ha.

Diferencia anual de contaminantes en función de la distancia altrabajo

c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 72/201

B u e n a s p r á

7140López de Lucio, Ramón, “Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve Paisajes residenciales en la región urbana de Madrid”,URBAN nº 9, año 2003.

Sanchinarro. Octubre 2006

4º. Desarrollo residencial de CARABANCHEL:Densidad 31,80 viv/Ha.5. Desarrollo residencial del ENSANCHE DE VALLECAS.Densidad 35,39 viv/Ha.6º. Desarrollo residencial de ARROYO FRESNO:Densidad 18,53 viv/Ha.

Las densidades de los nuevos ensanches madrileñosson medias-bajas, oscilan en una media de 30 viv/Hade densidad bruta, cuentan con un 20% a un 30%del suelo destinado a zonas verdes y con una reser-va para viario por encima del 35%, todas condicionesque hacen que el espacio urbano de la calle aparezcadisuelto, y no se tenga ninguna de las ventajas del cre-

cimiento de la ciudad compacta. En los desarrollos delas poblaciones más próximas a Madrid se repite estasintomatología40:

1º. Desarrollo residencial de GETAFE SUR:Densidad 21,70 viv/Ha.2º. Desarrollo residencial de GETAFE NORTE:Densidad 39,0 viv/Ha.3º. Desarrollo residencial de LEGANES NORTE:Densidad 48,6 viv/Ha.4º. Desarrollo residencial del CIUDAD JARDÍN LORANCA enFuenlabrada:Densidad 37,40 viv/Ha.

3.2.2 La densidad sostenible

Para reconducir esta tendencia se precisan importantescambios que deben considerar desde las perspectivasnanciera, social, pública y de la planicación urbanay territorial integradamente. Es necesario por un lado,

no hipotecar la movilidad de los ciudadanos para susdiversas actividades, proporcionar sucientes espaciosverdes y considerar el desarrollo estratégico regional;pero por otro lado es necesario reducir los recorridosen vehículos privados para gastar y contaminar menos,y esto solo se puede conseguir con una adecuada re-distribución de losusos del territorio y de la formaglobal de la ciudad y de sus diferentes partes .

La densidad apropiada, debe estar equilibrada entre losmodelos excesivamente dispersos de 20 viv/Ha, hasta losexcesivamente densos (de más de 100 viv/Ha). Numero-sos autores (Lynch, Naes, Rueda, UE) establecen en 60-70 viv/Ha, (unos 200-250 habitantes por Ha), como elumbral óptimo para reunir las ventajas enumeradas dela ciudad compacta, y no caer en el peligro de la conges-tión. Además establecer la densidad es requisito nece-sario pero no suciente, ya que habría que relacionarlacon la variación de tipologías edicatorias, y un óptimoequilibrio con zonas verdes, viario y dotaciones que au-menten las ventajas del modelo compacto. Además serápreciso considerar los requerimientos del urbanismo bio-climático para avanzar hacia una nueva forma de organi-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 73/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 74/201

rá c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a Densidad

Neta Viv/HaDensidadMedia

Tipología de Vivienda

2,5-10 5 Unifamiliaraislada con grandes parcelas.

12-20 15 Unifamiliar o pareada conamplios jardines.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 75/201

B u e n a s p r á

74

22-28 25 Aisladas o pareada con parcelaspequeñas o grandes viviendasen hilera. Casas patio o enhilera con parcelas pequeñas.

32-40 35 Viviendas en hilera con jardín ocasas patio. Hasta esta densidad,todas las viviendas pueden tenergaraje anejo a ellas en supercie.

42-50 45 Viviendas en hilera o a veces,estén mezcladas con algunosbloques de pisos de 2 ó 3plantas. (50 Viv/Ha. es el máximopara conseguir ahorro de suelo).

50-75 72 Viviendas en hilera de 3 plantas ocombinaciones de pisos sobreduplex. Algunas plazas de garajetendrán que situarsebajo las viviendas.

75-100 82 Bloque de vivienda colectiva por escalerao corredor, pisos o duplex. 100/Viv/Haes la que se considera densidad máximapara conseguir el tipo de desarrolloconseguido como “alta densidad, bajaaltura”. Para conseguir estas densidadescon tipologías convencionales suele sernecesario recurrir al empleo de torrescombinadas con bloques pero hasta elentorno de las 100 Viv/Ha. éstas nopredominan como tipología edicatoria.

Elaboración propia de los esquemas de densidades con diferentes tipologías edicatorias que propone López Candeira. (2004).

p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 76/201

B u e n a s p

7543 Kevin Lynch. “La imagen de la ciudad” 1960. GG.

3.2.2 La identidad de los espacios urbanosLa identidad de las ordenaciones residenciales pasa ne-cesariamente por mantener un diálogo con su paisajecircundante, de forma que ya sea mediante la integra-ción o por contraste se establezca una sinergia apropia-da entre ambos. Las condiciones intrínsecas del entornovan a ser determinantes y se deberán relacionar adecua-

damente con los nuevos elementos del paisaje urbano,(nodos, sendas, hitos y barrios)43. Para ello será necesa-rio analizar y estudiar la relación entre:

+ Las formas del relieve originario, su carácter paisajísti-co y su integración con la ordenación residencial.

+ Los principales cursos de agua supercial y su vincula-ción con los parques urbanos.

+ Los elementos destacados del paisaje originario (árbo-les, agua supercial, colores, rocas, etc).

+ Establecer una estrategia sobre las visiones cercana ylejana de la ordenación y considerar puntos clave ele-

vados para este cometido, mediante el estudio de lascuencas visuales.

+ Los criterios de ordenación de todos los volúmenes pro-puestos, su color, forma, y textura para que estructurenlos nodos, sendas barrios e hitos del conjunto edicado.

Una imagen urbana apropiada requiere un estudio delmedio perceptivo. El medio perceptivo es suma de la ca-lidad de contenido ambiental del territorio, de la calidadde comunicación visual del mismo, de su calidad estéticay de su fragilidad. (I. Español 2000).

La calidad de contenido:Se reere al valor intrínseco de la escena conforme a

criterios cientícos. Entendida la escena como objetoobservado y objetivable, la valoración se presenta enfunción de dos perspectivas, su contenido natural y sucontenido antrópico que añaden valores históricos, ar-tísticos y culturales sobre el entorno.

La calidad de comunicación:Entendida en términos de imagen como calidad visual,reduce la observación al sentido de la vista. Su calidades objetivable mediante el análisis físico. La calidad vi-sual emana del análisis geométrico de las relaciones queentre distintos espacios establece la propia visibilidad. Esreferencia obligada los estudios de visibilidad, la deni-ción de las cuencas visuales del territorio, las cuencas deintervisibilidad, y la intrusión visual de unas zonas con

respecto a otras.

La calidad estética:Tiene en cuenta la percepción que tiene el observadorde la escena, lo que conlleva el estudio de sus preferen-cias por el paisaje. Estos estudios pueden centrarse en

La identidad de los espacios urbanos requiere del estudio y análisis del relieve, de los cursos de agua, delos elementos destacados, de las cuencas visuales y de la ordenación de los volúmenes

p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 77/201

B u e n a s p

76

44 Arturo Soria o Ildefonso Cerdá aportan esta visión compleja a la teoría urbanística universal en sus formulaciones teóricas y en sus proyectosconstruidos en Madrid y Barcelona.45 Propuesta de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2006, Dirección Salvador Rueda Rueda, S. Ecología Urbana, Ed. Beta. 1995.

la subjetividad del colectivo mediante tratamientos es-tadísticos que buscan la opinión común predominante.

La calidad estética, es la de las características visualesbásicas del paisaje y de su identidad, que son aquellasque lo caracterizan visualmente, y que Smardon (1979)las denió como: color, forma, línea, textura, escala yconguración espacial.

La fragilidad:Indica el potencial de un paisaje para absorber o ser vi-

sualmente perturbado por la actividad humana y depen-de de factores objetivables como visibilidad, pendiente ymorfología del terreno, accesibilidad al paisaje, ademásde otros atributos intrínsecos ligados a característicasambientales como diversidad de estratos y contrates opresencia de valores singulares de interés histórico.

Los elementos de identidad de un paisaje, son los ele-mentos destacados o emergentes que dan carácter acada unidad de paisaje. Son variables en base a cadaterritorio y esla escala un factor determinante para se-leccionarlos y jerarquizarlos. Por tanto, es difícil a prioriestablecer una relación genérica de ellos. Para la valora-ción de la unidades de paisaje; las cualidades que suelenconsiderarse son:

+ Compatibilidad y armonía de formas, líneas, coloreso texturas.

+ Escala de contraste y variedad entre los elementos pai-sajísticos.

+ Elementos dominantes.+ Elementos singulares.+ Visibilidad y existencia de vistas escénicas.

Para estructurar adecuadamente la identidad se propo-ne complejidad o simplicidad, variedad o monotonía,unidad con coherencia, armonía o incoherencia, organi-zación o desorganización, singularidad o rareza, fuerza

o intimidad y estacionalidad o permanencia.(Ver buenas prácticas en la identidad de los espacios urbanos)

3.3.3 La complejidad como atributo de sostenibilidad La complejidad es un sinónimo de variedad interrela-cionada de elementos heterogéneos pero inseparable-mente asociados, en ella se presenta la paradoja de louno y lo múltiple44.

A primera vista, la complejidad es un fenómeno cuan-titativo45, una cantidad extrema de interacciones e in-terferencias entre un número muy grande de unidades.Pero la complejidad no abarca solo cantidades de uni-dades e interacciones, abarca también incertidumbres,

indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En cierto sen-tido, la complejidad siempre está relacionada con el azar,combinándose una cierta mezcla de orden y desorden.

p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 78/201

B u e n a s

77

Buenas prácticas

Realizar un estudio del medio perceptivo y plantear en la nueva ordenación una estrategia de armonía ocontraste con el paisaje circundante. En todo caso se particularizan una serie de buenas prácticas a incor-porar (Directrices Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid):

+ Establecer un tratamiento diferenciado que dote de identidad y estructura al plano horizontal de la or-denación y resuelva los problemas de conexión y relación espacial de las diferentes unidades espaciales decada zona construida o existente y de estas con el entorno natural.

+ Incluir estructuras capaces de hilvanar entre sí grandes piezas de desarrollos colindantes o asilados porgrandes corredores de comunicación visual o espacial.

+ Tratar con especial atención la conguración morfovolumétrica de los bordes, con criterios de uso yorientación de las edicaciones que minimicen la aparición posterior de elementos correctores de ruido yconguren remates bellos de la ordenación.

+ Tratamiento paisajístico del plano vertical, con resolución de las medianeras, vistas, las visiones seriadasde los edicios, la enfatización de los portales y diseño de elementos de identidad por zonas, barrios osectores que estructure los espacios residenciales.

+ Diferenciar las zonas abiertas entre las edicaciones y dotarlas de carácter propio e identidad con respec-to a las de sus vecinos.

+ Colocación de hitos urbanos, en lugares estratégicos.

+ Estudiar y realizar planeamientos de detalle las áreas que condensen valores de referencia de paisaje del

ámbito, como áreas y ejes representativos o espacios de centralidad.+ Eliminar los impactos sonoros negativos procedentes del tráco rodado de las grandes infraestructurasviarias o ferroviarias. Y a su vez, introducir sonidos agradables: fuentes, sonidos de pájaros, etc.

+ Aumentar las sensaciones olfativas agradables (con plantas de oración o especies aromáticas) y eliminarlas desagradables (sobre todo considerando los vientos dominantes y la colocación de vertederos o zonasindustriales).

s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 79/201

B u e n a s

78

46 Rueda, S. Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. Conferencia Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla (marzo 2006).47 Rueda, S. “Plan Especial de indicadores de sostenibilidad ambiental de la actividad urbanística de Sevilla.”, diciembre 2006, Agencia de EcologíaUrbana de Barcelona”.

La ciudad sostenible debe ser más compleja, y por tantose propone aumentar la complejidad mediante46:

+ El aumento de la mixticidad de usos y funciones urba-nas. La distribución dispersa en el territorio de la ciudaddifusa no permite el acceso a la ciudad de la mayoría delos ciudadanos.

+ El aumento de la complejidad en un espacio limitadosupone un aumento de trayectorias de relación entre los

diversos portadores de información, lo que permite elaumento de sinergias de todo tipo, entre ellas las propiasde las economías de aglomeración y de urbanización,se aumenta la probabilidad de encuentro bilateral y deencuentro integral y múltiple entre las personas.

+ El aumento de las probabilidades de contacto entre los“diversos” proporciona una de las características básicasde las ciudades complejas: la creatividad.

Se propone establecer un mínimo de mezcla de usos enlos nuevos desarrollos o en operaciones de creación decentralidad en las áreas existentes; desarrollar planesurbanísticos que potencien el modelo de ciudad com-pleja con actividades densas en conocimiento (activida-

des @) así como abordar el reto de hacer ciudad en lostejidos provenientes de antiguos patrones de periferiasindustriales.

No resulta fácil establecer indicadores para analizar yevaluar la complejidad de las ciudades. Destacan los pro-

puestos para la ciudad de Sevilla.(Ver tabla 3.6)

La medida de la complejidad (H) por manzana reeja elgrado de madurez o centralidad de cada zona urbana. Ladensidad de información por manzana (medida en bitsde información por persona jurídica) informa del gradode centralidad de las diferentes partes de la ciudad, loque permite saber el grado de madurez de las áreas a

desarrollar y lo que es más importante la prioridad de lasáreas con pautas de monofuncionalidad.

Al aumento de la complejidad urbana debería ir acom-pañada de un incremento de las actividades densas enconocimiento47, es decir, actividades con informacióncomo valor añadido, también denominadas activida-des @. En la ciudad, la información como valor añadidono sólo se da en las nuevas actividades TIC, sino que esconveniente extenderla al conjunto de usos y funcionesurbanas. Edicios con @ (bioclimáticos, por ejemplo);viviendas con @ (aplicación de la domótica en ellas);espacio público con @ que incorpora la informacióna través del diseño y el mobiliario “inteligente”; servi-cios con @: hoteles, escuelas, centros de salud, etc.; o

bienes de consumo con @; son ejemplos de aplicaciónpráctica para el desarrollo del modelo de ciudad delconocimiento.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 80/201

s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 81/201

B u e n a

80

Esquema de nuevas redes a integrar en el modelo de urbanización eciente

3.4 Criterios relativos a las redes e infraestructuras3.4.1 Necesidad de implantación de nuevas redes

Las redes son el canal que utilizamos para intercambiarmateria, energía e información entre los espacios urba-nos y los que se relacionan con ellos, ya sea de maneraremota o inmediata, en el espacio y en el tiempo. Las

redes se vinculan a los espacios urbanos a los que sirven,están condicionadas por la estructura de esos espacios.La morfología de la trama urbana inuirá en el trazado yarticulación de las instalaciones urbanas.

El modelo de ciudad que adoptemos tendrá consecuen-cias en las infraestructuras, así un modelo extensivo deciudad generará redes de gran desarrollo y más costosastanto en la implantación como en su funcionamientoordinario y mantenimiento. La variedad de usos, lo quealgunos autores llaman complejidad urbana o su caren-cia, también tiene efectos sobre el conjunto de las re-des. Como consecuencia, una actuación basada en elmonocultivo de un uso concreto, producirá importantesdistorsiones en las demandas, que se concentrarán en

bandas horarias (picos de consumo) iguales para todoslos usuarios de ese área urbana, con problemas de sumi-nistro y eciencia.

Sirva este argumento para defender una vez más, el mo-delo de ciudad compacta y diversa por ser el más ecien-te en la distribución y aprovechamiento de los recursos y

por ser el que en denitiva, contribuye a hacer ciudad taly como la hemos entendido históricamente.

La propuesta de eciencia para las diferentes redes urba-nas se basa en la necesidad de implantación de nuevasredes que mejoren el rendimiento energético en el urba-nismo y optimicen la gestión de los recursos naturales yurbanos que se utilizan y transforman.

Sobre el total de redes que se incorporan normalmen-te en los diferentes proyectos de urbanización nadie seplantea ya su “necesidad”, se han asumido como im-prescindibles. Son estas las redes habituales y algunasde ellas incluso caracterizan normativamente el paso desuelo no urbano a suelo urbano. Estas redes son las si-guientes:

+ Suministro y distribución de agua potable y contra in-cendios.+ Alcantarillado, sistema unitario (hasta ahora el másutilizado) o separativo.+ Red de riego de parques y jardines públicos.+ Alumbrado público.

+ Suministro y distribución de energía eléctrica (media ybaja tensión).+ Suministro y distribución de gas natural.+ Red de telecomunicaciones.

La primera recomendación, es la incorporación de nue-vas redes que por su mayor eciencia energética o de

a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 82/201

B u e n a

81

Cadena de gestión del agua

gestión de los recursos que manejan, hacen necesariasu integración en el modelo de urbanización eciente.Estas redes que se proponen son:

+ Redes separativas no convencionales de aguas pluvialesy de aguas grises.+ Redes de agua caliente o sobrecalentada para calefac-ción, refrigeración y agua caliente sanitaria.

+ Red urbana de captación de energía solar mediantepaneles solares fotovoltaicos para el vertido a la red oconsumo directo en espacios y servicios públicos.+ Red de recogida selectiva y transporte neumático debasuras.+ Red de control, gestión y mantenimiento inteligentede todas las infraestructuras.

3.4.2 Redes separativas no convencionales de aguaspluviales (red de drenaje) y de aguas grises

Red de aguas pluviales no convencional, sistemasurbanos de drenaje sostenible

Uno de los problemas que más preocupa a nuestra socie-

dad en estos momentos es la “escasez” de agua y la de-gradación de los ecosistemas. Instituciones de algunos delos países más avanzados del mundo vienen reconocien-do en los últimos años los múltiples benecios derivadosde afrontar la gestión del agua de lluvia desde una pers-pectiva alternativa a la convencional, tendiendo hacia undesarrollo sostenible y en concordancia con el medio am-

biente. De este modo emergen con fuerza los SistemasUrbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), también co-nocidos como BMP’s (Best Management Practices), cuyalosofía es reproducir, de la manera más el posible, elciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actua-ción humana. Su objetivo es resolver tanto los problemasde cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas,minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y

maximizando la integración paisajística y los valores so-ciales y ambientales de las actuaciones programadas.

Problemática de los sistemas convencionales

Los sistemas convencionales de saneamiento y drenajeen las ciudades, tienen como objetivo primordial evacuarlo antes posible las escorrentías generadas en tiempo delluvia hacia el medio receptor.

Resueltos a priori estos problemas, aparece reciente-mente otro, el de la calidad de las escorrentías urbanasen tiempo de lluvia y el impacto que sus vertidos gene-ran en el medio ambiente. Hoy en día se es plenamenteconsciente de que el agua de lluvia urbana, lejos de ser

agua limpia, es una fuente importante de contamina-ción. El problema se acentúa si, además, la red de alcan-tarillado es unitaria.

El desarrollo urbano conlleva una serie de impactos quegeneran a su vez efectos negativos sobre las masas deagua receptoras. Por una parte el crecimiento de las

a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 83/201

B u e n

82

Cambios inducidos por el desarrollo urbano en la transformación lluvia-escorrentía

zonas impermeables en las ciudades modica los ujosnaturales del ciclo hidrológico, tanto desde el punto devista cualitativo como cuantitativo. El aumento de la im-permeabilidad redunda en una reducción de la inltra-ción. Como consecuencia de todo ello, se generan volú-menes de escorrentía netamente mayores, y además, se

aceleran los tiempos de respuesta, por lo que aumentael riesgo de inundaciones.

Por otro lado, aparecen problemas de calidad, ya quelas actividades humanas generan, tanto en la atmósferacomo en la supercie de las cuencas urbanas, una ampliagama de contaminantes: sedimentos, materia orgánica,nutrientes, hidrocarburos, elementos patógenos (bacte-rias y virus), metales, pesticidas… El origen de esta con-taminación corresponde a zonas muy amplias y de difícilacotación, por lo que se habla de contaminación difusa.Durante los eventos de precipitación, la contaminaciónacumulada en la supercie durante el tiempo seco eslavada y arrastrada hacia la red de colectores. Y si la redde alcantarillado es unitaria (como ocurre en la mayoría

de los sistemas españoles), a lo anterior hay que añadirel efecto del lavado de los sedimentos que durante eltiempo seco se han ido depositando en la red comoconsecuencia del tránsito de las aguas residuales. El im-pacto en el medio receptor de tales escorrentías generapor tanto problemas graves como la caída del oxígenodisuelto (que puede provocar la mortandad de especiesy la reducción de la oxidación natural de elementos tóxi-

cos), el incremento de las concentraciones de nutrientes(con el consiguiente riesgo de eutrozación), la conta-minación por agentes patógenos (que puede derivar enproblemas de salud pública, por ejemplo, en aguas debaño) o la acumulación de elementos tóxicos (que pue-de tener consecuencias en la cadena tróca, y por otra

parte, aumenta los costes de potabilización del agua).En denitiva, el problema de la contaminación de lasescorrentías urbanas y de su vertido directo al medionatural es una cuestión grave que merece la mismaatención que en su día requirió el tratamiento de lasaguas residuales. No obstante, la naturaleza intermiten-te del proceso de lluvia induce a encontrar solucionesque respondan correctamente con un funcionamientodiscontinuo.

Enfoque alternativo para la gestión de pluviales

En la actualidad está ampliamente reconocido a nivelmundial que se necesita un cambio en la manera de ges-tionar el agua de lluvia en entornos urbanos. No es su-

ciente con proteger la ciudad contra inundaciones, sinoque se ha de tener en cuenta el efecto que la escorren-tía generada y transportada aguas abajo produce en elmedioambiente, junto con los múltiples efectos colatera-les que conlleva, y que afectan incluso a lugares situadosa grandes distancias del punto de origen. Por otro lado,y más que nunca ahora que comienzan a ser notableslas consecuencias de la sequía y del cambio climático, no

n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 84/201

B u e n

83

Cubiertas vegetadas

podemos permitirnos el lujo de desperdiciar el agua delluvia, y es imprescindible contabilizar este recurso naturalcomo un elemento más a tener en cuenta dentro de lagestión hídrica.

La necesidad de que nuestro desarrollo sea verdadera-

mente sostenible y respetuoso con el medio ambiente,ha hecho que en multitud de países emerja con fuerzael empleo de Sistemas Urbanos de Drenaje Sosteni-ble (SUDS), que pueden denirse como elementos in-tegrantes de la infraestructura (urbano-hidráulico-paisa-

jista) cuya misión es captar, ltrar, retener, transportar,almacenar e inltrar al terreno el agua, de forma queésta no sufra ningún deterioro e incluso permita la elimi-nación, de forma natural, de al menos parte de la cargacontaminante que haya podido adquirir por procesos deescorrentía urbana previa.

Los SUDS engloban un amplio espectro de soluciones quepermiten afrontar el planeamiento, diseño y gestión deaguas pluviales dando tanta importancia a los aspectos

medioambientales y sociales como a los hidrológicos e hi-dráulicos. Pero la utilidad de estas medidas va más allá dela gestión de las escorrentías urbanas en tiempo de lluvia.El sistema concebido inicialmente para resolver problemasen tiempo húmedo, es además útil para gestionar otrostipos de escorrentía supercial en tiempo seco, como laproducida por sobrantes de riego, baldeo de calles, vacia-do de fuentes y estanques ornamentales, etc.

Los objetivos de los SUDS incluyen:

+ Preservar la calidad de las aguas receptoras de esco-rrentías urbanas;+ Respetar el régimen hidrológico natural de las cuen-cas, reduciendo los volúmenes de escorrentía y caudales

punta procedentes de zonas urbanizadas, con la ayu-da de elementos de retención en origen y minimizandoáreas impermeables;+ Integrar la gestión y el tratamiento de las aguas delluvia en el paisaje, minimizando el coste de las infraes-tructuras de drenaje al mismo tiempo que aumenta elvalor del entorno;+ Reducir la demanda de agua potable, realizando la ges-tión integral de los recursos hídricos al fomentar la reutili-zación en origen tanto de aguas pluviales como grises.

La reducción de volúmenes de escorrentía y caudalespunta puede solucionar la incapacidad hidráulica de lared de colectores convencional debida al crecimientourbano no previsto en las fases de planicación de la

misma. Con esto puede evitarse la necesidad de desdo-blamiento de la red convencional o el hecho de tenerque asumir inundaciones más frecuentes.

Por otra parte, la reducción del volumen de escorrentíay caudales punta redundará en un mejor funcionamien-to de las estaciones depuradoras, al darse las siguientescondiciones:

n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 85/201

B u e n

84

48 Revitt, D.M.; Ellis, J.B. y Scholes, L. (2003) “Review of the Use of Stormwater BMPs in Europe”. Report 5.1. EU 5th Framework DayWater Project.49 “Los sistemas urbanos de drenaje sostenible: una alternativa a la gestión del agua de lluvia”. V Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Sevilla

Noviembre 2007. Sara Perales Momparler, Ignacio Andrés-Doménech.

Supercies permeables

+ Reducción de costes al reducirse el volumen de los in-uentes en las mismas.+ Reducción de costes al no alterarse frecuentemente elpatrón de contaminantes para el que la depuradora hasido diseñada.+ Reducción del número de vertidos (DSU) a la entrada

de la depuradora por incapacidad de la misma.

Desde esta perspectiva, el empleo de SUDS no sólo me- jora la gestión de las aguas pluviales, sino la gestión delagua en general, tanto al abastecimiento como al drena-

je y posterior tratamiento. (Ver tabla 3.7)

Tipologías

Una de las clasicaciones más recurrentes en la litera-tura existente sobre las diferentes tipologías de SUDSes la que diferencia entre medidas estructurales y noestructurales. Las medidas y técnicas englobadas encada una de estas categorías se describen brevementea continuación49.

Las medidas no estructurales previenen por una partela contaminación del agua, reduciendo las fuentes po-tenciales de contaminantes, y por otra, evitan parcial-

mente el tránsito de las escorrentías hacia aguas abajoy su contacto con contaminantes. Abarcan temas comola educación y programas de participación ciudadana, elcontrol de la aplicación de herbicidas y fungicidas en par-ques y jardines, la limpieza frecuente de supercies parareducir la acumulación de contaminantes, el cuidado en

las zonas en obras para evitar el arrastre de sedimentos,el control de las conexiones ilegales al sistema de drenajey la recogida y reutilización de pluviales, entre otros.

Por su parte, se consideran medidas estructurales aque-llas que gestionan la escorrentía contaminada medianteactuaciones que contengan, en mayor o menor grado,algún elemento constructivo, o supongan la adopciónde criterios urbanísticosad hoc. Las medidas estructura-les más utilizadas son las siguientes:

Cubiertas vegetadasSistemas multicapa con cubierta vegetal que recubrentejados y terrazas de todo tipo. Están concebidas parainterceptar y retener las aguas pluviales, reduciendo

el volumen de escorrentía y atenuando el caudal pico.Además retienen contaminantes, actúan como capa deaislante térmico en el edicio y ayudan a compensar elefecto “isla de calor” que se produce en las ciudades.

n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Tabla 3.7 Comparación entre el sistema de drenaje, convencional y el sistema alternativo SUDS

Sistemas ConvencionalesColectores

Sistema Alternativo SUDS

Coste de construcción Pueden ser equivalentes, aunque los usos indirectos de los SUDS reducensu coste real

Coste de operación y mantenimiento Establecido No establecido: falta experiencia

Control de Sí Sí

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 86/201

B u e

85

Control deinundaciones en la propia cuenca

Sí Sí

Control de inundaciones aguas abajo No Sí

Reutilización No Sí

Recarga/Inltración No Sí

Eliminación de contaminantes Baja Alta

Benecios en servicio al ciudadano No Sí

Benecios educacionales No Sí

Vida util Establecida No establecida: falta experiencia

Requerimientos de espacio Insignicantes Dependiendo del sistema,pueden ser importantes

Criterios de diseño Establecidos No establecidos: falta experiencia

Supercies PermeablesPavimentos que permiten el paso del agua a su través,abriendo la posibilidad a que ésta se inltre en el terrenoo bien sea captada y retenida en capas sub-supercia-les para su posterior reutilización o evacuación. Puedenactuar como sumideros ltrantes. Existen diversas tipo-logías, entre ellas: césped o gravas (con o sin refuerzo),

bloques impermeables con juntas permeables, bloques ybaldosas porosas, pavimentos continuos porosos (asfal-to, hormigón, resinas, etc.). El nivel de permeabilidad seintroduce en los cálculos de las redes con el coecientede escorrentía que establece que porcentaje del agua delluvia se transforma en escorrentía y cual es retenido porla supercie.

Franjas FiltrantesFranjas de suelo vegetadas, anchas y con poca pendiente,localizadas entre una supercie dura y el medio receptorde la escorrentía (curso de agua o sistema de captación,tratamiento, inltración y/o evacuación). Propician la se-dimentación de las partículas y contaminantes arrastra-dos por el agua, así como la inltración y disminución de

los volúmenes de escorrentía.

Pozos y Zanjas de InltraciónPozos y zanjas poco profundos rellenos de material dre-nante (granular o sintético), a los que vierte escorrentíade supercies impermeables contiguas. Se conciben comoestructuras de inltración capaces de absorber totalmenteel volumen de escorrentía para el que han sido diseñadas.

e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 87/201

B u e

86

Dren ltrante Cuneta-Dren ltrante

Drenes Filtrantes o FrancesesZanjas poco profundas rellenos de material ltrante (granu-lar o sintético), con o sin conducto inferior de transporte,concebidas para captar y ltrar la escorrentía de super-cies impermeables contiguas con el n de transportarlashacia aguas abajo. Además pueden permitir la inltración

y la laminación de los volúmenes de escorrentía.

Cunetas VerdesEstructuras lineales vegetadas de base ancha y talud ten-dido diseñadas para almacenar y transportar supercial-mente la escorrentía. Deben generar bajas velocidadesque permitan la sedimentación de las partículas parauna eliminación ecaz de contaminantes. Adicionalmen-te pueden permitir la inltración a capas inferiores.

Depósitos de InltraciónDepresiones del terreno diseñadas para almacenar e in-ltrar gradualmente la escorrentía generada en super-cies contiguas. Se promueve así la transformación deun ujo supercial en subterráneo, consiguiendo adi-

cionalmente la eliminación de contaminantes medianteltración, adsorción y transformaciones biológicas.

Depósitos de Detención En SupercieDepósitos superciales diseñados para almacenar tem-poralmente los volúmenes de escorrentía generadosaguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecenla sedimentación y con ello la reducción de la contami-

nación. Pueden emplazarse en “zonas muertas” o sercompaginados con otros usos, como los recreacionales,en parques e instalaciones deportivas.

Depósitos de Detención EnterradosCuando no se dispone de terrenos en supercie, o en los

casos en que las condiciones del entorno no recomien-dan una infraestructura a cielo abierto, estos depósitosse construyen en el subsuelo. Se fabrican con materialesdiversos, siendo los de hormigón armado y los de mate-riales plásticos los más habituales.

Estanques de RetenciónLagunas articiales con lámina permanente de agua convegetación acuática, tanto emergente como sumergida.Están diseñadas para garantizar largos periodos de re-tención de la escorrentía, promoviendo la sedimentacióny la absorción de nutrientes por parte de la vegetación.Contienen un volumen de almacenamiento adicionalpara la laminación de los caudales punta.

HumedalesSimilares a los anteriores pero de menor profundidady con mayor densidad de vegetación emergente, apor-tan un gran potencial ecológico, estético, educacionaly recreativo.

Los SUDS están concebidos para sustituir a los colectoresenterrados convencionales, o en su caso utilizarse en

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 88/201

e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

depósito

depósito 1

aguas grisesregeneradas

depósito 2aguas grisesregeneradas

bombahidráulica

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 89/201

B u

88

aguas grisestratamientoaguas grises

potable con ventajas tanto económicas como medioam-bientales. Excedentes de aguas grises ya tratadas y noutilizadas en origen, pueden incorporarse al sistema degestión de aguas pluviales (SUDS) municipal, ofreciendola posibilidad de su aprovechamiento en otras zonas (porejemplo, para riego de zonas ajardinadas de gran exten-sión sin edicaciones anexas).

En este sentido cabe señalar que el “Manual para la realiza-ción de obras menores de forma ambientalmente correctaen los edicios públicos del Ayuntamiento de Madrid”, yaapunta que la reutilización de las aguas grises dentro deun mismo edicio supone una opción viable y existenteen el mercado, por lo que se considera que su instala-ción debería plantearse como mínimo en las parcelas deequipamiento y servicios públicos, como paso previo a la

generalización de su uso en parcelas privadas. Asimismocabe destacar el trabajo de la EMVS que está llevando acabo proyectos de edicios con carácter de experienciapiloto con reutilización de aguas grises en edicios.

Criterios generales de diseño a escala local

Para realizar una gestión eciente y sostenible del aguaes necesario tener en cuenta una serie de principios ge-nerales de diseño, las implicaciones en la modicación deldiseño de redes, las exigencias a establecer para los dife-rentes usos previstos en la ordenación y los criterios parael análisis del balance hídrico que permitan cuanticar losahorros conseguidos.

Principios generales

+ Detención y laminación de la escorrentía en origen ydurante su transporte al punto de almacenamiento overtido, de manera que se aumente el tiempo de con-centración y se disminuya el caudal pico transportado;

+ Aprovechamiento de las zonas verdes, con un diseño ade-

cuado, como sistemas de captación, transporte, laminación,tratamiento y almacenamiento del agua en supercie.

+ Maximización de la utilización de pavimentos permea-bles en la urbanización, tomando como parámetros mí-nimos los establecidos por la “Ordenanza de Gestión yUso Eciente del Agua en la Ciudad de Madrid”:

+ Aceras de ancho>1,5m:Supercie mínima permeable 20%

+ Bulevares y medianas:Supercie mínima permeable 50%

+ Plazas y zonas verdes urbanas:Supercie mínima permeable 35%

+ Captación de la escorrentía en la red viaria mediantetécnicas de ltración (en lugar del uso de los imbornalestradicionales), de manera que se reduzca o incluso seelimine la necesidad de depuración posterior de dichasaguas previamente a su utilización como recurso hídricoalternativo (utilizando además métodos de transporteque contribuyen a la mejora de su calidad);

Reutilización de aguas grises en los inmuebles

u e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

E.R.A.R

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 90/201

B u

89

Aplicación del tratamiento apropiado a las aguas grisesprevio paso a su almacenamiento en los depósitos deagua no potable; para su utilización como agua rege-nerada.

Reutilización del agua regenerada para riego de zonasverdes, baldeo de calles, y abastecimiento de estanquesy fuentes ornamentales.

Posible reutilización del agua no potable para la recargade las cisternas de los inodoros en los equipamientos yedicios tanto públicos como privados.

Modicaciones en el diseño de redes

Estos criterios introducen modicaciones en la concep-ción de las redes de saneamiento:

Red de aguas pluviales, distinta de la red de saneamien-to enterrada, y que combina tanto elementos enterra-dos como superciales. El empleo de técnicas SUDS,con una combinación adecuada de las mismas y adap-tada a cada caso en concreto, puede suponer que no

haya necesidad de un tratamiento adicional previo a laentrada del agua de escorrentía a los depósitos de al-macenamiento (tanto privados como públicos) o a suvertido al cauce receptor.

Red de aguas grises diferenciada de la red de aguas ne-gras, que permite el tratamiento de las aguas residuales

menos contaminadas en origen, incrementando así no-tablemente el caudal de aguas regeneradas disponiblesen el ámbito para los diferentes usos permitidos. Dichotratamiento puede realizarse a nivel de edicio o a nivelde barrio. Entre las ventajas de la primera opción cabedestacar la disponibilidad de agua regenerada en el edi-cio (para usos como la recarga de inodoros y el riegode jardines privados) sin necesidad de redes adicionales

de transporte en el ámbito urbano. El posible excedentede agua regenerada generado en las parcelas privadaspodría transportarse hacia los depósitos de reutilizaciónmunicipales aprovechando los canales e infraestructuraprevistos para las aguas pluviales. Además esta opciónpresenta la ventaja de evitar la concentración de gran-des volúmenes de agua a tratar, con los inconvenientesespaciales, técnicos y económicos que conlleva.

Depósitos de almacenamiento y regulación de las aguastratadas, desde los que se distribuya el agua regene-rada para sus diferentes usos. En el diseño de los mis-mo deben considerarse tanto los volúmenes de aguaesperados (aguas grises y pluviales), como los consumosprevistos, y se les proveerá de un sistema de rebose a

cauce natural, zona de inltración o en su defecto a lared unitaria general de alcantarillado.

Reutilización y tratamiento del agua en las redes urbanas

u e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 91/201

B

90

Tabla 3.7 Criterios para los diferentes usos tendentes a una gestión sostenible del agua

3.7.1 Edicación residencial, terciaria y equipamientos

PRIORIDAD + Minimizar las supercies impermeables.

+ Utilizar tres redes diferentes en la evacuación de aguas, distinguiendo entre aguas

pluviales, grises y negras.

RECOMENDACIÓN + Instalación de azoteas vegetadas (en su amplio sentido, con la posibilidad de utilizarmaterial granular o cualquier otro pavimento ltrante colocado sobre el sistemade evacuación de aguas).

+ No conectar las bajantes de aguas pluviales a los sistemas de evacuación enterra-

dos, sino que el vertido se produzca en supercie y se dirija hacia el sistema degestión del agua de las zonas verdes adyacentes.

POSIBILIDAD + Instalación de sistemas de tratamiento de aguas grises en el propio edicio.

+ Aprovechamiento de aguas pluviales y aguas grises ya tratadas en las parcelas pri-vadas para riego de jardines privados, aguas de limpieza, recarga de las cisternasde los inodoros y uso en la protección contra incendios.

+ Gestionar excedentes de agua no potable (por ejemplo mediante inltración del

agua en el terreno) para minimizar el volumen y frecuencia de ‘vertido’ al siste-ma general.

Sistema de drenaje convencional vs. sistema de drenaje sostenible

B u e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a 3.7.2 Zonas Verdes

PRIORIDAD + Minimizar las supercies impermeables. + Priorizar la utilización de aguas pluviales y/o regeneradas en bocas de riego, estan-

ques, lagos o fuentes ornamentales, riegos de vegetación y uso para bomberos. + Fomentar su uso como zonas de captación y laminación de escorrentías, con la crea-

ción de hondonadas (zonas cóncavas) que posibiliten su almacenamiento temporal.

+ Hacer pendientes en los caminos y zonas de paso que dirijan el agua hacia laszonas verdes adyacentes, diseñando las mismas para gestionar adecuadamente laescorrentía recibida.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 92/201

B

91

3.7.3 Red Viaria

PRIORIDAD + Minimizar las supercies impermeables.+ Facilitar el paso de la escorrentía hacia las zonas de captación (utilización de peral-

te adecuados en viario y aceras, uso de bordillos intermitentes, etc.).

RECOMENDACIÓN + Diseñar las zonas de medianas, rotondas, jardineras, etc. con un perl cóncavo enlugar de convexo, con objeto de captar y retener el agua temporalmente en lugarde evacuarla rápidamente.

+ Utilizar sistemas de captación de escorrentía mediante ltrado en origen.

POSIBILIDAD + Incluir las bandas de aparcamiento y los alcorques corridos en la estrategia de l-tración de la escorrentía.

+ Favorecer el transporte de la escorrentía por supercie, o en su caso, mediantesistemas enterrados no convencionales que al mismo tiempo mejoren la calidaddel agua, y en su caso, favorezcan su inltración en el subsuelo, siempre y cuandosus niveles de contaminación sean aceptables.

+ Utilizar sistemas de terrazas en las pendientes más acusadas para disminuir la es-correntía.

RECOMENDACIÓN + Diseñar las zonas verdes con estanques y canales de agua permanentes con ca-pacidad extra para actuar como estructuras laminadoras de las escorrentías. Elllenado de estas instalaciones debe realizarse con agua no potable.

+ Compatibilizar los usos de los parques como estructuras de gestión de agua y usosprevisibles de demanda ciudadana (zonas de esparcimiento, juego, descanso, etc.).

POSIBILIDAD + Utilizar agua no potable para baldeo de viales y limpieza de contenedores de basura.+ Utilizar agua no potable para la recarga de acuíferos.

+ Diseño de humedales biorremediantes que mejoren la calidad de las aguas. + Crear recorridos educacionales por las zonas verdes, ensalzando la gestión del

Ciclo del Agua en el ambito urbano, para aumentar la concienciación sobre elproblema del Agua tanto en niños como en adultos.

B u e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 93/201

B

92

50 Canal de Isabel II “Normas para Redes de Saneamiento del Canal de Isabel II (Marzo 2006)

Depósito de detención de supercie en Paris

Criterios de diseño hidrológico-hidraúlico

Se expone a continuación, con carácter orientativo, al-gunos datos que pueden ser de utilidad a la hora derealizar el análisis del balance hídrico de la implantaciónde una estrategia de gestión eciente e integral del aguaen entornos urbanos:

Dotaciones de agua para consumo doméstico

En función de la ordenación prevista y considerando tan-to la “Ordenanza de Gestión y Uso Eciente del Aguaen la Ciudad de Madrid” como las Normas del Canal deIsabel II50 se deben estimar las demandas y los volúmenesde aguas grises y negras generados. A modo orientativose ha elaborado una tabla con los consumos domésticospor persona y día, considerando las medidas establecidasen la Ordenanza (art.11) para reducir los consumos, conel empleo de limitadores de caudal e inodoros de bajoconsumo. (Ver tabla 3.8)

Dotaciones de agua para riego

Las necesidades de riego se deben establecer en funciónde las supercies a regar y aplicando las limitaciones decaudales máximos diarios de riego establecidos por la“Ordenanza de Gestión y Uso Eciente del Agua” que

la ja en 1,8 l/m2 tanto para parques y jardines de usopúblico como privado.

Asimismo se debe hacer una estimación de la superciea regar, que en ausencia de datos más precisos podríaadoptarse la establecida en la tabla 3.9.

Tabla 3.8 Dotaciones de agua paraconsumo doméstico

Consumos (l/persona/día)

Ducha 40

Lavabo de aseo 20

Aguas grises 60

Cisternas de inodoros 34

Lavavajillas 2

Lavadoras 16

Lavabo de cocina 30

Aguas negras 82

TOTAL DIARIO 142

B u e n a s p r

á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Tabla 3.9 Dotaciones de agua riego

Usos Supercie a regar (%)

Residencial 10%

Equipamiento 30%

Zona Verde 80%

Una primera estimación en el caso madrileño, podríaadoptar un caudal de cálculo para un periodo de retornode 10 años, con una intensidad media de precipitación de150 l/s/ha., no obstante los proyectos de urbanización re-quieren la realización de cálculos hidrológicos-hidráulicosmás precisos, pudiendo contar con la ayuda de progra-mas informáticos de modelización.

Benecios obtenidos

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 94/201

93

Viario 10%

Red de aguas pluviales

El diseño de un sistema SUDS debe partir de la caracteri-zación de los diferentes episodios de lluvia. Los episodiosde precipitación más frecuentes son eventos de pequeñamagnitud en cuanto a volumen de lluvia, y son precisa-mente estos eventos frecuentes los que generan altas

concentraciones de contaminantes en las escorrentíasurbanas (fenómeno de primer lavado). Su control serápor tanto primordial para la reducción de la contamina-ción vertida a los medios receptores. Por otra parte, a loseventos extremos, con períodos de retorno altos, corres-ponde el diseño para evitar inundaciones. Por lo tanto,un diseño integral desde el punto de vista de la calidad yla cantidad debe trabajar con todo el espectro de even-

tos de lluvia, desde los eventos frecuentes y de pequeñaentidad hasta los eventos raros y de gran magnitud.

La adopción de este enfoque innovador y alternativo dela gestión del agua en entornos urbanos reporta múlti-ples BENEFICIOS, entre los que cabe citar los siguientes:

+ Reducción de las demandas de agua potable, quefácilmente puede llegar a la AUTOSUFICIENCIA del ba-rrio en cuanto a necesidades de agua regenerada parausos en riego de jardines y descarga de inodoros, entreotros.

+ Reducción de los volúmenes de aguas contaminadasgenerados a tratar en las depuradoras municipales (pu-

diendo alcanzar el 100% de las aguas pluviales y el 60%de las residuales).

+ Reducción del riesgo de inundación aguas abajo deri-vado de la disminución de volúmenes y caudales puntade escorrentía.

+ Menor interferencia en los regímenes naturales de las

masas de aguas receptoras, tanto en calidad como encantidad.

Tabla 3.10 Selección del nivel de recurrencia según el objetivo de diseño

Objetivo de diseño Periodo de retorno de la lluvia (años)

0,1 1 10 100

Control de la contaminación

Control de la erosión en el medio receptor

Control de las inundaciones

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 95/201

94

Buenas prácticas

+ Reproducir, de la manera más el posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuaciónhumana.+ Aprovechamiento de las zonas verdes, con un diseño adecuado, como sistemas de transporte, laminación,tratamiento y almacenamiento del agua en supercie.

+ Maximización de la utilización de pavimentos permeables en la urbanización.

+ Separación en las bajantes de los edicios de la red de aguas grises no depuradas de la red de pluviales,para evitar la contaminación de éstas últimas.

+ Aplicación de un tratamiento depurador a las aguas grises previo a su almacenamiento en los depósitosde agua no potable; para su utilización como agua regenerada.

+ Reutilización del agua regenerada para riego de zonas verdes, baldeo de calles, y abastecimiento de es-tanques y fuentes ornamentales.

+ Posible reutilización del agua no potable para la recarga de las cisternas de los inodoros en los equipa-mientos y edicios públicos y privados.

+ Mejor funcionamiento de las estaciones depuradoras,al reducirse el inuente en las mismas y tener éste unpatrón de contaminantes más constante.

+ Reducción del efecto “isla de calor” en las ciudades,contrarrestando el aumento de temperatura provocadopor supercies asfaltadas y hormigonadas.

+ Disminución del consumo de energía, tanto en refrige-ración y calefacción de instalaciones como por la dismi-

nución del volumen de agua a tratar en los procesos dedepuración tradicionales.

+ Incremento del valor añadido de las urbanizaciones,debido a la calidad paisajística del entorno y la dotaciónde zonas recreacionales adicionales.

Desde esta perspectiva, el empleo de SUDS no sólo me- jora la gestión de las aguas pluviales, sino la gestión delagua en general, tanto en cuanto al abastecimientocomo al drenaje y posterior tratamiento.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a3.4.3 Redes urbanas de agua caliente o sobrecalen-

tada para calefacción, refrigeración y agua calientesanitaria

La instalación de un sistema centralizado de producciónde calor será una de las operaciones que mejor contribu-ya a la eciencia energética de esa área urbana.

Las ventajas de los sistemas centralizados son conocidas:

+ M j di i t h d l f t d

Una primera opción en la que se dispondría una centraltérmica (calderas), para la producción exclusivamente decalor.

Una segunda opción más ambiciosa, consistiría en lainstalación de una central de cogeneración (motores oturbinas) para la producción combinada de calor y elec-

tricidad.

Los criterios de elección serán casi siempre económicos,i l id l d i i géti d b í i

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 96/201

95

+ Mejores rendimientos aprovechando el factor de esca-la y los saltos tecnológicos que ésta permite.+ Mejores precios en las tarifas de combustible.+ Menores emisiones y más localizadas y controlables.+ Mayor flexibilidad en el cambio a otro combustibleante nuevas estrategias energéticas.+ Menor riesgo de incidencias de seguridad a nivel deconsumidor (no llega el combustible a los usuarios na-les) aumentando la conanza para los usuarios nales.+ Menor coste de la energía útil para el usuario.

Cada nuevo desarrollo debe hacer su planteamientoenergético, calculándose con el mayor detalle posible lasdemandas térmicas de viviendas y equipamientos para,posteriormente, analizar mediante cálculos de base ho-raria los rendimientos energéticos y económicos asocia-dos a las distintas opciones de generación, distribución ygestión planteables. Las demandas térmicas suministra-bles mediante un sistema centralizado son la totalidadde las mismas, es decir ACS, calefacción y refrigeración,

aunque se puede plantear un suministro parcial, comopodría ser en una red de solo calor (ACS y calefacción).Generalmente los sistemas serán más rentables cuantosmás consumos de distinta índole, horario y perl esta-cional presenten.

Vuelven a ser aquí factores importantes tanto la densidadmedia como la diversidad. A mayor densidad la instala-ción es más económica en su implantación y más ecienteen su funcionamiento. La variedad de usos limitará lospicos de consumo que distorsionan el dimensionado decualquier instalación.

En un escenario de red de solo calor, se pueden planteardos grandes alternativas en la producción:

sin olvidar los de eciencia energética que deberían pri-mar en lo posible sobre aquellos. Es también importanteel tamaño de la actuación, en este sentido para actuacio-nes pequeñas y medianas, será casi siempre más rentablela central térmica que supone una menor inversión.

En cualquier caso, siempre será conveniente considerar laimplantación de colectores solares como sistema comple-mentario y de apoyo en la fase de producción del agua ca-liente, consiguiendo así nuevamente un importante aho-rro energético, aunque este aspecto debe ser analizado ydiseñado conjuntamente con el sistema de cogeneración(si fuera el caso) para no generar dinámicas de funciona-miento antagónicas que puedan ser perjudiciales a niveleconómico. La ubicación y el conexionado de los sistemassolares térmicos es un aspecto importante a trabajar y de-nir. En el caso de trabajar con una central térmica conven-cional, no de cogeneración o biomasa, su instalación seráde obligado cumplimiento, en otro caso habrá que denirsegún la voluntad de ahorro. No debemos confundir la

ubicación de lo paneles, que pueden encontrarse en losbloques, algunos o todos, equipamientos, espacios públi-cos o la misma central, con su conexión a la producción,que puede ser en la generación de ACS de forma local enlos bloques o equipamientos consumidores, cuando el sis-tema solar esté cercano o sobre el mismo, o directamentea la red de distribución en ciclo cerrado proveniente dela central de generación, trabajando, usualmente sobre elretorno de la misma o con una red de tres tubos.

Por otra parte si optamos por la cogeneración, estaremoscontribuyendo a mejorar el balance energético de la or-denación, sumando sus rendimientos en producción deenergía eléctrica a los que se obtengan en la red de cap-tación solar fotovoltaica que se describe más adelante.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a Tecnologías de producción, transformación y

distribución

Sistemas de generación y transformación

Calderas convencionales, de alto rendimiento y debiomasa

Es el sistema comúnmente utilizado en los edicios de vi-viendas para la producción de ACS y calefacción. Existenedicios en los que hay una caldera central que sumi

de ACS para equipamientos y viviendas. La tecnología hatenido una fuerte evolución en los últimos años lo queha permitido una ampliación de las aplicaciones sobrela base de un mayor abilidad, con sistemas que compi-ten a nivel comercial con sistemas convencionales y conuna ampliación del rango de temperaturas de trabajo,permitiendo nuevas aplicaciones como la calefacción, la

refrigeración o su aplicación a procesos industriales.

Para el caso de viviendas plurifamiliares con un diseño biocli-mático que elimine la demanda de refrigeración estival los

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 97/201

96

edicios en los que hay una caldera central que sumi-nistra calor a todas las viviendas, aunque en los últimosaños, lo más habitual es que cada una de las viviendasdisponga de su propio equipo y sea independiente delresto de las viviendas del edicio. En Madrid, existe unared de distribución de gas natural bastante extendida,que unido a la política de sustitución de antiguas calde-ras de carbón, ha dado lugar a que un gran número decalderas utilicen el gas como combustible. Las calderasconvencionales tienen un rendimiento medio de aproxi-madamente el 80%.

Además de este tipo de calderas individuales, existenen el mercado calderas de tamaño superior (general-mente utilizadas en industria y grandes edicios deocinas) entre las que encontramos las llamadas cal-deras de alta eciencia. Este tipo de calderas está di-señado con el objetivo de maximizar su eciencia, conlo que llegan a rendimientos de hasta el 97%. Existentambién, calderas de condensación con rendimientos

de hasta el 107%, aunque requieren de una inversiónbastante superior.

En cuanto a calderas de biomasa, existen diferentes tiposen función del quemador utilizado, pero que se basan enlos mismos principios de funcionamiento que las calde-ras convencionales, los combustibles empleados puedenser pellets, astillas de madera, residuos agrícolas (cáscarade almendra, hueso de uva, aceituna, melocotón, etc.)

Sistemas solares térmicos

Los sistemas solares térmicos para la producción de calorse encuentran actualmente en un periodo de expansión,sobre todo en ciertas aplicaciones como la producción

mático que elimine la demanda de refrigeración estival, losconsumos energéticos a los que se puede aplicar la energíasolar térmica son la producción de ACS y calefacción.

Otra cuestión importante en el sistema es plantear el nivelde descentralización tanto en los colectores como en lossistemas de acumulación. En ambos casos la centraliza-ción presenta ventajas. En el caso de los colectores, la des-centralización con colectores dando servicio a un pequeñonúmero de viviendas, impide que la energía sobrante dealguno de los sistemas pueda ser aprovechado por otrosen los que pueda hacer falta en otro sistema, por lo quehay un menor aprovechamiento de la energía producida.En el caso de la acumulación centralizada en grandes tan-ques, se consigue una estraticación de temperaturas, loque permite alimentar colectores con agua más fría mejo-rando el rendimiento, además se disminuyen las pérdidasde calor respecto a la acumulación descentralizada.

Sistemas de cogeneración y trigeneración

La generación eléctrica convencional alcanza ecienciasmedias entorno al 35%, perdiéndose el 65% restante enforma de calor. La cogeneración reduce estas pérdidas uti-lizando el calor generado en la combustión para alimentarprocesos industriales o climatización a nivel de barrio.

Mediante la utilización del calor generado, la ecienciade una planta de cogeneración puede llegar al 90%.Además, la energía generada suele consumirse local-mente, con lo que las pérdidas de distribución puedenreducirse considerablemente. La cogeneración ofrecepor tanto ahorros energéticos de entre un 15 y un 40%cuando se compara con el suministro de calor y electri-cidad a partir de sistemas convencionales.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 98/201

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 99/201

98

Esquema de sistema solar térmico y caldera de gas centralizados por

edicio de viviendas

Enfriadoras eléctricas y de accionamiento térmico, sis-temas de trigeneración

El sistema empleado para enfriar se basa en un caso en lacompresión de vapor, accionada normalmente mediantemedios eléctricos y en el segundo caso en la anidadquímica de un absorbente por el refrigerante.

La trigeneración consiste en la producción simultánea deelectricidad, calor y frío mediante el empleo de enfriado-ras. Este sistema aumenta la eciencia de la operaciónya que permite funcionar en meses del año en que no senecesita calor, como el periodo estival. De esta maneraaumenta la eciencia de la instalación.

Se puede armar que la trigeneración, es la evoluciónnatural de la cogeneración para satisfacer las necesida-des de refrigeración. Aunque se están aplicando paramedias y grandes potencias, se están desarrollando tec-

nologías para poder reducir las potencias a aplicar pordebajo de los 100 kWe.

Sistemas de acumulación

Permiten la acumulación del calor producido durante eldía para su utilización durante la noche. Son un elemen-to indispensable al trabajar con fuentes de energía dedisponibilidad variable (solar térmica) para ajustar pro-ducción y demanda. Se pueden plantear en grandes ins-talaciones sistemas de acumulación interstacional.

Sistemas de distribución

Existen diferentes conguraciones posibles para la redde distribución dependiendo de la distribución de usua-rios, las fuentes de energía primaria utilizadas, el sistemade producción y auxiliares, el perl de demanda, etc.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 100/201

99

Sistemas individuales

Es un sistema totalmente independiente, es el sistema tra-dicional de producción de calor, con una caldera mixta encada vivienda que produce calor para ACS y calefacción yque toma el agua para ACS de un tanque solar.

El cumplimiento del Documento Básico del Código Téc-nico de Edicación en lo referente a la aportación solar(HE4) exige el empleo de energía solar térmica para ACS:

El municipio de Madrid pertenece a la zona climática IV,cuya cobertura solar debe ser de un mínimo de 60% encaso de realizarse el apoyo auxiliar con gas natural, GLP,gasoil o bomba de calor.

Los sistemas individualizados penalizan la eciencia delsistema solar obligado a trabajar en rendimientos me-nores de los previsibles con otras conguraciones. Así

mismo, supone un coste alto debido a la gran cantidadde calderas mixtas a instalar.

Entre los aspectos positivos cabe destacar que esta in-dividualización de los sistemas permite que, en caso defallo o avería, sólo se vean afectadas las viviendas delbloque donde se hayan producido.

Sistemas colectivos por bloque

Es un sistema parcialmente centralizado, la producciónprincipal se lleva a cabo en una planta central, pero lossistemas auxiliares se encuentran emplazados en los edi-cios de los usuarios. Como sistema auxiliar se consideratambién los sistemas de acumulación diarios.

La principal ventaja de este sistema es que la adecuaciónde la demanda puede llevarse a cabo de una forma máslocal. Este tipo de sistemas es comúnmente utilizado cuandose combina el aprovechamiento de energía solar con lossistemas tradicionales. El sistema centralizado por edi-cios permite disminuir el coste adicional de las calderasindividuales substituyéndolas por unas calderas mayoresy de mayor eciencia.

La facturación de la energía consumida en el caso deproducción centralizada por edicio se lleva a cabo enfunción de la energía suministrada a cada vivienda. Paraello se requiere la instalación de contadores energéticosen la red interna de distribución.

Si bien, este sistema requiere la disposición de sistemas

de regulación, presenta la ventaja en el tipo de tarifade combustible que se les aplica así como unos mejoresrendimientos de funcionamiento y reducción de costesde inversión.

Sistema colectivo por barrio

Es un sistema totalmente centralizado de producción,tanto el sistema básico como los sistemas auxiliares, selleva a cabo en una única planta y el calor se distribuye alos diferentes edicios en forma de agua caliente.

Las principales ventajas de un sistema de estas caracte-rísticas son el ahorro de espacio en los edicios de losusuarios, la posibilidad de llevar a cabo un buen diseño

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Esquema de sistema de distrito con calderacentralizada para ACS y calefacción

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 101/201

100

caldera biomasa

almacén biomasa

b l o q u e

A

b l o q u e

B

b l o q u e

C

de la planta, así como llevar a cabo mecanismos de ade-cuación de la demanda que permitan maximizar la e-ciencia del conjunto del sistema. En contrapartida apa-rece la inversión de una red de distribución por todo el

barrio y las pérdidas térmicas asociadas a la misma, porello la central debería ubicarse en un lugar lo más cén-trico posible con objeto de minimizar las inversiones enla red de tubos así como minimizar las pérdidas térmicasen la distribución.

La red de barrio está compuesta por los tubos de distribu-ción y las subestaciones de conexión de cada uno de losbloques. Los tubos de distribución son tubos especialesque van enterrados, con un gran aislamiento térmico con-

siguiendo una alta eciencia de transporte de energía.

Cada uno de los bloques está conectado en paralelo a lared de calor mediante un intercambiador de calor, regu-lado para ajustar el caudal circulante a la demanda ins-tantánea del bloque.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 102/201

101

51 “Planteamiento previo de demandas y sistema energético para el ámbito dePlata y Castañar” . Trabajo realizado por las empresas AIGUASOLEnginyeria y ALIA S.L., diciembre 2007.

En cada edicio debe disponerse una sala de máquinasde cada bloque, en la que se sustituye la caldera por el

intercambiador de la red de distrito y una red de tuberíascompuesta de cuatro tubos, impulsión y retorno de cale-facción, en un circuito cerrado no sanitario e impulsión yrecirculación de ACS en un circuito abierto sanitario. Encada vivienda se disponen dos contadores, uno para elconsumo de ACS y otro para el consumo de calefacción.

La posibilidad de realizar una propuesta con solución debarrio en lugar de una conguración independiente opor bloque pone de maniesto las mejoras tecnológicasy de eciencia en el comportamiento de estos sistemas,aumentando su rentabilidad. El coeciente de simulta-neidad que permite la reducción de la potencia instala-da, al pasar de bloque a sistema de barrio es de 0,44.

La posibilidad de introducción de la biomasa como com-bustible puede reducir de manera espectacular las emisio-nes de gases de efecto invernadero. También tiene unasrentabilidades mayores que en los dos casos anteriores,

justicando ampliamente la inversión en una solución debarrio sobre una solución por bloques o individual.

Una solución de estas características permite dejar abier-tas las posibilidades de introducir diferentes tecnologías.Cabe la posibilidad ya apuntada de empleo de bioma-sa reduciendo drásticamente las emisiones de CO2, dediseñarse cubriendo parte de la demanda de ACS con

energía solar térmica por bloques, o mediante motoresde cogeneración o trigeneración.

A nivel económico, hay que tener en cuenta el costede la obra civil derivada del zanjado para la distribucióndel sistema de tubos, el cual dependerá de la profun-didad y de la posibilidad de aprovechar zanjados a rea-lizar para la incorporación de otros servicios a la zonade actuación.

Comparativa de sistemas

De las experiencias llevadas a cabo con sistemas centra-lizados, se puede armar que para barrios densos y conimportante demanda de calefacción, la conguraciónde barrio supone la solución óptima por la reducción decostes y mejora de la eciencia energética, así como por

suponer una solución “abierta” que permitiría la inclu-sión de sistemas adicionales, o diferentes, de generaciónde electricidad. La regularidad de este tipo de congura-ciones permite la optimización más sencilla de los siste-mas de generación.

Los cálculos realizados en el estudio especíco elabora-do para el ámbito de Plata y Castañar nos aportan lassiguientes conclusiones51.

Partiendo de un sistema individual de Energía Solar Térmi-ca con apoyo de gas como sistema de referencia, todas las

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Esquema de sistema de distrito con calderacentralizada y apoyo energía solar por edicios

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 103/201

102

caldera biomasa

almacén biomasa

b l o q u e

A

b l o q u e

B

b l o q u e

C

demás opciones analizadas mejoran el funcionamiento deesta instalación, tanto energética como económicamente.

Una primera optimización es pasar de una solución indi-vidualizada a una solución por bloques, en la cual se re-ducen los costes de inversión en un 34% así como los deoperación y mantenimiento anuales en un 12%. En cuan-to a las emisiones de CO2 estas se reducen en un 15%.

El siguiente paso de un sistema individualizado a unsistema de barrio comporta unas mejoras signicativastanto a lo referente al modo de funcionamiento del sis-

tema como de reducción de costes. Comparando con elreferente, el sistema de barrio de biomasa supone unareducción de costes de inversión del 60%, así como unareducción en los costes de operación y mantenimientode entre el 42% y 53% dependiendo del tipo de bioma-sa a utilizar como combustible. Como parámetro signi-cativo, se consigue una reducción del 85% en cuanto aemisiones de CO2 se reere. Otras soluciones de barriocon cogeneración no consiguen unas disminuciones tandrásticas de contaminación, pero si de costes, siendo lamás ventajosa en costes de operación y mantenimientopor la venta de electricidad.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Esquema de sistema de distritocon motores de cogeneración

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 104/201

103

CHP

b l o q u e

A

b l o q u e

B

b l o q u e

C

52 La distribución de dicho consumo a lo largo del año se ha considerado según datos estadísticos de estudios llevados a cabo por AIGUASOLENGINYERIA para edicios de viviendas de nueva construcción en el entorno de Madrid. Así mismo, se han utilizado datos estadísticos del InstitutoNacional de Estadística, datos procedentes de edicios estudiados por Gas Natural SDG y datos procedentes del Código Técnico de Edicación. Paralos criterios de temperatura de confort, se han aplicado las condiciones de diseño del RITE.

Caracterización de la demanda energética 52

La demanda de calor en una zona residencial es en for-ma de agua caliente sanitaria (ACS en adelante) y cale-facción (de alta o baja temperatura). Así mismo, existeuna demanda energética para cubrir las necesidades derefrigeración dada la tipología de los edicios y el climadel ámbito de actuación.

En las zonas de uso no residencial correspondiente a ins-talaciones deportivas, equipamiento y servicio públicoexiste una demanda igualmente de calefacción y refrige-ración adecuada al bienestar de las personas, así comode ACS, aunque con unos parámetros de consumo dis-tintos a los correspondientes a una zona residencial.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 105/201

104

Tabla 3.11 Especicaciones y demandade calefacción del sector residencial enconjunto

Demanda calefacción sector residencial

y terciarioEspecicaciones

Consumo base kWh/m2·año 40

Tconf-invierno ºC 22

25 ºC 25

mes Tª ambiente Factor deconsumo

ºC %Enero 6,2 19,1

Febrero 7,4 14,0

Marzo 9,9 7,8

Abril 12,2 12,8

Mayo 16 4,9

Junio 20,7 0,7

Julio 24,4 0,0

Agosto 23,9 0,0

Septiembre 20,5 0,7

Octubre 14,7 7,3

Noviembre 9,4 12,3

Diciembre 6,4 20,3

Demanda calor residencial y terciario total. Estimación para Plata y Castañar

Demanda de Calefacción

La demanda de calefacción se calcula, en primera aproxi-mación a nivel de estudio previo de viabilidad, a partir dela estimación de energía para calefacción necesaria pormetro cuadrado de vivienda y año. Teniendo en cuenta

que una de las premisas de la ordenación debe ser la e-ciencia energética en la edicación y que ésta se traduceen una reducción de la demanda anual de calefacción,cabe considerar una demanda anual de 40 kWh/m2·añopara las viviendas y ocinas y de 90 kWh/m2·año parael resto de las instalaciones correspondientes al equipa-miento. Este criterio otorgaría a las viviendas y ocinasla calicación energética D según la “Escala Calicación

Edicios Nuevos” para Madrid. Para equipamiento se haconsiderado 90 kWh/m2·año ya que la certicación deeste tipo de edicios es una certicación comparativaen función de un edicio de referencia. Estos valoresson conservadores, pero sirven de referencia para unaprimera cuanticación de la demanda aunque deberánajustarse en el marco de estudios más detallados.

Las especicaciones consideradas, así como los valoresde demanda para cada mes del conjunto del sector resi-dencial y terciario están especicados en la tabla 3.11.

El factor de consumo del sector residencial se ha obte-nido mediante simulación simple de edicio en Madridcon TRNSYS.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 106/201

105

Tabla 3.12 Especicaciones y demandade refrigeración del sector residencialen conjunto

Consumo frio residencial y terciario

EspecicacionesConsumo base kWh/m2·año 30

Tconf-invierno ºC 22

Tconf-verano ºC 25

mes Tª ambiente Factor deconsumo

ºC %

Enero 6,2 0,0Febrero 7,4 0,1

Marzo 9,9 0,8

Abril 12,2 0,9

Mayo 16 4,7

Junio 20,7 14,7

Julio 24,4 32,4

Agosto 23,9 28,7

Septiembre 20,5 13,9

Octubre 14,7 3,7

Noviembre 9,4 0,1

Diciembre 6,4 0,0

TOTAL MWh/año

Demanda mensual frío sector residencial y terciario. Estimación para Plata y Castañar

Demanda de Frío

La demanda de frío, al igual que la de calor, para estenivel de aproximación, se calcula a partir de la estimaciónen forma de frío por metro cuadrado de vivienda y año.Teniendo en cuenta que una de las premisas de la orde-nación debe ser la eciencia energética en la edicación yque ésta se traduce en unos criterios de construcción quereduzcan la demanda de este servicio de refrigeración,cabe considerar una demanda anual de 30 kWh/m2·añopara las viviendas y ocinas y de 150 kWh/m2·año parael resto de las instalaciones correspondientes al equipa-miento del distrito.

La mayor necesidad de refrigeración en el sector equipa-miento por supercie, nos da como resultado una mayordemanda de energía para la refrigeración que para lacalefacción.

Demanda de ACS

La demanda de ACS se calcula en función del consu-mo medio diario por persona y día, que dependerá deluso al que se destine cada edicio, y la temperatura desuministro.

El consumo medio de ACS se ha considerado de 35 l/pers·díay la temperatura de servicio especicada de 45ºC ajustán-donos a la normativa del CTE.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a Tabla 3.13 Factor de consumo de ACS y temperatura del agua de red para cada mes

mes Factor de consumo Red mes Factor de consumo Red

% ºC % ºCEnero 11 6 Julio 10 14Febrero 8 7 Agosto 21 13Marzo 3,5 9 Septiembre -8,5 12Abril 8,5 11 Octubre -6 11Mayo 3,5 12 Noviembre 2 9Junio 2 13 Diciembre 7 6

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 107/201

106

Buenas prácticas

+ Potenciar la implantación de sistemas centralizados de gran escala (barrio) frente a los individuales o nocentralizados.

+ Fomentar la incorporación de energías renovables como sistemas complementarias y de apoyo a estasredes centralizadas.

+ Recuperar densidades y valores de compacidad que faciliten la implantación de estos sistemas acortandolos recorridos en la distribución.

+ Siempre que sea posible quemar combustibles no fósiles como pellets, astillas de madera, residuos agrí-colas (cáscara de almendra, hueso de uva, aceituna, melocotón, etc.).

+ Promover arquitectura bioclimática que demande menos energía de calefacción y refrigeración.

La variación de la demanda estadística se representa me-diante un factor de consumo especicado para cada mesdel año. Los datos estadísticos utilizados están represen-tados en la tabla 3.13.

El consumo total se calcula en función del número totalde personas que habitan el ámbito para lo que se pue-de considerar para el sector residencial una tasa de 1ocupante cada 30m2, que se corresponde con el valormedio de ocupación del Censo de Edicación 1991-2000 del INE y de 1 ocupante cada 20m2, para el sectorequipamientos.

3.4.4 Red urbana de captación y producción deenergía eléctrica: energía solar fotovoltaica para elvertido a la red o consumo directo en espacios yservicios públicos

Madrid tiene una situación geográca privilegiada paraaprovechar la Energía Solar Fotovoltaica. Es una energíalimpia, con equipos de fácil instalación y con una vidaútil prolongada, que además se integra perfectamenteen el ambiente urbano. La tecnología actual permiteque prácticamente cualquier edicio o espacio públicocontrolado, pueda convertirse en una pequeña central

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 108/201

107

Sistema de energía solar fotovoltaica

generadora de electricidad. En la escala urbana se au-mentan las posibilidades de captación y eciencia. Lasenergías renovables en tanto que fuentes energéticasautóctonas e inagotables permiten reducir la dependen-cia energética exterior contribuyendo a mejorar el balan-ce energético urbano. El aprovechamiento de la energíasolar fotovoltaica está especialmente indicado en los es-pacios urbanos.

Existen dos vías principales para el aprovechamiento dela radiación solar:

+ Energía Solar Térmica+ Energía Solar Fotovoltaica

El aprovechamiento de la Energía Solar Térmica de la

que ya se ha hablado en el capítulo anterior, ha recibidoun gran impulso con la reciente aprobación del CódigoTécnico de la Edicación, pudiéndose mejorar todavíasu aprovechamiento a escala urbana. Como se describíaanteriormente, los colectores solares, se pueden vinculara las centrales térmicas de producción de calor comosistema de apoyo en el calentamiento del agua. La canti-dad de energía que el Sol vierte diariamente sobre la Tie-rra es diez mil veces mayor que la que se consume al díaen todo el Planeta. España está favorecida por su situa-ción geográca y climatología para aprovechar este tipode energía. En particular en la Comunidad de Madrid laradiación media es del orden de 1.600 kWh/m2 año.

La energía solar fotovoltaica consiste en la transforma-ción directa de la radiación solar en energía eléctrica.Esto se consigue aprovechando las propiedades de losmateriales semiconductores mediante las células foto-voltaicas. El material base para su fabricación suele ser elsilicio. Cuando la luz del Sol (fotones) incide en una delas caras de la célula genera una corriente eléctrica quese suele utilizar como fuente de energía.

Una instalación solar fotovoltaica tiene como objetivoproducir energía eléctrica a partir de la energía solar.Principalmente existen dos tipos de instalaciones: lasde conexión a red, donde la energía que se produce seutiliza íntegramente para la venta a la red eléctrica dedistribución, y las aisladas de red, que se utilizan paraautoconsumo, ya sea una vivienda asilada, un bloque o

un barrio, una estación repetidora de telecomunicación,bombeo de agua para riego, etc.

Instalaciones conectadas a la red eléctrica

La corriente eléctrica generada por una instalación fo-tovoltaica puede ser vertida a la red eléctrica como sifuera una central de producción de energía eléctrica. Elconsumo de electricidad es independiente de la energíagenerada por los paneles fotovoltaicos, el usuario siguecomprando la energía eléctrica que consume a la com-pañía distribuidora al precio establecido y además espropietario de una instalación generadora. Este tipo de

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Si t d gí l f t lt i i t g d l l b d úbli

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 109/201

108

Sistema de energía solar fotovoltaica integrado en el alumbrado público

aplicaciones está creciendo gracias al precio primado deventa a la red del kWh (RD 661/2007 referente a la ven-ta de electricidad en Régimen Especial y RD 1578/2008de retribución de la energía eléctrica fotovoltaica parainstalaciones posteriores a fecha RD 661/2007). Ade-más, otro condicionante clave es que las compañíaseléctricas están obligadas a comprar la energía produ-cida por métodos renovables. Generará por tanto unsuperávit para la comunidad de propietarios que po-drá realizar labores de mantenimiento, reparación, yrenovación de las instalaciones del inmueble buscandoel ahorro y la eciencia de sus equipos. Las potenciasmás usuales son de 2,5 y 5 kW, o múltiplos de 5 hasta100 kW. Existen instalaciones mayores, pero tienen unaprima inferior por lo que sólo las realizan empresas ocentros de investigación, ya que se amortizan en perio-

dos más largos.

Algunas de las aplicaciones de estos sistemas son lassiguientes:

+ Instalaciones en tejados, terrazas, etc. de viviendas, blo-ques o barrios, que dispongan de conexión a la red dedistribución eléctrica: Se aprovecha la supercie del tejadopara colocar sistemas modulares de fácil instalación.

+ Plantas de producción: Son aplicaciones de carácterindustrial que pueden instalarse en zonas rurales noaprovechadas para otros usos (“huertas solares”, “coo-perativas energéticas”) o sobrepuestas en grandes cu-biertas de zonas urbanas (aparcamientos, zonas comer-

ciales, etc.)

+ Integración en edicios: Consiste en la sustitución deelementos arquitectónicos convencionales por nuevoselementos arquitectónicos que incluyen el elemento fo-tovoltaico, y que por tanto son generadores de energía(recubrimientos de fachadas, muros cortina, parasoles,pérgolas, etc.) brindando múltiples soluciones funciona-les, estéticas y que generan energía limpia.

+ Queda pendiente el estudio de las instalaciones sola-res para la generación de frío, muy aconsejables ya quese producen los máximos de insolación y de demanda,y que ya están siendo utilizados experimentalmente. Esuna de las aplicaciones de la energía solar con mayorperspectiva de futuro.

Instalaciones aisladas de la red eléctrica

Estas instalaciones se emplean sobre todo en aquellosemplazamientos en los que no se tiene acceso a la redeléctrica y resulta más económico instalar un sistema fo-tovoltaico que tender una línea entre la red y el puntode consumo. La electricidad generada se destina a au-toconsumo. Las principales aplicaciones de los sistemasaislados son:

+ Electricación de viviendas y edicios, principalmentepara iluminación y electrodomésticos de baja potencia+ Alumbrado público+ Aplicaciones agropecuarias y ganaderas+ Bombeo y tratamiento de agua+ Antenas de telefonía aisladas de la red

+ Señalización y comunicaciones

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Placas fotovoltaicas integradas en fachada

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 110/201

109

Placas fotovoltaicas integradas en fachada

53 “Aplicación de la Energía Solar Fotovoltaica desde la Escala Urbanística”, Seminario- taller organizado por la Universidad Politécnica, Area de

Gobierno de Urbanismo y Vivienda, 2008.

Se estima que para producir el equivalente al consumo

de energía doméstico de una familia se suele requerirentre 1 kWp y 4 kWp, en función de los distintos hábi-tos de consumo. Costes orientativos para instalacionesconectadas a red: 6E /Wp para instalaciones de 100 kW,y 6,7E /Wp para instalaciones de 5 kW.

Desde el planeamiento no se deben olvidar las ventajas dela escala urbana para la implantación eciente de redes deobtención de energía eléctrica fotovoltaica a gran escala,integradas en los edicios públicos, los espacios libres, losparques y los elementos de mobiliario urbano, tal y comoya se esta haciendo en numerosos países europeos (sobretodo Alemania, Reino Unido, Holanda y Francia)53.

Relativo a la planicación solar, queda mucho por hacer.

El Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención delCambio Climático de la Ciudad de Madrid (2008) pro-pone importantes acciones en la escala arquitectónica yurbana al objeto de mejorar la eciencia de la ciudad yde reducir las emisiones contaminantes. Una referenciainteresante son los planes solares alemanes, que resul-tan ser una herramienta muy ecaz en la que se estánhaciendo importantes esfuerzos en localidades con unaprovechamiento solar considerablemente más pequeñoque el de cualquier ciudad española. Ni toda la ciudad eshomogénea morfológica o tipológicamente, ni presentael mismo estado de conservación, ni tiene los mismos re-querimientos energéticos, de calefacción, agua caliente

o electricidad. El Solar Urban Master Plan, propuesto en

las ciudades alemanas de Berlin y Gelsenkirchen, es unaherramienta de planicación que ayuda a diferenciar laszonas urbanas que presentan un mayor potencial paraacoger las instalaciones de energía solar frente a otras.Por otro lado, ofrece un interesante detalle a los arqui-tectos y urbanistas, ya que establece rangos de orienta-ción, separación de fachadas según orientación, cálculode sombras arrojadas, etc; y otras recomendaciones ge-nerales de diseño ecaces en la escala urbana. Suponeuna herramienta muy útil, aunque conlleva un laboriosoproceso de ejecución, debido a la gran cantidad de fac-tores que se han de considerar.

Una de sus principales aportaciones esta en la segmen-tación de la demanda energética según los usos del

suelo urbano, algo evidente pero que suele no ser con-siderado en la escala urbana. Las nuevas zonas tercia-rias, comerciales e industriales se convierten en zonas dealtísima prioridad para la instalación de estos equipos.Actualmente la incorporación de la energía solar foto-voltaica en la ciudad tiene que pasar necesariamente porun nuevo diseño edicatorio y urbano, donde las célulasde silicio sean un componente familiar, útil y versátil parair encontrando soluciones innovadoras en cada espaciode la ciudad.

El alumbrado público es la instalación vinculada a espa-cios públicos más susceptible de conseguir su autonomía

B u e n a s p

r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Sistema de recogida puerta a puerta

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 111/201

110

Buenas prácticas

+ Confección de mapas solares que jerarquicen el potencial solar de las diferentes áreas urbanas.

+ Potenciar la implantación de redes de captación y vertido a la red, de energía eléctrica procedente de laproducción en paneles solares fotovoltaicos.

+ Vincular el consumo de la red de alumbrado público, a la producción de energía solar fotovoltaica dentro

del área urbana a la que sirve en el detalle de su balance energético.

+ Fomentar también las actuaciones de pequeña escala de pequeños consumidores, con captadores foto-voltaicos vinculados a esos puntos de consumo (paneles, kioscos, farolas etc.)

+ Promover soluciones arquitectónicas que favorezcan las condiciones geométricas y de volumen que per-miten la implantación de paneles solares fotovoltaicos.

energética. Esto se pude alcanzar en pequeñas instala-

ciones, generando la electricidad en los mismos puntosde consumo, pero lo óptimo, es desarrollar una red ge-neral de captación solar fotovoltaica dentro del conjun-to urbano. En el balance energético de la actuación, lacaptación solar fotovoltaica podrá asumir holgadamenteentre otros, el consumo que supone la iluminación de losespacios públicos.

3.4.5 Red de recogida selectiva y transporte neumá-tico de basuras

Los residuos sólidos urbanos son sin duda un problemamedioambiental pero también se han convertido en un

negocio muy lucrativo. Se hace necesario modernizar la

gestión de lo que a partir de ahora deberíamos llamarrecurso y sistematizar el proceso desde su origen.

El grado de desarrollo de un país también se puede me-dir por la basura que genera. En los países más desarro-llados la fracción mayor es la de papel y cartón seguidade la materia orgánica, mientras que en los países me-nos desarrollados la fracción de materia orgánica puedellegar a las tres cuartas partes del total.

En España actualmente se recogen entorno a 1,3 kg debasura por habitante y día. Madrid (Comunidad Autóno-ma) supera ya los 1,5 kg, cuando en 1996 se generaban

B u e n a s p

r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Sistema de recogida en contenedores en supercie

Sistema de recogida en contenedores soterrados

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 112/201

11154 Op. cit. at 47.

1,06 kg. En España solo se recuperan el 11,5 % de los

residuos y llama la atención que en vidrio, solo se recu-pera el 4,2 % de los envases domésticos.

La recogida selectiva de residuos sólidos urbanos implan-tada de forma generalizada en las ciudades con importan-tes benecios medioambientales y también económicos,hace necesario sistematizar el proceso desde su origen,evitando la ocupación del espacio público por diferentescontenedores, origen de suciedad, olores, degradacióndel paisaje, barreras a los peatones así como el ruido decirculación de camiones de recogida en horario nocturno.Los sistemas de recogida existentes son siguiendo la cla-sicación de S. Rueda54:

+ Sistema puerta a puerta

+ Sistema de recogida en contenedores en supercie+ Sistema de recogida en contenedores soterrados+ Sistema de recogida neumática (buzones en edicioso en vía pública)

La recogida neumática sería el sistema que eliminaría deun modo más ecaz los efectos negativos sobre el espaciopúblico, y supondría un ahorro aproximado para la admi-nistración del 30% en el coste de recogida tradicional sinembargo es un sistema más costoso de ejecución, comple-

jo y con una demanda energética asociada a la necesidadde impulso de residuos a través de tuberías mediante airea presión hasta una depósito de almacenamiento y trans-ferencia al que accederían los camiones de recogida.

No se ha realizado por el momento una cuanticación

en términos energéticos y ambientales de los diferentessistemas, S.Rueda establece una tabla que sintetiza ven-tajas e inconvenientes de cada caso que puede ser útilen la selección del sistema a implantar. En cualquier casono se puede hablar de un modelo universal sino que encada actuación habrá que adaptarse a las característicasde la zona (nuevo desarrollo, ciudad existente), y a losobjetivos de gestión a nivel municipal.

Un sistema intermedio, entre la recogida de contene-dores y el sistema neumático, sería el de los buzonessoterrados, que eliminarían gran parte del impacto so-bre espacio público aunque mantendrían la recogida decamiones por todas las calles.

Red de recogida selectiva con transporte neumáticode basuras

Morfología

Su estructura es de red ramicada, en la que sus termi-nales pueden encontrase en el espacio público o dentrode los propios edicios. Su radio de acción medio es deaproximadamente entre 1,5 y 2,5 km.

Descripción del sistema

Se aprovecha la fuerza neumática de aspiración produci-da por unas turbinas centrales, que permiten transportar

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Sistema de recogida neumática con buzones en vía pública

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 113/201

112

los desperdicios desde los buzones situados en los edi-

cios o en la vía pública, hasta una estación de acumula-ción cercana o que puede disponerse a varios kilómetrosde las zonas de producción.

Elementos del sistema

La red primaria, está constituida por la Central colec-tora, las tuberías principales (que suelen coincidir conlos viales de primer orden) las intersecciones con la redsecundaria, que normalmente se realizarán en zanjaspor lo que es preciso mantener las conexiones dentrode arquetas.

Los buzones pueden estar situados dentro de los edicioso en espacio público, con válvulas de seccionamiento y

de admisión de aire que irán alojadas en sus correspon-dientes cámaras, y los registros en arquetas.

Los tubos de transporte, suelen tener un diámetro de500 mm y un espesor de pared de 5 a 25 mm, discu-rriendo enterrados a profundidades entre 1 y 3 metrosen función de la topografía. Esta cota, condicionará lacapacidad de almacenamiento de los buzones, si estosse encuentran en espacio público. La velocidad de la ba-sura estará entorno a los 75 km/h.

Las basuras se depositan en los buzones, que han dedisponer de espacio de almacenamiento de los residuoshasta que el ciclo correspondiente las recoja, una válvu-

la impide la caída de las basuras en la red de tuberías.

Cuando se ejecuta un ciclo, la válvula se abre y las basu-ras caen en las tuberías y son aspiradas por la corrientede aire generada por la succión de los turboextractores.En el extremo de cada ramal se dispondrá de una válvulaque regula la entrada de aire en el sistema. Al nal delrecorrido el aire es ltrado y desodorizado antes de serexpulsado a la atmosfera.

La basura que va llegando a la central, es descargadasucesivamente en el compactador, que la prensa y la in-troduce en contenedores, en los cuales se transporta encamiones para su procesamiento en la central de trata-miento y vertedero.

Reserva de espacios en la ordenación

La central de recogida no tiene porqué estar vinculada auna ordenación concreta, dado el coste de la inversiónsu alcance puede ser mayor. En consecuencia, el suelohabilitado a este efecto se localizará en una zona alejadade los espacios habitados estudiando futuras visuales,vientos dominantes etc, el tamaño puede oscilar entrelos 2000 y los 10000 m2 dependiendo del tamaño de lared y del tipo de operaciones que se quieran realizar enla central. Sirva de ejemplo en este sentido, la central derecogida de la Villa Olímpica de Barcelona que se ubicade manera compacta en un edicio de 15x20 metros enplanta y 8 m de altura.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Aspectos destacables del sistema + La instalación puede ser comandada por sistemas de

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 114/201

113

Buenas prácticas

+ Recomendable estudiar la implantación de un sistema de recogida selectiva y transporte neumático debasuras en nuevos desarrollos.

+ Para optimizar la inversión y funcionamiento de la central de recogida conviene que esta sirva a variasactuaciones de tal modo que los ciclos de recogida vayan rotando por todas ellas.

+ En el diseño se ha de cuidar la capacidad de almacenamiento de los puntos de recogida, de tal forma,que sea coherente con los ciclos de recogida.

+ En origen se deben pretratar residuos voluminosos mediante trituración y/o compactación.

+ Como en todas las redes anteriores su central, consumidora de energía, debe dotarse de producción deapoyo de energías renovables de tal forma que se garantice su mayor autonomía energética posible.

Aspectos destacables del sistema

El sistema presenta aspectos destacables respecto a las

soluciones convencionales. Estos aspectos son los si-guientes:

+ Resolución de la recogida selectiva en origen y en des-tino de los residuos, cumpliendo las leyes vigentes.

+ En origen se resuelve disponiendo buzones de recogidadiferenciados. En destino, con un dispositivo que permitedirigir la fracción seleccionada hacia una u otra línea decontenedores. Se puede disponer pues de varias líneas decontenedores, una para cada fracción diferenciada a reco-ger con carácter selectivo, siendo posible dotar al sistemade recogida de diferentes fracciones, incluido el vidrio.

+ La instalación puede ser comandada por sistemas decontrol de forma automática y programada o de formamanual.

+ El sistema se complementa con la recogida selectivaen destino.

+ Se podría contemplar la posibilidad de instalar porterceros, buzones con pretratamiento de residuos vo-luminosos en zonas dotacionales (docente, deportivo,estación de ff.cc, etc.) generadoras de residuos sólidosvoluminosos. El pretratamiento se compondría de unatrituración y compactación previa. Esto permitiría un tra-tamiento previo de embalajes, cartón, etc.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Parque de la Gavia

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 115/201

114

55 En el libro “Elementos de Ecología Urbana”. Editorial Trotta. Virginio Bettini et alt.. página 341 se aborda el estudio y diseño de las zonas verdescon criterios de sostenibilidad.

3.5 Criterios relativos a los espacios libres y las zonas

verdes

Las estrategias bioclimáticas relacionadas con el sistemageneral de zonas verdes y espacios libres es el eje fun-damental que debe articular cualquier ordenación concriterios ambientales. Se pueden resumir las siguientestendencias como principales en este momento, para sudiseño ambientalmente adecuado55:

1. La importancia delo social, considerando el sistemacomo un espacio para todos y garante de la calidadde vida de la ciudad. Localizadas estratégicamente deforma que sirvan de corazón y nexo de actividades yrelaciones.

2. La vinculación de nuevas actividades relacionadascon los usos recreativos, el ocio, lo deportivo y lo cul-tural, para el tiempo libre cada vez más grande de lapoblación urbana.

3. Énfasis en la recuperación de labiodiversidad decada lugar especico, con especial atención a las espe-cies autóctonas. Cada soporte “tiene como un códigogenético que es necesario conocer para intervenir” (Sa-baté, 2000).

4. La ampliación o extensión del sistema más allá de laciudad existente o prevista, hacia el territorio peri-urbano,

estableciendo unos nuevosvínculos con el territorio

circundante , (con corredores, parques lineales, etc..) detoda la sociedad.

3.5.1 Criterios de diseño del sistema en red

No son solo criterios cuantitativos sino también cualita-tivos los que deben guiar el diseño del sistema de zonasverdes y espacios libres urbanos.

Es importante en primer lugar que constituyan una red.Esto signica que todos los espacios se encuentren rela-cionados unos con otros, bien con zonas verdes secun-darias de trazado lineal o con corredores especícos osimplemente calles con una importante presencia de lavegetación.

Los benecios de Ia concepción en red son múltiples:benecios ambientales (fauna, biodiversidad, canaliza-ción de vientos) y sociales (soporte para los recorridospeatonales y ciclistas) además de permitir una gestiónsostenible de las aguas de lluvia.

En este sistema es fundamental considerar como fac-tor clave en el diseño la topografía natural del terreno,disponiendo las zonas verdes de mayor tamaño en lossuelos más deprimidos, respetando en la mayor medidael drenaje natural del terreno e interconectada con losespacios verdes exteriores.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

Proyecto Madrid Río

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 116/201

115

56 Espacios de encuentro, de socialización, participación, deporte, juego, …57 La primera está bastante ligada a los usos deportivos de los parques ya no sólo tradicionales, realizados en pistas deportivas, sino los nuevosdeporte de riesgo o aventura que van emergiendo (tirolinas, escalada, piragüismo). La función cultural o educativa equipa a los parques con plan-etarios, auditorios de música y la última, ligada también a la educación pero con nes meramente ambientales demanda de los parques centros de

interpretación ambiental, arboretos, observatorios de fauna, etc...

Sin embargo esta concepción en red, no debe ir en detri-

mento de la aparición del parque de barrio por un exce-so en la dispersión de las zonas verdes, ya que el parquede barrio presenta los benecios de mejorar paisajística-mente el entorno urbano y permitir actividades de ocio ydeportivas próximas a la vivienda.

Se podría recomendar concebir parques de barrio, a par-tir de ámbitos superiores a 1.500 viviendas. El parquede barrio en la ciudad existente, tendría una supercieentre 10.000 y 15.000 m2.

También es importante diseñar las zonas verdes comoespacios especializados para el esparcimiento56 con unasupercie suciente, acorde a su n, vinculadas a losusos residenciales, con el objetivo fundamental de sa-

tisfacer las necesidades cotidianas de la población, con-cibiéndose estos espacios como núcleos de una nuevacentralidad vecinal.

Deberá de promoverse ante todo la diversidad frente a laestandarización: Diversidad de ambientes, jerarquizadosy desarrollando múltiples funciones.

Se pueden encontrar variadas referencias en cuanto a ti-pologías de espacios libres, resultando de interés aportarpor su aplicación directa a la ciudad de Madrid, la clasica-

ción del PGOUM97, complementada por la IVP en cuanto

a espacios de menor escala, más asociados a tránsito pea-tonal, y la clasicación de ambientes urbanos establecidaen la “Guía de vegetación para ambientes urbanos” pu-blicada por la EMVS y que se particulariza en función dela tipología del tejido urbano en que se inserta.

Aunque no constituye el resultado de trabajos aplicadosal municipio madrileño, también supone una referenciainteresante la tipología de espacios propuesta por Salva-dor Rueda, en el Plan Especial de Indicadores para Sevillay la clasicación incorporada por uno de los ecobarriosanalizados en el capitulo 2 que destaca por la atenciónprestada hacia estas cuestiones.(Ver tabla 3.1.4)

3.5.2 Diseño de zonas verdes que se adecuen a las

nuevas demandas de ocio de la población madrileña

Será necesario que el diseño de las zonas verdes tengaen cuenta la población potencialmente usuaria y sus ne-cesidades y aspiraciones, de forma que se consiga crearun espacio que cubra las necesidades de sus usuariospero sin comprometer la sostenibilidad de la zona verde.Entre las funciones a tener en cuenta se considerará lasfunciones lúdica, cultural o educativa y ecológica57 de-pendiendo del papel que cumpla en el sistema municipalde zona verdes.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a Tabla 3.14 Tipologías de espacios libres

PGOUM 97/ IVP “Guía de vegetación paraambientes urbanos” EMVS

PE Indicadores de SostenibilidadAmbiental de Sevilla (S.Rueda)

Propuestaecobarrio Kronsberg

· Zona verde Singular:Parque metropolitanoParque urbano

· Parques urbanos· Parques deportivos· Paseos uviales

· Parque uvial· Espacio forestal· Area de ocio temática· Parque metropolitano (>10 has)· Parque urbano (1-10 Has)

· Zona verde básica:· Itinerarios peatonales

principales:Á

· Parques pertenecientes al tejidourbano

· Patio de parcela

· Parques y jardines 1Ha-5.000 m2

· Parques y jardines 1.000-5.000 m2

· Espacios interiores de manzana

· Parques vecinales· Plazas centrales· Avenidas arboladas

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 117/201

116

· Áreas estanciales:BulevaresAceras>6 m.

Sendas, plazas,calles peatonales.Ámbitos ajardinados.Calles de prioridadpeatonal.

· Avenidas· Plazas

· Espacios exteriores de manzana· Plazas· Bulevares, paseos y ramblas

· Sistemas de retenciónagua de lluvia

En grandes parques se considera de especial relevancia,dotarles de signicación, de una temática que inspire sudiseño, sus elementos de ornato, así como los usos oequipamientos a albergar.Se considera especialmente relevante la zonicación delparque, creando diferentes espacios para el paseo, eldescanso, juegos, áreas contemplativas y zonas donde

se resalte el interés estacional de las distintas plantacio-nes, etc. También se deber conceder especial importan-cia al diseño de la red de caminos y sendas interiores delparque, se deberá asegurar que cumplan con la funciónde acceso e intercomunicación entre las distintas partesdel mismo y permitir recorridos entre usos y actividadesexteriores al mismo.

3.5.3 Acondicionamiento climático de espaciosabiertos

El diseño de los espacios abiertos y las zonas verdes de-berán considerar de forma especial la mejora de las con-diciones microclimáticas a través del soleamiento y delos vientos dominantes, de la utilización de los materia-

les más apropiados y del uso de la vegetación y del aguacomo reguladores térmicos.

En la distribución de los espacios libres urbanos esimprescindible considerar los factores de viento y so-leamiento ya que estos condicionan el bienestar y usoposible de los mismos. Debido a la caracterización cli-

mática madrileña, con un clima extremo de inviernosfríos y veranos muy calurosos y secos, el diseño de es-pacios libres debe compatibilizar las necesidades de so-leamiento en el periodo comprendido entre los mesesde Octubre y Marzo, con las necesidades de sombra delos meses de verano.

La estrategia más necesaria para lograr el confort térmicode los espacios abiertos, va a ser que estén expuestos aradiación solar. Factor que va a ser determinante frente alresto y que en muchos casos será el que establecerá la me-

jor localización de los espacios abiertos y su mayor uso.

Los espacios libres deben estar también resguardados delos vientos predominantes en invierno y ventilados en

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 118/201

117

Protección solar con árboles de hoja caduca y copa espesa. Parquedel Oeste

Paseo cubierto de pérgolas con terpadoras. Tres Cantos (Madrid)

verano. Si no es posible compatibilizar ambas situacio-nes, es mejor establecer espacios con actividades dife-renciadas por estaciones.

Se deberán emplear técnicas naturales de acondiciona-miento de espacios exteriores: soleamiento invernal, re-frigeración pasiva mediante sombreamiento, utilizaciónde pavimentos fríos, enfriamiento evaporativo de fuen-tes, etc. Estas técnicas tienen un efecto directo sobre latemperatura del aire, las temperaturas superciales y lahumedad. La refrigeración mediante el sombreamientoimplica una adecuada disposición del arbolado:

+ Para la protección solar son aconsejables árboles dehoja caduca y copa espesa.

+ Seleccionar las especies arbóreas más apropiadas, te-niendo en cuenta la altura en su madurez, la forma desu copa, las variaciones estacionales de su follaje y ladensidad de las ramas (la penetración del sol en inviernopuede variar entre 20% y el 85% entre especies).

+ En paseos muy transitados, en parques o bulevares, esrecomendable la utilización de pérgolas con trepadorascaducifolias, ya que se consiguen sombras densas en unbreve periodo de tiempo.

+ En cuanto al arbolado de alineaciones, se puedenplantear soluciones asimétricas en función de las orien-taciones. Se deben plantar los árboles de mayor altura allado sur de las calles y los más pequeños al norte.

+ Se deberá potenciar la utilización de láminas y co-rrientes de agua en los elementos que conguren la redde espacios libres, principalmente en los espacios quecuenten con mayor auencia de personas, de forma quese facilite la evaporación y la refrigeración del aire cir-culante. Además de incorporar pavimentos porosos enla urbanización, por sus condiciones de absorción de la

radiación solar y su baja temperatura, de forma que sefavorezca el comportamiento térmico del suelo.

3.5.4 Selección de especies vegetales

Se tratará de realizar la selección de especies a utilizar enlos proyectos de ajardinamiento de forma que se compa-tibilice la estética y calidad del paisaje con los condicio-nantes climáticos y edafológicos, utilizando como refe-rentes en la selección de especies el Manual de Criteriosde Sostenibilidad en el Diseño de Zonas Verdes Urbanasy el Manual de Criterios de Sostenibilidad en el Man-tenimiento de zonas verdes urbanas, elaborados por laDirección de Servicios de Parques y Jardines del Área deMedio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e s c a l a u r b a n a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 119/201

118

58 “Los sumideros naturales de CO2” Universidad de Sevilla, Ed. Muñoz Moya, 2007.59 Mediante analizadores de gas por infrarrojos, observando que la camelia, acacia de tres espinas y el olmo son las especies que más CO2 absorbenmientras que la catalpa, el ciruelo japonés estarían en la situación opuesta. Entre las especies forestales más ecoecientes estarían el alcornoque,pino carrasco y piñonero.

Vegetación autóctona adaptada. Jardín del Museo del Traje (Madrid) Uso de materiales inertes. Jardín del Museo del Traje (Madrid)

Como primer requerimiento de eciencia en ámbitosde planeamiento se plantea la integración de la vege-tación existente en las zonas verdes o en su caso enespacios libres de parcela, además de la utilización dela vegetación autóctona o adaptada, ya que presentabenecios en cuanto a mantenimiento y adaptación almedio y propicia la aparición de fauna autóctona vin-culada a ella.

Otro aspecto relevante en la selección de especies ve-getales, es su posible función jadora de partículas ycontaminantes atmosféricos. Un reciente estudio de laUniversidad de Sevilla58 destaca la importancia de la ve-getación en la lucha contra el cambio climático, actuan-

do como sumideros de CO2 y analiza el comportamientode diferentes especies.59

3.5.5 Optimización de las necesidades hídricas delas zonas verdes

Se deberá ahorrar en el consumo de agua de riego de laszonas verdes desde la conformación de la red de drena-

je, las pendientes del terreno, la selección de especiesvegetales y la red de riego a utilizar.

+ Las composiciones vegetales se realizarán con especiesvegetales de necesidades hídricas similares.

+ Se limitará al máximo la supercie de césped, indepen-dientemente de que se utilicen mezclas de bajas necesi-dades hídricas, por el consumo energético que implicasu mantenimiento.

+ Las zonas ajardinadas con necesidades hídricas mediasy altas podrán sustituirse total o parcialmente por el usode materiales inertes -gravas de diversas granulometríasy cromatismos o en su defecto materiales prefabricados-debiéndose de considerar como un elemento más a in-tegrar en la composición general de los espacios ajardi-

nados, potenciándose por tanto su fuente de diversidadtextural y cromática.

+ Las dotaciones de riego a solicitar serán siempre in-feriores a las establecidas por la Ordenanza de Gestióny Uso Eciente del Agua que determina una dotacióndiaria máxima de 1,8 litros/m2 y de 2.500 m3 /ha.

+ El sistema de drenaje de las zonas verdes evitará quelas aguas pluviales y los sobrantes de riego se envíen a

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 120/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 121/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 122/201

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

h b l ó d l l b d l d h b l ó l d d l d

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 123/201

122

Rehabilitación de los espacios libres de Daoiz y Velarde

Tabla 4.1 Cuadro comparativo de transmitancias

Elementoconstructivo

Transmitancia (W/m2K)Anterior a NBE-CT-79 Caso más

desfavorable

Anterior aNBE-CT-79

Caso tipo

Anterior aNBE-CT-79

VPO

NBE-CT-79 CTE-DB-HE1

Muros exteriores 2,8 1,9 1,4 1,2 0,66Cubiertas 2,0 1,7 1,4-1,851 0,9 0,38Suelos 2,3 1,8 1,4 0,8 0,49Huecos 5,0 5,0 5,0 3,5 2,92

1 1,4 para cubierta plana y 1,85 para cubierta inclinada2 Valor medio

Rehabilitación para polideportivo de Daoiz y Velarde

Desde el punto de vista medioambiental, la acción derehabilitar un edicio es una opción positiva frente a laalternativa de su demolición y nueva edicación.

Rehabilitar un edicio de viviendas, aunque se sustituyantodas las carpinterías, se le dote de aislamientos y se lecambien las instalaciones, supone un ahorro energético,y por tanto de contaminación, del orden del 60% de lainversión energética para construir otro nuevo. Y se evi-tan además numerosos impactos ambientales cuanti-cados en la reducción de unas 23 toneladas equivalentesde petróleo (956GJ).

La rehabilitación, al poner de nuevo en valor los edicios

y disminuir su consumo de energía sin requerir la ur-

banización de nuevo suelo ni nuevas expansiones urba-nas, mejora también la eciencia energética de la propiaciudad, conteniendo al menos el consumo de energíaasociado al transporte, imprescindible para su funciona-miento. Este efecto, aunque indirecto, debe ser resalta-do al ser el transporte el sector en el que las emisionescontaminantes crecen en la última década mucho másdeprisa que la media.

Estimaciones sobre la rehabilitación sostenible deviviendas en España

Tras un estudio de diferentes tipologías edicatorias, enfunción de sus características constructivas y situación

dentro de la trama urbana, se ha evaluado el comporta-

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Rehabilitación para polideporti o de Daoi Velarde

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 124/201

123

Rehabilitación para polideportivo de Daoiz y Velarde

miento energético de los edicios en el estado actual ylos posibles ahorros pasivos tras las actuaciones de reha-bilitación energética. Todas las viviendas corresponden acasos ubicados en Madrid, pero pueden extrapolarse amuchas de las ciudades españolas.

La situación de cada edicio respecto al consumo ener-gético es consecuencia, entre otros parámetros, de lasdiferentes tipologías constructivas y las normativas vi-gentes durante su época de construcción. Por tanto, esmuy importante tener en cuenta estas condiciones departida, ya que en función de lo anterior el grado deecacia de las actuaciones varía considerablemente.(Vertabla 4.1)

La ecacia de las acciones aumentará si las actuacionesestán encaminadas hacia los edicios que se encuentranen peor estado energético. Además si la intervenciónmejora las condiciones exigidas por el CTE, aunque su-pone un pequeño incremento en la inversión destinadaa la mejora de los elementos constructivos, el ahorro deenergía aumenta considerablemente. Como hemos dicho anteriormente gran parte de estosedicios han sido construidos antes de la NBE-CT-79 ypresentan unas condiciones bastante desfavorables entérminos energéticos. Las actuaciones deberían ir enca-minadas, en primer lugar, a mejorar las condiciones deestas edicaciones.

Se puede observar que actuando únicamente en la en-volvente del edicio podemos conseguir entre un 35-70 % de reducción de pérdidas. El elemento con ma-yor peso relativo en el ahorro energético es el muro. Enalgunos casos el ahorro, si se mejora energéticamenteeste elemento, puede llegar a superar el 70% del totalposible (edicio torre).(Ver tabla 4.2)

Reducción del consumo energético. Repercusióneconómica

Como hemos comentado anteriormente, y reriéndonosal comportamiento térmico de la envolvente, no todas lasviviendas parten de las mismas condiciones constructivas.

Podemos establecer una comparación para ver que ocu-rriría en los distintos muros, suponiendo que los aisla-mos exteriormente con un sistema compuesto por: aisla-miento EPS tipo IV+mallatex+revoco+pintura. Con estosparámetros se ha elaborado la siguiente tabla en la quese puede apreciar la disminución de la transmitancia, ypor tanto del consumo y la contaminación derivada, y elcoste por m2 para adecuar cada uno de estos muros alCTE-DB-HE1 (Los precios son los actuales de mercado,en enero de 2008). (Ver tabla 4.3)

De la tabla anterior podemos obtener la conclusión deque es más ecaz energéticamente actuar sobre la en-volvente de los edicios que se encuentran en peores

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 125/201

B u e n

a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Tabla 4.3 Cuadro comparativo de muros

Tipo de viviendaUM

Actual(W/m2K)

UMlim Exigido(W/m2K)

EspesorAislam.

(cm)

SistemaAislam.(® /m2)

Increm.coste(%)

AhorroPérdidas

(%)

Increm.Ahorro

(%)

Viviendas peores de la periferia 2,80 0,66 5 76,20 3% 76,43 70,00

Viviendas medias de la periferia.Anteriores al año 1979 1,90 0,66 4 75,10 1 % 66,66 48,00

Viviendas de Protección Ocial.Anteriores al año 1979 1,40* 0,66 3 74,00 0 52,90 18,00

Viviendas que cumplan laNBE-CT-79 1,20* 0,66 3 74,00 0 45,00 0,00

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 126/201

125

NBE-CT-79

Viviendas que cumplan elCTE-DB-HE1.A partir del año 2007

0,66* 0,66 - - - - -

* Valor exigido por la normativa

Tabla 4.4 Cuadro comparativo huecos

Tipo de vivienda

VidrioActual(mm)

UHuecosActual

(W/m2K)

Ulimmedioexigido(W/m2K)

VidrioNuevo(mm)

Increm.coste(%)

AhorroPérdidas

(%)

Increm.Ahorro

(%)

Viviendas peores de la periferia 5 5,0 2,9 4.12.4 = 42,00 244,00

Viviendas medias de la periferia.Anteriores al año 1979 5 5,0 2,9 4.12.4 = 42,00 244,00

Viviendas de Protección Ocial.Anteriores al año 1979 6 5,0 2,9 4.12.4 = 42,00 244,00

Viviendas que cumplan laNBE-CT-79 4.6.4 3,5 2,9 4.12.4 = 17,20 0,00

Viviendas que cumplan elCTE-DB-HE1.A partir del año 2007

4.12.4 2,9* 2,9 4.12.4 = - -

* Valor exigido por la normativa

B u e n

a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Reducción de pérdidas por reducción de la envolvente. Inversión económica

€€

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 127/201

126

Tabla 4.5 Estimación de Reducción de emisiones de CO 2 por las actuaciones en viviendas

Emisionesanuales por

vivienda1 debidas a

climatización(Tm CO2)

Reducción anual de

emisiones poradecuación de

la envolvente alCTE(%)

Reducciónanual deemisiones

por vivienda(Tm CO2)

Reducciónde emisionesen 10 años(Tm CO2)

Nº deviviendas 2

Reduccióntotal de

emisionesen 10 años(Tm CO2)

Viviendas anteriores a NBE-CT-79 4,75 60 % 2,85 28,50 350.200 9.975.000

Viviendas posteriores a NBE-CT-79 3,00 40 % 1,20 12,00 150.000 1.800.000

TOTAL DE EMISIONES REDUCIDAS EN 10 AÑOS (Tm CO2) 11.775.000

1 Se ha hecho una estimación según los datos de distintas fuentes (IDAE, Iberdrola), ya que no existe un estudio actualizado sobre las emisiones de CO2 porvivienda.2 Según el Programa Electoral del PSOE para las elecciones de 2008, se propone subvencionar 500.000 viviendas para su rehabilitación en los cuatro años.

condiciones, con un incremento mínimo en el coste de

la intervención.

De la misma manera, si comparamos lo que ocurre conlos distintos vidrios, suponiendo que los sustituimos porun vidrio de doble acristalamiento tipo 4.12.4, obtene-mos los siguientes datos.(Ver tabla 4.4)

Comprobamos, según la tabla anterior, que a igual in-versión económica en la sustitución de vidrios, la ecaciade las acciones es mayor cuanto peor sea el vidrio.

Los grácos situados en pas páginas 126 y 127 muestranun balance de la inversión necesaria para la actuación enun edicio tipo entre medianeras del centro de Madrid.

Como conclusión puede armarse que la ecacia de

mejorar energéticamente los muros de los edicios quese encuentran en peores condiciones, tiene un efectomucho mayor, respecto al ahorro energético, con cos-tes idénticos o muy ligeramente superiores. En todos loscasos analizados la inversión económica debido a la ade-cuación de este elemento es mayor que en los demás.Por ejemplo, en un edicio, tipo torre, ubicado en la pe-riferia representa casi un 80 % de la inversión total. Estimación de Reducción de emisiones de CO 2 porlas actuaciones en viviendas

En España en 2005 se produjeron 440.640.000 miles detoneladas de CO2, de las cuales se estima que el 6% corres-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 128/201

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

E

N

S

O

SOSE

Rosa de azimutes

y el verano (73º a las 12 00 horas) posibilitará la exibi como laboratorios bibliotecas ocinas y salas de dibu

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 129/201

128

y el verano (73º a las 12.00 horas), posibilitará la exibi-

lidad entre captación solar y protección requerida paraeste lugar.

Arco solar 2Es la zona del sol de tarde. Abarca aquellas orientacionesque tienen sol desde 45º SO hasta 120º SO (siempre to-mando el sur como el origen de los ángulos acimutales).En esta orientación no tenemos sol en el invierno (quetiene el orto a 27º SO el 21 de diciembre) y sí todas lastardes, desde las 13,00 horas, o las 14,00 horas hastaque se oculta, durante los meses de marzo, abril, mayo,

junio, julio, agosto y septiembre. Esto condicionará com-pletamente el diseño de esta fachada, en cuanto a hue-cos, materiales, elementos de protección externos e in-ternos y también el control del microclima de los espaciosexteriores que se debe cuidar al máximo diferenciado conrespecto a los otros arcos solares. Por la baja altura solaren este arco, se debe recurrir a elementos de cierre verti-cales para el sombreamiento completo del hueco.

Arco solar 3Este arco abarca una orientación sin radiación solar direc-ta. La radiación difusa está presente todo el año y apare-

ce radiación directa apenas tres horas en el orto y en elocaso el 21 de junio. Corresponde a los acimutes, desde120º NO hasta los 120º NE. Esta circunstancia hace quelas estrategias de control se encaminen a evitar la pérdidadel calor generada en el interior de las edicaciones opara favorecer la ventilación cruzada en el verano, prin-cipalmente. La luz difusa es muy aconsejable para tareas

como laboratorios, bibliotecas, ocinas y salas de dibu-

jo, circunstancia que se puede considerar a la hora de ladistribución interior de los inmuebles y de las viviendas.También habrá que considerar la reexión de los ediciospróximos que puede modicar considerablemente tantola luz como el calor si la fachada es espejada.

Arco Solar 4La radiación solar es exclusiva de la mañana y en los me-ses calurosos, ya que abarca desde 69º SE hasta 120º NE.En este Arco, las posibilidades para captación de la ra-diación solar en invierno son nulas y medias en prima-vera y otoño, periodos en los que no suele hacer falta.Tampoco será excesivo el sobrecalentamiento en el vera-no, ya que solo llega radiación desde que amanece hastalas 11,00 de la mañana aproximadamente. Si ha existidoun enfriamiento nocturno, circunstancia que suele sercorriente, no va a ser perjudicial por la ausencia de ca-lentamiento atmosférico.

Como puede observarse las condiciones de diseño óp-timas para cada Arco Solar son diferentes, e inclusocontrarias. Estas determinaciones sobre las ventajas einconvenientes de cada orientación es preciso que el ar-

quitecto las conozca cuando esté realizando el diseñode las edicaciones y así pueda establecer el tamaño delos huecos, la selección de los materiales, la forma deledicio, la situación de balcones y terrazas, la situaciónde elementos externos o internos de protección solar, lalocalización de los paneles captadores, etc. para mejorarel comportamiento térmico de los inmuebles.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Buenas prácticas+ Considerar la orientación a la hora del soleamiento de cada fachada. La fachada que más radiaciónanual recibe es la sur, la que menos la norte, que solo recibe radiación difusa. La fachada este recibe elsol de la mañana y la oeste el de la tarde. La oeste siempre deberá estar protegida por el efecto del so-brecalentamiento del aire.

+ Considerar la “quinta fachada”, la azotea, ya que recibe la máxima radiación anual y puede ser muyaconsejable su utilización como supercie complementaria captadora.

+ Considerar que la fachada no tenga obstrucciones de edicaciones enfrentadas. Una variación de 15º a30º, de la orientación de la fachada con respecto al sur hacia el este, puede derivar a situaciones tambiénfavorables.

4 3 Estrategias bioclimáticas + reducir la supercie de las fachadas directamente ex-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 130/201

129

62 “A Green Vitrubious”. Dirección General de la Unión Europea. 2000.

4.3 Estrategias bioclimáticas

Las estrategias bioclimáticas generales cuando son ne-cesarios requerimientos de calentamiento pasivo, son62:

+ Baja supercie en relación al volumen edicado (for-mas compactas).+ Maximizar las ganancias solares.+ Reducir la supercie expuesta en la fachada norte o a

la dirección de los vientos dominantes.+ Aislar la supercie perimetralmente de la edicación.+ Control de la ventilación natural y de las inltraciones.+ Localización de las puertas de entrada lejos de las es-quinas y de las zonas de vientos dominantes.+ Uso de espacios tapón en las fachadas orientadas alnorte y de invernaderos acristalados en la sur. Cuantomenor sea la diferencia entre la temperatura interior yla exterior, más baja será la pérdida de calor por los ce-rramientos.+ Uso recomendable del atrio y los patios para conseguirespacios de amortiguación y además facilitar la entradade luz natural al interior de la edicación.+ Uso de la masa térmica para reducir el consumo decalefacción.

Por el contrario, las estrategias donde el enfriamiento esel requerimiento dominante, las estrategias pueden ser: + baja supercie en relación al volumen edicado.

+ reducir la supercie de las fachadas directamente ex-

puestas a la radiación solar.+ situar toldos, contraventanas, soportales, o persianaspara el sombreamiento de los huecos.+ aislamiento de los cerramientos y especialmente lacubierta.+ control de la ventilación y la inltración cuando lastemperaturas exteriores sean altas.+ instalar chimeneas solares para forzar el tiro de la ven-

tilación en el interior.+ situación de huecos en fachadas en sombra, y orienta-dos en la dirección de los vientos.+ usar espacios de amortiguación en las fachadas sur.+ uso de masa térmica para evitar el sobrecalentamientointerior provocado por el exceso de radiación.+ uso de patios como espacios para permitir el paso decorrientes de aire y además la luz a los espacios interiores.+ uso de estrategias con agua para favorecer la evapora-ción y reducir la sensación de calor.

Se detallan algunas recomendaciones bioclimáticasoportunas para el clima madrileño, que surgen comocombinación de las anteriores.(Ver tabla 4.6)

4.3.1 Situación en la parcela

+ La situación de los edicios dentro de una misma par-cela, debe considerar la relación de las distancias entrelas fachadas, la altura de la edicación y la orientación

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Orientación de edicio de viviendas.Esta orientación es recomendable en latitudes frías,

ya que ninguna fachada se orienta a Norte.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 131/201

130

Tabla 4.6 Condiciones bioclimáticas recomendadas para la edicación residencial en Madrid

Invierno Necesidad Estrategia

De radiación solar Orientación de la fachada al surElementos captadores acristalados al sur

Equilibrio temperaturas día-noche Aislamiento térmico en los cerramientos exteriores

Evitar fugas térmicas Ventanas pequeñas al norte o con vidrios estan-cos y cuidando al máximo los puentes térmicos

Cerramientos estancos

Verano Necesidad Estrategia

Ventilación cruzada Viviendas pasantes a dos fachadas, o en esquina

Control radiación solar incidente en los huecos Sombreamiento exterior de ventanas y terrazas, enorientación sur, sur-este y sur-oeste.ARCO SOLAR 1 Y 2.

Pocas ventanas al oeste y siempre con proteccionesexteriores que sombreen el hueco.ARCO SOLAR 2.

Mejora microclima exterior junto a las fachadas(sobre todo la oeste)

Presencia de arbolado caduco

Presencia de láminas de agua

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Balcón con protección tradicional de hueco. Madrid Mirador con captador térmico. Viviendas en el muelle de Borneo. Ámsterdam

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 132/201

131

de las fachadas. Como norma general, se recomiendaorientar los edicios de forma que tengan la mayor fa-chada con orientación sur. Si se contrapean se consiguendos objetivos: reducir las sombras arrojadas en las horascentrales del día y aumentar la diversidad y variedad delos espacios urbanos.

La orientación 15º Sur-este, también se considera apro-piada, ya que la radiación incidente es alta, y posibilitauna mayor diversidad en las ordenaciones residenciales.Es procedente en latitudes con diferencias térmicas acu-sadas entre el invierno y el verano, como la madrileña.

+ En los espacios interbloques, bien sean de tipologías demanzanas semicerradas, bloques lineales o torres, se re-comienda la creación deespacios con arbolado y agua ,para crear un microclima adecuado en invierno y verano.

En general, los espacios libres deberán estar orientadossegún la dirección sur, reduciendo el tamaño de las pan-tallas vegetales orientadas en esa dirección y estar prote-gidos con plantaciones perennes frente al frío invernal,

siempre que puedan estar lo sucientemente separadaspara que no den sombra en las fachadas.

También se dispondrán las plantaciones de árboles dehoja caduca junto a las fachadas oeste de las edica-ciones, para evitar la excesiva radiación estival sobre lasmismas. Colocación del arbolado de forma que permita

la canalización de brisas estivales y se protejan los vien-tos fríos del invierno.

La ladera sur acorta la mínima separación entre edi-cios porque mejora el soleamiento invernal. En la laderanorte el caso es contrario, se aumenta la distancia entrefachadas, para que tengan sol directo.

Terrazas con protección vertical.Edicio de viviendas en Carabanchel. FOA architects

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Situación y orientación de los espacios libres de parcelaDistancia mínima entre edicios de viviendas. Latitud 40º N, orienta-ción sur con ángulos de 21º-22º se garantitizan 4 horas de soleamien-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 133/201

132

to en diciembre.

4.3.2 Forma de las edicaciones

+ Se recomienda el diseño de edicaciones alargadas enel eje Norte-Sur, con la fachada mayor al sur. La relaciónrecomendada entre el fondo de la edicación (b) y ellargo (a) para obtener una máxima supercie orientadaal sur es como mínimo de 1,5, con la fachada menor (ocon menor número de huecos) orientada al oeste.

+ Distribución interior de las viviendas. Se recomiendadisponer los salones y dormitorios al sur y las cocinas,baños, despensas, en general espacios “no vivideros”al norte; Al diseñar una torre, esta distribución estable-

cerá el numero de viviendas por escalera, siendo lo másrecomendable las viviendas pasantes, con doble facha-da (al norte y al sur), buenas para el invierno y para elverano.

4.3.3 Cerramientos exteriores

+ Se protegerán los elementos exteriores que mayor ra-

diación solar reciben, la fachada oeste y la cubierta, concualquier tipo de solución, móvil, ja, con arbolado, etc.

+ Uso de sistemas de acondicionamiento pasivo enfachadas orientadas al sur, y en las plantas altas de losinmuebles (en tipología de manzana cerrada), mediante

distribución indirecta de sistemas de doble piel. El movi-miento del aire se produce gracias a los lazos convecti-vos, y acondiciona los espacios interiores.

Se debe proporcionar la ventilación cruzada al mayornúmero de viviendas posible. Si es posible, se creará unmicroclima con vegetación para mejorar las condicionestérmicas del aire en el verano.

+ Todas las edicaciones deben contar con unaisla-miento térmico en todos los elementos en contactocon el exterior, eliminando los puentes térmicos: facha-das exteriores e interiores a patios, medianeras, cubier-

tas, forjados en contacto con espacios no habitables(zonas comunes, trasteros, garajes, etc), tal como exigeel CTE.

+ Control de la inercia térmica de los materiales queconforman la envolvente, de manera que se pueda usarfavorablemente el desfase de la onda térmica entre elinterior y el exterior.

4.3.4 Huecos

+ Se recomienda igualmente considerar la dimensión delos elementos del hueco, principalmente de la ventana,como parámetro variable según la orientación de la fa-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 134/201

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó n

Distribución indirecta mediante sistemas de doble piel

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 135/201

134

Cubierta vegetal en la biblioteca de launiversidad de Delft. Mecanoo.

63 “Análisis-Diagnóstico sobre las condiciones de edicación y evaluación de las demandas energéticas de los edicios residenciales, del APE17-19 Plata y Castañar en Villaverde” trabajo realizado por la empresa ALIA , Arquitectura, Energía y Medio Ambiente,S.L y el Departamento deIngeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de Carlos Expósito.

4.3.5 Otros elementos bioclimáticos

+ Las chimeneas solares, son una buena solución parafavorecer la ventilación interior de los inmuebles.+ Se favorecerán las cubiertas verdes, con plantas adecua-das con bajo consumo hídrico y nulo mantenimiento.+ Se propiciarán las terrazas ajardinadas y la colocación

de arbolado caduco en las fachadas oeste para teneruna protección mayor en las épocas estivales.

4.4 Ahorros energéticos con medidas bioclimáticas.Caso práctico: barrio de Plata y Castañar (Madrid)

La evaluación de las demandas energéticas de la edi-cación en áreas de nuevos desarrollos urbanos, resultaser la base fundamental para el diseño de una estrategiaenergética global, que persiga reducir las necesidades

energéticas además de conseguir sistemas de suministroecientes.

La arquitectura bioclimática es capaz de permitir ungran ahorro energético. Cuestiones como la forma deledicio, la disposición y proporción de huecos, su som-breamiento, el color de la fachada o la colocación delaislamiento mejoran la eciencia y reducen el consu-mo tanto de calefacción como de refrigeración. Con-cretamente el estudio realizado para la nueva ordena-ción urbanística en el ámbito de “Plata y Castañar”63 (modicación puntual del Plan General de OrdenaciónUrbana de Madrid, APE 17.19), ha evaluado los ahorrosenergéticos producidos por la incorporación de medidasbioclimáticas mediante una herramienta informática de

modelización desarrollada por el Grupo de Energía yEdicación de la Universidad de Zaragoza, bajo la direc-ción de la empresa ALIA. Los resultados evidencian, unavez más la ecacia de adoptar soluciones bioclimáticas

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 136/201

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó

n

Barrio de Plata y Castañar

Por otro lado se analiza el aspecto de la refrigeración.Mediante la combinación de simulaciones con diversas

del inmueble. Los ahorros medios conseguidos son de un15% y un 20% de calefacción respectivamente aportan-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 137/201

136

Mediante la combinación de simulaciones con diversasaplicaciones informáticas se obtienen unos resultadosde demandas esperadas en función del grado de venti-lación nocturna, el tipo de distribución de las viviendasy las condiciones de viento. Los ahorros obtenidos sonmuy signicativos, y pueden alcanzar entre un 40% yun 70% de la demanda que se produciría con un diseñono bioclimático de la vivienda, es decir, que no permita

la ventilación cruzada nocturna en épocas cálidas; con laque se pueden superar las diez renovaciones/hora. Ade-más, se señala la importancia y conveniencia de situar eltermostato en temperaturas mayores de lo que el usua-rio estándar suele programar, introduciendo en este casoun elemento mecánico de movimiento de aire (ventila-dores). La temperatura termostática suele ser de 25ºC,resultan recomendables temperaturas de 27-28ºC, yaque una diferencia de 1ºC equivale a una diferencia deconsumo del 7%.

La disposición de persianas y aleros de diferentes con-guraciones permiten grandes ahorros en refrigeración,superando el 20% de consumo por la demanda de refri-geración en el caso de las persianas; y del 10% al 15%

con aleros; siendo necesario, por tanto, que estos ele-mentos se prevean y diseñen con la solución de cadafachada y no se deje al criterio de sus usuarios.

Otra de las medidas estudiadas es el empleo de galeríasacristaladas o invernaderos. Se analizan dos conguracio-nes según ocupen un 25% ó un 40% de las fachadas sur

15% y un 20% de calefacción respectivamente, aportan-do además el efecto adicional de funcionar como alerosen verano, siendo necesario en este caso que sean prac-ticables al menos en un 50%, para permitir una adecua-da ventilación que anule el sobrecalentamiento (circuns-tancia que no suele ser la habitual, ya que los miradoresacristalados son casi completamente herméticos y consupercies practicables muy reducidas).(Ver tabla 4.7)

El siguiente paso consistió en analizar la agrupación de lasmejoras más signicativas de las expuestas anteriormen-te, y que habían sido analizadas de modo individual.

Así se consideró la integración de las siguientes mejoras:

+ Orientación N-S de las fachadas de mayor desarrollo.+ Optimización de porcentajes de huecos según orienta-ciones.+ Aumento del 50% del aislamiento térmico de la envol-vente, respecto de las exigencias del CTE.+ Tipologías con ventilación cruzada.+ Persianas móviles en huecos.+ Un 25% de la fachada Sur con galerías acristaladas

(doble carpintería).

De este modo se obtuvieron resultados que, aplicados atodas las edicaciones del ámbito de ordenación consi-derado, suponían un 80% de reducción de demanda decalefacción respecto de la NBE-CT-79; y en torno a un60% de reducción respecto del CTE.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i ó

n

Tabla 4.7 Porcentajes de ahorro de las diversas optimizaciones en las parcelas(los porcentajes de ahorro se aplican sobre una opción de referencia que se basa en el modelo de NBE-CT-79 y no sobre el CTE)

Inv 40%R9R5R1

Inv 25%

U 2,5%

S 35%

N 15%

A 100%

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 138/201

137

A 50%0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

+ R9: Bloque lineal de 6 alturas y 44 m. de frente de fachada + R5: Bloque lineal de 6 alturas y 36m. de frente de fachada + R1: Torre18-22 plantas

+ inv 40%: Invernaderos en el 40% de la fachada Sur, ahorro del 18 al 22% + Inv 25%: Invernaderos en el 25% de la fachada Sur, ahorro del 10 al 18% + U 2,5: Transmitancia térmica de huecos, ahorro del 22 al 26% + S 35%: Porcentaje de huecos optimizado (35% en la fachada Sur), ahorro del 23 al 24% + N 15%: Porcentaje de huecos optimizado (15% en fachada Norte); ahorro del 37% + A 100%: Aumento del 100% en el aislamiento de la envolvente, ahorro del 37% + A 50%: Aumento del 50% en el aislamiento de la envolvente, ahorro del 33 al 35%

64 Se estima que el valor absorbido por las masas vegetales es de 2,5 kg/árbol y año.

En cuanto a las demandas de refrigeración es signica-tivo señalar que la aplicación del CTE, sin medidas cor-rectoras de sombreamiento, respecto de la NBE-CT-79,conlleva un aumento de la demanda entre un 3 y un10% según las tipologías; que se vería corregido con la

utilización de persianas y proporciones de huecos hastaalcanzar desde un 4 a un 12% de ahorro.

Hay que señalar que de la agrupación de todas las mejo-ras evidentemente no resultaran en ahorros equivalentes

a la suma de todos ellos. Ello conlleva reducir en un por-centaje equivalente la emisión de toneladas de CO2 alaño, y su traducción en equivalente a árboles planta-dos64 y en ahorro de euros/año en la factura estatal delprotocolo de Kyoto.

Por último, la tercera fase del trabajo consistió en tra-ducir las demandas obtenidas a consumos energéticos,según distintos sistemas de instalaciones, y obtener lasconsiguientes emisiones asociadas de CO2.

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i

ó n

Barrio de Plata y Castañar

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 139/201

138

Tabla 4.8 Valores de consumos en MWh/año para la totalidad de la ordenación

Calefacción (MWh/año) Rendimiento Toltal NBE Total CTE Total OPT

Biomasa 0,75 4697 2153 1072

Gas individual 0,80 4404 2018 1005

Gas centralizado 0,85 4145 1900 946

Gas centralizadocon caldera condensación 0,99 3559 1631 812

Refrigeración (Mwh/año) Rendimiento Toltal NBE Total CTE Total OPT

Aire-aire 2,5 1675 1714 1641

Agua-aire 3,5 1197 1224 1172

Tabla 4.9 Valores de emisiones en calefacción para la totalidad de la ordenación

Calefacción (Tm CO2) Rendimiento Toltal NBE Total CTE Total OPT

Biomasa 0,75 0 0 0

Gas individual 0,80 881 404 201

Gas centralizado 0,85 829 380 189

Caldera condensación 0,99 712 326 162

Refrigeración (Mwh/año) Rendimiento Toltal NBE Total CTE Total OPT

Aire-aire 2,5 1089 1114 1066

B u e n a s p r á c t i c a s e n

l a e d

i c a c i

ó n

Así resultaron los siguientes valores de consumos enMWh/año para la totalidad de la ordenación (en torno a1200 viviendas).(Ver tabla 4.8)

de CO2 absorbido por las masas vegetales es de 2.5 kg/ árbol-año, obtenemos que la urbanización llega a aho-rrar el efecto de más de un cuarto de millón de árbo-les respecto de la opción de referencia (NBE) y de unos

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 140/201

139

Buenas prácticas

Las medidas de diseño bioclimático de orientación de fachadas, situación del aislamiento y los elementoscaptadores, la disposición de los huecos sobre cada fachada y la forma de la edicación reducen las necesi-

dades térmicas en invierno y verano de los inmuebles, convirtiéndose en el primer paso para la ecienciaenergética, tanto de la ciudad consolidada como de las nuevas ordenaciones residenciales.

Se puede concluir que existen grandes ahorros (hasta del 60%) al optimizar la solución respecto del CTE,tanto en términos energéticos como monetarios, asumiendo un sobrecoste en construcción que sería infe-rior al 5%.

Al diseño bioclimático, como punto de partida, deben añadirse las medidas activas: mejora en la ecienciade las instalaciones de producción de calefacción y ACS, en segundo lugar; y por último la incorporación depaneles solares térmicos), para reducir aún más el consumo de energías contaminantes.

En cuanto a las emisiones de CO2 se obtuvieron los sigu-ientes resultados.(Ver tabla 4.9)

Los ahorros de emisiones en calefacción rondan las 700toneladas anuales al incluir el paso de instalación indi-vidual a centralizada. Si se tiene en cuenta que el valor

p p ( ) y100.000 respecto de la opción CTE.

Dede señalarse que en el caso de utilizar biomasa comocombustible en los sistemas de calefacción y ACS, lasemisiones de CO2 resultarían nulas, al tratarse de unafuente renovable.

B . P .

e n l o s e l e m

e n t o s a r q u

i t e c t ó n

i c o s m a d r i l e ñ o s

Mirador tradicional, Madrid Mirador actual, Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 141/201

140

5 Buenas prácticasen los elementosarquitectónicosmadrileños

El PGOUM 97, dene en el Título 6 de las Normas Ur-banísticas, elementos arquitectónicos como cuerpos vo-lados, azoteas, terrazas, soportales, etc.., que se van aevaluar desde el punto de vista bioclimático y del apro-vechamiento energético. Estas soluciones tradicionales,han sido transformadas negativamente en la mayorparte de los casos, destacando entre todos la utilizacióndel mirador. El funcionamiento bioclimático del miradortradicional es completamente distinto del que se estáconstruyendo actualmente en las edicaciones madrile-ñas; que no es ecaz en invierno, y en verano tiene unimportante sobrecalentamiento. Como está exento delcómputo de edicabilidad, ha sido muy utilizado, cam-biando signicativamente la estética madrileña.

Se enumeran los siguientes elementos constructivos ma-drileños de los que se realiza una sucinta evaluación am-biental y se señala su ideal bioclimático.

+ Cuerpos volados: Miradores, balcones y balconadas.+ Azoteas planas, áticos y supercies bajo cubierta.

+ Terrazas y tendederos.+ Soportales, marquesinas y conductos de ventilación.

5.1 Cuerpos volados: Miradores, balcones y balco-nadas

Mirador, regulado en el PGOUM 97 como elemento cuyo

pavimento es prolongación del forjado. Con un vuelo de75 cm y ancho máximo de 2,80 metros, su parte acrista-lada no puede rebasar una longitud mayor en 30 cm elancho del vano y no se admite cerrar con antepechosmacizos ni opacos. La distancia entre miradores será de60 cm. Se pueden agrupar en galerías ocupando la mi-tad de la fachada. Se admiten jardineras con vuelo 30cm que no podrán verter aguas. La separación del mi-rador con la nca colindante será al menos de 60 cm yse prohíbe la instalación de persianas en los paramentosexteriores al mirador.

+ Construcción tradicional: El mirador tenía un cierre inte-rior que lo independizaba de la habitación, con una puer-ta y dos partes del muro de cerramiento de la fachada.

Las carpinterías eran más ligeras y los cristales también.+ Construcción actual: Es un elemento de continuidadentre el salón y el mirador sin que se interpongan ele-mentos intermedios. Tanto en invierno como en veranocondiciona tanto su uso como el del local en el que seencuentra, generalmente de forma negativa en verano.

B . P .

e n l o s e l e m

e n t o s a r q u

i t e c t ó n

i c o s m a d r i l e ñ o s

Balcón tradicional, Madrid Balcón actual, Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 142/201

141

+ Evaluación ambiental: Este componente es un capta-dor solar muy potente, por su posición y por su super-cie acristalada. No obstante, la difícil protección solary su reducida supercie de ventilación, los convierte enauténticos hornos cuando están mal protegidos.

+ Ideal bioclimático: Dar preferencia al mirador frente al

regulado en el PGOUM 97. A norte, serán elementos conmuchas pérdidas, dado el alto acristalamiento, pero apro-vecharán la iluminación natural. Habría que evaluar lasventajas y las desventajas de esa orientación y controlarlos intercambios energéticos (pérdidas y ganancias) conlos vidrios y carpinterías adecuadas. Hay que permitir laspersianas exteriores como elementos de regulación térmi-ca ecaces, aleros o dispositivos de sombreamiento en elarco solar 1. Desaconsejables en los arcos solares 1 y 2.

El balcón denido en el PGOUM 97, con un vuelo máxi-mo 45 cm y un ancho de 80 cm y balconada con vuelode 45 cm y ancho que une varios huecos.

+ Construcción tradicional: El balcón tradicional ha ser-

vido para proteger el hueco y ventilar el local, al oscure-cerlo de una forma sencilla mediante persianas exibles ocontraventanas que permitían dejar abiertos los vidrios, altiempo que evitaban la entrada de la radiación según con-viniera a lo largo del año. La independencia térmica entreel suelo del balcón y el de la habitación contigua, era de-terminante para que no existieran puentes térmicos.

+ Construcción actual: Formalmente se mantienen lasproporciones en algunos casos (en la norma zonal 1),pero la protección solar se ha perdido y suele ser conti-nuo con el forjado interior.

+ Evaluación ambiental: El balcón previsto en las normasurbanísticas difícilmente puede servir para sombrear los

huecos; serían más propias las dimensiones de una te-rraza. No obstante, si sus dimensiones aumentaran algo,tanto el vuelo como la extensión lateral, la sombra au-mentaría. Su mayor efectividad se alcanzaría en la facha-da sur, no funcionaría mal a este, a oeste no serviría denada, y a norte no haría falta.

+ Ideal bioclimático: Balcones algo mayores en las fa-chadas sur, este y oeste (con reservas), y cuidado de laprotección solar de forma que permita recuperar el usotradicional de ese elemento y compensar su pequeñadimensión.

5.2 Azoteas planas, áticos y supercies bajo cubierta

Ático, en el PGOUM 97 se regula que en ningún casopodrá ser objeto de acristalamiento la zona de terrazadel retranqueo del ático.

+ Evaluación ambiental: la presencia de un espacio ajar-dinado en la parte superior de las edicaciones, aunquesea de uso privado, siempre es recomendable para mejo-

B . P .

e n l o s e l e m

e n t o s a r q u

i t e c t ó n

i c o s m a d r i l e ñ o s

Balcón actual con protección solar exterior, Madrid Balcón actual con contraventanas, Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 143/201

142

rar las condiciones del microclima urbano (aporte de hu-medad, y de oxígeno, sumidero de dióxido de carbono, yregulador de las temperaturas extremadas). El atractivodel ático es múltiple y brinda al usuario un espacio singu-lar con vistas sobre la ciudad. Se puede aprovechar estacircunstancia para regular su construcción, incluso conático y sobreático, en determinadas zonas urbanas, si-

tuar paneles fotovoltaicos, exigir su ajardinamiento, etc,siempre que no reduzca la incidencia solar de las plantasmás inferiores, o de los edicios colindantes.

5.2.1 Las construcciones auxiliares cerradas en áti-cos con materiales ligeros

+ Evaluación ambiental: Cualquier construcción espontá-nea es mala porque está incontrolada. Aunque se puedaconsiderar que esta construcción protege el piso inferiory que pudiera convertirse en un invernadero aprovecha-ble energéticamente, es imposible determinarlo a priori,si no se regulan sus materiales constructivos, forma, etc.Un invernadero de vidrio recalienta el piso inferior en ve-rano extraordinariamente. Además habrá que conside-

rar que se aumenta la obstrucción solar sobre la fachadaenfrentada de la calle.

La supercie bajo cubierta

+ Evaluación ambiental: La cubierta es el cerramiento deledicio que más radiación recibe en verano y que está

más expuesto a las heladas en invierno. Por ello el cuida-do y mantenimiento de la cubierta debe ser máximo.

+ Ideal bioclimático: El ideal de la cubierta (no de la su-percie bajo cubierta) es el de una cubierta ventiladao vegetal con un fuerte aislamiento conductivo. Si noresponde a ninguno de los modelos anteriores, el aisla-

miento conductivo debe estar situado lo más al exteriorposible. Para el aprovechamiento del bajo cubierta seránecesario el adecuado aislamiento en invierno y venti-lación en verano para garantizar confort y mejorar suscondiciones de habitabilidad. La ocupación del bajo cu-bierta es indiferente para la obstrucción solar, ya que noaumenta la altura del edicio.

5.3 Terrazas y tendederos

5.3.1 Terraza

Denido en el PGOUM 97, como saliente cerrado pordos de sus lados.

+ Construcción tradicional: las terrazas eran tradicio-nalmente poco usuales. A partir de 1950, el Racionalis-mo comienza a utilizarlas como elemento compositivo,como es el ejemplo de los arquitectos Gutierrez Soto ySecundino Zuazo. Estas terrazas se caracterizaban portener un peto opaco y no de rejería, poco vuelo, peque-ñas dimensiones y características formales variables.

B . P .

e n l o s e l e m

e n t o s a r q u

i t e c t ó n

i c o s m a d r i l e ñ

o s

Terraza tendedero actual, Madrid

+ C t ió t l h did i 5 4 S t l i d d t

Azotea plana, Madrid

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 144/201

143

+ Construcción actual: se ha perdido como espaciopropio y ahora es, en muchas ocasiones, incorporadoal espacio del salón. Provoca disfuncionalidades am-bientales si no está bien aislado en invierno o ventila-do en verano.

+ Evaluación ambiental: Puede ser el elemento más

efectivo a la hora de la protección solar de los huecosinteriores de la terraza, dado que sus proporciones es-tán de acuerdo con las exigencias de sombreamiento.

+ Ideal bioclimático: Dimensiones (máximas y mínimas)jadas según la orientación como protección solar, sinobstruir las captaciones invernales de las fachadas.Más efectivo en arcos solares 1 y 2 con sombreamien-tos verticales.

5.3.2 La terraza tendedero de 3 m 2

+ Construcción actual: están exentos del cómputo deedicabilidad por lo que se construyen siempre.

+ Evaluación ambiental: como protección solar de loshuecos de la fachada es adecuado bioclimáticamente.Hay que considerar su orientación, ya que si se cierrancon cristal pueden ser adecuados como invernaderosen el invierno, pero tienen que poderse ventilar y som-brear en el verano con elementos exteriores.

5.4 Soportales, marquesinas y grandes conductosde ventilación

5.4.1 Soportales

+ Evaluación ambiental: El clima de Madrid no esparticularmente lluvioso, por lo que la función básica

del soportal queda anulada. No obstante, es un cli-ma muy caluroso con alta intensidad de la radiaciónsolar en verano, que también puede resolverse conlos soportales. El problema no parece plantearse tantocon relación a los peatones, como con relación a losescaparates de las tiendas, por lo que la orientaciónserá un factor importante. Sin embargo, parece mejorsolución y de acuerdo con la tradición madrileña, elempleo de la vegetación urbana como protección delas plantas bajas de los edicios, con arbolado caducoen las aceras.

+ Ideal bioclimático: No existe una gran tradición enMadrid del soportal (salvo en la plaza Mayor y algunazona aledaña). De emplearse, donde sería más ecaz

es en las fachadas orientadas a sur, y en vías sucien-temente anchas como para que pueda alcanzar el ni-vel de suelo. Nunca a norte, tampoco a este y oeste,ya que el sol tiene alturas solares reducidas y el edi-cio de enfrente lo tapa; por tanto, tendría alguna

justicación en arco solar 1. Habrá que considerar el

B . P .

e n l o s e l e m

e n t o s a r q u

i t e c t ó n

i c o s m a d r i l e ñ

o s

Soportales actuales, Madrid Soportal - marquesina actual, Madrid

efecto sobre el viento local y que pueden aparecer 5 4 3 Los grandes conductos de ventilación

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 145/201

144

efecto sobre el viento local, y que pueden aparecerzonas con mayor humedad en las plantas bajas y lamenor evaporación de la humedad de paredes en zo-nas poco o nada soleadas.

5.4.2 Marquesinas

Permitidos por el PGOUM sólo con proyecto unitario defachada, situada a una altura mínima libre de 3,40 me-tros, con vuelo igual a la anchura de acera menos 60 cm,espesor 15 cm. Sólo para cubrir los huecos de plantasbajas con saliente máximo 1,00 metro. No podrán verterpor goteo a la calle.

+ Evaluación ambiental: pueden ser tan efectivas comolos soportales.

5.4.3 Los grandes conductos de ventilación

+ Evaluación ambiental: Estos conductos están previstospara el servicio de las instalaciones de refrigeración situa-das en las plantas comerciales más bajas. No obstante, sisu situación y dimensiones fueran las adecuadas, podríanemplearse para la ventilación natural de todas las plantas

como una torre de ventilación o refrigeración natural.

+ Ideal bioclimático: El Plan General vigente estableceque no computen edicabilidad. Su posición se debe -

jar para que permita su uso, tanto para las instalacionesde climatización, como para las estrategias de ventila-ción natural, usándolos como chimeneas solares, (aun-que en este caso para que sea efectiva es preciso quetenga unas condiciones especícas).

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 146/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 147/201

G u

í a d e c r i t e r i o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a e d

i c a c

i ó n

6.4 Relativo a los elementos volados de las fachadas Puntos

Elementos volados y protección de huecos en fachada

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 148/201

147

Edicaciones que en la orientación ARCO SOLAR 1, el diseño de elementosvolados sobre los huecos de fachada, cumpla con la siguiente proporción:Tangente 60° = H/v = 1,73Siendo H la altura del hueco y v el vuelo recomendado

+ 1

Edicaciones con terrazas con vuelo mayor 1,75 metros,

en Normas Zonales de edicación exenta y con callesmayores a 12 metros de anchura

en el arco solar 1 + 3

en los arcos solares 2 y 4 + 1 en el arco solar 3 + 0

Edicaciones con balcones con vuelo mayor a 50 cm,en Normas Zonales de edicación exenta y con callesmayores a 12 metros de anchura

en el arco solar 1 + 2

Edicaciones con aleros sobre huecos, con un vuelomayor a 50 cm, en Normas Zonales de edicaciónexenta y con calles mayores a 12 metros de anchura

en el arco solar 1 + 2

6.5 Condiciones de las cubiertas Puntos

Edicaciones con cubierta ventilada o congurada de tal modo que permitaque la radiación solar incidente no caliente las capas inferiores + 1

Edicaciones con cubierta con vegetación en al menos el 25% de su supercie + 1

Edicaciones con colores claros en la cubierta, con reectancia media mínimade 0,5 + 1

G u

í a d e c r i t e r i o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a e d

i c a c

i ó n

6.6 Condiciones de eciencia higiénico-sanitarias Puntos

Edicaciones con aprovechamiento de la iluminación natural en el interior deledicio asegurando un factor de iluminación natural (FIN) mínimo del 5% en

las habitaciones excluyendo las zonas de paso y distribución

+ 1

Edicaciones con acumulación y uso del agua de lluvia + 1

Edicaciones con reutilización de las aguas grises generadas en el edicio,para reducir el consumo de agua + 1

Edicaciones que aseguren, mediante procedimientos naturales o mecánicos,una ventilación permanente en la vivienda de 8 litros por segundo y persona + 1

Edicaciones con aparatos de bajo consumo + 1

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 149/201

148

6.7 Instalaciones y equipos Puntos

Edicaciones con calefacción centralizada con regulación individual + 1

Edicaciones con refrigeración natural + 1Edicaciones con calderas de bajo consumo + 1Edicaciones con centralización de agua caliente sanitaria + 1Edicaciones con ascensores de bajo consumo + 1Edicaciones con instalación de los equipos exterioresde aire acondicionado en cubierta + 1

6.8 Mejora de la accesibilidad peatonal y ciclista Puntos

Edicaciones con disposición de un acceso especíco y practicable para ciclistas + 1

Edicaciones con un local comunitario (o un lugar acondicionado especialmente) parael aparcamiento de bicicletas, con un mínimo de 1 plaza por cada dos viviendas + 1Edicaciones con el número de aparcamientos o garajes de automóviles equivalenteal mínimo exigido por el planeamiento + 1

Edicaciones de ocinas y públicos, que tengan un local con duchas y vestuarios junto a la entrada + 1

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 150/201

G u

í a d e c r i t e r i o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a e d

i c a c

i ó n

Adecuación entre

ordenación y medio

+ Sol y viento como factores clave: Separación entre fachadas 1,7 veces altura edicios, en orientación sur Orientación óptima: sur +- 15º/30º

Resguardo de vientos predominantes invierno Ventilación en meses de verano+ Otros factores: cursos de agua, paisaje, vegetación, geomorfología

Densidad y tipologíasedicatorias

+ Densidad neta 60-70 viv/ha+ Diversidad de tipologías edicatorias

+ Búsqueda de identidad+ Estructuras de conexión de grandes piezas urbanas

Tabla resumen buenas prácticas

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 151/201

150

B u e n a s p r á c t i c a s a e s c a

l a u r b a n a

Variedad, identidadg p

+ Conguración de bordes urbanos+ Consideración del plano vertical (color, textura, forma)+ Estructuras de paisaje con valores de referencia: ejes, áreas de centralidad

Complejidad+ Mezcla de usos y funciones

+ Espacio público seguro, soporte de itinerarios, lugar de encuentro y relación

Introducciónnuevas redes

urbanas-metabolismourbano

+ Red separativa de aguas pluviales, grises y negras:Respeto del ciclo hidrológico naturalZonas verdes como transporte y laminación lluviasMaximización de pavimentos permeablesRegeneración de aguas grises y pluviales

Reutilización para riego y otros usos en edicios+ Red urbana de agua caliente para calefacción, refrigeración y ACSSistemas centralizadosUtilización preferible de fuentes renovables

+ Integración en edicios y espacios urbanos de energía solar fotovoltaica+ Red de recogida selectiva y transporte neumático de basuras

Estructura jerarquiza-da de espacios libresy zonas verdes

+ Localización en función de la topografía del terreno y respeto al drenaje natural+ Jerarquía de los espacios libres, con diversidad de ambientes y funciones+ Planteamiento de sistema en red que no vaya en detrimento de la aparición deun parque de barrio+ Estrategia para confort térmico: exposición a radiación solar+ Optimización de las necesidades hídricas

G u

í a d e c r i t e r i o s

b i o c l i m

á t i c o s p a r a e d

i c a c

i ó n

Importanciade la rehabilitación

+ Rehabilitar es siempre más sostenible que edicar de nuevo+ Supone un ahorro energético y de contaminación de un 60%

Consideración delos arcos solares

+ Mayor radiación en fachada sur y cubierta+ Fachada norte solo radiación difusa+ Sobrecalentamiento en fachada oeste

n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 152/201

151

Recomendacionesbioclimáticas

+ Formas alargadas en el eje Norte-Sur+ Espacios vivideros al sur (salones y dormitorios)+ Viviendas pasantes que permitan ventilación cruzada+ Protección de radiación directa en fachada oeste y cubiertas,favorecer cubiertas verdes+ Sistemas de acondicionamiento pasivo en fachadas sur, sistemas de doblepiel movimiento de aire por lazos convectivos. Galerías acristaladas+ Aislamiento térmico evitando puentes térmicos+ Materiales con inercia térmica que permitan desfase de la onda térmicaentre exterior e interior del edicio+ Variación del porcentaje de huecos según fachadas+ Protección de huecos mediante toldos, salientes, persianas+ Favorecer terrazas en fachada oeste

Elementos arquitectónicosmadrileños

+ Mirador tradicional recomendable como captador solar en orientaciónsur. Mirador actual sin tabique acumulador entre invernadero y vivienda,desaconsejable en todas orientaciones a evaluar en norte por mejora deiluminación natural+ Balcón, recomendable en orientación sur, este y oeste para sombrear hue-co, mayores dimensiones que PGOUM+ Ático, evitar construcciones espontáneas. Buen funcionamiento para aislarplantas inferiores, preferencia por ajardinamiento+ Terraza, elemento ideal para protección solar en fachada oeste

B u e n a s p r á c

t i c a s e n e

d i c a c i ó n

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 153/201

7 Ejemplos de arquitectura eciente en Madrid Estrategias bioclimáticas

+ obra singularJardín vertical en la sede Caixa Forum + vivienda23 viviendas de promoción pública en calle Embajadores

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 154/201

Edicio servicios sociales y de mayores José VillarealPolideportivo Daoiz y VelardeEspacios libres de Daoiz y VelardePlaza pública y edicio dotacional en calle DulcineaNueva sede de TelefónicaEdicio de ocinas TrasluzEdicio de ocinas en la M-30Hospital La MoralejaCentro de Investigación, Centro de día, y Residencia paraenfermos de Alzheimer “Fundación Reina Sofía”Ecobulevar de VallecasParque de la GaviaCentro Municipal de Salud San Blas

Sede Central de ENDESANueva Área Terminal de Aeropuerto Madrid BarajasEdicio Pórtico, sede de MarsansEdicio Sanitas

Rehabilitación de promoción pública en edicio de viviendasen la calle Espíritu SantoViviendas de promoción pública en la calle Sombrerete52 viviendas de promoción pública en la calle del Comercio23 viviendas de promoción pública en la avenida Ciudad deBarcelona68 viviendas de promoción pública en la calle Rafael Finat93 viviendas de promoción pública en la calle de los Clarinetes122 viviendas de promoción pública en la calle Salvador Allende78 viviendas de promoción pública en la calle Patrimonio de laHumanidad54 viviendas de promoción pública en la calle Navascués53 viviendas de promoción pública en la avenida de la Perla

49 viviendas de promoción pública en la avenida de la PerlaInstalación de cubierta solar fotovoltaica en edicio de viviendasde la calle Pintor ZuloagaRehabilitación de promoción pública en edicio de viviendasen la calle PaternaRehabilitación de promoción pública en edicio de viviendasen la calle Paterna52 viviendas de promoción pública en paseo de María Droc

Viviendas de promoción pública “Proyecto Amanecer Sunrise”en calle Valderrebollo62 viviendas de promoción pública en el bulevar de la Naturaleza

+ ecobarriosEcobarrio San Francisco Javier y Nuestra Sra. de los ÁngelesEcobarrio Plata y Castañar

153

CentroPaseo del Prado 36

proyecto:Patrick Blanc

El jardín vertical cubre la medianera del Paseo del Prado que cierra la Plazaprevia al edicio sede de Caixa Forum, obra de Herzog & De Meuron.Con una supercie de 460 m2 y 15000 plantas de 250 especies, es el mayor

jardín vertical sin huecos construido hasta ahora.

Este tipo de jardín se basa en la armación de su creador, Patrick Blanc,especialista botánico, que considera que el suelo es tan sólo un soportemecánico para las plantas, y que lo que éstas necesitan para crecer es agua,sales minerales, luz y dióxido de carbono.

Funciona como aislante térmico, acústico y sumidero de CO2. Además deestos benecios, hay que destacar el atractivo estético que aporta al espaciopúblico urbano.

Jardín vertical en la sede Caixa Forum

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 155/201

154

promotor:Fundación La Caixa

+ Plantas utilizadas autóctonas o que se adaptan bien al clima de Madrid:Lo-nicera nitida, Yucca lamentosa, Cistus purpureus, Cedrus deodora, Pilosellaaurantiaca, Dianthus deltoides, Arenaria montana, Cornus sanguinea, Lonicera

pileata, Sedum alpestre, Campanula takesimana, Bergenia cordifolia y Garryaeliptica.

+ El soporte del jardín consiste en una subestructrura metálica jada a la media-nera, sobre la que se sitúa una capa de PVC expandido de 1 cm. de espesor, querigidiza la estructura y garantiza la impermeabilidad del conjunto. Sobre el PVCse ja una capa de poliamida con una alta capilaridad cuya función es distribuirel agua de forma homogénea. Sobre esta lámina se desarrollan las plantas.

+ El peso del conjunto es menor de 30 kg / m2.

+ El sistema de riego consiste en un tubo perforado que se sitúa en la partesuperior del muro. Al agua se le añaden nutrientes. El sistema de riego y enri-quecimiento del agua está automatizado.

2007 proyecto2007 - 2008 obra

ArganzuelaCalle Guillermo de Osma 14

proyecto:Carmen Gil Torres,arquitecto

En la concepción de este edicio se apuesta abiertamente por la necesidadde generar energía limpia de forma generalizada en la ciudad, con el con-vencimiento de que esta nueva demanda, lejos de resultar un inconvenientepara el resultado arquitectónico, constituye un elemento enriquecedor parael diseño, obteniendo de la implantación de los mecanismos de producciónde esta energía interesantes cualidades compositivas.

El proyecto aborda la construcción de un edicio público propiedad delAyuntamiento de Madrid y en su diseño se asume el ejercicio de la respon-sabilidad ejemplicadora de la Administración al construir sus propios edi-

cios. En este proyecto se opta por la implantación de placas fotovoltaicasen fachada con el n de mostrar las posibilidades arquitectónicas de estatecnología, en la ciudad y en edicios representativos.

Edicio servicios sociales y de mayores José Villareal

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 156/201

155

dirección facultativa:Carmen Gil Torres,arquitectoMª Ángeles Mingot,arq. técnico

colaboradores:GDLasistencia técnica dirección de obraTresi,ingeniería de instalacionesWagner, instalación fotovoltaica

promotor:Ayuntamiento de Madrid

2005 proyecto2006 - 2007 obra

+ Premio Internacional Arquitectura Sostenible “Fassa Bortolo, edición 2008”

+ Se obtiene mayor supercie de fachada, gracias a la conguración de la vo-lumetría del edicio. Ésta es resultado de la necesidad de segregar los dos usosprincipales, servicios sociales y mayores, y la complicación geométrica de la par-cela que lleva a la concepción de dos volúmenes independientes. De esta mane-ra se obtiene además una supercie de fachada, es decir posibilidad de aperturade huecos, iluminación y ventilación óptima.

+ Producción solidaria de energía eléctrica de forma gratuita y con contamina-ción cero, que es enviada a la red general para el consumo de la ciudad, con unaproducción superior a la demandada por el edicio.

+ En la búsqueda de una construcción sostenible se procura una iluminaciónnatural con control solar máximo, por lo que se dota de huecos en fachada atodas las dependencias, incluidas las zonas de paso.

+ El volumen de mayores, que debe ser más cálido se orienta al sur abriéndosemediante muro cortina, donde las placas solares se utilizan de parasol.

Retiro Polideportivo Daoiz y Velarde

Avenida Ciudad de Barcelona

Incorporación de criterios medioambientales a los impuestos por las caracte-rísticas funcionales del edicio.

Utilización de materiales con una máxima reciclabilidad y que producen unmínimo impacto ambiental en su producción y utilización.

Técnicas activas de optimización del consumo energético. Flexibilidad enla gestión del consumo térmico y eléctrico mediante la adaptación de lascondiciones térmicas y lumínicas al uso de cada zona.

proyecto y dirección facultativa:Oscar Tusquets Blanca,arquitecto Autor del proyectoC l M Dí i

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 157/201

156

Aislamiento e inercia térmica:+ Muros de gran espesor, mínimo 50 cm, hasta 82 cm en machones.+ Ventanas de dimensiones reducidas.+ Carpinterías de aluminio y vidrios con cámara de aire en ventanas de fachaday lucernarios.

Ventilación y renovación natural del aire:+ Carpinterías practicables en lucernarios y huecos inferiores de fachada.

Iluminación:+ Zonas deportivas: lucernarios verticales tipo shed con orientación noreste.+ Gestión informatizada y regulación de la intensidad lumínica.

Optimización del consumo de energía:+ 67 % mediante colectores solares térmicos para el calentamiento del ACS ydel vaso de la piscina+ 33 % caldera de gas natural+ En verano: energía térmica residual para la refrigeración mediante sistemas de

ventilación y absorción. Sistemas fre-cooling de enfriamiento gratuito.

Carlos M. Díaz,arquitectoCoordinador del proyectoElena de las Moras,arquitectoDirector del proyectoJesús Jiménez,ingeniero de caminosEstructuraManuel de las Moras, aparejador María Roger, aparejadora

colaboradores:FCC Construcción,empresa constructoraInternacional Tecair,instalaciones decalefacción y fontanería Espelsainstalaciones de electricidad

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2001 proyecto2004 obra

+ Diploma. Premios Construmat Arquitectura. 2005+ Premio Códice. Madrid. 2003+ Primer premio concurso Rehabilitación Los Docks, Madrid. 2001

RetiroAvenida Ciudad de Barcelonac/v Alberche y c/v Téllezproyecto:

José Luís Martínez SarandesesA d é M tí Gó

Con esta actuación se buscaba crear un conjunto integrado en el que prima-rán la mejora de los accesos a los equipamientos, la construcción de nuevosespacios de recreo y la creación de nuevos recorridos peatonales.

La calidad ambiental se consigue mediante el uso de vegetación, en concre-to de árboles de sombra que protegen los espacios en los días calurosos ypermiten el paso de los rayos de sol en los días de invierno.

Espacios libres de Daoiz y Velarde

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 158/201

157

Andrés Martínez Gómezarquitectos

dirección facultativa:Andrés Martínez GómezElena de las Moras Hervellaarquitectos

Carlos Martínez GutiérrezManuel de las Morasaparejadores

técnicos EMVS:Juan Armindo Hernández Montero,

jefe de Departamento EMVS Santiago Antolín García,técnico control EMVS

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2003 proyecto2003 - 2006 obra

+ Mención XXI Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2006 del Ayto. de Madrid, en la categoría “Urbanización, infraestructuras y otras intervenciones en el espacio público”

+ El alumbrado proyecta una iluminación uniforme para no contaminar lumíni-camente la zona.

+ Pavimento uniforme y a un mismo nivel para crear un entorno homogéneo.

+ Plantación de 145 árboles. Potenciación de su crecimiento rápido y vigoroso.

+ Aprovechamiento de las aguas pluviales para el riego natural de las zanjas dearbolado, desde donde se conducen por un sistema propio de drenaje hasta lared general.

+ Sistemas lineales de riego por goteo, con una ecacia y un ahorro máximos(mínimo caudal para máximo aprovechamiento por parte de los árboles); comorefuerzo para los primeros años se instalan también anillos concéntricos.

+ Pavimentación de caminos en la zona de la calle Téllez con árido procedente

de vidrio reciclado.

TetuánCalle Dulcinea encuentro concalle Artistas

proyecto y dirección facultativa:Cristina Hernández Vicario,arquitectoL il U d P ñ i

La calle Dulcinea, lugar de aparcamiento y tránsito de coches se transformaen una plaza peatonal arbolada con parterres, bancos y fuentes. Se sustituyeel asfalto por piedra natural y vegetación.

Al nal de la plaza aparece un edicio-ltro semienterrado que contieneescalera, ascensor y espacio dotacional de uso público.

Plaza pública y edicio dotacional en calle Dulcinea

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 159/201

158

Lucila Urda Peña,arquitectoPatricia Leal,arquitectoEnrique Medina,aparejador (obra)Ramón Sánchez,aparejador (obra)

colaboradores:Patricia Lazcano, artista dibujo chapasNieves Plaza, instalacionesETESA, e structuraGuillermo Matamala,ing. de Montes

técnicos EMVS:Antonio Acosta, técnico control EMVS Mª Luz Fernández, técnico control EMVS

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2004 - 2005 proyecto2006 - 2007 obra

+ Tercer Premio Ópera Prima COAM 2008+ Finalista Premios Asprima 2008+ Primer premio concurso de Ideas EMVS 2003

Plaza+ Materiales- Cambio de asfalto por piedra natural de color claro para evitar elcalentamiento.

+ Vegetación- Incorporación de árboles de hoja caduca y plantas aromáticas.

+ Tráco- Eliminación del tráco rodado no residente.

Edicio+ Temperatura - Edicio semienterrado. Gran inercia térmica.

+ Control solar - Vidrios de fachada sombreados por chapa perforada que actúalimitando el soleamiento.

Fuencarral -El PardoRonda de la Comunicación s/nLas Tablas

proyecto:Rafael de La-Hoz Castanys,arquitecto

El distrito C de Telefónica utiliza dos recursos bioclimáticos: la fachada, quese construye mediante un sistema modular de doble muro cortina; y la cu-bierta fotovoltaica, que constituye el mayor campo de captación de energíasolar europeo.

Nueva sede de Telefónica

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 160/201

159

dirección facultativa:Pilar Anastasio, Daniel González,Concha Peña y Félix Falcone

colaboradores:Directores de proyecto:Hugo Berenguer, Siegfried Bürger,Francisco Arévalo, Miguel Maiza,Jesús Román, Carolina Fernández yBelén RiveraDirectores de gestión:Rafael Quintana y Manuel DoménechDirectora de paisajismo:Marion WeberMaster Plan:Jesús Román, Hugo Berenguer yMargarita Sánchez

promotor: Telefónica de España, S.A.

2002 proyecto2004 - 2008 obra

Fachada+ Combina cualidades ltrantes y distancias entre capas reduciendo el factorsolar resultante hasta el 19 %.

Cubierta Fotovoltaica+ Los 26.000 m2 de placas solares que cubren el toldo cubierta transforman laenergía solar en electricidad, 4.389.000 kw/h/año,lo que supone la reducción en2000 Tn de CO

2 emitidas a la atmósfera.

+ Premio “Obra Internacional” obtenido en la XIª Bienal de Arquitectura Argentina (Buenos Aires)

Ciudad LinealCalle Golfo de Salónica 73

proyecto:Emilio Miguel Mitre,arquitectoCarlos Expósito Mora,arquitecto

dirección facultativa:E ili Mi l Mi

Su diseño, ejecución, puesta en marcha y optimización se orientan, parausar el clima exterior, a benecio del clima interior.

El edicio está diseñado con elementos de protección solar y térmica en sucerramiento y con elementos de masa en el interior del edicio para que enverano se proteja del calor del sol durante el día y evacue calor durante lanoche y en invierno minimice las pérdidas de calor al exterior.Las instalaciones se diseñan para que el aporte fundamental proceda de lasenergías renovables, fundamentalmente la solar.

Se ha perseguido minimizar residuos de construcción, y permitir una decons-trucción nal que permita reutilizar en gran medida sus componentes.

Edicio de ocinas Trasluz

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 161/201

160

Emilio Miguel MitreCarlos Expósito MoraSeguridad y Salud y dir. de ejecución:MOREA & ZARAGOZA, arq. y técnica:José Manuel Zaragoza,arq.técnicoJosé Miguel Morea,arq.técnico

colaboradores: Arquitectos: Oscar Beade Pereda,Juanjo Lapeña Rincón, Dario Assante Ing. de Electricidad, Fontanería eIncendios: Control e IngenieríaCarlos Martínez Martínez,ingenieroIng. de Climatización:PGI GROUPManuel López Acosta,ingenieroCelia Monge, ingeniera

promotor:

HOINSA (Hoteles e Inmuebles S.A.)

2000 - 2002 proyecto2002 - 2005 obra

+ Seleccionado por el Comité del Green Building Challenge español como representante de España en la Conferencia Internacional “Sustainable

Building 2005” de Tokio (Japón)

+ Aislamiento de 10 cm. de lana de roca en fachadas, y 16 cm. en cubierta.+ Parasoles móviles automatizados a fachada sudeste para evitar calentamiento,parasoles móviles manuales a noroeste para sombreamiento personalizado yparasoles jos a sudoeste de dos niveles.+ Elevado nivel de iluminación natural en el interior.+ Estructura horizontal de forjados alveolares de hormigón armado que ade-más actúan como parte del sistema de acondicionamiento, almacenando calory como techo frío que favorecen la estabilidad térmica.+ Subestructura de fachada de madera en continuo al exterior de estructuraprincipal, con barrera de vapor al interior y lámina impermeabilizante transpira-ble al exterior. Permite minimizar puentes térmicos y lograr un elevado nivel deaislamiento por ser un paramento hueco.+ 200 m2 de captador solar térmico de tipo tubular de y 20 KW pico de captadorsolar fotovoltaico en instalación conectada a red.+ Apoyo de producción de calor en dos caldera gemelas a gas natural de 350kw de potencia caloríca cada una.+ Producción de frío en máquina de absorción por agua caliente con una poten-cia frigoríca de 390 KW.+ Climatizadores con recuperador de calor.+ Ventiladores de techo de accionamiento manual.

Ciudad LinealCalle Ramírez de Arellano 37

proyecto:Jerónimo Junquera,arquitectoLiliana Obal,arquitecto

dirección facultativa:Jerónimo Junquera arquitecto

Las vistas privilegiadas y la situación frente a la M30 son los condicionantesdel proyecto, que llevan a buscar la máxima transparencia de la fachada,

junto con la protección frente al clima madrileño de fuerte radiación calorí-ca y lumínica, con el valor añadido de amortiguar el sonido, garantizando

una iluminación natural difusa, sin claroscuros, y sobre todo sin las distor-siones cromáticas de los vidrios de alto control solar.

Edicio de ocinas en la M-30

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 162/201

161

Jerónimo Junquera,arquitectoLiliana Obal,arquitectoMaría Vallier, aparejador Ángel Luis González , aparejador

colaboradores:Juan M. Palacios, director de proyecto

OTEP Internacional. Pedro J. Blanco,estructurasÚrculo ingenieros consultoresRafael Úrculo , instalacionesIDS ingenieros, Íñigo Madurga,ingeniería de la sostenibilidad Ignacio Valero , asesor iluminación

promotor:Colonial

2002 - 2004 proyecto2005 - 2006 obra

+ Distinción del COAM 2008+ Finalista Premios FAD de Arquitectura 2007+ Mención XXI Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Púbica del Ayuntamiento de Madrid, 2006+ Finalista IX Bienal de Arquitectura Española 2005-2006 Fachada diseñada con medidas pasivas, con materiales no sosticados, de costo

razonable y que no reclamen una gestión compleja y costosa: El ALERO, elemen-to clásico de la arquitectura popular.

Superposición de tres aleros por planta y dimensionados en función de la orien-tación de la fachada, para optimizar su protección en verano y la incidencia dela radiación solar en invierno. La profundidad de los aleros oscilan entre 0.60my 1.40m.

El comportamiento del edicio en temporada de refrigeración se resume en:+ Reducción del 62 % de la radiación solar incidente en fachada.+ Ahorro de 108.369 Kwh de consumo eléctrico neto.+ Reducción en 40 Tn de la emisión de CO2 a la atmósfera.

HortalezaAvenida Pi y Margall 81

proyecto:Carlos Mª SobriniPaloma SobriniAzucena GonzálezJ liá A

El Hospital Sanitas La Moraleja ha destacado por su exigente cumplimientode los requisitos de impacto ambiental gracias a todos los estudios previos ala construcción: estudio cartográco, estudio del suelo, aguas subterráneas,estudio acústico, estudio atmosférico, estudio de tráco, gestion de resi-duos, estudio hidrológico y estudio de xerojardinería.

A través de estos estudios se ha conseguido la disminución de todos losimpactos atmosféricos y acústicos, creándose un espacio central ajardinadoque actúa como espacio colchón para las extremas diferencias térmicas deMadrid, además proporciona un microclima agradable, que mejoran el gra-do hidrotérmico del aire.

Hospital La Moraleja

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 163/201

162

Julián Arranzarquitectos

dirección facultativa:Carlos Mª SobriniJulián ArranzAzucena González

arquitectos

colaboradores:Euroestudios S.L., consulting ingenieríaCommpech, puesta en marcha deinstalacionesArce S.L.,control de calidad SGS Tecnos, seguridad y salud

promotor:Sanitas S.A. de Hospitales

2003 proyecto2003 - 2005 obra

+ Elección bioclimática de los materiales de los sistemas constructivos y las ins-talaciones.

+ Elección de materiales de construcción: materia prima abundante de bajocoste de transformación y posibilidad de reciclaje.

+ Se ha evitado el uso de PVC por su alto coste medioambiental y el de aluminio,por el alto coste energético de su producción.

+ Red separativa de saneamiento: red de fecales, red de pluviales, red de salasde revelado y red de aguas contaminadas de Medicina Nuclear.

+ Paneles solares que producen el 75% del Agua Caliente Sanitaria necesaria.

+ Uso de gas como fuente de energía menos contaminante.

+ Patios interiores que garantizan adecuadas condiciones de ventilación e ilumi-nación natural.

+ Plantas autóctonas en jardines, sistema de riego por goteo.

Villa de VallecasCalle Valderrebollo 5

proyecto:Carlos Lamela,arquitectoFrancisco Gutiérrez,arquitecto

dirección facultativa:

Óptima orientación de los edicios a SE y SO, con los edicios de una plan-ta colocados a Sur y los de dos plantas colocados a Norte, tratamiento defachadas con más vidrio a Sureste y Suroeste y menos vidrio a Noreste y No-roeste siendo las fachadas más frías, protección solar en verano y captaciónsolar en invierno. Una reducción de la demanda energética mediante siste-mas pasivos, unos sistemas energéticamente ecientes y una muy buenaintegración arquitectónica de paneles solares térmicos y fotovoltaicos, juntoa la selección responsable de los materiales y un buen sistema de gestióndel agua son los pilares básicos de arquitectura bioclimática del Centro paraenfermos de Alzheimer.

Centro de Investigación, Centro de día, y Residencia paraenfermos de Alzheimer “Fundación Reina Sofía”

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 164/201

163

dirección facultativa:Carlos Lamela

colaboradores:Paula AlbadalejoVirginia HernándezJose Luis Segura

Javier TorrecillaJavier MuñizCristina JorgeFabián GonzalvezIsabel RuizMiguel Angel CorderoFernando Arias

promotor:Fundación Reina Sofía. Casa Real

2002-2004 proyecto2004-2006 obra

+ Actuaciones contra el sobrecalentamiento: Voladizos a Sureste y Suroeste y usode elementos constructivos –cubierta, cerramiento, vidrios de control solar y color

blanco de las fachadas que reducen el calentamiento del edicio.+ Ventilación natural: La crujía estrecha del edicio facilita la ventilación cruzadagracias al empleo de ventanas opuestas y practicables. Patios interiores con ve-getación y agua que refrescan los espacios interiores.

+ Tratamiento de agua: Elementos de retención de agua enterrados en los patiospara prolongar el tiempo de evaporación de ésta.

+ 13 Paneles Solares Térmicos en cada unidad de vida como principal productorde ACS para todo el Centro ubicados en las fachadas de las unidades de vidae integrados como protecciones solares de los vidrios orientados a Sureste ySuroeste.

+ Paneles Solares Fotovoltaicos en la fachada del edicio Centro de Investiga-ción para la producción de electricidad. Se trata de una doble fachada com-puesta por lamas de vidrio fotovoltaico que no solo producen electricidad sinoque al mismo tiempo protegen contra el soleamiento en las tardes de verano. Lasupercie aproximada de captación es de 320m2 y una potencia de 19,90kWp.

+ Calicación energética de proyecto B.

+ Mención especial Premios Instalaciones Fotovoltaicas Comunidad de Madrid, 2007

Villa de VallecasBulevar de la Naturaleza

Ecobulevar de Vallecas

La propuesta tiene por objeto el acondicionamiento bioclimático del Bu-

levar principal de la UE.1 del Ensanche de Vallecas, un espacio exterior de467.500m2.

Se trata de una experiencia innovadora de diseño urbano que pretendemejorar el confort ambiental, promover el intercambio social y ser más sos-tenible que los modelos convencionales de crecimiento de la ciudad.

Los criterios medioambientales y de sostenibilidad subyacen en todas lasdeterminaciones del proyecto: los materiales empleados (en su mayoría deorigen reciclado) la utilización de energías alternativas, la climatización porsistemas pasivos, la optimización de los recursos, el carácter social o la nue-va disposición asimétrica de las vías de tráco rodado.

proyecto:Ecosistema urbano:Belinda Tato, José Luis VallejoDiego García-Setién

dirección facultativa:

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 165/201

164

Tres pabellones o árboles de aire funcionan como soportes abiertos a múltiplesactividades elegidas por los usuarios. Instalados como prótesis temporales, seusarán sólo hasta que la tara de inactividad y de acondicionamiento climático,se haya corregido. Transcurrido el tiempo suciente, estos dispositivos deberíandesmontarse, permaneciendo los antiguos recintos como claros en el bosque.

El árbol de aire es una estructura ligera, desmontable y autosuciente energé-ticamente, que sólo consume lo que es capaz de producir mediante sistemasde captación de energía solar fotovoltaica. La venta de esta energía a la redeléctrica genera un superávit en el balance anual, que se reinvierte en el mante-nimiento de la propia infraestructura.

Los sencillos sistemas de climatización instalados en los árboles de aire, son detipo evapotranspirativos, aplicados frecuentemente en invernaderos. Esta prác-tica aerotécnica o acondicionamiento articial, no forma parte de una estrategiacomercial, antes bien trata de desligar el binomio ocio-consumo, y reactivar elespacio público, creando entornos acondicionados (8-10ºC más fresco que enel resto de la calle, en verano), en los que el ciudadano forme de nuevo parteactiva del espacio público.

Belinda Tato,arquitectoJosé Luis Vallejo,arquitectoDiego García-Setién,arquitectoFernando Vasco,arq. técnicoCarmen Amorós,arq. técnicoMercedes González,arq. técnico

colaboradores:Equipo:I. Prieto, M.E. Lacarra, D. Delgado,D. Benito, J. Eizaguirre, P. Lucas,A. López, A. Barredo, L. Casas, F. Pepe,M. MoradiellosConstantino Hurtado Tectum ing, s.l;estructurasIP ingeniería,instalacionesIgnacio López,botánica

técnicos EMVS:Ana Iglesias, Francisco Javier Rubio,dirección de proyectos deinnovación residencial

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2004-2005 fase I 2006-2007 fase II

+ Premio Arquia Próxima 2008+ Mención honoríca premios Asprima 2006+ Seleccionado muestra Fundación A. Camuñas 2006+ Holcim Foundation for Sustainable Construction 2005

Villa de VallecasAvenida del Mayorazgo s/n

proyecto:Toyo Ito Spain & Associates S.L.Gazapo - Marqueríe,arquitectos

dirección facultativa:

El proyecto parte de la toma de conciencia del agua como recurso natural valioso,

inconsistente y vulnerable en las regiones del sur de Europa debido a su irregularidadtérmica e hidrométrica, y al mismo tiempo de su reconocimiento como factor deter-minante para la calidad de vida de las ciudades.

De esta manera, se pretende la denición de un “sistema de depuración de aguareciclada” que, integrado en el futuro Parque de la Gavia, dará servicio a un nuevodesarrollo residencial de la ciudad actualmente en ejecución.

Se plantea la Integración del ciclo de agua como factor determinante de la ordena-

ción y diseño espacial de las futuras zonas verdes y espacios libres del nuevo barrio.

El proyecto implanta un sistema de humedales (o estanques articiales) para la regu-lación, acumulación y reno de las aguas residuales.

Parque de la Gavia

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 166/201

165

Darío Gazapo de Aguilera,arquitectoAntonio Marquete Tamayo, arquitectoCarmen Amorós Prados,arq. técnico

EMVS Innovación residencial:Juan Armindo Hernández Montero

Carmen Amorós Pradoscolaboradores:

Luís Tejero - Mikiko Isikawa,Ingenieros de PaisajeNB 35,instalaciones

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

noviembre 2006 proyectoobra actualmente en ejecución

+ Denir una estrategia hídrica local adaptada al sistema local de zonas verdes que uti-lizará las láminas y corrientes de agua para ligar física y funcionalmente la ciudad “lospaisajes del agua”.

+ Puricación del agua mediante humedales vegetales. Favorecer el drenaje natural delos suelos para propiciar la máxima recarga de las reservas de agua subterránea.

+ Almacenaje supercial del agua mediante colectores pluviales y estanques.

+ Desarrollo de experiencias piloto de redes separativas de aguas pluviales para su poste-rior tratamiento en depuradora y devolver el agua reciclada al sistema.

+ Recuperación del caudal ecológico del Arroyo de la Gavia. Protección de zonas arbo-ladas y suelos permeables para el equilibrio y recarga del régimen hídrico. Protección dehumedales y acuíferos.

+ Aprovechamiento de láminas de agua y fuentes como reguladores térmicos.

+ Situación de edicios y suelos impermeables en zonas altas para que el agua de reco-gida drene hacia las zonas inferiores donde pueda ser recargada. Creación dentro delparque de un Aula Ambiental y un Centro de Investigación para el estudio de los ecosis-temas como una experiencia real.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 167/201

BarajasCalle Ribera del Loira 60Campo de las Naciones

proyecto y dirección facultativa:Rafael de La-Hoz Castanys,arquitectoEquipo de Arquitectura:UTE: KPF-Rafael de La-Hoz – Prointec

Uno de los principales objetivos del edicio ha sido conseguir una alta ecienciaenergética y sostenibilidad, criterio que ha estado presente en el diseño global conla disposición de dos bloques paralelos de ocinas alrededor de un atrio centralcubierto que actúa como pulmón del edicio. Este sistema de ventilación naturalademás de no contaminar supone un ahorro energético considerable.

Sede Central de ENDESA

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 168/201

167

UTE: KPF Rafael de La Hoz ProintecJ. Manuel García Álvarezdirector de ejecución

colaboradores:Energía y Medio Ambiente: Prointec-Rafael Úrculo

promotor:Endesa S.A.

1998 proyecto1999 - 2003 obra

+ Premio Calidad, Arquitectura y Vivienda 2005 de la Comunidad de Madrid

+ Premio “American Architecture Awards 2004” concedido por el Chicago Atheneum

+ Mención XVIII Premios Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2003 del Ayuntamiento de Madrid

en el apartado “Arquitectura Bioclimática”

+ Sistema de ventilación natural a través del patio y cubierta.+ Control energético y solar del edicio: control del clima interior mediante el diseño dela cubierta y sistema de protecciones de fachada. Climatización pasiva del edicio y delatrio, minimización del uso de sistemas mecánicos.+ Atemperamiento del clima en el espacio del atrio: Aporte de aire exterior, impulsadopor conductos subterráneos. Aprovechamiento de la inercia térmica del propio edicio yel terreno sobre el que se asienta.+ Vestíbulo principal y “puentes” entre los dos bloques edicados: Circulación de agua,actuando por radiación térmica en estas zonas.+ Instalaciones diseñadas para un ecaz consumo energético y control de emisiones.Modularidad: empleo de la capacidad instalada en función de las condiciones externasy uso real del edicio. Control centralizado de todos los parámetros de funcionamientopara ajustar su comportamiento.+ Sombreamiento en el plano superior de cubierta: rejillas de tramex y lamas motorizadasde aluminio anodizado que permiten regular para cada estación del año la luminosidade incidencia solar en el interior del edicio.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 169/201

BarajasAvenida de los AndesCampo de las Naciones

proyecto y dirección facultativa:Rafael de La-Hoz Castanys,arquitectoEquipo de arquitectura:Rafael de La-Hoz Castanys y SOM(Skindmore Owings & Merril)

Con una supercie construida de 33.000 m2, distribuidos en 8 plantas másuna planta de garaje, Pórtico se convierte en un edicio de desarrollo sos-tenible puesto que en su concepción se ha pensado en dos aspectos fun-damentales: minimizar el impacto sobre el medio ambiente y maximizar elahorro de energía, ambos tenidos en cuenta tanto en la etapa de construc-ción como en su futuro funcionamiento.

Edicio Pórtico, sede de Marsans

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 170/201

169

(Skindmore, Owings & Merril) Arquitectura técnica:GOP Ocina de Proyectos S.A.

colaboradores:Directores de Proyecto:Manuel Doménech, Pilar Penacho,Fernando de la Fuente, Antonia Salvá yMaría Gamero,arquitectosIngeniería Energética y Medioambiental:Aguilera IngenierosPaisajismo: Luis Vallejo

promotor:Hines-Monthisa (UTE)

2002 proyecto2003 - 2005 obra

+ Premio MIPIM 2007 al Mejor Edicio de Ocinas (The Best Ofce Building in 2007 by MIPIM Award (The Main International Real Estate Forum)

+ Reducción del impacto ambiental. Conguración en forma de “H”. Compar-timentación exible y modular. Cortina metálica exterior en cubierta y pantallassolares de las fachadas Este y Oeste, permiten la visión y el paso de la luz naturala la vez que apantallan la radiación directa.+ Fachadas. Todos los elementos que la componen logran una elevada protec-ción acústica que también se logra con la colocación de techos absorbentes.+ Sistemas centralizados que aprovechan los excedentes de unas zonas en be-necio de otras.+ Incorporación de sistemas de enfriamiento naturales mediante la entrada deaire exterior.+ Prohibición del uso de materiales como PVC o maderas naturales. Eliminaciónde materiales interiores con alto contenido de volátiles o alta retención de polvo.+ Consecución de tasas de ventilación elevadas con recuperación de energíamediante los sistemas de enfriamiento naturales.

BarajasCalle Ribera del Loira 52

proyecto:Ortiz.León,arquitectosÍñigo Ortiz Díez de TortosaEnrique León García

di ió d b

Los criterios de diseño del Edicio Sanitas favorecen un importante ahorro

energético que llega a ser superior al 40%, debido no sólo al aislamientotérmico y orientación Norte-Sur del edicio sino también a los sistemas decontrol ambiental y a la utilización de los patios como “colchones ener-géticos” en épocas intermedias, como “invernaderos” en invierno y como“colchones aislantes en verano”. También hay eciencia en ahorro de aguaal tener todos los aparatos de los aseos mecanismos de bajo consumo, y elagua caliente de los aseos se calienta con el calor del aire acondicionado24h del centro informático del edicio. Por otro lado toda la jardinería es demuy bajo consumo. Eciencia en la selección y utilización de los materiales,

ya que han sido elegidos por su proximidad a la obra y su capacidad de serreciclados o recuperados. Hay que hacer notar que el edicio se encuentra“libre de yeso” ya que este material en una futura demolición adulteraría elhormigón y este no podría reciclarse.

Edicio Sanitas

buenas prácticas en obra singular

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 171/201

170

dirección de obra: Vicente Rubio Alonso

colaboradores:Davis Langdon (EDETCO), project Manager B.D.S.P. London,ing. medioambiental Antonio Carrión & Asociados,ingeniería instalacionesOTEP internacional,ing. estructurasArceval, paisajismoENAR,fachadasMargarida,acústica

promotor:Sanitas de Inversiones, S.L.

1997 - 1998 proyecto1998 - 2000 obra

+ Premio al edicio de Ocinas más innovador en 2003+ Premios calidad. Arquitectura y vivienda Comunidad

de Madrid en 2002. Premio a la innovación+ Premio al mejor edicio bioclimático en 2001 otorgado por el Ayuntamiento de Madrid+ Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública en 2000. Premio a la arquitectura bioclimática

+ Orientación Norte Sur y forma que no obstruye los vientos dominantes.+ Gran inercia térmica, fachadas ciegas transventiladas que autodisipan el calor,fachadas N y S, alto grado de aislamiento térmico en fachadas.+ Arquitectura prefabricada de fácil desmontaje y futuro reciclaje.+ Iluminación: todos los espacios cuentan con iluminación natural, sistemas inteligen-tes de iluminación y luminarias de bajo consumo.+ Patios interiores que favorecen la ventilación natural. Sótanos con ventilación natural.+ Marquesinas y terrazas con función de protección solar.

+ Dispositivos de agua de bajo consumo, agua caliente de recuperación del calor del A.A.+ Preinstalación de paneles fotovoltaicos.+ Materiales: uso de materiales locales, único material metálico: acero inoxidablerecliclado, uso de polietileno de alta densidad, uso de madera de reforestaciónnacional y piedras nacionales, moquetas reciclables y aislamientos naturales delana de roca (basalto).+ Terrazas y cubiertas ajardinadas.+ Jardinería: Caudal mínimo de riego, previsión de planta de compostaje.+ Auditoría energética anual, edicio abierto: visitas medioambientales concertadas.

buenas prácticas en obras de vivienda

CentroCalle Embajadores 52

23 viviendas de promoción pública en calle Embajadores

Duplicación de la mayor parte de los elementos envolventes del ediciocomo medida para lograr un mantenimiento económico: doble fachada,doble cubierta, doble techo.

Incorporación de dobles y triples orientaciones por vivienda y susconsiguientes ventilaciones cruzadas.

Formalización de un patio propio que sumado al ya existente de la corrala

colindante mejora su iluminación, su soleamiento y aprovecha la sinergia deambos espacios arbolados.

proyecto y dirección facultativa:Carmen Espegel Alonso,

arquitecto director del equipo:Antonio Miranda,doctor arquitectoConcha Fisac,arquitectoBorja Martín,arquitectoMónica Miranda,arquitectoCristina Hernández, arquitecto

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 172/201

171

Protección de fachada:+ Galería metálica exterior de 0,80 m. con suelo de acero galvanizado estiradoen frío y contraventanas correderas del mismo material pero con distintaapertura y espesor.

+ Galería interior acceso viviendas de 3,00 m. con suelo y barandillas de acerogalvanizado estirado en frío. Instalaciones registrables sobre bandeja de aceroestirado en frío.+ Fachada de bloque de termoarcilla de 30x19x29 cm. con revoco de cal al ex-terior y guarnecido y enlucido interior.Estancias en orientación correcta:

+ Salones y dormitorios hacia orientación Este y Sur.

+ Cocinas y algún dormitorio hacia el patio.

+ Dúplex con tres orientaciones: sur, este, oeste.

Lucila Urda,arquitectoMaría Rodriguez,arquitectoEsteban Crespo,arq. de interioresJose Mª Huete-Huerta,arq. de interioresSyra Abella,estudiante de arquitectura

colaboradores:Aplen s.l.estructurasV y H arquitectos,instalaciones Enrique Medina,arq. técnicoRamón Sánchez Hombre,arq. técnicoGonzalo García,arq. técnicoJosé Manuel Arenas,arq. técnico

técnicos EMVS:Javier Gómez, Javier Villasante

promotor: EMVS. Ayto de Madrid

2001 proyecto 2002-2004 obra

+ Mención Honoríca en los Premios Ateg deGalvanización 2006

+ Distinción COAM 2005+ Mención XIX Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2004 del Ayto. de Madrid+ Seleccionado en los Premios FAD 2005+ Mención en el Primer Concurso de Ideas sobre las

experiencias de cambio y las tipologías de futuro de la Vivienda Social CSCAE y Ministerio de Fomento 2003+ Concurso restringido EMVS 23 viviendas para realojo en C/Embajadores. Primer Premio. 2000

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 173/201

CentroCalle Sombrerete 14

proyecto:Álvaro Soto Aguirre

Francisco Javier Maroto Ramos sotomaroto (Solid arquitectura s.l)dirección facultativa:

Álvaro Soto AguirreFrancisco Javier Maroto RamosCarlos Mínguez colaborador

El material que predomina en la fachada exterior es la piedra caliza dispuesta

en vertical, para incrementar la esbeltez del edicio y un gran ventanal queocupa toda la dimensión de la casa, separado 60 cm de la piel caliza.

La fachada posterior al patio, se construye también con un muro cortina devidrio con una cámara ventilada sobre el muro de fábrica aislado al exteriorcon paneles de bra de vidrio acabados con aluminio, lo que produce unefecto de resplandor y luz en el patio que contrasta con el resto de las me-dianeras de los vecinos en el patio.

En ambas fachadas se dan cámaras de ventilación para evitar el sobrecalen-

tamiento de estas y rebajar el gasto energético. Un sistema de acumuladoresy paneles solares permite calentar el agua sanitaria.

Viviendas de promoción pública en la calle Sombrerete

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 174/201

173

Carlos Mínguez , colaborador José Carlos de Viciente , aqt. técnico

colaboradores:Concurso:Fernando Muñoz, Sergio Sebastián,Guillaume HenryProyecto:Sergio Sebastián, Cristina Romero,Iris JiménezPaisajismo:sotomaroto, maremoto paisajes s.l.Beatriz Lombao, paisajistaEstructuras: JofemarInstalaciones:Ciasa-PGIgrup

técnicos EMVS:Victoria Peña, Natalia Blancopromotor:

EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2004 proyecto2005 - 2008 obra

+ Primer Premio del Concurso Restringido de Ideasorganizado por la EMVS

+ Ventilación cruzada en las viviendas-patio: Crujía de vivienda de 13.65 m.

+ Protección solar de huecos:+ Dimensiones de los huecos a sur: 500 x 260 cm. + Dimensiones de los huecos a norte (patio) 140 x 140 cm.

+ Ancho de la galería interpuesta 60 cm (huecos de 900 x 300cm). + Material de protección de la galería: piezas de piedra natural, tipo

cabra, 230 x 28 cm de 4 cm de espesor.

+ Situación de las estancias: + Estancias y tendederos a sur. + Dormitorios, cocina y baños a norte (patio).

ArganzuelaCalle del comercio

La envolvente del edicio se ha proyectado con un sistema constructivounitario que permita optimizar los rendimientos energéticos y la calidad am-biental de las viviendas. Las fachadas se adaptan a cada orientación conmayor o menor apertura de los huecos; al Sur, la fachada se construye conun sistema de regulación solar y térmica constituido con tubos de polietile-no; y al Norte se construye también con esta doble fachada pero con menordensidad de los tubos en la fachada exterior cuya utilidad es convertirse

en un “colchón acústico” que protege las viviendas del tráco ferroviariocercano de Atocha.

52 viviendas de promoción pública en la calle del Comercio

proyecto:Álvaro Soto,arquitectoFrancisco Javier Maroto,arquitecto(Solid arquitectura s.l)

dirección facultativa:Á. Soto Aguirre, F.J. Maroto Ramos,arquitectos

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 175/201

174

+ Ventilación cruzada en las viviendas:+ Crujía de vivienda de 10.50 m.+ Protección solar de huecos.+ Dimensión de los huecos a sur 160 x 88 cm.

+ Dimensión de los huecos a norte 95 x 150 cm.+ Ancho de la galería interpuesta 100 cm.+ Material de protección de la galería: La piel de la galería esta compuesta por: + Vidrio traslúcido. + Policarbonato celular de doble cámara. Acabado hielo.+ Situación de las estancias: + Estancias, cocinas, tendederos a sur. + Dormitorios a norte.

arquitectosLidia Fernández,colaboradoraPedro Solana , arq. técnico

colaboradores: Jefes de equipo:F. Muñoz, L.FernándezEquipo: U.Fogué, C.Palacios,M. García, D.del Pozo, G. Calzada,I. Cuervas-MonsPaisajismo: sotomaroto (maremotopaisajes s.l.) Beatriz Lombao, paisajistaGabriel López, arquitecto técnicoEstructuras: JofemarInstalaciones:Geasyt S.A.

técnicos EMVS:Adela Secades, Gerardo Mingo

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

+ Primer Premio del Concurso Restringido de Ideas organizado por la EMVS

2005 - 2006 proyecto2006 - actualmente obra

RetiroAvenida Ciudad de Barcelonac/v Arregui y Aruej

proyecto:Cano Lasso Arquitectos

dirección facultativa:Cano Lasso ArquitectosI id F á d Bl (A )

23 viviendas de promoción pública en la avenidaCiudad de Barcelona

Se plantea un plan de volúmenes para dar forma a las distintas alturas exi-gidas en las ordenanzas; con ello, un factor que pudiera ser negativo, si nose controla debidamente, se convierte en un hecho positivo al realizar losdesniveles compensando las masas volumétricamente.

La dicultad compositiva estriba en hacer un bloque que obligadamentedebe escalonarse desde las seis plantas admitidas en Avda. Ciudad de Barce-lona hasta las tres plantas máximas de la calle Trueba. Se ha tratado de sacar

partido volumétrico a estos escalonamientos de la fachada de manera que elvolumen general quede tallado con un sentido de intención escultórica.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 176/201

175

Isidro Fernández Blanco (Apartec),arq. técnico

colaboradores:Luis Pancorbo Crespo

técnicos EMVS:Javier GómezJavier Villasante

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

1997 concurso2000 - 2003 obra

Un muro tenso de hormigón prefabricado se escalona contra el cielo ofreciendouna mayor masa volumétrica en la Avda. Ciudad de Barcelona. Es en ésta facha-da donde se percibe una gran retícula cúbica, de hormigón in situ, con grandeshuecos hacia mediodía. Esta solución resuelve la captación o protección solar,dependiendo de la época del año, en un sistema parecido al “Helios” propug-nado por el racionalista Wladimiro Acosta. Los vanos de esta retícula parasolson huecos acristalados que quedan protegidos por contraventanas plegables deacero galvanizado. La apertura o cierre de las mismas generan ritmos aleatorios ydistintos grados de opacidad en una fachada cambiante.

LatinaCalle Rafael Finat 56

proyecto:Alberto Martínez Castillo,arquitectoBeatriz Matos Castaño,arquitecto

dirección facultativa:Matos-Castillo,arquitectosAlberto López Díez, arquitecto técnico

68 viviendas de promoción pública en la calle Rafael Finat

El edicio recoge la sabiduría popular de la vivienda tradicional en España,la proposición de protección en el tratamiento de huecos, a través de di-versos sistemas, según las orientaciones, y la topología de vivienda interiorenriquecen el confort térmico.

El color del edicio, así como los dúplex, la totalidad de las viviendas deventilación cruzada, son estrategias bioclimaticas.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 177/201

176

colaboradores:Enrique BarreraPablo JiménezMartina SchülterAlejandra Martínez de la RivaValladares Ingenieros

técnicos EMVS:Juan Rubio, Francisco Cortés

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2001 proyecto2003 obra

+ Premio Calidad 2005. Modalidad de edicios de viviendas con Protección Pública+ Distinción por el Colegio Ocial de Arquitectos (COAM) a la Obra de los Arquitectos 2005+ Mención CSCAE y el Ministerio de Fomento. 2004+ Finalista Premio FAD de Arquitectura e Interiorismo 2004. Apartado de Vivienda. Barcelona+ Premio “Asprima-Salón Inmobiliario de Madrid”+ Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2003 Ayuntamiento de Madrid, XVIII edición

+ Persiana de lamas de aluminio: orientable y proyectante, permite que actúecomo reja y protección en pisos bajos, así como toldo o tamiz, en verano, antesu posición proyectante. Homogeniza el tratamiento de la ventana proporcio-nando calidad al conjunto.

+ Contraventana plegable de Naturvex: Esta pieza se dispone en la zona nortey oeste en un tipo de hueco más reducido, con una cámara de aire debida a lafachada transventilada.

+ Desintegración del patio de manzana: El tratamiento del bloque de una formaescultórica, lleva a que todas las estancias de las viviendas sean exteriores, faci-litando la ventilación, soleamiento, y vistas de las mismas.

+ Correcta orientación: El mayor número de las viviendas están orientados salonesy dormitorios a sur, dejando las cocinas, y baños a norte ambos con luz natural.

+ Dúplex: la localización de los dúplex este-oeste permite que las estancias de lavivienda estén mejor orientadas, según sean dormitorios o estares.

CarabanchelCalle de los Clarinetes 9-21calle Tubas 2

proyecto y dirección de obra:Equipo Foreing Ofce Architects:Farshid MoussaviAlejandro Zaera Polo; junto con:David Casino, Leo Gallegos,Joaquim Rigau Caroline Markus

88 viviendas de promoción pública en la calle de los Clarinetes

El edicio es un paralelogramo de 100 x 45 metros orientado Norte-Sur que

limita por el oeste con un nuevo parque urbano y por el Norte, Este y Surcon edicios de viviendas similares.

Dada la colindancia al futuro parque urbano y la orientación Norte-Sur de laparcela, el edicio adquiere una forma compacta que aprovecha la máximaaltura permitida de tal manera que cada una de las viviendas sean pasantescon doble orientación Este-Oeste.

Las viviendas se abren a un jardín en cada orietación. Para mitigar la expo-sición al sol en ambas fachadas se generan dos galerías protegidas por con-

traventanas de bambú. Este espacio hace posible la vida al exterior cuandoel clima lo permite.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 178/201

177

Joaquim Rigau, Caroline Markus,Nerea Calvillo

colaboradores:Jesús Hierro, JHS Proyecto

de Estructuras y Arquitectura, S.L.Alfonso CuencaFASEVEN,ingeniería eléctricaRaúl Heranz S.D.C, ing. telecomunicacionesASETECNIC,ingeniería mecánica

técnicos EMVS:Luis Serrat, Gerardo Mingo

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

+ Mención XXII Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Púbica del Ayuntamiento de Madrid, 2007 en el apartado “Edicio de nueva planta destinado

a vivienda”

+ Orientación de la vivienda hacia parques colindantes.

+ Viviendas pasantes orientación Este - Oeste.

+ Interposición de galerías de 1,5 m. de anchura entre el exterior y el interior.

+ Galerías protegidas de la exposición solar con contraventanas de bambú.

2005 proyecto2007 obra

Carabanchel122 viviendas de promoción pública en la calleSalvador Allende

Calle Salvador Allende

proyecto:Mónica Alberola PeiróConsuelo Martorell Arocaarquitectos

dirección facultativa:

La buena arquitectura ha sido siempre bioclimática, donde nunca olvida el con-texto, el clima, la luz, la topografía y que recupera valores que van mas allá delo visual. La parcela limita al norte con el casco y es contigua al este con el granparque del PAU, esta afortunada posición resultó básica para su ordenación.Renunciando a lo denido por el planeamiento, implantamos el edicio comosi se tratara de una esnge: dos bloques paralelos de tres alturas, alineados alas calles, se rematan con una pastilla independiente de siete alturas que cierrael lado norte. Esta importante decisión de reducir la altura en los lados largospermite al conjunto y a las edicaciones vecinas disfrutar de un máximo solea-miento y de la visión y apertura hacia el parque.En el interior, las anchas pasarelas, a modo de terrazas, consiguen crear unosespacios atractivos, capaces de ofrecer una extensión exterior de la casa, ade-más de modular y cualicar el jardín comunitario.Todas las viviendas tienen dosorientaciones diferentes lo que permite una buena ventilación.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 179/201

178

+ Ventilación cruzada: edicio de siete alturas: fondo edicado 11 m., edicio detres alturas: fondo edicado 13,40 m. con patio de 3 x 3 m. en el centro de la vivien-da para reforzar la ventilación cruzada.

+ Protección de huecos: el bloque de siete alturas actúa como pantalla del Norte,creando espacios exteriores habitables al sur, los estares se sitúan hacia interior mi-rando al jardín comunitario; fachada sur: marquesina horizontal de 1 m. con celosíavertical de fábrica, manteniendo así su unidad formal, fachadas interiores al patio:se disponen los estares con amplios huecos de 2.40 x 2.00 m. a una profundidad de50 cm. de la fachada.

+ Captación solar en fachada Norte: dormitorios con huecos de 1.00 x 2.40 m.

+ Diseño racional de estructura e instalaciones: la estructura de pórticos paralelosa fachada, se ha proyectado del modo más racional posible permitiendo el máximoaprovechamiento del garaje y del jardín de planta baja; todas las instalaciones gene-rales del edicio discurren verticalmente por muros técnicos practicables en su reco-rrido desde el garaje hasta la cubierta, lo que facilita su mantenimiento y ecacia.

dirección facultativa:Mónica Alberola PeiróConsuelo Martorell Arocaarquitectos

técnicos EMVS:Javier GómezJavier Villasante

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2001 proyecto2004 obra

+ Mención XIX Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid, 2005+ Seleccionado para los premios Fad 2005+ Seleccionado para los premios Enor 2005+ Primer Premio en Concurso Restringido COAM/EMV 2000

CarabanchelCalle Patrimonio de la Humanidad

proyecto:Jacobo García-Germán,arquitecto

dirección facultativa:Jacobo García-Germán,arquitectoManuel Caicoya, Ignacio López-Dóriga,

Posicionamiento selectivo: La totalidad de la construcción se concentra en

el perímetro del solar, produciendo un volumen pantalla que delimita unamplio recinto exterior y protegido.Asociar edicio a espacio libre: Extensa supercie de jardín, siempre soleado;la existencia de viviendas está asociada a la prolongación de éstas en espa-cios libres capaces.Montaña: Acumulación de escombros de obra y de metros cúbicos de exca-vación en el centro de este espacio exterior y transformados en una topo-grafía lúdica, natural y articial.Red / fachadas: Volúmenes envueltos por la “red” o trama abstracta, capazde producir efectos de pérdida de escala, reejos y transparencias pero tam-bién de responder al soleamiento distinto de cada fachada y a una correctadistribución de huecos.

78 viviendas de promoción pública en la calle Patrimonio de laHumanidad

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 180/201

179

y g p gaparejadores

colaboradores:Alberto Sánchez, María de Célis,

Consuelo Díaz, Olimpia Merry del Val

técnicos EMVS:Luis Serrat, Gerardo Mingo,Óscar García

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2003 proyecto2003 - 2006 obra

+ Primer premio en concurso EMVS. Octubre 2002+ Mención XXI Prem ios de Ur banismo,Arquitectura y Obra Pública del Ayto. de Madrid, 2006

+ Orientación / ventilación / soleamiento: Única crujía de 10,50 metros que per-mite disponer la totalidad de las viviendas con doble orientación, soleamientodirecto (sur), y ventilación cruzada. Disposición de paneles solares en cubierta. + Membrana solar permeable: El “interface” o ltro entre vivienda y jardín se ma-terializa en una membrana permeable, hueca y profunda. Esta membrana”solar”es una franja continua de 1,20 metros de anchura, a modo de terraza, galería o

tendedero, que también protege del exceso de soleamiento.

+ Baños en fachada: Al menos un cuarto de baño por vivienda con iluminacióny ventilación directa.

+ Circulaciones y exibilidad: Todas las distribuciones permiten circulaciones va-riadas en su interior: dobles, triples, galerías, espacios intermedios, pasos alterna-tivos, etc. Esto resulta importante en viviendas generalmente pequeñas y dondeel favorecer la privacidad en el uso facilita la convivencia y el disfrute de la casa.

UseraCalle Navascués, 4;avenida Popular Madrileña ycalle Fitero 3

proyectoGuillermo Yáñez,arquitecto

dirección facultativa:Guillermo Yáñez,arquitecto

54 viviendas de promoción pública en la calle Navascués

Los conceptos bioclimáticos que se han aplicado suponen una cierta adaptacióndel edicio al clima tanto en su envolvente, captando o rechazando la ener-gía solar y regulando la ventilación natural selectiva; como en la distribucióninterior de las viviendas según las distintas orientaciones. Por otra parte, lastécnicas de ahorro de energía incluyen, desde la aplicación de un sistemade aislamiento térmico exterior hasta un sistema centralizado de calefaccióny agua caliente con colectores solares. Como consecuencia de este ahorro

energético, en calefacción y agua caliente, reducimos la factura energética,así como las emisiones de CO2 a la atmósfera.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 181/201

180

Julián Rico A,arq. técnico

colaboradores:Lydia Yáñez López del Amo,arquitecto

Jorge Aylagas, Sergio GarcíaJesús Chomón (ETESA),estructurasMiguel Carrasco, ing. telecomunicaciones

técnicos EMVS:

Luis Serrat, nueva edicaciónFrancisco Rubio, innovación residencial

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

+ Distribución de las viviendas con orientación selectiva: estancias de día a Sury dormitorios a Norte.

+ Ventilación natural cruzada (viviendas con doble fachada).

+ Tratamiento selectivo de fachadas diferenciando sistemas de captación, pro-tección solar y tamaños de huecos según su orientación.

+ Muros con aislamiento térmico exterior y masa térmica al interior.

+ Ventilación adicional por chimenea aporvechando el efecto Venturi en vivien-das con fachada este-oeste.

+ Se ha previsto un patio con cubierta vegetal autóctona para mejorar las con-diciones microclimáticas principalmente en verano.

+ En cuanto a las instalaciones de calefacción y agua caliente se ha propuestoun sistema centralizado con caldera de gas natural modular y colectores solaresplanos en cubierta.

UseraAvenida de la Perla 17, 19, 21 y 23Avenida de San Fermín 2

53 viviendas de promoción pública en la avenida de la Perla

Se planteó una integración de medidas técnicas de modo que contribuye-

sen a denir la forma del edicio y constituyesen su expresión evidente.Si bien la estrategia básica de ahorro energético se basa en tres premisas:inercia térmica, aislamiento y ventilación, que se cumplen para todo el edi-cio, cada fachada adopta una conguración particular en función de suorientación y situación urbana, pudiendo aportar según el caso algún con-cepto adicional.

En el exterior, el cuerpo principal es robusto conformado por paneles col-gados de hormigón, y complementariamente elementos “volados” ligeros

en aluminio. En el interior, tratamiento “blando”, plantas, transparencias ypaneles baquelizados.

proyecto:Fernando Maniá Buono,arquitecto

dirección facultativa:Fernando Maniá Buono,arquitectoJoaquín Lezcano,arq. técnicoIld f C té i

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 182/201

181

+ Ordenación - el patio: patio único de la mayor dimensión posible, con acessoúnico desde el exterior a modo de atrio; mejora de la ventilación y mayor aprove-chamiento solar.+ Escalonamiento de volúmenes: los cuatro volúmenes se escalonan en sentido cre-ciente siguiendo el recorrido solar, para conseguir un mejor aprovechamiento de suenergía.+ Cada fachada adopta una conguración particular en función de su orientación

y situación urbana.+ Sistema activo de captación solar: el sistema cubre las necesidades totales de ACSy un porcentaje se utiliza como apoyo a la calefacción. Paneles captadores situadosen cubiertas inclinadas sobre los bloques norte y sur.+ Chimeneas solares: Permite ventilar en las horas en las que el aire exterior está másfresco. Se disponen rejillas regulables en las viviendas conectadas a los conductosverticales que rematan en las chimeneas situadas en cubierta.+ Mecanismos económicos de control de gasto de agua, lámparas de bajo consumoy cristales de baja emisividad. Calderas de condensación por gas natural.

Ildefonso Coaca, arq. técnico

colaboradores:Lucas Piquer, David Mena,

Feli Escudero, Antonio Cano,Giovanni Santini, Enrique LarrumbideEmilio M.Mitre,coordinador externoJoaquín Lezcano , estructurasCarbonell ingenieros , instalaciones

técnicos EMVSCarlos Expósito, Luis Serrat,EMV nueva edicaciónManuel Blasco, Almudena Fuster ,EMV innovación residencial

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

Useraavenida de la Perla 25 y 27calle Oteiza 2

proyecto:Mario Muelas Jiménez (AUIA)Agustín Mateo Ortega (AUIA)arquitectos

dirección facultativa:

49 viviendas de promoción pública en la avenida de la Perla

El proyecto contempla medidas de ahorro energético, incremento de con-fort y de respeto al medio ambiente, dentro del marco económico esta-blecido para VPP y en este caso, en una parcela con fachadas principalesorienteadas a Este-Oeste y por tanto con problemas de soleamiento.

Se priman las medidas de diseño pasivo del edicio que favorezcan el cum-plimiento del objetivo jado. Se plantea una gestión integral del edicio,que combina las ventajas de las intalaciones centralizadas (rendimiento yahorro) y la racionalización en la gestión (mediante un sistema informatiza-

do que permite facilitar las lecturas del consumo al usuario, como el controly gestión económica y técnica de la instalación.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 183/201

182

Mario Muelas Jiménez (AUIA)Agustín Mateo Ortega (AUIA)Jesús Fernández, arqto. técnicoOscar Celis, arqto. técnico

colaboradores:Mª Isabel Gómez, Ana Cayuela,Beatriz Diego, Irene de Castro,Jacobo Muelas,arquitectosLuis Álvarez Ude, Manuel Macías,Mathias Shuler, eciencia energéticaCarmen Valencia, Mar Conde,Elena Jaramillo, David FontanesEmilio M.Mitre,coordinador externoJorge Conde (IDEEE) , estructuras

Juan M. Espinosa , CTR, instalacionestécnicos EMVS

Carlos Expósito, Luis SerratEMV nueva edicaciónManuel Blasco, Almudena Fuster ,EMV Innovación residencial

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

+ Viviendas pasantes, y dúplex en aquellos casos que son posibles, con el objetode facilitar la ventilación natural de la vivienda.

+ Ventilación natural que se introduce mediante disposición de chimeneas sola-res en fachada Oeste.

+ Inercia térmica y tratamiento diferenciado de las fachadas en función de suscondiciones de soleamiento y ruido. Incremento de aislamiento en las viviendasy retranqueo de huecos con protecciones en fachadas Oeste y Sur.

+ Disminución de consumo energético de ACS y calefacción mediante el incre-mento del aislamiento.

+ Disminución de los consumos energéticos derivados de la iluminación facili-tando la iluminación natural en los espacios comunes.

+ Empleo de materiales respetuosos con el medio ambiente.

+ Medidas tendentes a disminuir los consumos de agua.

HortalezaCalle Pintor Zuloaga, 2;

calle pintor Antonio Saura,13 y 15

técnicos EMVS:Juan Armindo Hernández MonteroCarmen Amorós Prados

La producción de electricidad a partir de la captación de energía solar, esuna tecnología muy conocida y difundida en nuestro país debido a la granayuda económica recibida de la administración en los últimos años.

El programa “Comunidades Solares” tiene como objetivo fomentar el aho-rro energético y la reducción de emisiones contaminantes en nuestra ciudady nace de la continua Innovación, Desarrollo e Investigación, que desde laDirección de PIR se viene promoviendo en los últimos años.

La “Comunidad Solar” no es otra cosa que una instalación fotovoltaicasituada en un elemento común de un edicio habitado y que tiene como

n el allegar recursos económicos para el mantenimiento del inmueble, a lavez que se pone en marcha una fuente energética no contaminante, con uníndice nulo de emisiones de gases a la atmósfera.

Instalación de cubierta solar fotovoltaica en edicio deviviendas de la calle Pintor Zuloaga

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 184/201

183

colaboradores:Indoor Sun S.L., Instalaciones

promotor:

EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2007 proyecto2007 obra

+ La instalación consta de 168 paneles fotovoltaicos de 220 Wp, con una poten-cia total instalada de 36.960 Wp conectada a la red de Unión FENOSA.

+ La energía que se espera pueda aportar este sistema es de 51.282 Kwh al año(por el momento se van superando las expectativas de generación)..

+ Producción de energía eléctrica procedente de renovable.

+ Contribución al desarrollo sostenible, reduciendo el consumo de energía yemisiones contaminantes.

+ Financiación parcial o total de los gastos de mantenimiento del edicio.

+ Autonanciación de la instalación por la venta de electricidad a la red.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 185/201

VillaverdeCalle Paterna 41,43 y 45San Cristóbal de los Angeles

proyecto:Margarita de Luxán García de DiegoGloria Gómez Muñozarquitectos

dirección facultativa:Margarita de Luxán García de Diego,Gloria Gómez Muñoz,arquitectos

Rehabilitación de promoción pública en edicio de viviendasen la calle Paterna

En el nuevo bloque de sustitución se ha propuesto una planta que ha permi-tido a cada vecino elegir distribuciones diversas: estar-comedor-cocina en unsolo espacio, distintas dimensiones para estancias y cocinas, o elegir entre1,2 ó 3 dormitorios, y con diferentes dimensiones y formas. Esto se consi-gue llevando el baño, la ducha, y las instalaciones conjuntas de cocina, ten-dedero y aseo, a las fachadas, con lo que además de actuar como “espaciostapón” aislantes, son todos exteriores y con iluminación natural, y dejan elárea de la vivienda dedicada a estancias libre de elementos estructurales oconductos de instalaciones que impidan una ordenación libre y apropiada

para cada tipo de agrupación o familia que habite cada vivienda.

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 186/201

185

Gloria Gómez Muñoz,arquitectosMartín Ramírez,aparejador

colaboradores:David Landínez, Guillermo Vizcaíno,Ricardo Tendero,arquitectosManuel Macías, José Manuel Gaona,Antonio Méndez,instalacionesBelén Orta, Carolina Delgado, estructuras

técnico EMVS:Santiago Antolín

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid + Ventanas captoras al sur: reciben el soleamiento en invierno, con protecciones

jas diseñadas para evitar el sobrecalentamiento, los puentes térmicos y la acu-

mulación del aire caliente ascendente en verano.+ Galerías de Climatización Natural: situadas en la fachada con forma de dientede sierra, que consiguen que los vidrios captadores en invierno, estén en sombradurante los meses de verano, de manera que se evita el efecto invernadero.+ Chimeneas de refrigeración solar pasiva: Extraen aire frío de la cámara de airede 1 m de altura situada bajo el forjado de planta semisótano gracias al calenta-miento de la cabeza de la chimenea en la cubierta.+ Entrada y zona cubierta de toma de aire para refrigeración natural: Este ca-lentamiento provoca la extracción del aire caliente de las habitaciones a través

de unas rejillas situadas en la parte alta de las habitaciones. El aire caliente sesustituye por aire frío de la cámara, que llega a las estancias vivideras a través deun conducto vertical, con una salida en la parte baja de la habitación.+ Cerramientos: Dos tipos de sistemas constructivos de fachada: muros de graninercia térmica con aislamiento exterior revocado, y otra también con el ais-lamiento en la capa exterior, pero con cámara ventilada acabada con panelesprefabricados con resinas aplicadas sobre bras de celulosa. El edicio consigueun nivel de aislamiento y adecuación superior en un 200% al exigible por lanormativa española vigente.

+ Ganador del Concurso Europeo “Regen Link”, del 5º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) patrocinado por la Dirección General T.R.E.N. de la Comisión Europea+ Edicio representante de España en la Conferencia

Internacional “Sustainable Building 2005” en Tokio, del “Green Building Challenge España”

VillaverdePaseo de María Droc, 13-15

52 viviendas de promoción pública en paseo de María Droc

Proyectado en el año 2001 con su geometría denida por planeamiento ycon bajo presupuesto, su estrategia bioclimática se fundamenta en el trata-miento de su envolvente y en el diseño de sus instalaciones. La fachada esventilada, siendo de fábrica su hoja interior y de paneles de brocementosu hoja exterior, situándose en la cámara la estructura portante perimetral.

La instalación de captación solar en cubierta se complementa con calderascolectivas de gas y contadores individuales para agua fría y caliente.

proyecto:

Gádor de CarvajalJuan Casariego

dirección facultativa:Carvajal / Casariego,arquitectosAlfredo NavarroFernando VascoIgnacio Vicente coordinador EMVS

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 187/201

186

+ Solución dura, clara y rotunda, en la que las piezas son rectángulos limpios,fáciles de amueblar, bien iluminadas y ventiladas, aisladas térmicamente y conunas instalaciones diseñadas para su fácil mantenimiento y control, basadas enla centralización de la producción y el uso de energías alternativas.

+ Fachada ventilada: al margen de sus buenas condiciones energéticas, permitela resolución de los huecos mediante la colocación de una cajonera metálicalacada al horno en taller, que sirve de precerco a la carpintería de aluminio, a lavez que los remata, sin necesidad de introducir tapajuntas. Solución basada en

el proceso industrial, controlable, cuya puesta en obra es sencilla dada la modu-lación proyectada (el desperdicio de paneles es inferior al 5%).

+ Instalaciones, situadas fundamentalmente en sótano y cubierta, se han distri-buído pensando en su mantenimiento y registro, utilizando patinillos verticalesexclusivos, accesibles desde zonas comunes. Producción del agua caliente sani-taria con paneles solares apoyados con calderas de gas colectivas con entrada enfuncionamiento en cascada, sistema que permite un notable ahorro energético,y los correspondientes depósitos de acumulación.

Ignacio Vicente,coordinador EMVS

colaboradores:Patricia ReznakMario PascualAlfredo NavarroFernando Vasco,arq. técnicoLuis Casas. ARQUING S.L;estructurasRafael Úrculo. ÚRCULO INGENIEROS,instalaciones

técnicos EMVS:Ignacio de VicenteEnrique Echevarría

promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2001 proyecto2002 - 2005 obra

Villa de VallecasCalle Valderrebollo, 4-22 c/vAlmonte 12-20

proyecto:Arquitectos autores:Ortiz.León,arquitectosÍñigo Ortiz Díez de TortosaEnrique León GarcíaArquitectos diseñadores:Feildeng Clegg Bradley

La propuesta que con este edicio planteó la EMVS fue demostrar la eciencia yla viabilidad social de la arquitectura bioclimática, incluyendo criterios urbanísti-cos y conceptos bioclimáticos como: disposición de los bloques en una manzanaque permita el mayor aprovechamiento solar, así como de los vientos dominantesde la zona, mejoras del aislamiento térmico en fachadas y cubiertas, tratamientodiferenciado de fachadas en función de la orientación, protecciones solares asureste y oeste , optimización de la distribución de las viviendas, que son todaspasantes, instalación centralizada con contadores individuales de calefacción yagua caliente sanitaria de alta eciencia energética, con aporte de energía pro-veniente de la instalación de paneles solares, sistemas de reducción de consumode agua, utilización de materiales de cambio de fase para mejora de temperatura

de viviendas, máquinas evapotranspiradoras de mejora del clima de verano en elinterior de alguna vivienda, reciclaje de aguas grises para riego, etc…

Viviendas de promoción pública “Proyecto Amanecer Sunrise”en calle Valderrebollo

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 188/201

187

dirección de obra:Vicente Rubio Alonso

colaboradores:Feildeng Clegg Bradley

técnico EMVS:Carmen Amorós

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2003 proyecto2004 - 2006 obra

+ Medidas pasivas: Viviendas pasantes, tipología de ecacia energética, patio de man-zana con paisajismo sostenible y agua con intenciones evaporativas, salones aterraza-dos, tendederos-invernaderos en orientación sur, desviación de los vientos dominan-tes, iluminación natural interior en todas las estancias de las viviendas, incluso aseos,iluminación natural en zonas comunes y paneles correderos de madera de protecciónsolar en las distintas orientaciones.

+ Medidas de ahorro energético: paneles solares para precalentamiento del agua ca-liente, paneles fotovoltáicos, aislamiento térmico en fachadas y cubiertas en hoja ex-terior, de 10 cm de espesor (superior a lo exigido en el CTE), aireadores de ventilaciónnatural en ventanas, vidrio de baja emisividad, cisternas de bajo consumo, limitador decaudal en todos los grifos, ventilación cruzada que se aumenta mediante la aperturade ventanas y rejillas, rejillas de ventilación en todos los dormitorios.

+ Medidas de confort medioambiental: shafts de ventilación natural, sistema evapora-tivo de refrigeración y ventilación individual por vivienda.

+ Materiales: Piedras naturales locales, carpintería de madera FSC (75%), parquet FSC,saneamiento de polipropileno, jardinería autóctona y materiales locales.

Villa de VallecasBulevar de la Naturaleza 19-29

proyecto:

Jorge Javier Camacho Diez,arquitectoMª Eugenia Macia Torregrosa,arquitecto

dirección facultativaJorge Javier Camacho Diez,arquitectoMª Eugenia Macia Torregrosa,arquitectoÁlvaro Rivera Artieda,aparejador

Las viviendas se ubican en el ensanche 16 de la Villa de Vallecas, en una zonade nueva creación periurbana, donde el marco espacial de la ciudad históricaes inexistente, y donde la arquitectura no debe eludir su capacidad de crear“lugar”. De este modo el edicio se muestra formalmente rotundo, intentando

crear, a través de sus cualidades expresivas, entornos denidos y reconociblesque tejan la nueva ciudad.

62 viviendas de promoción pública en el bulevar de la Naturaleza

buenas prácticas en obras de vivienda

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 189/201

188

colaboradores:Cristina Müller-HillebrandPondio Ingenieros,estructurasGrupo JG, S.L.,instalacionesPrasi,constructora

técnicos EMVS:Gerardo MingoJuan Rubio

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

2007 nal de obra

+ Disolución del bloque y máxima permeabilidad entre los espacios libres comunesy el espacio de la ciudad. La edicación se fragmenta en unidades independientes,separadas por capilares abiertos y elevadas sobre plantas bajas porticadas.+ El bloque se coloniza con viviendas cruzadas, en una crujía fundamental de 15metros, a partir de la cual vuelan los espacios de estar sobre el espacio natural delas zonas comunes interiores, participando intencionadamente de este. La facha-da exterior, de orientación oeste, se muestra sensiblemente opaca hacia la ciudad,mientras que la fachada interior, de orientación este, se abre decididamente haciaun cuidado espacio natural interior.+ Disposición de la vivienda en dos grandes espacios de usos día-noche, separadosentre bandas inmuebles de servicios. El espacio de día (salón-comedor) ocupa laorientación este y se vincula a la banda de cocina-tendedero. El espacio de noche(dormitorios), ocupa la orientación oeste, y se vincula a la banda de usos de aseo.La disposición pretende ser exible mediante el agrupamiento de usos no móviles(baños-cocinas...), y liberando los espacios día-noche hacia futuras variaciones en ladistribución.+ Patio interior dispuesto entre las bandas de servicios, para iluminar y despejar elespacio porticado inferior.

buenas prácticas en ecobarrios

Puente de Vallecasbarrio San Francisco Javier yNuestra Sra. de los Ángeles

proyecto:Francisco CortésResponsable de proyectoDirección Nueva Edicación yMantenimiento

Julio DíazAsesor Técnico para instalaciones de

El Ayuntamiento de Madrid, dentro de su estratagia integrada de sostenibilidad enedicación y urbanización y de cara a mejorar la calidad ambiental, fomentando elahorro energético y la reducción de emisiones contaminantes, a través de la EMVS,da comienzo a la construcción del primero de una serie de “ecobarrios” estudiadosdentro de su término municipal. El primer proyecto tendrá la nalidad de sustituir lasantiguas colonias municipales denominadas “San Francisco Javier y Nuestra Señorade los Ángeles” construidas a nales de la década de los 60.

La intervención consistirá en la ejecución de una nueva ordenación urbana de lascolonias,y se construidrán en el nuevo Ecobarrio, un total de 2069 viviendas, todas

ellas de protección ocial, de las que entre el 30 y 40% serán en régimen de arren-damiento para jóvenes.

Ecobarrio San Francisco Javier y Nuestra Sra. de los Ángeles

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 190/201

189

Asesor Técnico para instalaciones de Alta Eciencia Energética y EnergíasRenovables

promotor:EMVS. Ayuntamiento de Madrid

+ Optimización de la orientación y soleamiento de cada uno de los bloques que compo-nen el ecobarrio.

+ Captación de energía renovable preferiblemente mediante sistemas pasivos en la cons-trucción de edicios. Empleo de las tecnologías más novedosas y sostenibles del momen-to en la construcción de los edicios.+ Ventilación e iluminación natural del interior de las viviendas.

+ Especial antención a las inercias térmicas de los edicios.

+ Limitación de entrada y templado del tráco rodado, fomentando las calles peatonalesy los carriles para bicicletas.

+ Potenciación de la plantación de arbustos y arbolado autóctono que permita la creaciónde microclimas. Grandes espacios verdes creados entre edicios de viviendas.

+ Primer proyecto Europeo en el que se utilizarán Pilas de Combustible en una aplicaciónestacionaria para viviendas sociales.

+ Producción de energía para suministro de calefacción, ACS y electricidad al ecobarrio,mediante una central soterrada donde irán contectados en paralelo seis grupos térmicosa gas, con una potencia total de 8706 KW. Se alimentarán de biogás procedente dela valorización de Residuos Urbanos de la planta biometanizadora de Valdemingómez.Cada uno de los bloques de viviendas se irán dotando de una subcentral de bombeo yacumulación de ACS, donde se repartirá la energía térmica aportada por la acometica encalefacción y ACS.

VillaverdeModicación Puntual del PlanGeneral de Ordenación Urbanade Madrid, APE 17.19

proyecto:Mercedes Martín , arquitectoSilvia Villacañas, ing. de caminosJuan Luzárraga , arquitectoDpto. de Actuaciones Privadas

El Ayuntamiento de Madrid planica un nuevo barrio de 2.000 viviendas y 4.000habitantes con criterios de sostenibilidad, será otro de los ecobarrios previstos en laestrategia de sostenibilidad que se inicia desde la fase de planeamiento.La estructura urbana se diseña tomando en consideración factores climáticos paraorientar calles y edicios, criterios de confort térmico para la disposición de sus zo-nas verdes y con variedad de tipologías edicatorias para dotarle de una identidadpropia. La densidad se incrementa para acortar las distancias y favorecer recorridos apie y en bicicleta entre las viviendas y los equipamientos y servicios. Los edicios sediseñarán con criterios bioclimáticos.Se planican nuevas redes urbanas: red de calor y redes separativas de aguas, quepermitirán la reutilización de aguas grises y pluviales para el riego de las zonas verdes.Los benecios ambientales esperados respecto a un barrio convencional se estimanen un ahorro de un 25%-35% en el consumo de agua y entre un 20%-50% enla demanda de calefacción (dependiendo de los proyectos de edicios). Esto podríasuponer un ahorro de energía de 1.000 Mwh/año y una reducción de 200 tn de emi-siones anuales de CO2, equivalentes a plantar 100.000 árboles.

Ecobarrio Plata y Castañar

buenas prácticas en ecobarrios

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 191/201

190

colaboradores:Alia, Arquitectura, Energía y MedioAmbiente s.l.PMEnginyería.Aiguasol Enginyería

promotor:Subdirección General de PlanicaciónGeneral y Periferia UrbanaDirección General de PlaneamientoUrbanísticoArea de Urbanismo y ViviendaAyuntamiento de Madrid

en fase de planeamiento

Edicación+ Obligatoriedad de diseños edicatorios que maximicen la fachada sur y garanticen la

ventilación cruzada.+ Separación entre edicios por condiciones de asoleo que garanticen al menos un 80%de asoleo en fachada sur, superior a dos horas el 21 de diciembre.+ Porcentajes de huecos en fachadas según orientaciones:18% en fachada norte; 24% en fachadas sur y oeste y este; 35% en fachada sur.+ Fomento de las galerías acristaladas en la fachada sur.+ Aumento de tamaño max. de salientes de cornisas y aleros del PGOUM hasta 120 cm.+ Cubiertas ventiladas y obligatoriamente vegetales en edicios dotacionales.+ Dotación obligatoria de local para aparcamiento de bicicletas en edicios residencialesy de equipamientos.

Urbanización+ Incorporación a las redes tradicionales de nuevas redes: redes separativas de sanea-miento (3 redes: aguas pluviales, grises y negras) con 2 depósitos de depuración de aguasgrises; red de agua regenerada en el propio ámbito para el riego de las zonas verdes quese abastece de los dos depósitos anteriores; red centralizada de calor , que abastecerá decalor para la climatización y agua caliente sanitaria (preferiblemente biomasa).+Criterios para zonas verdes: diseño como zonas de captación y laminación de avenidas,previsión de estanques de laminación y llenado con aguas regeneradas para riego, crite-rios de confort térmico, soporte de itinerarios peatonales, criterios de accesibilidad.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 192/201

191

Equipo redactor

El presente libro ha sido posible gracias al trabajo me-diante convenio entre la Subdirección General del Plani-cación General y Periferia Urbana del Área de Gobiernode Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid yla Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera dela Universidad Politécnica de Madrid. 2002-2007.

Ester Higueras, doctor arquitectoCapítulo 1. Introducción: 1.4 El reto de la ciudad soste-nible. 1.5 Del barrio al ecobarrioCapítulo 2. Fundamentos bioclimáticos de Madrid.Capítulo 3. Buenas prácticas bioclimáticas y de e-ciencia en la escala urbana: 3.1 Criterios relativos a laadecuación entre la ordenación y el medio. 3.4.4 Redurbana de captación y producción de energía eléctrica:energía solar fotovoltaica para el vertido a la red o con-sumo directo en espacios y servicios públicos. 3.5 Crite-rios relativos a los espacios libres y las zonas verdes.Capítulo 4. Buenas prácticas en la edicación: 4.2 Rosa

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 193/201

192

Director y coordinador de los trabajos:Ester Higueras, doctor arquitecto. Profesora titular deldepartamento de urbanistica y ordenacion del territorio,ETSAM. UPM.

Redacción de los textos:

Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrerade la Universidad Politécnica de Madrid

(por orden alfabético)

Mar Barbero, arquitectoCapítulo 4. Buenas prácticas en la edicación:4.1 La importancia de la rehabilitación.

Susana Diaz-Palacios, ingeniero agrónomoCapítulo 3. Buenas prácticas bioclimáticas y de e-ciencia en la escala urbana: 3.1 Criterios relativos a laadecuación entre la ordenación y el medio. 3.5 Crite-rios relativos a los espacios libres y las zonas verdes.

de azimutes. 4.3 Recomendaciones bioclimáticas.Capítulo 5. Buenas prácticas en los elementos arquitec-tónicos madrileños.Capítulo 6. Guía de criterios bioclimáticos para edica-ción en Madrid.

Mª Ángeles Orduña, arquitectoCapítulo 1. Introducción: 1.5.Del barrio al ecobarrio.

Margarita de Luxán, doctor arquitecto, catedrático deldepartamento de ideación gráca. ETSAM.UPM.

Capítulo 4. Buenas prácticas en la edicación: 4.1 Laimportancia de la rehabilitación.Capítulo 5. Buenas prácticas en los elementos arqui-tectónicos madrileños.Capítulo 6. Guía de criterios bioclimáticos para edi-cación en Madrid.

Javier Neila, doctor arquitecto, catedrático del departa-mento de construcción y tecnologías arquitectónicas.ETSAM.UPM.

Capítulo 1. Introducción 1.3 ¿Qué es la arquitecturasostenible?.

Capítulo 2. Fundamentos bioclimáticos de Madrid.Capítulo 5. Buenas prácticas en los elementos arqui-tectónicos madrileños.Capítulo 6. Guía de criterios bioclimáticos para edi-cación en Madrid.

Julio Pozueta, doctor ingeniero de caminos, profesortitular del departamento de urbanística y ordenación delterritorio. ETSAM.UPM.

Capítulo 6. Guía de criterios bioclimáticos para edi-cación en Madrid.

Grupo de Energía y Edicación.Universidad de ZaragozaJose Antonio Turégano, doctor en ciencias físicasAngel Martinez, licenciado ciencias físicas

Capítulo 4. Buenas prácticas en la edicación:4.4 Ahorros energéticos con medidas bioclimáticas.

Caso práctico: barrio de Plata y Castañar.

Aiguasol EnginyeriaDaniel Gonzalez i Castellví, ingeniero industrialEmilio Rull, ingeniero industrial

Capítulo 3. Buenas prácticas bioclimáticas y de e-

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 194/201

193

Manuel Rodríguez, arquitecto profesor asociado depar-tamento de instalaciones urbanas

Capítulo 3. Buenas prácticas bioclimáticas y de e-ciencia en la escala urbana: 3.4.1 Necesidad de im-plantación de nuevas redes. 3.4.5 Red de recogidaselectiva y transporte neumático de basuras.

Emilia Román, arquitectoCapítulo 2. Fundamentos bioclimáticos de Madrid.

Capítulo 4. Buenas prácticas en la edicación: 4.1 Laimportancia de la rehabilitación.

Macarena Ruiz, arquitectoCapítulo 1. Introducción: 1.5 Del barrio al ecobarrio.

Becarios:Mº Angeles Fernández, Carlos Slagter yFrancisco Serrano Martínez

ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S.L.Carlos Expósito, arquitecto

Capítulo 4. Buenas prácticas en la edicación:4.4 Ahorros energéticos con medidas bioclimáticas.Caso práctico: barrio de Plata y Castañar.

ciencia en la escala urbana: 3.4.3 Redes urbanas deagua caliente o sobrecalentada para calefacción, re-frigeración y agua caliente sanitaria.

PME Enginyeria/ATLANTIS S.A.Sara Perales, ingeniera de caminos

Capítulo 3. Buenas prácticas bioclimáticas y de ecien-cia en la escala urbana: 3.4.2 Redes separativas noconvencionales de aguas pluviales y de aguas grises.

Subdirección General de Planicación General yPeriferia UrbanaSilvia Villacañas, ingeniera de caminos

Capítulo 1. Introducción: 1.1 Objetivo de las BuenasPrácticas para Madrid. 1.2 Aportaciones de los PlanesMunicipales de Uso Sostenible de Energía y Gestiónde la Demanda de Agua.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 195/201

The environment, public health andhuman ecology : considerationes foreconomic development. The WolrdBank, Washington D.C. Estados Uni-dos. 1982.

EMVS: Empresa Municipal de la Vivien-da y Suelo. Eco-Barrios en Europa. Ma-drid, España. 2005.

EMVS: Empresa Municipal de la Vivien-da y Suelo. Estrategia Eco-Valle. Tresproyectos para un entorno residencialsostenible en el Nuevo ensanche de Va-llecas. Madrid, España. 2005.

ESCRIBANO, M Y COLABORADORES: El

GRASA, R Y ULIED, A (ed): Medio am-biente y gobernabilidad. Diagnóstico ysostenibilidad en el Mediterráneo. Icariaeditorial S:A: ICM. 2000.

HALL, P.: Ciudades del mañana. Historiadel urbanismo en el siglo XX. Edicionesdel Serbal Barcelona. 1996 reeditado1998.

HARG, I.Mc.: Proyectar con la natura-leza. GG. Barcelona. 1967 reeditado2000.

HERNANDEZ AJA, A y otros : Rehabili-tación. Madrid. Gerencia Municipal deUrbanismo, Instituto Juan de herrera

prehistoria hasta nuestros días. EditorialGustavo Gili. Barcelona. 1994.

LEFEBVRE, Henri.: 1970. La RevoluciónUrbana. (1. Ed París: Éditions Gallimard).Ed. española: Alianza Editorial, Madrid,España. 1972.

LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanis-mo a nales del siglo XX. Servicio dePublicaciones de la Universidad de Va-lencia. 1993.

LOPEZ CANDEIRA, J.: Diseño urbano:teoría y práctica. Ed. Munilla-Leira. Ma-drid. 1999.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 196/201

195

,paisaje. MOPU. Madrid. 1986.

ESPAÑOL, I.: Obras públicas en el pai-saje. Teoría para el análisis y evaluaciónambiental. ED. MOPU. 1998.

FARIÑA TOJO, J.: La ciudad y el medionatural. Akal. Madrid. 1998.

FARIÑA TOJO, J, y HIGUERAS GARCÍA,E.: Turismo y Uso Sostenible del Terri-

torio. Cuadernos de investigación ur-banística nº 28. Edita Escuela TécnicaSuperior de Arquitectura de Madrid.Madrid. 1999.

FREY H.: Designing the city: towardsa more sustainable urban form. E&FNSPOON London. 1999.

GIRARDET, H.: Creando ciudades soste-

nibles. Ediciones Tilde, Valencia. 2001.GIVONI, B.: L’homme, L’architecture etLe Climat Editions du Moniteur. Paris.1978.

GONZALEZ BERNÁLDEZ, F.: Ecología ypaisaje. Blume. Barcelona. 1981.

,SPyOT. 1985.

HERNANDEZ AJA, A y otros: La Ciudadde los Ciudadanos. Ministerio de ObrasPúblicas Transportes y Medioambiente.Madrid. 1997.

HIGUERAS GARCÍA, E.: Urbanismo Bio-climático. GG. 2006.

HOUGH, M.: Naturaleza y ciudad. Plani-

cación urbana y procesos ecológicos.Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1998.

IDAE: Instituto para la diversicación yahorro de la Energía (2002) Manual deDiseño. La ciudad Sostenible. Publicadopor Geohábitat: IDAE, Madrid, España.

JACQUES, R.: Energy Eciency BuildingStandards Project-Review of Embodied

Energy. 1996.Conference Embodied energy - the cu-rrent state of play, Deakin University,28-29 November 1996, pp.7-14.

JELLICOE, G Y S.: Paisaje del hombre.La conformación del entorno desde la

LÓPEZ GÓMEZ, A. J. López Gómez, F.

Fernández García y A. Moreno Jiménez:El clima urbano. Teledetección de laisla de calor en Madrid. Editado por elMOPT. 1993.

DE LUXÁN, M., VÁZQUEZ, M., MUÑOZ,G., ROMÁN, E., BARBERO, M.: “Actua-ciones con criterios de sostenibilidad enla rehabilitación de viviendas en el Cen-tro de Madrid”. Editado por la Empresa

Municipal de Vivienda y Suelo de Ma-drid, 2008.

LYNCH, K.: Planicación del sitio. EdGG. 1975.

MARDARAS, I. & CEPEDA, M. (2004):“Cuanticación energética de la cons-trucción”, Comunicación al Foro Arca 2.Madrid: CSCAE/COAM.

MARTINEZ SARANDESES: Guía de dise-ño urbano. Ministerio de Fomento. Ma-drid. 1999.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS YURBANISMO: Diseño y OptimizaciónFuncional de las Zonas Verdes Urbanas

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 197/201

REVISTA URBAN nº 9: articulo de “Mor-fología y características de las nuevasperiferias. Nueve Paisajes residencialesen la región urbana de Madrid”. RamónLópez de Lucio. 2003.

URBANISMO COAM nº 24, 2000.

USLE ALVAREZ, J.: Clima y Urbanismo.Escuela Técnica Superior de Arquitectu-ra de Madrid. 1980.

VARIOS AUTORES: “Guía de Rehabilita-ción Energética de Edicios de Vivien-das”. Editada por la Dirección Generalde Industria, Energía y Minas de la CAMy por la Fundación de la Energía de la

Ocial n° L 327 de 22/12/2000 p. 0001-0073.

(2) WOODS-BALLARD B.; KELLAGHERR.; MARTIN P.; JEFFERIES C.; BRAY R.;SHAFFER P. (2007) The SUDS Manual.CIRIA C697. London. 1.1-25.17.

(3) VICTORIAN STORMWATER COM-MITTEE (1999) Urban Stormwater Bestpractice environmental managementguidelines, CSIRO, Melbourne, Australia.

(4) DEUTSH J. C.; REVITT M.; ELLIS B.;SCHOLES L. (2003) DAYWATER, Report5.1. Review of the Use of StormwaterBMPs in Europe. Middlesex University.

d d

FICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA(IDAE). Madrid. 1-166.

(9) AYUNTAMIENTO DE MADRID. Or-denanza de Gestión y Uso Eciente delAgua en la Ciudad de Madrid. Madrid.1-108.

(10) NEW JERSEY DEPARTMENT OFENVIRONMENTAL PROTECTION (2000)Manuel for New Jersey: best manage-ment practices for control of nonpointsour pollution for stormwaters. NewJersey Department of EnvironmentalProtection, Trenton, NJ.

(11) STRECKER E. W.; QUIGLEY M.;

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 198/201

197

CAM, 2008.

VÁZQUEZ ESPÍ, M.: Construcción e Im-pacto sobre el medio ambiente: el casode la tierra y otros materiales. Informesde la construcción, nº471, CSIC, Ma-drid. 2001.

VITRUBIO: Los diez libros de arquitectu-ra. Reedición 1997.Editorial Iberia. S.A,Barcelona. 1997.

VERDAGUER, Carlos: De la sostenibili-dad a los ecobarrios. DocumentaciónSocial, nº 119. 2000.

ZAHONERO I XIFRE, A.: Estudio de losfactores ambientales en el Proyecto yPlanicación Urbanística. La Evaluacióndel Impacto Ambiental. Colegio Ocialde Arquitectos de Madrid. 1996.

Gestión aguas pluviales

(1) Directiva 2000/60/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 23 de octu-bre de 2000, por la que se establece unmarco comunitario de actuación en elámbito de la política de aguas. Diario

United Kingdom. 1-98.

(5) DE FRUTOS G.; REVILLA J. A.; AZ-PIAZU L. M.; GARCÍA A.; VASSILEVA S.;SORIANO T.; JUANES J. A. Y ÁLVAREZC. (1999) Modelos de prediseño de tan-ques de tormenta de redes de sanea-miento litorales, atendiendo a la calidadbacteriológica del medio receptor.Resultados preliminares. V Jornadas Espa-ñolas de Puertos y Costas, (2):1061-1073.

(6) TEMPRANO GONZÁLEZ J.; SUÁREZLÓPEZ J. Y TEJERO MONZÓN I. (1998)Dimensioning criteria for storm watertanks for Santander. European WaterManagement, 1 (4): 55-60.

(7) MUTHUKRISHNAN S.; MADGE B.;SELVAKUMAR A.; FIELD R.; SULLIVAND. (2004) The Use of Best Management

Practices (BMPs) in Urban Watersheds. USEnvironmental Protection Agency. Ofceof Research and Development. EPA/600/ R-04/184. Washington. 1.1-6.16.

(8) Geohábitat © (2002) Manual de di-seño. La ciudad sostenible. Ministerio deEconomía. INSTITUTO PARA LA DIVERSI-

LEISENRING M. (2007) Critical assess-

ment of stormwater treatment and con-trol selection issues.Implications and recommendations fordesign standards. Novatech 2007. Sus-tainable Techniques and Strategies inUrban WaterManagement. 6th International Con-ference. Lyon, France. June 2007. (1):263-270.

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 199/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 200/201

8/13/2019 090700_Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo

http://slidepdf.com/reader/full/090700buenas-practicas-en-arquitectura-y-urbanismo 201/201