0apuntesfinal

62
T1 - SISTEMA TELEVISIVO Y CONFIGURACION DEL ESTUDIO DE PRODUCCION. 1.1 ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA TELEVISIÓN. HITOS TECNOLÓGICOS DEL SISTEMA TELEVISISVO ACTIVIDADES ESENCIALES: 1. CAPTACIÓN: Analógica: se transmite a través de ondas hertzianas cables o satélite. Digital (Hibrida) Se transmite a través de la TDT o redes de gran capacidad, red de fibra óptica, operadores de telecomunicaciones (red de telefonía) Infográfica (2d y 3d) 2. TRANSMISIÓN: Analógica: Hertziana, Cable o Satélite Digital: TDT , Cable, Fibra óptica, satélite InterNet (e-TV o HbbTV) 1935-2000/2010: Señal analógica de difusión eléctrica o por ondas hertzianas 1961: Difusión por Satélite de Telecomunicaciones y distribución terrena por ondas hertzianas o por cable: coaxial o de fibra óptica 1968: Difusión por Satélite de Comunicación Directo (DBS Direct Broadcast Satellite--) 1985: Difusión digital por satélite: SAT TV (plataformas digitales): De telecomunicación o DBS (directo). Señal codificada y recepción de pago 2000-2010: TV-Digital de transmisión terrena: TDT y por red de fibra óptica o cable 2005: Difusión de la señal TV por la red de InterNet: IPTV o HbbTV (televisión híbrida) 2007: Dispositivos conectados a InterNet: PC, Tablet, smartphone, PDA, etc. 2008: Difusión por red de telefonía 4G (smartphone) 3. RECEPCIÓN (CONVERGENCIA TV-PC) Pública (cine-electrónico o digital) - proyección tv-digital en sala publica Familiar (doméstica): en televisor plano, 16:9, digital Individual (personal): en televisor; en computador (web-TV/e-TV); en dispositivo personal: tableta, PDA, teléfono móvil NOVEDADES BROADCAST 2011 - IMAGEN DE CAPTACION 4K, tecnología 3D (cámaras estereoscópicas), escenografías virtuales, producción en directo (con mezcladores digitales de estudio y de campo, maquinaria robotizada), Cámaras compactas HD competitivas con la cinematografía DSLR. HITOS TECNOLÓGICOS INNOVADORES DE LA REALIZACIÓN TELEVISIVA (cronología) 1958-1960: Magnetoscopio de 2 pulgadas: posibilidad de registro de la realización y edición por corte. ; ya no se tenían que emitir en directo. Abrió la posibilidad de comercialización de los programas, ya que otras cadenas podían comprarlas

description

jokpñ

Transcript of 0apuntesfinal

  • T1 - SISTEMA TELEVISIVO Y CONFIGURACION DEL ESTUDIO DE PRODUCCION. 1.1 ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA TELEVISIN. HITOS TECNOLGICOS DEL SISTEMA TELEVISISVO ACTIVIDADES ESENCIALES:

    1. CAPTACIN: Analgica: se transmite a travs de ondas hertzianas cables o satlite. Digital (Hibrida) Se transmite a travs de la TDT o redes de gran capacidad,

    red de fibra ptica, operadores de telecomunicaciones (red de telefona) Infogrfica (2d y 3d)

    2. TRANSMISIN: Analgica: Hertziana, Cable o Satlite Digital: TDT , Cable, Fibra ptica, satlite InterNet (e-TV o HbbTV)

    1935-2000/2010: Seal analgica de difusin elctrica o por ondas hertzianas 1961: Difusin por Satlite de Telecomunicaciones y distribucin terrena por ondas hertzianas o por cable: coaxial o de fibra ptica 1968: Difusin por Satlite de Comunicacin Directo (DBS Direct Broadcast Satellite--) 1985: Difusin digital por satlite: SAT TV (plataformas digitales): De telecomunicacin o DBS (directo). Seal codificada y recepcin de pago 2000-2010: TV-Digital de transmisin terrena: TDT y por red de fibra ptica o cable 2005: Difusin de la seal TV por la red de InterNet: IPTV o HbbTV (televisin hbrida) 2007: Dispositivos conectados a InterNet: PC, Tablet, smartphone, PDA, etc. 2008: Difusin por red de telefona 4G (smartphone) 3. RECEPCIN (CONVERGENCIA TV-PC)

    Pblica (cine-electrnico o digital) - proyeccin tv-digital en sala publica Familiar (domstica): en televisor plano, 16:9, digital Individual (personal): en televisor; en computador (web-TV/e-TV); en

    dispositivo personal: tableta, PDA, telfono mvil NOVEDADES BROADCAST 2011 - IMAGEN DE CAPTACION 4K, tecnologa 3D (cmaras estereoscpicas), escenografas virtuales, produccin en directo (con mezcladores digitales de estudio y de campo, maquinaria robotizada), Cmaras compactas HD competitivas con la cinematografa DSLR. HITOS TECNOLGICOS INNOVADORES DE LA REALIZACIN TELEVISIVA (cronologa) 1958-1960: Magnetoscopio de 2 pulgadas: posibilidad de registro de la realizacin y edicin por corte. ; ya no se tenan que emitir en directo. Abri la posibilidad de comercializacin de los programas, ya que otras cadenas podan comprarlas

  • 1965-1975: Produccin y transmisin en color: mejora de la espectacularidad de la imagen. Efectos de incrustacin 1976: Formatos segmentados pulgada: periodismo electrnico (ENG) y produccin ligera en exteriores (EFP). 1981-1983: Formato de 1 pulgada con Time-Code. Montaje con precisin del cuadro 1981-1995: generador digital de efectos, magnetoscopios digitales y posproduccin digital (efectos de capas) 1993-1995: captacin de imagen digital, camascopio y formato betacam digital 1995: editores de imagen digitales no lineal y de acceso aleatorio 1997-2000: CMARAS DIGITALES DE ALTA DEFINICIN 1080 LNEAS Y. HDCAM- CineAlta 2000-2010: TRANSMISIN TELEVISIVA DIGITAL TERRESTRE TDT- TRELEVISION DE PRODUCCIN INTEGRAMENTE DIGITAL 2007-2010: INTERNET PROTOCOL TV IPTV- DESARROLLO D ELA TELEVISIN HBRIDA 2015-2020: PRODUCCION EN IMAGEN 4K (4520 x 2540 pix) Y ULTRA ALTA DEFINICIN 8-12K UltraHD (7680 x 4320 pix) HITOS EN LA IMPLANTACIN DE LA TECNOLOGA DIGITAL EN EL SISTEMA TELEVISIVO 1981: GENERADOR DE EFECTOS DIGITALES EN TIEMPO REAL (ASOCIADO AL MEZCLADOR DE REALIZACIN) TITULADOR ELECTRNICO Y GRAFISMO POR COMPUTADOR 1986: POSTPRODUCCIN DIGITAL. FORMATO D-1, D-2: EFECTOS DE IMAGEN, TITULOS Y GRFICOS. SEGUNDAS GENERACIONES SIN PERDIDA Y COMPOSICIN IMAGEN POR CAPAS 1993: FORMATO D-3. CAMASCOPIO DIGITAL BETACAM DIGITAL Y BETACAM DIGITAL SX 1995: CMARA SIN CINTA O TAPELESS (GRABA EN DISCO DURO INTERNO) 1995: EDITORES DIGITALES DE IMAGEN NO LINEAL Y DE ACCESO ALEATORIO: AVID PRODUCCIN DIGITAL: CALIDAD Y POTENCIALIDAD 1997: FORMATO D-9. DVCAM Y DVCPRO 1997: IMAGEN DIGITAL DE ALTA DEFINICIN (1920 x 1080 pix) 1997: FORMATO D-9 (FORMATOS MENORES) DVCAM Y DVCPRO25 / DVCPRO50 1998: PRODUCCIN INTEGRAMENTE DIGITAL: SISTEMAS INTEGRADOS DE NOTICIAS -S.I.N.-:

    Toma de imagen mediante cmara digital Edicin digital en alta y baja resolucin Conversin analgica para emisin (servidores digitales automatizados)

    1999-2000: HDCAM 1080-Cine Alta Sony (720p o 1080i) PRODUCCIN DIGITAL SD (ESTANDAR): CALIDAD Y POTENCIALIDAD PRODUCCIN DIGITAL HD (ALTA DEFINICIN): ESPECTACULARIDAD Y

    REALISMO 2002: CINE DIGITAL IMAGEN 2K: 1CMOS 35 mm (4096x 2110) 2000-2010: TRANSMISIN DIGITAL TERRESTRE -TDT -(2000: JAPN, USA.. 2003: AUSTRALIA, CHINA 2010: ESPAA) 2007: HDCAM 4K TV-OTT, IPTV y HbbTV: SEGUNDAS PANTALLAS O TV 3.0

  • 2008: ULTRA-HD 8K (4520 x 2540 pix): JJ. OO. JAPN 2020 2010: TDT (ESPAA) MULTIPLICACIN DE CANALES 2012: TELEVISIN HBRIDA (IPTV) o SEGUNDA PANTALLA

    PC, Smart TV, tableta, PDA Mvil smartphone- (red celular 4G): la TERCERA PANTALLA o My screen Contenidos multiplataforma o transmedia (narrativa crossmedia)

    2012: TELEVISIN CONVENCIONAL, ABIERTA Y DE PROGRAMACIN LINEAL TELEVISIN CONECTADA Y CODIFICADA (DE PAGO) MEDIANTE SATLITE, CABLE, FIBRA PTICA O INTERNET BANDA ANCHA 7 MB SET TOP BOX (CODIFICADOR) AUTOPROGRAMACIN Y VOD TELEVISIN HBRIDA, HbbTV, DE RECEPCIN A TRAVS DE LA RED DE

    INTERNET (PROTOCOLO OTT / IPTV) VARIAS OPCIONES SIMULTNEAS Y ALTERNATIVAS MULTIPANTALLA Y MULTINGULO EMISIN MULTIDISPOSITIVO: PC, TABLETA, MVIL, ETC. TV-SOCIAL , INTERACTA CON LAS REDES SOCIALES (TWITTER)

  • FORMATOS DE PANTALLA: RUPTURA DEL ESPACIO DE LA REPRESENTACIN: LA PANTALLA

    Los aos sesenta marcarn la llamada guerra de pantallas mientras el cine

    acab adoptando el formato amplio (CinemaScope) o de ventanilla (panormico). Al

    contrario, la TV continu su desarrollo sin alterar su formato original 1,33:1 (3:4), hasta

    que a partir de 1990 los sistemas en alta definicin dieron lugar al nuevo formato de

    relacin de aspecto de 16:9. Este formato aparecer por el desarrollo del Pal-Plus o Pal

    y la decisin de crear un estndar de difusin digital sobre este formato de imagen.

    As, los formatos principales en la historia del cine y la TV han sido:

    Formato mudo: Edison desarrollar los primeros proyectores que usarn pelcula de

    35 mm con cuatro perforaciones a cada lado con una ventanilla de exposicin

    convirtindose en el estndar del cine mudo.

    Formato acadmico: la Academy of Motion Pictures, Arts and Sciences reducir la ventanilla de

    exposicin para permitir meter la seal de audio en el fotograma, situada entre las

    perforaciones y el lateral izquierdo

    Formato estndar: es aquel en el que no se recorta la ventana de exposicin y muestra toda la

    superficie que puede ser impresionada del fotograma entre las perforaciones Da una mayor

    calidad de imagen ya que se aprovecha todo el fotograma.

    Formato 4:3 o televisivo: surge con el primer desarrollo de la TV que hace que se adopte el

    cuadro de imagen del cine mudo, porque los desarrollos de la TV tuvieron lugar antes de la

    llegada del sonido al cine y no haba ningn sistema que permitiese alojar la seal de audio o

    imagen. Este formato estar hasta la TDT.

    Formatos espectaculares o de gran pantalla: aparece en los cincuenta con la finalidad de

    contrarrestar el impacto de la TV. Se basa en tres desarrollos: el Cinerama, Scope y el Doble

    formato

    Formato de televisin digital: En Japn, la emisora japonesa NHK presentar sudesarrollo de

    TV en alta definicin de 1,250 lneas para intentar introducirse en el mercado europeo. Pero la

    imposicin del sistema estadounidense de TV digital mejorada (Pal-Plus) har que el modelo

    japons termine. A partir de aqu se adopta el formato 16:9 como estndar universal.

    Sper 8 mm: se produce para mejorar el servicio a los aficionados. Con este formato se obtena

    un incremento del rea de exposicin

    Sper 16 mm: es un formato que recurri a la misma pelcula de 16 mm estndar pero

    eliminando una de las filas de perforaciones para ganar superficie para la imagen y as obtener

    mejores resultados. Fue pensado para uso en producciones independientes o bajo presupuesto,

    educativo, documental, etc. Al final encontr inters en la TV de alta definicin ya que ofreca

    alta definicin.

  • 1.2 EL CENTRO DE PRODUCCIN DE PROGRAMAS DE TELEVISIN (ESTUDIOS DE

    TELEVISIN)

    CONTROL CENTRAL: Supervisa calidad tcnica de todas las imgenes que circulan en el C.P.P coordina el trfico de imagen y audio de los estudios (controles de realizacin) recibe la seal del control de exterior. 1. CONTROL DE EXTERIOR: recibe todas las seales provenientes del control de exterior

    antes de pasar al control de realizacin (unidades mviles, enviados especiales, agencias).

    Registra, documenta y archiva. Remite a los controles de realizacin para incorporarse a un

    programa en directo, para salir a antena o para guardarse.

    2. CONTROL DE EMISIONES: continuidad y emisin, gestiona la emisin de acuerdo con la

    rejilla de programacin, atiende a los cortes de bloques comerciales, gestiona salas de

    mquinas y dispone de platos de continuidad (emergencias)

  • ESTUDIOS DE PRODUCCION DE PROGRAMAS INFORMATIVOS: FUNCIONES: REDACCION (Archivos informativos) REPORTEROS SALAS DE EDICION (Locutorios) POSTPRODUCCION Y GRAFISMO UNIDADS MOVILES ESCENOGRAFIA MEDIOS ARTISTICOS (talleres de decorado, maquillaje, vestuario, efectos especiales) DOCUMENTACION: (archivo)

  • 1.3 PROCESO DE PRODUCCIN: ETAPAS BSICAS

  • PROCESO DE PRODUCION DOCUMENTAL TELEVISIVO

  • 1.4 EL EQUIPO DE PRODUCCIN: TCNICOS Y ARTSTAS

  • Jefe de departamento: Responsable de la coordinacin y direccin de todos los integrantes, en sus diferentes categoras laborales, que forman el departamento al servicio de cumplir la labor encomendada. Capataz: Responsable de un grupo de trabajadores o cuadrilla que se aplica a un mismo objetivo Oficial: Trabajador tcnico que por su experiencia es capaz de asumir por si mismo la responsabilidad de un cometido profesional. Ayudante: Tcnico que asiste a los oficiales o a los jefes de departamentos en tareas bien establecidas y precisas. En ocasiones la complejidad de la tarea motiva la existencia de diferentes ayudantes. Auxiliar: asistente del ayudante, persona con escasos conocimientos contribuye en tareas de menor responsabilidad

  • COMPOSICIN Y FUNCIONES/COMPETENCIAS: DIRECTOR- REALIZADOR: dirigir y coordinar los equipos humanos, visualizar el guion, planificar el rodaje, dirigir el rodaje y la interpretacin de los actores, montar y finalizar el producto. DIRECTOR: Colaboras en la redaccin de guion, hacer el desglose, analizar ambientes y escenas. Intervenir en las localizaciones, aprobar diseos escenogrficos, intervenir en el reparto, aprobar el guion final, dirigir ensayos de actores y elaborar el guion tcnico. REALIZADOR: coordinar equipos tcnicos de cmara, iluminacin, escenografa, vestuario, maquillaje y caracterizacin efectos especiales y de imagen, grafismo e infografa. Determinar emplazamiento de cmaras, marcar encuadre y movimientos, coordinar sonorizacin, entregar copia de emisin. PRODUCTOR: Productor, Productor ejecutivo, programadores, productores y ayudantes, delegados de rodaje, lectores/guionistas. JEFE DE PRODUCCIN: Productor asociado ayudantes y auxiliares de produccin, regidores. Organizar el rodaje, controlar el plan de trabajo, Atender las incidencias y modificaciones PRODUCTOR EJECUTIVO: Aportar ideas, promocionar proyectos, obtener financiacin, controlar la calidad, ajustar el producto al mercado, controlar la comercializacin.

  • GUIN: Guionista, Argumentista, Dialoguista, Historietista. Desarrollar la idea en el papel, Redactar dilogos y narraciones, Organizar el trabajo: argumento, tratamiento, conflictos, dilogos, etc, Dar unidad a las diversas aportaciones. ILUMINACION: Jefe de electricistas, capataz electricista, asistente del jefe, elctricos. DIRECCION ARTISTICA O ESCENOGRAFO: Escengrafo/director artstico, Decorador y ayudante de decorador, carpintero de rodaje, pintor de decorados, ambientador, dibujantes de escenarios y vestuarios, ayudante de vestuarios, maquillador, peluquero, caracterizador. Disear la apariencia esttica, coordinar y supervisar la escenografa, ambientacin, atrezo, caracterizacin, vestuario, iluminacin y efectos especiales SONORIZACION: Diseador de banda sonora, Ingeniero o jefe de sondo, ayudante, asistentes: microfonistas y cablistas, tcnico de operacin de jirafa o boom, jefe de mezclas, especialista de sonido de sala Foley, tcnico de doblaje, ambientador y compositor musical. Disear banda sonora, efectos de sonidos, y ambientador musical AMBIENTACIN MUSICAL: Compositor, Arreglista, Ambientador musical, Director de orquesta, Editor musical, Instrumentistas, INTERPRETACIN: Protagonistas, Actores principales, secundarios y episdicos, Figuracin especial, Extras, Actores naturales, Especialistas de accin, Dobles, Presentadores, Invitados, Expertos, Pblico en las gradas MONTAJE/EDICIN: Montador de cine, Segundo montador, Ayudante de montaje, Montador de negativo, Editor analgico, Editor digital GRAFISMO O TITULACION: Rotulistas-dibujantes, tcnicos de titulacin electrnica, grafistas, ayudantes y operador de postproduccin. EFECTOS ESPECIALES Y VISUALES:

    COORDINADOR DE EFECTOS ESPECIALES: Naturales o atmosfricos, mecnicos (robots), pirotcnicos, de proyeccin o de fondo proyectado, de pantalla azul o incrustacin, pticos.

    COORDINADOR DE EFECTOS VISUALES DIGITALES: Modelados 3D, mascara o incrustacin

    COORDINADOR DE DOBLES Y ESPECIALISTAS: De luches o ensayos, de accin.

  • T2 - MODALIDADES DE REALIZACION EN TV

    1. Vigencia de los modos singulares en la televisin digital TDT/HbbTV El directo en estudio (TV Show) y las retransmisiones (deportes y eventos) La grabacin por bloques (ficcin de estudio, formatos semanales) La produccin filmada o mono-cmara digital (teleseries, documentales)

    Imagen digital HD:

    Calidad: definicin, rango dinmico, tamao de pantalla Potencialidad: facilidad y economa de intervencin en la imagen (efectos) Espectacularidad: tamao de imagen (HD y U-HD) y retrica caligrfica Realismo: mayor definicin, mejor color, mayor profundidad de campo

    2. Puesta al da de las tcnicas de trabajo en el sistema digital Hegemona de la edicin digital no lineal y la postproduccin Intervencin segundas pantallas (HbbTV / webcasting)

    3. Protagonismo de la planificacin abierta o improvisacin Grabacin ininterrumpida en soportes de alta capacidad Protagonismo de la toma continua (plano secuencia) Planificacin sin marcas Tcnicas de grabacin duplicando tomas y bloques (facilitado por EVS)

  • MODALIDADES DE REALIZACIN DE LOS CONTENIDOS TV

    a. Por su procedimiento de produccin: Directo: en vivo Directo grabado: diferido o falso directo Grabado por bloques:

    sin postproduccin (directo diferido) con postproduccin (grabacin)

    Retransmisin: en directo, en diferido o produccin exterior grabada.

    b. Por su soporte de produccin: Televisivo o electrnico: emisin seal televisiva sin soporte de registro Videografico:

    video analgico (en desaparicin) 1 video digital

  • o estndar SD (625 lneas) o alta definicin HD (1080 lneas) o ultra definicin (4320 lneas)

    Flmico: o cine 35 mm (negativo-positivo) o cine 16 o sper 16 mm

    Virtual o infogrfico: o titulacin o infografa alfanumrica o modelos organicos

    c. Por el lugar de produccin:

    En estudio: multicamara o monocamara.(Directo, directo-grabado, grabado y postproducido) En exteriores: multicmara, monocmara eng y filmado DVCAM: retransmisiones en directo, en diferido o retardada, grabacin y postproduccin. Mixto: multicamara y monocamara directo en estudio con insercin preproducida

    d. Por los medios de produccin: Multicmara (estudio o unidad mvil) video analgico o digital:

    con postproduccin (solo ajustes, edicin total audio-video bloques de insertos, repetidos, cmaras dobles o autnomas)

    sin postproduccin. Directo (emisin simultanea o falso directo) Monocmara: (cine o video SD o HD) filmado, video analgico o digital:

    con postproduccin sin produccin

    Infografica: cabeceras, rfagas, transiciones, ttulos, grficos, tc..

    e. Por la naturaleza de la imagen De referente real: captacin de cmara Virtual: diseo infografico 2D Y 3D. Mixto: maquetas y fondos virtuales, modelos orgnicos: zooomorfos y antropomorfos.

    f. Por el tipo de produccin: nica: Telefilmes, Teleteatro, Miniseries (week-end), Reportajes, noticias, Eventos (retransmisiones) Seriada:

    Serie (duracin cerrada): Ficcin (Teleseries), Documentales, Divulgativos Serial (duracin abierta): Ficcin (soap, culebrones,), Entretenimiento

    g. Por el estilo de produccin:

    Preparada o planificada: Obras de creacin, Guion completo Improvisada: Formatos televisivos, Guion parcial o simple escaleta

    Imprevista: Retransmisiones eventos

    h. Por el contenido o naturaleza genrica: Ficcin, entretenimiento, informativos, deportes, musicales, animacin, educativos.

  • T3 - PUESTA EN ESCENA Y DIRECCIN AUDIOVISUAL PUESTA EN ESCENA - Concepto

    a. PUESTA EN ESCENA: Concepcin visual-integral de la representacin y del discurso

    audiovisual. Determinacin del lugar de los actores en el decorado y de su movimiento

    en sincrona con los emplazamientos y movimientos de la cmara. En definitiva la suma

    total de todos los factores que afectan a la apariencia o percepcin artstica de una

    escena o un plano.

    b. DIRECCIN DE INTERPRETACIN: Direccin de los actores en los ensayos y durante el

    rodaje/grabacin ajustando sus movimientos al plan escnico

    c. PLANIFICACIN DE LA REALIZACIN: Preparacin tcnica del rodaje/grabacin:

    guion tcnico, plan escnico (planta con cmaras y actores)

    d. DIRECCIN: Control de la representacin, de los contenidos, coordinacin del trabajo

    de los diferentes departamentos

    e. REALIZACIN: Control de la visualizacin: emplazamiento de las cmaras,

    determinacin de los encuadres y los movimientos (rodaje) y, seleccin y orden de los

    planos (montaje)

    La suma total de todos los factores que afectan a la apariencia o percepcin artstica de una escena o un plano. Hace referencia a decisiones del diseo de produccin:

    1. El espacio de la accin y su ambientacin (Objetos, Iluminacin)

    2. El movimiento y gestualidad de los intrpretes

    3. Las tcnicas de cmara (Velocidad de obturacin, Abertura del diafragma, Formato de

    cuadro, Profundidad de campo)

    4. La eleccin del punto de vista o tiro (Altura, ngulo, ptica)

    5. La composicin de la toma (encuadre)

    DUALIDAD O MANIFESTACIN CONCURRENTE:

    1. Direccin escnica (puesta en escena)

    Escenografa y ambientacin: representacin y caracterizacin de espacios de la

    realidad natural

    Iluminacin: creacin de ambientes

    Interpretacin, eleccin de actores, reparto y creacin de personaje y evolucin por

    la escena

    2. Direccin audiovisual (puesta en imagen)

    Planificacin: registro de la accin por la cmara desde diferentes puntos de vista

    Montaje: seleccin, orden y duracin con criterios narrativos o de ritmo

    Banda sonora: captacin y recreacin de los sonidos

  • PUESTA EN ESCENA PROCESO GENERAL

    A) DIRECCIN ESCENICA

  • Escenografa (DIRECCIN ARTSTICA): disea, dirige y coordina los trabajos y aportaciones de - Decoracin o escenografa (diseo, construccin, pintura, etc.), Ambientacin y atrezo de decorados, Vestuario y aderezo, Maquillaje y caracterizacin, Efectos especiales de imagen, Iluminacin y creacin ambiente (director de fotografa), Actuacin como composicin del cuadro (director de interpretacin o director de actores & director de reparto o casting)

  • Interpretacin: El gesto y la palabra (semitica de la interpretacin), Las informaciones aportadas por el guion (dilogos, acotaciones, descripcin de acciones), La experiencia vivida por el actor, la introspeccin (escuela interpretativa), La composicin de personaje o mecnica interpretativa: estereotipo, caractersticas externas, El desarrollo del subtexto complemento al guion- o biografa de los personajes aportada por el director, Los ensayos: ajuste de la dinmica y coordinacin

    CINCO NIVELES EN LA CONSTRUCCIN DEL PERSONAJE

    En el guin: 1. El texto ofrece informacin de los personajes por descripcin de:

    Aspecto fsico: edad, apariencia, andares, gestualidad, habla, vocalizaciones

    Lo que hacen y lo que les sucede

    Su comportamiento o reaccin ante los acontecimientos

    Su pasado (percibido o contado)

    Sus expectativas y afanes

    2. El subtexto (que ampla el director) recrea la digesis mediante:

    Recreacin del universo de la digesis

    Datos biogrficos (el pasado) de los personajes

    Anlisis psicolgico, de comportamiento, y de personalidad

    Descripcin de acontecimientos histricos sincrnicos

    En la preparacin: 1. El reparto establece una primera determinante en la construccin del personaje porque

    se elige por:

    Fsico o edad

    Escuela interpretativa o experiencia

  • Trabajos precedentes que anticipen un resultado

    2. El actor estudia su papel (el texto o guin) y elabora su propia:

    Interpretacin de la historia narrada (asunto)

    Conocimiento del personaje (bsqueda de la motivacin)

    Estudio de la poca histrica (comportamiento y normas sociales)

    Familiarizacin con el rol social/profesional del personaje

    3. La escuela de formacin del actor determina su modo de proceder en el estudio de su

    papel:

    Activo: racional, metdico

    Pasivo: intuitivo, natural

    En los ensayos: 1. El dilogo actor-director contribuye a la preparacin por:

    Ajuste de las interpretaciones de cada uno

    Intercambio de propuestas interpretativas

    2. El vestuario y el maquillaje participa en la preparacin del personaje porque:

    Signos visibles de la apariencia

    Adjetivaciones del estado emocional

    3. El ensayo con otros actores, o solo, determina:

    La dinmica interpretativa

    La significacin por relacin fsica

    La fijacin de los hallazgos interpretativos

    En el rodaje: 1. El actor interpreta aprovechando su emocin

    2. La cmara, la planificacin, subraya el trabajo del actor

    3. La intervencin de especialistas contribuye a la interpretacin del personaje hacindolo

    ms creble

    4. El rodaje o grabacin segmentado (plano a plano o por bloque corto) facilita la

    reproduccin de lo planificado (fijado en los ensayos sobre las marcas-)

    5. El rodaje o grabacin en continuidad facilita la emotividad y espontaneidad

    interpretativa del momento

    En el montaje: 1. La seleccin de la toma mejor determina el resultado

    2. Los insertos de montaje y las supresiones de pausas y tiempos muertos dinamizan y

    reelaboran la interpretacin.

    3. La reubicacin orden- de planos y escenas reescriben el relato (el guion)

    4. El doblaje de su voz mejora o adeca a la intencin del director

    5. Los efectos visuales (digitales) acentan su expresividad

  • RUTINA DE PROCEDIMIENTO EN LA DIRECCIN ARTSTICA

  • Tipologa actor dramtico: 1. PROTAGONISTA 2. PRIMER PAPEL (ANTAGONISTA) 3. SEGUNDO PAPEL (SECUNDARIO) 4. ACTORES DE REPARTO 5. COLABORACIN ESPECIAL 6. EPISDICOS 7. ESPECIALISTA 8. DOBLES DE ACCIN 9. DOBLES DE LUCES / DE PRUEBAS 10. FIGURACIN 11. AUXILIARES ARTSTICOS 12. COMPARSAS 13. EXTRAS

    Tipologa actor no dramtico (personaje televisivo/talent): 1. LOCUTORES 2. PRESENTADORES 3. PERIODISTAS 4. INVITADOS 5. PBLICO 6. MSICOS 7. ARTSTAS DE VARIEDADES

    B) DIRECCIN AUDIOVISUAL

    Planificacin: Durante el proceso de la planificacin de la realizacin, el director toma decisiones sobre el modo expresivo (mediante los mecanismos del lenguaje audiovisual televisivo) de resolver cada escena o situacin. El modo expresivo es el resultado de la combinacin de las elecciones de cada uno de los parmetros tcnico-expresivos que

  • conforman la imagen, informacin que quedar reflejada en el guion tcnico o de grabacin (rodaje).

    Caracterizadoras expresivas en la formacin del plano:

    IMAGEN Y SU IMPRONTA FOTOGRFICA: El director determina los valores plsticos de la imagen en funcin del estilo realista, naturalista, fantstico. ENCUADRE O EL PUNTO DE VISTA: El punto de vista desde el que se muestra la accin en cada momento (plano) es resultado del anlisis del texto (guion) y los objetivos narrativos del director y fijando los parmetros que determinan dnde estn los personajes, cmo y por dnde se desplazan, que imagen da cuenta de lo que ocurre: lo que es relevante, que subrayados o realces (planos detalle) para orientar el sentido MOVIMIENTO del cuadro y de la cmara. DURACIN DEL PLANO COMO SIGNO EXPRESIVO: La duracin, sugerida en el guion tcnico o planificado, queda determinada en el momento de corte de la toma durante el montaje o en la orden de cambio de cmara en el directo televisivo. La duracin de cada plano en su interrelacin fruto de la presentacin secuencial del discurso audiovisual configura las percepciones de RITMO y FRECUENCIA DE CAMBIO DE PLANO TRANSICIN O DE CAMBIO DE PLANO: Son elecciones marcadas por la fuerte semantizacin histrica que les pone en relacin con los decticos temporales de la elipsis: punto final, supresin de escenas.

  • Montaje: etapa ltima donde se procede a: SELECCIN o CORTE de la toma o bloque valida, INCORPORACIN de segmentos (planos, escenas, grafismos, etc.) preproducidos, ORDEN o EDICIN en la correlacin de las imgenes, DURACIN o RITMO del plano en relacin al todo (bloque, escena, programa)

    PLANIFICAR LA PRODUCCIN

    Es la etapa donde se toman la mayora de las decisiones elecciones- sobre

    CONQUIN,CMO Y DE QU MODO va a desarrollarse una determinada situacin

    escena-.

    La planificacin requiere conocer: Con qu medios tcnicos (presupuesto), Con qu

    equipos humanos, Tcnicos Artsticos, Con cunto tiempo para preparacin, grabacin,

    montaje: plan de trabajo, Con qu condicionamientos de mercado: a qu pblico va

    dirigido (pblico objetivo).

    Durante la PLANIFICACIN o preparacin se procede a un conocimiento riguroso de los

    datos de la historia o del evento (documentacin)

    Documentacin histrica, social, antropolgica

    Datos y hemeroteca del evento (cvico, deportivo, musical, etc.)

    Localizacin de actores o sujetos actores sociales- implicados

    Fijacin de espacios escnicos (diseo de decorados, vestuario, etc.) y localizacin de

    escenarios naturales (lugares, pocas, etc.)

    Diseo del Plan de Trabajo y estrategia de la grabacin: plan de rodaje (fechas, orden,

    etc.)

    Durante la PLANIFICACIN se procede a una decisin sobre el estilo visual y narrativo

    1. SELECCIONAR: descarte o desglose de tomas no vlidas 2. ORGANIZAR EL RELATO: ordenar los planos por numeracin de guion o claqueta (bloque, secuencia, escena) 3. EMPLAZAR LOS PLANOS (asignar la correlacin)

    EN ORDEN DE GUION: antes/despus

    POR RACORD: de accin o posicin, de sentido direccional de la accin (mirada, entrada

    y salida, etc.) y de iluminacin (coherencia y cronologa)

    4. DETERMINAR LOS PUNTOS DE CORTE: in / out 5. AFINAR EL RACORD ENTRE LOS PLANOS: Trimado 6. DETERMINAR EL MODO DE TRANSICIN: Efectos de corte o paso: fundido, encadenado, etc.

  • 7. INCORPORAR Y AJUSTAR LAS BANDAS DE SONIDO: directo, ambientes, efectos, ruidos, palabra, silencio 8. AJUSTAR EL RITMO (de imagen y sonido) de:

    PLANO: movimiento interno + duracin (mtrica)

    ESCENA: movimiento interno + frecuencia de cambio + movimiento

    SECUENCIA / BLOQUE: nmero de escenas + presencia elipsis

    9. MEZCLA DE BANDAS: planos sonoros, presencia 10. AJUSTE O CORRECCIN LUMNICO-CROMTICA (ETALONAJE) RACCORD: (empalme, ajuste): Pasar de un plano al siguiente de forma fluida y coordinada para mantener la ilusin de continuidad. TIPOS DE RACORD: 1. POSICIN de sujetos y objetos en la escena 2. MOVIMIENTO del cuerpo o de los desplazamientos (sentido direccional):Entradas y salidas y Trayectorias 3. MIRADA o gestualidad del rostro (la mirada y lo mirado) Banda sonora: Superar el carcter realista para potenciar el simbolismo o la expresividad, Lograr una autonoma respecto de la imagen, Articular la asincrona y encabalgamiento sonoro como formas expresivas autnomas de la imagen. Conectar con la emocin del relato (Explicar, Sugerir, Reforzar, Determinar), contribuir al realismo emocional de la historia (Reflejar el carcter de la historia, Resaltar los sentimientos de los personajes - leit-motiv-, Evocar emociones de la memoria del espectador.

    Msica - Funciones 1. Identificacin de un espacio o programa. 2. Identificacin de un personaje (el tema o leit-motiv) 3. Identificacin de una situacin o atmsfera dramtica: 4. Anticipacin de una situacin por identificacin 5. Provocacin o evocacin de un recuerdo 6. Creacin de atmsfera o estado emocional 7. Contribucin al efecto de transicin o cambio de imagen (racord intersecuencial) 8. Contrapunto de la imagen: reforzando el sentido o contradicindolo

  • EVOLUCION DE LAS TCNICAS DE REALIZACIN 1930-1960 Realizacin en directo / multicmara 1960-1980 Realizacin por el sistema de grabacin por bloques y montaje posterior 1980-1992 Inicio de la digitalizacin: Generadores de efectos digitales en tiempo real 1992-1997 Desarrollo de cmaras digitales D-9 y Betacam digital 1998-2000 Sistemas de edicin digital no lineal: hacia la digitalizacin integral 2000-2005 Presentacin de las cmaras digitales HD 1080 de aplicacin TV: 2K y cine: 4K 2010 TDT: transmisin digital de la seal televisiva y sistemas e-TV o TV 2.0 87

    EVOLUCIN DEL ESTILOS DE REALIZACION 1930-1960 Gneros de estudio: radiofnicos-televisivo. 1960-1970 Consolidacin de la informacin de actualidad tv y de la ficcin narrativa: cine (LM) y series filmadas. Reporterismo filmado 1970-1980 Implantacin del color. Periodismo electrnico: ENG. Reporterismo en directo 1980-1992 Satlites de radiodifiusin directa DBS: hacia una globalizacin de formatos 1990 Fin de las televisiones de Estado e inicio de la Tv comercial: vuelta a las producciones de estudio o producciones de antena 1995-2005 Inicio de la produccin digital HD 2010-TDT y e-TV (OTT y IPTV) Televisin de pago y falsa interactividad viud

  • T4 Realizacin multicmara en exteriores RETRANSMISIONES UNIDAD MVIL es un sistema de contribucin, es decir, un sistema cuya finalidad es la transmisin de la seal de televisin desde un punto remoto (exterior) hasta la estacin o Emisora Central (Centro de Produccin y Emisin de Programas de Televisin) mediante un sistema de microondas (RF) de alcance limitado por los reemisores (hasta 10 kilmetros), de transmisin terrestre digital (TDT) o mediante satlite con la intervencin de una estacin porttil (Fly-away). En la actualidad la transmisin terrestre de la seal se efecta ntegramente mediante tecnologa digital.

    Gneros:

    1. Retransmisiones deportivas: Ftbol, Baloncesto, Automovilismo

    2. Conciertos: Sinfnicos, peras, Jazz, rock, pop

    3. Acontecimientos ceremoniales: Institucionales, Religiosos (procesiones), Militares

    (desfiles) Civiles (manifestaciones)

    4. Conexiones informativas: noticias y entrevistas Locales o de proximidad, Remotas o de

    enviado especial

    5. Conexiones con actantes fuera del plat: Entrevistas o declaraciones con invitados

    (programas entretenimiento) ubicados fuera del plato

    Diseo produccin: 1. Medios que intervienen: Cmaras mltiples (de 2 a 60 y ms), Una sola cmara

    (conexin)

    2. Naturaleza acontecimiento: Gnero o contenido y su desarrollo en el tiempo:

    estructura y ritmo, Formato televisivo: duracin, estructura del desarrollo,

    programacin, mercado, etc.

    3. Procedimiento de emisin: Directo o Grabado (Diferido)

  • Estrategias: PLANIFICAR LA PRODUCCIN - etapa donde se toman la mayora de las decisiones elecciones- sobre CON QUIN, CMO Y DE QU MODO va a desarrollarse una determinada situacin escena- (programa de ficcin) o evento (retransmisin). La planificacin requiere conocer:

    CON QU MEDIOS TCNICOS (presupuesto)

    CON QU EQUIPOS HUMANOS: Tcnicos y artsticos

    CON CUNTO TIEMPO PARA PREPARACIN: grabacin, montaje: plan de trabajo

    CON QU CONDICIONAMIENTOS DE MERCADO: a qu pblico va dirigido (pblico

    objetivo)

    Durante la PLANIFICACIN o preparacin se procede a un conocimiento riguroso de la naturaleza y los datos histricos del evento (celebraciones y registros anteriores):

    Naturaleza del evento. Caractersticas de su desarrollo

    Datos histricos (hemeroteca y videoteca del evento)

    Naturaleza de los participantes (activos y pasivos) y comportamiento durante su

    desarrollo: reglas, normas, protocolo, etc.

    Identificacin de los espacios del evento (escnicos) y particularidades lumnico-

    meteorolgicas durante su desarrollo. Tiempo cronoigico y estacional

    Determinacin de las zonas de actividad del evento y de las zonas reservadas a los

    Medios

    Diseo de la Planta tcnica del lugar y estudio de la estrategia de la grabacin:

    emplazamientos para las cmaras, micrfonos, comentarista, medios tcnicos de

    transmisin, iluminacin de apoyo, etc.

    Durante la PLANIFICACIN se decide el estilo visual y narrativo: DISEO DE REALIZACIN:

    tomar decisiones sobre el modo expresivo (lenguaje audiovisual) con que vaya a

    resolverse cada situacin

    convertir una accin continua, de la realidad, en una secuencia o consecucin de

    imgenes diferentes (planos) disponibles desde cada uno de los puntos de vista desde

    los que se estn registrando los acontecimientos

    Criterios de planificacin:

    1. Anlisis del desarrollo del evento: Geografa de la accin y participantes

    (activos/pasivos), Cronologa y luz natural (posicin del sol durante el desarrollo), Luz

    artificial del espacio real y de apoyo

    2. Medios tcnicos disponibles: Nmero de cmaras, maquinaria, capacidad cobertura,

    unidades autnomas, Medios de efectos: DVE, SLOMO, REPLAY

    3. Asignacin de cmaras, maquinaria y movimientos de seguimiento de la accin

    (helicam o wescam)

    4. Escaleta o cronologa de la emisin: directo o diferido (Retransmisin convencional -

    TDT en abierto-, Simultneo webcasting

    5. Cobertura de incidencias (previos, disponibilidad enlatados)

  • PLANIFICACIN DE LA RETRANSMISIN

    Naturaleza del evento: Previsible (mediatico) Minutado de produccin, Imprevisible-

    Escaleta de formato

    Estudio de la localizacin: Escenario desarrollo del evento, exterior o interior, rea de

    pblico, reas reservadas a los medios puestos de comentarista y set de entrevistas

    Por contactos con los participantes: Contactos institucionales o empresariales

    Protagonistas que intervienen Personalidades que estarn presentes Expertos o analista

    / Publico

    Medios tcnicos: Nmero de cmaras, Edicin e ingesta Grafismo y titulacin Sonido

    /micrfonos / iluminacin (previsin horaria) Lneas de ordenes (pinganillo)

    Trazado de plantas: Planta tcnica del recinto, ubicacin de los protagonistas,

    planificacin emplazamiento de cmaras, Asignacin de cobertura a cada cmara y

    emplazamiento

    Reserva de reas de trabajo: cmaras, maquinarias, gras

    Disposicin puesto de comentaristas: Lneas de rdenes y de retorno

    Escaleta o minutado: Estructura de los segmentos o intervenciones, Asignacin de

    duraciones y equilibrio

    Ensayos: con participantes: figuracin y dobles o con cmaras y maquinaria solamente

    Produccin de previos: de cobertura y postproduccin de videos enlatados, de

    montaje de archivo, contacto y citas.

    Planificacin del guion tcnico: plan de emplazamiento de cmaras, asignacin y hoja

    de cmara, escaleta de grabacin.

    Planificacin para la realizacin: Cmaras en lneas, lneas de rdenes

    Medios de transmisin de seal: cable coaxial, fibra ptica, de satlite, webcasting, 4G

    (Mvil)

    Produccin- realizacin: en directo o grabado para emisin diferida

    Postproduccin: Edicin, Efectos de imagen (postproduccin), Ambientacin sonora

  • T5 - PRODUCCION MONOCAMARA PARA TELEVISION Sealamos una modalidad en uno de los catalizadores, los medios aplicados (una cmara, o varias cmaras). Muchos anglosajones hablan de tan solo estos dos medios de produccin. Procedimiento: Directo (conexin - diferido) / Grabado y post producido (siempre postproduccin con el grabado, siempre habr un montaje).

    Toda produccin que no sea una conexin (directo) supone un montaje complejo porque sern tomas sueltas. Para que un programa sea un informativo tiene que tener una serie de caractersticas: que trate la actualidad y la inmediatez (una cosa es el hecho y otra cosa es la noticia, la distancia entre el hecho y la noticia tiene que ser lo ms cercana posible. El tiempo que se tarda en convertir el hecho en noticia tiene que ser pequeo > recogida de imgenes, tiempo en llegar al centro, tiempo de montaje Si hacemos que el registro de imgenes se emita directamente en tv. Cmara se conecta directamente a la red de cable (rodar en orden) o ENG o editores de campo que se desplazan al lugar de los hechos (desde los aos 90, se desarrollan los editores de campo = pequeas maletas con dos ranuras ya sea Madrid o Uruguay-- grabamos las tarjetas o discos duros o cintas que sean necesarios. El tiempo en el que nos trasportamos vamos editando e incrementamos la inmediatez)

    CAPTAR > TRASLADO > MONTAJE = tiempo en el que se tarda en construir la noticia. Hay que reducirlo lo mximo posible. Reducir el tiempo de disponibilidad. Lugar: Estudio / Exteriores / Mixto (exteriores a veces decorados, a veces decorados de verdad). Soporte: cine (35, 16) / Video Tipo: nica / seriada Estilo: planificada / semi-planificada (improvisada-- imprevista) Contenido: todos formatos. GNEROS Y FORMATOS

    Ficcin: Telefilmes o tvmovies, Series y miniseries, Planos y secuencias para insercin en producciones de estudio: sitcoms, teleteatro, etc. No ficcin: Entretenimiento, Reportajes, entrevistas, encuestas, etc. Pre-producidas para insercin en el estudio, Conexiones en directo (EFP), Informativos, Noticias o piezas y reportajes, Documentales Produccin parcial (alguna escena o plano):

    series de ficcin de estudio (Bloques de exteriores)

    magacines y otros formatos de entretenimiento (Bloques de preproduccin: piezas,

    reportajes, sketches)

    noticiarios (Conexiones en directo)

    Produccin total (100%): telefilmes

    miniseries

    reportajes

    documentales

  • CONEXIONES EN DIRECTO Tipologa:

    locales periodista de calle

    remotas enviado especial o corresponsal

    Estilo de produccin: Establecimiento del enlace digital terreno o de satlite

    Disponibilidad de lnea de rdenes, telefnica o retorno (dplex)

    Cmara fija o libre: al hombro o con steadycam (EFP) - ENG / SNG /DNG

    Realizacin mediante plano secuencia o plano fijo (stand-up):

    o El espacio circundante

    o Dilogo con el plat (con la presentadora)

    o Entrevista a experto, encuesta de calle, etc.

    o Ilustracin del relato con imgenes (colas)

    o Incorporacin de ttulos, identificadores y grafismo desde el estudio

    Presentacin en el formato del noticiario

    o Catch de imagen (PiP)

    o Monitor o panel

    o Videwall

    Tcnica de realizacin: Captacin de imgenes y testimonios sobre el terreno

    Elaboracin de imgenes editadas o no- y envo (play-out) previo a la conexin

    Conexin en directo: Relato de enviado

    PROCEDIMIENTO Y TCNICA DE REALIZACIN

    a. RODAJE CON GUIN PLANIFICADO

    Plan de rodaje (asignacin de escenas o secuencias mecnicas por jornada)

    Guion tcnico planificado

    Plan de rodaje (planta escnica)

    Ensayos previos con los actores

    Ratio de consumo (determina la cantidad de repeticiones de cada toma que puede

    afrontarse

    Ratio de productividad (cantidad de minutos tiles por jornada)

    Por planos o campos de luz: Se parte de un guion planificado, se agrupan todos los planos que comparten el mismo emplazamiento de cmara, se ordena el rodaje resolviendo en primer lugar los que diriges su tiro a un campo y despus los del contracampo sin mantener un orden narrativo, especial atencin al raccord y el montaje recompone el orden perdido en el rodaje Por plano a plano o en orden narrativo: Consiste en rodar los planos en el mismo orden en que aparece en el guion, Es un procedimiento que favorece el trabajo de los actores y la comprensin de su interpretacin, Desfavorable respecto al rendimiento o productividad salvo en estilos de rodaje de toma continua. Si la escena no requiere de iluminacin colocada, se rueda con la luz natural en exteriores o la existente en

  • interiores, no resulta tan desfavorable para la productividad Por plano secuencia o plano master: Hace referencia a la tcnica de rodaje que permite el registro de una accin o evento en su totalidad sin interrupcin de la misma para reemplazar la cmara, Se justifica por el inters de preservar la naturalidad y normal desarrollo de la accin o los hechos Por plano master con insertos in/out (acercamiento de detalle): Esta tcnica de rodaje exige que, con independencia que se ruede a cmara fija el plano master- o con la cmara en movimiento siguiendo la accin el plano secuencia- tras finalizar la misma se rueden tomas ADICIONALES: plano subjetivo, Insertos o detalles (cut-in), plano recurso (cut-away), plano de archivo (stockfilm).

    b. RODAJE SIN GUIN O DE PLANIFICACIN IMPROVISADA

    i. Espontnea

    Se prioriza el trabajo de los actores

    Disponen de un cierto margen de improvisacin

    La cmara registra en continuidad toda la accin que se recompondr

    en la edicin: Con/sin recursos

    ii. Por cobertura

    Por toma continua: Con/sin recursos

    Por plano secuencia

    Por plano master complementado con tomas adicionales: Planos de

    inserto (cut-in), Planos de recurso (cut away), Planos de archivo

    c. RODAJE POR DUPLICACIN DE TOMAS (CMARA A,B,C)

    Supone un incremento notable de consumo de material fotogrfico o

    de capacidad en los discos duros

    Prolonga las operaciones de edicin

    Ahorra tiempo de rodaje en campo

    Reduce el esfuerzo y cansancio de los actores

    Facilita el rodaje de escenas de riesgo o destruccin (segunda

    unidad)

    Planificacin con ngulos o encuadres alternativos: cmara A, cmara

    B, cmara C

    Registro de insertos (para el master) en simultaneidad

    Duplicacin emplazamiento (cmara doblada) para disponer

    encuadre alternativo con raccord en el eje

    d. RODAJE CON SEGUNDAS UNIDADES Y POSPRODUCCIN

    Son unidades de grabacin con un equipo de rodaje completo incluso

    un director (generalmente especialista en determinadas escenas o

    lugares)

    Trabajan siguiendo su propio plan de rodaje al margen del equipo

    principal

    Para cobertura de escenas irrepetibles (por riesgo, coste, etc.)

    Para cobertura de fondos (planos compuestos FX)

    Para resolver escenas ms adecuadas para tcnicos especialistas

  • Para ajuste plan de rodaje (acelerar la produccin)

    RODAJE CON SEGUNDAS UNIDADES Y POSPRODUCCIN VENTAJAS:

    Acelera el rodaje (es propio de los planes de produccin muy ajustados)

    Ofrece ms posibilidades en el montaje (alternativas diferentes)

    Favorece la interpretacin continua de escenas completas (evita las constantes

    interrupciones a los actores)

    INCONVENIENTES: Incrementa la duracin de la fase de montaje

    Limita algunos posibles emplazamientos

    Multiplica el coste o gasto por incremento de ratio de consumo de pelcula

    No evita siempre la necesidad de segundas tomas (por interpretacin, sonido,

    movimientos de cmara, etc.)

    PUESTA EN ESCENA Y PLANIFICACIN DEL PLANO SECUENCIA Diseo del decorado en funcin de la complejidad de la toma (variacin de encuadres) y de la maquinaria a utilizar, generalmente gra sobre vas (trvelin) o steady-cam. Preparacin del plano, movimientos y posiciones de los actores (marcas) y ajustes de los movimientos de la cmara-maquinaria. Se efecta ensayo de movimiento con dobles de luces. Se estima la posibilidad de emplear "jirafas" o prtigas (sistema de toma de sonido ms adecuado) previendo la posibilidad de proyeccin de sombras, o en su caso se recurre a la microfona inalmbrica. PUESTA EN ESCENA Y PLANIFICACIN DEL PLANO MASTER

    Se disea la puesta en escena de la situacin y se determina:

    El tamao de plano o encuadre que permite el registro completo de la accin (el punto

    de vista)

    Los momentos a subrayar por el nfasis narrativo-emocional o informativo (encuadre

    de referencia de los personajes, encuadres aislados, detalles)

    Se rueda de forma ininterrumpida la totalidad de la escena desde el punto de

    vista/encuadre marcado como master

    Una vez resuelto, se repiten los momentos de la accin a subrayar con puntos de vista

    diferentes y se reemplaza la cmara.

    Adems de los insertos (cut-in) previstos se ruedan los planos recurso

    Aportar a la edicin:

    o El general de la accin en su totalidad

    o Diversos planos de referencia o de escorzos (sobre el hombro) de uno y otro

    personaje

    o Planos aislados, de uno y otro, en diversas medidas o tamao de encuadre: PML,

    PM, PP, PPP

    o Detalles o PPP de objetos de la escena presentes en el plano master

    o Plano subjetivo, de uno respecto del otro, y viceversa

    o Planos de recurso.

  • PLANIFICACIN O RODAJE AD LIB: a placer, a voluntad y que en la anotacin del guion para el rodaje da a entender que las decisiones se toman sobre la marcha, conforme se desarrollen los hechos o interpretacin de los actores. Es comn cuando se trabaja una puesta en escena de interpretacin improvisada o con actores naturales (no profesionales). No obstante, la mecnica del rodaje salvo cuando se realiza camara en mano y mediante toma continuada o plano secuencia condiciona una cierta previsin Los planos o tomas que se tratar siempre de disponer para facilitar el trabajo en el montaje son:

    El plano de situacin o PG

    El plano master de la accin

    El plano del que habla/acta

    El plano del que escucha (el contraplano)

    El plano de inserto -cut-in- o de detalle de la accin

    El plano de recurso -cut-away- o del entorno de la accin

  • T6 - REALIZACION MULTICAMARA EN ESTUDIO Tcnicas de realizacin:

    Vigencia de los modos singulares de la televisin: El directo (y las retransmisiones), La

    grabacin por bloques, La produccin mono-cmara digital (filmados)

    Puesta al da de las tcnicas de trabajo: Hegemona de la edicin digital no lineal

    Protagonismo de la planificacin abierta o improvisacin: Planificacin sin marcas,

    Protagonismo de la toma continua (plano secuencia), Tcnicas de grabacin duplicando

    tomas y bloques

    Espectacularidad visual o retrica caligrfica: Movimientos de la cmara excesivos y no

    funcionales, Angulaciones enfticas, Protagonismo del ritmo interno

    GENEROS Y FORMATOS: FICCIN: Series Comedia, Drama; Seriales Melodrama ENTRETENIMIENTO: Galas, Musicales, Concursos, Magacines, Realities, Tertulias y debates, Entrevistas INFORMATIVOS: Noticiarios, Revistas de actualidad, Tertulias, Comparecencias DIVULGATIVOS Y EDUCATIVOS: Salud, Cocina, Ciencia MODALIDADES REALIZACIN TV EN ESTUDIO

    POR SU PROCEDIMIENTO

    o Directo en vivo

    o Directo grabado diferido o falso directo

    o Grabado por bloques con/sin postproduccin

    POR LOS MEDIOS

    o Multicmara (las 3 anteriores)

    o Monocmara directo (en vivo) o directo diferido o grabado para emisin

    propuesta

    REALIZACIN EN DIRECTO Y PLANIFICACIN DE LA ESCENA O BLOQUE PLANIFICAR ES DIVIDIR EL BLOQUE EN PLANOS PARA DESTACAR: Lo ms relevante para el sentido de la historia, El plano de situacin o plano master recurrente, Los subrayados dramticos enfatizados, Prever la inclusin de los segmentos (planos o secuencias), Transmitir, comunicar, el sentido de la historia de forma transparente y precisa. CARACTERSTICAS DE LA REALIZACIN EN DIRECTO

    El espacio, programa o bloque, se registra sin interrupcin (excepto las pausas

    comerciales)

    La alternancia entre diferentes puntos de vista del hecho o accin montaje- se decide

    de forma instantnea contemporneamente a los hechos en atencin al eje de accin o

    ley de los 180 grados y al raccord entre los planos: de objeto, gesto, direccin

    Las cmaras rodean cubren- el espacio y dan cuenta de lo que sucede desde los

    puntos de vista ms favorables para el desarrollo de las acciones (actuaciones)

    El plano es la unidad visual y queda definido como el segmento espacio-temporal entre

    dos conmutaciones en la mesa de mezclas de imagen. Sus parmetros o caracterizadores

  • se deciden previamente en el guion tcnico o se improvisan durante el desarrollo del

    acontecimiento:

    o Numeracin en el guion: correlativa de inicio a fin

    o Tamao de plano o nombre de la escala de encuadres

    o Sujeto u objeto principal, al que se refiere, el encuadre

    o Altura, ngulo y horizontalidad del cuadro

    o Movimiento de la cmara (/maquinaria) si lo hubiera y encuadre de final de

    movimiento

    o Duracin (pie de inicio y de final: imagen o palabra

    o Forma de paso o conmutacin del plano con el siguiente

    Todos los elementos expresivos signos- que conforman el texto y complementa la

    imagen captada o toma: efectos de transicin, ttulos y subttulos, grafismo, efectos

    sonoros, msica, etc. se incorporan en el momento de su captacin-emisin, en directo

    Cualquier error queda patente en la emisin y se subsana o supera sin posibilidad de

    interrupcin, quedando patente

    El MONTAJE o edicin de los planos se realiza de forma contempornea (montaje en

    directo) a la captacin de los mismos por las cmaras, mediante el concurso del

    mezclador de imagen o mesa de realizacin (vision mixer) que ejecuta las rdenes del

    director-realizar conforme se desarrolla la actuacin y que deben dar cuenta de:

    o A cul de los planos disponibles (servidos por las cmaras) quiere ir (salir al

    aire/grabar)

    o Cul debe ser la imagen frame- ltima del plano en el aire: el punto exacto de

    cambio

    o En que exacto momento debe producirse el cambio: orden verbal o gestual del

    director al tcnico mezclador

    o Cmo, de qu modo o con que efecto (corte, fundido, cortinilla, etc.) debe

    producirse el cambio de un plano a otro o de una escena a otra

    o Que duracin o velocidad se aplicar a la forma de transicin entre plano

    o DECORADO

    o EL ESTILO DE LA PUESTA EN ESCENA:

    DISPOSICIN DE LOS PERSONAJES EN EL ESPACIO ESCNICO

    EMPLAZAMIENTO DE LAS CMARAS

  • Planificacin segn el punto de vista

    Planificacin:

    1. Las cmaras siempre captarn lo que ocurra de inters para el programa

    2. Su distribucin responder a:

    a. Cobertura del plano master (plano general de la accin) a cuenta de la cmara en

    posicin ms centrada

    b. Cada cmara es asignada a un personaje de la escena o a una accin prevista

    c. Los tiros y asignaciones se adjudican atendiendo al eje escnico o ley de los 180

    grados y al racord entre planos consecutivos

    d. El cruce de tiros facilitan la percepcin del plano-contraplano

    3. Se fija y asigna la posicin de cada invitado y presentador y su margen de movimiento

    durante el bloque

    4. La escaleta de termina el orden de las intervenciones y el asunto de que se tratar en

  • cada momento: Entrevista, Actuacin artstica

    5. El minutado de la escaleta determina el tiempo asignado a cada intervencin o bloque

    (ser controlado por el ayudante y el regidor transmitir al presentador-moderador en

    el plat su desarrollo)

    6. La escaleta/minutado determina las inclusiones de segmentos preproducidos (videos,

    pelculas, etc.) que permiten durante su duracin recomponer la escena (colocacin,

    objetos, maquillaje) o cambiar de set

    7. La escaleta de grabacin, minutado o guion tcnico, determina la inclusin en directo de:

    Rtulos y subttulos de identificacin o traduccin

    Msicas de acompaamiento o incidentales

    Ruidos o efectos sonoros , etc.

    Transiciones visuales entre planos y bloques (corte, mezcla, cortinilla, otro)

    8. El minutado de grabacin, adems, indicar todos los datos tcnicos de los segmentos

    pre-producidos a incluir (previos, videos o enlatados)

    Ttulo

    Cdigo de recuperacin (del servidor o de cinta de video)

    Duracin exacta en minutos y segundos

    Descripcin primera imagen y sonido (pie de inicio)

    Pi de finalizacin (audio y video) descripcin imagen- y coleo si lo

    hubiera

    9. La televisin en directo es deudora de las normas y principios del lenguaje clsico o

    sistema de continuidad al servicio de la transparencia

    La ley de los 180 grados (eje) y de los 30 grados

    Principio del salto proporcional en la progresin de los encuadres

    Respeto al racord direccional, gestual, de objetos, iluminacin, etc.

    Uso de las formas de paso o cambio corte- de plano para advertir las

    transgresiones espacio-temporales

    Relacin causa-efecto entre las escenas o situaciones

    GRABACIN POR BLOQUES SIN POSTPRODUCCIN (blocking direct)

    Edicin o montaje de sutura de los bloques: Bloque largo, Bloque corto

    Edicin de limpieza o arreglo de errores: Bloques de inserto improvisados a la vista

    de los errores en el bloque master

    GRABACIN POR BLOQUES CON POSTPRODUCCIN O EDITADO (edit-show) Con cobertura de recursos o inserto: Grabados a final de bloque: previstos o improvisados Se graba el bloque en directo, sin interrupciones. Se anotan (el ayudante de realizacin) los errores o las escenas pasadas de minutado. Tras dar el bloque por finalizado, se disponen las cmaras y actores para grabar planos de recurso para cada error detectado (se hace claqueta de recurso el nmero de plano que va a ser reemplazado con una letra). Se graban otros planos-bloques adicionales como recursos

  • universales

    Con grabacin masterizada de una o ms cmaras: El plano general (el master)

    El protagonista de la accin y/o el antagonista.

    Grabacin masterizada (expresin en desuso) se refiere a la oportunidad de grabar en ms de un magnetoscopio. En la mquina principal se graba la seal de produccin (la salida editada del mezclador) En los magnetoscopios adicionales se graba simultneamente la seal continua de una o ms cmaras. En primer lugar la cmara asignada al master o plano general. Adems, en mquinas adicionales la cmara asignada al protagonista de la escena, al antagonista, etc. Los sistemas actuales de grabacin tapeless en disco duro o servidores tipo EVS permite grabar simultneamente cuantas seales de cmara se necesite (10, 100, etc.)

    Con grabacin de toma doble (cmara doblada) Uno de las cmaras asignadas, generalmente al protagonista de la escena, o a una accin especialmente delicada (de difcil repeticin) es doblada por el procedimiento de emplazar otra cmara junto a la primera (procurando la mayor coincidencia posible de ejes pticos) de forma que todos los planos tomados por la primera son a la vez tomados y grabados en archivo adicional con otro tamao de encuadre diferente (posibilita su intercalacin por mantener el racord en el eje). En situaciones de dilogos resueltos en plano y contraplano suele hacerse disponiendo de los dos tiros cruzados doblados y efectuando tres registro: El de la seal de programa editado en directo/ Los de las dos cmaras dobladas (plano y contraplano con encuadre alternativo) Con grabacin doble o triple de bloque:

    Ensayo ms representacin con pblico

    Repeticiones para edicin.

    Consiste en grabar sucesivamente cada uno de las repeticiones que suelen hacerse de cada bloque para despus seleccionar en montaje los planos o escenas ms adecuados. Ensayo general con o sin pblico. Cada una de las repeticiones que se efecten por compromiso de diseo (ms de un pase para el pblico) o repeticiones para mejorar el resultado Con grabacin adicional de una o ms cmaras autnomas (iso-system) Consiste en disponer de una o ms cmaras autnomas (no en lnea con la mesa de produccin) con el Time Code compartido entre ellas y comn con la seal de produccin- que libremente captan distintos tipos de planos para despus incorporar en la edicin: Planos de personalizacin de la seal (retransmisiones), Puntos de vista internos, desde dentro de la escena, camuflando la cmara entre los elementos escenogrficos, ngulos forzados o aberrantes y de alturas extremas (desde el suelo, desde el emparrillado, etc.) Con grabacin de todas las cmaras: Es una decisin comprometida por el enorme volumen del archivo que se genera (aunque se a de tipo tapeless y en un sistema tipo elvis o EVS. Tiene aplicaciones para la edicin posterior (todas las alternativas posibles en cada momento) pero es poco productivo por el tiempo de edicin que requiere. Tiene en la actualidad una aplicacin especfica para las ofertas multipantalla

  • y multingulo propias de la HbbTV.

    CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE LAS CMARAS Por GUION TCNICO que determina los emplazamientos precisos para cada cmara y

    los encuadres a tomar desde cada uno: propio de la ficcin narrativa

    Por COBERTURA o al servicio de la planificacin improvisada conforme sucede el

    desarrollo de los hechos: retransmisin de eventos, formatos de entretenimiento, etc.

    Por ASIGNACIN a personaje/actor y al servicio de una planificacin semiimprovisada

    conforme al desarrollo escnico

  • T7 - REALIZACION INFORMATIVOS CLASIFICACIN:

    informativos diarios

    revistas de actualidad

    entrevistas

    debates y tertulias

    especiales informativos

    electorales

    Produccin alternativas: en estudio: Tertulias y debates, Entrevistas, Comparecencias

    en exteriores: Noticias o piezas, Reportajes

    mixta: Noticiarios, Magacines

    DISEO PRODUCCIN: CONTENIDO Y ESTRUCTURA

    Monogrfico o diseo de reas secciones- fijas o variables

    Secciones marcadas (cambios personajes y escenografa)

    PERSONAJES (TALENT) Presentador-moderador (nico, pareja, varios)

    Invitados fijos y variables o episdicos (caractersticas)

    ESPACIO, ESCENOGRAFA Construida o virtual (disposicin)

    Realista o fantstica (iluminacin, color, etc.)

    MEDIOS TCNICOS Maquinaria (movimientos de cmara espectaculares)

    Monitores (videowall), computadores, etc.

    Unidades mviles (grandes y ligeras tipo ENG)

    Servicios conexos en la e-TV o HbbTV (TV 3.0): multipantalla, montajes extendidos,

    informes complementarios (texto, imagen...)

    REALIZACIN DE INFORMATIVOS EN EXTERIORES: Planificacin del rodaje o configuracin de las noticias

    1. PLANIFICACIN DE LA NOTICIA O PIEZA INFORMATIVA:

    Los hechos, el suceso, la noticia - Perspectiva o relato imparcial

    Los testimonios directos (actores sociales del suceso)

    Los testimonios indirectos: Autoridades sociales, Expertos o especialistas

    La contextualizacin (imgenes de archivo)

    2. PLANIFICACIN DEL RODAJE

    El plano de situacin (master), de la accin, el hecho, de inserto -cut-in-, de recurso -

    cut-away-, del que habla (el plano), del que escucha (el contraplano), de archivo

    3. RODAJE CON SEGUNDAS UNIDADES

    Cobertura para evitar repeticiones en entrevistas o sucesos

  • Duplicacin emplazamiento (cmara doblada) en testimonios

    Registro de insertos para el master

    Planos de recurso para montaje en simultaneidad a los hechos

    Planos objetivacin o imparcialidad (el punto de vista del contrario)

    PROCESO DE PRODUCCIN DE LA INFORMACIN: Reunin del equipo, consejo de redaccin

    Determinacin de la escaleta y minutado del programa (diario o no diario)

    Asignacin o encargo de las piezas: Para cobertura en directo o conexin (duplex),

    Para preproduccin ENG /PEL, Para elaboracin con material archivo o agencia

    Documentacin: Texto (dosieres, hemeroteca, etc.), Imagen (para visionado y

    recuperacin), Preproduccin de grafismo

    Preparacin: Documentacin / recopilacin de archivo, Contactos / citas, Permisos /

    autorizaciones, Formacin del equipo de grabacin o de conexin ENG (PEL)

    Produccin: Grabacin de totales y recursos, Conexin o traslado a la base

    Postproduccin: Minutado de los recursos (totales, colas, archivo, grafismo, etc.),

    Primer montaje, Redaccin de las voces narrativas

    DISEO DE LA ESTRUCTURA/ESCALETA DE UN FORMATO DE NOTICIAS ANTICIPACIN EN TITULARES (formando parte del SUMARIO): El lid o frase que condensa el hecho noticioso del que se dar cuenta a continuacin RELATO DE LOS HECHOS A CARGO DEL PRESENTADOR DESDE EL ESTUDIO: El presentador/a da cuenta del relato noticiosos, ledo o comentado ad lib- mientras que sus palabras son parcialmente, por momentos, cubiertas o ilustradas con imgenes alusivas a los hechos relatados sin sonido: colas, o interrumpidas en algunos momentos del relato con totales: imgenes de los hechos con su sonido directo, generalmente testimonios de los protagonistas ENTRADILLA O INTRO DESDE EL ESTUDIO que da paso a:

    Video total o total (relato de reportero desde el lugar de los hechos grabado y editado

    previamente) junto con colas obre las que mantiene el relato de la noticia (voz

    sobrepuesta)

    Conexin en directo (unilateral o dplex): El reportero, enviado especial o

    corresponsal, introduce la noticia desde el lugar de los hechos y da testimonio de la

    presencia de las cmaras de la televisin para relatar los hechos en directo, en primera

    persona, o dar paso a video o colas preproducidas o a un testimonio de actor social

    VIDEO O TOTAL DIRECTO, SIN ENTRADILLA: generalmente editado en bloque con otras noticias ENTREVISTA EN EL ESTUDIO O EN EXTERIORES VA CONEXIN DPLEX: Entradilla del presentador desde el plato, Entradilla del reportero, video total, colas con totales, colas y narracin en off desde el plat y la rbrica o despedida

  • Elementos: Imgenes de los hechos ocurridos, Entradilla de reportero o enviado, Testimonios y Ttulos y grafismos Tcnicas de realizacin: Captacin imgenes en campo (Planos o tomas de los hechos, Entrevista para totales testimonios, Entrevista para totales valoracin expertos, Ambientes sonoros naturales no sincrnicos -wild-track-), Imgenes de archivo (Cine, video, Fotos), Infografa, Efectos de transicin, Msica (diegtica) y efectos audio

  • T8 - REALIZACION ENTRETENIMIENTO VARIEDADES: grandes formatos, magacines, espectculos musicales o de variedades, concursos, crnica de sociedad, tele-realismo o realities", tertulias o talk-shows, humorsticos Contenidos y elementos:

    SALUDO DEL PRESENTADOR

    SUMARIO

    MONLOGO O EDITORIAL

    BLOQUES TEMTICOS: Entrevista, Debate, Tertulia

    CONCURSO O JUEGO

    ACTUACIN ARTSTICA

    CONEXIONES (OB-ET)

    PREPRODUCCIONES (VIDEOS)

    PROMOCIN DE LA CADENA

    ESCALETA DE CONTENIDOS Y MINUTADO DE GRABACIN Segmenta la totalidad del contenido en bloques homogneos por: el contenido,

    tema o asunto, los invitados, el espacio escnico

    Ordena y numera los bloques diferenciados con criterio de programa: Ritmo,

    Inters creciente, Adecuacin a la audiencia

    Determina en cada bloque los recursos de: Videos pregrabados (totales o reportajes),

    Grafismo: rtulos identificativos, animacionesEfectos especiales

    Establece los bloques resultantes de conexiones en directo (U. M.)

    Ajusta las duraciones de cada bloques (minutado)

    ESCALETA:

    VTR. CABECERA: Ttulo del programa y sintona PLAT-SET 1. SALUDO PRESENTADOR-MONLOGO: Saludo y monlogo o stand-up comedy sobre el asunto o asuntos que marcarn el contenido VTR. SUMARIO: Sumario del programa PLAT-SET 2. INTRO ENTREVISTA A POLTICO: Presentador, Invitado 1, VTR: colas PLAT-SET 1. DEBATE: Presentador, Invitados, Rtulos, VTR: Colas LINEA EXT. CONEXIN: Encuesta de calle PLAT-SET 2. INTRO ENTREVISTA A ECONOMISTA: Presentador, Invitados, Rtulos . PLAT-SET 1. DESPEDIDA VTR. ROLL FINAL

  • MINUTADO: Documento de produccin a medio camino entre la escaleta y el guion tcnico

    Se complementa con la planta de grabacin: plan escnico de intervenciones y plan de

    emplazamiento de cmaras

    Aporta, ordenando cronolgicamente, en tiempo real de emisin, todos los datos

    necesarios de los elementos que intervienen en la realizacin en directo

    Indica los segmentos preproducidos o enlatados de cualquier tipo con las claves de

    acceso desde el control, duracin exacta, pies de entrada y salida (imagen y audio)

    Incorpora los textos preparados para el presentador tal como dir o leer

    Registra los nombres y cargos de todos los invitados tal como hayan de aparecer en los

    rtulos identificativos

    BLOQUE HORA CONTENIDO PRESENTADOR INVITADO/S (nombre y cargo) DURACIN PARCIAL (DEL BLOQUE) SET O DECORADO: EFECTOS DE ILUMINACIN, VIDEO-WALL, MONITORES, PANTALLAS CMARAS-MAQUINARIA QUE INTERVIENE LNEA O CONEXIN EXTERIOR VTR (ENLATADOS) EFECTOS SONOROS Y MSICA RTULOS Y GRAFISMO AUTOCUE Ejemplo:

  • BLOQUE MIN SEG SET CAM-VTR CONTENIDO VDEO MSICA

    -

    -0030

    0000

    BARRAS, baja a NEGRO y 45 segundos

    CORTE A:

    1

    0000 0045

    VDEO VTR VTR/ CABECERA 45 segundos

    CORTE A:

    PC-USB

    Sintona cabecera

    2

    0045 0315

    SET 1 CAM 1 CAM 2 CAM 3

    SET 1/ SALUDO PRESENTADOR+MONLOGO Presentador saluda, introduce el tema mediante un breve monlogo de 130. Tambin presenta a los debatientes. Dura 0230

    CORTE A:

    3

    0315 0545

    VDEO VTR VTR/ ENCUESTA sobre el cine espaol. Dura 230

    CORTE A:

    PC-USB

    4

    0545 1045

    SET 1 CAM 1 CAM 2 CAM 3

    SET 1/ DEBATE. Dura 0500 Presentador inicia el debate, debatientes exponen sus puntos de vista. Presentador introduce actuacin cmica/musical.

    CORTE A:

    5

    1045 1415

    SET 3 CAM 1

    SET 3/ACTUACIN Dura 0330

    CORTE A:

    6

    1415 1545

    SET 1 CAM 2

    SET 1/ DESPEDIDA Dura 0130 El presentador agradece la actuacin y a los debatientes, hace un adelanto del siguiente programa y se despide.

    DA PASO A:

    7

    1545 1630

    VDEO VTR TTULOS DE CRDITO A NEGRO

    Sintona de cabecera.

  • T9+T10 - REALIZACION DE LOS CONTENIDOS Y FORMATOS DE FICCIN SUBGENEROS DE LA FICCIN TELEVISIVA:

    Normas y criterios del modelo clsico hollywoodiano presentes en el diseo de realizacin de la ficcin TV Normas y criterios de PLANIFICACIN: Punto de vista:

    ESTILO INDIRECTO: punto de vista externo, externo o desde fuera. La omnisciencia

    y objetividad del yo autorial

    ESTILO DIRECTO: punto de vista interno, subjetivo e implicado. El estilo testimonial

    Tensin Narrativa: Lo que se muestra (informacin)

    Lo que se oculta (lo dado por sabido)

    Lo que se sugiere (por referencia o indicio)

    Criterio de asignacin de encuadre: PG espacio de la accin

    PML/PM relacin interpersonal

    PP/PD relacin ntima

  • TELEVISIN Y LENGUAJE CLSICO (SISTEMA DE CONTINUIDAD Y TRANSPARENCIA DEL RELATO): Planificar es dividir el bloque en planos para destacar:

    Lo ms relevante para el sentido de la historia

    El plano de situacin o plano master recurrente

    Los subrayados dramticos enfatizados mediante los encuadres cortos: PMC, PP, PPP

    Planificar para observar los principios de continuidad: La ley de los 180 grados (eje) y de los 30 grados

    Principio del salto proporcional en la progresin de los encuadres

    Respeto al raccord direccional, gestual, de objetos, iluminacin, etc.

    Uso de las formas de paso o cambio corte- de plano para advertir las transgresiones

    espacio-temporales

    Planificacin A FAVOR DE LA INTERPRETACIN requiere: Iluminaciones sin sombras

    Ausencia de marcas escnicas

    Emplazamiento de cobertura

    Interpretacin en continuidad para bloque largo

    Movimientos de cmara acompaando la accin

    Planificar A FAVOR DE LA CMARA requiere: Planificacin tcnica del guion

    Trabajo del actor y de las cmaras sobre sus marcas

    Interpretacin para el bloque corto o por planos

    Planillas de cmara

    Finalizacin en postproduccin

    Criterios en la planificacin: 1. Situar la geografa de la accin: Con el plano general o plano de situacin, Mediante

    referencias espaciales y direccionales (Espacio en campo y Espacio fuera de campo)

    2. Mostrar todo aquello que deba conocer el espectador en cada momento

    3. Elegir un punto de vista claro: la mirada: Estilo directo o implicativo (subjetivo) o Estilo

    indirecto u omnisciente (autorial)

    4. Las cmaras siempre captarn lo que ocurra de inters para el desarrollo dramtico

    5. Su distribucin responder a: Cobertura del plano master (plano general de la accin) a

    cuenta de la cmara en posicin ms centrada, Cada cmara asignada a un personaje de

    la escena o accin prevista, Los tiros y asignaciones se adjudican atendiendo al cruce de

    posiciones (facilitan el falso plano-contraplano)

    6. Se fija y asigna la posicin de cada personaje (principal, secundario o figurante) y su

    margen de movimiento durante el bloque

    7. El guion planificado, tcnico, determina el orden de los planos y las cmaras que los

    toman (cada operador dispone el listado preciso en su planilla o escaleta de planos (hoja

    de cmara)

    8. La comunicacin, durante el directo o la grabacin, entre el director y los operadores a

    travs de la intercom puede alterar y modificar cualquiera de las previsiones fijadas en

    el guion-planilla de cmara

  • 9. La inclusin de segmentos preproducidos (secuencias o planos grabados previamente

    en exteriores o no) estarn reflejadas con precisin en el guion tcnico

    10. Recurrir al plano de detalle para subrayar

    11. Ofrecer indicios visuales y sonoros para: Deducir lo que puede ocurrir, Justificar y

    explicar lo ocurrido.

    12. Dosificar y distribuir la informacin o conocimiento de los elementos de la historia:

    Anticipacin: introduccin de imgenes premonitorias o justificatorias, Dosificacin:

    conocimiento paulatino, progresivo y acumulativo, Sugerencia o indicio: el conocimiento

    llega al espectador por deduccin del mismo

    13. El guion tcnico, en un directo absoluto, determina y precisa la inclusin de: Rtulos y

    subttulos de identificacin o traduccin, Msicas de acompaamiento o incidentales,

    Ruidos o efectos sonoros, Transiciones visuales entre planos y bloques (corte, mezcla,

    cortinilla, etc.)

    14. El guion tcnico, as mismo, indicar todos los datos tcnicos requeridos para la

    formalizacin completa de la imagen: Encuadre y emplazamiento de la cmara,

    Movimiento de cmara, Efecto visual de imagen, Sonido directo y efectos sonoros,

    Msicas en directo y de acompaamiento

  • Innovaciones tcnicas al servicio de la realizacin de contenidos TV por la implantacin de la TDT SD

    CALIDAD: Reduccin interferencias, Multicanal audio

    POTENCIALIDAD: Sin prdida por generacin, Intervencin en sus valores fotognicos,

    Composicin imagen FX- por capas

    HD/UHD ESPECTACULARIDAD: Formato apaisado 16:9, Pantallas grande mayor de 40, Alto

    poder resolutivo (1080 pix) evol. a 4K y 8K,

    REALISMO: Definicin y profundidad de campo, Profundidad de color y rango dinmico,

    Sonido envolvente (dolby 5.2)

    Mejoras sobre la TV tradicional analgica: Formato apaisado 16:9

    Profundidad de campo

    Mayor definicin de imagen: HD, UltraHD

    Pantallas receptoras de mayor tamao: 40 y ms

    Facilidad para la multigrabacin

    Optimizacin de la postproduccin

    Interactividad (smartTV-HbbTV)

    Apertura a la imagen deficiente o amateur

    Mejoras debidas al sistema de transmisin o difusin: Acceso a la HbbTV (interNet)

    Acceso desde diversos dispositivos: PC (webcasting/ interNet), Tablet, PDA

    Smartphone (red celular)

    Disponibilidad de sistemas VOD (viudi): Televisor conectado (SetTopBox), Web-TV

    Interactividad con el contenido: Encuestas, concursos, valoracin, Relatos alternativos

    (subtramas), Discursos/planificacin alternativa

  • Televisin digital Nuevos modos de consumo y nuevos contenidos

    Los nuevos modos de consumo de la televisin (internet, mviles, etc.) no transforman

    los contenidos sino la libertad de verlos dnde y cundo se quiera...

    El reto para el desarrollo de los nuevos modos en los prximos aos es:

    o Usabilidad: facilidad de acceso: el botn rojo

    o Monetizacin: estimacin del nmero de usuarios para convertirlos en valor

    econmico publicidad

    Recepcin de la HbbTV en los dispositivos mviles personales: tablet y smartphone Acceso a la programacin de la TV-lineal en directo (streaming)

    Acceso a las website oficiales de las televisiones (broadband):

    o Contenidos complementarios

    o Video patrimoniales (podcast)

    Interactividad y participacin con los programas, emisiones, de la TV tradicional

    mediante redes sociales: Twitter, Facebook

    Acceso a los contenidos video de Internet y la TV-on-line

  • Elaboracin de un guion tcnico y su correspondiente plan de grabacin: plan escnico y de cmaras PLAN DE CAMARAS

    GUIN TECNICO