0articulo

download 0articulo

of 18

description

informe

Transcript of 0articulo

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    Recursos de la M.A.S. 05.43.

    Sierra y Mioceno de Estepa

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa

    1. INTRODUCCIN ...................................................................1

    2. DELIMITACIN Y SITUACIN .................................................1

    3. CARACTERIZACIN FISIOGEOGRFICA ...................................1

    3.1. Climatologa ............................................................................................ 1

    3.2. Hidrologa ............................................................................................... 1

    3.3. Geologa ................................................................................................. 1

    3.3.1. Estratigrafa ............................................................................................ 1

    3.3.2. Estructura geolgica ................................................................................. 1

    3.4. Hidrologeologa........................................................................................ 1

    3.4.1. Parmetros hidrogeolgicos ....................................................................... 1

    3.4.2. Funcionamiento hidrogeolgico .................................................................. 1

    3.5. Balance Hidrogeolgico ............................................................................. 1

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 1

    1. INTRODUCCIN

    La masa de agua subterrnea Sierra y Mioceno de Estepa (05.43) se defini en el Catlogo

    de unidades hidrogeolgicas del territorio Peninsular e Islas Baleares (MOPU-IGME, 1988).

    Posteriormente en 1993, se elaboraron sus correspondientes normas de explotacin y en

    1994 se llev a cabo una primera revisin de las principales lagunas que presentaba que

    incluy una mejora del conocimiento hidrogeolgico y una actualizacin de datos.

    Los antecedentes se remontan al ao 1972 en el que se definieron los grandes sistemas

    hidrogeolgicos de Espaa con motivo de la elaboracin y publicacin del Mapa de

    Reconocimiento Hidrogeolgico de Espaa Peninsular e Islas Baleares en el marco de los

    trabajos relacionados con el PIAS. Los acuferos que comprende la MAS fueron incluidos en

    el sistema EA Macizo de Estepa. Igualmente, en ese mapa hidrogeolgico se defini el

    sistema acufero DI Sierra de Yeguas. Sierra de Los Caballos que en la presente revisin se

    ha incluido en la masa 05.43, junto a los materiales detrticos que componen el denominado

    Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales.

    Los documentos que con mayor exactitud detallan las caractersticas hidrogeolgicas de la

    MAS son los referenciados como: Estudio Hidrogeolgico del Terciario de Martn de la Jara-

    Los Corrales (IGME, 1988) y Evaluacin del estado actual de las aguas medicinales en la

    Comunidad Autnoma de Andaluca (IGME-Junta de Andaluca, 1990-91); as como el

    documento "Respuesta de un acufero krstico mediterrneo a un ciclo climtico hmedo-

    seco (Sierra de Estepa. Sevilla. Espaa)" (Martn Machuca, M.; Vzquez Mora, M.; Daz

    Prez, A., IGME 2000) que fue de especial relevancia par ala redaccin de las Normas de

    Explotacin del 20041.

    La DMA ha introducido el concepto masas de agua definida como un volumen claramente

    diferenciado de aguas subterrneas de un acufero o acuferos. Del mismo modo, que se

    define el acufero como una o ms capas subterrneas de roca o de otros estratos

    geolgicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo

    significativo de aguas subterrneas o la extraccin de cantidades significativas de aguas

    subterrneas.

    Dado que en Espaa ya exista una identificacin territorial de las unidades hidrogeolgicas

    de cada cuenca hidrogrfica, recogidas en el anterior ciclo de planificacin, stas se tomaron

    como base de partida para la delimitacin de las masas de agua subterrnea, adaptndola a

    los objetivos de la DMA.

    Como consecuencia de la nueva legislacin vigente, la Direccin General del Agua del

    entonces Ministerio de Medio Ambiente, realiz el Estudio inicial para la identificacin y

    1 CHG-IGME, (2004), Revisin y actualizacin de las Normas de Explotacin de las Unidades Hidrogeolgicas de las Cuencas del Guadalquivir y Guadalete-Barbate. Propuesta de Normativa y definicin de nuevas Unidades Hidrogeolgicas.

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 2

    caracterizacin de las masas de agua subterrnea de las cuencas intercomunitarias (2005).

    Aunque en el caso de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir, la delimitacin

    propuesta no fue finalmente aceptada, manteniendo as los lmites de las antiguas UUHH.

    con ligeras actualizaciones.

    El Informe resumen de los artculos 5 y 6 de la DMA, Demarcacin Hidrogrfica del

    Guadalquivir (MMA, 2005), donde se determin el Buen o Mal estado de las M.A.S, ha sido

    el punto de partida de los trabajos realizados dentro del nuevo proceso de Planificacin.

    2. DELIMITACIN Y SITUACIN

    La masa de agua subterrnea, Sierra y Mioceno de Estepa (05.43) se sita en la Cuenca

    Media del Guadalquivir y, en concreto, en la Cuenca Baja del Genil y se localiza en la

    comarca sevillana de Estepa. (figura1)

    Las hojas del Mapa Topogrfico Nacional 1:50.000 en las que se encuentra son las

    siguientes: n 988 (16-40) Puente Genil, n 1.005 (15-41) Osuna, n 1.006 (16-41)

    Benamej, n 1.022 (15-42) Campillo y n 1.023 (16-42) Antequera.

    Se incluye en la Cuenca Alta del Guadalquivir dentro de los trminos municipales de

    Aguadulce (1.993 hab.), Badolatosa (3.198 hab.), Casariche (5.395 hab.), El Saucejo (4.334

    hab.), Estepa (12.153 hab.), Gilena (3.848 hab.), Herrera (6.302 hab.), Fuente de Piedra

    (2.146 hab.), La Roda de Andaluca (4.322 hab.), Lora de Estepa (828 hab.), Los Corrales

    (4.095 hab.), Martn de la Jara (2.748 hab.), Osuna (17.431 hab.) y Pedrera (5.143 hab.),

    en la provincia de Sevilla, Puente Genil (28.543 hab.) en la provincia de Crdoba y Alameda

    (5.245 hab.), Campillos (8.066 hab.) y Sierra de Yeguas (3.367 hab.), en la provincia de

    Mlaga.

    Dentro de ella se encuentran los ncleos urbanos de Badalatosa y pedanas, Estepa,

    Pedrera, Gilena, Lora de Estepa, Los Corrales, Martn de la Jara, Sierra de Yeguas,

    Navahermosa (Pedana de S Yeguas), La Roda de Andaluca, Los Prez y Los Perenos

    (pedanas Roda de Andaluca) y Casariche, Palomar, Sotogordo y La Mina (pedanas de

    Puente. Genil)

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 3

    Figura 1.- Situacin e isoyetas de las MAS 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa

    La poblacin de estos ncleos, segn las cifras del Padrn del 2.005 y el prorrateo por

    ncleos a partir del Censo del 2.001, asciende a 46.182 habitantes que se distribuyen de

    la siguiente manera:

    Ttmm POBLACION ESTIMADA

    (PADRON 2.005)

    Alameda 5.231

    Badolatosa 2.575

    Corcoya (Pedana de Badalatosa) 444

    Casariche 4.972

    Estepa 12.089

    Gilena 3.804

    Lora de estepa 828

    Martin de la jara 2.732

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 4

    Ttmm POBLACION ESTIMADA

    (PADRON 2.005)

    Pedrera 5.111

    Perenos (los) 38

    Perez (los) 64

    La Mina (Pedana de Pte Genil) 195

    Palomar (Pedana de Pte Genil) 589

    Sotogordo (Pedana de Pte Genil) 264

    Roda de Andaluca (la) 4.185

    Sierra de yeguas 3.061

    Navahermosa (Pedana de S yeguas) 301

    Total 46.182

    Tabla 1.-Poblacin asentada sobre la MAS 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa.

    La poligonal que engloba la MAS fue notablemente modificada con respecto a la existente

    para incluir los acuferos de la Sierra de Los Caballos y el Terciario de Martn de la Jara-Los

    Corrales, tiene una superficie de 630 km2 con una superficie total de afloramientos

    permeables de 261 km2. Las coordenadas U.T.M. de los vrtices que la definen son las que

    se incluyen en la tabla 2.

    N Huso Coord. X Coord. Y Toponimia Observaciones

    1 30S 342565 4139500 Puente de la Isla del Obispo P10 U.H. 05.68

    2 30S 336735 4139320 Cortijo Via de Madrid Cerro de Martos. P11 U.H. 05.69

    3 30S 337150 4133695 Cortijo El Apretado P10 U.H. 05.69

    4 30S 326720 4131125 Cerro de Najarro (cota P9 U.H. 05.69

    5 30S 326965 4127530 Cjo. de Sotomayor P8 U.H. 05.69

    6 30S 322760 4122820 Cerrillo Redondo (cota P7 U.H. 05.69

    7 30S 331605 4119550 Haza del Espino

    8 30S 317800 4110800 La Alcalda

    9 30S 315635 4103430 Cerro Gordo (cota 643,0)

    10 30S 334535 4108015 P.a. 57(cota 540,96) Junto al Cjo. del Capitn. Hasta el punto 11, por el lmite de la Cuenca de Fuente de Piedra.

    11 30S 344360 4116445 Piel de Capa (cota 493,80)

    12 30S 348985 4119470 Cjo. La Ratosa (P.a. 71)

    13 30S 350065 4123815 Cjo. Los Chacones Hasta el punto 14 por el Arroyo del Pontn.

    14 30S 351135 4128320 Arroyo del Pontn con el Embalse de Malpasillo

    Hasta el punto 15 por la margen izquierda del embalse y continuando por el Ro Genil.

    15 30S 345080 4137940 Bocas de Riguelo P11 U.H. 05.68. Hasta punto 1 por Ro Genil

    1 30S 342565 4139485 Puente de la Isla del Obispo P10 U.H. 05.68

    Tabla 2.-Poligonal envolvente de la MAS 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 5

    3. CARACTERIZACIN FISIOGEOGRFICA

    3.1. Climatologa

    La masa de agua subterrnea presenta un clima mediterrneo subtropical de veranos muy

    secos y calurosos e inviernos suaves pero algo hmedos.

    Los datos climticos de que se dispone arrojan los valores siguientes:

    Precipitacin media anual: 556 mm (el rea est comprendida entre las isoyetas (500-600 mm).

    Temperatura media anual: 17-18 C (isotermas entre las que est comprendida). E.T.P.: 897 mm. Lluvia til media: 250 mm.

    3.2. Hidrologa

    La masa se encuentra incluida dentro del sistema de explotacin n 7 Regulacin General

    La hidrografa de la zona se caracteriza por la existencia de dos cursos de agua

    permanentes, de los que uno la limita al norte (ro Genil) y otro la surca por el este (ro

    Yeguas); adems, existen diversos arroyos afluentes de aqullos, como son el arroyo de la

    Fuente de Santiago, el de la Vizcana y el de la Albina entre otros. Dentro de los lmites de la

    MAS se encuentra la Laguna del Gosque. Destaca la proximidad de la masa con la Laguna de

    Fuente de Piedra, con cuya cuenca vertiente limita.

    El drenaje subterrneo se realiza aproximadamente en un 30% hacia el ro Yeguas, en un

    15% hacia el arroyo de la Fuente de Santiago, en otro 15% hacia los arroyos Salado de

    Pedrera y de la Ribera. El 40% restante se distribuye entre el arroyo de la Albina, el de la

    Fuente del Esparto y la cuenca endorrica de la Laguna del Gosque.

    3.3. Geologa

    La masa se encuadra en el Dominio Subbtico Andaluz de las Zonas Externas de las

    Cordilleras Bticas. Se caracteriza por un amplio afloramiento de Tras salino que sirve de

    base a la cobertera mesozoica y terciaria.

    3.3.1. Estratigrafa

    Las unidades litoestratigrficas que aparecen son, de muro a techo, las siguientes:

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 6

    Trisico: Est compuesto fundamentalmente por arcillas, margas abigarradas, yesos y areniscas, siendo la aparicin de estas ltimas bastante ocasional as como sal comn.

    Adems, dentro de la masa margoso-arcillosa aparecen bloques aislados de dolomas,

    brechas dolomticas, calizas y carniolas. A estos bloques, cuya potencia se estima en

    unas pocas decenas de metros y con superficies de afloramientos inferiores a 0,5 km2, se

    les atribuye en reas prximas, una edad Ladiniense medio.

    Jursico: En la Sierra de Estepa, la serie jursica comienza con un tramo de dolomas con una potencia de entre 50-60 m que apenas aflora y en la que hay muestras de un

    proceso avanzado de karstificacin, con presencia de numerosas dolinas, seguida de una

    serie calcrea compuesta de calizas micrticas, oolticas y pisolticas fuertemente

    karstificadas y con una potencia mxima estimada de 700 m. En la Sierra de los

    Caballos, este periodo comienza con un tramo de dolomas brechoides masivas de

    potencia superior a los 500 m; sobre l descansa otro tramo de calizas con

    intercalaciones dolomticas de 200 m de espesor. A continuacin existe un paquete de

    margocalizas grises amarillentas con una potencia estimada de 200 m finalizando la serie

    jursica con un tramo de unos 50 m de calizas sobre el que se dispone otro de 100-150

    m de espesor aproximado de margocalizas grises con slex.

    Cretcico: Consiste, en la Sierra de Estepa, en un paquete de calizas margosas, nodulosas y falsas brechas con una potencia de 25 m y que alcanzan hasta el Cretcico

    inferior. En la Sierra de los Caballos aflora ampliamente en el extremo sudoeste y est

    constituido por la tpica facies de margocalizas y margas blancas con una potencia

    estimada superior a los 200 m.

    Eoceno: Existen reducidos afloramientos en la zona de la Sierra de Estepa, formados principalmente por margas y calizas, en bancos delgados y alternantes. Las calizas son

    en algunos sectores calcarenitas.

    Mioceno superior: En las proximidades de la Sierra de Estepa se trata de margas arenosas, azuladas y/o amarillentas sobre las que aparecen conglomerados, areniscas,

    limolitas y calizas.

    En el rea norte de la masa se encuentran gravas, arenas y, fundamentalmente,

    conglomerados soportados por una matriz arenosa que componen las llamadas facies de

    Fan-delta. Estas facies constituyen un cuerpo de naturaleza lentejonar cuya potencia

    disminuye de sureste a noroeste oscilando entre 35 y 120 m (Mioceno superior terminal).

    Al sur de la Sierra de los Caballos existen conglomerados y molasas de este periodo que

    tienen continuidad con la cuenca de Fuente de Piedra y que son cubiertos por depsitos

    ms recientes. El Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales, corresponde a areniscas

    calcreas.

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 7

    Cuaternario: Consiste, en el rea de la Sierra y Mioceno de Estepa, en depsitos de poca potencia y discontinuos (depsitos coluviales, aluviales y travertinos) relacionados con los

    manantiales. En el caso de la Sierra de los Caballos, destacan por su inters

    hidrogeolgico los depsitos de pie de monte, en su mayora formados por

    conglomerados cementados, que se apoyan en el borde oriental de la sierra y los

    sedimentos aluviales que ocupan la zona del Arroyo de la Albina que recubren los

    materiales miocnicos anteriormente descritos. Los sedimentos detrticos pliocuaternarios

    entre los que se pueden diferenciar glacis, derrubios de ladera, pie de monte y aluviales,

    estn ampliamente representados en el rea correspondiente al Terciario de Martn de la

    Jara-Los Corrales.

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 8

    Figura 2.- Esquema geolgico de las MAS 05.43. Sierra Mioceno de Estepa

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 9

    3.3.2. Estructura geolgica

    Desde el punto de vista tectnico, la Sierra de Estepa responde a una especie de domo

    anticlinal jursico cabalgante hacia el norte, siendo un claro reflejo de la disposicin habitual

    en las Cordilleras Bticas (empujes tangenciales de direccin NO, diapirismo parcial del Tras

    Keuper y diferente comportamiento de los macizos calcreos potentes frente a las series

    margosas a su techo y muro).

    La Sierra de los Caballos es un anticlinal de direccin N 45E vergente al norte cuyo flanco

    meridional prcticamente ha desaparecido como consecuencia de una falla de borde que lo

    hunde, hallndose oculta por los materiales ms recientes.

    Los terrenos postorognicos (Mioceno y Cuaternario) se puede decir que no han sufrido

    deformaciones importantes habiendo sido afectados por plegamientos laxos, de gran radio y

    por fallas y movimientos verticales en su conjunto.

    3.4. Hidrologeologa

    Los materiales que presentan mayor inters corresponden a las series calcreo-dolomticas

    del Jursico (Sierra de Estepa y Sierra de los Caballos) los materiales detrtico-carbonatados

    del Mioceno en el sur y noroeste de Estepa, los piedemonte y aluviales al sureste de la

    Sierra de los Caballos (Arroyo de la Albina) y el Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales.

    Tiene una superficie total de 261,7 km2 distinguindose fundamentalmente cuatro

    subunidades cuyas permeabilidades, geometra y edad son diferentes:

    Sierra de Estepa Sierra de los Caballos Mioceno de Estepa Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales

    Sierra de Estepa:

    Su superficie de afloramiento permeable es de 32,7 km2 y la potencia de la formacin

    acufera alcanza los 700 m, conocindose con certeza la existencia de un espesor mnimo

    saturado de 100 m con las caractersticas generales de la formacin y un desarrollo krstico

    muy importante. El sustrato impermeable lo componen los materiales arcillosos del Trisico

    Esta subunidad se puede dividir en cinco sectores que son los siguientes (superficies

    tomadas del documento del IGME. Aforo sondeo Pedrera, (1991)

    Sector de Estepa: La superficie aflorante alcanza una extensin de 24 km2 de calizas

    oolticas y nodulosas teniendo sus puntos principales de drenaje en las surgencias de

    Fuente de Roya (1541/4/6) a cota 550 m s.n.m., Ojo de Gilena (1541/4/21) a cota

    468,5 m s.n.m. y Ojo de Pedrera(1541/8/3) a cota 460 m s.n.m.. Se engloban en este

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 10

    sector la Sierra de San Marcos, Sierra Vbora, Los Llanos, Acebuchosa, Loma de las

    Flores, Sierra del Becerro, Cerro de la Higuera y Macizo norte de Pedrera.

    Sector de guilas: Se trata de una alineacin de 1 km de ancho de direccin sudoeste-

    noreste con una superficie aflorante de 4,2 km2. Est constituido por dolomas y

    calizas oolticas. El drenaje se realiza hacia el norte, principalmente por el manantial

    de El Almajar (1641/1/19) a cota 355 m s.n.m. que surge a aproximadamente 1 km

    del contacto de las calizas con materiales cuaternarios.

    Sector de Pleites: Presenta una superficie de 2,5 km2. Est constituido por dolomas,

    brechas dolomticas y calizas micrticas oolticas y nodulosas. La descarga se produce

    de forma difusa hacia el ro Yeguas a travs de materiales cuaternarios (raa).

    Sector del Hacho de Lora: Constituye una alineacin con direccin aproximada norte-

    sur de 1,2 km2 de extensin. Corresponde a un afloramiento de calizas micrticas y

    oolticas situadas al norte de Lora de Estepa. El drenaje se produce principalmente

    hacia el rea oriental del sector.

    Sector de Alamedilla: Corresponde a un afloramiento de calizas micrticas, oolticas y

    nodulosas, situadas al oeste del sector de guilas, con una extensin de afloramiento

    en torno a los 0,8 km2. La descarga se produce por el manantial de La Alamedilla

    (1641/5/9) a 490 m s.n.m.

    Cabe destacar que aunque en superficie los sectores se encuentran independizados

    mediante materiales semipermeables y fracturacin, muy probablemente en profundidad se

    encuentran interconectados a favor de una estructura sinclinoria fuertemente fracturada.

    Sierra de los Caballos:

    La estructura carbonatada de la Sierra de Los Caballos no puede considerarse, desde el

    punto de vista hidrogeolgico, separando de ella los depsitos de pie de monte que la

    limitan en su borde suroriental puesto que este conglomerado cementado (que incluso se

    puede observar karstificado) tiene continuidad hidrogeolgica con la formacin calizo-

    dolomtica de la base del Jursico sobre la cual se apoya y que constituye el acufero

    fundamental del sistema. Su superficie total es de 38 km2. La potencia visible de materiales

    permeables es del orden de 600 m. El espesor de acufero saturado es desconocido y el

    sustrato impermeable lo forman los materiales margoso-arcillosos del Trisico.

    Mioceno de Estepa:

    Esta subunidad engloba dos acuferos superpuestos, de edad Mioceno, constituidos por

    areniscas, arenas, calizas y margas. Estn independizados entre s por un paquete de

    margas azules del Andaluciense de unos 40 m de potencia. El acufero detrtico-carbonatado

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 11

    inferior es multicapa, con una potencia variable entre 8 y 13 m. La base impermeable est

    formada por margas y arcillas del Tras. El acufero superior, de carcter libre, est limitado

    al norte y este por los ros Genil y Yeguas, al oeste por sedimentos margosos del Mesozoico

    y Mioceno y el lmite sur puede definirse por la lnea de contacto con las margas y arcillas

    del Tras. La potencia vara entre 10 y 40 m y la superficie aflorante de materiales

    permeables es de aproximadamente 170 km2. Se incluyen en este conjunto las facies "fan

    delta" que afloran entre los ncleos de Casariche y Puente Genil cuya superficie permeable

    est en torno a 21 km2.

    Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales:

    Este acufero ocupa una extensin de unos 45 km2 y est constituido por arenas y areniscas

    calcreas del Mioceno. Ambas formaciones se encuentran superpuestas e ntimamente

    conectadas entre s conformando un nico acufero libre cuyo espesor oscila entre 2-3 m en

    la zona de borde y 15-20 m en los sectores centrales. Los lmites del acufero vienen

    impuestos al noroeste y sureste por el contacto con el Tras, al norte, este y oeste por el

    contacto con las margas, arcillas y limos del Eoceno-Plioceno, mientras que en el extremo

    noreste, las formaciones que conforman el acufero detrtico se ponen en contacto directo

    con las calizas y dolomas de la Sierra de los Caballos.

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 12

    Figura 3.- Esquema hidrogeolgico de las MAS 05.43. Sierra Mioceno de Estepa

    3.4.1. Parmetros hidrogeolgicos

    La informacin disponible procede de los ensayos de bombeo realizados en los sondeos de

    Pedrera (1541/8/44) y Gilena II (1541/4/33), de las memorias de las Normas de explotacin

    realizadas en los aos 1993 y 1995, de estudios realizados en la anteriormente denominada

    unidad de Sierra de Yeguas (en 1977) y de estudios recientes llevados a cabo por el IGME.

    Para la Sierra de Estepa, en los mencionados ensayos de bombeo se obtuvieron valores de

    la transmisividad de 13000-43000 m2/d y de 15-430 m2/d, se asigna un coeficiente de

    almacenamiento de 3x10-2 y una transmisividad entre 10-860 m2/d mientras que la

    permeabilidad oscila entre 8,6 y 0,8 m/d. Estudios recientes2 han obtenido valores del

    2 Martn Machuca, M.; Vzquez Mora, M.; Daz Prez, A. (IGME 2000). "Respuesta de un acufero krstico mediterrneo a un ciclo climtico hmedo-seco (Sierra de Estepa. Sevilla. Espaa)".

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 13

    coeficiente de almacenamiento del 3% para unas tasas de infiltracin del 20% en aos secos

    y 70% en aos hmedos (44% de media).

    A los materiales carbonatados de la Sierra de los Caballos se le asigna un valor del

    coeficiente de almacenamiento de entre 2 y 5%.

    En el Mioceno de Estepa, los caudales especficos en el acufero inferior son del orden de 0,1

    l/s/m, con caudales de explotacin comprendidos entre 3 y 5 l/s y puntualmente pueden

    alcanzar valores de 15 l/s, como ocurre en las proximidades del Cerro de Mingo, donde la

    transmisividad presenta valores de 6000 m2/d y el coeficiente de almacenamiento es de

    5x10-2. En el acufero superior, los caudales especficos varan entre 0,2 y 0,4 l/s/m. Los

    valores de transmisividad estimados oscilan entre 1 y 85 m2/d y la permeabilidad entre 3,5

    y 260 m/d.

    Los materiales miocenos del Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales presentan una

    permeabilidad primaria media-alta y los depsitos cuaternarios media. La total ausencia de

    datos referentes a ensayos de bombeo impide conocer los parmetros hidrulicos del

    acufero aunque, en funcin de los materiales presentes en el rea y de los caudales

    puntuales obtenidos en las obras de captacin, se pueden estimar valores de la

    transmisividad comprendidos entre 10 m2/da y 85 m2/d.

    3.4.2. Funcionamiento hidrogeolgico

    Sierra de Estepa:

    El acufero de la Sierra de Estepa es de naturaleza krstica y su constitucin y

    funcionamiento estn dominados por fenmenos krsticos. Pueden verse zonas de recarga

    con manifestaciones de lapiaces y dolinas que implican reas de infiltracin preferente que

    justifican, en determinadas circunstancias, importantes volmenes de recarga.

    Anlogamente, en lo que respecta a las salidas del sistema, son los manantiales,

    actualmente regulados con obras de captacin para abastecimiento urbano, los que en

    rgimen natural representan la mayor parte de las salidas del sistema (Ojo de Pedrera

    n1541/8/3, Ojo de Gilena n 1541/4/21, Fuente de Santiago n 1641/1/1 y Almajar n

    1641/1/19).

    Presenta un carcter libre y existen dos direcciones principales de fracturacin NNO-SSE y

    NSO-ENE, oblicuas a los grandes accidentes de direccin SO-NE que condicionan junto con

    la karstificacin la circulacin del agua. En general, el drenaje de todas las formaciones se

    establece hacia la vertiente meridional y oriental de cada alineacin. Los manantiales de las

    laderas norte se sitan siempre en cotas ms elevadas y sus caudales son muy reducidos.

    La circulacin debe establecerse en sentido preferente hacia las surgencias, desde las

    principales zonas de recarga, aprovechando las zonas de fracturacin del material

    carbonatado

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 14

    En la evolucin piezomtrica existe una marcada ciclicidad anual que comienza con el

    acufero aparentemente en equilibrio, llegando el sondeo medido a ser surgente despus de

    los periodos de explotacin.

    Estudios recientes3 han concluido que en la evolucin de la superficie piezomtrica del

    acufero, existe un umbral de precipitaciones y una distribucin temporal de las mismas a

    partir de las cuales la respuesta del sistema aumenta de forma geomtrica. Este fenmeno

    se manifiesta en que la tasa de infiltracin para aos secos e incluso medios se sita en

    torno al 20% mientras que para periodos hmedos con gran pluviometra en poco tiempo y

    en los que se d la circunstancia de que, cuando caigan las grandes lluvias, la capacidad de

    campo del suelo ya est saturada y la evapotranspiracin sea mnima (otoo-invierno), la

    tasa de infiltracin puede superar el 70%. No obstante, el valor medio de la tasa de

    infiltracin es del 44%.

    Sierra de los Caballos:

    El acufero principal de la Sierra de los Caballos son los materiales carbonatados del Jursico

    que presentan alta permeabilidad por karstificacin y fisuracin y su alimentacin procede

    nicamente de la infiltracin del agua de lluvia. Al sur de estos materiales y en contacto con

    ellos, se encuentra el acufero cuaternario denominado Cuaternario de la Albina. Se trata de

    un acufero formado por gravas y arcillas con permeabilidad por porosidad intergranular.

    El sistema hidrogeolgico parece bien definido por el borde occidental donde los materiales

    impermeables suprayacentes al acufero y aflorantes a cotas elevadas impiden la descarga

    de la estructura de dicho borde. En consecuencia, el drenaje tiene lugar en su mayor parte

    por el borde suroriental de la sierra hacia los depsitos aluviales que ocupan el sector

    topogrficamente deprimido del arroyo de la Albina (Cuaternario de la Albina). La ntima

    relacin hidrogeolgica de estos depsitos con la estructura carbonatada hace aconsejable

    incluirlos junto con ella para realizar el balance hdrico del sistema. Por tanto, la superficie

    aflorante total es de 38 km2 de los que 18 km2 corresponden a la serie jursica carbonatada

    junto con el piedemonte y 20 km2 a los materiales detrticos del Cuaternario de la Albina.

    La cota del nivel piezomtrico se situaba, en Julio de 1983 ligeramente por encima de los

    400 m s.n.m.

    Mioceno de Estepa:

    El acufero superior es de carcter libre, mientras que el inferior es multicapa, la recarga en

    ambos se produce principalmente por infiltracin directa del agua de lluvia y en pequea

    proporcin por retorno de riegos. La descarga se produce mediante drenajes difusos y en

    3 Martn Machuca, M.; Vzquez Mora, M.; Daz Prez, A. (IGME 2000). "Respuesta de un acufero krstico mediterrneo a un ciclo climtico hmedo-seco (Sierra de Estepa. Sevilla. Espaa)".

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 15

    forma de pequeos manantiales, hacia los ros Genil y Yeguas y en menor medida a travs

    de captaciones directas.

    En la piezometra de esta subunidad existe un descenso continuado, como consecuencia de

    la intensa explotacin del acufero confinado inferior, del orden de 4-5 metros (entorno del

    sondeo La Calderona n1641/1/21, que abasteca a Herrera, Marinaleda y El Rubio). En el

    acufero libre, existen datos sobre la zona meridional y estos parecen indicar un descenso

    progresivo de 1 m/ao, con oscilaciones estacionales del orden de 2 metros.

    Respecto a las facies "fan delta" que afloran entre los ncleos de Casariche y Puente Genil,

    no se tiene informacin sobre la evolucin piezomtrica ni sobre los parmetros

    hidrogeolgicos. Para su incorporacin al balance de la unidad, se ha considerado que su

    comportamiento es similar al resto de los materiales miocenos del rea de Estepa.

    Terciario de Martn de la Jara-Los Corrales:

    El acufero es de carcter libre y su alimentacin se produce, de forma primordial, por

    infiltracin del agua de lluvia y, en menor grado, por el reciclaje de una parte del agua

    empleada en los regados, que se localizan en la zona de Las Lebronas y en las cercanas de

    la Laguna del Gosque. Las salidas naturales se producen por evapotranspiracin, drenaje

    directo a travs de los manantiales de borde y por drenaje difuso hacia los arroyos de La

    Fuente y Salado y hacia la Laguna del Gosque en la que se produce una intensa

    evaporacin. Estudios recientes realizados en este acufero concluyen que su alimentacin se

    produce por infiltracin directa del agua de lluvia sobre unos 45 km2 de superficie del

    acufero, por infiltracin de escorrenta en los cauces de los arroyos que lo atraviesan

    (cuenca superficial de ms de 137 km2 con el 80% fuera del acufero) y por infiltracin de la

    escorrenta superficial de la cuenca endorrica de la Laguna del Gosque de 16 km2 de los

    que un 25% estn fuera del acufero. La descarga del acufero tendra lugar actualmente

    mediante extracciones por bombeo, a travs de salidas naturales (manantiales y salidas

    ocultas a los arroyos) y por la ya mencionada evaporacin en la Laguna del Gosque.

    3.5. Balance Hidrogeolgico

    El balance que aqu se presenta parte de los datos reflejados en las antiguas Normas de

    Explotacin (IGME, 2.004), si bien las extracciones por bombeo han sido actualizadas a

    partir de de los datos del Registro, Catlogo y del programa ALBERCA.

  • Propuesta de Proyecto de Plan Hidrolgico de la Demarcacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    M.A.S. 05.43. Sierra y Mioceno de Estepa 16

    Entradas Volumen (Hm3)

    Infiltracin de agua de lluvia

    Subunidad S. de Estepa 7,0

    Subunidad Mioceno de Estepa 9,5

    Subunidad S. de los Caballos 5,0

    Subunidad T. Martn de la Jara. 2,5

    Infiltracin de escorrenta 3,0

    TOTAL ENTRADAS 27,0

    Salidas Volumen (Hm3)

    Extracciones por Bombeo 38,37

    TOTAL SALIDAS 38,37

    Tabla 3.- Balance Hidrogeolgico MAS 05.43. Sierra Mioceno de Estepa

    Este balance determina un volumen de agua de entrada en la Masa de 27,0 hm3/a, que no

    corresponde con el volumen de salidas (38,37 hm3), siendo stas mucho mayor que las

    entradas, provocando as una sobreexplotacin de los recursos subterrneos, afectando por

    tanto a manantiales y drenajes superficiales.