0entorn_resumen

95
  ENTORN ECONÒMIC

description

Apuntes entorn economic UB

Transcript of 0entorn_resumen

  • ENTORN

    ECONMIC

  • 2

    TEMA 1: LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: EL MTODO Y LA

    ESPECIALIZACIN CIENTFICA

    LA REALIDAD SOCIAL COMO REALIDAD OBJETIVA

    La ciencia es una actividad intelectual que, mediante la aplicacin de un mtodo, intenta

    explicar alguna parcela de la realidad objetiva. Se entiende por realidad objetiva el conjunto de

    hechos, fenmenos o acontecimientos cuya existencia es ajena a la voluntad del investigador,

    que tienen existencia por s mismos y que los cientficos deben intentar explicar. Por ejemplo,

    es una realidad objetiva que la Tierra gira alrededor del Sol, tanto si se sabe como si no.

    Histricamente se han utilizado dos enfoques para intentar explicar dicha realidad:

    El enfoque subjetivo inventa leyes de funcionamiento de los hechos y fenmenos y

    pertenece al pensamiento idealista (religiones, etc.). Hay unos lmites de capacidad del

    conocimiento, al final hay que creerlos. (Platn)

    El enfoque objetivo trata de descubrir las leyes que rigen el funcionamiento de lo real

    y pertenece al pensamiento racionalista y materialista (cientfico). No hay lmites al

    conocimiento, solo tenemos que investigar. (Aristteles)

    La realidad es nica, pero se divide para estudiarla en realidad natural y social, donde se

    configura la sociedad (conjunto de seres humanos que establecen conexiones con el objetivo

    de la subsistencia).

    Debido a que la realidad social y la natural tienen caractersticas distintas tenemos que elegir

    el mtodo para estudiarlas que no es el mismo para las dos realidades. El mtodo debe

    adaptarse al objeto de estudio.

    EL MTODO CIENTFICO

    Es el proceso intelectual ordenado, lgico y sistemtico que se utiliza para descubrir y explicar

    los hechos, fenmenos o acontecimientos de la realidad objetiva. El mtodo cientfico se ha de

    adaptar al objeto de estudio, pueden emplearse tres tipos de mtodo:

    El mtodo inductivo es una experimentacin sobre la realidad concreta. Parte de lo

    concreto para llegar a lo general (cuantos ms experimentos particulares se hagan

    mejor para que sea ms fiable). A partir de la especulacin se busca leyes de

    funcionamiento ms o menos general. Es la base propia de las ciencias experimentales

    ((fsica, qumica, biologa, etc).

    El mtodo deductivo es una observacin sobre la realidad. Va de lo general a lo

    particular. A partir de la observacin, se deduce una hiptesis, y de ah que la sociedad

    se rige por unas determinadas leyes. Luego se debe comprobar si se cumple para

    todos los casos o en qu casos se cumple, para aceptarla o rechazarla. No hay ninguna

    ley que sea aceptada para todos los casos. El caso contrario es la ley de la realidad

    natural. Es la base para las ciencias sociales.

    El mtodo analgico descubre y explica hechos por comparacin. Coge leyes y las

    aplica a otros campos. Propio de la antropologa, geologa.

  • 3

    El nivel de abstraccin

    (Abstraccin: aislamos el aspecto que queremos estudiar del resto de los elementos que

    interactan.)

    - A mayor nivel d abstraccin, mayor generalidad de la ley y menor complejidad del fenmeno

    explicado. Ej: los seres humanos envejecen.

    - A menor nivel de abstraccin, mayor concrecin de la ley y mayor complejidad del fenmeno

    explicado. Ej: siguiendo con el ejemplo anterior, sabemos que los seres humanos envejecen y

    que una persona no vivir, por ejemplo, 200 aos. Pero cuntos aos ms vivir de los que ya

    tiene? Es decir, cul es su esperanza de vida? Se tendrn que hacer anlisis alimenticios,

    revisiones, enfermedades Incluso de los niveles de renta de la persona (se observa que una

    persona con renta elevada vive normalmente 10 aos ms que una persona de renta baja).

    LA CIENCIA

    Es una actividad intelectual que mediante la aplicacin de un mtodo, intenta explicar alguna

    parcela de la realidad objetiva.

    - El mtodo valida, pero no crea: la inspiracin puede ser muy desordenada (puede venir de

    cualquier lugar, del lugar ms extrao e impensable, incluso en los sueos).

    - Necesidad de que los cientficos sean ordenados, lgicos y honestos (que no falseen datos o

    las consecuencias de un estudio).

    - Los cientficos sociales, adems, tienen otros problemas.

    Problemas de las ciencias sociales

    - El observador es a su vez observado (se est analizando a s mismo: grupo social al que

    pertenece, etc.).

    - Hay intereses distintos, es decir, dos enfoques:

    1) Maquiavelo, El Prncipe: cmo asegurarse de que nada cambia. Se observa la realidad

    para que sta se mantenga y no cambie en el curso del tiempo. Es una visin

    conservadora.

    2) Thomas Moro, Utopa: cmo organizar una sociedad mejor para todos. Analizar la

    sociedad para cambiarla, intentar mejorarla.

    Evolucin de la ciencia

    Una definicin de ciencia es la actividad intelectual que, mediante la aplicacin de un mtodo,

    intenta explicar alguna parcela de la realidad objetiva. Pero, cmo avanza la ciencia?

    La ciencia evoluciona, pero no linealmente, sino que muchas veces va en caminos divergentes.

    Kunh dice que avanza gracias a las revoluciones cientficas. Cuesta mucho que un principio sea

    aceptado unnimemente; cuesta mucho romper con los principios de cada momento. Para

    entender como avanza el conocimiento cientfico de la realidad Kuhn utiliza 3 conceptos

    claves:

    Paradigma: es una verdad aceptada por la comunidad cientfica. Son la base que

    permite la elaboracin de teoras. Ejemplo: ter, tomo, etc.

    Ciencia completa, madura o normal: conjunto de proposiciones que forman un

    paradigma o que se deducen de un paradigma. La comunidad cientfica comparte un

    nico paradigma.

  • 4

    Revolucin cientfica: es el cambio en uno o varios paradigmas que convierte en

    obsoletas las antiguas teoras y permite la elaboracin de nuevas teoras.Los nuevos

    paradigmas chocan contra la actitud conservadora y tradicional. A pesar de todo, los

    nuevos paradigmas acaban imponindose. En la historia de la ciencia ha habido tres

    grandes revoluciones globales:

    - La primera revolucin cientfica afecta a la ciencia natural. El objeto de

    estudio de los cientficos es: qu es, qu son las cosas, lo que nos rodea.

    Hemos de dudar de todo, revisarlo todo. Se produce en el Renacimiento (siglos

    XVIXVIII). En la filosofa racionalista se desarrollan ciencias como la fsica,

    medicina, (Descartes)

    - La segunda revolucin cientfica afecta a la tcnica, a travs de la aplicacin

    sistemtica de la ciencia a la produccin. Para qu nos sirven estas cosas?

    Todos los conocimientos adquiridos en la primera revolucin cientfica se

    revisarn para intentar dar explicacin a eso. Es la Revolucin Industrial del

    s.XVIII-XIX. Se desarrollan nuevos paradigmas sobre la ingeniera, arquitectura,

    tecnologa

    - La tercera revolucin cientfica concierne a las teoras del desarrollo

    sociohistrico. Se preguntan cmo cambian las cosas, el mundo donde vivimos

    est en evolucin. Durante los siglos XIX XX, desarrolla nuevos paradigmas

    sobre la historia, la arqueologa, la antropologa y las ciencias sociales en

    general. (Darwin)

    LA CIENCIA SOCIAL Y SU ESPECIALIZACIN: LA CIENCIA ECONMICA

    La ciencia social es nica y compleja porque su objeto es la explicacin de la realidad social.

    La ciencia econmica surge de la necesidad de explicar los fenmenos propios de la parcela de

    la realidad social que inciden a la creacin y la distribucin de la riqueza. Se desarrollan

    bsicamente a partir de la aparicin del capitalismo.

    Como precursores inmediatos de la ciencia econmica se suelen considerar a los mercantilistas

    y a algunos pensadores de la Ilustracin francesa.

    La ciencia econmica se cre y desarroll bajo el nombre de economa poltica, que es la

    ciencia que se ocupa de las leyes de la produccin, de la distribucin, el cambio y el consumo.

    Intenta explicar, entre otros, las leyes de la acumulacin del capital.

    Escuelas econmicas y su evolucin

    El paradigma central de la economa poltica es la libertad, como lo es tambin en las ciencias

    jurdica y poltica nacidas en el siglo XVIII. Esencialmente se refiere a las siguientes libertades:

    - Libre competencia.

    - Libre contratacin de los trabajadores.

    - Libre mercado en las relaciones entre productores y consumidores.

    - Libre cambio en el comercio entre pases.

    - Libre movimiento de personas y capital, espacial y sectorial.

  • 5

    La ideologa que surge de esta ciencia es el liberalismo, que choca con las corrientes de libre

    pensamiento propias del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Es decir, la economa poltica es la

    ciencia que explica las leyes de funcionamiento del capitalismo.

    La evolucin de la ciencia econmica como ciencia normal, con sus paradigmas y

    revoluciones correspondientes, se podran resumir de la siguiente forma:

    Mercantilistas (siglo XVII)

    Fuerte intervencionismo del estado en la economa mediante unas medidas que tendan a

    unificar el mercado interno. La finalidad es la formacin de Estados nacin lo ms fuerte

    posibles: hacer ms rico al pas mediante la acumulacin de reservas de oro y metales

    preciosos en stock, ya que se considera que la riqueza de la nacin depende del capital que

    pueda tener. Se equivocaron, ya que haba que darle movimiento, circulacin a este capital

    y no dejarlo almacenado sin ninguna utilidad.

    Fisicratas (Quesnay, 1758)

    El buen funcionamiento del sistema econmico estara asegurado sin la intervencin del

    gobierno: laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Idea de que slo la

    agricultura posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos (semillas)

    utilizados en la produccin, surgiendo as un excedente econmico. sta era la nica

    funcin objetivo del gobierno, desarrollar la agricultura.

    Clsicos (Adam Smith, 1776, Ricardo, Valor del trabajo)

    Enunciaron las leyes ms generales del funcionamiento del capitalismo (valor-trabajo). Sus

    anlisis giran en torno a la produccin y distribucin de la riqueza y las ventajas del

    librecambio y la divisin del trabajo.

    Economa poltica. Plusvala, Marx, 1867.

    Basada en Marx y Engels, mantiene el mbito de globalidad de la economa clsica, pero

    desarrolla una nueva teora del valor-trabajo, ya que resuelve el problema de cmo

    obtener el excedente econmico: introduce el concepto de plusvala: beneficio que

    obtiene el capitalista con la venta de las mercancas producidas por el trabajador.

    Neoclsicos. Marshall, 1885. Valor: precio de mercado.

    Surgen del tronco comn de la economa clsica, pero cambiando radicalmente de mbito

    de conocimiento, ya que tratar de descubrir las leyes que relacionen los medios escasos y

    usos alternativos. Ya no se pretende la explicacin global del capitalismo, sino la de

    aspectos parciales del mismo: teora del consumidor, de la produccin, del coste, etc.,

    culminando con las teoras del equilibrio parcial y general en los mercados. Es decir, la

    microeconoma es la teora econmica que se identifica con los modelos neoclsicos.

    Nueva ciencia econmica. Keynes, 1929.

    Aparece en 1929 ya que se vio que la doctrina neoclsica era inoperativa. Aparece la

    denominada macroeconoma encabezada por J. M. Keynes. Su mbito de conocimiento es

    la economa en su conjunto y las leyes que intenta descubrir tambin pertenecen al

    conjunto de la economa. Ser la base de la economa del bienestar, de la poltica

    econmica y de la intervencin del Estado en economa.

  • 6

    Estructuralistas e institucionalistas.

    Entre todas estas corrientes, surgi la Sntesis de Piero Sraffa:

    En un sistema econmico, todos los precios estn determinados tcnicamente por las

    tcnicas de produccin, excepto el Beneficio y el salario, ya que se reparten el excedente

    No se pueden repartir salarios por encima del excedente que nos ha quedado.

    Sntesis de Piero Sraffa

    r: tipo de beneficio.

    R: mxima tasa de beneficio (excedente que genera la sociedad).

    w: proporcin del producto neto que va a los salarios.

    Escuela Neoliberal de Chicago, Friedman, 1976.

    Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclsico (retorno a los

    neoclsicos), Friedman realiz contribuciones importantes en los campos de

    macroeconoma, microeconoma, historia econmica y estadstica. Propuso resolver los

    problemas de inflacin limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa

    constante y moderada.

    Cuadro resumen de las principales escuelas econmicas:

    * En color rojo: las escuelas econmicas que todava continan vigentes en la actualidad.

    r= R(1-w)

  • 7

    La especializacin de la ciencia econmica.

    La evolucin de la ciencia econmica hace que se subdivida la docencia econmica en 3

    grandes materias, segn el modelo Francia-Alemania:

    o Teora Econmica: identificada con la explicacin de modelos neoclsicos

    (microeconoma) y keynesianos (macroeconoma). Encontramos las teoras de los

    precios, del consumo, de la inversin, etc.

    o Poltica Econmica: su objetivo principal es la explicacin de las formas de intervencin

    del Estado en la economa: poltica fiscal, monetaria, regional, industrial, agrcola, etc.

    o Estructura econmica: pretende explicar lo que se denomina economa real, es

    decir, los hechos y fenmenos en que se manifiesta el capitalismo. Bsicamente se

    refiere a economas sectoriales, nacionales o la economa mundial.

    Segn el modelo anglosajn slo existen la:

    - Economy: la teora abstracta.

    - Applied Economics (por sectores): economa de la sanidad, de la educacin Es decir, el

    anlisis aplicado, con mltiples especializaciones infinitas en cada una de ellas.

    RESUMEN DEL TEMA

    Se ha definido la realidad objetiva como objeto de la ciencia y se ha expuesto cmo su

    conocimiento, para ser cientfico, debe cumplir una serie de reglas que configuran

    precisamente un mtodo especfico. Cuando el objeto cientfico es la sociedad, el mtodo

    cientfico pertinente suele ser el mtodo deductivo.

    La ciencia no avanza linealmente, sino a travs de revoluciones cientficas, que imponen

    nuevos paradigmas para explicar la realidad, que a su vez configuran la nueva ciencia

    normal. Este proceso es o ha sido especialmente conflictivo en las ciencias sociales; en la

    ciencia econmica existen diferentes escuelas que han supuesto en su momento autnticas

    revoluciones o contrarrevoluciones cientficas.

    La especializacin de la ciencia econmica, que ha llegado a extremos inverosmiles, ha hecho

    perder la visin real y holstica del acontecer socioeconmico, por lo que cabe retomar dicha

    ptica a partir de la utilizacin del mtodo estructural.

    CONCEPTOS CLAVE

    o Conocimiento cientfico

    o Mtodo cientfico

    o Paradigmas

    o Ciencia normal

    o Revolucin cientfica

    o Economa poltica

    o Escuelas econmicas

    o Especializacin

  • 8

    TEMA 2: LAS FUENTES DEL MTODO ESTRUCTURAL

    EL MTODO ESTRUCTURAL EN ECONOMA

    Qu es?

    Es el conjunto variado de anlisis que gravitan en torno al conocimiento de la economa real,

    que estudian, cuantifican y miden los elementos y las interrelaciones estables entre ellos, con

    una totalidad comprensiva.

    Ej: no me interesa lo que Espaa produce de aceite en un ao determinado, sino lo que es

    capaz de producir en todo ese ao determinado (no interesa la coyuntura, sino la estructura).

    Quin lo usa?

    Empleado por diversas escuelas:

    LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

    La escuela estructuralista se ha desarrollado ms que otras ramas no slo en la economa.

    Tiene una tradicin ms europea que americana. El paradigma central es considerar el objeto

    de estudio como una estructura.

    Se basa en la nocin de estructura que se caracteriza por tener:

    1) Una totalidad: una parcela completa de la realidad y y est formada por una serie de

    elementos que se pueden distinguir.

    2) Unos elementos: partes que constituyen dicha totalidad y que slo se entienden si se

    considera su posicin y su relacin en esa totalidad.

    3) Una posicin de cada elemento en la estructura (en el todo). Si los elementos no

    ocupan la posicin que les corresponde, la estructura no existira (o sera otra).

    4) Unas relaciones de los elementos entre s. Si no existe esta relacin, tampoco existira

    la estructura.

    5) Una dinmica, cambio o evolucin de las estructuras. Esta totalidad y estos

    elementos estn sometidos a una dinmica (van cambiando) que va en funcin de

    cmo cambian los elementos, las relaciones o posiciones. Esta dinmica puede ser,

    paulatina (implica evolucin) o brusca (implica revolucin).

    Ejemplo de todas estas partes: El cuerpo humano. Posee un todo (el cuerpo), unos elementos

    (los rganos, el tronco, las extremidades); una posicin (la que corresponde y no otra: todas

    las partes del cuerpo humano puestas en una estantera no son el cuerpo humano); unas

    relaciones (por ejemplo el corazn y los pulmones, que estn vinculados) y un proceso de

    cambio (el cuerpo humano se reproduce y evoluciona desde el feto hasta el cadver: siempre

    es cuerpo humano, pero cambia sin romper su estructura)

    Las estructuras estn en un marco temporal; cuando se analizan estructuras reales es

    imprescindible introducir el tiempo como factor que incide y define su dinmica. Por tanto, los

    anlisis se pueden plantear:

    1) Anlisis sincrnico: es el eje de simultaneidad. An sabiendo que la estructura va

    cambiando nos puede interesar el estudio de una momento puntual. Ejemplo: las

    estructuras econmicas de Espaa y Francia.

  • 9

    2) Anlisis diacrnico: es el eje de sucesin. Abarca distintos momentos en el tiempo. Nos

    interesa saber cmo ha variado durante un periodo de tiempo. Ejemplo: el proceso de

    formacin del capitalismo en un pas.

    3) Anlisis acrnico: no hay consideracin del tiempo. Las estructuras en este caso son

    eternas, ajenas al tiempo. En general todas las estructuras formales de la matemtica

    y la lgica son acrnicas, no se utiliza en las c.sociales. Ejemplo: 2x3=6.

    El mtodo estructural es un mtodo cientfico que capta la realidad en su totalidad a travs de

    las relaciones ms permanentes (buscan dnde estn estas estructuras ms permanentes).

    Estructuralistas espaoles: La opcin por la utilizacin del mtodo estructural en economa

    dio lugar en Espaa a la creacin de una disciplina universitaria bajo la denominacin de

    Estructura Econmica, donde destaca la obra pionera de Jos Lus Sampedro y Rafael Martnez

    Cortina.

    Economistas estructuralistas: Hay que destacar tambin la corriente de pensamiento conocida

    como estructuralismo latinoamericano. Destacan autores como Raul Prebisch y Celso Furtado.

    LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA

    La escuela institucionalista surge a finales del siglo XIX y principios del XX y se desarrolla como

    una reaccin ante el pensamiento neoclsico.

    Los autores institucionalistas entienden que no existe la libre competencia y que se han

    producido cambios profundos en el capitalismo que obligan a utilizar un nuevo enfoque para

    explicarlo.

    Se ha considerado que esta escuela es bsicamente norteamericana, engarza con la llamada

    Escuela Histrica Alemana. El fundador de esta escuela fue Th. Veblen (norteamericano de

    ascendencia noruega).

    Tiene 2 etapas:

    1. El institucionalismo: va desde finales XIX hasta la crisis de 1929. Su fundador y

    representante es Veblen. Slo estudia la economa de EUA.

    2. El neoinstitucionalismo: va desde 1959 hasta 1973. Adems de estudiar la economa

    de EUA, tambin estudia las economas de pases subdesarrollados. Sus representantes

    son Galbraith y Myrdal.

    Ambas escuelas coinciden en considerar la economa como un todo, en el que

    interesan tanto las partes como las relaciones entre ellas.

    Parte de la idea de institucin. Tiene una debilidad porque el concepto de institucin no es

    claro. Hay 2 significados:

    - Como hbito social, valor social, uso o costumbre. Estos hbitos son difciles de

    detectar en nuestra sociedad. Cuando vemos los hbitos sociales, culturales o

    econmicos de otros pases se ven ms rpidamente (al compararlos), ya que nos

    choca ms, vemos ms claramente las diferencias. (Ortega y Gasset, Veblen).

  • 10

    - Como organizaciones, organismos pblicos, semipblicos o privados: empresa, familia,

    administraciones Analizaremos si estos hbitos (si es que primero somos capaces de

    identificarlos) son positivos (cohesionan la sociedad) o son negativos (nos complican la

    vida). Este significado es el que denomina hoy en da. (Tamames)

    Ejemplo: el hecho de que hace treinta aos en las escuelas los chicos llevaran corbata

    y las chicas llevaran faldilla; esto para el uso habitual en la enseanza no era cmodo,

    y cuando se suprimi se dieron cuenta que no pasaba nada por dejar este hbito.

    Thorstein Veblen (1857 1929)

    El fundador de esta escuela es Th. Veblen (norteamericano de ascendencia noruega), que

    public en 1899 su Teora de la clase ociosa, obra que se considera, junto con otras del mismo

    autor, el origen del institucionalismo. Este autor tuvo mucha influencia en EEUU; de hecho,

    cre escuela en el conjunto de todo el pas, dando clases en la universidad de costa a costa del

    pas. A Veblen le influyeron 3 fuentes:

    - Evolucionismo de Darwin: idea que las cosas pueden cambiar. Por eso tiene ideas de

    reforma.

    - Marxismo: comparte el hecho de que existan clases sociales. Veblen plantea que hay

    clases sociales diferentes por la distinta forma de llevar a cabo la actuacin econmica,

    y no que el origen de las clases sociales se explique por el conflicto entre las mismas.

    Hay que intentar convivir lo mejor posible, pero no por enfrentamientos, sino por

    reformas.

    - Marshall: destaca la perfeccin matemtica de los modelos. Veblen opta por aplicar las

    matemticas a la economa y consider a Marshall un gran terico y a su teora una

    teora atractiva y sugerente, pero falsa en cuanto a las premisas de las que parta: la

    libre competencia (no exista en la realidad de finales del siglo XIX).

    Formulaciones de Veblen:

    Veblen estudi nicamente la sociedad norteamericana de la poca y observ los cambios que

    se haban producido en dicha sociedad.

    1) El cambio ms esencial haca referencia a la composicin de clases de la sociedad.

    Veblen distingui entre:

    (1) Los que pueden: los propietarios del capital, son rentistas y no aportan nada

    a la creacin de riqueza de la sociedad.

    (2) Los que saben: los tcnicos, cientficos y empresarios. Tienen el

    conocimiento para generar riqueza.

    (3) Los que hacen: los obreros, empleados y campesinos. Son los que trabajan

    aplicando los avances tcnicos de los que saben.

    Los 2 ltimos son los que generan riqueza. Segn Veblen hay que evitar que los que

    pueden tengan el poder; deben gobernar los que saben ya que el motor de

    crecimiento de un pas es la tecnologa.

    2) Consumo compulsivo. Es aquel consumo que, segn Veblen, no tienen como finalidad

    la obtencin de necesidades, sino la ostentacin, el lujo. Ejemplo: criado para que se

    vista su amo (cuando en realidad es ms fcil y rpido vestirse por uno mismo).

  • 11

    3) Bussines / Industry. Distingue entre la esfera del negocio (Bussines), en la que los

    rentistas practican la adquisicin de dinero y la industria (Industry), que es la que

    realmente crea la riqueza. No estn en equilibrio, el beneficio es para la gran industria.

    4) Orden nuevo / barbarie civilizada, que hace referencia o se refiere a la destruccin del

    pas si perdura a lo largo del tiempo el poder de los rentistas (es decir, los ociosos). Es

    necesario un nuevo orden, una nueva organizacin social. La tecnologa sera el motor

    del desarrollo y los tcnicos deberan ser los que gobernaran el pas (son los

    responsables del incremento de la productividad, del avance tecnolgico y en general

    del progreso).

    El neoinstitucionalismo

    Galbraith destac como autor pionero en el estudio de los cambios en el capitalismo

    desarrollado y en la explicacin del subdesarrollo.

    Galbraith fue un economista y poltico norteamericano vinculado directamente con Kennedy.

    Es el crtico ms duro de la teora neoclsica y d la teora economa convencional.

    Galbraith, adems de una actitud crtica generalizada con respecto a la teora econmica

    convencional, propone una nueva manera de estudiar la economa norteamericana, incidiendo

    en sta con un papel muy relevante. Para este nuevo estudio, introduce nuevos conceptos

    como:

    1. Poderes compensatorios: Galbraith acusa que las corporaciones tienen una gran

    influencia sobre pequeas y medianas empresas que hace que el precio de la

    oferta lo puedan determinar y eso hace que las pequeas empresas se tengan que

    poner a nivel. En el caso del mercado laboral (en la demanda de trabajo) pasa lo

    mismo. La interaccin entre oferta y demanda marca el precio.

    En la oferta de trabajo han surgido algunos mecanismos de compensacin que han

    permitido defender a los trabajadores como los sindicatos y el Estado.

    Mediante las asociaciones de consumidores establecen las garantas de los

    productos, ya que se programan productos que exigen su rpido recambio, se

    programa la destruccin del producto (ej: que una bombilla dure un ao).

    2. Tecnoestructura: A partir del estudio de las corporaciones se analiz el tema de la

    propiedad y el poder. Haba que determinar quines son los propietarios de las

    grandes corporaciones: estos son los accionistas. Sin embargo son los socios

    mayoritarios quienes tienen el control.

    El consejo de administracin escoge a un gerente; este designar una serie de

    jefes intermedios o tcnicos de alto nivel. La tecnoestructura es quien realmente

    controla la gestin de la empresa. Hay una separacin entre el dueo y el poder de

    la empresa.

    Propietarios (accionistas)

    Objetivo: maximizar beneficio

    y controlar la tecnoestructura.

    TECNOESTRUCTURA

    Directores.

    Tcnicos.

  • 12

    3. Complejo militar industrial: Otro concepto de Galbraith es que el Estado ha ido

    ganando peso en la economa y adems de tener el papel de regulador, tiene un

    papel directo y activo como agente econmico, como productor (empresas

    pblicas) y como gran consumidor.

    En este ltimo aspecto su papel como cliente casi exclusivo de la industria

    armamentstica crea una relacin estructural entre las Corporaciones del sector, el

    Pentgono y la Administracin, constituyndose este complejo militarindustrial,

    cuyos intereses influyen en la economa y poltica, tanto interior como exterior. Es

    decir, condicionan a la sociedad. Ms de la mitad del gasto del sector pblico va a

    la industria militar. Este porcentaje de gasto tan importante hace que se congele el

    gasto pblico en otros sectores, y que en la misma sociedad norteamericana haya

    carreteras, trenes de alta velocidad en mal estado, falta de electricidad en una

    parte importante del pas, etc.

    4. Sociedad opulenta: La existencia de las grandes corporaciones ha hecho que haya

    una gran produccin. No es comparable a ninguna etapa anterior. Esto no sirve de

    nada si no se puede vender. Por lo tanto, estamos ante una sociedad donde las

    necesidades del consumidor son inducidas por las grandes corporaciones y no

    tanto por la escuela neoclsica que crea que la necesidad del consumidor era su

    decisin y no de las grandes empresas. Galbraith no es revolucionario sino que

    observa el sistema y pretende estabilizarlo, no cambiarlo. Opina que si las grandes

    corporaciones van adquiriendo ms poder el mercado se desequilibrar y para

    solucionarlo dice que el estado tiene que tener un papel ms importante y darle

    importancia a los poderes compensatorios.

    Estos cuatro aspectos muestran los cambios que se han producido en la economa capitalista

    norteamericana y la inutilidad de la teora neoclsica para explicar su realidad.

    Institucionalistas en Escandinavia

    - Gunnar Myrdal: Estudiaba ms las economas subdesarrolladas. Trabajaba los aspectos

    institucionales y hablaba del concepto de crculo vicioso de pobreza: baja el ahorro, baja la

    inversin, baja el crecimiento econmico y vuelve a bajar el ahorrro.

    Institucionalistas espaoles

    - Ramn Tamames.

    LA ESCUELA MARXISTA

    El marxismo es heredero de tres corrientes de pensamiento:

    o La filosofa de Hegel.

    o La economa poltica clsica (principalmente la obra de D.Ricardo).

    o El socialismo utpico.

    Partiendo de la economa clsica, estudia el funcionamiento del capitalismo como conjunto de

    estructuras sociales, econmicas y poltico-ideolgicas. Y de ah, generalizando, formula

    teoras sobre las distintas formas de organizaciones econmica y social.

  • 13

    Con las tres corrientes de pensamiento del marxismo, Marx utiliz conceptos de estas tres

    tendencias, pero construy un mtodo nuevo global: el materialismo dialctico en filosofa y el

    materialismo histrico como ciencia social.

    Los paradigmas fundamentales de este ltimo son la divisin de la sociedad en clases

    antagnicas (este conflicto genera los distintos cambios sociales en la historia), y la

    consideracin del trabajo como la nica fuente de valor en la economa.

    Los conceptos fundamentales en los que se basa la ptica marxista del funcionamiento

    econmico provienen o se retoman de los clsicos, de la poltica clsica. Los principales

    conceptos son los siguientes:

    1) Trabajo: actividad humana que transforma recursos, naturales o previamente

    creados, en objetos tiles. Tambin se considera trabajo a la prestacin d servicios.

    2) Produccin: es el resultado de la aplicacin del trabajo a los recursos, naturales o

    no, de la cual surgen los productos, que pueden ser de dos tipos:

    a. Medios de consumo: satisfacen directamente una necesidad humana.

    b. Medios de produccin: los utilizados para producir otros productos.

    3) Distribucin: es la forma de reparto del producto global de la sociedad. Lo

    producido se distribuye entre los miembros de la sociedad en funcin de las

    relaciones sociales de distribucin de dicha sociedad. El volumen a repartir

    depende de la produccin. En el capitalismo la distribucin se efecta a travs de

    dos tipos de rentas: salarios y beneficios.

    4) Consumo: es la utilizacin de los productos y depende de la distribucin, que es

    previa al acto de consumir. El consumo depende a su vez, indirectamente, de las

    necesidades humanas. Se divide en dos tipos:

    a. El consumo productivo: representa la utilizacin de productos en la

    produccin de otros productos.

    b. El consumo improductivo: la utilizacin de productos para satisfacer

    directamente las necesidades humanas. En este acto de consumo, el

    producto desaparece del circuito econmico.

    5) Intercambio: en algunas sociedades (las mercantiles) corresponde al proceso de

    circulacin de productos. Los productos destinados al cambio son mercancas, que

    tienen tanto valor de uso (satisfacen una necesidad, como productos que son) y un

    valor de cambio (que es el que les sirve para el intercambio).

    Marx fue el primero en definir el concepto de estructura econmica como el conjunto de

    relaciones de produccin. A partir de ese concepto defini tambin el modo de produccin

    como la base econmica de una sociedad en la que se conjugan la estructura econmica y el

    desarrollo de las fuerzas productivas, o recursos materiales y humanos que se destinan a la

    actividad econmica.

  • 14

    Marx introduce conceptos econmicos propios de este modo de produccin, que son los que

    configuran su aportacin revolucionaria a la economa poltica clsica. Esto lo hace con la

    intencin de definir un nuevo paradigma que sostiene:

    1) El trabajo como nica fuente de valor y riqueza. Marx mantuvo la teora clsica del

    valortrabajo, pero distingui entre trabajo y fuerza de trabajo, que es la

    capacidad para trabajar del trabajador y lo que venden a cambio de un salario.

    2) Con la anterior distincin, Marx resolvi el problema del origen del excedente o

    beneficio, que tena bloqueada a la economa clsica. La diferencia entre el valor

    creado por el trabajador en el proceso de trabajo y el valor de su propia fuerza de

    trabajo vendida a cambio del salario corresponde a la plusvala, que es

    precisamente la fuente del beneficio capitalista.

    3) Del anterior concepto surge el de explotacin de la clase trabajadora as como la

    explicacin de los antagonismos de clase en las sociedades capitalistas.

    En definitiva, la escuela marxista aporta una explicacin del funcionamiento econmico del

    capitalismo que conlleva en s mismo un carcter estructural, al estudiar terica y

    empricamente las estructuras de la produccin, distribucin y circulacin tal como se

    producen en estructuras sociales reales determinadas.

    RESUMEN DEL TEMA

    El mtodo econmicoestructural es el resultado de la aplicacin del mtodo estructuralista

    en economa. Dicha aplicacin se ha consolidado a partir de diversas fuentes, unas

    precedentes de la propia ciencia econmica (caso del institucionalismo y

    neoinstitucionalismo), otras desde otras disciplinas, como es el caso del estructuralismo. En el

    caso del marxismo, ambos aspectos, el econmico y el estructural, se recogen conjuntamente.

    En todos los casos, la intencin es estudiar y comprender la realidad econmica como una

    totalidad en la que los elementos estn posicionados e interrelacionados de una manera

    estable, que en definitiva es quien los define individualmente.

    Tambin es comn, por tanto, el rechazo ms o menos matizado de la economa neoclsica,

    ante su incapacidad de abordar de forma ms global, realista y emprica la estructura y

    dinmica de la economa.

    CONCEPTOS CLAVE

    o Mtodo estructural.

    o Economa real.

    o Estructuralismo.

    o Institucionalismo.

    o Neoinstitucionalismo.

    o Marxismo.

  • 15

    TEMA 3: LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONMICAS

    ESTRUCTURA ECONMICA

    Es el conjunto de relaciones econmicas estables que se producen entre los miembros de una

    sociedad (en el mbito de su actividad econmica). Son de tres tipos:

    1. Relaciones de produccin: son las que regulan la forma especfica en que cada individuo

    se inserta en el proceso de produccin, definiendo su posicin en la estructura econmica.

    Las hay de dos tipos:

    a. Propiedad de los medios de produccin. Puede ser colectiva, privadaindividual,

    privadacolectiva (Ej: Sociedad Annima). Hay que distinguir entre:

    i. La propiedad jurdica (terrateniente). Designa al propietario jurdico de los

    medios de produccin (MP), pueda o no disponer directamente de ellos.

    ii. La posesin real (campesino que trabaja la tierra). Designa directamente a

    quienes pueden decidir directamente sobre el uso de los MP, sean o no

    propietarios de ellos.

    iii. La propiedad real. Cuando se dan conjuntamente la propiedad jurdica y la

    posesin real, se dice que se tiene la propiedad real de los medios de

    produccin. En este caso, es el propietario el que se apropia de todo el

    producto y del excedente.

    b. La divisin del trabajo. Puede ser:

    i. Social: segn el papel a cumplir en la actividad econmicosocial.

    ii. Tcnica: segn las tareas a desempear en el proceso productivo.

    iii. Sectorial: segn los diversos sectores econmicos.

    2. Relaciones de distribucin: son las que determinan la parte del producto y del excedente

    que corresponden a cada individuo o colectivo de individuos en el reparto del producto

    social. Ej: en el capitalismo son los salarios y beneficios.

    3. Relaciones de consumo: determina la forma en que se utiliza la parte que corresponde a

    cada individuo en funcin de la distribucin. Ej: en el capitalismo el salario se gasta en

    consumo improductivo mientras que los beneficios, aparte de gastarse tambin en

    consumo improductivo, se gasta en el productivo, es decir, se invierte.

    Las clases sociales son los elementos de la estructura econmica.

    LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

    Es el conjunto de los recursos humanos, las condiciones naturales de la produccin, las

    materias primas, los medios de produccin y el conocimiento tcnico que posee la sociedad.

    Este conjunto configura las fuerzas productivas, que se definen como la estructura de recursos

    materiales e intelectuales de que dispone una sociedad y que pone en funcionamiento para su

    subsistencia y para la reproduccin de su estructura econmica.

    Las fuerzas productivas estn siempre caracterizadas por un determinado grado de desarrollo:

    nivel cuantitativo y caractersticas cualitativas de los recursos utilizados. El grado de desarrollo

    de las fuerzas productivas ser ms alto cuando aumente masa y calidad de inputs, y en

    consecuencia incremente el output a disposicin de la sociedad.

  • 16

    El desarrollo de las fuerzas productivas debe permitir, as, producir cada vez ms con menor

    esfuerzo relativo y dependiendo cada vez menos de los lmites que impone la naturaleza. Es

    por eso que el desarrollo de las fuerzas productivas es un progreso de una sociedad.

    MODO DE PRODUCIN

    Es el conjunto estructurado de relaciones econmicas especficas y de fuerzas productivas con

    un determinado grado de desarrollo. Por tanto, es la manera, forma o modo de producir,

    distribuir y consumir de una sociedad que est definida por su estructura econmica y el grado

    de desarrollo de las fuerzas productivas.

    Tipologa de los modos de produccin

    1. Modos de produccin dominantes

    a. MP comunitario primitivo: No hay acumulacin, hay un mayor grado de

    independencia, etc. Hay veces que se puede pasar de la abundancia a, en poco

    tiempo, la penuria alimentaria.

    b. MP tributario: El agricultor cede parte de la tierra para que otra persona la

    defienda (para evitar los robos de cosechas, implica que siempre deba haber

    alguien pendiente del territorio y se acabe el nomadismo).

    i. Precoz (modo de producin feudal): est poco desarrollado, es ms

    inestable y fcil que surja otro MP: el capitalista.

    ii. Desarrollado (asitico, americano): estructura estable, fuertemente

    asentado.

    c. MP capitalista: Dos clases sociales: quien tiene el capital (capitalistas) ms

    trabajadores (obreros). Requiere un alto grado de desarrollo tecnolgico.

    2. Modos de producin subordinados (combinados con otros)

    a. MP esclavista: Los seores no son propietarios de la tierra, sino de las

    personas. Los esclavos se tenan que importar (ya que como clase social no se

    reproduca). Entra en crisis cuando para conseguir ms esclavos se deben

    conquistar territorios; al llegar a un lmite no se puede continuar con la

    expansin por los medios de la poca (romana, griega). Por tanto, no es

    sostenible (ya que el flujo de esclavos debe de ser constante).

    b. MP mercantil simple: Son pequeos artesanos de limitado crecimiento (el

    excedente ms importante es el de la agricultura).

    i. Artesanal con mercado laboral

    ii. Artesanal con comercio lejano

    3. Otros Modos de producin

    a. Modo de producin comunista

    b. Modo de producin sovitico

    c. Modo de producin socialista

    d. Modo de producin domstico

  • 17

    En cada uno de estos modos de produccin son especficas o propias de l las siguientes

    caractersticas: (6)

    - La forma de la propiedad de los medios de produccin.

    - La estructura de clases sociales.

    - La divisin del trabajo.

    - La forma de apropiacin y distribucin del producto y del excedente.

    - Los niveles cuantitativos de producto social y del excedente y las formas cualitativas

    del excedente.

    - El desarrollo sectorial de las diversas fuerzas productivas y su peso en el desarrollo

    global.

    En definitiva, los modos de produccin son estructuras tericas que pretenden reflejar la base

    econmica de la sociedad.

    FORMACIN SOCIAL

    Se refiere a una sociedad concreta en un momento determinado de la historia. Una formacin

    social es una comunidad estructurada, determinada espacialmente e histricamente, que se

    reproduce en su existencia econmica y social a travs del tiempo. Es un conjunto articulado

    de modos de produccin en un lugar y momento determinado.

    Los diferentes niveles de la existencia social son: (3)

    1. La infraestructura: son los recursos materiales e intelectuales de que dispone cada

    sociedad para su subsistencia y reproducin en cada momento.

    2. La estructura: son las distintas clases y grupos sociales y las relaciones establecidas

    entre ellos, que determinan objetivamente la posicin de los individuos en la

    sociedad.

    3. La superestructura: es el conjunto de manifestaciones sociales que se producen en

    la sociedad fuera de la esfera de la actividad econmica: la ideologa, la cultura, las

    instituciones polticas, la religin, etc. Todo ello es la expresin de la conciencia

    social sobre la propia organizacin de la comunidad.

    La infraestructura, la estructura y la superestructura son los tres elementos de la formacin social, y las relaciones entre ellos son de carcter estable y fuerte:

    - Las relaciones entre la infraestructura y la estructura son del mismo carcter que las que existen entre las fuerzas productivas y la estructura econmica.

    - La relacin entre la estructura y la superestructura es ms compleja. Las instituciones y la conciencia social emanan de la estructura, que defiende los intereses de la clase dominante, el principal de los cuales es mantenerse como tal clase dominante, aunque tambin es necesario, para la estabilidad de la estructura econmico-social, que las clases dominadas o subordinadas acepten su papel en dicha estructura.

    - La interrelacin entre la infraestructura y la superestructura est mediatizada por la estructura. Aunque en determinados casos puede haber una relacin directa entre ambos niveles (cmo la problemtica en la infraestructura puede influir directamente en la superestructura). Ejemplo: preocupacin actual por desarrollar una nueva conciencia y crear nuevas instituciones para enfrentar el deterioro medioambiental global del planeta.

  • 18

    EL SISTEMA ECONMICO

    Es un conjunto estructurado de formaciones sociales que mantienen entre s interrelaciones

    fuertes, profundas, estables y tales que su posicin en el sistema define su dinmica interna.

    Es tambin una comunidad estructurada con tres niveles: la infraestructura, la estructura y la

    superestructura sistmicas. Pero es una estructura ms compleja, porque abarca una totalidad

    mayor y un mayor nmero de relaciones:

    1. Conjunto de relaciones entre formaciones sociales completas. No hablamos slo de

    relaciones entre clases sociales, sino tambin de relaciones entre pases.

    2. La infraestructura del sistema es el conjunto de infraestructuras de las formaciones

    sociales que en l se integran.

    3. La superestructura tiene entidad propia (Organismos Internacionales), no es una

    simple suma.

    4. Pueden existir subsistemas que pueden alcanzar un nivel ms avanzado que el del

    propio sistema global.

    DINMICA ESTRUCTURAL: REGULACIN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

    Ahora se trata de definir, a travs del anlisis diacrnico de las estructuras, qu cambios en los

    elementos y/o relaciones de una estructura significan slo una evolucin y cules implican una

    modificacin definitiva y la sustitucin de la antigua por una nueva estructura (una nueva

    forma de relacionarse los antiguos y/o nuevos elementos, que se denomina cambio de

    estructuras o cambio estructural).

    Las estructuras sociales y econmicas siempre estn en movimiento, porque la misma realidad est siempre modificndose. El reflejo del movimiento en los componentes estructurales puede afectar a uno o a varios de ellos y los dems se van adaptando. Hay unos mecanismos de regulacin, que son los que permiten que la estructura pueda asumir esos cambios sin cambiar ella misma. Pero cuando la acumulacin de tales cambios impide el mantenimiento de las relaciones definitorias de cada estructura, es cuando se impone su cambio. Segn Marx:

    1. Las fuerzas productivas avanzan continuamente.

    2. Las relaciones sociales y econmicas permanecen en el tiempo y cambian de

    forma brusca: revoluciones.

    3. Las relaciones entre las personas son independientes de la voluntad individual.

    4. Estn condicionadas por el desarrollo de las fuerzas productivas.

    5. Las fuerzas productivas condicionan las relaciones econmicas y el modo de

    produccin en un momento determinado.

    6. Llega un momento que las relaciones de produccin en lugar de facilitar el

    desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en un obstculo.

    7. Slo puede seguir evolucionando si hay un cambio en las relaciones de

    produccin, por medio de una revolucin que desplace el modo de produccin

    dominante.

  • 19

    RESUMEN DEL TEMA

    La estructura econmica de una sociedad es el conjunto de relaciones de produccin,

    distribucin y consumo establecidas entre las clases sociales. Tales relaciones estn definidas

    por las relaciones de propiedad y posesin de los medios de produccin y de apropiacin del

    producto y excedentes sociales. La estructura econmica se basa en la utilizacin de las

    fuerzas productivas, que es el conjunto de recursos materiales y humanos de que dispone una

    sociedad para su subsistencia y reproduccin. Incluyen la poblacin como fuerza de trabajo, las

    condiciones de produccin que ofrece la naturaleza tierra, yacimientos, entorno

    medioambiental, etc. , los medios de produccin, el nivel cientfico y tcnico, etc. El

    desarrollo de las fuerzas productivas configura el progreso de una sociedad, y junto a la

    estructura econmica constituyen su base econmica.

    El conjunto estructurado de la estructura econmica y el desarrollo de las fuerzas productivas

    es el modo de produccin de una sociedad. El modo de produccin es un concepto terico

    abstracto que explica cmo se organiza la sociedad para producir y cmo realiza su progreso. A

    partir de l, y en el proceso de concrecin progresiva, se define la formacin social como la

    combinacin de modos de produccin y de instancias no econmicas que se dan en una

    sociedad determinada histricamente. La formacin social es una estructura que articula los

    tres niveles de la sociedad: la infraestructura (recursos), la estructura (clases sociales y

    relaciones entre ellas) y la superestructura (conjunto de instituciones poltica, jurdicas,

    conciencia social, etc.).

    Cuando varias formaciones sociales se relacionan de una manera estable y fuerte, constituyen

    un sistema econmico de formaciones sociales, cuya estructurada viene dada por las

    relaciones que se establecen entre las formaciones sociales. El sistema econmico es la

    estructura ms amplia, que ms estructuras de la realidad abarca, y es el concepto adecuado

    para abordar el estudio de la economa mundial. Todas estas estructuras (la estructura

    econmica, las fuerzas productivas, el modo de produccin, la formacin social y sistema)

    estn sometidas a la evolucin y al cambio estructural.

    CONCEPTOS CLAVE

    o Estructura econmica.

    o Relaciones de produccin.

    o Fuerzas productivas.

    o Progreso.

    o Modo de produccin.

    o Formacin social.

    o Infraestructura.

    o Estructura.

    o Superestructura.

    o Sistema econmico.

    o Regulacin.

    o Cambio estructural.

  • 20

    PARTE 2: EL DESARROLLO CAPITALISTA

    TEMA 4: LA ESTRUCTURA ECONMICA CAPITALISTA: LA

    ECONOMA CAPITALISTA

    EL VALOR DE LAS MERCANCAS: VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y UTILIDAD

    Producto es todo aquel objeto material resultante de la aplicacin de trabajo humano a los

    recursos para su transformacin en objetos tiles. stos poseen valor de uso y proporcionan

    utilidad. El valor de uso viene dado por las caractersticas y propiedades materiales del

    producto. La utilidad es el grado de satisfaccin de las necesidades del consumidor que

    proporciona el valor de uso del producto. Ej: el valor de uso de un abrigo, dadas las

    caractersticas de esta prenda de vestir, es abrigar, proteger del fro, etc. Su utilidad ser

    grande en un clima de fro, pero pequea en un clima caliente.

    A partir de las diferencias entre estos dos conceptos, surgen dos enfoques de la Teora del

    valor:

    1. El valor de uso es la base de la Teora objetiva del valor (formulada por la escuela

    clsica y recogida por la marxista) tambin conocida como la Teora del valor-trabajo.

    2. La utilidad es la base de la Teora subjetiva del valor (formulada por la escuela

    neoclsica) tambin conocida como Teora de la utilidad.

    Cuando los productos de destinan al intercambio, poseen valor de cambio y reciben el nombre

    de mercancas. Todas ellas son productos, pero no todos los productos son mercancas. Ej: los

    productos agrarios de subsistencia son productos; los mismos productos agrarios en el

    mercado local son mercancas.

    Las mercancas no estn directamente relacionadas con el intercambio, su objetivo es

    proporcionar nuevas mercaderas o otorgar dinero a su propietario. Para poder ser

    intercambiadas entre s, deben tener un valor de cambio equivalente, de esta forma, en el acto

    de cambio no saldr perjudicado ninguno de los agentes.

    Por tanto, debe existir una medida homognea del valor que permita establecer dichas

    equivalencias: una medida objetiva del valor. Adam Smith observa que en todas las mercancas

    son fruto del trabajo humano, desarrollado en un proceso de trabajo o produccin.

    No obstante, no todos los trabajadores tienen la misma pericia, ni trabajan con igual destreza

    o rapidez. Las mercancas se intercambian segn el tiempo de trabajo socialmente necesario

    (TTSN) que incorporan, para la produccin de cada mercanca. Viene determinado por el nivel

    tecnolgico y la cualificacin media propia de cada rama de produccin. Es decir, el TTSN est

    determinado por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

    1) El tiempo de trabajo individual (TTI) difiere entre personas (diferente eficiencia).

    2) El trabajo puede tener un valor cualitativo distinto, que depende de la formacin.

  • 21

    El TTSN sirve como medida homognea del valor de cambio. A partir de aqu se puede

    formular la ley del valor: las mercancas se intercambian segn el tiempo de trabajo

    socialmente necesario incorporado en ellas.

    Para conseguir beneficios extraordinarios, intentarn incrementar la productividad y disminuir

    el tiempo de trabajo individual o bien, tendrn que ponerse a la altura de los nuevos

    competidores para no sufrir prdidas. Las innovaciones aportadas tratan de disminuir el TTSN.

    CIRCULACIN SIMPLE DE MERCANCAS

    La circulacin mercantil exige que el intercambio est libre de engao, timo o cualquier

    desviacin no econmica de la regla de equivalencia. En el mercado, los intercambios son

    intercambios equivalentes entre dos agentes, en un mercado sin engao. Cada productor

    produce un tipo de mercanca y necesita muchas y diversas para consumir y producir, por ello

    a cambio de sus mercancas debe obtener en el mercado otras muchas mercancas de valor de

    cambio equivalente pero de valor de uso diferente.

    Ejemplo:

    M (mercadera: grano) D (dinero) M (mercadera: gallina).

    Su valor es equivalente: M = D = M

    Ej: si 1 mesa = 8 horas de TTSN y 1 silla = 1 hora de TTSN; entonces, segn la ley de valor, en el

    mercado se intercambiarn: 1 mesa = 8 sillas.

    La operacin M M es, de hecho, un trueque mercantil. Conforme aumenta el nmero de

    necesidades y de diferentes mercancas en el mercado, su circulacin fluida y el crecimiento de

    los intercambios exigen la superacin del trueque. La forma de superarlo consiste en que

    exista una mercanca que sea aceptada por todos como equivalente de valor de todas las

    dems mercancas: el dinero (D).

    Ahora el productor lleva sus mercancas al mercado, las vende y obtiene dinero por ellas, con

    el cual compra las mercancas que necesita. Este proceso se denomina circulacin simple de

    mercancas y en l no se crea nuevo valor.

    Las funciones del dinero

    1. Instrumento de cambio.

    2. Medio de pago.

    3. Reserva de valor.

    Es una mercanca que nos sirve para realizar los intercambios ms fcilmente. Segn la teora

    econmica convencional esta funcin se describe como la demanda de dinero por motivos de

    transacciones, de precaucin y por motivo de especulacin.

    TTI> TTSN ->Coste mayor, prdidas.

    TTI < TTSN -> Coste menor, beneficios extraordinarios

  • 22

    A partir de su aceptacin social tiene que cumplir: (3)

    Medida de valores: el dinero tiene un valor (producto del TTSN) y los valores de las

    dems mercancas se expresan en una cantidad de la mercanca equivalente general.

    Fijando dicha cantidad se consigue un patrn de precios que funciona como unidad de

    cuenta.

    Medio de circulacin: el valor de la mercanca-dinero viene fijado externamente,

    mediante la acuacin y es independiente del valor real de la cantidad que circula. su

    valor de uso debe tener unas caractersticas materiales tales que sea fcilmente

    divisible en pequeas cantidades para realizar mltiples transacciones, que sea

    fcilmente transportable, etc.

    Medio de atesoramiento: el atesoramiento es una forma de control de la propia

    cantidad en circulacin y sobre todo del valor de los signos del dinero.

    El dinero en el capitalismo pasa a funcionar como capital.

    CIRCULACIN CAPITALISTA DE MERCANCAS

    A diferencia de la circulacin simple de mercancas, en este caso de lo que se trata es de

    comprar para vender. Su objetivo es otro: obtener ms dinero que el que emple para

    comprar. En forma de esquema se representa as:

    D M D donde D > D

    Se trata de una relacin mercantil y por tanto, no puede haber engao: tienen que cambiarse

    valores equivalentes segn la ley del valor.

    Ello slo es posible si las mercancas que se compran tienen menos valor que las mercancas

    que se venden, lo cual slo es posible si las mercancas compradas sufren un previo proceso de

    transformacin antes de ser vendidas. Por tanto, el aumento de valor est en el proceso de

    produccin, no en el mercado.

    El proceso que sigue el esquema se denomina ciclo del capital. Tienen la caracterstica de

    poseer ms valor de uso que los medios de produccin y la fuerza de trabajo. Lo que implica

    que en el proceso de produccin se ha creado nuevo valor; la plusvala o plusvalor.

    Pasos de la circulacin capitalista de mercancas:

    1. Intercambio de equivalentes en el mercado: se efecta en el mercado y consiste en la

    conversin del dinero en medios de produccin y fuerza del trabajo. Se produce una

    inversin.

    D, D = dinero.

    MP = medios de produccin (mquinas, materias

    primas, energa, edificios, etc.).

    FT = fuerza de trabajo.

    M = mercadera.

  • 23

    2. Creacin de nuevo valor: proceso de produccin: proceso de produccin: el capital, a

    travs del proceso de produccin, se convierte en las mercancas que ya contienen el

    nuevo valor.

    3. Intercambio de equivalentes en el mercado: implica la venta de las mercancas

    producidas, es decir, su nueva conversin en dinero, cuyo volumen ser superior al

    inicial. Esta fase tambin se denomina la realizacin de la plusvala.

    LA PRODUCCIN DE NUEVO VALOR

    Los medios de produccin son mercancas ya producidas y por tanto poseen valor. Permanece

    constante en el proceso de produccin. Por eso, recibe el nombre de capital constante (c).

    El nuevo valor creado no coincide con el propio valor de la fuerza de trabajo, que es menor. El

    valor de la fuerza de trabajo se denomina capital variable (v) y el resto del nuevo valor, forma

    el excedente o plusvala (pl). Este nuevo valor se lo apropia ntegramente el capitalista.

    El valor de las nuevas mercancas ser:

    La relacin capitalistaobrero es una relacin contractual. En el contrato laboral se estipulan

    legalmente el salario y la jornada de trabajo. Es una relacin mercantil, por tanto, se trata de

    un intercambio de equivalentes: el salario debe ser equivalente al valor de la mercanca

    vendida por el trabajador: su fuerza de trabajo.

    A lo largo de la jornada de trabajo, el trabajador crea un nuevo valor que excede al valor de su

    fuerza de trabajo. La diferencia entre el nuevo valor creado y el valor de la fuerza de trabajo es

    la plusvala.

    Existen dos maneras de incrementar la plusvala:

    1. Plusvala absoluta: consiste en incrementar el tiempo de trabajo de los trabajadores

    sin modificar su remuneracin. Se aumentan las horas o ms trabajadores. Es la base

    de la acumulacin extensiva del capital.

    2. Plusvala relativa: consiste en incrementar la productividad de los trabajadores, de tal

    manera que la recuperacin del valor de la fuerza de trabajo se realiza en menos

    tiempo. En definitiva, aumentar la masa de plusvala acortando la parte (A): abaratar

    los medios de consumo del trabajador, gastos de transporte, cualificacin Es la base

    de la acumulacin intensiva del capital.

    EL CAPITAL: FORMAS, FUNCIONES Y FRACCIONES

    El capital es una relacin de propiedad establecida entre capitalista y todos aquellos objetos

    materiales que le permitan aumentarlo, especialmente con la fuerza de trabajo. Es la

    expresin de la propiedad privada sobre el dinero, los medios de produccin, la fuerza de

    trabajo contratada y las mercancas producidas.

    A lo largo del ciclo siempre existe el mismo capital, lo que pasa es que se valoriza, crece.

    Siempre es el mismo capital hablando cualitativamente pero no cuantitativamente.

    V= c + v + pl

  • 24

    Funciones del capital

    Durante el proceso de creacin de valor, el capital tiene dos funciones diferentes:

    o Capital constante (c): formado por los medios de produccin (mquinas, energa,

    materias primas, instalaciones, edificios, etc.).

    o Capital variable (v): utilizado para comprar la fuerza de trabajo (pago de salarios).

    LAS RELACIONES ESTRUCTURALES BSICAS

    Tanto el valor como el capital son expresiones de unas determinadas relaciones

    econmicas, las que definen la estructura econmica.

    1. Ley del valor:

    2. Tasa de plusvala (plusvala respecto al salario): Mide el peso relativo del trabajo no

    pagado (plusvala) con respecto al trabajo pagado (el salario). El capitalista intentar

    aumentarla y los trabajadores intentarn reducirla mediante el aumento de los

    salarios.

    3. Composicin orgnica del capital: relaciona el capital constante con el capital total

    invertido. Mide la relacin entre trabajo muerto y trabajo vivo.

    4. Tasa de ganancia: expresa la relacin entre la plusvala y el capital invertido. Mide la

    rentabilidad del capital.

    VALOR Y PRECIO

    Suponemos que la economa est dividida en tres sectores (I, II, III) que la abarcan por

    completo.

    Dado que la ley de valor es V = c + v + pl, si hay tres sectores con diferente inversin (el

    primero menos complejidad tecnolgica, el tercero ms), la distribucin de la ganancia sera:

    c v pl V g

    I 100 100 100 300 50 %

    II 200 100 100 400 33,3 %

    III 300 100 100 500 25 %

    Se ha supuesto que:

    o Las tasas de plusvala (pl) y el capital variable (v) son iguales en los tres sectores.

    o La inversin en capital constante (c) es diferente. El tercer sector es el ms

    complejo y el que necesita ms inversin en c.

    V = c + v + pl

    c c =

    c + v

    pl g =

    c + v

    pl pl =

    v (salario pagado)

  • 25

    Para calcular g 50 % (100/200), 33,3 % (100/300), 25 % (100/400).

    En la realidad esto no ocurre as. Hay una tendencia a que se igualen las tasas de ganancia, de

    tal manera que todos los capitales perciban una remuneracin porcentual igual. Se trata de la

    tasa media de ganancia, cuya expresin general es la siguiente:

    Continuando con el ejemplo anterior, por tanto, la tasa media de ganancia (G) ser:

    G = 300 / (600 + 300) = 33,33 %

    La masa de ganancia, es decir, el volumen de ganancia correspondiente a cada sector, que es

    el resultado de aplicar la tasa media de ganancia (G) al capital total invertido en cada uno de

    ellos:

    Formacin del precio de produccin

    El precio de produccin (precio en fbrica, no en el mercado) o precio de coste debe incluir la

    amortizacin del capital (c + v) ms la ganancia que se espera obtener. La ecuacin del precio

    de produccin es la siguiente:

    Continuando con el ejemplo anterior:

    c v pl V G (%) g Precio

    produccin

    I 100 100 100 300 33,3 66,7 266,7

    II 200 100 100 400 33,3 100 400

    III 300 100 100 500 33,3 133,3 533,3

    Total 600 300 300 1200 300 1200

    A nivel global se produce lo siguiente:

    - pl = g (en la tabla est marcado en rojo). Esto quiere decir que no existe ms

    ganancia que la que produce la plusvala.

    - V = precio produccin (en la tabla est marcado en verde). Esto quiere decir que

    no existe ms valor que el producido en el proceso de valorizacin del capital.

    Precio de produccin y precio de mercado

    El precio de produccin es la expresin del coste de produccin ms la ganancia esperada por

    el capitalista. El precio de produccin es el que hace determinar oferta y demanda. El precio de

    mercado es el que permite realizar las mercancas producidas y por tanto convertir la plusvala

    en ellas contenida en un volumen de dinero superior al invertido.

    Grfico que muestra la oscilacin del precio de mercado (situaciones posibles):

    En el mercado se puede producir que (B son beneficios y P son prdidas):

    Pm > Pp G (c + v) + B (Se produce con beneficios extraordinarios, atrae inversores)

    Pm = Pp G (c + v) (Se produce con beneficios normales, el empresario seguir produciendo)

    Pm < Pp:

    1. (Pp Pm) < G (c + v) g > 0

    2. (Pp Pm) = G (c + v) g = 0

    3. (Pp Pm) > G (c + v) g < 0 (Se deja de producir).

    G' = pl / (c + v)

    g = G' (c + v)

    = c + v + G'(c + v)

  • 26

    Slo se producen prdidas cuando g < 0.

    Cuando g = 0, se recupera el capital invertido (c + v) y no hay ni prdidas ni ganancias

    (beneficios nulos). A esta situacin se le denomina mnimo de explotacin. En el resto de

    posiciones hay ganancias y en una de ellas, se produce un superbeneficio (B).

  • 27

    RESUMEN DEL TEMA

    La produccin y circulacin de mercancas est regulada por la ley del valor, que postula que

    stas se intercambian segn el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su

    produccin. En circulacin simple de mercancas (vender para comprar) aparece el dinero

    como medida de valores, medio de circulacin y reserva de valor.

    En condiciones capitalistas (comprar para vender obteniendo beneficio), la fuerza de trabajo es

    una mercanca ms, cuyo valor de uso es el trabajo y su valor de cambio lo que cuesta

    (re)producirla. En el proceso de produccin, el trabajador produce ms valor que su propio

    valor de cambio y esa diferencia es la plusvala (pl), que se apropia el capitalista.

    Los otros dos componentes del valor total producido (V) son el capital constante (c) (los

    medios de produccin, materias primas, etctera, que transmiten su valor a la mercanca final)

    y el capital variable (v) (que se paga al trabajador). Por tanto, c y v corresponde a las dos

    funciones del capital en el proceso de produccin.

    El capital es, pues, una relacin social que cristaliza en los elementos de la produccin y a

    travs de su ciclo asume diversas formas: capital dinero, capital mercanca y capital

    productivo. Y, dependiendo del sector econmico en que se invierte, se distinguen sus

    fracciones: capital industrial, agrcola, comercial, bancario, etc.

    A partir de los tres componentes del valor se pueden definir las relaciones estructurales

    bsicas de la economa capitalista, que son la tasa de plusvala (pl/v), la composicin orgnica

    de capital (c/(c+v)) y la tasa de ganancia (pl/(c+v)).

    Pero cada capitalista no se apropia de la plusvala generada en su proceso de produccin,

    sino que la plusvala total se reparte, en base a una nica tasa media de ganancia (G), entre

    los capitalistas segn su capital invertido, dando lugar a los precios de produccin, que

    incluyen el coste de produccin (c + v) y la ganancia (g = G (c + v)), en torno a los cuales

    fluctan los precios de mercado.

    CONCEPTOS CLAVE

    o Mercanca.

    o Valor de uso.

    o Valor de cambio.

    o Tiempo de trabajo socialmente necesario.

    o Dinero.

    o Capital.

    o Capital constante.

    o Capital variable.

    o Plusvala.

    o Tasa de plusvala.

    o Composicin orgnica del capital.

    o Tasa de ganancia.

    o Precio de produccin.

    o Precio de mercado.

  • 28

    TEMA 5: LA DINMICA ESTRUCTURAL CAPITALISTA (I): LEYES

    El proceso de acumulacin de capital consiste bsicamente en la utilizacin continua del

    capital para obtener ms capital.La acumulacin del capital est regida por leyes econmicas

    objetivas, entre las cuales destacan:

    LA LEY DE SOBREPOBLACIN RELATIVA

    La ley de valor impulsa el avance tcnico para rebajar el tiempo de trabajo individual. El

    capitalista lo hace para aumentar la escala de produccin de plusvala con el fin de obtener

    ms ganancia. Es decir, los capitalistas estn obligados a introducir el progreso tcnico en los

    procesos de produccin.

    El desarrollo capitalista ha supuesto un enorme desarrollo de las fuerzas productivas,

    especialmente en la industria, que es la que tiene menos limitaciones para la expansin.

    Se considera desarrollo capitalista al desarrollo de las fuerzas productivas motivado por las

    necesidades de aumentar el capital y la plusvala producida. Esto supone una substitucin del

    trabajo manual por el mecnico.

    La ampliacin de la escala de produccin (se sustituye el trabajo del obrero manual por el

    trabajo mecnico, el empresario se encuentra en una situacin ms competitiva, etc.) significa

    que el capital constante crece ms que el capital variable. Es decir, la tendencia capitalista de

    sustituir la fuerza de trabajo (obreros) por medios de produccin (maquinaria) en los procesos

    de produccin genera un exceso de poblacin, creando desempleo, dato caracterstico del

    desarrollo capitalista.

    Esto es lo que se conoce con el nombre de sobrepoblacin relativa, donde se crea una fuerza

    de trabajo sobrante para las necesidades de la acumulacin de capital, a travs de los medios

    de produccin. En consecuencia, el desempleo es una caracterstica estructural del desarrollo

    capitalista.

    Una de las soluciones para evitar esta sobrepoblacin sera la reparticin del trabajo. Esto

    implicara menos esfuerzo. Por lo tanto, esto supondra unos menores salarios para mantener

    la misma tasa de ganancia y la misma plusvala.

    Se pueden considerar diversos tipos de desempleo:

    - El desempleo tecnolgico: cada vez hace falta menos cantidad de fuerza de trabajo

    para realizar las actividades productivas.

    - El desempleo cclico: est ocasionado por la reduccin de actividad en tiempos de

    crisis.

    - El desempleo latente: ocupados o no en actividades no capitalistas.

    - El desempleo estacionario: aparece peridicamente en aquellas actividades que

    tienen un proceso de produccin discontinuo.

    El desempleo tambin es un mecanismo para mantener bajo el precio de la fuerza de trabajo

    (salario) y fortalecer la posicin del capitalista en la relacin capital/trabajo (las mquinas no

    piden ni aumento de salario ni hacen huelgas).

  • 29

    LA REPRODUCCIN AMPLIADA DEL CAPITAL Y LA PROPORCIONALIDAD

    La racionalidad del modo de produccin capitalista es obtener el mximo beneficio posible

    para incrementar el capital. El crecimiento del capital se produce a travs de la reproduccin

    ampliada del capital. El crecimiento del capital se puede representar en ciclos econmicos.

    Para un capitalista, la situacin de equilibrio supone inestabilidad.

    Para que haya crecimiento deben aparecer las siguientes condiciones:

    1. Reproduccin de los medios de produccin gastados y sustitucin por nuevos, de la

    misma o de nueva tecnologa.

    2. Reproduccin de la fuerza de trabajo e incremento del nmero de trabajadores

    empleados.

    3. Reproduccin de las condiciones generales de funcionamiento de la sociedad (leyes,

    polticas) y adecuacin a los procesos de crecimiento.

    4. Reproduccin del capital y ampliacin del mismo.

    Este ltimo proceso corresponde a la acumulacin de capital que se puede dividir en dos:

    o El proceso de reproduccin simple: permite reproducir en volumen el capital

    implicado en el proceso de produccin, sin crecimiento, y por tanto, sin acumulacin.

    Caracterizado por la no acumulacin, se trata de descubrir cules son las condiciones

    para el equilibrio. Los supuestos de partida son:

    o Competencia perfecta: libre movilidad de capitales y de fuerza de trabajo.

    o Dos nicas clases sociales: capitalistas y trabajadores.

    o Dos sectores: sector productor de medios de produccin y sector productor de

    medios de consumo.Esta clasificacin en dos sectores se fundamenta en dos

    diferencias entre ellos:

    - Diferencia en el valor de uso de las mercancas producidas: el valor de uso

    en el sector de medios de produccin es volver a entrar en el proceso de

    valorizacin del capital, y en el sector de medios de consumo es realizar

    consumo improductivo.

    - Diferencia en la propiedad sobre cada tipo de mercaderas: los asalariados

    no pueden ser propietarios de los medios de produccin, si lo fueran,

    pasaran a ser capitalistas.

    Las hiptesis en el caso de la reproduccin simple de capital son que:

    o Los asalariados gastan todos sus ingresos (v) en mercancas del sector de medios

    de consumo.

    o Los capitalistas gastan todos sus ingresos (pl) en mercancas del sector de medios

    de consumo.

    En el mercado actan la oferta y la demanda: la oferta expresada en mercancas y la

    demanda expresada en dinero. M = Oferta

    M = V = c + v + pl

  • 30

    En el equilibrio la oferta y la demanda deben ser iguales. No deben quedar mercancas

    sin vender y debe haber suficiente dinero en manos de los consumidores para

    comprarlas. La ecuacin genrica del equilibrio se expresa as:

    Donde c2 representa mercancasmedios de consumo y v1 (salario de los trabajadores)

    y pl1 (plusvalas de los capitalistas) son dinero.

    Si no se estuviese en situacin de equilibrio (normalmente no se produce) se daran las

    dos siguientes situaciones:

    A partir de decisiones individuales de inversin de unos capitalistas (los del sector de

    medios de consumo), el valor aadido en el otro sector de medios de produccin tiene

    que ser equivalente. La capacidad de consumo de las clases sociales implicadas en la

    produccin de medios de produccin tiene que ser equivalente a la parte del valor

    producido en el sector de medios de consumo dedicado a la reposicin de sus medios

    de produccin.

    o Reproduccin ampliada de capital: Este proceso corresponde al de acumulacin del

    capital y por tanto hay crecimiento. Los supuestos e hiptesis del caso anterior se

    mantienen excepto en los siguientes aspectos:

    o Los capitalistas gastan parte de sus ingresos en la adquisicin de medios de

    produccin para efectuar la nueva inversin que permitir la acumulacin.

    o La parte de los ingresos de los capitalistas gastada en medios de produccin se

    designa por F1. La parte gastada en adquirir medios de consumo (demandados

    al sector II) se designa por F2. Debe cumplirse que: 1 + 2 = 1

    o Se supone que en el proceso de reproduccin ampliada no crece la fuerza de

    trabajo empleada, es decir, slo crece c y no crece v. Este supuesto no refleja

    la realidad, pero permite aislar el fenmeno de la acumulacin de capital en

    medios de produccin.

    La condicin de equilibrio en la reproduccin ampliada expresa la interaccin entre la

    produccin y el mercado, la interconexin entre la produccin de plusvala, la inversin

    en la produccin de medios de consumo y el valor aadido en la produccin de medios

    de produccin.

    Aparece un mercado interno capitalista en el que son simultneas la produccin

    capitalista de medios de produccin y la produccin capitalista de medios de consumo.

    LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA MEDIA DE GANANCIA

    La formacin de la tasa media de ganancia se produce debido a la accin conjunta de todos los

    capitalistas y capitales. Recordar la frmula:

    Ahora bien, los capitalistas saben que, para aumentar su produccin y reducir el precio de sus

    mercanca, le conviene incrementar su productividad individual y para ello debe introducir

    cada vez una mayor proporcin de medios de produccin ( c > v).

    Oferta > Demanda Sobreproduccin

    Oferta < Demanda Escasez

    G' = pl / (c + v)

  • 31

    Esta actitud es racional pero da lugar a un efecto no deseado: el decrecimiento de la tasa

    media de ganancia (G), segn la expresin:

    Donde PL = tasa de plusvala total y C = composicin orgnica del capital global.

    La tasa media de ganancia vara positivamente con la tasa de plusvala global, mientras que

    vara negativamente con la composicin orgnica del capital total.

    El comportamiento racional de cada capitalista es la bsqueda de su mximo beneficio,

    obtenindose mediante una reduccin de costes salariales y un aumento de su productividad.

    Ello da lugar a que el crecimiento del capital constante sea mayor que el del capital variable.

    Pero, si todos los capitalistas actan racionalmente, el efecto es el contrario: la tasa media de

    ganancia desciende, es decir, si C crece ms rpidamente que PL, entonces G desciende. La

    cada de G' manifiesta la dificultad de valorizar la masa creciente de capital.

    Aunque el aumento de C puede provocar un aumento de PL (por aumento de productividad e

    intensidad en el trabajo), este aumento tiene lmites naturales (la jornada de trabajo, el valor

    de la fuerza de trabajo) y sociales (lucha sindical), mientras que el aumento de C no los tiene.

    Esta tendencia se enfrenta a fuerzas contrarestantes:

    - La cada de los salarios por efecto del desempleo, que hace aumentar PL'.

    - El descenso del capital variable por aumento de la productividad del trabajo, que hace

    que se reduzca el valor de la fuerza de trabajo.

    - El abaratamiento de los elementos de capital constante. Lo que reduce o neutraliza el

    aumento de C'.

    - La imposicin de barreras a la libre movilidad de capitales.

    Estos mecanismos se convierten en autnticos mecanismos de regulacin de la dinmica

    estructural capitalista.

    CONCEPTOS CLAVE

    o Leyes econmicas.

    o Acumulacin de capital.

    o Sobrepoblacin relativa.

    o Desempleo.

    o Reproduccin ampliada del capital.

    o Equilibrio.

    o Cada de la tasa media de ganancia.

    G = PL (1-C)

  • 32

    TEMA 6: LA DINMICA ESTRUCTURAL CAPITALISTA (II): LOS

    EFECTOS

    EL CICLO ECONMICO

    El crecimiento del capital deriva del proceso de acumulacin.La forma de este crecimiento no

    es muy uniforme, est sometido a continuas inestabilidades que dan lugar a los ciclos

    econmicos.

    Los ciclos surgen, en principio, por la no adecuacin de la oferta y la demanda en el mercado,

    manifestndose en el mercado como sobreproduccin y/o subconsumo.

    - En la sobreproduccin, los capitalistas actan racionalmente cuando incrementan su

    propia produccin suponiendo que el mercado la podr absorber. Pero desconocen las

    decisiones de produccin de otros capitalistas, que tambin actan racionalmente

    incrementando su produccin, lo que conlleva a que se produzca ms de lo que el

    mercado puede absorber.

    - En el subconsumo, las rentas salariales generadas en el proceso de produccin tienen

    menos valor que el de los medios de consumo salariales, con lo cual se produce ms

    que lo que puede ser absorbido por los trabajadores, es decir, no se genera la

    demanda solvente suficiente.

    Este fenmeno es una muestra de la contradiccin propia del capitalismo entre el crecimiento

    de la capacidad de producir y el crecimiento de la capacidad de consumir.

    Duracin del ciclo

    Los ciclos tienen diferente duracin, en funcin de las causas que los ocasionan. En general se

    suelen dividir en tres tipos:

    1. Ciclos largos: tambin llamados Kondratiev. Son ciclos de duracin variable, en torno a

    los 50 aos. Su autor los vincul a la dinmica de la inversin; pero otros autores como

    Schumpeter, los interpretaron a partir del ritmo de las innovaciones y la implantacin

    de nuevas tecnologas que dan lugar a nuevos medios de produccin, de transporte y

    de consumo.

    2. Ciclos medios: son los ciclos propiamente econmicos y se derivan de la acumulacin

    de capital individual que origina la anarqua de la produccin y la no adecuacin de la

    oferta y la demanda en el mercado. Su duracin es variable, entre 7 y 12 aos aunque

    el autor que lo formul, Juglar, habl de una duracin de entre 8 y 10 aos.

    3. Ciclos cortos: tienen una duracin entre 1 y 4 aos y son los llamados ciclos

    coyunturales, resultantes de la adecuacin de la oferta y la demanda en el mercado en

    periodos breves de tiempo. Abarcan pequeas recesiones. Kitchin fue quien lo defini.

    Los tres ciclos se combinan entre s y caracterizan conjuntamente la situacin econmica

    concreta de cada periodo.

  • 33

    Fases del ciclo

    El ciclo econmico es un proceso continuo que atraviesa por cuatro fases:

    1. En el auge hay una utilizacin mxima de las fuerzas productivas. El desempleo de la

    fuerza de trabajo es mnimo y la utilizacin de la capacidad instalada, mxima. El

    sistema de crdito se expande para facilitar la inversin y el consumo.

    2. La crisis es el momento de interrupcin del proceso de crecimiento. No se puede

    rentabilizar el capital invertido, se inutiliza rpidamente el capital constante

    (maquinaria) y se reduce el capital variable (trabajadores). Se manifiesta en cierres de

    empresas, aumento el desempleo, etc.

    3. La depresin es la etapa en la que se remodelan las fuerzas productivas y van tomando

    posiciones los nuevos capitales emergentes. En general, se trata de eliminar lo que

    impide la recuperacin de la tasa de ganancia y de superar los desajustes entre la

    capacidad de producir y la capacidad de consumir.

    4. La recuperacin supone la puesta en marcha de las nuevas fuerzas productivas,

    mejorar las condiciones para la inversin y la venta, etc., hasta volver a un nuevo auge.

    Los ciclos medios se generan siempre en el capitalismo, aunque su duracin e intensidad han

    variado a lo largo de la historia.

    Efectos

    1. En cada ciclo sobreviven slo las empresas ms eficientes. Se produce la limpieza de

    empresas obsoletas y anticuadas en las fases de crisis y depresin, permitiendo que se

    mantengan en activo las empresas ms rentables (que suelen ser las ms grandes), y

    dando lugar a la concentracin y centralizacin del capital.

    2. Todos pierden en la crisis y todos ganan en la expansin: cierran empresas, baja

    esperanza de vida, educacin, etc.

    3. El ciclo no es un proceso deseado por nadie.

    4. Sin planificacin, es inevitable.

    CONCENTRACIN Y CENTRALIZACIN DEL CAPITAL

    A travs del desarrollo cclico se produce una continua desaparicin de empresas que son

    expulsadas por la crisis. Subsistirn slo a la crisis las empresas que tengan una mejor

    productividad. Estas mejoras de la productividad pueden venir dadas por mejoras tecnolgicas

    o por una reducin del capital variable o por una combinacin de ambas.

    Efectos

    1. Por efecto de las crisis, la dimensin de las empresas es mayor.

    2. Las que sobreviven acaparan el mercado y frecuentemente la capacidad

    productiva de las que quedan.

    3. La nueva inversin es ms eficiente y productiva: no slo se produce ms, sino en

    manos de menos capitalistas y con ms eficiencia.

  • 34

    Concentracin

    Es un proceso principalmente material o fsico, con repercusiones econmicas tales como el

    aumento de la dimensin de las unidades productivas. Sus principales caractersticas son:

    - Aumento del tamao de las empresas.

    - Aumenta la escala de produccin, aumenta la productividad.

    - Aumento del consumo ms que proporcional al aumento de la velocidad.

    - Aumento del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

    Este aumento de la dimensin de las empresas acaba impidiendo la inversin de capital de

    capitalistas individuales y determina la centralizacin del capital.

    Centralizacin

    Es un fenmeno estrictamente econmico y consiste en que para intervenir en algunas ramas

    de la produccin son cada vez ms necesarios capitales ms grandes y, por tanto, como la

    mayora de capitalistas individuales no disponen de esas cantidades surge la necesidad de

    agrupar los capitales. La consecuencia es que el control del capital se centraliza y la decisin

    sobre su uso recae en menos personas.

    Las principales formas de centralizacin de capital son:

    1. Las sociedades annimas. Consiste en la puesta en comn de varios capitales

    individuales. El conjunto de los capitales aportados es el capital social, cuya propiedad

    pertenece a la empresa. Cada capitalista ser propietario de la parte proporcional del

    capital que haya aportado. La S.A. se organiza de forma democrtica en funcin de las

    acciones, no de las personas. El Consejo de Administracin es quien decide sobre el

    uso de todo el capital de la empresa adems de decidir el volumen de beneficios a

    distribuir, que es siempre menor a la ganancia de la empresa. La diferencia se suele

    utilizar para la autofinanciacin.

    2. La bolsa. Es un mercado de ttulos de propiedad de las empresas annimas a travs de

    las acciones. Actualmente, sirve adems como mecanismo para captar ahorro de

    pequeos inversores, que cclicamente tienden a perder. Los capitalistas se

    desprenden de sus acciones y los empresarios captan fondos de otros capitalistas. Es,

    por tanto, un mercado de valores (propiedad) y un mercado de papeles (acciones), y lo

    que se comercia es la propiedad individual que da derecho a la percepcin de

    dividendos.

    3. La banca y el sistema financiero. Es el agente ms efectivo de la centralizacin del

    capital. El banco concede crditos para la circulacin y la inversin a partir del dinero

    depositado por la gente y, por ello cobra un inters superior al que paga a los

    depositantes. La diferencia es el beneficio del negocio bancario. Por otra parte, el

    banco puede invertir en bolsa comprando acciones en sociedades annimas ajenas,

    con lo que obtiene los dividendos. Por ltimo, si el banco est constituido como

    sociedad annima controlar tambin los capitales de los accionistas minoritarios.

  • 35

    La concentracin y la centralizacin del capital son la base del capitalismo monopolista, el cual

    lo podemos definir como aquella economa en la que operan pocas empresas de gran

    dimensin, lo que distorsiona la actuacin libre del mercado y fija unos precios impuestos por

    cada empresa.

    LA EXPANSIN EXTERIOR

    El continuo crecimiento de D (capital), precisa de nuevas posibilidades de inversin:

    o Mejoras tecnolgicas dentro de la empresa.

    o Creacin de nuevos mercados nacionales.

    o Expansin internacional: internacionalizacin.

    La expansin exterior del capital es la ampliacin de la acumulacin de capital hacia otros

    mercados diferentes al inicial. Aunque el capital tenga la necesidad de ampliarse para su

    propia reproduccin, su expansin tiene un lmite, y es que cuando haya abarcado todas las

    actividades econmicas, el modo de produccin capitalista ser incapaz de reproducirse.

    La internacionalizacin del capital

    La internacionalizacin del capital es el mecanismo de la expansin exterior. En el proceso de

    internacionalizacin del capital tenemos que distiguir:

    1. Internacionalizacin del CapitalMercanca. Se refiere al comercio exterior y las

    migraciones econmicas.

    2. Internacionalizacin del CapitalDinero. Se refiere a la inversin extranjera y al sistema

    monetariofinanciero internacional.

    3. Internacionalizacin del CapitalProductivo. Se refiere a la produccin multinacional

    con plantas industriales en diferentes pases. La internacionalizacin de esta forma del

    capital presupone la internacionalizacin de las dos anteriores, ya que implica la

    inversin extranjera y el mercado mundial.

    Manifestaciones de la internacionalizacin

    o La cultura del valor de cambio y del beneficio individual se va extendiendo a todas las

    actividades y modos de produccin.

    o La subsistencia de los trabajadores se vincular al mercado capitalista de fuerza de

    trabajo, eliminando la produccin para el autoconsumo