0historia Contemporanea i

53
HISTORIA CONTEMPORANEA UNIVERSAL I

description

apuntes universidad valencia

Transcript of 0historia Contemporanea i

HISTORIA CONTEMPORANEA UNIVERSAL I

HISTORIA CONTEMPORANEA UNIVERSAL I

ndice

1. La Revolucin Industrial en Gran Bretaa. El concepto y los debates sobre la Revolucin Industrial. Las transformaciones agrarias. La industrializacin como proceso diferencial. La formacin histrica de la burguesa y de la clase obrera.

2. La Revolucin Francesa. Los debates sobre la Revolucin Francesa y sus causas. Las principales etapas de la revolucin (1789-1799). La Europa napolenica.

3. Restauracin y Revolucin, 1814-1848. La Restauracin: el Congreso de Viena y la vuelta al absolutismo. Las bases ideolgicas y sociales de la Restauracin. El papel del liberalismo y las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

4. Industrializacin y sociedad en la Europa del XIX. Los factores generales de la industrializacin y los espacios industrializados. Industria y agrarismo: un estado de la cuestin. Los cambios sociales: las clases medias, el campesinado, los trabajadores urbanos y la conflictividad social. El movimiento obrero, de la I a la II Internacional.

5. La era de las burguesas y de los estados. La civilizacin burguesa y el liberalismo. La emergencia de los nacionalismos. Una panormica sobre la evolucin de los grandes estados europeos.

Historia Contempornea Universal I

1. Revolucin Industrial en Gran Bretaa

Introduccin El mayor cambio que ha conocido la produccin de los bienes se produjo con la revolucin industrial, que tuvo lugar en torno al 1800 en Gran Bretaa. La aparicin de las mquinas, instrumentos hbiles que utilizan energa natural en vez de humana, constituye la lnea divisoria entre dos formas de produccin. La produccin maquinista cre las condiciones para la produccin y el consumo en masa, caractersticos de la contemporaneidad, hizo surgir las fbricas y dio origen al proletariado. El desarrollo tcnico, se extendi por todo el mundo, dando origen a nuevos centros de produccin, concentrados en parte de Europa, Estados Unidos y Japn. La aplicacin de la mquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como martimos, tuvo una inmediata repercusin en comercializacin, calidad de vida, desplazamiento rpido y cmodo de personas a grandes distancias. El concepto y los debates sobre la Revolucin Industrial Desde esta perspectiva, utilizaremos la expresin revolucin industrial, para referirnos al cambio que se produjo en la produccin y consumo de bienes por la utilizacin de instrumentos hbiles.Hasta finales del siglo XVIII el hombre slo haba utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto. El motor aparece cuando consigue transformar la energa de la naturaleza del movimiento. La unin de un instrumento hbil un motor seala la aparicin de la mquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.A comienzos del siglo XVIII las telas que fabricaban en Europa tenan como materia prima la seda, la lana o el lino. Ninguna de esas telas poda competir con los tejidos de algodn procedentes de la India. Para competir con la produccin oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores britnicos no producan. La primera innovacin en la hilatura se produjo al margen de estas preocupaciones: Hangreaves, un hilador, construy el primer instrumento hbil: la spinning-jenny en 1763. Pocos aos despus surga una mquina, con la aparicin de la wter frame de Arkwright, cuyo nombre se refiere al hecho de que necesitaba la energa de una rueda hidrulica para ponerse en movimiento. A partir de la renovacin de la hilatura se puso en marcha un proceso que condujo a la mecanizacin de todas las etapas de la produccin de tejidos: desde la desmontadora de algodn, fabricada en Amrica por Eli Whitney, el cardado y la elaboracin mecnica de los husos para la fabricacin de hilo. Los telares mecnicos, desarrollados en Francia por Jacquard, sustituan ventajosamente a los manuales, tanto por rapidez como por la calidad: de hecho realizar dibujos complicados gracias a un sistema de cartones perforados. El blanqueado de la tela, el estampado, es el que conclua el proceso, se haca utilizando tacos de madera.La demanda de energa que requeran las mquinas textiles que fue satisfecha inicialmente recurriendo al mtodo tradicional de ruedas hidrulicas, y las primeras fbricas se establecieron en las orillas de los ros, tomando el nombre de molinos.En 1763, James Watt, un fabricante de aparatos de laboratorio que trabajaba para la Universidad de Glasgow tubo que arreglar la mquina de Newcomen, y aprovech la ocasin para hacer una crtica sistemtica de las prdidas de energa de esta. La construccin de un condensador independiente, puso fin al despilfarro de carbn. De entrada, la mquina de vapor, vino a resolver el problema plateado pr el drenaje de las minas, bombeando el agua del interior de las minas (1776); y junto con la lmpara de seguridad de Davy (1815), permiti abrir pozos cada vez ms profundos.En cuanto al hierro, su demanda estaba limitada por la dificultad de trasformar el mineral. La primera lnea de mejora consisti en la sustitucin del carbn por el coque, que se obtiene mediante la combustin incompleta del carbn para separar el sulfuro y el alquitrn. La Revolucin de los Transportes.La Europa del siglo XVIII contaba con un sistema de comunicaciones inferior al que se disfrutara en el Imperio romano. En el periodo que nos ocupa, estos trabajos suponan un importante coste, que en cada pas se financiaban de manera diferente; en general, el mantenimiento de las carreteras corra a cargo de los municipios, que utilizaban para las obras no retribuida de sus vecinos. En 1663, el Parlamento ingls autoriz por primera vez el cobro del peaje en un tramo corto hasta 1706, en que se construy la primera carretera privada de peaje. La frmula se extendi, aunque los tramos concedidos eran habitualmente muy cortos. Un segundo medio de transporte, en el que Inglaterra disfrutaba de una notable ventaja inicial aunque no tuviera la exclusiva, lo constituan los ros navegables.Los trenes arrastrados por caballos y las mquinas de vapor funcionaban por separado a lo largo del siglo XVIII; pero la mquina de vapor no estuvo en condiciones de ser aplicada al trasporte hasta tanto no se resolvi, en contra de la opinin del propio Watt, la construccin de mquinas de alta presin. Trevithick, construyo e instal un gran nmero de calderas de alta presin y fue el primero en demostrar que la friccin entre el ral y la rueda era suficiente para arrastrar vehculos cargados sin que patinasen las ruedas.La aparicin de una mquina capaz de arrastrar grandes cargas a velocidades superiores a las de ningn otro vector conocido cre una demanda que atrajo abundantes capitales. >. El inters por el ferrocarril no se limit a Inglaterra, ya que en el mismo ao de 1830 se abri en Estados Unidos una lnea de 13 millas. El continente europeo, Blgica y Alemania se incorporaron a la construccin en la dcada de 1830, mientras que en Francia y Espaa lo haran en los aos cuarenta.Los barcos ofrecan mayores posibilidades para acomodar una mquina de vapor y, por esta razn, las primeras experiencias de transporte a vapor tuvieron lugar en el mar. En 1883, el Royal William fue el primer buque que cruz el Atlntico mediante el uso exclusivo del vapor. Las transformaciones agrarias.

La industrializacin como proceso diferencial.Es momento de considerar las consecuencias que siguieron de su aplicacin a escala mundial: el interrumpido aumento de la inversin de capital, y la aparicin de la produccin en masa, que dio lugar a un consumo igualmente masivo. La industrializacin, se convirti en un objetivo comn a todos los pases; desde entonces viene siendo un propsito unnimemente compartido a pesar de las variaciones. Todos los esfuerzos por preservarse el uso exclusivo de una mquina o de un procedimiento industrial han fracasado.El nico medio relativamente eficaz de proteger el producto del saber humano fue el desarrollo de un sistema internacional de patentes, que en muchas ocasiones no ha sido suficiente garanta para conseguir mantener el monopolio de un procedimiento industrial.La industrializacin de Inglaterra fue seguida con gran inters por los empresarios del continente. Estas iniciativas dieron lugar en Gran Bretaa a un empeado debate entre los que queran conservar el monopolio tecnolgico adquirido y quienes consideraban ms ventajoso vender no slo los bienes, sino tambin las mquinas. El Parlamento autoriz o neg la exportacin de las mquinas segn las circunstancias. Esta transferencia tecnolgica, la ms importante de la historia, dio como resultado la aparicin de nuevos focos de industrializacin, localizados en la parte noroccidente de Europa y en los Estados Unidos de Amrica. Europa ContinentalEl desarrollo de la industria textil en el continente disfrut de una demanda creciente como reflejo del aumento de la poblacin nacional y colonial. En Francia, la industrializacin del textil tuvo que ver con la introduccin de maquinaria, empresarios y obreros cualificados procedentes de Inglaterra.La extraccin de carbn conoci un espectacular desarrollo en Inglaterra, que pas de 34 a 275 millones de toneladas, cifra igualada por Alemania. La siderurgia dependi sucesivamente de la demanda procedente de la construccin ferroviaria, la fabricacin de los barcos y la de armas.Las mquinas y los procedimientos propios de la revolucin industrial conocieron a lo largo del siglo los efectos de una rpida innovacin. La era del acero barato comenz a partir de la introduccin el procedimiento de Bassemer, inventado en 1856 por H. Bessemer. Este permita convertir de diez a quince toneladas de fundicin en acero en poco ms de diez minutos, cuando antes se requeran varios das, y sin necesidad de ningn combustible debido a que la inyeccin de aire era suficiente para obtener el calor a travs de la oxidacin del hierro y sus impurezas.La necesidad de multiplicar la produccin de determinados productos, como el cido sulfrico o la sosa, est en la base del desarrollo de la qumica como una ciencia independientemente. Entre los mltiples resultados conseguidos, deben mencionarse la fabricacin de abonos y la creacin de los primeros productos de sntesis, que venan a sustituir o completar los naturales. Por ejemplo, los colorantes artificiales, que empezaron a fabricarse para la industria textil para abaratar los tejidos. A partir de la segunda mitad de siglo la industria qumica conoci un desarrollo espectacular, especialmente en Alemania, pas que se convirti en el principal productor mundial de todos los productos de esta industria: tanto de los colorantes sintticos como de los frmacos, los condimentos o los perfumes.El ferrocarril hizo que, los gobiernos liberales se viesen en el trance de intervenir en el mercado. El desarrollo industrial les oblig a tomar cartas en el asunto, tanto para promover los intercambios como para limitarlos. La primera Exposicin Internacional tuvo lugar en Londres en 1851, para poner en manifiesto la preeminencia tcnica de Inglaterra. Las sucesivas exposiciones a las diferentes capitales europeas como Paris, Viena y tambin internacionales como Filadelfia y Chicago fueron la ocasin para presentar tanto las nuevas mquinas como los nuevos productos. La competencia internacional se haca patente en las salas de exposiciones levantadas a este efecto. Al mismo tiempo, los Estados se vean enfrentados a la necesidad de definir polticas econmicas, variando sus opciones entre el librecambismo, dominante a mediados de siglo, y el proteccionismo que caracteriza la poca anterior a la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos.Estados Unidos fue el segundo lugar en que se dio el fenmeno de la industrializacin; y, lo que an es ms relevante, su crecimiento fue tan rpido que, antes de que acabar el siglo, se haba convertido en la primera potencia industrial del mundo.La inicial superioridad demogrfica frente a sus vecinos del norte y del sur se hizo mayor a medida que pasaban los aos, lo que permiti prolongar hasta el Pacifico la primitiva franja de la costa atlntica.Desde la independencia, Estados Unidos emprendi la colonizacin de los amplios territorios que le separaban del Pacifico, que fueron arrebatados a la poblacin indgena y repartidos por el gobierno federal entre los colonos. Las tierras del oeste se convirtieron en la regin agrcola y ganadera del pas y, tambin en el mercado interior para los productos industriales del este y en la zona de absorcin de los excedentes de mano de obra en los momentos de crisis. La marcha hacia el oeste estuvo acompaada por la creacin de lneas de ferrocarril orientadas, salvo en la costa y a orillas del Mississippi.La nueva y exclusiva frmula que encontr el Congreso fue la de compensar a las compaas ferroviarias con la entrega de una franja de tierra de varias millas de anchura a uno y otro lado de la va, en proporcin a la longitud de la va construida por ellas.Los diferentes Estados de la Unin conocieron en el periodo anterior a la guerra de Secesin (1861-1864) un desarrollo desigual y con distinta orientacin econmica. La escasez de mano de obra en el norte estimul el desarrollo tecnolgico -arado de hierro, cosechadora mecnica de McCormick, etc.- La industria, que en 1860 estaba orientada a la satisfaccin de la demanda interior, se convirti en productora de bienes de produccin.La tecnologa americana y, en especial el desarrollo de la organizacin industrial y mercantil (management) fueron los factores que dieron a Estados Unidos su ventajosa posicin. La realizacin ms importante fue conocida como el American System, que se dio a conocer en la Exposicin de 1851 con una docena de rifles cuyas piezas eran intercambiables, con la consiguiente ventaja para su utilizacin. El management se desarroll inicialmente el ferrocarril, cuyos ingenieros se enfrentaban con problemas tales como hacer circular el mayor nmero posible de trenes por una va o disponerse las mquinas y vagones en los lugares en que exista mayor demanda. Los efectos de la industrializacinLa industrializacin marc para todos los pases, incluidos los que slo experimentaron los efectos del desarrollo de los dems.1. La poblacin mundial se duplic entre 1800 y 1914 como consecuencia de una mejor alimentacin y un brusco descenso de la mortalidad infantil. El descubrimiento de la accin de las bacterias en el desarrollo de las enfermedades infecciosas. Este rpido crecimiento produjo un rejuvenecimiento de la poblacin: poblacin activa.2. La poblacin rural vio disminuir sus efectivos. La emigracin interior se dirigi a las ciudades y las zonas industriales (Estados Unidos, Canad, Argentina, Australia o Nueva Zelanda). En el siglo XIX los principales pases proveedores de emigrantes fueron las Islas Britnicas, Alemania y Europa oriental y mediterrnea.3. La modernizacin de la agricultura permiti no slo compensar la reduccin de la mano de obra, sino tambin aumentar el volumen de la produccin agrcola.4. El desarrollo de la produccin industrial fue de tal magnitud que antes de terminar el siglo, en los pases ms avanzados, la renta del sector secundario.5. Los beneficios de la industrializacin resultaban tan evidentes, que todas las empresas y pases competan por aumentar la parte de sus recursos destinada a la inversin.6. La renta nacional es el indicador ms general de la marcha econmica de un pas.7. El desarrollo de las comunicaciones y del comercio cre mercados nuevos para productos remotos, hasta producir la integracin de la economa a escala planetaria.8. El resultado ms concluyente de la industrializacin fue la divisin del mundo entre pases desarrollados y pases atrasados. Las nuevas grandes potencias dejaron de estar definidas por su extensin, poblacin o fuerza armada, se convirti en el criterio que ordenaba a los pases.

La formacin histrica de la burguesa y de la clase obrera.

1. Las burguesa europeaLa nueva clase burguesa, principal impulsora del desarrollo econmico del siglo XIX, ha sido considerada en muchas ocasiones como la protagonista fundamental. El sigo XIX, ha sido el siglo burgus, la era de los burgueses conquistadores (Moraz). Pero el protagonismo no fue tan intenso ni su avance tan espectacular; muchos burgueses se preocuparon sobre todo de integrarse en la lite aristocrtica a travs de los lazos familiares, ttulos y honores oficiales.La burguesa representaba, slo una pequea parte de la poblacin, de acuerdo con los clculos: Jrgen Kocka, entre el 3 y el 4 por 100 de la poblacin activa, un porcentaje que podra elevarse si sumamos a la pequea burguesa industrial, comercial o de servicio.Reducida en su nmero, no por ello formaba una clase perfectamente unida y coherente. En su seno se observan notables diferencias, derivadas tanto de los diversos sectores econmicos a que los burgueses dedicaban en su accin: industria, comercio, finanzas, profesiones liberales, como de las diferencias en sus ingresos, fortunas o en su formacin intelectual. La frecuente distincin entre alta, media y pequea burguesa o la diferenciacin entre burguesa de negocios y burguesa ilustrada.Puestos a buscar semejanzas, ms que en la posicin econmica o profesional habra que situarlas en la cultura y las formas de vida del colectivo: la actitud positiva ante el trabajo y la vida ordenada, en la bsqueda del xito personal, su concepcin de familia, o en sus costumbres y formas de texto, ms refinadas y respetables que las de las clases populares.La gran burguesa, estaba formada por grupos reducidos de banqueros, grandes comerciantes e industriales, estos se encuentran grandes apellidos como Krupp, los Thyssen, los Rotschild o los Pereire. Procedan en muchos casos de familias acaudaladas del Antiguo Rgimen, pequeos negociantes, o de un artesano cualificado que, tras arriesgar sus recursos econmicos, consigui elevados beneficios y pudo convertir sus pequeos talleres en importantes empresas industriales.Pero no slo fue la industria el sector econmico al que se dedic la gran burguesa. Junto a ella, y aprovechando las innovaciones en las comunicaciones y el desarrollo urbano, los burgueses emprendedores, obtuvieron considerables beneficios. En especial, en el comercio internacional, en los transportes, en la banca o incluso en la construccin de nuevos barrios y la especulacin con el suelo urbano. Con empresas que daban trabajo a docenas de miles de obreros. Un ejemplo: Las empresas alemanas de la industria pesada contaban con plantillas superiores a 20.000 obreros.Y fortunas, en especial en el caso de los banqueros, que igualaban o incluso superaban las de los principales terratenientes.Muchos ms numerosos que los componentes de este reducido sector de la burguesa eran los miembros de la pequea burguesa: tenderos o artesanos que combinaban el trabajo personal con ayuda de la familia o de un nmero reducido de asalariados.La construccin, la confeccin de prendas de vestir, el cuero y el calzado, o la madera y el mueble, estaban en manos de estos pequeos propietarios. En Francia, por poner un nico ejemplo, nueve de cada diez empresas tenan menos de diez asalariados y, en conjunto, daban empleo a casi 60 por 100 del total de la fuerza del trabajo del sector secundario.La pequea burguesa inclua tambin a tenderos y pequeos comerciantes, cuyo nmero y actividad creci considerablemente con el desarrollo urbano y que sustituyeron a las formas de comercio anteriores. En la misma Francia haba setecientos mil pequeos comerciantes en 1870; los artesanos tenan que competir con las nuevas fbricas mecanizadas, tambin estos tenderos se vieron afectados por la aparicin en algunas de las principales ciudades de los primeros almacenes (Pars: Le Bon March 1857 y en 1869 La Samaritaine), al abaratar los productos y obtener beneficios gracias la venta masiva, ponan en peligro su actividad comercial. Ya en pleno siglo XX, la competencia de estas grandes tiendas provoc el declive del amplio ncleo de la pequea burguesa comerciante.Esta masa de pequea burguesa artesanal y comerciante se encontraba en una situacin intermedio entre la burguesa de negocios y las capas populares. Compartan con aquellos la condicin de propietarios y la independencia del mercado laboral. Aunque en muchas ocasiones su autonoma haba quedado recortada por la dependencia de los crditos bancarios y la demanda de los grandes clientes. Pero tambin compartan con los obreros asalariados el trabajo manual; en muchas ocasiones sus condiciones de vida slo eran ligeramente mejores a las de los trabajadores especializados. De aqu que sus actitudes sociales y polticas fueran muy distintas a las de los grandes burgueses, y variaran notablemente con el paso del tiempo.Durante buena parte del siglo XIX, su defensa de la pequea propiedad no fue obstculo para que asumieran con frecuencia los parlamentos democrticos e, incluso, participarn al lado de sus oficiales y aprendices en las luchas polticas: seguan formando parte del pueblo, y como miembros del mismo intervenan en las agitaciones en favor del liberalismo, de la democracia o de la unificacin nacional en aquellos pases en los que an exista un problema nacional no resuelto. En Francia eran ya un freno al radicalismo obrero y un apoyo sustancial para la Tercera Repblica; y en Alemania, el Mittelstand ofreca un slido respaldo al gobierno frete la agitacin obrera, a cambio de la proteccin contra los procesos de la concentracin capitalista.Al lado de los grandes y pequeos burgueses, en el siglo XIX comienza un desarrollo de otros sectores sociales que pronto recibirn el nombre de clase media. Inicialmente se refera a quienes estaban situados entre la nobleza y el pueblo; ms tarde, y dada la creciente presencia pblica de los propietarios de los medios de produccin se equipar con frecuencia clase media y burguesa; el trmino acab aplicndose al sector en constante crecimiento de los profesionales liberales, los empleados y los funcionarios pblicos.En los diversos pases europeos, el desarrollo de los negocios y las necesidades polticas hicieron que aumentara el nmero e importancia de los abogados, lo mismo que los avances cientficos y la mayor preocupacin por la salud estimularon el crecimiento dio lugar a un incremento notable del nmero de maestros y profesores y tambin la enseanza secundaria y superior, necesarias para suministrar tcnicos a la industria y cuadros a la administracin. El sector ms elevado de las clases medias urbanas, tena un rasgo comn al margen de las diferencias de ingresos y trabajo: eran titulados, disponan de un ttulo acadmico y de conocimientos especializados, logrados tras un largo proceso de entrenamiento, lo cual les otorgaba ciertos privilegios frente al resto de la poblacin.El crecimiento de los empleados, pasaron de medio milln en 1851, a un milln en las vsperas de la Primera Guerra Mundial. A diferencia de los pequeos burgueses tradicionales y de la autonoma y los conocimientos de los profesionales liberales, con sueldos que a veces no superaban a los obreros especializados, de todas formas se diferenciaban de stos en la medida en que su trabajo era ms limpio se desarrollaba en espacios diferentes.Algo parecido ocurra con los funcionarios estatales, cuyo crecimiento en el siglo XIX fue el resultado de las necesidades de unos Estados cada vez ms centralizados y que a lo largo del siglo fueron ocupando un nmero cada vez mayor en los campos. Con ello, el personal civil, tanto de la administracin central como de la local, se acerc e incluso super al personal militar; y su falta de estabilidad inicial, en cuanto que su puesto de trabajo dependa de los resultados electorales, acab sustituida por la inamovilidad que define el funcionariado del siglo XX.

2. La clase obrera.Junto con la burguesa, la clase obrera urbana, aun siendo minoritaria en la mayora de los pases, caracteriza y otorga sus rasgos ms visibles a la nueva sociedad decimonnica. Pero, no se puede identificar sin ms a esa clase obrera con el proletariado industrial; antes al contrario, el lento desarrollo de las actividades industriales permiti que durante la mayor parte del siglo se mantuviera el predominio de los artesanos y los obreros de los oficios clsicos, ms numerosos y activos que los nuevos trabajos fabriles. Antes de la Primera Guerra Mundial, ha sealado Arno Mayer, >. La mayora de los trabajadores no agrcolas seguan dedicados a la construccin y los oficios vinculados a ella, o a la produccin de bienes de consumo (textil y la confeccin, la alimentacin, el cuero y el calzado, o la madera y el mueble) en talleres de pequea dimensin.Los obreros de oficios tradicionales, poseedores de conocimientos y habilidades trasmitidas de padres a hijos o adquiridas en el proceso de aprendizaje, constituan por ello, la pieza clave del proceso productivo, en la medida en que an mantenan algn control sobre la calidad final del producto. De todas formas, con el establecido del liberalismo econmico, las libertades de oficio, de contratacin y de comercio, haban desaparecido, organizaciones como los gremios y las corporaciones.Con el tiempo, la progresiva introduccin de la maquinaria y de nuevas tcnicas productivas en las primeras fbricas, y el consiguiente abaratamiento de la produccin, condujo a la ruina de muchos talleres en sectores como textil y confeccin.La situacin de los obreros industriales fue desde el primer momento sensiblemente distinta a la de los obreros de los oficios. La concentracin de los trabajadores en fbricas se produjo inicialmente en la industria textil, avanzado el siglo se extendi a otras ramas industriales dedicada a los bienes de produccin: en especial, a la metalurgia, la minera, la fabricacin de maquinaria y ms tarde a la construccin de vehculos de motor, la electricidad y los productos qumicos; a esos sectores pertenecan la mayora de las empresas que ocupaban a ms de cien trabajadores.Las condiciones de trabajadores eran notablemente distintas a las que imperaban en los pequeos talleres: las relaciones eran ms jerarquas; las disciplina, mayor, y la actividad laboral estaba sometida al ritmo impuesto por las mquinas. Los asalariados haban perdido todo resto del antiguo control sobre la produccin y sus resultados.La concentracin en fbricas y el deseo de amortizar las inversiones en el ms corto plazo llev al establecimiento de largas y rigurosas jornadas laborales. En Francia, en la primera mitad del siglo se consideraba la jornada de trece horas como corta, la de catorce como corriente y la de quince como no excepcional.Las diferencias de cronologa e intensidad en la industrializacin de los distintos pases europeos repercutieron directamente en la evolucin de la clase obrera en cada uno de ellos. El caso britnico, el ms temprano e intenso, los historiadores han discutido si la revolucin industrial trajo consigo una mejora o un empeoramiento en el nivel de vida de los trabajadores, en gran medida debido a la imprecisin de los datos sobre salarios y condiciones de vida, lo que s parece claro es que slo desde mediados de siglo hubo mejoras significativas en la condicin obrera.La segunda mitad del siglo XIX existan ya notables diferencias en el seno de las clase obrera, se puede calcular que un 30% del total eran obreros especializados; un 40%, semiespecializados; y un 30%, peones y obreros sin cualificacin. Los salarios de los primeros se elevaron en ese periodo por encima de la subida del coste de la vida, mientras que para el resto de trabajadores las mejoras salariales fueron absorbidas en su casi totalidad por la elevacin de los precios.En general, la situacin de los trabajadores mejor gracias a la reduccin de la jornada (unas 10h de trabajo efectivo), y una disminucin considerable del trabajo infantil, que junto con el de las mujeres, haba representado parte de la fuerza productora de la industria algodonera en la primera mitad del siglo XIX.En otros pases europeos, la industrializacin fue ms lenta y por ello un predominio de los oficios clsicos se mantuvo durante un periodo ms prolongado. En Francia, durante el periodo de la Segundo Imperio, las actividades manufactureras e industriales estaban concentradas en cuatro focos fundamentales: la regin parisina se encontraban los talleres de objetos artsticos y de lujo, la alimentacin y la confeccin de vestidos y la pequea metalurgia; en las regiones del norte predominaban el textil y los pequeos talleres metalrgicos, y en Normanda y la regin de Lyon, exista igualmente una nutrida actividad textil. El trabajo de las mujeres y los nios, aunque no tan extendido, era frecuente y estaba mal pagado. Se calcula que un milln y medio de trabajadores de la industria textil a mediados de siglo, la mitad eran mujeres y nios que se vean obligados a trabajar completar el reducido salario de los varones y cubrir las necesidades familiares mnimas de vestido y alimentacin.Los salarios comenzaron a subir por encima del aumento del coste de la vida, de forma que en 1880 el salario real era un tercio superior al de 1850; la jornada de trabajo se redujo, en especial para los menores, tras una ley de 1851 que fijaba un mximo de diez horas para los nios de edad inferior a los catorce aos. Ya en estas fechas se observaba el declive de algunos oficios tradicionales (en especial, en las ramas de la metalurgia y el textil), ante la competencia fabril, mientras que en otros se mantenan, e incluso conseguan mejorar su posicin, como los relojeros o los tipgrafos.En territorio alemn, la dcada de 1870, los trabajadores a domicilio y los oficiales de los pequeos talleres duplicaban en nmero a los obreros fabriles. En las dcadas finales del siglo XIX cuando empez una poderosa industria pesada, de la formaban parte la mayora de empresas europeas del momento. Tambin en Alemania apareci, en la dcada de 1880 y por iniciativa de Bismarck, el primer sistema de seguros para hacer frente a las situaciones de enfermedad, invalidad o vejez. Y en Espaa, segn los censos de fines del siglo XIX, los obreros de artes y oficios eran cuatro veces ms numerosas que los de la industria fabril, mineros y derivados, en la Rusia zarista slo en las zonas de San Petersburgo o Mosc poda encontrarse, en vsperas de la Primer Guerra Mundial, una clase obrera fabril en sentido estricto.

2. La Revolucin Francesa.

Introduccin.El mundo contemporneo se inicia con la revolucin liberal burguesa. La revolucin es, una accin violenta dirigida a la conquista del poder con el fin de establecer un u nuevo sistema poltico.En el siglo XIX, el primero de los objetivos de las revoluciones fue la creacin de un sistema poltico basado en el respecto a los derechos del hombre: la libertad, igualdad, propiedad y en la divisin de poderes: 1. Legislativo; 2. Ejecutivo; 3. Judicial.El smbolo poltico del cambio fue la Constitucin, que apareci por primera vez en Estados Unidos, para acabar expandindose a la Francia Revolucionaria. Un segundo, crear una sociedad abierta en la que la promocin social dependiera del mrito y del trabajo, y no de los privilegios estamentales

Los debates sobre la Revolucin Francesa y sus causas.Las dificultades financieras de la Corona francesa (descontento con el rey Lus XV por la guerra de los 7 aos), consecuencia en parte de los gastos de la ayuda a los revolucionarios norteamericanos, indujeron al Gobierno a buscar nuevos ingresos. La resistencia de la nobleza a contribuir, el fracaso de las medidas coyunturales y la decisin del Parlamento de Pars, que reservaba el poder de aprobar cualquier reforma fiscal a los Estados Generales, llevaron a Lus XVI a buscar en la reunin de stos de origen medieval, la solucin a sus problemas (1788).BUSCAR MES INFORMACI. Las principales etapas de la revolucin (1789-1799).Los Estados Generales, eran una asamblea de origen medieval en la que los representantes de los tres brazos o estamentos (clero, nobleza, los dos estamentos privilegiados, junto con los representantes del comn, o Tercer Estado) haban concedido ayuda econmica para atender los gastos extraordinarios de la monarqua. La actividad poltica de estas asambleas se reduca a la formulacin de peticiones que la Corona aceptaba o rechazaba libremente.A partir de la reunin de los Estados Generales en 1789, la situacin evolucion en un sentido claramente revolucionario, que cambiaron radicalmente la orientacin de la Asamblea y reforzaron la importancia del Tercer Estado. La decisin que llev a constituirse en Asamblea Nacional. A partir de junio, la Asamblea actu en dos planos diferentes: - Por un lado: introdujo una serie de medidas reformistas (abolicin de privilegios feudales, Constitucin civil del clero, contribucin directa y universal, unificacin administrativa, cdigo penal, etc. Al mismo tiempo que preparaba el texto constitucional. La aprobacin, el 26 de agosto, de una Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano.La Constitucin del 1791 incorpor como prembulo la citada Declaracin y reconoci a la monarqua un carcter representativo semejante al que confera a la Asamblea Legislativa. La divisin de poderes dej a la Corona las funciones ejecutivas. El poder ejecutivo fue a manos de los jueces elegidos con carcter temporal por el pueblo. Un carcter representativo que no tendra los jueces funcionarios que se crearon en otros pases, entre ellos Espaa.Dos problemas polticos que la Constitucin trataba de resolver:1. Reservar a la burguesa el control de la Asamblea y definir la parte de uno y otro poder (Corona y Asamblea Nacional) en el proceso legislativo.

1.1. Lo primero qued resuelto con la limitacin del voto a los ciudadanos activos. Inclua varones de ms de veinticinco aos que pagaran una contribucin directa igual o superior al valor de tres jornales.

2. La distribucin entre la Corona y la Asamblea aseguraba a sta el control del ejecutivo, al exigir el referendo ministerial para todos los derechos de la Corona y el hacer responsables a los miembros de cualquier medida de carcter anticonstitucional.

2.1. La Asamblea reserv para sus miembros de cualquier medida de carcter exclusivo la facultad de presentar proyectos de ley. Iniciativa legal, y no dej papel a la Corona que la posibilidad de aplazar la sancin de las propuestas de la Asamblea mediante el veto suspensivo, que consista en negar la sancin a la ley aprobada.La puesta en marcha del sistema constitucional comenz con la reunin de la Asamblea Legislativa (1791), en la cual no exista una mayora estable. El funcionamiento de la Asamblea conoci una aplicacin conflictiva dad la resistencia de Lus XVI a aceptar su papel de monarca constitucional. La guerra provoc la radicalizacin de las posturas revolucionarias y dio la oportunidad a las capas populares de la poblacin (los sans culottes).La Convencin (1792), dominada por los jacobinos, desarroll un programa radical: conden a muerte a Lus XVI y elabor una Constitucin republicana que no lleg a promulgar, para que el poder siguiese en sus manos. Durante los aos de predominio jacobino, bajo la direccin de Maximilien de Robespierre, la dictadura revolucionaria del Comit de Salud Pblica no fue obstculo para la Convencin llevase a cabo una obra legislativa de decisiva importancia.El terror ejercido contra los considerados enemigos de la Revolucin alcanz en aquel momento una especial intensidad.En 18 meses se arrestaron a ms de 100.000 y 300.000 personas y se dictaron 16.000 condenas a muerte por delitos de traicin o rebelin. El total de ejecuciones contando las que se hicieron sin juicio suman a 35.000.

En 1795 la dictadura de Robespierre lleg a su fin cuando un grupo de representantes logr reducirle al silencio, destruirle, condenarle y ejecutar la sentencia, todo ello en el plazo de 24h. Tras este Golpe de Termidor, la Convencin se vio en la necesidad de elaborar una nueva Constitucin.La Constitucin del ao III (1795), mantena el sufragio indirecto, aumentando las exigencias econmicas para participar en la designacin de los representantes, con lo que el electorado resultaba menor que en 1791. La sustitucin de la Cmara nica por dos de diferente composicin tena que producir una institucin mucho ms moderna que cualquiera de las otras anteriores, objetivo que resultaba reforzado por la peculiar distribucin del trabajo legislativo entre ambas cmaras: Cmara baja, llamada Cmara de los Quinientos por el nmero de sus individuos, tena la iniciativa legal. La Cmara de los Ancianos, converta las resoluciones de los Quinientos en leyes o las rechazaba, pero no tena facultad para introducir en ellas ninguna enmienda.El poder ejecutivo qued confiado al Directorio de cinco miembros, elegidos por los Ancianos sobre una lista de diez veces mayor, que preparaban los Quinientos. Careca, como el rey en 1791, de cualquier iniciativa legal, en tanto los ministros, que no estaban organizados en un Consejo de Ministros, eran responsables ante l.Esta segunda experiencia constitucional tuvo mayor duracin que la primera. Gobern Francia entre el 1795 y 1799 y supo defender el rgimen contra los asaltos alternativos de la izquierda jacobina y de la derecha monrquica. Al mantenimiento del rgimen contribuyeron las victorias militares frente Austria, especialmente en la campaa general en jefe del ejrcito francs, Napolen Bonaparte, en Italia en 1796, que lleg a proporcionar una asistencia financiera al Gobierno de Pars.La consiguiente formacin de la segunda coalicin europea contra Francia cre una situacin de inestabilidad que el Directorio slo pudo superar a base de golpes de fuerza contra sus enemigos de uno y otro bando. El ltimo de estos golpes cont con la participacin de Napolen, cuyas victorias le haban otorgado un enorme prestigio. Fue organizado por uno de los miembros del Directorio, Sieys, que pretenda reducir el ejecutivo a un triunvirato, y revisar la Constitucin. El acuerdo con Napolen proporcion la fuerza armada para vencer la resistencia de los Quinientos.A la hora de renovar el sistema poltico, Napolen, impuso unos puntos de vista frente a Sieys. La llamada Constitucin del ao VIII (1799), no merece este nombre porque o fue elaborada por ninguna asamblea, no fue sometida a la aprobacin del pueblo y priv a las cmaras de la iniciativa legal. En 1804, culminaba la personificacin del poder con la coronacin de Napolen como emperador de los franceses. La Europa napolenica.

3. Restauracin y Revolucin, 1814-1848

La Restauracin: el Congreso de Viena y la vuelta al absolutismoLas potencias coaliadas contra Napolen fueron actualizando sus objetivos polticos a medida que se producan los acontecimientos militares. En 1813 se pusieron de acuerdo para acabar con el Ducado de Varsovia y con la Confederacin del Rhin, reduciendo a Francia a las fronteras de 1805. Despus de la batalla de Leipzig, ofrecieron reconocer la lnea del Rhin sin Blgica y a de los Alpes sin Saboya ni Niza, oferta que Napolen rechaz.En 1814 redujeron la oferta a las fronteras de 1791, que ms tarde seran impuestas a Lus XVIII. Pero el arreglo definitivo del mapa de Europa qued reservado para un congreso continental, que se reuni en Viena con la asistencia personal del rey de Prusia y del zar de Rusia.El Congreso abri oficialmente sus sesiones el 1 de octubre de 1814. En el Congreso de Viena, no hubo ninguna negociacin general: la asamblea general nunca lleg a reunirse, sino que fue sustituida por negociaciones multilaterales en las que grandes potencias dictaron sus condiciones. Los trabajos se organizaron en comisiones, encargadas de cada uno de los asuntos principales; pero en realidad la negociacin se limit a los representantes de las cuatro grandes potencias: Metternich por Austria; Nesselrode por Rusia; Castlereagh por Inglaterra y Hardenberg por Prusia; a los que se sum, en posicin subordinada Talleyrand como representante de la Francia restaurada.A pesar de su victoria, las grandes potencias no trataron de restaurar las fronteras anteriores a la Revolucin. Los principales acuerdos del Congreso de Viena fueron los siguientes:1. Inglaterra, devolvi buena parte de las conquistas ultramarinas, que haban realizado sin encontrar resistencia, al no contar las colonias con el apoyo de sus metrpolis. Conserv algunas posesiones holandesas y francesa, como el Cabo o Malta, y su rey Jorge III, recuper Hannover convertida en reino.2. La cesin de Noruega a Suecia, que Dinamarca haba tenido que aceptar en la etapa final de las hostilidades, fue confirmada en Viena.3. La extensin de Rusia hacia el oeste, la anexin de Finlandia y Besarabia; el restablecimiento de un reino de Polonia bajo la soberana del zar.4. Los objetivos de la guerra de Prusia, figuraba la recuperacin de los territorios polacos que lograra en los repartos de 1793 y 1795. Al quedar en manos de Rusia, Prusia fue compensada con buena parte del reino de Sajonia, castigado por la fidelidad a Napolen, y con tierras de Renania, que la hicieron vecina de Francia.5. Austria tambin hubo de renunciar a los Pases Bajos y a las tierras ganadas por Baden, Wrttemberg y Baviera. Recuper el Ducado de Miln, que uni con Venecia para formar el reino lombardo-vneto, en tanto las Provincias ilricas pasaron en engrosar los Estados patrimoniales de Francisco I.6. La divisin poltica de Italia se perpetu al restaurar el reino de Cerdea.7. En Alemania, se organiz una entidad poltica, en forma de Confederacin Germnica, que englobada en 41 Estados, varios de ellos gobernados por prncipes que eran a la vez monarcas de otros pases, en tanto Prusia y Austria tenan ms all del Imperio importantes Estados. La Confederacin Germnica tomara sus decisiones en una Dieta que reunira en Frankfurt a los plenipotenciarios de todos los Estados miembros, bajo presidencia austriaca. La Confederacin tendra un ejrcito propio; en cambio, se rechaz el proyecto de unificar la moneda, la Hacienda, el comercio y el derecho en toda Alemania.8. Los Pases Bajos, quedaron integrados en un reino de Holanda, y los Orange, que haban proporcionado estatderes a las Provincias Unidas durante siglos, accedieron finalmente a la realeza.A la vez que hacan el nuevo mapa de Europa, las grandes potencias se prevenan, tanto la poco probable reaparicin de una Francia expansiva como contra la amenaza que el liberalismo representaba para los reyes absolutos. Frente a la soberana nacional y el constitucionalismo, los soberanos del continente alzaron la bandera de la traicin y los legitimismos, que reservaba el poder poltico a quienes tenan un derecho consagrado por el tiempo. La mayora de los casos, los prncipes que haban sido despojados en los aos precedentes recuperaron el trono.Para prevenirse contra la amenaza revolucionaria procedente del interior y a propuesta del zar Alejandro I, influido por el pietismo: una doctrina de carcter mstico, se acord formar la Santa Alianza: que una a las potencias representantativas de las tres religiones cristianas- Austria, Prusia y Rusia para hacer triunfar los .La paz entre las naciones europeas qued asegurada para las cuatro dcadas siguientes y la eficacia de la accin internacional para contener el desarrollo del liberalismo permiti que el absolutismo se prolongara durante dcadas a pesar de los intentos revolucionarios.Los incidentes protagonizados por Alemania por las sociedades de estudiantes universitarios y el asesinato de un agente del zar justificaron al canciller Metternich para imponer los decretos represivos del Congreso de Carlsbad (1819). El pronunciamiento de Riego en 1820 inici el primero de los movimientos revolucionarios multinacionales. Las bases ideolgicas y sociales de la RestauracinDespus de la Revolucin Francesa i el Imperio Napolenico, los estados llegaron a diversas polticas para evitar nuevas revoluciones, sobretodo hay dos tipos:1. Sistema poltico con participacin ciudadana.2. Persecucin a los liberales dentro de un sistema autoritario. Este fue una de las opciones ms utilizada, pero las excepciones apostaron por un nueo tipo de constitucin menos liberal------ La Carta Otorgada. Esta consiste en la preminencia de la Corona sobre el Parlamento (un ejemplo claro es la Constitucin del ao VIII, 1799, a Francia) Constitucin del ao VIII:1. Sufragio Universal, para elaborar una lista de candidatos, para poder seleccionar a los principales cargos polticos. 2. Poca fuerza del poder legislativo para hacer leyes. El verdadero poder resida en el Primer Cnsul. Caractersticas:1. Todo el poder lo tiene el prncipe que lo realiza.2. Parlamento Bicameral: Cmara alta- Elegida por el criterio del rey. Cmara baja- El rey poda disolverla. A ms, no tena iniciativa legal ni poder para enmendar ningn proyecto sin el permiso de la Corona.3. Desaparece la responsabilidad penal de los ministros y slo tienen responsabilidad delante del rey.4. El Parlamento slo poda realizar peticiones la mayor parte de la cuales van ser ignoradas por el gobierno.Por tanto, las cmaras representativas slo sobrevivieron en apariencia y se inici la lucha por el constitucionalismo europeo, para poder recuperar la participacin poltica otorgada por las primeras constituciones liberales.

El papel del liberalismo y las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

La opinin liberal se encuentra delante de una situacin en la que es las monarquas no dejaban paso a la representacin parlamentaria, y no tuvo por tanto, ms alternativa que llegar a la lucha revolucionaria para imponer sus ideas.La nica fuerza que tenan eran las masas urbanas, que sobre todo las de las capitales, y despus la aparicin del Parlamento Militar (parte del ejrcito se declar a favor de la Constitucin), pero solo poda tener xito con el reconocimiento de las masas urbanas.La primera revolucin con un pronunciamiento militar fue la del 1820 en Espaa, con el pronunciamiento del Coronel Riego y que restableci el rgimen constitucional de 1812. Esta novedad provoc una reaccin en cadena, dndose as tambin en: NPOLES SICILIA PIAMONT PORTUGALEstas comenzaron por primera vez un rgimen constitucional i promulgaron una constitucin parecida a la Constitucin de Cdiz (1812).Con la intervencin de Austria y Francia, se pone fin a esta experiencia poltica. Con las revoluciones de 1830, se vieron afectadas: Francia; Blgica y las Confederaciones Germnicas. Estas se mantuvieron en el rgimen constitucional y darn paso hacia constituciones ms avanzadas.En Espaa, con la muerte de Fernando VII y con la promulgacin de una Carta Otorgada en 1834 y la incorporacin del pas al sistema constitucional, Constitucin de 1837.Las revoluciones de 1840 son de mayores dimensiones, estas comenzaron en Italia y van extendindose hacia Francia, Prusia, Austria, Hungra y los estados Pontificios y ya no solo entra en el juego de la poltica liberal, sino tambin en el sentimiento nacionalista. REVOLUCIONES ENTRE 1815-1848.La incapacidad de los gobiernos en detener el curso de la historia fue muy tangible en la generacin posterior a 1815. Quisieron evitar una segunda Revolucin Francesa o una Revolucin Europea. Todas las potencias que haban tardado 20 aos en acabar con Francia, incluido los ingleses, que no estaban de acuerdo con el absolutismo reaccionario, pero que tenan un gran miedo a una nueva expansin Franco-Jacobina.Por estos motivos, el morbo revolucionario, fue tan general y tan dispuesto a su expansin. Destacamos, por tanto, tres principales oleadas revolucionistas entre 1815-1848:1. 1820-1824: Se dio principalmente al mediterrneo, con epicentros en:. Espaa 1820.. Npoles 1820. . Grecia 1821.[*Menos en Grecia todos los levantamientos fueron sofocados.] La Revolucin Espaola: Comport, que se reanudara el movimiento de libertad de las provincias de sud-amrica. Los tres grandes libertadores de Amrica del sud- espaola fueron:1. Simn de Bolvar.2. San Martn.3. OHiggins.Estos consiguieron la independencia de:1. La Gran Colombia2. Argentina3. Chile.[Posteriormente San Martn, ayudado por la flota chilena dirigida por el ingls Cochrane, liber la ltima fortaleza espaola: El virreinato de Per.]Al 1820 toda Amrica del Sud ya estaba independizada en 1822 y San Martn abandon a Bolvar y al Republicanismo y se retir a Europa.Al mismo tiempo, el General Iturbide, que haba sido enviado para luchar en contra de las guerrillas contra los campesinos de Mxico, se uni a ellos cuando estall la revolucin espaola y en 1821 se declar la Independencia de Mxico. Independencia de Brasil: Al 1822 y de forma pacfica, dira por el regente que haba dejado la familia real portuguesa al volver a Portugal despus de la Guerra Napolenica.Todos estos nuevos estados fueron reconocidos enseguida por los Estados Unidos y poco despus por los ingleses y los franceses ms tarde.2. 1829-1834: Afect a la Europa del este de Prusia y al continente americano. Europa: La cada de los Borbones en Francia comport un estimul diversos levantamientos: Blgica: Independiz en 1830 a Holanda.. Polonia: Levantamiento en 1830-1831 donde fue reprimido. Italia y Alemania: Levantamientos. Suecia: Triunfo del liberalismo. Espaa y Portugal: Periodo de guerras civiles entre liberales y clrigos. Gran Bretaa: Irlanda reprendi el levantamiento y consigui la emancipacin catlica en 1829 y reapareci la agitacin reformista.Entre 1831-1832, sucedi una cosa parecida a una situacin revolucionaria pero la prudencia de los partidos Whig y Tory pararon la ofensiva.La Revolucin de 1830, fue mucho ms grave que la de 1820. En Europa se produjo la derrota del poder aristocrtico i ascendi como la clase dirigente de la Burguesa. Esta era aceptada por la aristocracia, la cual acedia a una poltica principalmente burguesa que no caracterizaba an por el Sufragio Universal.El sistema poltico a Gran Bretaa y Blgica era fundamentalmente el mismo. Instituciones liberales: salvaguardaron de la democracia por el grado de cultura y riqueza de sus votantes. Monarqua Constitucional.Todo esto, al estilo de las instituciones de la etapa de la Revolucin Francesa con la Constitucin 1791. Estados Unidos: La democracia jacksoniana (Presidente Andrew Jackson), soport un paso hacia delante con el fin de que los ricos oligrquicos no demcratas (los que estaban triunfando en Europa) y la democracia triunf gracias a los votos de los: Colonizadores. Pequeos Granjeros. Los pobres de la ciudad.El ao 1830 signific una innovacin ms radical en la poltica, ya que apareci la clase trabajadora como fuerza poltica independiente a Gran Bretaa y Francia y tambin la de los movimientos nacionales a muchos pases. Tambin se dio grandes cambios en la evolucin econmica y social.A Europa central se inicia en estos momentos en las dcadas de crisis al mismo tiempo que va evolucionando una nueva sociedad que va acabando con la derrota de las revoluciones de 1848 i su consecuente evolucin despus de 1851.3. 1848: Fue la mayor oleada revolucionaria, y fue una de las consecuencias de la crisis de la que acabamos de hablar.a. La revolucin estall y triunf en Francia, Italia, los Estados Alemanes, el Imperio de Hamburgo y Suiza.b. Triunfa con menos incidencias: en Espaa, Dinamarca y Rumania.c. Triunfa pero es espordico en: Irlanda, Grecia y gran Bretaa.Nunca se haba estado tan cerca de la Revolucin Mundial. El que en 1789 fue un levantamiento nacional, parece ser que al 1848 la Primavera de los pueblos de todo un continente. LA IDEOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES.Las revoluciones del periodo pos napolenico tienen como herencia mayoritaria de la Revolucin Francesa, cual se haba creado modelos y patronos para los levantamientos polticos, Las revoluciones de 1815-1848 se produjeron porque los sistemas polticos restaurados a Europa eran inadecuados a las circunstancias polticas del continente, y porque el descontento era tan grande que era imposible evitar cualquier manifestacin de este tipo.Los modelos de la Revolucin Francesa otorgaron un objetivo a este descontento y como convertirla en Revolucin y unir, adems, a toda Europa en un solo movimiento ideolgico. Hubo diversos modelos derivados de la experiencia francesa, que correspondan a las tres tendencias principales de la oposicin post-1815. Moderada Liberal: Reforzada por la aristocracia liberal y alta clase mediana.Inspirada en la Revolucin Francesa entre 1789-1791, con el ideal poltico de la monarqua constitucional, con un sistema parlamentario como el creado a la Constitucin de 1791.Fue modelo tpico de Francia, Gran Bretaa y Blgica despus de 1830-1832. Radical-democrtica: Reforzada por las clase mediana baja i algunos intelectuales. Inspirada en la Revolucin Francesa entre los aos 1792-1793, con el ideal poltico de la repblica democrtica, iniciada hacia un cierto estado de bienestar y siguiendo el modelo de la constitucin jacobina de 1793.Los partidarios de la democracia radical eran una mezcla de ideologas y mentalidades, conjugando elementos del girondismo, jacobinismo, y hasta los sans-couttess. Puede ser hasta con predominio del jacobinismo. Socialista: Reforzada por los obreros y trabajadores pobres.Inspirada en el ao II de la Revolucin i los levantamientos postermidorianos, sobre todo por lo que se refiere a la conspiracin de iguales de Babeuf, haciendo que marque el nacimiento de la tradicin comunista moderna.[El comunismo, es hijo de los sans-couttisme y del robespierrisme ms radical y por tanto heredero del odio a las clases medianas i altas ricas].De otra manera, encontramos el punto de vista de los gobiernos absolutistas, todos estos movimientos era peligroso para el mantenimiento i buen orden, a pesar de que algunos eran ms peligrosos porque tienen poder para manejar a una mayor parte de la poblacin.Pero los movimientos solo estaban unidos por: Los contrarios al rgimen de 1815. Oposicin: - monrquica absoluta. - La iglesia. - La aristocracia.El periodo entre el 1815-1848, (caracterizado por el liberalismo, el radicalismo y el socialismo) es caracterstico para desintegrar el frente unido de la oposicin. REVOLUCIN ENTRE EL 1820-1830.A la Restauracin (etapa europea entre los aos 1815-1830), la reaccin una todas las disidencias y las diferencias entre: bonapartistas, republicanos, moderados y radicales, no se notaban en extremo.Aunque no exista una clase trabajadora revolucionaria al fin y al cabo, excepto Inglaterra. La mayor parte de la poblacin descontenta no britnica era apoltica y no tenan fuerza de protesta en contra de la nueva sociedad y todos sus males. Por tanto, la oposicin se limitaba a pequeos grupos de personas ricas o cultas, conceptos cuasi siempre ligados, ya que pocos estudiantes eran burgueses y slo un 0.3% provenan de capas populares.Naturalmente, estos estudiantes de origen pobre eran de izquierdas, se sentan atrados por la revolucin, especialmente por el modelo radical-democrtico. Pero eran mucho ms que una oposicin social.El programa de los trabajadores ingleses es reflectaba en los 6 puntos de la Carta del Pueblo: Sufragio Universal. Voto por papeleta. Igualdad de distritos electorales. Pagamiento a los miembros del Parlamento. Parlamentos anuales. Abolicin de la condicin de propietarios para los candidatos.Este programa, muy parecido al Jacobinismo y compatible con el radicalismo poltico de los reformadores benthamistas de la clase mediana. Pero, cabe destacar que los radicales queran escuchar los hombres que hablaban de ello como: Hunt; Cobbett; Paine. Revolucin de 1820.Como consecuencias, ni las distinciones sociales ni nacionales, dividen la oposicin europea, que tienen unas perspectivas polticas semblantes y casi los mismos mtodos para llegar a la revolucin.Los revolucionarios* se consideraban pequeas minoras que trabajaban para que el conjunto de la poblacin recibiera la liberacin que quera pero esta no haca nada para conseguirlo. Todos luchaban contra un mismo enemigo: La unin de las monarquas absolutas, bajo la jefatura del Zar.[*Entendemos por la revolucin como una cosa nica e indivisible, un fenmeno europeo singular. Para organizarla tendan a utilizar un mismo modelo: La hermandad insurreccional secreta. Estos derivan de los masones i aparecan al final del periodo napolenica. La ms conocida era de los carbonarios que provenan de los masones del este de Francia y fueron extensos en Italia a partir del 1806. Se extendieron despus hacia el Mediterrneo en el 1815A Rusia recibieron el nombre de decembristas y tuvieron mucho en Grecia.Su poca de esplendor de los carbonistas, fue entre el 1820-1821, pero muchas de sus hermandades fueron destruidas en 1823. Para sobrevivir, sobre todo por apoyar a los griegos a conseguir su libertad y despus del fracaso de las revoluciones de 1830, los exiliados polticos de Polonia e Italia se difundieron ms.]Ideolgicamente, estaban conformados por grupos muy distintos, unidos solo por la exposicin a la reaccin. Los radicales, al ser los revolucionarios ms decididos influyeron mucho sobre las hermandades, donde destaca el papel de Filippo Bounarroti, como al conspirador per excelencia. Una serie de insurrecciones carboneras se dieron entre 1820-1821, pero fracasaron en Francia, donde la coyuntura poltica para la revolucin no era suficiente y los conspiradores no dominaban el arma principal para el xito revolucionario: El ejrcito.Este, cumpla las ordenes de cualquier gobierno legalmente instaurado.En cambio, s que triunf de forma pasajera en algunos estados italianos i en Espaa, donde se descubri la forma por excelencia de la insurreccin: el pronunciamiento militar. Los coroneles se sentan muy atrados por la sociedad secreta, como la masonera. Cabe destacar, que el rgimen liberal espaol fue derribado en 1823 por la reaccin europea--- La Santa Alianza.Las revoluciones de 1820-1821, se mantienen gracias a la insurreccin popular y la situacin diplomtica favorable, el alzamiento griego de 1821. Grecia se convirti en la inspiracin i el Filo-helenismo represent el modelo de unir a la izquierda europea 1936-1939 en la Republica Espaol. REVOLUCIN DE 1830.Las revoluciones de 1830 fueron cambiando la situacin, fueron los primeros productos de un periodo de crisis y de descontento econmico y social. Adems de grandes trasformaciones. De este periodo podemos observar dos resultados:1. La poltica y la revolucin de masas siguiendo el modelo de 1789, que fue posible, sin necesitar a las hermandades secretas.Los Borbones, fueron derrocados en Pars (las barricadas de Pars 1830, fuero smbolo de insurreccin popular), a causa de la combinacin de la crisis de la poltica de la Restauracin y la inquietud popular producida por la crisis econmica. Esta vez, las masas populares fueron activas.2. Con la evolucin de Capitalismo del pueblo y del trabajador pobre, cada vez se senta ms identificado con el Proletariado Industrial, como la nueva clase trabajadora. Naci pues, un Movimiento Revolucionario Proletarisocialista.

Adems, la revolucin de 1830, introdujeron dos modificaciones en la izquierda poltica:1. Separacin de los moderados y los radicales.2. Nueva situacin internacional.Ayudaron a que el movimiento es disgregar en diversos segmentos sociales y nacionales.En el mbito internacional, las revoluciones de 1830 se dividieron en dos grandes regiones: EL OESTE DEL RIN: Triunfo de liberalismo moderado en Francia, Gran Bretaa y Blgica. Pero no triunf en toda Suiza y en Espaa y Portugal*, se dio enfrentamientos entre liberales y conservadores.La Santa Alianza, ya no pudo intervenir en estas naciones.[*Se produjeron guerras civiles en los aos 30 y las potencias absolutistas o liberales moderadas apoyaron a cada bando: los liberales con ms fuerza.]La solucin de los conflictos estara en la fluctuacin entre los periodos de victoria liberal (1833-37/1840-43) y otros de predominio conservador.

ESTE DEL RIN: La situacin era parecida a la del anterior, en 1830, ya que las revoluciones fueron reprimidas y el problema ms importante era el NACIONAL. Los estados, eran demasiado grandes o demasiado pequeas, naciones desunidas o rotas en pequeos principados (Italia; Alemania; Polonia) o como miembros de grandes imperios (Habsburgo; Turqua; Rusia).Las nicas excepciones eran Holanda i las Escandinavas, una zona no absolutista, al margen de los detenimientos europeos.Entre los revolucionarios de las dos regiones, haba mucho en comn, es as como se demuestran las revoluciones del 1848, pero s que hay que destacar que el mpetu revolucionario no es igual para todos. Gran Bretaa y Blgica, dejaron de seguir el ritmo revolucionario general. De otra manera, Espaa, Portugal y Suiza volvieron a las luchas civiles, pero no siempre van a coincidir al mismo tiempo.En los dems lugares de Europa tienen una gran diferencia entre las naciones revolucionarias: Activas o Pasivas. Cabe destacar, que los Habsburgo se vean constantemente en peligro de los problemas con Polonia, Italia y Alemania, pero sobretodo Hungra. Por otra parte, los rusos solo se preocuparon de los polacos i los turcos no tenan muchos problemas con los eslavos balcanos.Estas diferencias, muestran que los diferentes ritmos en la evolucin i en las condiciones sociales de los diferentes pases, cada vez eran ms evidentes entre 1830-1848 i son muy importantes en la poltica.En el caso de Inglaterra, cabe destacar, que la avanzada industrializacin cambi el ritmo de la poltica, ya que mientras Europa estaba en plena crisis social entre el 1846-48; Inglaterra tubo su crisis en 1841-42.En Rusia, por ejemplo en 1830, las condiciones polticas y sociales estaban menos preparadas para la revolucin que, por ejemplo, Espaa. ESTE EUROPEO: Los moderados, haban pasado de la oposicin a la Restauracin al gobierno, que haban ganado poder gracias a los radicales, y sus acciones y despus los traicion. Porque piensan que el radicalismo solo aporta a la anarqua.Posteriormente, los moderados disminuyeron sus reformas y suprimieron a los radicales, especialmente a las clases trabajadoras revolucinales.1. Gran Bretaa: La Unin General Owenista (cooperativa, 1834-35) i los Carlistas ofrecieron su apoyo a la oposicin tanto a los opositores como de los defensores del Acta de Reforma: una ampliacin del sufragio de Gran Bretaa y distribucin de las chambras del Parlamento. 2. La represin del levantamiento republicano de 1834, marc el punto de inflexin* cuando el mismo ao, 6 agricultores fueron castigados por intentar formar una unin de trabajadores agrcolas.[*Se inici una ofensiva en contra del movimiento de las clases trabajadoras en Inglaterra. Por tanto los radicales dejaron de unirse a los moderados en TODA EUROPA.]En Europa ninguna revolucin gan, la ruptura entre Revolucin y Monarqua y la aparicin de la tendencia social-revolucionaria fue resultado de la derrota.

MODERADOS: Confan en la reforma que comporta un gobierno muy maleable y con el apoyo de nuevos poderes liberales en la poltica exterior. Pero estos tipos de gobierno eran muy pocos.Ej.: Saboya a Italia, simpatizaba con el liberalismo y tena el apoyo moderado, que buscaban la unificacin del Pas. Adems, el Papa Pio IX, anim a los catlicos liberales a movilizar a la iglesia pero tambin a unificarla. En Alemania, haba suficiente repulsin al liberalismo, pero algunos moderados queran que al igual que Prusia, los prncipes fueran moderados.En Polonia, se buscaba una reforma moderada que el TZAR apoyaba, pero saban que no se producira y esperaban una intervencin diplomtica de occidente. RADICALES: Los franceses haban fracasado en su papel de libertadores internacionales, cual cosa produjo el descontento radical. A dems apareci con fuerza el NACIONALISMO, la cual cosa acab con el internacionalismo del movimiento revolucionario, una reaccin nacionalista en contra del internacionalismo que gan importancia, un aspecto muy relacionado con el ROMANTICISMO que atrajo a la izquierda despus de 1830.Esta descentralizacin del movimiento revolucionario fue real, ya que en 1848, las naciones se levantaron por separado, pero tambin cabe destacar que el estmulo an proceda de Francia y como en Francia no quera ostentar el papel de libertadora, los movimientos fracasaron. Los radicales, no vean bien la confianza de los moderados en los prncipes. Pensaban que los pueblos haban de llegar a la libertad por s misma y que de forma separada (nacional) y mediante la accin directa, pero las masas populares siguen estando pasivas, para la cual cosa no tienen xito. Toman as pues, la decisin de hacerse con el poder en contra de las fuerzas establecidas i este hecho comparti una nueva divisin entre ellos.

MOVIMIENTO PROLETARISOCIALISTA. El problema era grave en muchos lugares, excepto en Estados Unidos, donde el pueblo ya intervena en la poltica, pero todo y que se cre un partido para los trabajadores la WORKINGMENS PARTY entre el 1828-29 i la revolucin social de tipo europeo no era una buena solucin para el pas. Tampoco lo era para Amrica Latina. Ningn poltico buscaba movilizar a las masas populares para alguna actividad pblica.En Europa Occidental, donde la revolucin social era una posibilidad real, no saba ciertamente si llamar a las masas, era u factor que beneficiaba o no. Pero, cabe destacar que el descontento de los pobres era evidente, sobretodo, podemos observar en Francia y Gran Bretaa, un movimiento proletario y socialista. INGLATERRA: Surgi hacia el 1830, conformado por trabajadores pobres que consideraban a los liberales y los whigs traidores y a los tories y capitalistas, como enemigos. Este nuevo movimiento, a favor de la carta del pueblo, fue el ms notable entre 1839-42.El socialismo britnico fue mucho ms dbil, aunque empez con fuerza, reclutando a muchos trabajadores e intentando establecer una unin general de las clases trabajadoras e intentando establecer una economa cooperativa que superaba al capitalismo --- OWENISMO.Pero, el movimiento, despus de que en 1834-36 los owenistas fracasaron en el desarrollo de una poltica estratgica. Este fracaso comportaba que los socialistas se situaran un poco al margen de la principal corriente revolucionaria y con una modesta cooperacin. La cima de los movimientos revolucionarios de los trabajadores era el el cartismo, que estaba menos avanzado pero ms maduro que el movimiento de 1829-1834. Pero tampoco tuvo xito: Incapacidad de los lderes. Diferencias locales. Falta de habilidad para realizar una accin nacional.

FRANCIA: No existe un movimiento de masas trabajadoras en la industria, ya que conforman sobre todo por los artesanos, jornaleros y la industria domstica las ramas del nuevo socialismo utpico, estos no buscan la agitacin poltica.Francia, por tanto, conserva la tradicin del jacobinismo, y muchos seguidores se hicieron comunistas despus del 1830. El lder ms importante fue: L.A. Blanqui.[footnoteRef:1] [1: El blanquinismo tena mucho que aportar al socialismo, quitando tal vez, de afirmar que el proletariado era la base del movimiento y la clase social media, el enemigo. El mtodo jabino de insurreccin y la dictadura popular centralizada, con el objetivo de instaurar la dictadura del proletariado. Su debilidad era la debilidad de la clase trabajadora francesa y la falta de preparacin de las acciones era suficiente para que fracasaran.]

El que podemos afirmar, es que, la revolucin socialista era un peligro real para la Europa Occidental, todo y que los pases ms industrializados, los gobiernos y la patronal no se consideraban tanto peligro. De otro modo, la poblacin rural no estaba en condiciones de estimular a los revolucionarios o asustar a los gobernantes. A Gran Bretaa, el gobierno tuvo miedo que la oleada de destruccin de mquinas que se dio a finales de 1830. La influencia de la Revolucin Francesa se puede ver en esta: ultima revuelta de los campesinos, castigada con mucha dureza que las agitaciones cartistas, como era de esperar tuvo un contexto poltico. Pero la inquietud agraria ponto perdi fuerza.En otras zonas avanzadas econmicamente, no esperaban movimiento revolucionario en el campo y los revolucionarios de la ciudad no atraan a los campesinos. En toda Europa Occidental, solo Irlanda, tena un largo y endmico movimiento revolucionario agrario, organizado de forma secreta y con sociedades terroristas como :Ribbonmen y Whitebafs. Pero social y polticamente, Irlanda pertenece a un mundo diverso al de sus vecinos.En el inicio de la Revolucin Social, dividi a los radicales de las clases medias que se oponan a los moderados gobiernos liberales del 1830. En Inglaterra se dividi en: Los que queran sostener el cartismo o unirse a l en algunas causas. Los que insisten en combate a la aristocracia i el cartismo.Predominaban los intransigentes que confiaban en: Homogeneidad de la consciencia de clases. En su dinero. Efectividad de la propaganda.En Francia, la debilidad de la oposicin oficial a Lus Felipe, y la iniciativa de las mases revolucionarias de Pars siguieron cambando las decisiones. La ruptura de los radicales de la clase media con la extrema izquierda solo se produjo despus de la revolucin de 1848.Para la descontenta pequea burguesa que formaba el ncleo del radicalismo en Europa Occidental, el problema no era tan grave. Por su origen, simpatizaban con el pueblo contra el rico; pero dudaban si realmente les convena un gran cambio poltico. Llegado el momento, se mostraran jacobinos, republicanos y democrticos. Eran un componente indispensable.

CAMPESINOS: DIVISIN ENTRE LOS RADICALES.Al resto de Europa revolucionaria, el descontento de las clases bajas y los intelectuales eran el ncleo central del RADICALISMO, el problema era mucho mas grave, ya que las mases las conforman los campesinos.Los ms pobres y menos eficientes propietarios eran los menos radicalmente nacionalistas, ya que el problema era la intervencin de los campesinos, en y cierta manera era bueno que los campesinos se quedaran en la ignorancia. En los aos 1840 y posteriores esta pasividad campesina ya no era tan segura.[footnoteRef:2] [2: La Rebelin de los Siervos, a Galicia en 1846, uno de los mayores alzamientos desde 1789.]

ECONOMIA: La modernizacin de las zonas atrasadas, como las de Europa Oriental, exigen una reforma agraria o al menos abolir la servidumbre POLTICA: Una vez el campesino entrar en accin, se deba satisfacer sus peticiones.Si los revolucionarios no atraan a los campesinos, lo haran los reaccionarios, los reyes, los emperadores y las iglesias tenan ventaja de que los campesinos, confiaran en ellos ms que en los seores y esperaban de ellos la justicia. Los monarcas utilizaran a los campesinos en contra de la clase mediana, como hicieron los borbones en Npoles en 1799.El problema para los radicales en los pases subdesarrollados no era buscar una alianza con los campesinos, sino saber si la conseguiran. Por la cual, los radicales se dividieron en dos grupos: DEMOCRATAS: Reconocen la necesidad de atraer a los campesinos a la revolucin, mediante la abolicin de la servidumbre y conceder derechos de propiedad. Esperan la coexistencia pacfica entre la nobleza (que rechaza voluntariamente los derechos feudales) y un campesinado nacional.Pero los demcratas, no van a realizar un programa social y agrario y sin embargo, prefieren predicar la democracia poltica y el liberamiento nacional. EXTREMA IZQUIERDA[footnoteRef:3]: Se vea la lucha revolucionaria como una lucha de las masas contra los gobiernos extranjeros y los explotadores domsticos. Dudaban de la capacidad de la nobleza y de la clase media con unos intereses ligados al gobierno, para llevar a la nacin a la independencia y modernizacin. [3: Su programa estaba influido por el socialismo occidental, adems eran revolucionarios polticos y crticos sociales.]

Seguramente, esta corriente ideolgica fue muy dbil, y su influencia disminuy mucho por el fracaso de los movimientos compuestos de estudiantes, intelectuales y algunos idealistas de movilizar a los campesinos.Por tanto, los radicales de la Europa subdesenvolupada no resolvi nunca el problema por diferentes motivos.1. Los miembros no queran hacer concesiones a los campesinos. 2. Falta de madurez poltica de los campesinos.En Italia, las revoluciones de 1848, fueron realizadas sobre todo sobre la poblacin rural inactiva. Incluso en Hungra, las reformas iniciales para el gobierno, responden al objetivo de impedir a movilizacin de los campesinos por una guerra de liberacin nacional.A pesar de que los movimientos revolucionarios estaban divididos por: Las diferencias de condiciones locales Nacionalidades ClasesLos movimientos de 1830-48 conservaban cosas en comn.1. Continan siendo organizaciones de conspiradores de clase media e intelectuales, casi siempre en el exilio o limitadas al mundo de la cultura. El pueblo se suma en ellas. Se puede explicar fcilmente, ya que la agitacin de las masas forma parte de la vida social. Este hecho solo existe (con debilidad) a los Estados Unidos, Gran Bretaa, Suiza, Holanda y Escandinavia, pero las condiciones solo se dan en Estados Unidos y Gran Bretaa.2. Conservan un patrn comn de conducta poltica, ideas estratgicas y tctica, etc. Derivados de la experiencia heredada de la Revolucin Francesa y un fuerte sentido de unidad internacional.Incluso a pases como Blgica y Francia, la agitacin legal de la extrema izquierda solo era permitida de forma inminente y de vez en cuando sus organizaciones eran consideradas ilegales. En consecuencia, las actividades fundamentales de una poltica de masas casi siempre no eran posibles.Fuera de Gran Bretaa, ningn pas haba pensado en conseguir una ampliacin del foro parlamentario mediante una recogida de firmas y manifestaciones pblicas[footnoteRef:4]. [4: Los cambios sociales, son en cierta manera un rompedor acuerdo con la legalidad.]

Las organizaciones ilegales son ms reducidas que las legales y su composicin social no es representativa. La evolucin de las sociedades secretas carbonarias como los blanquistas[footnoteRef:5], produjo una disminucin en los miembros de la clase mediana y un aumento de los miembros de clase trabajadora. [5: Entre 1830-1848, sus miembros era casi todos exclusivamente hombres de clase baja. As, la Liga Alemana de los Proscritos, estaba formada por jornaleros alemanes expatriados pero este era un hecho excepcional. Casi todos los conspiradores eran burgueses, estudiantes, escolares, periodistas]

Toda la izquierda europea y americana continuaba luchaba contra un mismo enemigo y compartiendo conspiraciones y programas. El rechazo de las desigualdades hereditarias y las distinciones de casta. Consideraban a los reyes, aristcratas y la alta burguesa como usurpadores. Defienden que el gobierno ha de ser elegido por el pueblo y el responsable delante de l.Los burgueses, queran un estado en el cual la propiedad tuviera cierta holgura econmica. Mientras que los socialistas o comunistas, solo queran la propiedad socializada.El punto ms problemtico, es cuando los antiguos aliados en contra de las clases dirigentes se enfrontaron entre ellos y este hecho deriva en la lucha entre la burguesa y los trabajadores. Pero antes de 1848 en ningn lugar se daba estos enfrentamientos, en pocos lugares estaba ya la burguesa al poder.Los proletarios comunistas actuaban como la extrema izquierda de movimiento radical y pensaban en establecer la Repblica Demo-burguesa como base para el posterior avance en el presente.Las izquierdas europeas compartan la concepcin de la repblica derivada de 1789 y con carcter de la republica de 1830.PROS: 1. Crisis en la poltica del Estado que hara estallar una insurreccin.2. Barricadas en la capital.3. Hacerse con el palacio o el ayuntamiento.4. Alzar la bandera tricolor (Repblica).5. Proclama Repblica y el gobierno provisional.6. Guardia nacional conformada por los ciudadanos armados.7. Elecciones democrticas por una Asamblea constituyente. 8. Una CONSTITUCIN.9. Gobierno definitivo.Un nuevo rgimen dara ayuda a las otras revoluciones que se produjeran. El que pasar despus pertenece a la Postrevolucin y por estos tiempos tienen tambin un modelo a seguir, basndose en la Francia de 1792-99.En resumen, la extrema izquierda poltica estaba a favor de los principios jacobinos de: centralizacin y fuerte poder ejecutivo.Esta perspectiva estaba reforzada por la tradicin del internacionalismo que sobreviva a los separatistas nacionalistas, la causa por la que luchaban las naciones era la misma y siempre se intent crear organismos revolucionarios internacionales.Entre los movimientos nacionales, el internacionalismo perdi importancia, ya que los nuevos pases independientes estaban en relacin con otros pases, se decepcionaron de las relaciones internacionales. En cambio, entre el socialismo, fue ganando importancia el internacionalismo[footnoteRef:6], y una muestra es la INTERNACIONAL, como organizacin o como himno. Formara parte de los posteriores movimientos socialistas. [6: Tambin va incrementar su fuerza con el exilio de los militantes de izquierdas, derrotaban a las revoluciones y se reunan en las escasas zonas de refugio: Francia, Gran Bretaa, Blgica y Suiza.]

A la dcada de 1840, una pequea colonia de acaudalados intelectuales rusos asimilaron las ideas revolucionarias por los viajes de estudio al extranjero. Las ciudades con ms influencia de estudiantes y por tanto de ms expansin de las ideas revolucionarias: Pars y Viena.Los polacos y los italianos formaron unidades internacionales de revolucionarios militantes. Hacia el levantamiento europeo entre 1831-71, estara completo sin la presencia de un contingente polaco. Cabe destacar, el papel de libertador de Harro Harring, que luch por la causa griega (1821), Polonia (1830-31), tambin en las luchas de independencia de Amrica Latina. Finalmente, particip en la revolucin de 1848.Un destino ideal comn una a los exiliados[footnoteRef:7] y tenan los mismos problemas de pobreza y vigilancia poltica. De otra manera, el comunismo, atraa a los militantes y a los intelectuales. [7: A los lugares de refugio, los inmigrantes formaban una comunidad y planeaban como liberar a la humanidad. Preparaban la revolucin europea, que se producira y fracasara en 1848..]

4. Industrializacin y sociedad en la Europa del XIX

Los factores generales de la industrializacin y los espacios industrializados.

Industria y agrarismo: un estado de la cuestin.

Los cambios sociales: las clases medias, el campesinado, los trabajadores urbanos y la conflictividad social.

El movimiento obrero, de la I a la II Internacional.En respuesta a su exclusin poltica y a las duras condiciones materiales y laborales de su vida, los trabajadores asalariados de la mayora de los pases europeos participaron a lo largo del siglo XIX en acciones colectivas muy diversas para conseguir mejoras econmicas y lograr un mayor grado de reconocimiento social y presencia poltica.La denominacin de movimiento obrero se refiere a esas acciones colectivas como a las organizaciones que las promovieron e impulsaron. Socialismo, es el nombre de la nueva doctrina poltica y social, que pretenda la situacin del sistema capitalista, al que se hizo responsable del pauperismo y de la desigualdad, por un nuevo tipo de sociedad igualitaria.Las acciones colectivas de los trabajadores no se limitaban a la defensa de su situacin laboral o la lucha por las mejoras econmicas. Participaron tambin en acciones polticas, bien respaldando los movimientos revolucionarios de los sectores liberales o ms tarde los intentos insurreccionales de demcratas y republicanos.Violentos o pacficos, estos movimientos tenan algunos rasgos comunes.En primer lugar estos movimientos tenan algunos rasgos comunes:1. En primer lugar, el marco estricto de la clase obrera: pequeos propietarios del campo y de la ciudad, jornaleros agrcolas y dependientes de comercio, empleados y militares, estudiantes y maestros, periodistas y profesionales liberales.Un amplio conjunto social enfrentado a las clases privilegiadas del antiguo o del nuevo rgimen, al que en el lenguaje de la poca e segua definiendo como el pueblo o las clases populares.2. Por otro lado, en sus objetivos se mezclaban las reivindicaciones polticas- el sufragio universal, el derecho a la participacin poltica, la ampliacin de las libertades de expresin y asociacin- con las exigencias socioeconmicas de reconocimiento de los derechos de los trabajadores y con la crtica a los propietarios enriquecidos y ociosos.A lo largo de los siglos, numerosas obras tericas han insistido en la primaca de la colectividad sobre el individuo y ofrecido frmulas utpicas de carcter igualitario. Esta doctrina, slo alcanz su pleno desarrollo en el siglo XX, el propio trmino de socialismo apareci por primera vez en letra impresa en 1832, en un texto de Pierre Leroux; aunque en ese momento no tena an un significado muy preciso y, no se corresponda con la doctrina que a partir de Marx.Los primeros socialistas estaban inmersos en un clima todava muy influido por las ideas ilustradas, y tambin por el romanticismo, el cristianismo y las primeras crticas a la economa poltica clsica. En cambio, a partir de las obras de madurez de Marx, sern el anlisis econmico y la descripcin del enfrentamiento de clases, unidos a una teora de la revolucin, los ejes doctrinales bsicos.Las diversas formulaciones del socialismo pre marxista se pueden distinguir varias corrientes fundamentales:1. La primera corresponde a los tericos anarquistas de fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. No se limitaban a condenar la desigualdad econmica, sino que atacaban tambin al Estado centralista; pero defendan, la vuelta a un sistema de libre asociacin de las comunidades rurales o urbanas.Una de ellas- a la que podramos denominar individualismo radical o anarquismo individualista- proclamaba la mxima ampliacin de la libertad humana, rechazaba, adems, las restricciones religiosas, morales o polticas que impedan la plena realizacin de los individuos.En cambio, el anarquismo colectivo insista en la inevitable vinculacin del individuo a la sociedad, y de ello deduca que la conquista de la libertad tena que ser el resultado de la lucha colectiva contra los poderes econmico, poltico y religioso.Las bases de tal planteamiento aparecieron ya en las obras de Joseph Proudhon: Qu es la propiedad? (1840)

2. Una segunda lnea doctrinal se centraba en la defensa e una reforma social radical, y a ella pertenecer la mayora de los socialistas a los que Engels defini como utpicos. Un rasgo comn a muchos fue la descripcin con todo detalle de sociedades alternativas, e incluso el intento de poner en prctica tales proyectos creando pequeas comunidades.Ejemplo: Robert Owen lo aplic al Estado de Indiana, fracasando por falta, segn el propio Owen, de educacin adecuada a los participantes de este proyecto.3. Por fin, una tercera corriente, ms radical que la anterior aunque emparentada con ella, inclua a los defensores del ms estricto comunismo. Con este trmino se entenda la completa igualdad entre todos los hombres, que se conseguira no slo mediante la propiedad comn de los medios de produccin, sino tambin eliminando las diferencias en cuanto a los bienes de consumo.Unos pretendan realizarlo, creando comunidades totalmente igualitarias, cuyo ejemplo se extendera al resto de la sociedad; otros, trataron de imponer de forma autoritaria la igualdad, mediante una dictadura revolucionaria.Cuando en 1847 Karl Marx y Friedrich Engels escribieron el Manifiesto Comunista, a peticin de una sociedad de exiliados alemanes (Liga de los Justos, despus se llamaron Liga de los Comunistas), sus crticas al socialismo precedente iban acompaadas de las primeras formulaciones de una nueva doctrina, basada en la lucha de clases, la defensa de la revolucin proletaria y de la expropiacin de la burguesa, y el llamamiento a la accin conjunta de los obreros superando las barreras nacionales.

-Anarquismo y Marxismo. La Primera Internacional.La confluencia entre las elaboraciones tericas y las organizaciones obreras se aceler a partir de la dcada de 1860. El mayor desarrollo de la manufactura y la industria hizo ms visibles las consecuencias negativas del sistema capitalista y permiti examinar con mayor rigor los mecanismos de funcionamiento del mismo; de ah la aparicin de anlisis econmicos ms detallados, entre los que El capital, de Karl Marx.A la vez, siguieron formas organizativas nuevas, las ms importantes de las cuales fue la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT), que sirvi como punto de enlace e instrumento de difusin de las diversas corrientes socialistas.

Las tres corrientes tericas que van a ejercer especial influencia en esta dcada son el proudhonianismo, el marxismo y el anarco-colectivismo defendido por Bakunin. La primera tuvo especial repercusin entre los sectores ms activos de los trabajadores franceses, que en estos aos, gracias a la tolerancia de Napolen III, haban conseguido un considerable desarrollo de las organizaciones sindicales. Los discpulos de Proudhon, los principales dirigentes de tales organizaciones no eran partidarios de la intervencin del Estado, en las cuestiones laborales ni de la participacin obrera en las luchas polticas. Tampoco vean con buenos ojos las huelgas y los enfrentamientos con los patronos, la emancipacin obrera deba lograrse de forma pacfica, a travs de las asociacin y el desarrollo del mutualismo.Los planteamientos proudhonianos eran sustancialmente distintos de las doctrinas de Marx, que en esta misma dcada consigui atraer a un nmero importante de seguidores, sobre todo alemanes e ingleses. Para Marx, la raz del malestar obrero se encontraba en el propio sistema econmico capitalista, que permita a los propietarios de los medios de produccin aduearse de la plusvala, (diferencia entre riqueza, producida por el trabajador y el salario que este recibe), procedente del trabajo de los asalariados; de ah la divisin de la sociedad en dos clases:Inevitablemente, estos dos estn enfrentados entre s.

1. BURGUESA. 2. PROLETARIADO.Para esa tarea, Marx defenda la creacin de un partido obrero con el fin de atraer a la mayora de los trabajadores, en un primer momento, y de protagonizar la revolucin y establecer una dictadura del proletariado como instrumento transitorio de la trasformacin social.Por ltimo, la doctrina bakunista, aunque defina tambin como revolucionaria, no confiaba nicamente en el proletariado industrial, sino en todos los sectores oprimidos de la sociedad y no consideraba la revolucin como el final de un largo proceso organizativo, sino el fruto de sucesivas revueltas que, a pesar de los posibles fracasos, acabaran generalizando una consciencia revolucionaria hasta desembocar en el triunfo final.Opuestos a la organizacin partidista y enemigos de toda accin poltica, los bakunistas se enfrentaban tambin al marxismo. Sus ataques no iban solamente dirigidos al Estado capitalismo, sino contra toda organizacin estatal, incluido el futuro Estado Obrero. En su lugar, pretendan establecer un sistema no autoritario, basado en la libre federacin de asociaciones autnomas. A lo largo de la dcada, las diferencias entre estas posturas se hicieron cada vez ms visibles, hasta llegar al enfrentamiento frontal. La Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT), una organizacin surgida de los contactos de la delegacin de obreros franceses que acudi a la Exposicin Internacional de Londres de 1862. En el momento de su creacin, la Internacional mostr una notable heterogeneidad, tanto por la diversidad nacional de los asistentes (sindicalistas ingleses, franceses, participaron emigrados polacos, alemanes e italianos), como por las diferencias ideolgicas (distintas opciones sindicales y socialistas, tambin nacionalistas italianos o polacos).El punto de unin vino dado, por Marx. El desarrollo de la industria y el comercio sealaba l- no haba trado consigo la mejora de la condicin obrera, sino ms bien el empeoramiento de la misma; de aqu la necesidad de la organizacin del proletariado, para llevar adelante las luchas salariales, para conseguir la emancipacin obrera.Con esta base ideolgica, la Internacional logr un crecimiento relativamente rpido. Se crearon secciones locales y federaciones nacionales en los pases de Europa occidental; la AIT consigui atraer a los trabajadores del artesanado y de los oficios clsicos, e incluso a campesinos, ms que obreros de las nuevas industrias.Los sucesivos Congresos de la AIT, las discrepancias se hicieron claramente visibles. En los primeros aos, las posturas proudhonianas de los delegados franceses fueron derrotadas por las actitudes ms radicales de los seguidores de Marx. Pero los enfrentamientos ms duros fueron posteriores al ingreso de Bakunin en la AIT en 1868. Un ao despus de su entrada, la propuesta de abolicin de la herencia, presentada por l, fue rechazada por Marx y derrotada en el Congreso de Basilea. Marx, consigui en 1871 que la Conferencia de Londres se declarara a favor de la organizacin de un partido obrero distinto y opuesto a los partidos burgueses.La insistencia de Marx en la necesidad de una organizacin poltica estaba ntimamente ligada a su reflexin sobre el fracaso de la Comuna de Pars (1871). La reaccin de la poblacin parisina ante la amenaza de una ocupacin alemana de la capital francesa, tras la derrota de las tropas de Napolen III en septiembre de 1870, se desemboc en una autntica revolucin. En opcin de Marx, la insurreccin parisina En la que la Internacional tuvo una intervencin directa, pero con la que el Consejo de Londres se solidariz de inmediato- haba sido derrotada por falta de un programa coherente y de una organizacin unificada capaz de dirigir a los rebeldes.Las diferencias de interpretacin reflejaban con claridad las divergencias ideolgicas entre las dos corrientes, que de nuevo chocaron frontalmente en el Congreso de La Haya, celebrado en 1872. Los antiautoritarios suizos llevaban el mandato de pedir ; pero la mayora respald al Consejo General, ratific la resolucin sobre la accin poltica, decidi excluir a Bakunin y al suizo Guillaume y , para evitar nuevas disputas, acord trasladarse (la sede de la Inte