0.ken robinson

2

Click here to load reader

Transcript of 0.ken robinson

Page 1: 0.ken robinson

LAURA ARÉVALO RODRÍGUEZ

VIDEO: KEN ROBINSON, LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

RESUMEN:

En este video protagonizado por Ken Robinson, trata sobre la educación y de la

creatividad.

Comienza hablando de la creatividad humana, dice que es extraordinaria, tanto por su

variedad como por su alcance.

A continuación hace mención al futuro, a que nadie sabe que pasara en él, ni en el

lejano ni el futuro más cercano, en cinco años. Este tema le enlaza con la

educación.Afirmando que la educación afecta e importa a todos, que dedicamos

mucho tiempo de nuestra vida a la educación, haciendo mención a que quien entre

este año en el sistema educativo saldrá de el en el 2065 y que aun habiendo estudiado

nadie sabe que pasara en el futuro, pero que la educación en parte nos llevara a ese

futuro.

A continuación dice que para él la creatividad es tan importante como la afectividad

en educacióny que habría que darles el mismo estatus.

Mediante juegos de palabras y ejemplos “graciosos” nos explica como los niños se

arriesgan a hacer cosas aunque se vallan a equivocar, dejando claro que no es lo

mismo equivocarse que creatividad, pero que gracias a esa predisposición son

creativos, innovan. Afirma que cuando nos hacemos mayores perdemos la creatividad,

tenemos miedo a equivocarnos, porque tanto en el trabajo como en el actual sistema

educativo el error está castigado.

Unos minutos más adelante en el video hace mención a la jerarquía de los sistemas

educativos, afirmando que todos comparten la misma,en la cima están las

matemáticas y los idiomas, a continuación humanidades y en el fondo el arte, dice que

no entiende porque esto es así, pues todos tenemos cuerpo, y la danza… es igual de

importante que las matemáticas. Así mismo dice que educamos de la cintura para

arriba, para posteriormente centrarnos en la cabeza y terminar desarrollando solo un

lado del cerebro.

Explica como el sistema educativo se creó en la industrialización, para crear

trabajadores aptos, por ello se da más importancia a la asignatura de matemáticas que

a cualquiera de la rama de arte. Comenta que este sistema es un sistema que nos

prepara para ir a la universidad, y que nos “mata”la creatividad desde el momento en

que nos dicen: “no bailes, porque no vas a trabajar de bailarín”, “no pintes, porque no

vas a trabajar de pintor”…

Page 2: 0.ken robinson

A continuación explica como el sistema educativo actual está cambiando, pues antes

una persona con titulación tenía trabajo, ahora no, ahora necesita títulos más

elevados, o practica en el campo que ha estudiado.

COMENTARIO CRÍTICO:

Desde mi puno de vista, como estudiante de magisterio y futura docente de la

educación me ha parecido un video muy interesante a la par que enriquecedor, creo

que Ken Robinson comenta de manera clara y divertida la realidad en la que vivimos.

Como el creo que la creatividad es un punto muy importante que tendríamos que

trabajar en nuestros aulas. En la facultad nos enseñan que la educación es diversa,

dinámica, y única, el principio de individualidad… y permitir al niño que cree, que

innove no es otra cosa que esa, individualización, ser único y diferente al resto.

Creo que en las aulas se debería potencial las características que nos hacen únicos y

diferentes, que deberíamos dejar pintar más tiempo al que le gusta pintar, dejar más

tiempo bailar al que le gusta bailar, y más tiempo investigar al que le gusta ese campo,

sin olvidad por supuesto los conocimiento que deben aprender para desenvolverse en

la vida con cierta cultura. Creo que de este modo tendríamos más científicos buenos,

músicos buenos… que harían grandes cosas por la humanidad y por el futuro, porque

como afirma este señor estudiamos para mejorar o intentar mejorar en el futuro.

Creo pues que las emociones y la creatividad son dos puntos clave que debemos

trabajar con nuestros alumnos, para formar ciudadanos comprometidos,

emocionalmente estables y que hagan y trabajen donde les guste y sean buenos, por

su bienestar y por la mejora de toda la sociedad.