0Urbanidad

download 0Urbanidad

of 23

Transcript of 0Urbanidad

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    1/23

    Urbanidad.1. f. Cortesana, comedimiento, atencin y buen modo. Cortesa.(De corts). 1. f. Demostracin o acto con que se manifiesta la atencin,respeto o afecto que tiene alguien a otra persona.

    Diccionario de la Real Academia Espaola.

    Los buenos modos

    Si platicamos con nuestros abuelos sobre la forma en que oy se comporta la

    gente, seguramente nos dir!n" #$os tiempos an cambiado muco. %a nadietiene buenos modales.& 'n parte, su respuesta tiene ran. 'n unas cuantasdcadas el mundo a sufrido grandes transformaciones en mucos aspectos,como la economa, la istoria, la sociedad y las relaciones umanas. $aspersonas goan de mayor autonomay libertadque en los siglos pasados yeso las ayuda a ser m!s felices. Sin embargo, a causa de tantos cambios ynoedades mucos an olidado lo importante que es tener un trato amable ycorrecto con los dem!s, considerar su importancia como personas ye*presarles nuestro respetoen las situaciones diarias.

    +bsera lo que ocurre en la calle m!s actia de tu poblacin" la gente adeprisa sin saludarse, todos se quieren ganar el paso, cuando realian unacompra o solicitan un sericio, olidan decir #por faor& y #gracias&, se empuanpara conseguir el primer lugar en la fila y asta se dicen groseras a gritos porcualquier motio. 'se desorden tambin se presenta dentro de las casascuando los miembros de una familia no toman turnos para ablar, dean sobrasde comida en la mesa y ay ropa sucia fuera de su lugar. 'sos descuidose*presan desatencin por los dem!s y acen que la ida diaria se ueladesagradable y difcil dentro y fuera de casa.

    -#$a urbanidad es el principio b!sico de nuestro orden social.&

    La guerra de las galaxias. Episodio 1. La amenaza fantasma, 1.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    2/23

    El valor de la urbanidad

    Reflexiona:Detalles para todos los das.

    'n siglos anteriores se escriban libros enteros sobre los buenos y los malosmodales. Sus reglas eran tantas y tan complicadas que la gente se confunda yia temerosa de cometer faltas de educacin. /oy todo es muco m!ssencillo y se resume en dos palabras" cuidadoy cortesa. 'l cuidado consisteen considerar nuestra dignidad como personas y la dignidad de las dem!s. 'sosignifica mantener un e*celente aspecto personal, procurar que nuestra ropaest limpia, que nuestro lenguae sea correcto y cordial. 0ambin consiste endedicar atencin a los aspectos m!s comunes de conducta en la casa y laescuela" comer con limpiea, esperar nuestro turno en la fila, saludar amaestros y compaeros y mantener nuestras cosas en orden. 2o se trata de

    que aga las cosas a fueras, sino de que demuestres a los dem!s que tienesconsideracin por ellos y que esperas una consideracin semeante. Seramable es tener pequeas e*presiones de amor para que la gente te ame.$a cortesa consiste en dar un poco m!s de lo que marcan nuestrasobligaciones para que la ida sea m!s grata" cederle el paso a otras personas,ofrecerle nuestro lugar a un anciano, decir #con permiso& cuando nos cruamosen el camino de alguien, ofrecerle una sonrisa a los dem!s y resoler conpaciencia y correccin los pequeos problemas que se presentan todos losdas cuando coniimos en la sala de la casa, la estacin del metro o el centrodeportio. Cada uno de estos pequeos detalles nos ayuda a acer del mundouna gran casa ordenada y limpia en la que todos nos sentiremos a gusto. $a

    oportunidad de embellecer esa casa est! en tus manos. 'mpiea oy mismo,por favor.

    #$os actos de amabilidad siempre reciben una recompensa.&-El joven ndiana !ones " el tesoro del ojo del pavo real, 13

    Mini-relato:Juan el sucio.

    4 un nio le decan #5uan el Sucio& porque deaba todo fuera de su lugar ymeta los dedos a la mermelada. 6n da el /ada +rdenada entr a su cuarto yle dio" #7oy a arreglarlo8 mientras, e al ardn&. 4 all a un cerdito que lo

    salud" #9/ermano:&. #2o soy tu ermano& contest 5uan. #9Claro que s: ;ratelas manos y la ropa. 7en al lodo a ugar conmigo& le propuso. #92o:&, dio 5uan.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    3/23

    'ntonces lleg el /ada" #0u cuarto est! limpio, as debes estar t< desde aora.=>uieres ir con el cerdito o enir conmigo?& #9Contigo:& grit 5uan, y se fueolando con ella.

    roblemas para pensar.

    !ma"ina estas situaciones # describe la forma en $ue actuaras:

    7as sentado en el camin y sube una seora con un beb. 2o ayasientos libres@

    0e initan a comer a casa de un amigo y el guisado que te siren te daasco@

    0ienes ganas de acer pip pero el bao de la casa est! ocupado@

    'n tu fiesta de cumpleaos se presenta un amigo que no te llearegalo@

    7as con tu mam! al s

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    4/23

    #Dice mi pap! que los buenos modales y las buenas palabras abren todas laspuertas.&Ra#l Lozano$ alumno de tercero de secundaria$ 1% aos.#$o primero que mira la gente es si traes los apatos limpios.&&erardo 'arrera$ lustrador de calzado$ () aos.

    #Soy un rancero bien educado" s cmo tratar a los ieitos y a las damas.&-Ra#l 'ravo$ velador de un estacionamiento p#*lico$ 1+ aos.

    #$a brua ;alfica no sabe nada del amor y la cortesa con los dem!s. 'ssignifica que no es una persona feli.&-La *ella durmiente, 13

    La urbanidad en smbolos

    'n pocas pasadas, cuando las personas solan usar sombrero, una de lasreglas b!sicas de urbanidad era descubrirse la cabea al saludar a otra

    persona o al entrar a un lugar. $a imagen de esa escena simbolia oy losactos de cortesa que tenemos con los dem!s.

    Lo $ue dicen los libros

    # $os secretos de la urbanidad son no subrayar nada en demasa, no colmarninguna medida, tener facilidad en el trato, amabilidad y soltura al manearcualquier tema y saber concentrar una mecla de discrecin y finura en lasonrisa.&

    -odofredo ommi, La ur*anidad como forma sim*,lica

    Un laboratorio para la urbanidad

    $os buenos modales deben estar presentes en cada situacin de tu idadiaria. Cada una de stas tiene sus propias reglas, por eemplo, permanecer ensilencio durante un concierto, una proyeccin o una conferencia. Sin embargo,e*isten #reglas de oro& que aplican en todas las circunstancias. Estas sonalgunas de ellas"

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    5/23

    Brocura que tu aspecto sea siempre limpio y cuidadoso.

    2o te muerdas las uas ni te arranques los pelleitos de las manos.

    'ita rascarte cuando ests enfrente de otras personas.

    Saluda al entrar a un lugar y despdete al salir de l.

    2o eructes, bosteces o te suenes la nari en p

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    6/23

    %Los actos de amabilidad siempre reciben una recompensa.'(El joven Indiana Jones y el tesoro del ojo del pavo real) *++1

    (%La urbanidad es el principio b/sico de nuestro orden social.'La guerra de las galaxias. Episodio 1. La amenaza fantasma) *+++.

    NORMAS GENERALES DE URBANIDAD

    *.- La urbanidad no se limita estrictamente a ense2arnos lasconsideraciones $ue debemos "uardar a los dem/s en las situaciones #casos $ue nos plantea la vida en sociedad) sino $ue una ve0 ad$uiridosestos 3/bitos) 3ar/n $ue nos sintamos m/s se"uros de nosotros mismos

    # conformes con nuestra personalidad) al darnos cuenta de $ue nuestrapersona despierta en los dem/s) confian0a) simpata # aprecio.4iendo en nuestros das) una ba0a importante a la 3ora de encontrar unpuesto de trabao) pues de todos en sabido $ue la primera impresi5n $uese recibe de una persona) es esencial a la 3ora de confiarleresponsabilidad) amistad o promoci5n) # si con el paso del tiempo estaprimera impresi5n se confirma) no 3a# duda de $ue nos a3orrar/muc3os problemas con otras personas) laborales) de salud) etc.)

    6 7o nos tomaremos nunca confian0a de nin"una clase con $uien seconoce de poco tiempo) por m/s $ue su trato afable # campec3ano nosautorice para ello.6 El tiempo es el $ue nos dar/ a conocer el car/cter # las costumbres delos dem/s # por lo tanto el "rado de intimidad o compatibilidad $uedebemos tener con otras personas.

    6 7unca 3ablaremos de los vicios o defectos naturales de los dem/s onuestros) si supi&ramos 3aba escuc3ando $ue se pudiera ofender connuestras palabras.

    6 Cuando una persona elo"ie a otra o a al"una de sus propiedades)

    procuraremos no contradecirla) aun$ue nuestra opini5n se contraria)solo en casos excepcionales pondremos en conocimiento de unospadres) las faltas de su 3io) o a un tutor las de su pupilo) etc.

    6 7o perderemos el tiempo en discutir cosas) de cu#o resultado noobten"amos un beneficio moral) cultural o econ5mico) discutir pordiscutir es de necios.

    6 4i fu&semos saludados por una persona por error) le devolveremos elsaludo con amabilidad) sac/ndole de confusi5n con delicade0a # sinaver"on0arla.

    6 7unca pre"untaremos a nadie por sus enemi"os o enemistades.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    7/23

    6 En una conversaci5n no elo"iaremos a una persona en exceso delantede otra de su misma profesi5n.

    6 4i por parentesco o amistad el trato con un superior "erar$uico o

    laboral fuera fluido o de tuteo) en presencia de otros superiores oinferiores el trato ser/ de usted.

    6 4i un superior laboral o "erar$uico) nos dispensase de darle pordeferencia) el tratamiento debido) podemos omitirlo en nuestrasconversaciones privadas) pero nunca delante de extra2os.

    6 En "eneral el trato confidencial con otras personas ser/ restrin"ido enpresencia de otras a $uien ni ellas ni nosotros podamos tratar de lamisma manera.

    6 En los ue"os sociales en los $ue interven"amos) nuncademostraremos nuestro dis"usto si perdemos) ni excesiva ale"ra si"anamos) cuidando de no 3erir el amor propio de los dem/s.

    6 or muc3a confian0a $ue ten"amos en una casa aena) no diremos ni3aremos nada $ue pueda desa"radar) incomodar) molestar o ruborear a$uien nos escuc3e o vea.

    6 La di"nidad # delicade0a deben de estar presentes en todos nuestrosactos) en todos los lu"ares # ocasiones) con ma#or ra05n cuando 3a#

    delante $uien pueda u0"arlos # apreciarlos.

    6 7o deberemos entrar en lu"ares en donde se est& trabaando 8talleres)oficinas) etc.)9 a distraer o interrumpir a los $ue trabaan) # cuandova#amos a reali0ar una "esti5n) no permaneceremos all) mas tiempo delpreciso.

    6 ara entrar en cual$uier despac3o) llamaremos con delicade0a a lapuerta si estuviera cerrada # solicitaremos el correspondiente permisode $uien lo ocupa.

    6 rocuraremos concertar siempre nuestra intenci5n de cita o visita contiempo de antelaci5n) con el fin de no importunar.

    6 Cuando en una casa o 3abitaci5n) 3alla obetos de valor) procuraremosno fiar la vista en ellos) ni aproximarnos demasiado.

    6 7o permitiremos $ue un superior) anciano) se2ora) etc.) se levante ennuestra presencia para tomar una silla) cerrar o abrir una ventana)co"erun obeto cado) o cual$uier otra acci5n $ue cause molestia.

    6Cuando una persona est& le#endo) no debemos colocarnos cerca para

    leer el papel o libro $ue tiene en sus manos o mesa.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    8/23

    6 Cuando nos nombremos en al"una conversaci5n) nos contaremos losltimos. 8Don Jos& # #o9.

    6 Cuando estando sentados se nos acer$ue un superior a 3ablarnos nospodremos en pie) permaneciendo as) 3asta $ue se retire o se siente el #

    nos indi$ue $ue tambi&n podemos 3acerlo.

    6 oner un pie sobre la rodilla opuesta # tener las piernas cru0adas) sonactos admisibles entre personas $ue se tratan con ntima confian0a.

    6 ;l subir o baar una escalera deberemos ceder el balaustre a laspersonas ma#ores) ancianos) se2oras) etc.) si no existiera o 3abiendo delos dos lados se ceder/ la derec3a.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    9/23

    encontrase sudorosa) en tales caso nos excusaremos con atentaspalabras.

    6 7o ofreceremos a los dem/s bebidas ni comida $ue 3a#an tocadonuestros labios) ni en platos o vasos usados a excepci5n de la fruta sin

    pelar.

    6 7o se deben usar) a no ser en caso de necesidad) el peine) toalla) u otroobeto cu#o uso aeno desa"rade a su due2o.

    6 ;ntes de entrar en un lu"ar cerrado limpiaremos las suelas del cal0adoen el felpudo en caso de existir.

    6 4iempre $ue se tosa o estornude) nos llevaremos el pa2uelo a la boca #nos volveremos a un lado.

    6 Cuando 3a#a necesidad) de sonarse la nari0) en presencia de otrapersona) se deber/ 3acer con la m/xima suavidad # delicade0a.

    6 Contemplar el pa2uelo despu&s de 3aberse sonado) rascarse la cabe0ao el cuerpo) eructar) boste0ar) etc) son actos reprobable.

    6 Escupir en la calle) es un acto anti3i"i&nico) en presencia de personases adem/s mu# repu"nante.

    6 7o de debe reposar la cabe0a estando sentados con el fin de no

    manc3ar la pared o el respaldo del asiento con la "rasa de nuestroscabellos.

    6 7unca se deber/n recortar las u2as con los dientes) ni se introducir/nlos dedos en la boca o la nari0) ni se 3umedecer/n las 3oas de un libropara volverlas.

    6 En conversaciones con otras personas la distancia debe de sersuficiente) para $ue la otra persona no lle"ue a percibir el aliento.

    EN L !"N#E$%!I"N & '$(NIDD

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    10/23

    1.F 'l ablar de cosas anas y r!pidamente es desagradable a los odos de losdem!s.

    G Saber escucar bien y responder a tiempo con coerencia, satisfar! anuestro interlocutor.

    G 2o se deben accionar las manos con energa ni demasiada rapide.

    G 'l tono de o debe de ser moderado, ni demasiado alto ni demasiado bao.

    G $as e*presiones de la cara no deben ser e*ageradas.

    G $a postura corporal deber! ser natural, no demasiado rgida, y sin adoptarposturas indecorosas.

    G 'l lenguae debe ser claro, correcto y sencillo y respetuoso con la persona opersonas que nos escucan.

    G Si omos palabras que nos desagraden, seamos tolerantes, procurando nomanifestar incomodidad por cosas que acaso no ayan sido dicas con !nimode molestarnos.

    G 'itaremos toda discusin con personas de car!cter brusco o inclinacionesdelictias.

    G 4unque seamos contrarios en nuestras ideas, no nos alteraremos y frenemostodo arranque de presuncin o amor propio. Si la conersacin toma car!cteriolento, debemos con prudencia, eitar que acabe con actos iolentos.

    G 'n caso de no ser comprendidos por la persona con quien ablamos,diremos con amabilidad" H 7eo que no e sabido acerme comprenderH,HSiento muco no aber sabido e*plicarmeH, etc. % en ning

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    11/23

    edad.

    G 2o se ablar! nunca al odo, ni en idiomas ni dialectos que no entiendantodos los dem!s que se allen presentes.

    G Siempre que una persona estuiese cantando, tocando un instrumentomusical o eercitando un espect!culo o acto de arte no se debe entablarconersacin o estar distrado.

    G 4l llegar a un lugar donde se allen conersando arias personas, aL!C?.-

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    12/23

    *.- 7o debemos $uedarnos mirando descaradamente a las personas $uepasen o est&n a nuestro lado) ni a las $ue est&n en balcones o ventanas.

    6 7o nos detendremos nunca a curiosear) delante de balc5n) ventana o

    puerta abierta) con obeto de curiosear lo $ue dentro 3a# u ocurre.

    6 En publico nunca 3ablaremos alto # si en el tono adecuado o preciso.

    6 7o se debe pasar entre personas $ue se 3an detenido 3a 3ablar #cuando por estrec3e0 o cual$uier otra causa nos veamos obli"ados a3acerlo) pediremos permiso) esperando la autori0aci5n antes de eercerla acci5n.

    6 Cuando seamos nosotros los $ue nos deten"amos a conversar conal"uien) procuraremos 3acerlo de forma $ue no impidamos el tr/nsito de

    otras personas # cuando las circunstancias nos lo impidan) siempre $ueveamos acercarse a al"uien le dearemos espacio para pasar) sin $ue ellalo solicite.

    6 4i la acera fuese estrec3a) se deara a las personas ma#ores) se2oras #ni2os de corta edad) en "eneral a $uien lleve la derec3a.

    6 =odo saludo deber/ ser atentamente devuelto) # cuando se acompa2e aal"una persona) bien por su edad o respeto debido) se le dear/ siempreel lu"ar de la acera # si el paseo no la tuviese o esta fuera amplia) nos

    colocaremos a su i0$uierda.

    6 4i en el paseo interviniesen mas de dos personas) la de mas cate"oraocupara el centro.

    6 4i la persona $ue fuese con nosotros se detuviese) para 3ablar con unatercera) nos apartaremos discretamente a una distancia re"ular) para noescuc3ar su conversaci5n.

    6 En lu"ares cerrados) espect/culos) lu"ares de culto reli"ioso) etc.) nodebe mirarse detenidamente a al"uien # una ve0 comen0ado el acto) no

    se debe 3ablar # como saludo nicamente 3aremos un "esto con lacabe0a # esto siempre $ue no se encuentre mu# leos la persona a $uienva diri"ido.

    6 4iempre $ue asistamos a un acto publico) procuraremos sentarnosantes de $ue de comien0o) para no molestar a los dem/s despu&s.

    6 En un espect/culo artstico) "uardaremos silencio durante larepresentaci5n del mismo) demostrando nuestro a"rado nicamente conaplausos) # absteni&ndonos de silbar o abuc3ear) en le caso dedesa"rado) pues basta con el fro silencio de la indiferencia.

    6 Cuando en una cafetera) restaurante) etc.) ten"amos intenci5n de

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    13/23

    pa"ar) procuraremos 3acerlo de forma disimulada) a fin de evitar) $uecrean $ue solo 3emos $uerido 3acer un alarde de "enerosidad ovistosidad.

    6 Las visitas a nuestras amistades deben de ser re"ulares # pues la falta)

    puede ocasionar la perdida de las mismas) de la misma forma $ue 3acervistas con demasiada frecuencia puede ocasionar) $ue se conviertan eninoportunas e indeseadas.

    6 Las presentaci5n de nuestros conocidos a otras personas deben de serprudentes) pues este acto conlleva) nuestra "aranta en favor de lospresentados) respondiendo) al menos de $ue son di"nos de nuestraamistad o favores $ue les procuramos.

    6 Las visitas a los enfermos # las de p&same) deben de ser cortas.

    6 4i al lle"ar a ver a una persona) not/semos $ue se dispone a salir) nosdespediremos inmediatamente.

    6 4i estando de vista) lle"ase otra persona) nos despediremos a lospocos minutos.

    EN L )E% & '$(NIDD

    *.- En nin"una parte como en la mesa se manifiesta la educaci5n) $ue noes otra cosa $ue el respeto $ue tenemos 3acia los dem/s # $ue porconsi"uiente deseamos para nosotros mismos.

    El "uardar normas de urbanidad en nuestra propia casa) crear/ un3/bito) $ue 3ar/ $ue se realicen espont/neamente en cual$uier lu"ar #momento de forma natural.

    6 7o nos sentaremos antes $ue las personas m/s caracteri0adas o la $uepresida la mesa.

    6 7os sentaremos a una distancia prudencial) sin apo#ar los codos en lamesa.

    6 7o estiraremos las piernas) ni nos recostaremos en nuestro asiento) nien el de los dem/s) ni ocultaremos una mano mientras comemos con laotra.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    14/23

    6 7o nos levantaremos) ni extenderemos el bra0o por delante de otrapersona para tomar otro obeto cual$uiera) si necesit/semos al"o de lamesa) lo solicitaremos con amabilidad de al"uno de nuestros inmediatoscomensales.

    6 7o nos introduciremos) en la boca) peda0os ma#ores de los $uepodamos comer de una sola ve0) la vista de alimentos al masticar esdesa"radable) para los dem/s comensales.

    6 El comer o beber deprisa) es un acto de "lotonera.

    6 El comer o beber despacio) adem/s de ocasionar desesperaci5n en losdem/s) puede ocasionar $ue ten"amos $ue se"uir comiendo cuando3a#an terminado los dem/s.

    6 4i las comidas o bebidas estuvieran mu# calientes) las tomaremos enpe$ue2as porciones o sorbos para no $uemarnos.

    @erter los l$uidos en los platos par despu&s tomarlos) tomar con lacuc3ara parte de ellos para despu&s volver a vaciarlos) soplar losalimentos) son acciones $ue no debemos 3acer.

    Aacer ruido al comer) roer lo 3uesos o limpiarlos) reba2ar el plato)inclinarlos para co"er meor la salsa) 3ablar mientras se mastica nodemuestran respeto por las personas $ue se sientan en la mesa.

    6 4i nos "ustase la comida) o encontr/semos en ella al"n obetodesa"radable) no efectuaremos movimientos ni "estos de desa"rado nidiremos palabras molestas) de forma $ue ni nuestro semblante revele laimpresi5n $ue nos 3a causado.

    6 Los 3uesos de la carne o de las frutas # las espinas del pescado) sedeben de colocar dentro de nuestro plato # separados a un lado del restode la comida.

    6 4i en el transcurso de la comida nos vi&ramos el la obli"aci5n de soltar

    el cubierto lo colocaremos dentro de nuestro plato.

    6 ;ntes # despu&s de beber nos limpiaremos los labios con las servilletas# nunca tomaremos bebida al"una teniendo en la boca comida.

    6 7unca separaremos la mi"a de la corte0a del pan.

    6 7o pre"untaremos nada ni llamaremos la atenci5n de otra personacuando est& masticando o bebiendo.

    6 7unca ofreceremos a nadie l$uido $ue 3a#amos probado) el pan $ue

    3emos empe0ado) ni el vaso o copa en $ue estamos bebiendo o 3emosbebido.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    15/23

    6 7o ofreceremos un alimento) a otro comensal) m/s de dos veces. Lapersona $ue $uiera aceptar una invitaci5n) lo 3ar/ a la primera ose"unda ve0 $ue le sea ofrecida) la insistencia de mas de dos vecespuede provocar la aceptaci5n por no ofender) aun a costa de no apetecer

    o "ustar.

    6 rocuraremos no levantarnos de la mesa) sin causa ustificada #siempre solicitando el permiso de los $ue nos rodean.

    6 ; la comida se lle"a con precisi5n) m/s bien con unos minutos deantelaci5n.

    6 ;l diri"irse a la mesa) no tener prisa por lle"ar los primeros) tampoco3acerse esperar es bueno.

    6 7o nos sentaremos a la mesa sin $ue se 3a#a sentado) la se2ora due2ade la casa # dem/s se2oras.

    6 En la mesa procuraremos atender a las personas de nuestro lado) # noempe0ar a comer 3asta $ue empiece la se2ora de la casa) la persona dem/s edad o el anfitri5n.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    16/23

    /#"* ac!#a%me!e '#e&a 'arecer ae3a* a%g#a* &e %a*recome&ac"oe* #e h"c"e*e e% -eeo%ao Ma#e% A!o"o (arreo e *# cooc"&o,

    'ero 'oca* -ece* %e)&o, 5Ma#a% &e Ur$a"&a& y B#ea* (o*!#m$re*6, como c#a&ohace re+erec"a a% a&ec#a&o #*o &e% *om$rero7 Pe*e a e%%o, o ca$e &a #e e %aac!#a%"&a&, y &e*&e %#ego e %a em're*a y e e% m#&o &e %o* egoc"o*, *e re#"ere ca&a-e m* %a 'e#ea -"r!#& &e %a #r$a"&a&, #e e a'ar"ec"a e* *8%o # correc!o

    'ro!oco%o7

    D"go ca&a -e m*, 'or#e e% e*cear"o com'e!"!"-o e e% c#a% e% &"rec!"-o *e&e*e-#e%-e hoy, re#"ere &e #a c"-"%"&a& *o$re*a%"e!e, c#ya* $#ea* co*!#m$re*

    'ro'"c"e e!oro* &e co+"aa a'!o* 'ara hacer egoc"o* como e a!ao, c#a&o %a'a%a$ra em'ea&a era -a%ora&a "c%#*o m* #e %a 'ro'"a +"rma &e #a 'er*oa, r$r"ca#e hoy o e* "g#a gara!)a &e rea% c#m'%"m"e!o e &oc#me!o* $acar"o* o%ega%e*7

    A##e %a 'a%a$ra #r$a"&a& e *# or"ge rechaa a %o r#ra%, e* 'o*"$%eme!e e% cam'oe% !e*oro &e m#cha &e %a #r$a"&a& #e carece e% c"!a&"o, #"e "c%#*o #*a

    'eyora!"-ame!e e% !rm"o 5h#a*o6 'ara re+er"r*e a% "c"-"%"a&o7

    (omo "&ea, %a #r$a"&a& como !a% *e +orma%"a hace ca*" c"co *"g%o*, c#a&o Era*mo&e Ro!!er&am e*cr"$e 5De c"-"%"!a!e +or#m '#er"%"#m6 ;1?, o "c%#*o a%g#o* ao*a!e*, e e% %"$ro 5E% (or!e*ao6 &e Ba%!a*ar &e (a*!"g%"oe, &o&e *e '%a*ma %o*

    'r"c"'"o* e*ec"a%e* &e # ca$a%%ero reace!"*!a7 E &"cha o$ra *e 'o*!#%a #e 'ara *er# ca$a%%ero o *8%o *e re#"ere *er &"e*!ro co %a* arma* y %a* %e!ra*, *"o "g#a%me!e ee% !ra!o hac"a %o* &em*7

    Lo m"*mo 'o&r)amo* a+"rmar hoy &e # gere!e, &o&e *# ha$"%"&a& 'ara !omar&ec"*"oe*, +orm#%ar e*!ra!eg"a*, e3ec#!ar '%ae*, o '#e&e !rac"r*e e "-e%e* &e

    e+"c"ec"a ma% coce$"&o* #e "c%#*o a!e!e co!ra %a #r$a"&a& &e% a#) y &e% ahora7

    U !ra!o ama$%e hoy e* -a%ora&o7 La cr)!"ca &e %a +a%!a &e $#eo* mo&o* #e rea%"a e%ya ac"ao *o$re e% a%!o, e* *"m"%ar a %a #e *!e rea%"a *o$re e% 3o-e7 E* #e e%come&"m"e!o e*! a%e3a&o &e% ac!#ar &e %a* 'er*oa*: %a &e*a!ec"8 e e% a*ce*or, e%rec"&o %eg#a3e e %o* e@ma"%*, %a agre*"-"&a& e %a cocc"8 &e %o* -eh)c#%o*, %ararea &e # 5$#eo* &)a*6, %a e*ca*e &e # 5'or +a-or6, %a +a%!a &e% co%o+8 5grac"a*6 y# *"mero &e e3em'%o* %argo* &e &e!a%%ar7

    E* e %a "+ac"a c#a&o e% "o &e$e a're&er %o* correc!o* mo&o*, #e %o* a*"m"%a"c%#*o *" *a$er e% 'or # &e &e!erm"a&o* +orma%"*mo*, 'ero #e *e !rac"r e e%

    *#*!ra!o +r!"% &e% a're&"a3e 'o*!er"or &e o!ra* -"r!#&e*, mayore*, #e $"e 'o&r&ec"&"r, co o!ra mare, *" acoger%a* o o7 Fc"% %e *er com're&er # '#e&e

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    17/23

    oca*"oar%e &ao, como #emar*e co e% +#ego, 'ero com'%e3o e* hacer%e e!e&er #'#e&e *er ma%o a##e o %e ca#*e 'er3#"c"o "me&"a!o7

    (om &e$"e*e *er e %a memor"a &e c#a%#"er 'er*oa e% rec#er&o &e +ra*e* !a%e*como: 5%-a!e %a* mao* a!e* &e comer6, 5'"&e 'erm"*o a!e* &e e!rar6, 5*"!a!e

    $"e6, 5*a%#&a a %a !)a6, 5ce&e e% a*"e!o a% a$#e%"!o6, ha*!a e% *"em're $r#*co 5*aca %o*co&o* &e %a me*a6, e*eaa* #e *e e!remec%aro co e% 5o ro$ar6 y 5o me!"r6,'ero c#ya* &"+erec"a* e co*ec#ec"a* *8%o %a* com're&"ero como 'ar!e &e *#&e*arro%%o, $*"came!e "m"!a!"-o7

    E e% m#&o em're*ar"a% 'o&emo* eco!raro* co ge!e #e %"*a y %%aame!e o'o*ee #r$a"&a&7 S# ma% !ra!o hac"a %o* o!ro* &em#e*!ra 'ro$%ema* &e co-"-ec"a #ea##e *e 'o&r)a !"%&ar &e mo&o* e+"c"e!e*, o a%caa %a e+"cac"a re#er"&a, ya #eo %ogra e% %"&erago e %a com#"cac"8, o *"m'%eme!e &e*mo!"-a y geera 'ococom'rom"*o7 e*!o e* "com're*"$%e e 'er*oa* #e *e !"%&a &e em're*ar"o* o&"rec!"-o* y o &e re*'e!a$%e* "c#%!o* o 'a!ae* "a!o*, +r#!o* &e #a "rre*'o*a$%e

    *oc"e&a&7

    O!ro* 'arecer m#y re+"a&o* y cor!e*e*, 5e* #a &ama6 *e &ec)a a!"g#ame!e 'ara&e*cr"$"r%o*, 'ero *# e%egac"a '#e&e oc#%!ar e% ac!#ar *" -a%ore*, %a h"'ocre*)a, e%c""*mo7 S8%o ma!"ee %a care!a &e% $#e ac!#ar, *o *8%o a'ar"ec"a, carec"e&o &e%o* 'r"c"'"o* &e +o&o ece*ar"o* 'ara %a $#ea co-"-ec"a7 E* #e %a #r$a"&a& '#e&eoc#%!aro* gra&e* 'ro'8*"!o* o *"m'%eme!e ma%e*7 5No *8%o hay #e 'arecer%o, hay#e *er%o6, &"ce a%g#o*7 5Dema*"a&o cor!* 'ara *er hoe*!o6 &"ce o!ro*7 Por %om"*mo, %a #r$a"&a& e* #a agra-a!e e %a* ma%a* "!ec"oe*7

    E !a% *e!"&o, %a #r$a"&a& o *8%o e* cor!e*)a y $#eo* mo&a%e*, o *8%o e* ce&er e%'a*o o 'e&"r 'erm"*o, *"o &ar # 'oco m* &e #o, &e re*'e!ar a% o!ro, &e o hacer%e a% %o #e o o* g#*!ar)a #e o* %o h"c"era, *" caer &e*&e %#ego e eagerac"oe*care!e* &e a#!e!"c"&a&7

    Po*eer #r$a"&a& &e*&e %#ego #e o* +a-orecer e %o* egoc"o*7 (o h#mor '#e&oc"!ar a Do Ga!o #"e %e &ec)a a *# 'a&"%%a: 5Lo* &o* *ecre!o* &e m" "!o *o m""ge"o y m"* ece%e!e* mo&a%e*67 Pero *" %a #r$a"&a& o !"ee co!e"&o, e* *8%oe*'#ma, +acha&a7 S" #eremo* %ograr re%ac"oe* %a$ora%e* o *oc"e!ar"a* &e %argo '%ao,*8%o %a co+"aa geera&a e # m$"!o &e #r$a"&a& &e +orma y +o&o, &e e*!!"ca y!"ca, '#e&e &ar m#e*!ra &e %o #e hacemo* y &e %o #e *omo*

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    18/23

    Por qu te nos fuiste Manuelito? Usos y costumbres repugnantes

    Advertencia: para aquellos lectores sensibles a las asquerosidades

    y bajeas del cuerpo !umano" advierto que esta nota tiene

    contenidos que podr#an ofender dic!a sensibilidad$ %ec!a la

    aclaraci&n" no respondo c!ipote con sangre

    Entre los libros con que cuenta mi familia en sus doctos

    libreros, se encuentra el nunca bien ponderado Manual deCarreo cuyo verdadero ttulo es: "Manual de urbanidad y

    buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se

    encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben

    observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un

    breve tratado sobre los deberes morales del hombre", cuya autora es

    de Don Manuel Carreo, educadsimo caballero decimonnico. El

    mencionado libro cuenta con una relacin exhaustiva

    En sta ocasin hablar no sin un dejo de nostalgia, sobre los usos y

    costumbres socialmente rechazados, pero que la gente sin boleto

    sigue haciendo de la manera ms descarada posible. A continuacin,

    la consabida lista:

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    19/23

    1. Sacarse los mocos en pblico y no contentos con esta

    repugnante accin, hacer pildoritas con las sustancias

    emanadas de sus narices; o peor, hay quien se los come

    . Emanaciones flatulentas en pblico, en cualquiera de sus

    modalidades: susurro, motor fuera de borda, silencioso y

    metralleta;

    !. Escupir por la ventanilla del coche a toda velocidad. Casi

    siempre, el afectado es el que va en el asiento posterior de la

    unidad mvil;

    ". Eructo acompaado de un rugido salido de las entraas, similara un rugido selvtico;

    #. Carraspear desde lo ms recndito del ser, para despus

    escupir sustancias verdes y sanguinolentas en el pavimento;

    $. Sacarse el calzn, pensando que nadie lo ve a uno;

    %. Apretarse un barro de esos que ya estn maduritos hasta

    sacarse el mole. Una variacin es la mujer que gusta de

    espulgar el rostro amado para ejecutar dicha accin;

    &. Estornudar sin pauelo;

    '. Limpiarse la nariz despus de la accin anterior, con los dedos;

    1(.O sonarse con un pauelo para despus proceder a examinar el

    resultado obtenido;

    11.Llenarse la boca de alimento en exceso y hablar al mismo

    tiempo de manera que fracciones del bolo alimenticio ya

    procesado salgan despedidos por el orificio bucal;

    1.Meterse los dedos a la boca para sacarse una hebra de carne

    que se encaj entre los dientes o peor an, despus de haberle

    entrado al pan dulce con chocolate, introducir la mano hasta el

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    20/23

    fondo para sacar los fragmentos de masa escondidos entre las

    encas y las hileras dentales;

    1!.Sorber la sopa con fruicin;

    1".Rascarse continuamente la cabeza y otras partes del cuerpo;

    1#.Meterse un dedo a la oreja y moverla furiosamente para

    rascarse.

    Estoy segura que a estas alturas, ya algunos han cerrado mi blog. Los

    que lograron llegar hasta aqu recibirn de mi parte como

    compensacin, algunos consejillos extrados del libro de Don Manuel,

    para que las puedan compartir con personas que cometen estas

    barbaridades:

    )ascarse la cabe*a al +ablar o cuando se est con otro sin+ablar, es muy indecoroso e indi-no de una persona biennacida: es al mismo tiempo efecto de -rave ne-li-encia ydesaseo, ya que ordinariamente es consecuencia de no +aber

    puesto bastante cuidado en peinarse y tener la cabe*alimpia.

    a modestia y la +onestidad e/i-en que no se de0e acumularmuc+a suciedad en las ore0as convendr, pues, limpiarlas decuando en cuando con un instrumento adecuado, llamado poreso mondaodos. Es muy descort2s servirse para ello de losdedos o de un al3ler +acerlo en presencia de otras personas

    es contrario al respeto que se les debe este mismo respetose debe a los lu-ares sa-rados.

    Evtese servirse de las uas o de los dedos, o de un cuc+illopara limpiarse los dientes: est bien visto +acerlo con uninstrumento a prop4sito, llamado mondadientes, o con unfra-mento de pluma cortado al efecto, o con un pao -rueso.

    5e considera muy -rosero +ur-ar continuamente las narices

    con el dedo, y muc+o ms el meter en la boca lo que se +asacado de las narices, o incluso el dedo que se meti4 en ellas:

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    21/23

    este proceder es capa* de dar nuseas a los que lopresencian.

    Me pre-unto que dira 6on Manuel de personas que escriben

    en sus blo-s este tipo de calamidades.

    5i ustedes no cuentan con un e0emplar del Manual deCarreo, aqu les pon-o este enlace:

    +ttp:77888.protocolo.or-7familiar7virtudes9modales9y9educacion7el9manual9de9carreno.+tml

    Urbanidad en las iglesias

    A*) como e %a -"&a *oc"a% !eemo* orma* 'ara %a $#ea ecac"8, e %a* "g%e*"a*!am$" *e &e$e !eer # com'or!am"e!o a&ec#a&o7 (omo %a* "g%e*"a* -a a e*!ar m#y-"*"!a&a* e e*!o* &)a* *a!o*, *e &e$e !eer e c#e!a a%g#a* orma* &e #r$a"&a&7

    .e*!"r*e co &"g"&a&, e-"!a&o e*co!e* %%ama!"-o* y *hor!*7 Lo* hom$re* e $erm#&a*'#e&e -er*e $"e, 'ero *o 'ara oca*"oe* &e'or!"-a* e "+orma%e*7 (#a&o -amo* a%!ea!ro Am"ra &e %a Ro*a o* -e*!"mo* co re*'e!o hac"a e% 'r"c"'a% rec"!o &e %a c#%!#rae #e*!ra c"#&a&7 De maera #e a*) como e% *acer&o!e *e re-"*!e, %o* +e%"gre*e* &e$e!am$" -e*!"r*e y o &e*-e*!"r*e7

    G#ar&ar *"%ec"o 'or#e e*!amo* +re!e a D"o*, 'ara re*'e!ar e% recog"m"e!o &e %a*&em* 'er*oa* y 'or#e e* m#e*!ra &e r"#ea "!er"or7 La "g%e*"a o e* %#gar &e -"*"!a*,como !am'oco e* e% %#gar 'ara ha$%ar 'or ce%#%ar, D"o* o* ha$%a, 'ero o 'or ce%#%ar "

    'or cha!7 Cay #e a'agar%o a% e!rar a% !em'%o7

    La +"%a 'ara com#%gar e* #a 'roce*"8 &o&e -amo* 're'ar&oo* 'ara rec"$"r a e***acrame!a&o, o e* #a co%a &o&e hay #e correr 'ara coger e% 'r"mer '#e*!o7 Lo*hom$re* &e$er #"!ar*e %a* gorra* y *acar %a* mao* &e %o* $o%*"%%o*7

    No e* e%ega!e cr#ar %a* '"era*, 'or *#'#e*!o o comer ch"c%e* y hacer r#"&o* #e&"*!ra"ga7 Ic%"ar %a ca$ea a% 'a*ar +re!e a% a%!ar o a% *agrar"o e* *ea% &e re*'e!o yre-erec"a7

    No *e g#ar&a '#e*!o, hay #e %%egar a !"em'o 'ara o &"*!raer7 A %o* "o* hay #ee*ear%o* a com'or!ar*e 'ara #e *e aco*!#m$re a ma!eer c"er!a com'o*!#ra &ere*'e!o7

    E% c#m'%"m"e!o &e %o* mo&a%e* y %a* orma* *o #a m#e*!ra &e %a ca%"&a& h#maa &e%a 'er*oa7 (#a!a +a%!a hace %a c!e&ra &e #r$a"&a& e %a* "*!"!#c"oe* eca!"-a*7

    http://www.protocolo.org/familiar/virtudes_modales_y_educacion/el_manual_de_carreno.htmlhttp://www.protocolo.org/familiar/virtudes_modales_y_educacion/el_manual_de_carreno.htmlhttp://www.protocolo.org/familiar/virtudes_modales_y_educacion/el_manual_de_carreno.htmlhttp://www.protocolo.org/familiar/virtudes_modales_y_educacion/el_manual_de_carreno.html
  • 7/24/2019 0Urbanidad

    22/23

    Urbanidad 'vanglica () parte*Yo me alegr con los que me decan: a la casa de Jehov iremos !almos "##:"

    PUNO DE REFLEHIN: La -"&a cr"*!"aa !"ee orma* e*!a$%ec"&a* y 'or e%%o

    ece*"!amo* como h"3o* ;a*? co*!a!eme!e a're&er: A%g#o* 'r"c"'"o* aco!"#ac"8 *o$re #r$a"&a& e-ag%"ca:

    I7 AL ENRAR A LA IGLESIA:

    1. siste temprano a la i-lesia, no solamente para ser puntual sino paraestar en su lu-ar antes de iniciarse el culto a nuestro 6ios. osmomentos procedentes deben ser preciosos en oraci4n y santameditaci4n.

    . ;unca trai-a perros, pues son imprudentes, distraen la atenci4n y son

    molestos en la casa de 6ios. lpito que le sea posible, para que los quelle-an tarde puedan sentarse sin distraer la atenci4n.

  • 7/24/2019 0Urbanidad

    23/23

    'ue"te: (astor )e"era de a I*es!a+ !-ra$m )o"-%e-&