1 012007/Pliego... · Web viewDescripción Los sistemas de comunicaciones están previstos para...

271
6.2.- Sistema de Comunicaciones Descripción Los sistemas de comunicaciones están previstos para brindar los servicios de comunicaciones necesarios para integrar y comunicar todo el equipamiento a ser suministrado en estas especificaciones (Conversora de Melo en su totalidad y renovación del sistema de control de San Carlos 500kV) así como también todos aquellos equipamientos necesarios para la interconexión de los extremos a la Conversora (Candiota, San Carlos y equipos repetidores en puntos intermedios de las líneas San Carlos – Conversora Melo y Candiota – Conversora Melo, si fueran necesarios). Esto incluye y no se limita a: Sistema TDM Sistema IP Sistema de energía segura El Contratista deberá suministrar todos los equipos e instalar aquellos que corresponden a la Estación Melo y la Conversora Melo. Planilla de cantidades Descripción Cantidade s Sistema SDH Nodos SDH tipo ADM y accesorios para su instalación 9 Multiplexores PCM y accesorios para su instalación 7 Central telefónica 1 Sistema IP switches capa 3 10 módulos SFP Gigabit para el ítem 6.2.2.1 20 Jumpers LC-FC monomodo 10 m 20 Jumpers LC-FC monomodo 3 m 20 Switches capa 2 de 24 puertos 10 Terminal de programación 1 Sistema de energía segura Plantas de potencia, compuestas de rectificador-cargador, con una capacidad cada una de 48 VDC/20 A 8 Sistemas de potencia ininterrumpida (UPS) de 220 Vac 2 kVA cada uno con una autonomía de 4 horas. 7 Cap. 6 - Página 193 de 388

Transcript of 1 012007/Pliego... · Web viewDescripción Los sistemas de comunicaciones están previstos para...

6.2.- Sistema de Comunicaciones

Descripción

Los sistemas de comunicaciones están previstos para brindar los servicios de comunicaciones necesarios para integrar y comunicar todo el equipamiento a ser suministrado en estas especificaciones (Conversora de Melo en su totalidad y renovación del sistema de control de San Carlos 500kV) así como también todos aquellos equipamientos necesarios para la interconexión de los extremos a la Conversora (Candiota, San Carlos y equipos repetidores en puntos intermedios de las líneas San Carlos – Conversora Melo y Candiota – Conversora Melo, si fueran necesarios).

Esto incluye y no se limita a:

Sistema TDM Sistema IP Sistema de energía segura

El Contratista deberá suministrar todos los equipos e instalar aquellos que corresponden a la Estación Melo y la Conversora Melo.

Planilla de cantidades

Descripción CantidadesSistema

SDH

Nodos SDH tipo ADM y accesorios para su instalación 9Multiplexores PCM y accesorios para su instalación 7Central telefónica 1

Sistema IP

switches capa 3 10módulos SFP Gigabit para el ítem 6.2.2.1 20Jumpers LC-FC monomodo 10 m 20Jumpers LC-FC monomodo 3 m 20Switches capa 2 de 24 puertos 10Terminal de programación 1

Sistema de energía segura

Plantas de potencia, compuestas de rectificador-cargador, con una capacidad cada una de 48 VDC/20 A

8

Sistemas de potencia ininterrumpida (UPS) de 220 Vac 2 kVA cada uno con una autonomía de 4 horas.

7

Sistemas de potencia ininterrumpida (UPS) de 220 Vac 4 kVA cada uno con una autonomía de 4 horas.

3

Información a presentar al principio del Contrato

Se deberá incluir una propuesta que contenga los protocolos de ensayos de rutina para aceptación en fábrica de los equipos, así como los protocolos de ajuste en sitio. Los mismos estarán de acuerdo a las normas indicadas en cada caso en el presente pliego.Los equipos deben ser adecuados para instalarse en sub-estaciones de EAT. Para realizar la evaluación correspondiente, el fabricante deberá agregar a los antecedentes de instalación en condiciones similares, la categoría de cumplimiento de las normas de aislación e inmunidad electromagnética y el MTBF de cada uno de los equipos ofrecidos.

Cap. 6 - Página 193 de 388

Debe incluirse una Certificación vigente del cumplimiento de los Estándares de la Norma ISO 9000 para todas las dependencias involucradas en el proceso de fabricación y almacenamiento de los equipos ofrecidos.

Información a entregar con el suministro

Se entregará por cada equipo un juego de manuales completos originales (no fotocopias) en idioma español o inglés que incluya:

Procedimientos de control en fábrica y en sitio. Por cada equipo suministrado:

Manual de operación del equipo. Manuales con las instrucciones para la puesta en servicio del equipo. Manual de mantenimiento, en donde se incluyan planos completos y

detallados, descripción del funcionamiento, puntos de prueba, procedimiento de detección de fallas, listado completo de componentes indicando características, función y fabricante. En caso que la puesta en servicio o el mantenimiento se realicen mediante PC, se entregará una licencia de uso del programa correspondiente por cada equipo suministrado

6.2.1.- Sistema TDM

6.2.1.1 Alcance y descripción

El objeto de este Llamado comprende el suministro de Equipamiento de Comunicaciones de tiempo real para vincular los sistemas de protecciones, de telecontrol y la telefonía de operación asociados a la línea de transmisión SCA-CME y a las estaciones de Transmisión involucradas en dicha línea. El Contratista deberá suministrar todos los equipos e instalar aquellos que corresponden a la Estación Melo y la Conversora Melo.

Se aclara que se ha usado la siguiente notación para identificar los nodos:MAL: Centro de Control Remoto (CCR) ubicado en la ciudad de MaldonadoSCA: Estación San Carlos 500 kVSE500/50Hz: Edificio de control de la playa a.c, 50 Hz en MeloCME: Edificio de Control de la Conversora de MeloCAN: Estación Candiota 525 kVMariscala, JPVarela, TyT. Arbolito: Puntos intermedios a lo largo de la línea San Carlos-Melo 500 kV

El suministro incluye los nodos SDH, multiplexores, accesorios y otros elementos auxiliares necesarios para garantizar el eficiente desempeño del sistema de comunicaciones a adquirir.

También se incluyen los equipos de teleprotección necesarios para el envío y recepción de 10 órdenes bidireccionales entre los nodos SCA ↔ SE500/50Hz, SCA ↔ CME y CME ↔ CAN, una central telefónica, el Sistema de Gestión de los elementos de la red, los repuestos, la capacitación del personal de EL COMITENTE y la realización de ensayos en fábrica.

Por tratarse de estaciones de transformación los equipos deberán ser aptos para trabajar en ambientes industriales con fuertes campos electromagnéticos interferentes.

Cap. 6 - Página 194 de 388

6.2.1.2.- Especificaciones técnicas

6.2.1.2.1.- Nodos SDH tipo ADM Y Multiplexores de primer orden

6.2.1.2.1.1.- Descripción general

El equipamiento a adquirir estará compuesto por nodos de tecnología SDH Add-Drop Multiplexer de 155Mbps (STM-1) o superior y multiplexores de primer orden. La conexión entre los nodos será en línea 1+1 para lo cual utilizará cuatro fibras hacia cada lado excepto en los nodos que están en los extremos. En éstos sólo es necesario equiparlos para vincularse con cuatro fibras hacia el lado de la red, tal el caso de los nodos de la estación de Trasmisión San Carlos (SCA) y de la estación Candiota (CAN). El sistema deberá admitir protección del tipo SNCP-Path Protection para los flujos de 2Mbps.Los multiplexores de primer orden podrán formar parte del mismo equipo SDH siempre que se puedan extraer los servicios correspondientes a la canalización definida en la Tabla de Servicios Requeridos. En este caso, la capacidad mínima requerida debe ser tal que admita una ampliación del 100% de los servicios solicitados en este pliego.

El sistema a adquirir consta de los nodos y multiplexores vinculados según el esquema:

MAL SCA MAR JPV TYT ARB SE500/50Hz CME CAN Repuesto TotalesSDH 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9MPX 1 1 1 1 1 1 1 7

Los sitios San Carlos (SCA), Treinta y Tres (TYT), Melo 500 kV (SE500/50Hz), Conversora Melo (CME) y Candiota (CAN) se implementarán con inserción/extracción de servicios, por lo que serán equipados con nodos SDH y multiplexores de acceso o tarjetas en el propio nodo que brinde los servicios directamente con la capacidad solicitada. Mariscala (MAR), J.P.Varela (JPV) y Arbolito (ARB) son nodos para regenerar la señal óptica, implementados con la redundancia solicitada y con capacidad de acceso a flujos de 2 Mbps. El sitio Maldonado (MAL) se equipará con un multiplexor de acceso compatible con el resto del sistema. La vinculación se realizará a través de flujos de 2Mbps, G.703 proporcionados por un equipo de transporte TDM existente.Se aclara que las longitudes indicadas en el esquema son aproximadas, y se confirmarán durante el Contrato.

Cap. 6 - Página 195 de 388

Objetivo de disponibilidad

Debido a los requerimientos de confiabilidad de los servicios que se transportan, el objetivo de Disponibilidad es del 99.99 % para cada sistema, medida en un año, de acuerdo con los criterios establecidos en la norma ITU-T G.821.

Para la estimación de la indisponibilidad el Oferente deberá considerar los valores de MTBF de los equipos ofrecidos (terminales ópticos, multiplexores, fuentes, energía auxiliar, etc.), evaluándolo como sistema y no como equipo independiente.

Retardo de la comunicación

El retardo entre dos puntos cualesquiera de la red, incluyendo los multiplexores PCM y los nodos SDH, para un canal de 64Kbps debe ser inferior a 10 ms en condiciones normales. Esto se debe cumplir aún en el caso de cerrar un anillo de hasta 10 nodos.Durante el Contrato se presentarán los cálculos que avalen esta especificación. El incumplimiento de este requerimiento será motivo de rechazo de los equipos.Esta característica será verificada durante el ensayo en fábrica para lo cual deberá montarse un banco de prueba que permita determinar el cumplimiento de este requerimiento. Posteriormente se medirá en campo, una vez instalado el sistema, a los efectos de su verificación en condiciones reales de explotación.

Alojamiento y cableado de los equipos

Todos los equipos que compongan este suministro se alojarán en gabinetes cerrados normalizados de 19 ó 21 pulgadas.

El Contratista someterá a la aprobación de EL COMITENTE un plano de dimensiones de los gabinetes a emplear y de la distribución de equipos en estos, con indicación de los espacios ocupados por estación, así como un esquema del conexionado.El suministro comprende el equipamiento asociado a cada punto de comunicación configurado y montado en los gabinetes con el cableado hacia las regletas frontera incluido. Se suministraran todos los Jumpers de fibra óptica para conectar los nodos ADM a las cajas terminales de fibra óptica de forma de que el equipamiento pueda ser instalado y con las configuraciones descritas.Con el propósito de dar flexibilidad al sistema y para permitir la inserción de los flujos digitales, es necesario que en los gabinetes se incluyan regletas con conectores, unidos por chicotes de cables coaxiales removibles.Todas las salidas de canales requeridas serán implementadas a través de un cableado a regletas frontera con corte.

Canalización de 2Mbps

Entre cada punto de comunicación se implementarán y configurarán 4 flujos de 2Mbps para cada lado, con acceso a dichos flujos en todos los nodos SDH.En los sitios donde se extraen/insertan servicios debe permitir el agregado de canales para transportar los servicios de telecontrol, protecciones, medidores de energía y telefonía de operación. A estos flujos se conectarán multiplexores PCM de primer orden con los que se efectuará la canalización de servicios para los usuarios.

Cap. 6 - Página 196 de 388

Interfaz Servicio MAL SCA MAR JPV TYT ARB EM5 CME CAN2 22 22 2 2 22 2

Teleprotecciones 4 4 4 4Prot.diferencial 1 1 1 1

2 24 4

4 44 4

4 44 42 2

2 4 22 4 22 4 2

2 2

Extensión Líneas urbanas/internos

Pax

V.24

G.703

Telecontrol

FXO/FXS

4H E&M

Los equipos deberán suministrarse con los módulos necesarios para acceder a la capacidad indicada en esta tabla más un 100 % para uso futuro.

Servicios

Los PCM se conectarán entre ellos en forma de “anillo” compartiendo un mismo flujo, para lo cual deberán funcionar en configuración Drop/Insert.

Servicios requeridos

El Contratista deberá dejar configurados los canales indicados en la Tabla de servicios requeridos o su aproximación por exceso, a saber:

Tabla de servicios requeridos

Características de los servicios

Protecciones Interfaz G.703 codireccional Velocidad: 64 Kbps Canales punto a punto

Telecontrol Interfaz V.24 Velocidad: 1.2 a 9.6Kbps (configurable) Canales punto a punto Conforme a la norma IEC 870-5 subset 101

Telefonía PAX Interfaz 4 H E&M Canales punto a punto Interfaz FXS/FXO Interfaz 4 H E&M

Cap. 6 - Página 197 de 388

Telefonía Interna (PABX) Interfaz FXS/FXO Interfaz 4 H E&M

Cálculo de los enlaces por fibra óptica

El Contratista someterá a la aprobación de EL COMITENTE los cálculos de los enlaces por fibra óptica. Se deberá considerar en la penalidad estimada de los trayectos ópticos, coeficientes de seguridad tal que se mantenga la confiabilidad requerida de los enlaces frente a degradaciones normales de la performance de las fibras ópticas, conectores, etc.Dichos cálculos deberán justificar los tipos de interfaces ópticos propuestos para cada enlace (potencia, sensibilidad, longitud de onda de trabajo).El uso de repetidores se cotizará como una opción a consideración de EL COMITENTE.

Características de los cables de fibra óptica

Los cables de fibra óptica que vinculará los distintos sitios donde se instalarán los equipos objeto de este Llamado, tienen las siguientes características:

Distancia óptica SCA – MAR aprox. 85 km MAR – JPV aprox. 80 km JPV – TYT aprox. 24 km TYT – ARB aprox. 80 km ARB – SE500/50Hz aprox. 30 km SE500/50Hz– CME en el mismo predio CME – CAN aprox. 90 km

Las fibras ópticas monomodo estarán optimizadas para trabajar en el rango de longitud de onda de 1310nm, siendo también aptas para trabajar a longitudes de onda en la región de 1550nm.

La atenuación máxima a 1310nm es menor o igual a 0,35dB/km. La atenuación máxima a 1550nm es menor o igual a 0,25dB/km. El coeficiente de dispersión de polarización es menor que 0.2ps/km1/2.

Los cables de fibra óptica están instalados en tramos de 3Km de promedio, presentando empalmes por fusión de atenuación menor o igual a 0.05dB medidos en ambas direcciones. Los conectores ópticos FC-PC tienen pérdidas por inserción menores que 0.5dB.

6.2.1.2.1.2.- Características particulares de los Nodos SDH tipo ADM

Los equipos ADM deberán poseer interfaces de línea del tipo STM-1 o superior. Admitirán el acceso a tributarios a través de interfaces 2Mbps G.703, sin requerir ninguna etapa de de-multiplexado externa o de terminación para las señales traficadas por el mismo. Asimismo admitirá ser configurado como multiplexor de terminación.

Cap. 6 - Página 198 de 388

Deberá cumplir con toda la normativa de la ITU-T referida a SDH que al momento de la adjudicación esté aprobada como Recomendaciones, tanto en lo referente a las características de los equipos como a la gestión de la red.Se considerará como una ventaja para el comparativo que, además o en lugar de, soporte gestión vía protocolo SNMP.Si el equipamiento SDH incorpora los accesos necesarios para los servicios que se solicitan, cumpliendo con la funcionalidad pretendida, no será necesario que se suministren los multiplexores PCM en el entendido de que dichas prestaciones son realizadas por mismo equipamiento SDH con acceso directo de interfaces de usuario. En este caso, la capacidad mínima soportada debe ser tal que admita una ampliación del 100% de los servicios solicitados en este pliego. Arquitectura de la red

El equipo ofrecido admitirá las siguientes arquitecturas:

Funcionamiento en línea con protección 1+1 Funcionamiento en anillo

Aplicaciones

Podrá ser configurado de modo que cumpla las siguientes funciones en la red:

Multiplexor de terminación Multiplexor de inserción y extracción (ADM)

Características particulares

El equipo soportará las configuraciones y características siguientes:

Interfaces ópticas de línea redundantes. Interfaces de tributarios 2Mbps con protección N:1 Configuración solicitada 1+1 en cada uno de los sentidos de los anillos Conmutación de contenedores virtuales a nivel de: VC-12, VC-3, VC-4 Capacidad física de Add-Drop : 2 STM-1 Capacidad de conmutación equivalente de la matriz: > o igual a 8 x STM-1 Interfaces F para la comunicación de datos localmente, Q para la

transferencia de datos con la Red de Gestión. Cualquier modificación en el equipo en servicio no deberá afectar el

funcionamiento de las demás prestaciones no involucradas (por ejemplo el agregado de nuevas tarjetas).

La configuración será guardada en memorias no-volátiles. Entrada doble de alimentación de 48VDC, para permitir la alimentación

desde dos fuentes diferentes.

Protecciones

Todas las protecciones podrán ser comandadas localmente y desde un Centro de Gestión para quedar en estado de: bloqueo, conmutación forzada y conmutación manual.

Interfaz óptica de línea y tributaria STM-1 y STM-4

Cap. 6 - Página 199 de 388

Las interfaces ópticas de línea deberán proveerse con protección 1+1Se podrán usar todo los criterios para MSP (Multiplex Section Protection) establecidos en la Norma G.783. Las interfaces tributarias STM-1 y STM-4deberán permitir la configuración con protección 1+1 línea/tarjeta (line/card protection). Los criterios que se usarán para la conmutación de protección (en caso de implementarse) serán:

Falla de la señal en las distintas secciones. Excesivo BER Señal degradada (BER > 10exp(-5) a 10exp(-9)) Por comando desde un Terminal Local o desde la Red de Gestión.

Protección de conexión de sub-red

Deberá admitir protección del tipo SNCP Path protection para los flujos de 2 Mbps. En caso de implementarse la conmutación se realizará siguiendo los criterios siguientes:

Alarmas AU o TU AIS y de LOP a nivel de VC Baja performance a nivel de VC Falla interna de los equipos Por comando desde un Terminal Local o desde la Red de Gestión.

Protección de las tarjetas tributarias

En el caso de falla de una de las tarjetas tributarias de 2Mbps la tarjeta de protección cursará los flujos correspondientes, conmutando automáticamente.

Tiempo de conmutación de interfaces: < 50ms

Protección de la matriz de conmutación

El equipamiento deberá contar con matriz de conmutación redundante.En caso de falta la conmutación será hitless.

Configuración

Todos los equipos ADM ofrecidos dispondrán, salvo indicación expresa, de las siguientes unidades y elementos:

Cada interfaz óptica de línea estará provista de redundancia en el terminal óptico permitiendo la configuración 1+1.

Matriz de conmutación redundante. Unidad de control local con interfaz F. Unidad de comunicación con interfaz Q para el sistema de gestión. Utilizando los bytes reservados de la trama para canales auxiliares deberá

disponer al menos de acceso a: Unidad de comunicación vocal (EOW) con señalización DTMF.

Cap. 6 - Página 200 de 388

Unidad de procesamiento de alarmas, análisis de performance, tratamiento de faltas y configuración.

Fuente de alimentación redundante o alimentación independiente en cada tarjeta que compone el equipo.

Tarjetas de Interfaces Tributarias de n x 2Mbps con protección N:1

Alarmas

Se dispondrá de alarmas lumínicas (LED) para cada unidad tal que se identifique el estado de operación normal y de falta de todas las unidades del equipo. Se identificarán los distintos niveles de prioridad (urgente, no urgente, etc.).

Deberá permitir a través de un Terminal Local y/o desde la Red de Gestión, el procesamiento de las siguientes funciones:

Habilitación/Inhibición de alarmas Asignación de categoría de cualquier alarma Establecimiento de umbrales de las alarmas para tomar acciones sobre las

protecciones, etc. Reportes históricos de las alarmas totales o selectivos.

Sincronismo

Admitirá las siguientes fuentes de sincronismo:

Fuente externa de 2048kHz Entrada tributaria de 2048Kbps o STM-1 Desde la señal de línea STM-1 (o STM-4 ) Fuente interna (reloj interno).

En el caso de falla de las fuentes de entrada los equipos pasarán a estado "Hold-over" por 24 horas con una estabilidad de ± 4,6ppm; asimismo este estado tendrá como respaldo un reloj interno que funcione en "Free-Running" con una estabilidad mejor a ± 15ppm. En caso de falla de la fuente principal determinada, una o más fuentes de backup serán automáticamente conmutadas siguiendo una prioridad predefinida en la configuración. Esta situación se reflejará en la Red de Gestión.Los nodos estarán provistos de salida de Clock de 2048 kHz.

Características del JITTER

Se cumplirá con las siguientes normas:

En las interfaces STM-1 y STM-4 las G.823 y G.958. En las interfaces G.703 con la G.823. Para el JITTER transferido en las interfaces tributarias de 2Mbps G.703 con

la G.742.

Parámetros de las interfaces de línea

Podrán ser todas las variantes determinadas en G.957 para terminales ópticos. Las características de cada una de las suministradas se ajustará a los cálculos de enlaces ópticos presentados, pudiendo eventualmente trabajar en la segunda o tercera ventana.

Cap. 6 - Página 201 de 388

Se utilizarán conectores ópticos FC-PC con pérdidas de inserción menores a 0.5dB.

6.2.1.2.1.3.- Características particulares de los Multiplexores de primer orden

Los multiplexores se instalarán con el objeto de brindar los servicios requeridos con los parámetros establecidos para dichos servicios.En cualquier caso, con multiplexores externos o no, se deberá mantener la configuración de 2Mbps de forma de poder extraer los servicios de acuerdo a la canalización definida en la Tabla de Servicios Requeridos.

Estos equipos permitirán la interfaz con los usuarios, que requieren canales de voz o datos con un ancho de banda 64Kbps, a partir de flujos de 2Mbps.Se valorará la flexibilidad con que se puedan configurar las diferentes interfaces de usuarios. Debe permitir configurar cada una de las 30 salidas en forma independiente.Deberán poder funcionar tanto como terminales así como realizando la función “Drop-Insert”. En el funcionamiento como Drop-Insert permitirán transitar, ingresar y extraer canales.

Deberán cumplirse las siguientes recomendaciones del ITU-T:

G703 para las características de las interfaces a 2048Kbps. G704 en lo referente a la estructura de trama sincrónica utilizada en el nivel

jerárquico primario. G711 para la modulación por impulsos codificados de frecuencias vocales. G712 referente a la calidad de los canales MIC entre interfaces a cuatro

hilos a frecuencias vocales. G713 referente a la calidad de los canales MIC entre interfaces a dos hilos

a frecuencias vocales. G714 para la calidad de los canales MIC aplicables a las interfases a cuatro

hilos a frecuencias vocales. G715 para la calidad de los canales MIC aplicables a las interfases a dos

hilos a frecuencias vocales. G732 para los equipos múltiplex MIC de 2048Kbps. G823 para las características de fluctuación de fase.

Cumplirán específicamente las siguientes características:

Poseerán alarmas de averías, diferenciando aquellas que implican una degradación admisible y las que requieren un mantenimiento inmediato. Estas alarmas activarán la correspondiente indicación visual en el módulo y se incluirán en el sistema de gestión.

El sistema de gestión deberá permitir la configuración remota desde un sistema central de gestión y supervisión de los multiplexores PCM.

Si para la programación de los multiplexores se requiriese un equipo adicional, será incluido en la oferta, así como el software necesario.

Se considerará como una ventaja para el comparativo que, además o en lugar de, soporte gestión vía protocolo SNMP.

Cap. 6 - Página 202 de 388

Interfaces de usuario

Canal de datos a 64Kbps - G.703 Codireccional

Trasmitirá un canal de 64Kbps codireccional con interfaz G.703 Deberá estar acorde a las exigencias de retardos establecidos en el punto

Canales telefónicos

Serán de dos tipos: para enlaces entre centrales a cuatro hilos con señalización E&M, y para enlace entre central PAX y abonado remoto.Deberán cumplir con las normas de la ITU-T G.713 y G.716 para las interfaces a 4 hilos. Para el lado de abonado remoto, deben generarse la tensión de llamada, la alimentación del micrófono y debe detectarse el cierre del bucle.

Canales sincrónicos/asincrónicos

Canales para la transmisión de datos sincrónicos (hasta 64Kbps) o asincrónicos (hasta 9600bps) compatibles con V.35/RS 422 y V.24/RS 232-C. Para los canales asincrónicos utilizados para el telecontrol, se requiere que permitan la transmisión transparente del protocolo de la norma IEC 870-5 subset 101.

6.2.1.2.2.- Red de Gestión SDH y PCM

Características generales EL COMITENTE considera que la gestión de todos los elementos de la red, es un requerimiento importante a cumplir teniendo en cuenta que este equipamiento estará instalado en estaciones de Transmisión sin personal permanente en el interior del país. La gestión proporcionará los medios necesarios para transportar y procesar la información relacionada con la operación, administración y mantenimiento de la red SDH y de multiplexores PCM, de acuerdo a los principios generales establecidos en las normas M.3010, G 773 y G 784.La gestión permitirá tanto la configuración local como remota de los elementos.El Contratista deberá cotizar todos los elementos de hardware y software necesarios para su funcionamiento.El sistema deberá tener como atributo fundamental una gran flexibilidad operativa. Admitirá sin dificultad que se puedan realizar cambios y/o ampliaciones en la configuración de las estaciones así como agregado de nuevas estaciones a la red.Se incluirá el software de gestión asociado a los multiplexores PCM, preferentemente deberá poder integrarse a la misma plataforma que los equipos SDH con el agregado de los drivers adecuados para su funcionamiento. Estructura El Servidor de Gestión esta instalado en la Gerencia de Sector Telecomunicaciones de UTE.El servidor de gestión soporta los siguientes Sistemas Operativos: Windows 2000, Windows 2003, Unix y Linux.Se suministrará 1 terminal portátil de gestión y configuración, con prestaciones de:

Cap. 6 - Página 203 de 388

Configurar en forma local o remota los nodos y multipexores Conectarse al servidor a través de la Red Pública vía módem.

Características particulares

El o los sistemas de gestión asociados a los nodos SDH y a los PCM deberán tener como mínimo las prestaciones que a continuación se detallan:

Detección de averías Estas funciones deberán permitir detectar, aislar y corregir fallas en la red y su entorno. Brindará, también, la posibilidad de la realización de pruebas de los equipos a distancia.Toda la información referente al estado de las alarmas será actualizada automáticamente o, a pedido del operador, en el Centro de Atención.Todas las alarmas y eventos que se produzcan, con la indicación correspondiente del tiempo, serán almacenados en bases de datos. De éstas a solicitud del operador se podrán extraer reportes de datos. Configuración y operación

Desde un único punto de la red o desde un punto remoto que se conecte por la interfaz adecuada, deberá permitir configurar, habilitar o bloquear canales, modificar configuraciones existentes y visualizar alarmas de los canales de usuario y flujos de 2Mbps, así como también tener la imagen de todos los elementos de la red.Deberá permitir realizar cross-conexiones de todo orden y configurar o modificar el sincronismo. Deberá permitir la configuración remota de las protecciones tanto a nivel de enlace como a nivel de flujos digitales y la selección manual y automática de caminos alternativos entre dos puntos determinados.Deberá permitir al operador ejercer el control, identificación, recolección y obtención de información de y hacia los elementos de la red. También, deberá permitir la administración de la topología de la red.Deberá permitir la creación de elementos de red y la interconexión correspondienteDeberá permitir realizar "Loop-back" en forma remota.Deberá permitir realizar la configuración de cada equipo de la red, agregando, retirando o modificando las tarjetas instaladas. Medida de performance Proporcionará un conjunto de funciones para calcular la disponibilidad e informar acerca del comportamiento de los equipos de comunicaciones, según las Recomendaciones G.821 y G.826.El sistema de gestión recolectará, almacenará y presentará al operador los datos evaluados por los equipos de la red y permitirá controlar remotamente el proceso de evaluación. Seguridad

El sistema implementará distinta jerarquía de operadores de modo que se pueda establecer límites y responsabilidades en cuanto al acceso a la gestión de la red.

Cap. 6 - Página 204 de 388

6.2.1.2.3.- Equipos de Teleprotección sobre TDM El número de equipos debe dimensionarse de modo de implementar 10 órdenes bidireccionales entre los nodos SCA ↔ SE500/50Hz, SCA ↔ CME y CME ↔ CAN,

Los equipos deben cumplir con la Norma IEC 60834

Deben estar montados en un bastidor para ser instalados en un gabinete de 19”

Rango de alimentación de 45 a 57 VDC

N° de comandos por equipo: 4 o más

Tiempo de trasmisión del comando de disparo directo (máxima seguridad, equipos espalda con espalda): < 10 ms

Interfaces de comunicación: 64 kbps CCITT G.703 codireccional

Entrada de comando: 48...250 VDC

Capacidad del contacto de salida: hasta 1 A sobre 250 VDC

Capacidad de enviar un comando continuo

Debe contar con contador de disparos recibidos y enviados.

Contará con dos contactos de alarma

Contará con un sistema de chequeo automático de funcionamiento

Permitirá identificar los enlaces evitando que por problemas en el sistema de comunicaciones, un equipo se comunique con otro que no le corresponde

Cada orden de comando podrá ser configurada en forma independiente del resto maximizando la seguridad o la fiabilidad

El MTBF de cada equipo debe ser mayor a 30 años

Confiabilidad (dependability, Pmc: Probability of missing a command): la probabilidad de que no sea recibido un comando emitido en condiciones de BER entre 10-3 y 10-6 debe ser < 1%, según las condiciones previstas en la Norma IEC 60834

Seguridad (Security, Puc: Probability of an unwanted command): la probabilidad de recibir un comando que no fue emitido en condiciones de BER= 0,5 debe ser << 10-10, según las condiciones previstas en la Norma IEC 60834

Cap. 6 - Página 205 de 388

6.2.1.2.4.- Central telefónica

Descripción

La central telefónica se instalará en el edificio de la Conversora Melo y debe incluir:12 aparatos telefónicos analógicos para interior

- 7 en el edificio de la estación Conversora- 1 en el taller- 1 en el almacén- 1 en la garita de vigilancia- 2 en la subestación Melo 500 kV (SE500/50Hz)

4 aparatos telefónicos analógicos para intemperieLos cableados de internos correspondientes

Generalidades

La central telefónica que se suministrará e instalará será de tecnología digital de última generación. Se instalará dentro de un gabineteEstará montada en un bastidor normalizado de 19" para ser instalado en un armario metálico de aprox. 2 m de altura. El armario contará con protección anticorrosiva, pintura color gris y adecuada terminación acorde con el equipamiento. Tendrá acceso para conexiones por su parte inferior o superior indistintamente, con protección que impida el acceso de roedores a su interior. Contará con ventilación forzada a menos que el fabricante de los equipos indique que no es necesaria. Permitirá realizar con comodidad los trabajos de cableado en las borneras interiores. Dentro del mismo armario se instalarán borneras tipo krone para la conexión de las líneas telefónicas internas y externas con protección contra descargas y capacidad igual a una vez y media la necesaria para la instalación solicitada.

Programación

Los datos específicos de la instalación serán fácilmente modificables por personal de mantenimiento o por usuarios habilitados a ese fin. La central contará con un sistema de auto diagnóstico y detección de fallas, que permita obtener información sobre defectos en los módulos.

Capacidad

La central tendrá capacidad para:

4 troncales IP8 líneas externas a dos hilos con señalización de bucle.18 líneas internas analógicas

Debe producirse la conmutación de las líneas externas a dos hilos sobre los aparatos analógicos en caso de falla de la central.

Facilidades de la central

Cap. 6 - Página 206 de 388

El programa específico de la central quedará almacenado en memoria no volátil.

Admitirá una ampliación modular hasta por lo menos el doble de la solicitada. Su esquema de numeración será abierto desde uno a cuatro dígitos por lo

menos.

Distribuidor de líneas internas

Se cablearán todas las líneas telefónicas y las señales vocales entrantes o salientes de los equipos de comunicaciones hasta un armario repartidor con tapa equipado con regletas krone en donde se harán las conexiones correspondientes. El armario contará con protección anticorrosiva, pintura color gris y adecuada terminación acorde con el resto del equipamiento. Permitirá realizar las conexiones con otros equipos por su parte inferior o superior indistintamente, con protección que impida el acceso de roedores a su interior. Dentro del armario se dispondrá la información necesaria para identificar cada borne de las regletas.

Registro de llamadas.

La central admitirá la instalación de una impresora que registre las llamadas externas que se generan.

Sistema de alimentación

Se alimentará con 48 Vcc, positivo a masa. Deberá funcionar correctamente si la tensión de alimentación está comprendida entre 46 V y 54 V.

Facilidades para los abonados

Conferencia tripartita. Se podrá realizar por dos usuarios internos y un externo o por tres internos.

Desviación de llamada fija o variable. El usuario podrá desviar las llamadas dirigidas a su aparato hacia otra extensión.

Atención desde otro aparato. Permitirá mediante un código tomar una llamada que suena en otro interno.

Restricción de llamadas salientes. Podrá restringirse el tráfico hacia el exterior al os en los niveles siguientes: totalmente restringido, restringido para llamar a un teléfono celular, restringido para 0900, restringido para telediscado nacional e internacional, restringido para telediscado internacional.

Selección de grupo de líneas salientes. El usuario podrá seleccionar el grupo de líneas externas por el que desea salir. Se podrán configurar al menos cuatro grupos para los que se podrá programar el tipo de discado por pulsos o DTMF.

Interno de trasmisión de datos. Se podrán definir internos para conectar fax, módem o terminal de datos. En ellos, una vez establecida la comunicación, la línea no recibirá interferencias, como por ejemplo los tonos de aviso de llamada en espera.

Cap. 6 - Página 207 de 388

Voceo. Mediante la digitación de un código predefinido, desde aparatos habilitados se podrá salir a la red de parlantes para enviar mensajes de voz.

Características de las troncales IP

Interfaz RJ45 Las troncales contendrán el protocolo IP en forma nativa Señalización H.323 v2 y SIP (ambas disponibles)

Características de las interfases a dos hilos

Compatible con la telefonía pública (REC. G.713) Protección contra descargas atmosféricas Discado directo entrante:

Se proveerán los circuitos necesarios para que las llamadas entrantes puedan comunicarse directamente, mediante señalización DTMF, con aquellos internos que hayan sido seleccionados. En caso de no realizarse selección, las llamadas se derivarán a un interno predefinido. El tiempo disponible para seleccionar el interno no será menor a 10 segundos. Los tonos multifrecuentes deberán ser aceptados aunque se realicen durante la emisión de un mensaje grabado de atención. Esta facilidad deberá estar disponible para funcionar al menos con dos líneas externas simultáneamente.

Características de las interfases de abonado analógico

Los circuitos de abonado serán bifilares con una tensión de alimentación de 48 V o 24 V para los aparatos telefónicos, admitiendo una resistencia de bucle de 2 x 500 W .La tensión de llamada no superará los 100 Vef. Se incluirá protección contra descargas atmosféricas.

Aparatos telefónicos

Permitirán el manejo de las facilidades de la central y cumplirán con las siguientes características: Selección por tonos o impulsos a elección Totalmente compatible con la central telefónica Nivel de llamada regulable Resistencia de aislación > 10 MW. Cápsula microfónica y auricular de fácil obtención en plaza. Cubierta plástica con buena terminación y resistente a impactos. Completamente estancos en el caso de aparatos para intemperie.

CableadosSe realizará un proyecto y se cotizará el cableado de los internos distribuyéndolos en los puntos principales de las plantas de Estación Melo y Conversora Melo

6.2.2.- Sistema IP

Cap. 6 - Página 208 de 388

6.2.2.1.- Particularidades de este sistema

Este ítem comprende el suministro de los equipos descritos, y la instalación de aquellos que corresponden a la Estación Melo y la Conversora Melo: dos switches capa 3 y cuatro switches capa 2.

Accesorios

Los equipos deben incluir los cables de consola, un cable de alimentación con toma schuko así como todos los componentes para la instalación de dicho equipamiento.

Ensayos

Se realizarán los ensayos necesarios para dar cumplimiento con lo establecido en él capitulo de especificaciones técnicas de modo que resulte probada en forma integra el funcionamiento del sistema. Serán realizados por la firma en presencia de personal técnico de EL COMITENTE. Las pautas de los ensayos serán fijadas de común acuerdo entre EL COMITENTE y el contratista.

Actualización de software y firmware

El proveedor debe suministrar sin ningún costo adicional para EL COMITENTE las nuevas versiones de software y firmware de los equipos suministrados, así como las actualizaciones necesarias del software de gestión que le permitan utilizar las nuevas prestaciones por un plazo mínimo de 3 años. Esto suponiendo que no impliquen cambio en el hardware de algunos de los ítems.

6.2.2.2.- Especificaciones técnicas

6.2.2.2.1.- Switches capa 3

Diseño: Los switches ofertados deben ser modulares y tener la categoría de carrier class, los mismos deben poder alojar diferentes módulos tanto de Fibra como en UTP, los mismos tienen que ser SFP.

Fabricación: Debe ser de fecha posterior a marzo de 2006 y debe venir en su empaque original de fábrica sin sufrir cambios ni alteraciones.

Montaje: Los equipos deben ser para montaje en rack de19”.

Fuente de Alimentación: Tensión monofásica 220VAC, 50 Hz, +/- 5%

Fuente de Alimentación Redundante: se pueden cotizar las siguientes variantes Tensión monofásica 220VAC, 50 Hz, +/- 5% y ó 48 VDC. La fuente debe ser interna al equipo no aceptándose una fuente externa.

Rango de Temperatura: 0ºC a 40ºC

MTBF: Igual o superior a 100.000 horas certificadas por el fabricante.

Indicadores: La unidad debe contar con indicaciones luminosas de fuente de poder así como también las señales link, actividad en los puertos y estados relativos a la conexión.

Cap. 6 - Página 209 de 388

Protocolos de Management y Gestión: Los equipos deben ser Full SNMP.v1 y SNMP.v2 y tener WEB Management con lo cual el administrador podrá ingresar a la configuración con un browser tipo MS-Internet Explorer ó Netscape Navigator y desde ahí realizar un discovery de la red. Los equipos deben tener RMON y cumplir los siguientes 4 grupos: 1-Statistics, 2-History, 3-Alarms y 9-Events.Las actualizaciones de Firmware deben poder ser realizadas desde la red IP utilizando los protocolos FTP y TFTP.Se pide poder gestionar los Switches desde una aplicación gráfica para una plataforma de gestión HP/OV versión 7 para Win2000 Server. Los oferentes deberán proporcionar las MIBs correspondientes para la integración con el servidor de UTE..

Configuración: La configuración se debe poder realizar desde una conexión serial asíncrona RS-232 para una consola tipo hyperterminal de Windows y vía telnet desde cualquier punto de la red IP.

Seguridad: Autenticación por Server AAA TACACS y TACACS +

Autenticación de Puertos: Se debe cumplir con la norma IEEE 802.1X para realizar autenticación de usuarios para cada puerto del Switch.

Direcciones MAC: Los Switches deben soportar como mínimo una tabla de 4.000 MAC Address.

VLANs: Se deben poder definir a nivel de capa 2 hasta 1000 o más VLANs según el IEEE 802.1q, el tag de identificación debe ser 1 a 4000.

Nota: se debe cumplir todo el estándar IEEE 802.1Q.

Conmutación L2/L3: La capacidad de throughput del Switch tanto en capa 3 como en capa 2 debe ser como mínimo de 6 Mpps, el patrón usado para medir dicho rendimiento debe ser de 64 bytes de longitud de paquete.

Spanning Tree: Se deben cumplir las normas IEEE 802.1D y IEEE 802.1S Multi Spannning Tree y 802.1W.

Class of Service: Los switches deben cumplir con el estándar IEEE 802.1P.

IGMP Snooping: Los switches deben tener el protocolo Internet Group Multicast Protocol.

Flow Control: Los switches deben cumplir con el estándar IEEE 802.3X.

Giga EtherChannel: Los equipos deben poder agrupar las interfaces de Gigabit en un solo canal virtual de mayor capacidad y de esta forma lograr un agregado de flujo entre switches conectados de gran capacidad.

Accesorios: Los equipos deben incluir los cables de consola, un cable de alimentación con toma schuko así como todos los componentes para la instalación de dicho equipamiento en rack de 19” (tornillos, herrajes, etc.).

Puertos y Conectores: El Switch debe contar con un mínimo de 10 puertos SFP y contar con una granularidad de modelos que puedan ser tanto monomodo en 1550 nm y 1310 nm, como multimodo en 850 nm.También debe contar con un modulo SFP/UTP 10/100/1000 Mbps.

Cap. 6 - Página 210 de 388

Protocolos de Ruteo:Se deberán cumplir los protocolos de ruteo RIP.v1, RIP.v2, OSPF y BGP.v4.

Calidad de Servicio: Se debe poder manejar QoS nivel capa 4, así como manejo de CIR en incrementos de 8 Kbps. De esta forma poder asignar anchos de banda distintos por puerto según lo requiera nuestro servicio. También se debe poder realizar políticas de Calidad de Servicio por VLAN, por dirección IP, por una determinada MAC-address o por un puerto TCP o UDP.Como normas se debe cumplir con el 802.1P COS y DSCP.

6.2.2.2.2.- Módulos Gigabit Ópticos (SFP)

Modulo: SFPTipo de fibra: monomodo G.652 UITLongitud de onda: 1550 nmAlcance: mayor a 100 Km. sobre fibra óptica sin empalmes

6.2.2.2.3.- Jumpers Fibra Óptica

Jumper doble de fibra óptica LC <-> FC se deberán cotizar jumper con longitudes de 10 y 3 metros la cantidad a adjudicar será de 40 jumpers en total.

Cada jumper estará constituido por una fibra óptica doble monomodo norma G.652 UIT.

En un de sus extremos estará montado adecuadamente un conector de tipo FC/UPC

La calidad de los conectores FC/UPC debe ser tal que las perdidas de inserción sean menores a 0.1 db y las perdidas por retorno menores a –55 db.

La fibra óptica estará correctamente recubierta y protegida frente a la acción de agentes externos (mecánicos, humedad, etc.), siendo igualmente el conjunto flexible.

La fibra óptica en su interior no estará adherida a cubiertas ni a otros componentes del latiguillo, siendo entonces de fácil pelado.

Los jumpers tendrán marcado en el cable el nombre del fabricante, año de fabricación y tipo de fibra. La cubierta deberá ser ignifuga, y con la baja emisión de halógenos. Además permitirá el pasaje de luz visible a efectos de detectar fallas.

6.2.2.2.4.- Switches capa 2, 24 puertos

Equipos: Los mismos deben ser para montaje en racks de19”.

Fuente de Alimentación: Tensión monofásica 220VAC, 50Hz +/- 5%

Rango de temperatura: 0 a 45 C

MTBF: igual o superior a 100 .000 hs certificadas por el fabricante.

Cap. 6 - Página 211 de 388

Indicadores: La unidad debe contar con indicaciones luminosas de fuente de poder así como las señales link, actividad en los ports y estados relativos a la conexión.

Protocolos de Management y gestión: Los equipos deben ser full SNMP V.3 y tener WEB management para lo cual el administrador podrá ingresar a la configuración con un browser tipo MS-Explorer ó Netscape Navigator y desde ahí realizar un discovery de la red.Los equipos deben tener RMON y cumplir los siguientes 4 grupos 1-Statistics, 2-History, 3- Alarms y 9-Events.Las actualizaciones de firmware deben ser realizadas desde la red ip con un FTP u TFTP.Se pide poder gestionar los switches desde una aplicación grafica para una plataforma de gestión HP/OV ver 7.5 para Win2000 Server, el oferente deberá proporcionar dicho software y su integración con el servidor de UTE.

Configuración: La configuración se debe poder realizar desde una conexión serial asíncrona RS-232 para una consola tipo hyperterminal, desde Microsoft Windows vía Telnet y SSHv2 desde cualquier punto de la red ip.

Seguridad: Autenticación, Accounting y Autorización por TACACS + y Radius

Acceso: se debe cumplir el con la norma IEEE 802.1x para realizar autenticación de usuarios por vlan.

Puertos y Conectores: 24 puertos UTP RJ45 conmutados 10/100 Mbps Full dúplex Autosensing según los siguientes estándares IEEE 802.3 10 Base-T(Ethernet),IEEE 802.3u 100Base-Tx (Fast Ethernet) y 2 puertos UTP RJ45 1000 Base-T IEEE 802.3ab

Direcciones MAC: Los Switches deben cumplir con un mínimo de 8.000 MAC address.

Vlans: Las mismas se deben asignar por puerto así como por criterios (policies), la cantidad de Vlans que se deben poder definir por switch debe ser de 200 como mínimo.El id vlan debe ser desde 1 a 4096 las mismas deben cumplir con la norma IEEE 802.1q y también el protocolo 802.1s multispanning tree por vlan.

Conmutación: La capacidad de throughput del switch debe ser como mínimo de 6Mpps, el patrón usado para medir dicho rendimiento debe ser de 64 bytes de longitud de paquete.

Spanning Tree: Los equipos deben cumplir con el algoritmo spanning tree según el IEEE 802.1w Rapid spanning tree protocol y también spanning tree según IEEE 802.1 d.

Class of Service: Los switches deben cumplir con el estándar IEEE 802.1p

QoS: se deben poder fijar colas de prioridades según DSCP con criterios de direcciones ip de origen, destino y según el protocolo que se transporte.

NAC: se debe soportar el protocolo network admisión control

IGMPv3 Snooping: Los switches deben tener el protocolo - Internet group multicast protocol.

Flow Control: Los switches deben cumplir con el estándar IEEE 802.3x

Cap. 6 - Página 212 de 388

Aggregation: los equipos deben poder agrupar las interfaces físicas en un solo canal virtual según IEEE 802.3 ad.

Rate Limit: Se deben poder fijar incrementos de 1 Mbps, pudiendo fijar los criterios de los incrementos por IP origen – destino como mínimo, así como por capa 4.

Monitoreo: se debe poder espejar un puerto a otro y de esta forma tener una copia del tráfico generado y así poder analizar con el software correspondiente parámetros IP que nos puedan interesar.

6.2.2.2.5.- Terminales de Programación.

Equipos tipo Laptop con configuración igual o superior a la siguiente:

Pentium IV 2 GHz 512 MB DDR Disco duro 100 GB Fax Módem 56K Tarjeta de red 10/100 MB Tarjeta de red Inalámbrica 54 MB Grabadora de DVD MultiDrive DOUBLE LAYER DVD-RW/DVD-R/DVD+R Pantalla LCD WIDE XGA 15" Conexiones USB 2.0 Slot PCMCIA Sistema operativo Windows Estuche

6.2.2.2.6.- Cableado Estructurado en Subestación Melo y Conversora Melo

Se realizará un proyecto siguiendo las recomendaciones de la Norma EIA/TIA 586. Se utilizará cable STP Cat. 5 en el interior y fibra óptica multimodo para el exterior y distancias largas. Para el diseño se considerará que deben existir dos redes LAN independientes a los efectos de asegurar en la red del sistema de control la performance requerida por los fabricantesEn tal sentido deberán existir dos redes completamente independientes

RED LAN Sistema de ControlIncluye lo descrito en el cap 6.1 con switches y firewalls exclusivos y duplicados para tal fin y estará confinado al edificio de la Conversora y edificio de la SE 500kV/50 Hz. Solo se podrán conectar a esta red los equipos que están indicados en el punto 6.1

RED LAN Para el resto de los sistemas.1) Esto incluye la PC que se van a conectar a la red corporativa:

- PC en SE500/50Hz- PC en Taller - PCs en oficinas de Conversora (cantidad 10) (ver plano correspondiente)- PC en sala de control

2) Sistema de telesupervision

Cap. 6 - Página 213 de 388

- servidor correspondiente

3) Sistema de televigilancia- servidores correspondientes (cantidad 6) seguramente estén distribuidos en los

edificios del SE500/50Hz, taller, conversora y garita de guardia.

4) Control de acceso- portones principales- Puertas en todos los edificios (almacén, taller, SE500, conversora)

5) Sistemas de detección de incendio VESDA en- almacén- taller- SE500/50Hz- conversora (todos los ambientes)- sala de válvulas

El contratista deberá ejecutar cableados totalmente independientes para ambas redes con equipos totalmente independientes.

Se certificará por un tercero que la red instalada cumple con las características de Cat. 5 para una velocidad de 100 Mbps

6.2.3.- Sistema de Energía Segura.

6.2.3.1.- Alcance y descripción

Se instalarán en Estación Melo una planta de 48 Vcc (item 6.2.3.1) y una UPS de 4 KVA (ïtem 6.2.3.3)Se instalará en Conversora Melo: una planta de 48 Vcc (ïtem 6.2.3.1) y una UPS de 4 KVA (ïtem 6.2.3.3)

6.2.3.2.- Especificaciones técnicas

6.2.3.2.1.- Plantas de potencia 48 Vdc

Aspectos Generales

El sistema deberá tener salida independiente para el consumidor y el banco de baterías. El gabinete del equipo vendrá montado en un rack de 19”, construido en chapa de hierro o aluminio con la robustez adecuada y tratamiento antioxidante en el caso de hierro y pintura protectora.Presentará fácil acceso a borneras de conexión, placas y demás circuitos.Las borneras de conexión serán de sección adecuadas al conductor a utilizar.La ventilación del gabinete será adecuada, para no exceder los 65 °C de temperatura Módulos de potencia

Equipo Rectificador-Cargador de Baterías más distribuidor de potencia, para ser incorporado al sistema de alimentación de equipos de comunicaciones. El equipo

Cap. 6 - Página 214 de 388

debe ser de construcción modular, compuesto por un sub-bastidor para rack de 19”, con capacidad mínima para 4 módulos de 48 VDC x 10 A cada uno y deberá estar equipado con dos módulos. La tecnología será conmutada y la configuración 1+1, fácilmente reemplazables en caliente (Hot Swap), configurables desde el modulo supervisor.El equipo formará parte de una planta de potencia con baterías libre de mantenimiento.

La corriente consumida por los equipos de comunicaciones es de 6 A, como se solicita configuración 1+1 la capacidad total debe ser por lo menos 10 A, de tal forma que, en caso de falla de uno de los módulos, quede alimentada del restante sin provocar ningún corte de servicio. Contará, además, con su correspondiente distribuidor compuesto por seis llaves de 6 A cada una.

Deberá cumplir la función de cargar el Banco de Baterías, así como alimentar al consumidor, aún en ausencia del Banco de Baterías mencionado. Deberá además supervisar la tensión de descarga del banco de baterías, excluyendo al mismo en caso de descarga profunda.

.Alimentación

El equipo se alimentará de la red local de distribución de energía eléctrica en 220 Volts monofásicos.

Modo de conexión

Los tres elementos del sistema, RECTIFICADOR - CARGADOR, BATERÍA y CONSUMO, se encontrarán normalmente conectados en forma tampón o flote, es decir, en paralelo entre ellos, en forma continua.

Método de carga La intensidad de carga, será limitada a un valor máximo ajustable, entre dos valores, máximo y mínimo. El valor máximo coincidirá con la capacidad máxima del cargador.El cargador se comportará como una fuente de tensión regulada, controlada en tensión y limitada en corriente según norma DIN 41773.

Modos de funcionamiento

Se prevén dos modos básicos de funcionamiento: FLOTE AUTOMATICO y CARGA-FLOTE MANUAL. En estos modos, el método de carga es el mismo, con la salvedad, que en cada uno de ellos, los valores de tensión e intensidad máxima a ser controlados, son independientes.La elección del modo de funcionamiento deberá ser realizada en forma totalmente manual por parte del usuario, en el momento que se considere adecuado, sin afectar el correcto funcionamiento del equipo de ninguna manera. El cambio entre ellos deberá ser gradual, no admitiéndose escalones bruscos de tensión o corriente debidos a diferencias de los ajustes de tensión o corriente prefijados en los distintos modos.

El modo Flote, está previsto para mantener a flote y cargar el banco de baterías a una única tensión predeterminada y ajustable para los casos en que no se requiera una tensión más elevada de carga.

Cap. 6 - Página 215 de 388

Configuraciones de tensión y de corriente

Estos podrán ser de modo digital con escalones no menores a lo requerido, o mediante preset de alta estabilidad.

La reconexión del mismo deberá ser también automática, cuando el valor de la tensión del banco supere un valor prefijado.

Resumen de requerimientos técnicos DESCRIPCION SOLICITADOAlimentación 180 a 265 VAC Frecuencia 47 a 63 HzFases MonobásicoFactor de potencia >0.99Tensión de salida Típica 55.2 VDC ajustableAjustable 43 a 57.5 VDC Corriente de salida 10 APotencia continua de salida 600 WRegulación + / - 0.2 %Ciclo de trabajo 100 % continuoMétodo de carga UI según DIN 41773Eficiencia 90%Rizado para todas las condiciones de carga

< 200 mV pp

Regulación de corriente Mejor 2%Presentación Módulos enchufables en calienteGestionable Por IP nativo

Protecciones:

Sobre corriente batería 125% I nom.Sobre corriente a líneaInversión de polaridad

Desconexión Manual de Batería

El sistema deberá disponer de un dispositivo de desconexión - conexión manual de la batería, para permitir entre otras cosas efectuar mantenimiento al banco de baterías desconectadas del equipo, alimentando éste al consumo.El mismo deberá conectar y desconectar el Banco de Baterías bajo carga, es decir para las intensidades requeridas.

Instrumentos y Señalizaciones

El equipo deberá contar con un instrumento digital y un sistema para poder leer las medida de la tensión, así como de la corriente de salida y las configuraciones.

Presentara las siguientes señalizaciones:

Presencia de 220AC sí

Cap. 6 - Página 216 de 388

Modo actual síBatería en descarga sí

Actuación de protección sí

Voltímetro digitales

Amperímetro digitales

Gestión

La gestión se realizara desde un centro utilizando para esto la red TCP/IP de UTE, por lo que el equipo debe contar con una boca de comunicaciones IP nativa, no se admitirá interfaces u otros dispositivos externos. Deberá suministrar el software de gestión correspondiente, el cual deberá tener las siguientes características:

- plataforma de trabajo: WINDOWS NT o WINDOWS 2000- indicadores en tiempo real de: ausencia de 220 VAC

220 VAC restablecido alarma falla de rectificador

indicador de autonomia indicador de carga operación OFF/ON alarmas: sobre temperatura, sobrecarga

baterías en sobrecorrienterectificador en sobrecorriente

- archivo de alarmas: se generara un log de alarmas el cual podrá ser consultado en forma remota.

El software de gestión debe ser del mismo fabricante que el equipamiento ofertado, se entregara en CD original con manuales de operación. Será capaz de mostrar en pantalla el estado del inversor, el log de alarmas y demás funciones del software. El proveedor debe entregar todas las password para realizar el mantenimiento correctivo de los equipos.

Distribuido de potencia

El distribuidor de potencia será modular o en su defecto, consistirá en un rack de 19” conteniendo las 6 llaves de corte. En cualquiera de los casos cada llave deberá tener un contacto extra para indicar alarma en caso de caída de la misma.

- distribución de cargas- conexión de baterías con sus protecciones y sistema de exclusión- módulo supervisor que indicará las siguientes alarmas:

desconexión por baja baterías y alta tensión alarma rectificador baterías con sobre – temperatura falla AC rectificador en sobre tensión

Baterías

Cap. 6 - Página 217 de 388

Cada planta de energía vendrá equipada por un banco de baterías formado por cuatro módulos de 12 VDC sellados estacionarios de Pb-Ca con una capacidad 100 Ah, aptos para funcionar en salas de comunicaciones con personal. El banco deberá estar montado en un rack cerrado con protecciones acordes a la corriente a manejar-

El Contratista deberá indicar bajo que norma es fabricado el suministro de referencia.Por lo menos debe cumplir con las siguientes normas: CE: EN60950-93, EN60555-2, IEC 801, UL 1950. Normas de fabricación y de ensayo de las baterías Con el suministro deberán entregarse dos juegos originales con toda la información técnica original, necesaria para poder realizar el mantenimiento preventivo - correctivo completo, esquemas, planos, procedimientos de ajuste. Deberá incluir Instructivo de instalación, calibraciones y puesta en marcha.

Ensayos

De rigidez dieléctrica: aplicando una tensión de 2.2.kV, 50 Hz durante 1 minuto a los bornes de entrada, salida, vs. tierra según IEC 255.

De funcionamiento

Comprobación de que las tensiones de flotación y sobrecarga pueden ajustarse al rango especificado.

Verificación de los ajustes de la corriente de carga.

Accionamiento de los diferentes dispositivos de protección y alarma, según rangos detallados.

6.2.3.2.2.- Sistemas de Potencia Ininterrumpida de 220 Vca

Descripción de funcionamiento

Las condiciones técnicas corresponden al suministro de sistemas de potencia ininterrumpida monofásico, de tecnología on line doble conversión, con una autonomía de 4 horas.

Los modos de funcionamiento para los dos ítems deberá ser el siguiente:

- Normal : La carga es alimentada por el Inversor. El Inversor deberá estar sincronizado con la red de UTE o Generador Diesel. El Rectificador / Cargador suministra la energía necesaria para alimentar el Inversor y mantener el banco de baterías en flotación.

- Emergencia : Frente a una falla en la alimentación de la red AC, la carga se alimentara de la salida del Inversor en forma ininterrumpida y sin alteraciones. La energía necesaria para el Inversor, será suministrada por el banco de baterías, sin que exista conmutación alguna.

- Recarga : Cuando se repone la alimentación normal de la red de AC (UTE o Generador) el Rectificador / cargador alimenta al Inversor y en forma simultanea recargara las baterías. Esta operación deberá ser automática y no causara

Cap. 6 - Página 218 de 388

interrupción alguna a la alimentación de la carga. La capacidad del Rectificador / Cargador, permitirá que el Inversor funcione al 100% de carga y en forma simultanea cargar el banco de baterías luego de una descarga profunda.

En caso de que se produzca una descarga profunda de los bancos de baterías o una falla de los mismos, que conduzca al apagado del Inversor, con la consiguiente caída de la carga, al retornar la energía, la operación de encendido de la UPS, deberá ser automática, sin necesidad de ningún tipo de operación manual. Como etapa final del arranque automático del sistema de UPS, la carga deberá ser energizada en forma automática por el Inversor.

- By-Pass : Si por motivo de falla del Inversor o sobrecarga de la capacidad del mismo, la alimentación de la Carga, deberá ser transferida en forma automática y sin interrupciones por medio del by-pass automático, que energizara la carga a partir de la Red AC.El equipo deberá contar con un by-pass estático interno conformado por semiconductores, a efectos de garantizar una transferencia en fase por cruce cero..

Las UPS deberán estar equipadas con un switch de by-pass manual, incorporado en el equipo, que permita realizar tareas de mantenimiento en forma segura.

Especificaciones técnicas de la UPS

Los equipos ofertados deben cumplir con la norma ISO-9001, y las normas de seguridad EN 50091, IEC 950.

Cada UPS debe cumplir con:

o tecnología: on-line doble conversión, del tipo frecuencia y tensión independiente

o tensión de entrada: 180 a 240 VAC

o corriente de entrada THDi: en el rango de carga entre 20% y 100% el THD deberá ser siempre menor a 10%

o fases : monofásica

o rango de frecuencia de entrada: 50 Hz +/- 10%

o protección contra sobrecargas : by- pass estático automáticoo tiempo de transferencia: nulo

o voltaje de salida : monofásico 230 VAC +/- 2%THD con carga lineal = o < 1%THD con carga no lineal = o < 2%

o frecuencia de salida : 50 HZ +/- 1%

o factor de potencia: .99

Cap. 6 - Página 219 de 388

o salida: sinusoidal pura

o distorsión sobre carga lineal: < 2%

o distorsión sobre carga no lineal: < 3%

o factor de cresta: > 3:1

o vía de comunicación local: RS-232

o totalmente compatible con grupo generador

o gestión: medio de comunicación: red Ethernet

o interface: conexión directa a Ethernet con protocolo SNMP TCP/IP

o sobrecarga inversor: 150% 1 minuto

o regulación de tensión de salida: para un salto de carga de 100% = +/- 1%, con tiempo de recuperación menor a 20ms

o eficiencia: > 92% al 100% de carga

o by–pass estático automático: de estado sólido y controlado con microprocesador

o tiempo de transferencia: cero

o by-pass de mantenimiento:

tipo de transferencia: manual

tensión: monofásica 230 VAC

frecuencia: 50 Hz

o re-transferencia de carga: automática después de la desaparición de la alarma

o grado de protección: IP20 de acuerdo a la norma IEC 60529

o Capacidad de conectarse a un terminal portátil de gestión.

Especificaciones del inversor

- Deberá ser de tecnología IGBT, cualquier falla en los componentes del Inversor no debe interrumpir el suministro de energía a la carga protegida, aun cuando esta sea transferida por el Static Switch a la Red.

- La tensión de salida del inversor debe ser controlada por "microprocessor- based software". La forma de onda deberá ser sinusoidal.

Cap. 6 - Página 220 de 388

- El Inversor deberá estar protegido por fusibles rápidos.

- El Inversor no debe experimentar daños en situación de corto circuito en la salida.

Especificaciones del by-pass electrónico

- El Bypass electrónico (Static Switch Bypass) debe permitir la transferencia de la carga del Inversor a la Red, sin ningún tipo de interrupción o disturbio.

- El Bypass Electrónico debe soportar sobrecarga continua de 150%, 10 minutos a 200% y 10 milisegundos al 1000%.

- El Bypass electrónico deberá retornar la carga sobre el Inversor, en forma automática, cuando el mal funcionamiento o la sobrecarga del Inversor es normalizada.

- El tiempo de transferencia automática a de Red a Inversor a través del Bypass Electrónico, deberá ser seleccionable y configurable.

- El numero de transferencia / re-transferencias de Red a Inversor y viceversa, debe ser configurable.

Especificaciones de baterías

La autonomía solicitada se obtendrá con baterías externas, las cuales se presentaran en por lo menos dos módulos enchufables y con ruedas para su fácil movimiento.

- Autonomía: - Expansión de baterías externas 4 horas de autonomía a plena carga del sistema durante los cortes de energía .

- Tipo: baterías selladas, VRLA de electrolito absorbido. libre de mantenimiento. Las baterías deben cumplir con los requerimientos de la norma UL924. No se aceptaran baterías inundadas.

- Cableado: el cableado en la UPS y en el rack debe cumplir con la norma ANSI/NFPA 70-1993

- Tiempo De Recarga: 5 horas al 90% de su capacidad

Capacidad de conectarse a un terminal portátil de gestión, el cual deberá ser suministrado por el oferente, este se utilizara para realizar tareas de mantenimiento.

Especificaciones sobre señalización y control.

La UPS es su panel frontal deberá presentar las siguientes indicaciones:

- indicadores de potencia utilizada

- batería disponible

- operación sobre baterías

Cap. 6 - Página 221 de 388

- tensión de línea

- sobrecarga

- sobretemperatura

- conexión a tierra

- baterías defectuosas

Posibilidad de realizar auto-test de baterías Gestión

La gestión de las UPS se realizara desde un centro utilizando para esto la red TCP/IP de EL COMITENTE. Deberá suministrar el software de gestión correspondiente, el cual deberá tener las siguientes características:

- plataforma de trabajo: WINDOWS NT o WINDOWS 2000- indicadores en tiempo real de: ausencia de 220 VAC- back-up- 220 VAC restablecido- batería en descarga- alarma falla de UPS- indicador de autonomía- indicador de carga- operación OFF/ON- alarmas: sobretemperatura, sobrecarga- archivo de alarmas: la UPS generara un log de alarmas el cual podrá ser

consultado en forma remota.- Autotest: la UPS deberá realizar periódicamente un autotest del inversor,

baterías cargador y controlador. El resultado de este test se guardar en el log de alarmas.

El software de gestión se entregara en CD original con manuales de operación. Tambien deberá estar cargado y funcionando en el terminal portátil de gestión.El terminal de gestión debe tener interface RS232 para la consulta local de la UPS y la interface correspondiente para el ingreso vis IP. Deberá tener los software correspondiente para el mantenimiento y gestión de las UPS. Será capaz de mostrar en pantalla el estado de la UPS, el log de alarmas y demás funciones del software. El proveedor debe entregar todas las password para realizar el mantenimiento correctivo de los equipos.

Cap. 6 - Página 222 de 388

6.3.- Servicios auxiliares

Los servicios auxiliares descritos en el presente numeral comprenden la conversora y las playas de maniobra de 525 kV – 60 Hz y 500kV – 50Hz.

6.3.1.- Características generales

Los Servicios Auxiliares (SSAA) se alimentarán desde dos transformadores de servicios propios que serán alimentados: uno desde el secundario del reactor de línea en 31,5 kV y el otro, desde una línea de 31,5 kV de Distribución UTE, de acuerdo a los planos unifilares que se adjuntan. La conexión entre los transformadores de SSAA y sus correspondientes alimentaciones se hará mediante cable subterráneo.

La instalación de servicios auxiliares de corriente alterna estará formada por los correspondientes tableros de distribución con todos sus componentes y cableados asociados, por un grupo generador de emergencia, y por dos transformadores de servicios auxiliares 31,5/0,4-0,23 kV.

La tensión nominal será de 400/230 V con neutro a tierra, sin interrupción a lo largo de la instalación.

Se suministrarán llaves de corte tetrapolar para la protección del circuito de baja tensión (devanado secundario) de los transformadores de servicios auxiliares, del grupo electrógeno y de la máquina de tratamiento de aceite.

La ingeniería de SSAA incluirá entre otros:- los servicios generales de la conversora y playas de maniobra,- sistema de iluminación,- sistema de detección de incendio,- los alimentadores de todas las cargas de fuerza motriz,- el sistema eléctrico del edificio (luces, aire acondicionado, fuerza motriz, bombeo

de agua, etc.).

La tensión nominal del sistema de corriente continua será de 125 Vcc con excepción de la alimentación de los equipos de comunicaciones. La instalación de servicios auxiliares de corriente continua estará formada por dos conjuntos batería-cargador de batería (BA-CB) funcionando en régimen de flotación, y los correspondientes tableros de distribución con todos sus componentes y cableados asociados.

Existirá un edificio independiente para la instalación de los tableros de control, protección, SSAA, etc., correspondientes a los tramos 2 y 3 (reactor y línea) de la playa de maniobra 500 kV, 50 Hz. En consecuencia para las alimentaciones de alterna y continua de los tramos 2 y 3 se deberá suministrar tableros independientes de los del resto de la estación conversora. Estos tableros serán alimentados desde los tableros de SSAA de la estación conversora.

La especificación de los servicios DC para comunicaciones, se indican en el punto 6.2.3.

6.3.2.- Servicios auxiliares de alterna en 400 Vca

Cap. 6 - Página 223 de 388

6.3.2.1.- Características particulares

La instalación de servicios auxiliares de corriente alterna, estará formada por tres fuentes de alimentación independientes:- una proveniente del propio sistema de 500 kV, tomada de uno de los bancos de

reactores de línea San Carlos – Conversora Melo, ubicados en el extremo de la Conversora, los cuales contarán con toma de 31,5 kV,

- otra proveniente de una línea de 31,5 kV de la red de Distribución de UTE existente,

- un grupo generador de emergencia.

La tensión nominal de distribución será de 400/230 Vca y frecuencia 50 Hz con neutro a tierra (sistema TN-S) sin interrupción a lo largo de la instalación.

En los planos anexos se indican los esquemas unifilares generales correspondientes a las instalaciones.

Cada uno de los transformadores de servicios auxiliares (31,5/0,4kV) se dimensionará para atender todos los consumos de la estación.

Se impedirá la puesta en paralelo de las distintas fuentes de alimentación sobre la barra principal de distribución de alterna mediante bloqueos eléctricos.

Mediante un Dispositivo Electrónico Inteligente (IED) se implementarán los automatismos necesarios para realizar la conmutación de alimentaciones debido a subtensión en la fuente en servicio en ese momento, incluyendo el arranque y puesta en carga del grupo electrógeno en forma automática en tiempo y forma, en caso de ser necesario.

El automatismo deberá considerar como alimentación prioritaria la alimentación proveniente de los reactores de línea de 500 kV, en segundo lugar la proveniente de la línea de 31,5 kV de Distribución de UTE y por último el grupo electrógeno.

6.3.2.2.- Distribución en baja tensión

La distribución en Baja Tensión se realizará mediante el siguiente sistema:

Barra Normal: La alimentación de esta barra se realizará por las tres fuentes ya mencionadas.

Alimentaciones-ininterrupidas: aquellos servicios críticos de alterna que no admiten la pérdida de suministro, huecos o transitorios, deberán prever un sistema de alimentación para tal fin. Para estas no se admitirán sistema de alimentación distribuidos en la instalación debiéndose unificar la fuente de energía.

6.3.2.3.- Niveles y límites de tensión

La tensión nominal del sistema es 400/230V, 50 Hz ± 5 % El rango de variación máximo en los consumos será de ± 10% en condiciones de régimen, pudiendo llegar hasta – 15% cuando arranca un motor.

Cap. 6 - Página 224 de 388

La alimentación de 31,5 kV proveniente del sistema de distribución tendrá un rango de variación de tensión en régimen transitorio de (29295 - 33705) Vca, y en régimen permanente de (29925 – 33705) Vca.

El Contratista deberá garantizar que los equipos alimentados (motores, iluminación, relés auxiliares) funcionan adecuadamente en el rango de variación de tensiones que resulte del diseño del sistema.

6.3.2.4.- Cargas

Las potencias nominales de los transformadores de servicios auxiliares y grupo generador se calcularán en base a los siguientes criterios:

- Los factores de demanda de las cargas, así como las hipótesis relativas a accionamiento simultáneo de equipos de maniobra, ciclos de carga, ubicación en el tiempo de cargas aleatorias, etc. serán sometidos por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE.

- La potencia de la máquina de tratamiento de aceite que se conectará a la instalación.

- Se asumirán consumos 10 % superiores a los estimados a fin de contemplar futuras ampliaciones.

- El cálculo de la potencia nominal de los transformadores de servicios auxiliares y grupo generador tendrá en cuenta las corrientes armónicas generadas por cargas no lineales en la instalación (cargadores de baterías, luces fluorescentes, etc.).

6.3.2.5.- Sistema de control

Las especificaciones de este capítulo se entienden orientativas, reservándose EL COMITENTE el derecho de aceptar variantes que eventualmente proponga el Contratista.

El sistema de alterna podrá funcionar en cualquiera de los modos de control detallados en 6.1.7

6.3.2.6.- SCADA

En el mismo se implementarán pantallas asociadas a los servicios propios de alterna que permitan:- Visualizar estado de los interruptores principales de cada subsistema.- Visualizar estados de los interruptores y seccionadores de media tensión.- Visualizar al menos medidas trifásicas de corriente, tensión fase-neutro, tensión

fase-fase, potencia activa, potencia reactiva, factor de potencia, potencia aparente, THD de corriente, THD de voltaje en las alimentaciones de baja y media tensión

- Visualizar medida de voltaje de la barra. - Visualizar alarmas de los transformadores MT/BT- Visualizar medidas de temperatura en transformadores MT/BT- Visualizar medidas analógicas, estados, alarmas y bloqueos del grupo generador

indicadas en este capítulo.

Cap. 6 - Página 225 de 388

- Visualizar alarmas y bloqueos asociadas al IED, barras, protección termomagnética de los interruptores principales, grupo generador.

- Diagrama lógico de bloqueos en forma animada.

6.3.2.7.- Protección contra sobretensiones

A los efectos de proteger el sistema de distribución de alterna contra sobretensiones transitorias deberá implementarse una protección modo común y diferencial directamente a la salida de los interruptores de cabecera de baja tensión de cada transformador Clase I.

Complementariamente se instalará otro sistema de protección modo común Clase II en la barra de distribución de alterna en el tablero de servicios propios el cual deberá coordinar con el sistema de protección de cabecera.

Cada sistema dispondrá de una protección implementada con interruptores automáticos o fusibles de protección contra cortocircuitos y defectos en los varistores. El poder de corte y calibre nominal será adecuado para las posibles corrientes de defecto y deberá ser capaz de manejar la energía que sea capaz de drenar los varistores a tierra ante la ocurrencia de sobretensiones.

El sistema de protección deberá cumplir al menos con las normas:IEC 60643-1 “Surge protective devices connected to low-voltage power distribution systems – Performance requirements and testing methods”.IEC 60643-12: “Low voltage surge protective devices – Selection and application principles”.

La protección de Clase I se implementará con varistores de óxido de Zinc o a través de un sistema combinado de varistores y gaps disparados electrónicamente.La protección de Clase II se implementará exclusivamente con varistores de óxido de Zinc.

Cada varistor y/o protección de gaps poseerá un elemento de protección térmica que actuará por falla interna del dispositivo. En caso de ocurrir una falla deberá indicarse visualmente a través de una banderilla ubicada en el propio dispositivo, así como señalización remota por contacto seco accesible a través de borneras en el propio dispositivo.

A través de relés auxiliares (bobina de 125Vcc) se agruparán las indicaciones de falla térmica de cada dispositivo y se enviará al IED de control como una entrada digital.

Las conexiones a tierra del sistema serán de sección adecuadas y minimizando efectos inductivos a efectos de reducir sobretensiones adicionales.

Todos los elementos considerados críticos del sistema (IED, fuentes, etc.) deben disponer en su entrada elementos de protección contra sobretensiones Clase III y filtros de alta frecuencia.

6.3.2.8.- Coordinación y selectividad

La instalación deberá ser totalmente selectiva para los valores de cortocircuito determinados para las diferentes fallas posibles hasta el interruptor general de alimentación que corresponda.

Cap. 6 - Página 226 de 388

Esta selectividad deberá cumplirse no solo para cada tablero en sí, sino con el resto de la instalación que interconecte.

No se acepta la filiación en la definición del poder de corte.

6.3.2.9.- Tablero de distribución de corriente alterna (TDCA)

Las características generales de los tableros se indican en el numeral 6.3.6 de este pliego.

Los elementos de maniobra serán interruptores de 600 V, de operación manual mecánica, con disparo termomagnético y contactos auxiliares de señalización de estado y defecto.

Los interruptores principales dispondrán de mando motorizado en 125Vcc nominal. Se considerarán como principales los interruptores identificados como:

Q1: Interruptor de baja tensión Transformador alimentado de Reactor.Q2: Interruptor de baja tensión Transformador alimentado de Línea UTEQ3: Interruptor de baja tensión Grupo Generador

Para el tablero de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna se usará Rojo, Blanco, Marrón para conductores de fases, Celeste para conductor de neutro, Amarillo-Verde para los conductores de protección eléctrica (PE).

Para los circuitos de medida los cables serán de sección mínima 1,5 mm2 para los circuitos de tensión y auxiliares y 4 mm2 para los circuitos de corriente.

Se preverán alarmas (local y a distancia) por disparo de los interruptores de alimentación de barras y los relés de mínima y máxima tensión.

El nivel de aislación dieléctrica de diseño de los circuitos eléctricos de alterna será de acuerdo a las normas IEC 60947-1 y 60947-2.

Las corrientes nominales y de ruptura de los interruptores serán adecuados para las cargas que deban alimentar, por lo que serán definidas por el Contratista y sometidas a la aprobación de EL COMITENTE. El ajuste de los elementos magnéticos deberá tener en cuenta las corrientes de arranque de los motores. La coordinación entre los tiempos de accionamiento de los interruptores deberá hacerse para los disparadores térmicos a la temperatura de servicio. Se indicará el valor de resistencia interna de los interruptores.

Los interruptores de los circuitos aguas debajo de la barra principal se instalarán (en el caso de que sea técnicamente posible) en un riel DIN simétrico ranurado de dimensiones adecuadas atornillado a bandejas frontales.

En cada bandeja y por debajo de cada línea de llaves de forma paralela a ella deberá colocarse un ducto ranurado de dimensiones generosas que permitan el pasaje holgado de los cables de salida de las llaves en cuestión.

Los interruptores deberán identificarse con algún dispositivo que permita el cambio sencillo de textos y de llaves.

Estos sistemas de barras deben estar firmemente soportados por aisladores diseñados para soportar los esfuerzos electrodinámicos de un cortocircuito en barras.

Cap. 6 - Página 227 de 388

Se deberá diseñar el tablero de distribución de la estación conversora con un 10% adicional de llaves termomagnéticas de alimentación de cada tipo con un mínimo de uno.

6.3.2.9.1.- Características particulares del tablero de corriente alterna en sala de control de playa de maniobra 500 kV, 50 Hz (TDCA-ME5)

En forma complementaria a lo especificado para los tableros de corriente alterna, el TDCA-ME5 deberá cumplir con los siguientes requisitos.- Su construcción deberá ser tal que permita en el futuro interconectar el mismo

con otro modulo similar. En particular se deberá prever la conexión de las barras de este con la de un tablero adyacente sin necesidad de hacer modificaciones en el gabinete ni perforaciones en las barras.

- Dispondrán de un interruptor principal motorizado, cuyo modo de funcionamiento en este proyecto será solo local manual o eléctrico.

- Los elementos principales (interruptor, barras, etc.) deberán dimensionarse considerando un consumo total de tablero de 400 kVA.

6.3.2.9.2.- Arranque de motores

En el caso que se empleen dispositivos con componentes electrónicos para limitar la corriente del arranque de motores, se deberá verificar que estos no provoquen perturbaciones que puedan alterar el funcionamiento del resto del equipamiento.

Todos los motores deberán contar con dispositivos de protección termomagnética. Para las tareas de mantenimiento todos los motores deberán contar con seccionadores que permitan aislar localmente los mismos.

En el caso de que se proponga utilizar arrancadores estáticos, con el fin de aumentar la vida útil de los mismos, eliminar armónicos y disminuir la disipación térmica se deberá instalar una contactora de by-pass de manera que, una vez finalizado el arranque y encontrándose el motor en funcionamiento estable a velocidad nominal la contactora puentee el arrancador.

No se permitirá realizar el arranque de varios motores con un único arrancador.

Los comandos de los motores será realizado con contactores y los mismos serán tipo AC3 de acuerdo a IEC60947-4-1.

6.3.2.9.3.- Otros componentes de tablero

Los elementos que se incluirán en los tableros TDCA, están indicados en el unifilar, agregándose los que se mencionan en este capítulo, y los que se deducen de la implementación de los requerimientos del pliego técnico.

Entre otros se indican:- Medidores de parámetros eléctricos- Relé tripolar de mínima tensión temporizado.- Relé tripolar de máxima tensión.

Cap. 6 - Página 228 de 388

- Transformadores de corriente y tensión para medidas y protecciones- Descargadores de sobretensión- Fusibles- Resistencias anticondensación- Dispositivo de iluminación interior de tablero (manual y automático)- Pulsadores de cierre y de apertura- Borneras- Carteles y otros materiales menores- Rieles

Los Medidores de Parámetros Eléctricos serán capaces de medir y desplegar al menos los siguientes parámetros eléctricos:- Tensiones fase-fase y fase-neutro para las tres fases, - Corriente por las 3 fases y neutro- Potencia activa total y por fase- Potencia reactiva total y por fase - Potencia aparente total- Factor de Potencia - Energía activa- Energía reactiva- Frecuencia- THD en corriente por fase y total- THD en voltaje por fase y total

El período de actualización de los valores medidos no será menor a 1 segundo.

Todas las medidas serán en valores RMS.

Los medidores se alimentarán con 125Vcc.

Los instrumentos contarán con un módulo de comunicaciones MODBUS–RTU para comunicación aguas arriba con el IED de control de los Servicios Auxiliares de Alterna.

Debajo de los instrumentos, y en forma horizontal se debe disponer un ducto ranurado de dimensiones generosas que permitan el pasaje holgado de los cables que conectan los distintos instrumentos entre si y con el interior del Tablero.

También se debe instalar un ducto flexible que permita el pasaje holgado de los cables que interconectan instrumentos (en las puertas) con elementos en el interior del Tablero.

Los fusibles de protección de instrumentos deberán ser tipo gG 10,3 x 38 de corriente acorde al consumo que alimentarán. Se instalarán en borneras portafusibles seccionables para riel DIN simétrico e irán colocados sobre la pared lateral del Tablero a continuación de las borneras de control.

Los transformadores de corriente serán de tipo pasante para barra, de clase 0,5.

Los relés de U< y U> deberán ser para sistema tripolar con neutro. Detectarán falta de una fase e inversión de fases. Se alimentarán de 125 Vcc y serán inmunes a perturbaciones en las tensiones AC medidas.

6.3.2.9.4.- Interruptores automáticos

Cap. 6 - Página 229 de 388

Cumplirán con las normas IEC 60947-1 e IEC 60947-2.

Los interruptores serán del tipo en aire en caja aislante y en ejecución fija, o del tipo en caja moldeada. Los interruptores principales tendrán contactos auxiliares tipo OF y SD mientras que los circuitos aguas debajo de la barra principal tendrán contactos auxiliares tipo OF para señalización de la posición de los contactos principales.

El grado de polución es 3 (tres) según IEC 60947, y el servicio de operación es P2.

El ajuste de los elementos magnéticos deberá tener en cuenta las corrientes de arranque de los motores. La coordinación entre los tiempos de accionamiento de los interruptores deberá hacerse para los disparadores térmicos a la temperatura de servicio.

Se indicará el valor de resistencia interna de los interruptores.

El ajuste de las características de los interruptores para que cumplan con estos criterios se hará durante el Contrato.

Se implementarán todas las señalizaciones y alarmas (locales y remotas), por actuación de los interruptores y protecciones mínima y máxima tensión, sobrecorriente, que serán enviadas al IED correspondiente para ser reportadas al SCADA.

6.3.2.9.5.- Compensación de reactiva

Se deberá prever la compensación de reactiva de las cargas de manera de obtener un valor de coseno phi = 0.92 inductivo.

La compensación se realizará a través de una batería de condensadores con regulación automática para la totalidad de la instalación.

La instalación deberá cumplir con lo establecido en el Capítulo XX (Compensación de Energía Reactiva) del “Reglamento de baja Tensión de UTE”

El regulador automático deberá contar con pasos de compensación. Cada banco se maniobrará a través de contactores de refasamiento con resistencia de preinserción.

Los condensadores serán de tipo secos, sin impregnantes, con propileno metalizado como material dieléctrico, con membranas de sobrepresión y fusibles internos que eviten presiones internas que puedan generar la ruptura mecánica de la envolvente por formación de gases en caso de sobrecorrientes.

Se dimensionarán para redes polucionadas de armónicos en función del THD máximo en tensión, y para una tensión nominal de 440 Vca.

Deberá preverse un módulo de tablero independiente para su instalación y evaluarse las condiciones térmicas máximas a los que se verán expuestos los condensadores.

6.3.2.10.- Tablero de salida de transformadores de servicios auxiliares

Cap. 6 - Página 230 de 388

Cumplirá con las características generales de los tableros que se indican en el numeral 6.3.6 de este pliego.

Los tableros serán de tipo intemperie (IP 65).

Los mismos contendrán un interruptor termomagnético tetrapolar y los descargadores de sobretensión clase I mencionados en el correspondiente capitulo.

La corriente nominal del interruptor se dimensionará de acuerdo a la potencia del transformador de SSAA. El interruptor contará con contactos auxiliares de indicación de posición y de falla.

Cada uno de los tableros se instalarán adyacentes al correspondiente transformador de SSAA, lo más próximo posible a este.

6.3.2.11.- Transformadores de servicios propios

Serán del tipo en aceite, con tanque de expansión o herméticos y para instalación exterior. Su construcción y ensayos se ajustarán a las Normas IEC en vigencia; en particular las Publicaciones de la serie IEC 60076.

Sus características nominales principales serán las siguientes:

Número de fases 3Frecuencia (Hz) 50Tensión Primaria nominal (kV) 31.5 2x2.5% Tensión Secundaria (V) 400Grupo de conexión Dyn11Nivel de aislación a impulso (kV cresta) 170Nivel de Aislación a 50Hz (kV)- Primario 70- Secundario 3Tensión de Cortocircuito (%) 5Tipo de enfriamiento ONAN

6.3.2.11.1.- Condiciones de diseño

Los transformadores alimentarán cargas trifásicas de 400 V y monofásicas de 230 V, por lo que el neutro será accesible.

Los transformadores deberán ser del tipo en aceite. Cumplirán con la norma IEC 60076-1. El aceite será nafténico con inhibidor y deberá cumplir con la norma IEC 60296 Clase IA.

Los transformadores funcionarán silenciosamente y prácticamente sin vibraciones bajo cualquier condición de carga, en el rango de tensiones previsto y con variaciones de 5% de la frecuencia nominal.

La construcción y los ensayos se ajustarán a las Normas IEC en vigencia.

6.3.2.11.2.- Conmutador sin tensión

Cap. 6 - Página 231 de 388

Serán provistos de un variador de tensión de ± 2x2.5 % del valor nominal, conmutable sin tensión.

El conmutador deberá ser maniobrado por medio de una palanca móvil.

Se deberá bloquear el conmutador en cada posición a fin de evitar la posibilidad de que el mismo quede en una posición intermedia entre dos posiciones adyacentes.

Los requerimientos de variación de tensión declarados deberán ser tomados como requerimientos mínimos, debiendo ser responsabilidad del Contratista la definición de los puntos y tipo de conmutación necesarios para cumplir con los rangos requeridos de variación de tensión en baja tensión.

6.3.2.11.3.- Accesorios

Los transformadores deberán ser suministrados con los siguientes accesorios:- Nivel de aceite con contacto de alarma- Protección de Bucholz con contactos para alarma y disparo - Termómetro de aceite con contacto de alarma y disparo- Válvula de drenaje de aceite- Válvula para conexión a equipo de tratamiento de aceite- Grifo para toma de muestras de aceite- Válvula de seguridad con orientación de flujo de escape con contacto para

alarma.- Borne de puesta a tierra- Gancho para levantar la parte activa del transformador completamente montada- Tanque de expansión con entrada de aire a través de secador a silicagel (si no es

hermético).- Placa de características de acuerdo con IEC 60076-1, en idioma español y en

relieve.- Ruedas girables

En el caso que se trate de un transformador de llenado integral deberá contar con un sistema de protección integral.

6.3.2.12.- Grupo generador y accesorios

Se suministrará grupo generador de emergencia y sus accesorios para alimentación de los servicios auxiliares de alterna de la Conversora, con las características que se detallan a continuación

El grupo generador debe tener necesariamente representación comercial y soporte técnico en Uruguay (con al menos 5 años de antigüedad en la representación de grupos generadores de la marca ofertada en el mercado local) para asegurar la disponibilidad rápida de repuestos. No se aceptaran equipos que no cumplan con este requisito.

También se valorará que este representante brinde servicios de mantenimiento de generadores.

El suministro se compone de:

Cap. 6 - Página 232 de 388

- grupo generador de la potencia adecuada, formado por motor diesel directamente acoplado a alternador trifásico autoexcitado, el conjunto montado en bastidor metálico y la totalidad de sus accesorios.

- tablero de control del grupo, el que incluirá el interruptor de salida de potencia del equipo, autómata para comando y supervisión local y remota del grupo, puntos de conexión para vincular el equipo al resto de la instalación y demás equipo auxiliar.

6.3.2.12.1.- Características generales

El generador, ante falta de alterna auxiliar en las alimentaciones de base, deberá ser capaz de encender y tomar carga en un lapso de tiempo tal que el funcionamiento de la instalación no se vea degradado.

Todo el conjunto motor-alternador estará montado sobre un bastidor metálico adecuado para fijación al piso, con soportes antivibratorios que impidan la trasmisión de vibraciones al suelo.

El equipo se instalará en habitación interior separada del edificio principal de la Conversora, por lo cual se deberá prever en el diseño edilicio los lugares de toma y salida del aire para refrigeración del grupo, así como el espacio alrededor del mismo necesario para trabajos de mantenimiento. Se deberá dejar alrededor del equipo como mínimo dos metros libres en cada dirección, inclusive hacia arriba. Se exceptúa la pared donde se conecte la salida de aire caliente. En particular, se seguirán los criterios del fabricante para adaptar el local según requerimientos de refrigeración.

El equipo se suministrará según norma ISO 8528, salvo en lo que expresamente se indique en este pliego.

La potencia del generador se determinará según los criterios de cálculo de cargas del sistema de servicios auxiliares de alterna. Se considerarán especialmente las cargas no lineales y los arranques de las diferentes cargas, en particular motores de bombas del sistema de refrigeración.

A nivel de proyecto se evaluará la distorsión armónica total en corriente de las cargas en la peor condición a efectos de considerarlo en el dimensionado del grupo generador.La potencia nominal del grupo así determinada se debe entender continua según ISO 8528 (“continuous power”).

El equipo deberá soportar como mínimo una sobrecarga del 10% de la potencia antedicha por lapsos de una hora.

Se entregará gráfica o tabla de consumo de combustible según la carga, la cual debe abarcar como mínimo desde el 50% de la carga nominal hasta el máximo valor de sobrecarga admisible.

El oferente indicará la capacidad de sobrecarga del equipo según el tiempo, en particular indicará la sobrecarga admisible para 180, 60, 30 y 2 minutos.

Se indicarán las normas cumplidas por los diferentes componentes del equipo (alternador, motor, sistema de control, etc.)

Cap. 6 - Página 233 de 388

6.3.2.12.2.- Motor diesel

Se suministrará motor Diesel de cuatro tiempos, inyección directa, de la potencia adecuada, turboalimentado, con prerrefrigeración de aire, velocidad nominal 1500 rpm, regulada electrónicamente.

6.3.2.12.2.1.- Regulación de velocidad

La regulación de velocidad será realizada por sistema electrónico, a partir de la velocidad de giro mecánica de la máquina tomada en el engranaje principal (volante) o punto equivalente, y actuando sobre el sistema de inyección de combustible.

Esta regulación de velocidad deberá permitir variaciones de menos del 0,5% de la velocidad nominal en cualquier condición de carga estacionaria no superior al 110% de la potencia nominal.

En condiciones de cambio brusco de carga entre vacío y plena carga deberá mantener la velocidad en el entorno del 5 % del valor nominal, reestableciendo velocidad nominal en menos de 1 segundo.

Contará con ajuste fino de la consigna de velocidad en +/-10 % mediante potenciómetro o similar, ajustable por el operador, ubicado en el tablero del generador.

6.3.2.12.2.2.- Baterías y alternador de baterías

El equipo poseerá baterías en 12 o 24 Vcc, las que deberán alimentar todos los circuitos de control, excitación y puesta en marcha del equipo. Estas baterías serán cargadas por alternador acoplado al motor diesel, el cual regulará corriente de carga según el estado de las baterías. Todos los equipos se alimentarán en una única tensión de baterías, ya sea 12 o 24 Vcc.

Para los períodos de parada del equipo las baterías serán cargadas por cargador estático, el cual normalmente funcionará en carga de flotación regulada automáticamente. Este equipo deberá poseer la opción de carga de ecualización, la que será habilitada o deshabilitada manualmente por operador al pie del equipo.

El sistema de control del grupo deberá monitorear permanentemente el estado de las baterías, en particular tensión y corriente de las mismas, emitiendo en caso necesario las alarmas que se detallan más adelante.

Se preverá segregación física de las baterías en un cubículo cerrado independiente, ubicado en la sala del generador.

6.3.2.12.2.3.- Arranque

El motor poseerá sistema de arranque eléctrico alimentado a partir de las baterías del propio grupo.

Cap. 6 - Página 234 de 388

De manera opcional se podrá cotizar sistema de arranque neumático por turbina de aire comprimido, alimentado de sistema de reserva de aire a tales efectos. En este caso el sistema contará con compresor alimentado en corriente continua 125 Vcc para carga de la reserva de aire comprimido, y todo el equipamiento auxiliar necesario.

El monitoreo y control del sistema de arranque por aire deberá ser realizado en el tablero del generador.

En ambos casos el sistema admitirá como mínimo cinco intentos de arranque sin recarga alguna.

6.3.2.12.2.4.- Combustible

El equipo poseerá tanque de combustible con capacidad suficiente para alimentar el grupo durante 8 horas funcionando a carga nominal.

En el tanque se instalará medidor de nivel de combustible con indicación continua entre vacío y lleno, la que deberá reportarse al autómata de control del grupo, el que trasmitirá esta información al IED del tablero de alterna de la Conversora.

Se entregará bomba eléctrica apta para llenado del tanque a partir de barriles de combustible de 200 litros.

El tanque no deberá tener fondo totalmente horizontal sino con por lo menos un pequeño declive hacia el punto más bajo. En este sitio se colocará válvula de purga de fondo, que permita la extracción por simple apertura de los residuos que hubiere en el fondo.

Se suministrará bandeja para purga del tanque de combustible, apta para ser colocada bajo la válvula de purga.

6.3.2.12.2.5.- Gases de escape

La salida de los gases de escape al exterior se realizará mediante tuberías aisladas térmicamente, con dispositivos que absorban la dilatación térmica y deberá incluir silenciador. La unión al grupo de la tubería de escape será flexible.

La dirección de salida de los gases de escape será hacia arriba. Los gases de escape no deberán mezclarse con el aire fresco que ingrese a la sala del grupo, por lo cual el escape se encontrará preferentemente cerca de la zona de salida del aire caliente.El exterior de todo el sistema de escape no deberá presentar puntos a más de 100 °C.

El silenciador deberá estar sólidamente soportado en la estructura de la habitación del grupo, independiente de las cañerías.

En cualquier lugar fuera de la sala del grupo el nivel de presión sonora con corrección A no deberá superar los 85 dBA en cualquier condición de carga estacionaria.

6.3.2.12.2.6.- Aire

Cap. 6 - Página 235 de 388

Se asegurará en el montaje del equipo el suministro de aire fresco necesario para su funcionamiento en las condiciones establecidas. Asimismo se asegurará la salida al aire libre del aire caliente de radiadores, el cual no deberá mezclarse con el aire fresco de entrada.

Para la salida de aire caliente se instalará ducto flexible conectado directamente a abertura en la pared frontal al radiador.

Los filtros de aire serán de fácil limpieza mediante chorro de aire comprimido o método equivalente.

6.3.2.12.2.7.- Aceite

El Contratista indicará volumen y especificación según normas SAE del aceite adecuado para uso en el motor, evitando especificar el aceite por marca y fabricante.

Se suministrará bomba manual o eléctrica para vaciado y llenado del cárter.

6.3.2.12.2.8.- Refrigeración

El enfriamiento será en base a agua de refrigeración, con radiador de aire y ventilador. El equipo deberá trabajar satisfactoriamente con temperaturas ambiente entre -10 y 50 C.

El Contratista indicará las características y composición del agua de enfriamiento, en particular, los porcentajes a agregar de elementos anticorrosivos o anticongelantes necesarios.

Se incluirá un dispositivo de calentamiento eléctrico en el sistema de agua de enfriamiento que permita calefaccionar el bloque del motor. El agua de refrigeración se calentará por medio de resistencias eléctricas alimentadas en 400 Vca, controladas por termostato ajustable por el operador. Este sistema asegurará el rápido arranque del grupo en cualquier momento que se lo requiera, en cualquier condición de temperatura atmosférica entre -10 y 50 °C.

6.3.2.12.2.9.- Protecciones

El motor contará como mínimo con las siguientes protecciones, las que serán implementadas por el autómata de control del grupo a partir de los sensores correspondientes en el equipo, entendiéndose que las alarmas simplemente dan aviso y que los bloqueos provocan detención del equipo:

- alarma de baja presión de aceite- bloqueo por muy baja presión de aceite- alarma por alta temperatura de agua- bloqueo por muy alta temperatura de agua- alarma por baja temperatura de agua- alarma por bajo nivel de agua- bloqueo por muy bajo nivel de agua- alarma por bajo voltaje de baterías- alarma por alto voltaje de baterías- alarma por falla del cargador de baterías

Cap. 6 - Página 236 de 388

- alarma por baja presión de aire (para arranque neumático)- alarma por alta presión de aire (para arranque neumático)- bloqueo por sobrevelocidad- alarma por bajo nivel de combustible- bloqueo por muy bajo nivel de combustible

6.3.2.12.3.- Alternador

El alternador será trifásico, de tensión nominal 400 Vca entre fases, con conexión en estrella con neutro accesible (4 hilos) y regulación automática de tensión. El factor de potencia nominal será 0,8 inductivo.

Será del tipo autoexcitado mediante excitatriz de inyección de corriente de campo, con regulación electrónica de tensión. Se asegurará la correcta excitación del campo al encender el grupo aún tras largos períodos en que el equipo esté fuera de servicio. El sistema de excitación será del tipo “sin escobillas”, mediante diodos de rectificación ubicados en el rotor.

La impedancia subtransitoria deberá ser menor a 12 %.

El Contratista deberá proveer el valor de la reactancia sincrónica así como las curvas de magnetización del alternador.

La aislación de los arrollados será del tipo “F” según norma NEMA, o similar.

La carcaza será del tipo “a prueba de goteo” (IP 21).

6.3.2.12.3.1.- Regulación de tensión

El regulador automático de tensión permitirá mantener la tensión de salida en ± 1,5 % del valor nominal para cualquier factor de potencia entre 0,8 inductivo y 1,0, para variaciones de frecuencia de hasta el 1 %, en cualquier condición de carga no superior a la sobrecarga admitida.

En caso de aplicación o remoción brusca de la carga nominal, el sistema de regulación mantendrá la tensión de salida en +/-5% del valor nominal y se deberá tardar no más de 1 segundo en restituirse la tensión nominal.

La tensión nominal se podrá variar en +/-10 % por medio de un reóstato de actuación manual o sistema similar, ubicado en el tablero del generador.

6.3.2.12.3.2.- Protecciones

Se incluirá un interruptor termomagnético tetrapolar de protección del alternador contra sobrecargas mayores a las admitidas y cortocircuito, dimensionado según la potencia nominal y la potencia de cortocircuito del grupo. Esta llave deberá poseer contacto auxiliar de señalización de estado (abierta o cerrada con doble sensado discordante) y contacto auxiliar de señalización de disparo.

Cap. 6 - Página 237 de 388

Este interruptor deberá poseer selectividad con el interruptor de entrada del grupo electrógeno a barras del tablero de corriente alterna y con los interruptores de las salidas a los consumos de alterna.

El alternador deberá contar con las siguientes funciones de protección:- Bloqueo por sobretensión en cualquiera de las fases- Bloqueo por subtensión en cualquiera de las fases- Bloqueo por subfrecuencia- Bloqueo por sobrefrecuencia- Bloqueo por sobrecorriente en cualquiera de las fases

Los valores de actuación de cualquiera de los parámetros antes indicados podrán ser ajustados por el operador en el autómata de control del grupo.

La actuación de cualquiera de estos elementos deberá dar indicación sonora y visual en el tablero del grupo y deberá ser reportada remotamente al IED del tablero de alterna de la Conversora.

6.3.2.12.4.- Sistema de control

El control y monitoreo del grupo se realizará mediante autómata de utilización exclusiva para el grupo generador.El control local del generador se realizará a través de interfase de este autómata con el operador localizada en la puerta del tablero del grupo.El control y monitoreo remoto se realizará a través del autómata, el cual enviará al IED del tablero de alterna de la Conversora toda la información de medidas, estados y eventos del equipo, y aceptará comandos de control del grupo desde el IED antedicho.El IED del tablero de alterna de la Conversora, a su vez, enviará toda la información recibida y aceptará comandos del sistema SCADA de la Conversora.Estos estados de control local/remoto serán mutuamente exclusivos, debiendo localizarse en la puerta del tablero del generador selector para conmutar entre ellos.

6.3.2.12.4.1.- Autómata de control de grupo

El autómata contará con pantalla para visualización de estados y variables y con teclado para interacción con el operador. Los estados podrán ser alternativamente indicados mediante diodos emisores de luz (LEDs), debidamente identificados.

Todas las indicaciones en pantalla, etiquetas e identificadores del autómata deberán estar en idioma español. Las medidas de variables se deberán presentar en unidades del

Sistema Internacional, en particular la presión de aceite se indicará en bar y la temperatura de agua en grados Celsius.

Deberá ser posible acceder en forma remota a la gestión del autómata vía la red WAN de UTE.

Deberá cumplir con las siguientes funciones:

6.3.2.12.4.1.1.- Control local del equipo del tablero

Cap. 6 - Página 238 de 388

Permitirá que el operador arranque y pare el grupo, continuando el autómata con el monitoreo de las variables y estados del equipo y establecimiento alarmas y bloqueos según corresponda. El autómata envía al IED del tablero de alterna de la Conversora toda la información de monitoreo del grupo electrógeno y permite consultarla a través de la interfase con el operador.

6.3.2.12.4.1.2.- Control remoto del equipo

Permitirá el control remoto del equipo ante órdenes del IED del tablero de alterna de la Conversora, el que podrá arrancar y parar el grupo. En este estado se impide el control a pie del tablero. El autómata continúa con el monitoreo de las variables y estados del equipo y el establecimiento de las alarmas y bloqueos según corresponda. En este caso el automatismo deberá intentar como mínimo x arranques (siendo x ajustable entre 1 y 5), en caso de fracasar los intentos el equipo deberá pasar a estado de bloqueo. Toda la información de monitoreo del grupo deberá ser accesible desde el tablero del grupo a través de la interfase con el operador.

6.3.2.12.4.1.3.- Conmutación local/remoto

Permitirá la selección de los modos de funcionamiento antes descritos, local o remoto, mutuamente exclusivos. El modo local solo admite control del grupo a pie del tablero, el modo remoto admite apagado y encendido por parte del IED del tablero de alterna de la Conversora.

6.3.2.12.4.1.4.- Monitoreo del equipo

El autómata mantiene permanentemente control del estado del equipo, alarmas, bloqueos y medidas de las variables que se indican más abajo, esté el grupo en marcha o apagado, y permite consulta local o remota en cualquier momento.

El operador puede visualizar mediante indicaciones luminosas o de texto en pantalla los estados, alarmas y bloqueos del equipo y los valores de las variables monitoreadas. Todas las pantallas y mensajes del autómata deberán estar en idioma español.Todas las medidas, alarmas, bloqueos y estados se envían al IED del tablero de alterna de la Conversora.

El autómata controlará permanentemente las siguientes variables del equipo, permitirá visualizarlas en pantalla y las enviará al IED del tablero de alterna de la Conversora:- tensión alterna entre fases, y entre fases y neutro en Vca rms.- corrientes por fase entregada por el equipo en A.- frecuencia de la tensión generada en Hz- velocidad del motor en rpm (revoluciones por minuto).- presión de aceite en bar- temperatura del medio refrigerante en grados Celsius (°C).- voltaje de las baterías en Vcc- corriente de las baterías en A, indicando sentido- cantidad de horas acumuladas de funcionamiento- potencia activa entregada en kW- potencia reactiva con indicación de sentido (inductiva o capacitiva) en kVAr

Cap. 6 - Página 239 de 388

- potencia aparente en kVA- energía entregada acumulada en kWh- factor de potencia (cos fi) con signo que indique carga inductiva o capacitiva- número de arranques acumulados- nivel de combustible del tanque en %

6.3.2.12.4.1.5.- Alarmas

El autómata establece las siguientes alarmas cuando las variables controladas salen de los rangos ajustados:- Baja presión de aceite- Alta temperatura de agua- Baja temperatura de agua- Bajo nivel de agua- Bajo voltaje de batería- Alto voltaje de batería- Falla del cargador de batería- Bajo nivel de combustible

Ante alarma el sistema deberá indicar al operador el origen de la misma, y registrarla en la bitácora del sistema, incluyendo fecha y hora de ocurrencia. Asimismo todas las alarmas deberán ser enviadas al IED del tablero de servicios auxiliares de alterna a los efectos de ser reportadas al SCADA.

Las alarmas se podrán despejar, si corresponde, localmente mediante la interfase del autómata con el operador o a través del IED del tablero de alterna de la Conversora, según el modo de funcionamiento.

6.3.2.12.4.1.6.- Bloqueos

El autómata establece bloqueos del equipo en los siguientes casos:- Sobrevelocidad- Muy baja presión de aceite- Muy bajo nivel de agua- Muy bajo nivel de combustible- Muy alta temperatura de agua- Sobretensión en cualquiera de las fases- Subtensión en cualquiera de las fases- Subfrecuencia- Sobrefrecuencia- Sobrecorriente en cualquiera de las fases- Rotor bloqueado- Falla en el arranque- Pérdida de la señal de presión de aceite- Pérdida de la señal de temperatura de agua- Pérdida de la señal de nivel de agua- Falla del sensor de velocidad- Falla interna del autómata- Parada de emergencia por operador o remota

Cap. 6 - Página 240 de 388

Ante un bloqueo el sistema deberá detener instantáneamente el equipo, indicar a nivel local y al IED del tablero de alterna de la Conversora el origen del mismo, activar la sirena y registrar el bloqueo en la bitácora del sistema, incluyendo fecha y hora de ocurrencia.

Los bloqueos se podrán restablecer, si corresponde, localmente desde el tablero del generador o a través del IED del tablero de alterna de la Conversora, según el modo de funcionamiento. La reposición remota de bloqueos se protegerá con contraseña específica.

6.3.2.12.4.1.7.- Arranque forzado

Estando en modo remoto el autómata aceptará orden de arranque remota, la cual ejecutará aunque se haya establecido cualquier bloqueo imposible de restablecer. Esta función deberá estar protegida con contraseña específica, diferente a cualquier otra contraseña que exista en cualquier función del sistema de control.

6.3.2.12.4.1.8.- Variación de los ajustes de alarmas y bloqueos

El operador puede variar los valores de ajuste de alarmas y bloqueos. Esta función deberá estar protegida con contraseña específica.

6.3.2.12.4.1.9.- Calibración de las variables medidas

Permite calibrar las variables medidas sobre el grupo, directamente sobre la interfase de usuario del autómata o mediante programa de computadora a tales efectos. En caso de uso de programa se suministrará el mismo y los elementos de conexión autómata-computadora pertinentes. Esta función deberá estar protegida con contraseña, pudiendo ser igual a la de variación de ajustes.

6.3.2.12.4.1.10.- Registro de eventos o bitácora

El autómata mantendrá un listado de por lo menos los últimos 50 eventos ocurridos (alarmas y bloqueos, encendido, apagado, etc.) indicando de cada uno fecha y hora en que se produjo. Esta bitácora se podrá consultar local o remotamente.

6.3.2.12.4.1.11.- Parada de emergencia

El tablero del generador se instalará botón de parada de emergencia, cableado al autómata, el que producirá la detención instantánea del grupo en cualquier condición.

El autómata recibirá orden remota de parada de emergencia desde el IED del tablero de alterna de la conversora por energización en 125 Vcc de circuito a tales efectos, que producirá la detención inmediata del equipo, en cualquier condición.

6.3.2.12.5.- Tablero del generador

Cap. 6 - Página 241 de 388

El tablero de control debe estar separado del grupo generador y ubicado en la misma sala del equipo, a distancia prudencial para operación segura por parte del operador.

En el tablero del generador se centralizarán todas las funciones de:- comando del equipo- supervisión del equipo- lectura de variables- señalización y tratamiento de alarmas y bloqueos del equipo- comunicación desde y hacia el sistema automático de alterna de la subestación- salida de potencia del grupo- supervisión y control del cargador estático de baterías- supervisión y control del sistema de arranque- todo otro sistema auxiliar al grupo generador

En este tablero se incluirá la salida de potencia del equipo, las tres fases y neutro, protegida con interruptor termomagnético para protección ante sobrecarga o cortocircuito, dimensionado y ajustadas sus protecciones según las características del grupo y la instalación de alterna de la Conversora.

Incluirá el autómata para control y monitoreo del grupo, con visualización de estados y variables medidas. El monitoreo de parámetros y estados y el control del equipo se deberán poder realizar por operador sin necesidad de abrir la puerta del tablero.

Contará con sirena para señalización sonora de alarmas y bloqueos, botón de parada de emergencia, el cargador estático de baterías y su control, circuito de arranque ante fallas, los potenciómetros de ajuste fino de tensión y frecuencia, entrada y salida de señales hacia el automatismo de alterna de la Conversora, y todo otro elemento necesario para el cumplimiento de las funciones descritas en este pliego.

Del tablero del generador deberán salir las alimentaciones de alterna necesarias en el grupo, en particular la alimentación de los dispositivos de calefacción de agua y el precalentamiento de aire para el arranque, si corresponde. Cada alimentación deberá ser protegida con llave termomagnética adecuada y exclusiva.

En su construcción se seguirán los criterios establecidos en el numeral 6.3.2.8 de este pliego, características generales de los tableros.

6.3.2.12.5.1.- Circuito de arranque ante fallas

En el tablero se incluirá sistema para arranque directo del grupo generador en caso de falla del sistema automático, este constará de circuito temporizado de orden de arranque y circuito de mantenimiento del funcionamiento del equipo (solenoide de combustible, etc.) protegido únicamente con los bloqueos de baja presión de aceite, alta temperatura de agua y bajo nivel de agua del radiador. Este circuito funcionará con total independencia del autómata de control del grupo y de todo otro circuito.

Los bloqueos a utilizar en el circuito antedicho serán del tipo contacto abierto-cerrado, no necesariamente los mismos utilizados por el autómata de control.

Este sistema se deberá poder utilizar por el operador exclusivamente a pie de equipo y accionado mediante llave.

Cap. 6 - Página 242 de 388

6.3.2.12.5.2.- Parada de emergencia

El tablero deberá contar con botón de parada de emergencia del grupo, el cual determinará la detención instantánea del equipo y el establecimiento de señal de bloqueo.

Este botón será tipo hongo con traba, de color rojo y se ubicará en calado correspondiente en la puerta del tablero, en posición central. Se protegerá con caja con tapa flexible que permita su operación rápida y evite la operación accidental.

El accionamiento de la parada de emergencia generará bloqueo.

6.3.2.12.5.3.- Sirena

En el tablero se instalará una sirena, la cual emitirá señal sonora en caso de ocurrencia de cualquiera de las alarmas o bloqueos del equipo. Esta sirena será alimentada con la continua de las baterías del grupo. Se instalará botón de reconocimiento de la sirena, el cual apagará la señal sonora, sin despejar ni reconocer la alarma o bloqueo que la generó, lo cual se realizará a través del autómata.

6.3.2.12.5.4.- Ajustes de tensión y frecuencia

En la puerta del tablero se colocarán potenciómetros a los efectos de los ajustes finos de tensión y frecuencia, debidamente señalizados. Alternativamente estos ajustes se podrán realizar a través de la interfase del autómata de control del grupo.

6.3.2.12.5.5.- Cargador estático de baterías

Deberá estar ubicado dentro del tablero del grupo, alimentado en alterna con llave termomagnética exclusiva, adecuada a la potencia del equipo.Las características de este cargador deberán ser acordes al tipo y capacidad de las baterías.Deberá contar con ajuste de tensión de flotación y corriente máxima de flotación.Este equipo deberá poder dar carga de ecualización a las baterías en caso que el operador lo requiera, y únicamente en este caso.

6.3.2.12.5.6.- Alimentación de alterna

Se llevará desde el tablero de alterna de la Conversora corriente alterna al tablero del grupo, la cual alimentará todos los servicios del mismo que la requieran, en particular el cargador estático de baterías y la calefacción de agua del motor. En la entrada al tablero deberá instalarse interruptor termomagnético para protección y maniobra de esta alimentación.

6.3.2.12.6.- Vínculos generador-tablero

Cap. 6 - Página 243 de 388

A excepción de los conductores de potencia y aterramiento, todos los conductores que vinculen el tablero y el grupo deberán llevarse a caja de bornes en el grupo y bornera o borneras específicas en el tablero. Ambas deberán tener los bornes y los conductores debidamente identificados y en concordancia con la nomenclatura empleada en planos eléctricos. Los conductores se identificarán con el sistema cruzado, en el que cada extremo del conductor indica tablero, bornera y borne donde está conectado el otro extremo. Las borneras se identificarán con identificador de bornera y número para cada borne.

6.3.2.12.7.- Aterramiento del grupo

El bastidor y las carcasas de los equipos deberán estar firmemente vinculados a la malla de tierra de la Conversora.

6.3.2.12.8.- Memoria de cálculo e información a entregar

Se suministrarán los cálculos de dimensionamiento del grupo, indicando detalle de las cargas consideradas y los criterios utilizados para el cálculo.

Se suministrarán todos los planos de cableados eléctricos del motor, generador y del tablero de control del mismo y demás sistemas auxiliares.Se suministrará plano eléctrico del sistema de regulación de tensión.Se suministrará plano eléctrico del sistema de regulación de velocidad.

Se deberán suministrar los valores de ajuste de todos los parámetros del sistema de control.

Se suministrará manual completo de taller de los equipos, incluyendo planos mecánicos de despiece total de motor y alternador. Se suministrarán manuales de mantenimiento de motor y alternador, originales de los fabricantes, con cronograma de tareas de mantenimiento a lo largo de la vida útil de los equipos.

Se suministrará manual de mantenimiento del grupo electrógeno.Se suministrará manual del cargador estático de baterías.

6.3.3.- Servicios auxiliares de continua en 125 VCC

6.3.3.1.- Características particulares

El esquema básico de la instalación de servicios auxiliares de corriente continua en 125 Vcc se indica en los esquemas unifilares correspondientes.La barra principal del tablero de distribución, será de tipo partida. El acoplador longitudinal de barra estará abierto en condiciones de funcionamiento normales. Cada uno de los 2 tramos de barra, contará con elementos de protección y medida: 27/59, 64, y voltímetro.

Cada uno de los dos cargadores se dimensionará para el 100% de las cargas más la recarga de las dos baterías, de acuerdo con los criterios indicados más adelante. Por lo tanto, no deben haber alteraciones en el servicio normal cuando uno de los cargadores está fuera de servicio o alimentando en carga profunda una de las baterías.

Cap. 6 - Página 244 de 388

Las baterías, en cambio, se dimensionarán cada una para el 50 % de la carga, de acuerdo con los criterios indicados más adelante.

Se alimentarán con circuitos independientes los Sistemas de protección S1 y S2, los sistemas de comando segregándolos por campo (seccionadores y disyuntor), y separando los circuitos de disparo de los disyuntores (en forma independiente bobinas 1 y 2) D1 y D2.

El sistema de alarmas se alimentará con circuito independiente (A), segregando por tramos a nivel de baterías.

Existirá segregación para los servicios generales de corriente continua, por baterías.

Todas las alimentaciones de continua se segregarán por campo y por salidas para los comandos, y por sistema y por salida para las protecciones.

6.3.3.2.- Tiempo de respaldo

El conjunto de las dos baterías debe ser capaz de alimentar los consumos durante un tiempo de 5 horas, en las condiciones de las hipótesis de cálculo.

Niveles y límites de tensión La tensión nominal del sistema es 125 Vcc. Se especifican los siguientes límites de tensión en condiciones normales de servicio:- barras principales ± 10 %- consumidores + 10 % - 15 %

Estos límites de tensión se deberán respetar aún en presencia de las corrientes de arranque de los motores.

6.3.3.3.- Corrientes de cortocircuito

Los diversos elementos de la instalación serán dimensionados al cortocircuito teniendo en cuenta los siguientes elementos:- Cuando están en funcionamiento los dos cargadores de batería y el acoplador de

barras abierto.- La tensión interna de las baterías se asumirá de 2,06 V/celda.- La resistencia interna de las baterías se supondrá para una batería nueva

plenamente cargada, con 20 C en el electrolito.- A los efectos de la coordinación con los tiempos de actuación de las protecciones

se tendrá en cuenta el efecto de las inductancias iniciales del circuito. También se tendrá en cuenta que la limitación de corriente de salida de los cargadores de baterías no se produce instantáneamente.

6.3.3.4.- Sistema de control

Las especificaciones de este capítulo se entienden orientativas, reservándose EL COMITENTE el derecho de aceptar variantes que eventualmente proponga el Contratista.

El sistema de continua estará formado por dos subsistemas independientes, cada uno de ellos formados por un cargador y una batería conectados a un tramo de barra por

Cap. 6 - Página 245 de 388

interruptores. Ambos tramos de barra podrán conectarse a través de un interruptor acoplador de barras. (Ver esquema unifilar).

El sistema de control deberá cumplir con las especificaciones establecidas en 6.1.8

6.3.3.5.- SCADA

En el mismo se implementarán pantallas asociadas a los servicios propios de Continua que permita:- Visualizar estado de los interruptores principales de cada subsistema.- Visualizar medidas de corriente de cargador y batería en cada subsistema.- Visualizar medida de voltaje de la barra de cada subsistema.- Visualizar alarmas asociadas a los cargadores, barras y protección

termomagnética de los interruptores principales.- Visualizar la posición de la llave selectora de configuraciones.- Visualizar el modo de funcionamiento del cargador

6.3.3.6.- Protección contra sobretensiones

A los efectos de proteger el sistema de distribución de continua contra sobretensiones transitorias deberá implementarse una protección modo común y diferencial en cada barra de distribución.

El sistema dispondrá de una protección implementada con interruptores automáticos o fusibles de protección contra cortocircuitos y defectos en los varistores. El poder de corte y calibre nominal será adecuado para las posibles corrientes de defecto y deberá ser capaz de manejar la energía que sea capaz de drenar los varistores a tierra ante la ocurrencia de sobretensiones.

El sistema de protección deberá cumplir al menos con las normas:IEC 60643-1 “Surge protective devices connected to low-voltage power distribution systems – Performance requirements and testing methods”.IEC 60643-12: “Low voltage surge protective devices – Selection and application principles”

La protección se implementará con varistores Clase I/II o Clase II conectados entre las polaridades positiva y negativa, y entre las polaridades y tierra.

Cada varistor poseerá un elemento de protección térmica que actuará por falla interna del dispositivo. En caso de ocurrir una falla deberá indicarse visualmente a través de una banderilla ubicada en el propio dispositivo, así como señalización remota por contacto seco accesible a través de borneras en el propio dispositivo.

A través de relés auxiliares (bobina de 125Vcc) se agruparán las indicaciones de falla térmica de cada dispositivo y se enviará al IED de control como una entrada digital.

Las conexiones a tierra del sistema serán de sección adecuadas y minimizando efectos inductivos a efectos de reducir sobretensiones adicionales.

Todos los elementos considerados críticos del sistema (IED, fuentes, etc.) deben disponer en su entrada elementos de protección contra sobretensiones Clase III y filtros de alta frecuencia.

Cap. 6 - Página 246 de 388

6.3.3.7.- Coordinación y selectividad

La instalación deberá ser totalmente selectiva para los valores de cortocircuito determinados hasta el interruptor general de alimentación que corresponda.Esta selectividad deberá cumplirse no solo para cada tablero en sí sino con el resto de la instalación que interconecte.

6.3.3.8.- Tablero de distribución de corriente continua

Las características generales de los tableros se indican en el numeral 6.3.6 de este pliego.

Los elementos de maniobra principales, que intervienen en la lógica de automatismo, serán interruptores de 125 Vcc, motorizados con mando en 125 Vcc, con disparo termomagnético y contactos auxiliares de señalización de posición y defecto.

Todos los aparatos se montarán en el frente de los tableros, apoyados sobre bastidores metálicos de resistencia mecánica suficiente.

Los cables de potencia se individualizarán con color rojo para el positivo y negro para el negativo.

Las conexiones primarias se realizarán en planchuelas de cobre diseñadas para las corrientes nominales.

Para los circuitos de medida los cables serán de sección mínima 1,5 mm2 para los circuitos de tensión y auxiliares, y 4 mm2 para los circuitos de corriente.

Se preverán alarmas (locales y a distancia) por el accionamiento de los relés (mínima y máxima tensión, polaridad a tierra, etc.) así como por el accionamiento del contactor de alumbrado de emergencia y disparo de los interruptores.

Habrá interruptores separados para las alimentaciones de comando, protección, señalización, alarmas y potencia de cada sección.

Se separarán asimismo las alimentaciones de los circuitos de comando principales de los de respaldo.

Deberá preverse la señalización de falta de tensión continua en los circuitos de protección y comando, así como en otras alimentaciones que se consideren prioritarias.

Las salidas para alumbrado de emergencia se accionarán a través de contactores bipolares con contactos de señalización, accionados por el relé de mínima tensión de los servicios de alterna temporizado 5 segundos y deberá apagarse automáticamente en forma temporizada a los 15 minutos. Complementariamente a lo anterior será posible encender y apagar el sistema de iluminación de emergencia manualmente por el personal de mantenimiento al ingresar a la estación. Se dispondrá de botoneras para este fin en un lugar bien identificado en el acceso a la playa así como también a la entrada del edificio.

Cap. 6 - Página 247 de 388

6.3.3.8.1.- Características particulares del tablero de corriente continua en sala de control de playa de maniobra 500 kV 50 Hz. (TDCC-ME5)

En forma complementaria a lo especificado para los tableros de corriente continua, el TDCA-ME5 deberá cumplir con los siguientes requisitos.

Su construcción deberá ser tal que permita en el futuro interconectar el mismo con otro módulo similar. En particular se deberá prever la conexión de las barras de este con la de un tablero adyacente sin necesidad de hacer modificaciones en el gabinete ni perforaciones en las barras.

Dispondrán de un interruptor para acoplamiento de barras principales motorizado, cuyo modo de funcionamiento en este proyecto será solo manual. El interruptor deberá proveerse completo con su motor incluido.

Los elementos principales (interruptor, barras, etc.) deberán dimensionarse considerando un consumo nominal por barra de 100 A.

6.3.3.8.2.- Interruptores

La corriente nominal de los interruptores será lo más cercana posible a la máxima corriente permanente del circuito que protegen. Se tendrá en cuenta al respecto el aumento de corriente que se produce en los motores al irse descargando la batería que los alimenta; así como el calentamiento mutuo de interruptores adyacentes y la máxima temperatura ambiente.

La capacidad de ruptura nominal de servicio, de acuerdo con IEC 60947-2, deberá ser superior a la corriente de cortocircuito prospectiva en el punto de instalación.

La capacidad de ruptura estará referida a constantes de tiempo no inferiores a 10 ms; a menos que la constante de tiempo real del circuito sea muy inferior a este valor.

El ajuste de los elementos magnéticos deberá tener en cuenta las corrientes de "inrush" de los motores.

Los interruptores serán del tipo en aire en caja aislante y en ejecución fija, o del tipo en caja moldeada. Tendrán contactos auxiliares tipo OF para señalización de la posición de los contactos principales. Serán de alguna marca reconocida en plaza.

Los interruptores serán polarizados con la polaridad indicada al frente de cada interruptor según el mismo se alimente por sus bornes superiores o inferiores.Las distancias de aislación dieléctrica (distancia entre extremos abiertos de un polo) serán para diseño DC (circuito de corriente continua), de acuerdo a norma IEC 60947-2 (1000 a 1200 V, 3500 Vca rms).

El grado de polución es 3 (tres) según IEC 60947, y el servicio de operación es P2.

El ajuste de los elementos magnéticos deberá tener en cuenta las corrientes de “inrush” de los motores.

La coordinación entre los tiempos de accionamiento de los interruptores deberá hacerse para los disparadores térmicos a la temperatura de servicio.

Cap. 6 - Página 248 de 388

Se indicará el valor de resistencia interna de los interruptores.

El ajuste de las características de los interruptores para que cumplan con estos criterios se hará durante el Contrato.

Se tendrá en cuenta, que estos interruptores participan en circuitos donde existirán interruptores en serie, en zona próxima a las cargas.

Serán de caja moldeada y cumplirán con IEC 60947-1.

Poseerán un mínimo de 2 polos según el poder de corte solicitado por EL COMITENTE.

La salida de la llave General conectará con las barras principales también mediante barra de cobre electrolítico aislado.

Serán de marca reconocida en plaza y autorizadas por EL COMITENTE.

Los interruptores generales se montarán con contactos auxiliares de tipo OF y SD.

La acometida de los interruptores principales a la barra de distribución se deberá implementar con barras de cobre flexible y aisladas o barras rígidas aisladas.

Se instalará un 10% adicional de interruptores de reserva de cada tipo (mínimo uno) en el tablero de distribución a efectos de prever futuras ampliaciones

6.3.3.8.2.1.- Poder de Corte

Cumplirá con la norma IEC 60947-1.

Los poderes de corte serán definidos en función de las corrientes de corto que surjan de los cálculos de proyecto.

En todos los casos el poder de corte de servicio Ics =100% de Icu

Deberá garantizarse la selectividad con los interruptores aguas abajo.

6.3.3.8.2.2.- Protección

Todos estos interruptores tendrán una curva de disparo C.

Se debe entregar toda la información necesaria (curvas, manuales etc.) a fin de determinar la correcta selectividad de los interruptores.

6.3.3.8.3.- Otros componentes de tableros

Los elementos que se incluirán en los tableros PCC, están indicados en el unifilar, agregándose los que se mencionan en este capítulo, y los que se deducen de la implementación de los restantes requerimientos de estas especificaciones

Cap. 6 - Página 249 de 388

Entre otros, se mencionan:- Voltímetros escala 0-150 V- Amperímetros con shunt acordes a la carga estimada- Relés de mínima tensión- Relés detectores de polo a tierra- Bornes, fusibles, rieles y carteles- Resistencias anticondensación- Dispositivo de iluminación interior de tablero (manual y automático)- Placa acrílica huecograbada con unifilar de Tablero e identificación de llaves,

adosada a la puerta frontal- Bandejas interiores frontales - Descargadores por barra.

Los relés auxiliares serán enchufables, con zócalos y con terminales robustos y seguros.

Se diseñarán de acuerdo a IEC, para la clasificación de operación más exigente. Se protegerán además contra sobretensiones transitorias (con uso de diodos u otro tipo de dispositivo de protección).

Los fusibles de protección de instrumentos deberán ser tipo gG 10,3 x 38 de corriente acorde al consumo que alimentarán. Se instalarán en borneras portafusibles seccionables para riel DIN simétrico e irán colocados sobre la pared lateral del Tablero, a continuación de las borneras de control.

Los descargadores de sobretensión serán aptos para continua con esquema de protección Positivo-Tierra y Negativo-Tierra. Deberán cumplir con norma IEC 61643-1 y serán de óxido de zinc.

Tendrán una protección por fusible o llave termomagnética seleccionada de acuerdo a la máxima energía que puede drenar cada descargador.

Deberán instalarse en los tableros de forma tal que la conexión a tierra sea lo más directa y lineal posible. Deberán preverse los conectores para utilizar conductores de 35mm2 de sección. Esta conexión a tierra se realizará directamente a la malla de tierra.

Se deberán disponer de grampas de fijación para cable aislado unipolar 150 mm2. Estas sujetarán los cables de alimentación a los perfiles de fijación de las bandejas, de tal manera que los cables suban verticalmente por el medio del Tablero y por detrás de las bandejas.

También se deberán prever perfiles soporte para poner grampas que sujeten los conductores unipolares una vez que se abran en su trayecto hasta la acometida a las llaves.

6.3.3.9.- Baterías

6.3.3.9.1.- Tipo de batería

Las baterías serán ácidas, de placas positivas tipo Planté, con vasos transparentes.

Responderán a las especificaciones de las Normas IEC, en particular a la Publicación IEC 60896-11.

Cap. 6 - Página 250 de 388

Las baterías estarán aisladas de tierra.Se suministrará el bastidor para apoyar las mismas.

Temperatura de referencia (oC) 20Tensión nominal (V) 125Número de Celdas 60Tensión final de descarga por elemento (V) 1,80

El banco de baterías funcionará en régimen de flotación por lo que se deberá presentar para una batería del mismo tipo, de igual capacidad o mayor, certificado de ensayo de habilidad de la batería para su operación en flotación de acuerdo a la cláusula 15 de IEC 60896-11.

6.3.3.9.2.- Capacidad

La capacidad de las baterías se calculará en base a las recomendaciones de la Publicación IEEE 485.Las hipótesis en que se basa este cálculo deberán ser sometidas a la aprobación de EL COMITENTE, en particular:- El ciclo de cargas asumido, así como las hipótesis relativas a accionamiento

simultáneo de equipos de maniobra y ubicación en el tiempo de cargas aleatorias.

- La temperatura mínima de electrolito supuesta, que deberá ser coherente con el acondicionamiento térmico proyectado para la sala de baterías.

Se tomará un factor de seguridad del 10 % sobre los consumos previstos, para contemplar futuras ampliaciones.

La tensión final de descarga adoptada deberá ser compatible con el número de celdas.

Regulación de tensión - El rango de tensiones aceptables en las barras principales será el indicado en

6.3.3.2- De acuerdo a las recomendaciones del fabricante de las baterías, si la tensión de

igualación supera la tensión admisible en barras, el cargador de baterías deberá contar con un dispositivo de regulación automática de tensión (por ejemplo, diodos de oposición), que garantice el mantenimiento de la tensión dentro del rango especificado.

- Se asume que la carga manual profunda sólo se realizará desconectando el cargador y baterías correspondientes, de las cargas.

6.3.3.9.3.- Características constructivas

La batería debe ser del tipo de “bajo mantenimiento”, con una reserva de electrolito suficiente para asegurar períodos de mantenimiento no inferiores a 1 (un) año.

Los recipientes serán de polipropileno resistentes al impacto, y contarán con niveles de electrolito, con indicación de los valores extremos.

Cap. 6 - Página 251 de 388

El electrolito deberá tener una densidad nominal entre 1200 y 1230 g/l, para una celda plenamente cargada y a 20C. Deberá cumplir con los requisitos de las Normas BS 3031 o DIN 43 530, Teil 2 o equivalente

Los puentes de conexión entre celdas deberán ser de cobre plateado, aislados y los terminales de las celdas deberán ser protegidos contra contactos accidentales mediante capuchones aislantes. Estos capuchones deberán ser fácilmente removibles para poder inspeccionar los terminales, pero deberán permitir la medición de la tensión sin removerlos.

Los bornes serán a prueba de corrosión.

La conexión de los puentes a los terminales se deberá hacer exclusivamente mediante pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable. El fabricante deberá indicar el torque de apriete que se deberá aplicar.

Cada celda deberá contar con un tapón que limite la salida de vapores ácidos e impida una explosión de gases en el interior de la celda, originada por chispa o llama exterior.

Los tapones deberán permitir la medición de la temperatura y de la densidad del electrolito, así como el rellenado de las celdas con agua destilada, sin removerlos.

Deberán contar además con tapas imperdibles que impidan la caída de objetos extraños o polvo al interior de las celdas.

Las celdas se deberán suministrar en condición de carga seca (dry charged).

Los recipientes serán provistos con asas.

El cuerpo de la batería debe exhibir claramente en forma indeleble los siguientes datos:- capacidad en Ampere-hora en C5 junto a la tasa de descarga (C5)- tensión nominal del elemento a 20 °C - tensión de flotación- densidad del electrolito correspondiente a la batería completamente cargada a 20

°C- fabricante- marca y modelo- fecha de fabricación

6.3.3.9.4.- Bastidor

El bastidor debe ser hecho de un material resistente al electrolito, con un máximo de 2 niveles de manera de permitir un chequeo de todos los vasos sin necesidad de moverlos.

La altura del mismo deberá ser adecuada para permitir con seguridad adicionar electrolito a las celdas.

Contará con una bandeja inferior, para recoger derrames de ácido, que se suministrará junto con los bastidores.

Las baterías se montarán en filas de manera que permitan visualizar con facilidad los bordes de las placas y la parte inferior de las celdas de un lado de la batería.

Cap. 6 - Página 252 de 388

Los apoyos del bastidor serán del tipo que impida la continuidad eléctrica en caso de derrame de ácido por rotura de baterías

En caso de tratarse de estructuras metálicas, deben contar con un tratamiento anticorrosivo superficial el cual será especificado por el fabricante y que deberá ser aprobado por EL COMITENTE.

El diseño de los bastidores deberá ser garantizado por el fabricante, para disponer una vida útil equivalente a la vida de la batería.

6.3.3.9.5.- Accesorios

Se suministrarán los siguientes accesorios:- Tabla con los datos principales para mantenimiento como densidad, tensiones por

vaso, etc. plastificado que será instalado en la sala de baterías. Los detalles del mismo se definirán durante el contrato.

- Termómetro: Se proveerá con cada banco de baterías un termómetro de bulbo para medida de la temperatura del electrolito.

- Densímetro: Se proveerá con cada banco de baterías un densímetro.- Jarra: apta para rellenado de electrolito.

Las características de precisión de los termómetros y densímetros deberán cumplir como mínimo con lo establecido en la cláusula 12 de IEC 60896-11.

6.3.3.10.- Cargador de baterías

6.3.3.10.1.- Tipo de cargador

El rectificador-cargador será del tipo regulado a tiristores con un sistema rectificador de 6 pulsos.

El sistema de control será microprocesado. Contará con una consola de control para visualización de parámetros y cambio de ajustes.

Responderá a las especificaciones de la Norma ANSI/NEMA PE 5 o equivalente.

La tensión secundaria del transformador a la entrada del rectificador, será tal que permita una alta eficiencia del CB, un factor de potencia alto y un bajo contenido de armónicos, de acuerdo a los requerimientos del pliego.

6.3.3.10.2.- Corriente nominal

La corriente nominal de salida se elegirá en base a los siguientes criterios:- Cada cargador debe ser capaz de alimentar la totalidad de los consumos más la

corriente de flotación de las dos baterías.- Cada cargador debe ser capaz de entregar la corriente manual profunda a una

batería.

Cap. 6 - Página 253 de 388

- Cada cargador debe ser capaz de alimentar en flotación la totalidad de los consumos y de recargar hasta dos baterías en un lapso no superior a las 10 horas.

- En todos los casos se asumirán consumos 10 % superiores a los estimados, a efectos de prever posibles ampliaciones. La corriente nominal deberá garantizarse para la temperatura ambiente máxima prevista en el local en que se instale el cargador o para 40 C (aquella que sea mayor).

6.3.3.10.3.- Tensión de entrada (alimentación CB) y de salida

Los cargadores serán alimentados en 400 V 3, 50 Hz ± 15%. Las tolerancias en la tensión de alimentación se indican en las especificaciones del sistema de servicios auxiliares de alterna.

La tensión de alimentación del CB proviene del tablero de distribución de Corriente Alterna (TDCA), cuya tensión fluctuará siguiendo:

a) la tensión del devanado primario del transformador de SSAA, cuyo valor nominal es 31,5 kV, podrá oscilar entre los límites establecidos en 6.3.2.3

b) la tensión impuesta por el Grupo Electrógeno en las barras de TDCA.Dependerá del suministro del Contratista (variaciones de tensión, y componentes de armónicos).

El cargador contará asimismo con todos los elementos necesarios para el filtrado de armónicos que pueda aportar el generador, generando los pulsos de sincronismo necesarios para el disparo correcto de los tiristores.

El cargador dispondrá de dos salidas en continua, que permitirán alimentar en forma independiente el consumo del banco de baterías y el consumo de la carga.

La tensión máxima de salida será la correspondiente a la tensión final de carga profunda del banco de baterías (BA), mientras que la mínima se corresponderá a la de flotación.

Para la tensión mínima, se considerará la tensión de flotación mínima dentro del rango recomendado por el fabricante.

La tensión de salida deberá poder mantenerse constante en ±0.5% del valor ajustado cuando varía en forma no transitoria una de las siguientes magnitudes:a) +20, –10 % la tensión de alimentaciónb) ± 5% la frecuenciac) 0 a 100% de la corriente nominald) rango completo de temperaturas ambientes (0°C a 40°C)

La variación no deberá superar ±1% cuando varias de las magnitudes indicadas fluctúen simultáneamente.

Se indicarán los valores máximos garantizados para las componentes alternas (“ripple”) de corriente continua de salida y de tensión continua de salida con y sin batería presente.

Cap. 6 - Página 254 de 388

El Contratista deberá garantizar que los valores declarados son aceptables para los consumos y para la batería, no pudiendo en ningún caso superar 5% del valor de continua.

6.3.3.10.4.- Funcionamiento

El cargador funcionará en servicio de carga flotante o de igualación con una característica corriente constante - tensión constante (IU) según DIN 41 773, Teil1 o similar.

La característica de corriente constante deberá ser ajustable entre 50 y 100% de la corriente nominal, con una tolerancia de ±2%.

El pasaje de uno a otro régimen podrá seleccionarse de forma manual y automática.

El pasaje de carga de igualación a flotación se realizará tomando como criterio la corriente consumida durante la recarga.

Existirá un tercer régimen de carga profunda, que se seleccionará manualmente, con características de corriente constante (I) según DIN 41 776 o similar. La corriente será ajustable desde el 5% de la corriente nominal, con una tolerancia de ±2%.

Para la condición de carga profunda, se implementará un sistema de protección de las cargas, que desconectará en forma automática el conjunto CB-BA debiendo operar sobre los interruptores de la barra del TDCC

Deberá enviarse una señal al IED para que inhiba cualquier maniobra automática que contradiga la protección.

6.3.3.10.5.- Otras características eléctricas

El sistema de control deberá funcionar correctamente aún cuando la alimentación de alterna se realice a través del generador Diesel, con un posible alto contenido de armónicas.

El sistema de control del CB deberá ser inmune a la tensión distorsionada que una carga no lineal, como el propio CB y el AE (Alumbrado de emergencia), producen en él, que podrán ser de hasta 15% THD.

6.3.3.10.6.- Características constructivas

El cargador se instalará en un gabinete metálico con clase de protección mínima IP21, con puerta frontal y cubierta posterior removible.

Los componentes deberán tener ventilación natural. Incluirá los siguientes componentes principales:- Transformador de alimentación- Interruptores termomagnéticos (lado c.a., lado c.c.)- Impedancia de filtro- Unidad rectificadora- Unidad de control y regulación- LEDs de indicación para presencia de c.a. y otros

Cap. 6 - Página 255 de 388

- Temporizadores- Selectores de regímenes de carga- Selector manual/automático

La conexión de cables de alimentación y salida se hará por regletas terminales ubicadas en la parte inferior del CB.

Entre las regletas de terminales y la entrada de cables de CB se deberá instalar un riel tipo DIN o similar para fijar prensa-cables que proporcionen sustentación mecánica adecuada a los cables.

Existirá un terminal adecuado en la parte inferior para la conexión de tierra del armario metálico.

Las puertas frontal y posterior removibles (se podrá presentar una propuesta diferente a consideración de EL COMITENTE), estarán conectadas al armario metálico a través de conexiones flexibles.

Las tarjetas de circuitos impresos deberán ser enchufables o con regletas de terminales.

El cableado interno deberá realizarse con conductores flexibles.

Todos los componentes deberán identificarse con etiquetas o planchuelas con los mismos símbolos que los usados en los diagramas funcionales.

El gabinete incluirá una resistencia anticondensación.

Contará con bornes terminales para cables de 150mm2 de sección, en las alimentaciones principales hacia las BA y el TDCC.

6.3.3.10.7.- Dimensionado de los semiconductores

El fabricante suministrará los datos garantizados en cuanto a los siguientes requerimientos: - La tensión inversa máxima repetitiva de los diodos y tiristores de potencia no debe ser inferior a ocho veces la tensión nominal de salida del CB.- La capacidad de conducción permanente a 40°C, debe ser por lo menos de 150% de la máxima corriente de servicio.

6.3.3.10.8.- Aparatos de protección, maniobra, control, señalización y alarmas

Todos los interruptores automáticos deberán tener contactos auxiliares.

Se suministrarán como mínimo los siguientes aparatos para protección y maniobra:- La alimentación en alterna deberá estar protegida con un interruptor

termomagnético. - La alimentación de alterna se comandará por un contactor. Sobre éste actuarán

protecciones de baja y alta tensión y pérdida de fase, con reposición automática al volver la alimentación normal.

- Interruptor termomagnético que abra los dos polos en las salidas de continua, con indicación de actuación de protección, e indicación de interruptor abierto

- Diodos de bloqueo en el positivo a la salida.

Cap. 6 - Página 256 de 388

- Protección contra sobretensiones en continua que opere sobre el contactor de entrada. De esta forma se podrá proteger contra sobretensiones por condiciones de carga inadecuada para las cargas. Se podrá ajustar el valor de actuación entre un 110% y 120% de la tensión nominal del CB.

- Protección contra sobretensiones transitorias en la salida de continua.

Los cargadores dispondrán de un sistema de control y ajuste de parámetros digital que permitirá al usuario ajustar, al menos, los siguientes parámetros:- Modo de funcionamiento Manual/Automático- Tensión de flotación- Corriente máxima de Flotación- Tensión de ecualización- Corriente máxima de ecualización- Tensión de funcionamiento manual- Corriente máxima de funcionamiento manual- Corriente máxima de consumidor- Tensión de descarga para pasaje automático a ecualización- Programación de ajustes de alarma (sobretensión y subtensión c.c., corriente

máxima del consumidor, etc.)

La unidad de control deberá mantener la programación de ajustes aún cuando falte la tensión de alimentación de alterna y de baterías.

Se implementará además una alarma general de falla de cargador, que agrupe las correspondientes a las operaciones por protecciones, accionamiento manual o automático de interruptores (CA, CC, circuitos de control, medidas, alarmas, etc.) con indicación local y remota.

Existirá una alarma por baja tensión de corriente continua a la salida del CB, de reposición manual, que deberá quedar inoperativa cuando el CB esté funcionando con limitación de corriente. Deberá ser ajustable, y se incluirá en la alarma general para señal remota.

Deberá señalizarse el régimen de carga en forma local y a distancia.

Contará con selectores para elegir la condición de carga del CB (flotación, igualación y carga profunda).

La lógica de control del CB, no podrá depender de la misma alimentación de alterna prevista para el CB. Si dicha lógica es en continua, contará con una doble alimentación con diodos de bloqueo.

Además de las señales locales ya mencionadas el CB deberá contar con las siguientes señales:- Señal luminosa de Conectado, de color blanco o amarillo.- Señal luminosa de Falla, de color rojo, alimentada a través de un contacto de relé

de alarma general.- Señales luminosas para reconocer cada una de las fallas, con diodos

reemplazables desde el frente del CB.

Los CB contarán con filtros de radiointerferencia clase N, de acuerdo con la norma VDE 0875

Cap. 6 - Página 257 de 388

6.3.4.- Características generales de tableros de servicios propios

EL COMITENTE le entregará al contratista una especificación detallada de las características constructivas generales de los tableros de servicios propios en una etapa temprana del contrato..

Los tableros cumplirán los requisitos técnicos establecidos en la norma IEC 60439 para las condiciones de instalación y uso previstas.

6.3.5.- Ensayos

6.3.5.1.- Tableros en general

A los tableros se le deberán realizar los ensayos de rutina especificados en la norma IEC 60439 en presencia de personal técnico de EL COMITENTE, previa coordinación de las partes.

En particular, se realizarán los siguientes ensayos:- Ensayo Funcional del sistema de potencia, comando y control incluidos bloqueos

y enclavamientos eléctricos y mecánicos.- Ensayo dieléctrico.- Concordancia de fases y/o polaridades entre equipamientos y distribución.- Verificación de planos funcionales y ejecución del cableado e identificación. - Comprobación de torque en uniones y derivaciones (100%).

Junto con los trabajos terminados, deberá presentarse copia de los protocolos de ensayos realizados, listado de materiales instalados, manuales de operación y mantenimiento, planos unifilares y funcionales correspondientes a la ejecución, con detalle de elementos para su eventual reposición (marca, modelo, valores nominales, accesorios, etc.).

Todos los costos que generen los procesos de recepción serán de exclusivo cargo del

Contratista, así como también la corrección de discrepancias que pudieran surgir como resultado de ensayos y pruebas en fábrica.

6.3.5.2.- Transformadores de servicios auxiliares

Se realizarán en presencia del Inspector de EL COMITENTE todos los ensayos de rutina, el ensayo de calentamiento y el ensayo dieléctrico en onda de impulso, de acuerdo a las normas IEC.

6.3.5.3.- Grupo generador

6.3.5.3.1.- Ensayos en fábrica

Cap. 6 - Página 258 de 388

Todos los ensayos se realizarán de acuerdo a la norma ISO 8528, excepto cuando se indique lo contrario en este pliego. Los cuales serán considerados como ensayos de recepción.

Verificación de componentes del suministro

Se verificará que se suministren todos los equipos, elementos, accesorios y repuestos especificados y a que ellos cumplan con los requisitos estipulados en este pliego.

6.3.5.3.1.1.- Reactancia subtransitoria

Se entregarán los protocolos de pruebas de fábrica del generador que acrediten que la reactancia subtransitoria es igual o menor a 12 %.

6.3.5.3.1.2.- Cableados

Se inspeccionará el montaje del grupo generador y de las interconexiones con su tablero.

Se realizará medición de la resistencia de aislación de todos los circuitos de potencia y cableados de control, con medidor de aislación de 500 V.

6.3.5.3.1.3.- Cargador estático

Se verificará tensión y corriente de flotación del cargador estático de baterías y la función de carga rápida.

6.3.5.3.1.4.- Funcionalidades básicas

Se realizarán pruebas funcionales del tablero del generador y de las funciones del sistema de control.

6.3.5.3.1.5.- Alarmas y bloqueos

Se verificarán los ajustes de todas las protecciones y alarmas.

6.3.5.3.1.6.- Medidas

Se verificará la exactitud de todas las variables medidas.

6.3.5.3.1.7.- Sistema de arranque

El equipo deberá poder realizar cinco intentos de arranque exitosos sin recarga del sistema de arranque. Se determinará la velocidad a la cual se produce el encendido del grupo y se medirá la corriente máxima que absorbe el motor de arranque, así como la tensión mínima en bornes de baterías.

Cap. 6 - Página 259 de 388

6.3.5.3.1.8.- Alternador de carga de baterías

Se controlará la carga de baterías y regulación de tensión y corriente del alternador de carga de baterías.

6.3.5.3.1.9.- Transitorios de carga del generador

Se realizarán las pruebas detalladas a continuación de comportamiento transitorio ante cambios bruscos de carga del equipo.

En lo posible se usarán cargas con el factor de potencia nominal del equipo, en caso contrario se utilizarán cargas con factor de potencia mayor al nominal o resistivas.

Entre cada escalón de carga habrá un lapso como máximo de 30 segundos.

Durante las pruebas de toma y rechazo de carga se deberán registrar las siguientes magnitudes en registrador electrónico con una frecuencia de muestreo de 1 kHz por lo menos:- velocidad mecánica del motor Diesel- tensión en bornes del generador en las tres fases- corriente del generador en las tres fases

Se realizarán las siguientes pruebas de carga:

6.3.5.3.1.9.1.- Toma de carga rápida en frío

Se iniciará la prueba con el motor frío.Se seguirán las siguientes etapas:- encendido- toma del 80 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- rechazo de la totalidad de la carga

6.3.5.3.1.9.2.- Toma de carga lenta en frío

Se iniciará la prueba con el motor frío.Se seguirán las siguientes etapas:- carga nominal- toma del 50 % de la carga nominal- toma del 75 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- toma del 110 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- rechazo de la totalidad de la carga

6.3.5.3.1.9.3.- Toma de carga rápida en caliente

Se iniciará la prueba con el motor funcionando en vacío y con temperatura estabilizada.

Cap. 6 - Página 260 de 388

Se seguirán las siguientes etapas:- toma del 80 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- rechazo de la totalidad de la carga

6.3.5.3.1.9.4.- Toma de carga lenta en caliente

Se iniciará la prueba con el motor funcionando en vacío y con temperatura estabilizada.Se seguirán las siguientes etapas:- toma del 25 % de la carga nominal- toma del 50 % de la carga nominal- toma del 75 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- toma del 110 % de la carga nominal- toma del 100 % de la carga nominal- toma del 75 % de la carga nominal- toma del 50 % de la carga nominal- toma del 25 % de la carga nominal- rechazo de la totalidad de la carga

6.3.5.3.1.10.- Carga normal

Funcionamiento a plena carga, a tensión y velocidad nominales, durante 4 horas.

6.3.5.3.1.11.- Sobrecarga

Funcionamiento en sobrecarga del 10% durante una hora.

6.3.5.3.2.- Ensayos después de instalado

Se realizarán los siguientes ensayos del equipo una vez instalado en la conversora:- Verificación de la correcta instalación del equipo.- Verificación del suministro de todos los componentes.- Verificación de funcionalidades del sistema de control.- Verificación de alarmas, bloqueos y medidas.- Verificación del cargador estático de las baterías.- Toma de la carga de la Conversora desde frío, controlando el comportamiento

dinámico del equipo y la capacidad de tomar toda la carga correctamente. Para esta prueba se utilizará la condición de carga más próxima posible a la operación real, lo cual está sujeto a disponibilidad de las instalaciones.

6.3.5.4.- Baterías

Las baterías se ensayarán de acuerdo con los requisitos de la Norma IEC 60896-11.Se realizarán en fábrica los ensayos que se indican a continuación:

6.3.5.4.1.- Determinación de la capacidad de las celdas

Cap. 6 - Página 261 de 388

La determinación de la capacidad de las celdas se deberá realizar de acuerdo con los requisitos básicos estipulados en IEC 60896-11, con los siguientes requisitos adicionales y excepciones a dicha Norma.

La determinación de la capacidad se deberá realizar en un 5% de las celdas de un mismo tipo incluidas en el suministro, elegidas al azar, con un mínimo de 3 celdas.Estas celdas se deberán llenar con electrolito y cargar, siguiendo las mismas instrucciones que se deberán aplicar para la puesta en servicio en terreno.Antes del llenado, el Inspector deberá verificar la densidad del electrolito y obtener una muestra para análisis en un laboratorio independiente.

Con el objeto de verificar que la capacidad determinada corresponde a la primera descarga, todo el proceso se deberá realizar sin interrupción, es decir, inmediatamente después que el Inspector haya elegido al azar las celdas, éstas se deberán llenar con electrolito, conectar en serie, usando el mismo tipo de puentes de conexión con el cual se despacharán y se deberán cargar en su presencia, dejando constancia, cada hora, de la corriente de carga, la densidad del electrolito y la tensión de cada celda.

Terminado el proceso de carga, las celdas se deberán dejar conectadas al cargador, aplicando una tensión tal que en cada celda exista una tensión igual a la tensión de flotación recomendada por el fabricante.

La descarga se deberá hacer con la corriente correspondiente al régimen de descarga de 3 horas y su duración deberá ser siempre de 3 horas, aunque la tensión media de las celdas baje de 1,80 V antes de 3 horas.

Durante la descarga se deberán medir y anotar inicialmente cada 30 minutos y después de 21/2 horas cada 10 minutos los siguientes valores:- tensión total del conjunto de celdas en prueba- tensión de cada celda individual, incluyendo un puente de conexión- corriente de descarga- densidad del electrolito

La capacidad entregada por las celdas en prueba, referida a 20 C, se calculará en la forma siguiente:CaN = Irt . t / (1 + (T - 20) ) (Ah)donde:N = número correlativo de las pruebas de descarga.

Ca1 es la primera descarga, Ca2 la segunda, etc.Irt= corriente nominal de descarga (A)t = tiempo en que la tensión del conjunto de celdas en prueba baja a 1,80 V/celda

(h) = coeficiente de variación de la capacidad por temperatura del electrolito, que deberá ser indicado por el fabricante en su oferta (C-1)A falta de esta información se deberá usar = 0,006 C-1

T = temperatura media inicial del electrolito de las celdas (C)

El conjunto de celdas del mismo tipo será aceptado, si en la primera descarga se cumplen los siguientes dos requisitos:1- Ca1 0,95 C3

donde C3 es la capacidad nominal, a 20C, para régimen de descarga de 3 horas, hasta una tensión final de 1,80 V/celda.

Cap. 6 - Página 262 de 388

2- En ninguna de las celdas probadas (incluyendo un puente de conexión) la tensión baja a 1,75 V antes de 2 ½ horas.

6.3.5.4.2.- Determinación de la corriente de cortocircuito y de la resistencia interna de las baterías

La determinación de la corriente de cortocircuito y de la resistencia interna de las celdas se deberá realizar de acuerdo con los requisitos básicos estipulados en IEC 60896-11, con los siguientes requisitos adicionales:- Para la prueba se deberán elegir del conjunto de celdas que haya pasado

satisfactoriamente la prueba de capacidad, aquellas 3 celdas cuya tensión en bornes haya sido más cercana a 1,80 V, a las 3 horas de descarga.

- Las celdas se deberán recargar de acuerdo con las mismas instrucciones establecidas por el fabricante para ser aplicadas en terreno.

6.3.5.5.- Cargadores de baterías

Los cargadores serán ensayados de acuerdo a las especificaciones de la Norma ANSI/NEMA PE5.

Se repetirán en fábrica los ensayos de diseño para un cargador de cada tipo, con los siguientes requisitos adicionales:- Antes de iniciar las pruebas, se deberá medir la resistencia de aislación de todos

los circuitos de potencia, con un instrumento de 500 V, dejando constancia de los valores medidos.

- Para la medición de las tensiones de salida se deberán usar voltímetros clase 0,2 % y para la medición de la corriente de salida amperímetros clase 1 % o mejor, debidamente calibrados. No se aceptará realizar estas mediciones con los instrumentos propios de los cargadores.

- Además de medir la componente alterna (ripple) de la tensión de salida, se deberá medir el ripple de la corriente de salida correspondiente a los siguientes valores de esta corriente: 20% - 40% - 60% - 80% - 100%

- Las mediciones de la componente alterna (ripple) de la tensión y de la corriente de salida, se deberán realizar en bornes de una BA plenamente cargada, de capacidad igual o superior a la capacidad indicada en las especificaciones para el suministro de los cargadores o de un circuito R-C equivalentes.

- La prueba de cortocircuito deberá servir, además de verificar que los cargadores cumplen los requisitos establecidos en la Norma, para los siguientes fines:

- Determinar el desarrollo de la corriente de cortocircuito en función del tiempo y registrarlo.

- Verificar que las protecciones internas del cargador operan antes que la limitación de corriente.

Los ensayos de rutina se realizarán sobre cada equipo del suministro, a excepción de los que hayan sido sometidos a los ensayos de diseño.

Antes de iniciar los ensayos se deberá medir la resistencia de aislación de los circuitos de potencia con un instrumento de 500 V, dejando constancia de los valores medidos.

Cap. 6 - Página 263 de 388

6.4.- Válvula de tiristores, equipos asociados y sistema de refrigeración.

6.4.1.- Características principales

Las válvulas serán para instalación interior, aisladas en aire y con refrigeración por agua.Los tiristores serán del tipo de conmutación forzada (“line commutated”).Sólo se aceptarán módulos de válvulas que ya hayan sido usados anteriormente en al menos 1 proyecto HVDC de potencia no menor a 300 MW .

Las válvulas se diseñarán y ensayarán de acuerdo a lo establecido en la Norma IEC 60700-1 y en sus correspondientes Normas complementarias.

Los tiristores se ensayarán y diseñaran de acuerdo a lo establecido en la norma IEC 60747-6 y en sus correspondientes normas complementarias.

6.4.2.- Requisitos Generales

El diseño de las válvulas será modular para permitir un fácil mantenimiento.

En caso de que existiera una pérdida menor de refrigerante se activará una alarma. En tal caso la eficacia operativa de la válvula no será afectada en ninguna forma, y deberán preverse medios para eliminar y solucionar rápidamente esa pérdida. En el caso de que se trate de una pérdida catastrófica, el conversor cesará su operación en forma automática de forma de minimizar cualquier daño posible en la planta.

La velocidad de corrosión de las superficies en contacto con el agua refrigerante debe ser compatible con una vida útil del equipamiento de al menos 40 años. Todos los componentes plásticos serán de un tipo no degradable a causa de descargas corona o, en su defecto, el Contratista deberá demostrar que no puede haber descargas corona en sus cercanías.

El diseño y construcción deberá respetar distancias mínimas entre componentes aislantes y partes metálicas de modo de evitar degradación de los aislantes por descargas de efecto corona. Esto será tenido especialmente en cuenta para las tuberías de la refrigeración internas a la válvula.

El Contratista suministrará un sistema de protección contra incendio para el sistema y/o la sala de válvulas, de acuerdo con lo especificado en 6.16.1 “Sistema de detección y extinción de incendio”.

No se admitirán diseños de válvula que propongan la utilización de tiristores en paralelo.

Todos los tiristores serán identificados y ensayados individualmente durante su producción, y deberá existir forma de localizar cada tiristor individualizado dentro de la estructura de la válvula.El diseño y la fabricación de los componentes de la válvula funcionalmente idénticos será tal que permita la total intercambiabilidad de cualquiera de los componentes instalados

Cap. 6 - Página 264 de 388

entre sí y con cualquiera de repuesto (no se aceptará la clasificación de un mismo componente en categorías).

El Contratista incluirá en el suministro todos los equipos de ensayo de módulos de válvulas o de tiristores que sean necesarios para el mantenimiento y la operación.

6.4.3.- Mantenimiento

Será posible llevar a cabo el reemplazo de un módulo o componente en no más de una hora a partir de la detención del equipo hasta el arranque del mismo. Este plazo incluirá el tiempo necesario para identificar el elemento o módulo en falla. El Contratista suministrará dos conjuntos completos de herramientas, así como el equipo de izamiento y acceso necesarios para este fin.

El plazo total deberá ser compatible con los niveles de disponibilidad especificados.

Será posible detener el funcionamiento de la estación para proceder a operaciones de mantenimiento una vez cada doce meses. El Contratista deberá entregar un plan detallado de mantenimiento, incluyendo la duración y el número de horas-hombre necesarios para cada una de las tareas de mantenimiento identificadas así como las Instrucciones de trabajo correspondiente.

6.4.4.- Redundancia

Se incluirá un número extra de niveles de tiristor para cada válvula para contemplar las fallas de elementos individuales durante el año que corresponde al ciclo de mantenimiento. Se entiende por falla de un nivel tiristor tanto la falla de un tiristor como de cualquier equipo asociado; de forma que desde un punto de vista funcional se reduce el número de niveles de tiristor en la válvula.La falla de los niveles de tiristor redundantes no deberá tener ningún impacto sobre el desempeño de la Conversora ni sobre la capacidad de la válvula de soportar las corrientes y tensiones para las que fue diseñada.

La redundancia no será menor a dos veces y media el número de fallas previsto para los niveles de tiristor en el transcurso de los doce meses correspondientes a un ciclo de mantenimiento. Tampoco será inferior al 5 % del número total de niveles de tiristor en la válvula, con un mínimo de 2. (Se considerará la condición que resulte en el mayor número de niveles de tiristor redundantes a ser instalados).

El cálculo del número de fallas de tiristores se basará en una estimación de la tasa de fallas de los tiristores y elementos asociados, y suponiendo fallas aleatorias independientes. La tasa de fallas de tiristores y elementos asociados se basará en la experiencia de funcionamiento de equipos similares con aplicación similar.El Contratista deberá someter a la aprobación de EL COMITENTE un informe completo justificando la redundancia propuesta.

6.4.5.- Coordinación de aislación

Los descargadores de válvula serán diseñados con los siguientes márgenes de protección mínimos:

Cap. 6 - Página 265 de 388

-1,15 para tensiones con onda de maniobra y de rayo-1,20 para impulsos de frente escarpado

6.4.6.- Capacidad de la válvula de resistir sobrecorrientes transitorias

Las válvulas deberán estar diseñadas para soportar las sobrecorrientes que ocurren durante las posibles faltas que se produzcan (a través de la válvula, a través del puente, etc.) no aceptándose diseños que utilicen desviadores de sobrecorriente.

6.4.7.- Control y protección de válvula

Los circuitos de control y disparo de la válvula que utilicen fibras ópticas estarán dispuestos de tal forma que las fibras ópticas puedan ser fácilmente desconectadas y extraídas. El diseño preverá fibras de repuesto instaladas en cada módulo de válvula en cantidad mayor al 20% de las fibras previstas para la operación. Deberá existir un sistema de supervisión a través del SCADA que permita controlar el estado de cada nivel de tiristor de la válvula con el equipo en servicio discriminando los diferentes tipos de falla.

La válvula y el equipo de protección asociado estarán previstos para tolerar la pérdida completa de potencia auxiliar sin que se produzca daño sobre ningún equipo de la estación, inclusive los propios niveles de tiristores.

Se aceptarán dispositivos de disparo de tiristor por luz (LTT) en tanto que el Oferente pueda probar su experiencia previa en este tipo de instalación. El Oferente deberá aportar referencias que prueben que la vida útil de los equipos asociados a este sistema es compatible con la del resto de los equipos de la instalación.

Los niveles de tiristor contarán, en particular, con protecciones internas individuales por sobretensión directa y derivada de la sobretensión directa y en caso de ser aplicable, tiempo de recuperación inversa, sobretensión cátodo-gate.

6.4.8.- Ensayos

6.4.8.1.- Disposiciones Generales

Las válvulas serán sometidas en presencia de Inspectores de EL COMITENTE a los ensayos de tipo y rutina (producción) especificados en la Norma IEC 60700-1.

A efectos de agilitar la marcha de la obra, EL COMITENTE acepta que se realicen los ensayos de tipo sobre la válvula de repuesto. En tal caso, el Contratista deberá depositar una garantía por el valor de las válvulas que se vayan embarcando antes de finalizar con resultado satisfactorio los ensayos de tipo de la válvula de repuesto.

Adicionalmente, el oferente deberá presentar durante la etapa de proyecto, certificados de ensayos de tipo realizados anteriormente sobre equipos similares.

Cap. 6 - Página 266 de 388

Se tendrá especialmente en cuenta al definir en detalle el programa de ensayos que algunas válvulas serán conectadas a un sistema de 60 Hz a.c. y otras a un sistema de 50 Hz a.c.

En los casos en que los ensayos se realizan con tiristores redundantes cortocircuitados, EL COMITENTE se reserva el derecho de seleccionar los tiristores a ser cortocircuitados.

Todos los componentes de la válvula serán asimismo sometidos a los ensayos de rutina y muestreo que especifique el fabricante. EL COMITENTE se reserva el derecho de inspeccionar total o parcialmente estos ensayos. En cualquier caso, el Contratista le hará llegar a EL COMITENTE una copia de los correspondientes certificados de ensayo.

Todos los tiristores serán ensayados de acuerdo a los requerimientos establecidos en la norma IEC 60747-6 y sus agregados.

6.4.8.2.- Requisitos particulares

-Los ensayos dieléctricos de impulso entre terminales de válvula se harán con un factor de seguridad de 1,15 para impulsos de rayo y maniobra y 1,20 para impulsos de frente empinado, y con los tiristores presentes.

- El ensayo de calentamiento se realizará tanto en las condiciones especificadas por la Norma como en las condiciones de sobrecarga garantizadas por el Contratista.

-Durante los ensayos de las válvulas y de sus componentes se relevará toda la información requerida para calcular las pérdidas en las válvulas, de acuerdo con lo especificado en la Norma IEC 61803.

6.4.9.- Sistema de refrigeración de la válvula a tiristores

6.4.9.1.- Generalidades

El sistema de refrigeración por agua consistirá en un circuito cerrado de agua desionizada. El agua desionizada será enfriada en enfriadores secos.

El agua de reposición para las unidades de tratamiento del agua para su procesamiento en agua pura, será extraída en la cercanía del edificio conversor. El método de tratamiento del agua de reposición que tienda a la reducción al mínimo de corrosión y desarrollo biológico en la misma, así como los elementos para este fin, serán definidos y suministrados por el Contratista.

El suministro comprenderá todos los equipos de refrigeración y provisiones para los circuitos de agua, cañerías, ductos y control, sistemas de protección y monitoreo, etc.

El sistema de refrigeración de las válvulas debe ser dimensionado sin tener en cuenta la presencia de aire acondicionado en la sala de válvulas.

6.4.9.2.- Equipos de refrigeración

Cap. 6 - Página 267 de 388

Los equipos de refrigeración estarán diseñados para refrigerar el poder de disipación de las válvulas de tiristores, en las condiciones ambientales más severas especificadas en el capítulo 1

El Contratista proporcionará equipos de respaldo y/o redundantes, para cada componente principal, de forma que una falla de un componente, sea una bomba, un intercambiador de calor, un ventilador u otro componente esencial, no implicará una pérdida en la capacidad asignada de la conversora, sea cual sea la combinación de carga y condiciones ambientales.

Los enfriadores consistirán en varias unidades separadas, o celdas independientes en una sola unidad, de forma que cada unidad o celda pueda cerrarse y aislarse para su mantenimiento, sustitución o inspección sin afectar el funcionamiento de las otras unidades o celdas, Para este equipo en particular deberá suministrarse como mínimo una unidad completa redundante. Todos los demás equipos redundantes como la bomba, el intercambiador de calor, el ventilador, serán conectados en paralelo (uno como respaldo).

Las cañerías, platinas, tanques y demás elementos del circuito de refrigeración serán construidos en acero inoxidable.

El sistema de refrigeración debe prever un medio para la eliminación del oxígeno producido por electrólisis en los tramos de la cañería internos a las válvulas. La implementación podrá ser mediante un tanque de expansión presurizado con nitrógeno trabajando a la presión mínima del sistema con liberación periódica de gases a la atmósfera u otro método alternativo propuesto por el contratista

El sistema contará con un depósito de reserva de agua tratada conectado al circuito principal que permita la reposición automática de refrigerante en el sistema al detectar un nivel mínimo en el mismo.

Los dispositivos de medida, control y protección del sistema de refrigeración serán duplicados (medidores de caudal y conductividad, presostatos, termostatos, transductores, etc.). La lógica de control preverá la falla y la aislación para mantenimiento de los dispositivos redundantes.

Se preverán al menos las siguientes funciones de protección (nivel de alarma y nivel de disparo):

- flujo de refrigerante insuficiente- temperatura elevada del refrigerante- conductividad elevada del refrigerante- riesgo de condensación de humedad ambiente en las válvulas

El sistema de control deberá ser tal que ante la aparición de nivel de alarma de riesgo de condensación tomara las acciones correctivas necesarias a los efectos de prevenir que se alcance el nivel de disparo.

El sistema de refrigeración será diseñado para garantizar una refrigeración adecuada y la integridad de las válvulas en las siguientes situaciones:

a) pérdida de una fuente de servicio auxiliar, hasta completar la transferencia a otra fuente;

Cap. 6 - Página 268 de 388

b) pérdida de ambas fuentes de servicios auxiliares, hasta que se vuelva a condiciones normales de operación, o hasta la completa detención de la estación conversora.

6.4.9.3.- Ensayos de puesta en servicio

Durante la puesta en servicio se corroborará que el layout de la planta de refrigeración esté acorde al proyecto aprobado, verificándose el correcto montaje y cableado de los equipos instalados.

Se realizarán ensayos funcionales para verificar las condiciones operativas de válvulas, bombas, ventiladores, intercambiadores de calor, tanque de expansión, circuitos de desionización, tanque de reposición previa purga de aire del sistema.

Se verificarán las condiciones de operación en la situación de refrigeración mínima al producirse la pérdida transitoria de la alimentación de corriente alterna.

Con el sistema hidráulico trabajando en el punto de operación normal se verificará que el flujo de refrigerante y la caída de presión en las válvulas están dentro de los rangos requeridos por el fabricante de las mismas.

6.4.10.- Manipulación de los Módulos de Válvula y del Equipo de Transporte

El Contratista suministrará equipo adecuado para la manipulación, mantenimiento y transporte de los módulos de válvula, tanto para el montaje inicial como para el mantenimiento. Esto incluye grúa de autopropulsión, autoelevador o equipo similar, adecuado a la válvula, para quitar o instalar módulos en la válvula y transportar módulos a las áreas de mantenimiento o almacenamiento.

Asimismo se suministrarán 2 conjuntos de herramientas y equipos de ensayo para:

-reemplazar componentes menores (ejemplo cambio de tiristores).-permitir la revisión de los tiristores con una unidad de ensayo.

Cap. 6 - Página 269 de 388

6.5.- TRANSFORMADORES CONVERTIDORES

6.5.1.- Características principales

Los transformadores convertidores serán monofásicos, para funcionamiento a la intemperie, sumergidos en aceite aislante.Por cada banco trifásico (uno del lado 50 Hz y uno del lado 60 Hz) se suministrará una fase de reserva, no aceptándose el suministro de una fase de reserva común para ambos bancos.

6.5.2.- Condiciones de diseño 6.5.2.1.- Normas

Salvo indicación expresa al efecto, estas Especificaciones Técnicas hacen referencia a las Normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en vigencia, en particular la Norma IEC 61378-2 y la serie de Normas IEC 60076..

6.5.2.2.- Regulación de tensión

El devanado de 500 y 525 kV estará provisto de un dispositivo conmutador bajo carga (CBC) cuyo rango será propuesto por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE

6.5.2.3.- Ondas de corriente

El Contratista someterá a la aprobación de EL COMITENTE las ondas de corriente típicas generadas por el puente convertidor que el fabricante del transformador convertidor deberá tener en cuenta para el diseño

6.5.2.4.- Potencia

La potencia nominal de los transformadores a frecuencia fundamental será propuesta por el Contratista en base a un estudio de régimen que considere las combinaciones más exigentes de todos los parámetros de la instalación (ángulos de disparo, tensiones d.c., tensiones a.c., posición de “tap”, etc.).A efectos de este estudio se asumirá que no existen limitaciones de intercambio de reactiva con las redes a.c. adyacentes.

A los efectos de estimar las pérdidas y calentamiento adicionales producidas por la generación de armónicos del puente convertidor se realizará un estudio adicional que considere las combinaciones más exigentes de todos los parámetros de la instalación a los efectos de maximizar las corrientes armónicas por el transformador convertidor, aun cuando estas condiciones no coincidan con aquéllas para las que se definió la potencia nominal a frecuencia fundamental.

Cap. 6 - Página 270 de 388

Los valores de potencia nominal serán aplicables en todas las tomas correspondientes a los distintos escalones de regulación de tensión (tomas a potencia plena).

No serán sobrepasados los siguientes límites de aumento de temperatura:

- Para el aceite en la capa superior medida por termómetro 55° C

- Para el cobre, medida por variación de resistencia 60° C

Se hace notar que los límites de sobretemperatura indicados son 5°C inferiores a los especificados en las Normas IEC.

La sobretemperatura del punto más caliente (“hot spot”) del transformador no podrá ser superior a 78 °C.El Contratista garantizará el valor máximo del factor de “hot spot” (incluyendo la influencia de las corrientes armónicas), de forma que (haciendo uso del diagrama térmico simplificado incluido en la Norma IEC 60354) el “hot spot” garantizado pueda ser controlado durante la segunda parte del ensayo de calentamiento mediante la diferencia entre la temperatura media de cada devanado y la temperatura media del aceite.

6.5.2.5.- Sobrecargas

La capacidad de sobrecarga del transformador convertidor debe ser compatible con la capacidad de sobrecarga garantizada para la instalación completa.El fabricante elaborará una guía de sobrecarga del transformador convertidor, tanto de corta como de larga duración, teniendo en cuenta, en particular, los diversos posibles parámetros de funcionamiento del puente convertidor.

6.5.2.6.- Niveles de aislación

Los niveles de aislación de todos los devanados estarán de acuerdo a las Normas IEC en vigencia.El nivel de aislación del devanado de fase de 500 y 525 kV será no inferior a 1425 kV en onda de rayo y 1175 kV en onda de maniobra.El nivel de aislación de los devanados de válvula deberá tener en cuenta, en particular, las sobretensiones transferidas desde el devanado de 500 o 525 kV.

6.5.2.7.- Aguante al cortocircuito

Los transformadores convertidores serán diseñados y construidos para resistir, sin sufrir daños, los efectos dinámicos y térmicos causados por cortocircuitos externos.Se deberán tener en cuenta, en particular, los efectos acumulados de las fallas de conmutación a lo largo de la vida útil de la instalación y el eventual aporte a la corriente de diseño de la descarga de los filtros de armónicas.

El Contratista debe describir la metodología que se propone seguir para calcular los esfuerzos mecánicos debidos a cortocircuitos, así como todo antecedente que sirva para acreditar su experiencia al respecto .En particular, no se aceptarán fabricantes que no

Cap. 6 - Página 271 de 388

puedan presentar certificados de ensayos de cortocircuito realizados sobre transformadores (convertidores o convencionales) de su propia fabricación o de una licencia vigente, de nivel de aislación a impulso no inferior a 1050 kVcr y potencia no inferior a 200 MVA.

6.5.2.8.- Impedancias

Las tolerancias respecto a los valores garantizados de impedancias estarán de acuerdo a lo especificado en la Norma IEC 61378-2.Toda vez que se utilice un valor de impedancia y su correspondiente valor de tolerancia en un estudio de diseño o desempeño de la Conversora, se entiende que esos valores son garantizados y, por lo tanto, serán controlados durante los ensayos de recepción de los transformadores convertidores.Este requisito es válido para todas las impedancias del transformador convertidor en juego: impedancias de cortocircuito en todos los “taps”, desequilibrios de impedancias entres fases y entre devanados de válvula, etc.Estos requisitos son válidos tanto para las fases instaladas como para la fase de reserva.

6.5.2.9.- Nivel de ruido

El nivel de ruido garantizado en las condiciones nominales de funcionamiento, medido según las Normas IEC estará de acuerdo a lo especificado en la Norma Nema TR1 u otra norma similar de reconocido prestigio internacional, pero incluyendo la corrección que corresponda de acuerdo a la influencia prevista de la onda de corriente no sinusoidal (armónicos, componentes d.c., etc.).El Contratista deberá declarar y justificar esta corrección.

6.5.2.10.- Abreviaturas utilizadas

PT - Panel remoto para comando de cada transformador y del banco desde la sala de comando de la estación.

PGL- Panel de gestión local para comando del banco desde playa de maniobra.

PL – Panel local adosado a cada autotransformadorCBC- Cambiador de tomas (taps) bajo carga.SCLE-Sistema de control local de estación, equivale al

SCADA local.CCR (Centro de control remoto).

6.5.3.- Condiciones del suministro

6.5.3.1.- Paneles

Se suministrarán los paneles de control de los transformadores convertidores que se describen a continuación. Las disposiciones constructivas listadas más abajo se entienden indicativas, pudiéndose proponer por parte del Contratista a consideración de EL COMITENTE soluciones alternativas de calidad equivalente.

Cap. 6 - Página 272 de 388

6.5.3.1.1.- Panel remoto para comando (PT)

Se trata de un panel, a ser instalado en la Sala de Comando de la Estación.

Disposiciones funcionales

Del punto de vista funcional cada PT estará compuesto por una IED (con las funcionalidades descriptas en 6.1.10 debiendo entre otras cosas disponer de acceso desde Montevideo para su gestión, programación, mantenimiento, etc.) la cual concentrará las alarmas, medidas, señalización y comando. Todas las alarmas, medidas, señalización y comando, deberán duplicarse y agruparse en una bornera exclusiva, desde donde se pueda cablear hacia otros paneles de la estación. En esta bornera además deberán llegar las órdenes de disparo provenientes de los dispositivos de protección de cada transformador.

Descripción de los elementos que los componen

Se intercambiará entre la IED y el PGL la siguiente información: De cada una de las secciones correspondientes a las fases individuales:

- Indicadores imagen térmica de los devanados.- Indicador temperatura de aceite.- Alarmas por disparo del transformador, CBC y refrigeración.- Indicador de posición CBC- Señalizaciones, CBC y refrigeración.- Comandos “subir-bajar” tap del CBC

De la sección correspondiente al banco se intercambiará con la IED:- Alarmas de operación local de la refrigeración forzada.

- Señalizaciones refrigeración forzada, CBC.- Comando “on-off” para los elementos de la refrigeración forzada.- Selector “Manual-Automático” para los elementos de la refrigeración forzada.- Selector PGL-SCLE- Selector “3 fases-1 fase” operación del CBC.

Adicionalmente este panel debe contener los elementos y funcionalidades indicadas en los puntos siguientes de este capítulo.

6.5.3.1.2.- Panel de gestión local del banco (PGL)

Disposiciones constructivas

Se trata un panel a ser instalado en la playa de maniobra, sobre fundación de hormigón, próximo a los equipos de alta tensión.Se tendrá acceso por la parte anterior mediante puerta de bisagra.

Cap. 6 - Página 273 de 388

Los cables entrarán por el piso.Será a prueba de lluvia y polvo, para lo cual tendrán juntas apropiadas (clase de aislación IP55). Estarán además, debidamente protegidos para impedir la entrada de insectos y roedores.Se construirá con chapa de acero, decapada y protegida contra los agentes atmosféricos.Tendrá un elemento calefactor adecuado para evitar la condensación por humedad así como un artefacto de iluminación interior.Las aislaciones internas serán aisladas en cloruro de polivinilo y los terminales de bornes serán realizados en material plástico no quebradizo. Los terminales de bornes para los transformadores de corriente serán del tipo seccionable y cortocircuitable.Todos los cables en este panel serán con fichas enchufables de forma tal que para la reposición de una fase alcance solo con hacer el cambio en este panel. Las señales analógicas y de corriente tendrán el mismo criterio, debiendo ser en el caso de las corrientes fichas cortocircuitables.El número de bornes a suministrar será el que el contratista considere adecuado, con un exceso de al menos 10% para prever futuras modificaciones.Tendrá cerradura con llave para intemperie.

Disposiciones funcionales

Su funcionalidad es la de agrupamiento de fases a nivel de control y señalización de un banco trifásico.La fase de reserva, podrá eventualmente ser conectada en forma rápida en lugar de cualquiera de las otras fases.

Tendrá una llave selectora “Local-Edificio” para el CBC. Cuando el CBC se encuentra en “local” el mismo además de poder accionarse en forma individual desde su respectivo panel adosado al transformador, se podrá operar en forma trifásica desde el PGL.Asimismo tendrá una llave selectora “Local-Edificio” para ventiladores y bomba de aceite. Cuando se encuentra en “local” el sistema de refrigeración además de poder accionarse en forma individual desde el armario adosado al transformador, se podrá operar en forma trifásica desde el PGL.

6.5.3.1.3.- Armario adosado al transformador (PL)

Cada unidad tendrá adosada a la misma un panel de centralización estanco (clase IP55).Centralizará todos los sensores y señales de medida, control, señalización, alarma, y disparo de la unidad.Se ubicará en él, el control local de la refrigeración forzada, y todos los contactores y llaves necesarias.Se usarán borneras de acuerdo a norma IEC, y que sean cortocircuitables y seccionables en el caso de corrientes a medir y proteger.Contará con iluminación normal (en a.c.) y de emergencia (en d.c.), y con un tomacorriente normal (en a.c.) y un tomacorriente para conectar una luz de emergencia en d.c., de 100 Watt.Las funcionalidades asociadas al sistema de enfriamiento se describen en el punto siguiente.

6.5.3.2.- Sistema de enfriamiento

Cap. 6 - Página 274 de 388

La redundancia de los elementos que componen el sistema de enfriamiento (radiadores, bombas de aceite ventiladores, etc.) será propuesta por el Contratista en función de la disponibilidad y confiabilidad exigida a la Estación Conversora.Se exige adicionalmente que el sistema de enfriamiento permita el funcionamiento al 95% de la potencia nominal con un ventilador fuera de servicio y al 90% de la potencia nominal, con una bomba de aceite fuera de servicio.EL COMITENTE se reserva el derecho de exigir que estas condiciones sean verificadas durante el ensayo de calentamiento de los transformadores convertidores.

El sistema de enfriamiento será comandado normalmente en forma automática, en función de la temperatura del punto más caliente del cobre (por detector de tipo “imagen térmica”); y también será posible conmutarla a comando manual por medio de pulsadores.Cada uno de los motores de los ventiladores y bombas, tendrán una protección por sobrecarga y cortocircuito (guardamotor), ajustable (regulable), y con indicación de falla (en panel adosado (PL), remoto (PT), SCLE y CCR).Serán del tipo sellado, libre de mantenimiento, protección IP65.Se podrá seleccionar tanto desde el armario local adosado a cada autotransformador como desde el SCLE o desde el CCR, mediante llaves selectoras, si el control se hará en forma manual o automática. El armario local tendrá además una llave selectora “local-remoto”, con indicación de estado.

6.5.3.3.- Conmutador de tomas bajo carga

El conmutador de tomas bajo carga (CBC) deberá responder a la norma IEC 60214.Sólo se aceptarán CBC con antecedentes de ventas adecuados (equipos en uso con al menos 3 años de antigüedad), y certificados de ensayos de tipo según norma IEC 60214, realizados sobre conmutadores fabricados en el mismo taller que el equipo ofertado.El Contratista deberá indicar cómo se han tenido en cuenta las formas de ondas de corriente no sinusoidales que se deben cortar en la selección de las características nominales de los CBC. Todos los equipos integrantes del comando del conmutador deben estar alojados en un armario estanco (clase de aislación IP55), adosado a la cuba del transformador. Incluirán dispositivos y protecciones para evitar maniobras falsas o intempestivas, como ser:

- Bloqueo mecánico y eléctrico fuera de las posiciones extremas.- Bloqueo del motor durante la operación con manivela.- Bloqueo de la secuencia de fase incorrecta.- Bloqueo de la señal prolongada de los pulsadores de control, el

accionamiento hará una sola conmutación.El sistema de control preverá la continuidad de la conmutación una vez iniciada, así como el bloqueo de actuación cuando exista alguna sobrecorriente o se extienda más allá de lo previsto el tiempo del ciclo de operación.El CBC poseerá un dispositivo "paso a paso" de manera que no pueda cambiarse más de un escalón por cada impulso de comando. Para iniciar un nuevo cambio de escalón deberá haber cesado el impulso de comando y haberse completado el cambio de escalón correspondiente. Además deberá contar con protección por operación incompleta (bloqueo y alarma en posición intermedia).Deberá incluir un contador de maniobras de seis dígitos incorporado en el armario del CBC.Deberán proveerse calefactores para evitar condensación dentro del gabinete. Los mismos deberán suministrarse con control automático e interruptores para mando manual.

Cap. 6 - Página 275 de 388

El guardamotor del CBC ubicado en el panel al pie del autotransformador mandará señal de alarma a distancia (SCLE/CAZ), siempre que esté abierto.El CBC contará con dispositivos de protección tales como relé Bucholz o relé de flujo, válvula de sobrepresión, e indicador de nivel de aceite que contarán con contactos independientes para las funciones de alarma (2) y disparo (2).El comando deberá ser eléctrico y manual. El comando manual será realizado por un operador, por medios mecánicos actuando directamente sobre el conmutador. La maniobra manual debe excluir el comando eléctrico. El comando eléctrico deberá ser local, por medio de pulsadores colocados en el armario del regulador, y remoto tanto por medio de los pulsadores instalados en PGL, como por comandos provenientes del SCLE/CCR cuyos bornes correspondientes se ubicarán en el PT. La maniobra local debe excluir el mando remoto.Al operar el CBC local (PGL) o remoto, deberá provocar el mismo accionamiento a los CBC de las otras dos fases.Existirá una alarma cuando no coincida la posición de los CBC de las tres fases.La posición del escalón de regulación tendrá una indicación directa en el armario del conmutador, así como una indicación eléctrica al SCLE/CCR mediante código gray.La numeración de las tomas se elegirá de forma tal que a mayor número corresponda mayor relación de tensión.

A nivel del SCLE/CCR deberá disponerse de la indicación del punto del CBC de cada fase así como también la posibilidad de comandar en forma manual cada fase.

6.5.3.4.- Dispositivos de medida y protección

Los transformadores contarán con los dispositivos de medida y protección descriptos a seguir. Aquellos dispositivos que sean suministrados sobre la base de microprocesadores deberán acompañarse de las interfaces y programas (software) necesarios para el ajuste.Todas las señales deberán ser adaptadas y suministradas con las interfaces necesarias para enviarlas al CCR, adaptadas de la forma 4-20mA para las analógicas, contactos libres tipo ON-OFF para las digitales y código gray para la posición el CBC.Todos estos dispositivos así como relés auxiliares necesarios, lámparas y demás elementos deberán ser para tensión continua del valor nominal y tolerancias especificadasLos dispositivos que dan origen a alarma y disparo serán capaces de dar señales para dos escalones:

a) escalón 1 de alarma; en este caso enviará una señal de alarma.b) escalón 2 de disparo; en este caso enviará cuatro señales independientes, siendo dos para ordenes de disparo (extra rápidas < 5ms) y dos para alarma (aviso de disparo).

Las indicaciones serán trasmitidas mediante señal de polaridad positiva; y el poder de interrupción de los contactos no será inferior a 1 A.Las señales de alarma de cada dispositivo de medida o protección en cada uno de sus escalones, tendrán señalización en el (SCLE/CCR). También se dejará previsto a nivel de borneras del PT las órdenes de disparo a ser enviadas a dos sistemas de protección, a los efectos de ejecutar el disparo de los disyuntores asociados al transformador.En los casos que sea necesario relés repetidores estos se ubicarán en el panel remoto del transformador, debiendo ser de tipo rápidos (menor a 5 milisegundos) los que se

Cap. 6 - Página 276 de 388

utilicen para las funciones de disparo. Todos los instrumentos, sensores y detectores usados para estos fines deberán ser ubicados en elementos estancos de clase de aislación IP55

Medidas

a) de temperatura:

Los sensores serán ubicados en el transformador en los puntos más críticos a juicio del fabricante.

por termómetro de bulbo de gas, con cuadrante adosado al transformador. Indicará la temperatura de la capa superior del aceite, siendo ajustable la temperatura de actuación de los contactos.

por detector de tipo "imagen térmica" , que permita la indicación local y a distancia de la temperatura del punto más caliente del cobre en cada devanado siendo ajustable la temperatura de actuación de los contactos en función de una curva de carga. Los transductores a utilizar deberán tener fusible de fácil acceso para su eventual recambio. Los transformadores de corriente necesarios a estos efectos se instalarán en los pasantes (bushings) del transformador.La medida remota de temperatura debe ir a dos lugares: SCLE y CCR Los ajustes de los niveles de accionamiento se harán en forma manual en un rango de 0 a 150 ºC. Cada instrumento contará con dos agujas, una que indique el valor en cada instante y otra que indique el valor máximo, y se pueda resetear. Deberá conectar y desconectar la refrigeración forzada, a distintos niveles, a una menor temperatura para los ventiladores de aire, y una superior para las bombas de aceite. Se podrán regular esos valores de temperatura.

por sonda resistiva, en la capa superior del aceite, para ser conectado por cable al panel de comando, se suministrarán dos por cada transformador.

Será del tipo Pt 100.La medida remota de temperatura debe ir a dos lugares SCLE y CCR.

b) de nivel de aceite

indicador del nivel de aceite del tanque de expansión de la cuba. Será del tipo a cuadrante, con contacto de alarma por bajo nivel y por alto nivel.

indicador del nivel de aceite del tanque de expansión del CBC. Será del tipo a cuadrante.

Protección

- Relé Buchholz, instalado entre la cuba y el tanque de expansión.

- Relé Buchholz, pero instalado en el conmutador bajo carga.

Se aceptará en este caso en su lugar, el suministro de un relé de flujo de aceite. En cualquier caso el número y función de los contactos será igual al del relé Bucholz instalado entre la cuba y el tanque de expansión.

Cap. 6 - Página 277 de 388

Ambos tipos de relés contarán con un dispositivo que permita la recolección de los gases atrapados. También contarán con un dispositivo que permita el ensayo del relé con la introducción de gas (aire seco o nitrógeno) durante los ensayos. Contarán con botones de prueba para el chequeo de los contactos de accionamiento.

- Válvula de sobrepresión. Estará instalada en la parte superior de la cuba, alejada del punto de conexión con el tanque de expansión. Podrá ajustarse el valor en un rango de sobrepresiones de 0.1 a 1.5 atmósferas.

- Válvula de sobrepresión, para el conmutador bajo carga (CBC), idéntica funcionalidad a la de la cuba.

- de TemperaturaDescrito más arriba en el ítem “Medidas”

- de nivel de aceiteDescrito más arriba en el ítem “Medidas”

Interconexión de los dispositivos de medida y protección con PT y con otros paneles (OP).

Se indica a continuación como se interconectan los diversos dispositivos de medida y protección con el panel PT y qué señales deberían dejarse disponibles en una bornera del PT para ser llevadas a los sistemas de control generales de la Estación. La tabla anexa pretende orientar el diseño de detalle a cargo del Contratista, y se acepta que éste proponga a la consideración de EL COMITENTE variantes a la misma.

La columna de SEÑAL identifica al accionamiento del dispositivo mencionado.Las columnas de ALARMA, ALARMA POR DISPARO y DISPARO identifican el accionamiento del dispositivo a partir de un valor preseteado.La columna de MEDIDA identifica el monitoreo del dispositivo.La columna de COMANDO identifica la selección de posición o control del dispositivo mencionado.

DISPOSITIVO

SE

ÑA

L

ALA

RM

A

ALA

RM

A P

OR

D

ISP

AR

O

DIS

PA

RO

ME

DID

A

CO

MA

ND

O

PA

NE

L SO

BR

E E

L Q

UE

OP

ER

A

1-Termómetro de X X X X OP Imagen térmica X X X PT2- Termómetro de X X X OP Bulbo de gas X X PT3- Termómetro por X OP Sonda resistiva X PT4- Relé Bucholz X X OP del transformador X PT

Cap. 6 - Página 278 de 388

5- Relé Bucholz X X OP o de flujo del CBC X PT6- Nivel de aceite del X OP Transformador X PT7- Nivel de aceite del X OP CBC X PT8- Válvula de seguridad X X OP del transformador X PT9- Válvula de seguridad X X OP Del CBC X PT10- Falla del mecanismo X X OP del CBC X X PT11- Relé de sobrecorriente X OP bloqueo del CBC X PT12- Selector refrigeración X X OP “Manual-Automático”. X X PT13- Selector refrigeración X X OP “ON-OFF”. X X PT14- Refrigeración forzada X OP aire activada X PT15- Refrigeración forzada X OP aceite o aire 2 activada X PT

DISPOSITIVO

SE

ÑA

L

ALA

RM

A

ALA

RM

A P

OR

D

ISP

AR

O

DIS

PA

RO

ME

DID

A

CO

MA

ND

O

PA

NE

L SO

BR

E E

L Q

UE

OP

ER

A

16-Refrigeración forzada X OP Mando Local-PT X PT17-Selector operación CBC X X OP 1fase-3fases X X PT18-Pulsadores “subir-bajar” X X OP Tap del CBC X X PT19-Selector “SCLE-PT” del X X OP CBC X X PT20-Indicador de posición X OP del CBC X PT

Cap. 6 - Página 279 de 388

21-Selector Local-PT x X OP del CBC X X PT22-CBC en movimiento X OP

X PT23-CBC en posición mayor X OP Tensión X PT24-CBC en posición menor X OP Tensión X PT25-Falla ventilación X OP Forzada X PT26-Falla circulación X OP Aceite X PT27-Falla CBC X OP X PT28-Botón prueba lámparas OP X PT29-Botón “FUERA DEFECTOS” X OP (Reconocimiento alarmas) X PT30-Botón “APAGA BOCINA” X OP

X PT31-Botón “EMERGENCIA CBC” X OP X PT.

6.5.4.- Transporte

Los criterios aplicables a las restricciones de transporte en cuanto a pesos y dimensiones se indican en el Capítulo 1 (Especificaciones técnicas generales) de estas especificaciones.Se fija en 2,5 g el valor límite de impacto en cada dirección durante el transporte, y el mismo se verificará mediante la lectura de los registradores de impacto definidos en el punto siguiente.Los arrollados no recubiertos de aceite vendrán transportados en una atmósfera de gas inerte. El fabricante asegurará la presión constante del gas mediante monitoreo y relleno a través de una bombona que compensará las eventuales pérdidas, y sus elementos de control (manómetros, etc.).El relleno de gas inerte se hará a través de una válvula situada en la tapa de la cuba, exclusiva para este propósito. Asimismo la bombona y sus elementos asociados estarán provistos de una protección adecuada contra hurtos.El nivel del aceite aun contenido en la cuba será marcado en el exterior de la cuba por medio de marcas de pintura que puedan ser removidas posteriormente.El fabricante asegurará también una hermeticidad suficiente para evitar el ingreso de humedad y el agotamiento del gas.

Registradores de impacto

Para el transporte de los transformadores el contratista deberá prever y suministrar el equipamiento para el registro continuo de los movimientos de los transformadores. De esta forma se prevé chequear el estado de los transformadores durante el transporte desde fábrica hasta el sitio de obra.

Cap. 6 - Página 280 de 388

Serán del tipo electrónico, con capacidad de registro de hasta 3 meses, con estampa de tiempo real.El contratista suministrará el software de los registradores y los respectivos conectores para extraer la información.Se registrarán impactos en las tres direcciones: vertical (eje Oz) y horizontal (ejes ortogonales Ox y Oy).El registrador irá adosado a cada transformador, protegido de golpes externos.Contará con un manual explicativo para interpretar los registros tomados, en español con copia en ingles.Si a su llegada al Uruguay se comprueba que el registrador de impacto no funcionó correctamente o se superó el valor límite de impacto especificados, EL COMITENTE podrá exigir al Contratista una serie de ensayos, a determinar por EL COMITENTE, a realizarse en sitio o en fábrica a los efectos de chequear el estado del transformador. Estos eventuales ensayos y todos sus costos asociados serán por cuenta del fabricante.Los registradores no quedarán en poder de EL COMITENTE, por lo que su devolución al fabricante será responsabilidad del contratista, asumiendo los trámites y el costo que se requiere.La entrega en diferentes etapas de los transformadores no puede quedar supeditada a la devolución de los registradores, en cuanto a plazos de entrega y cumplimiento del cronograma.

6.5.5.- Aceite aislante

El aceite será nafténico con inhibidor, y deberá cumplir con la norma IEC 60296 Clase IA.EL COMITENTE podrá solicitar al inicio del contrato que se le informe acerca de las características de detalle del aceite, reservándose EL COMITENTE el derecho de exigir el cambio de tipo y/o suministrador.Se entregará un listado de aceites recomendados y posibilidad de mezclado con aceite de otras bases, así como el procedimiento de llenado y tratamiento de aceite.Se suministrará aceite en cantidad necesaria para efectuar el primer llenado de cada transformador más un 10% para reposiciones futuras.El aceite se entregará en principio en bidones de 5000 litros debidamente protegidos, pero podrán someterse a la consideración de EL COMITENTE otras alternativas como ser “container” con envase plástico, o tanques grandes. Cualquiera sea el tipo de recipiente utilizado (bidones, “container” o tanques), los mismos quedarán en propiedad de EL COMITENTE.

6.5.6.- Aisladores pasantes

Los aisladores pasantes serán de porcelana, con esmalte resistente a la intemperie.Cumplirán con las Normas IEC 60137 e IEC 61378-2.Los aisladores de más de 52 kV de tensión nominal deben ser de tipo a condensador y contarán con un “tap” para medida de tangente delta y capacitancia.Los niveles de aislación de los aisladores deben ser superiores a los de los devanados correspondientes. En particular, los aisladores para los devanados de 500 y 525 kV deben tener un nivel de aislación a impulso (BIL) mínimo de 1550 kVp.

En caso de utilizar aisladores pasantes que entren directamente en la sala de válvulas, el Contratista deberá someter a la aprobación de EL COMITENTE el detalle de las medidas de diseño implementadas para evitar fugas de aceite dentro de la sala de válvulas.

Cap. 6 - Página 281 de 388

6.5.7.- Transformadores de corriente tipo bushing

Los transformadores de corriente tipo bushing necesarios (medida de imagen térmica, bloqueo de actuación del CBC, otras funciones de protección, etc.) deberán cumplir con las normas IEC 60044-1 e IEC 60044-6.

6.5.8.- Accesorios, planos y manuales

6.5.8.1.- Placa de características

La placa de características será de material resistente a la intemperie, escrita en idioma español y contendrá toda la información indicada en la Publicación 60076-1 de IEC. Adicionalmente incluirá:

- Las características de los transformadores de corriente tipo "bushing".

- Un esquema eléctrico básico indicando los cambiadores de puntos.

- Capacidad y tangente delta de los bushings y de sus taps secundarios.

- Peso de la aislación celulósica.

6.5.8.2.- Elementos de levantamiento

El Contratista suministrará dos juegos completos de 4 (cuatro) elementos hidráulicos de levantamiento ("gatos") cada uno para ser aplicados en los lugares designados con tal finalidad en la cuba, durante la maniobra de colocación y cambio de dirección de las ruedas del transformador. La fuerza nominal de cada elemento no será menor a la mitad del peso total del transformador completamente montado.Dispondrán además de un elemento de bloqueo contra pérdidas intempestivas de presión.Los 4 elementos de levantamiento podrán ser controlados desde un puesto de control hidráulico centralizado que se suministrará, maniobrando los gatos de a uno de a dos, o los cuatro a la vez.

6.5.8.3.- Monitor y Detector de Gases Combustibles Disueltos en el Aceite Aislante

Consistirá de un sensor que tendrá la posibilidad de acoplarse a la válvula del transformador a ser monitoreado y de un equipo controlador (centralizador) que tendrá la posibilidad de acceder en forma remota al sensor. Vendrá provisto de display de nivel de gas, contactos de alarmas, indicadores luminosos de alarma y salidas analógicas. Se deberá proveer de los cables necesarios para la comunicación remota a un notebook para bajada de datos local y seteos (se incluirán 2 cables para notebook)

Cap. 6 - Página 282 de 388

Será capaz de detectar al menos H2, CO, C2H2, C2H4, pudiendo dar el resultado con una ecuación paramétrica con los gases.Otras características:Posibilidad de medida de contenido de humedadElementos sensores protegidos para resistir vacío.Alimentación eléctrica 220VAC, 50 Hz o 125VCC

Se suministrarán 6detectores, un centralizador de las señales de cada detector o que se comuniquen con un miniSCADA local, y un equipo para calibración de los mismos. El centralizador se reportará a un miniSCADA con capacidad de memoria suficiente para registro horario para 1 mes de los gases y la humedad.

6.5.8.4.- Información a suministrar por el Contratista

a) Planos y documentos de proyecto

La información de proyecto a entregar a la aprobación de EL COMITENTE debe incluir, en particular:

- Planos de dimensiones y pesos del conjunto y de cada parte componente.

- Planos de circuitos eléctricos de medida, señalización y control, así como de conexionado entre los paneles.

- Planos del armario adosado al transformador, panel del CBC, panel PGL y del panel en sala de comando (PT), donde se muestre las dimensiones y pesos generales así como el detalle de la distribución de sus componentes.

- Planos para montaje (desencubado) e izamiento de partes activas.

Presentará también para información los planos de fabricación de los transformadores, indicando armado de núcleo con dimensiones principales, desarrollo, y canales; planos de bobinados, indicando disposición, y dimensiones; canales de refrigeración, y distancias entre devanados y elementos de aislación, sección de las bobinas, números de conductores y aislación utilizada.

b) Manual de Montaje, Operación y MantenimientoLa información para Operación y Mantenimiento debe incluir, en particular, la descripción del procedimiento para secado del transformador, forma de llenado de aceite para montaje, y descripción del tratamiento del material celulósico durante mantenimiento. Se describirá detalladamente asimismo el procedimiento de llenado de aceite en el tanque de expansión y los métodos de inspección y mantenimiento de la membrana del tanque de expansión.

c) Documentación técnica adicional

El Contratista entregará información sobre:- La curva de saturación del núcleo, inclusive más allá del 110% de la

tensión nominal. En particular, se indicará el valor de diseño de la inductancia de núcleo de aire.

Cap. 6 - Página 283 de 388

- La curva de tensión a frecuencia industrial-tiempo (curva de sobreflujo) soportada por el transformador.

- Las capacidades de bushings y capacidades entre bobinados y a tierra a usar en estudios de alta frecuencia que involucren al transformador

- El peso total de la materia fibrosa (cartón, madera, papel) que forma parte de cada uno de los transformadores.

- Peso del cobre, del hierro del núcleo y yugos.- Curvas de sobrecarga de cada transformador.- Curvas de saturación de los transformadores de corriente que se

suministren.- Esfuerzos mecánicos estáticos y dinámicos soportados por los

“bushings”.- Información de detalle del aceite a utilizar - Curvas tipo FRA (frequency response analysis) en un rango de 0 a

1MHz, se presentarán estudios relativos tanto de impedancia como de función transferencia. Se entregará para cada estudio curvas de módulo y ángulo para cada fase.

6.5.9.- Ensayos, tolerancias y multas

6.5.9.1.- Generalidades

Los ensayos deberán hacerse con el mismo aceite que utilizará el transformador en su vida normal.Los ensayos de rutina deberán realizarse con los mismos aisladores pasantes a ser instalados en obra.En caso que los aisladores pasantes no hayan sido sometidos anteriormente a los ensayos de tipo específicos para su uso en transformadores convertidores indicados más adelante, EL COMITENTE se reserva el derecho de exigir el cambio de suministro o de aceptar que estos ensayos se realicen sobre un aislador de cada tipo del suministro, en presencia de un inspector de EL COMITENTE.

6.5.9.2.- Ensayos en fábrica

Se llevarán a cabo en fábrica los ensayos de rutina, especiales y de tipo que se detallan a continuación para verificar que el diseño y construcción de los transformadores, esté de acuerdo con las normas IEC 61378-2 y la serie de normas 60076 en sus últimas versiones y las presentes especificaciones técnicas.En todo lo no especificado especialmente regirán los métodos y tolerancias prescritas por las normas IEC.El Contratista deberá presentar un cronograma detallando las actividades de cada día de ensayo, indicando las horas de trabajo diarias previstas.

6.5.9.3 Ensayos de rutina

Sobre cada uno de los transformadores suministrados se efectuarán los siguientes ensayos:

Cap. 6 - Página 284 de 388

a. Ensayo de aislación del núcleo. Luego de ser armado cada núcleo soportará sin falla, una tensión de 2500 V 50 Hz, aplicada durante un minuto entre todos los pernos, placas laterales y estructuras de acero soporte y el núcleo. Antes de ser entregado en fábrica, el circuito magnético deberá soportar sin fallas un ensayo de tensión a frecuencia industrial de 2000 V aplicada durante un minuto entre núcleo y tierra.

b. Resistencia de aislación e índice de Polarización. Se medirá la aislación con un megóhmetro de 2500 V, siendo la lectura mínima de 5 Mohm. Se dispondrá de un bushing ubicado en la cuba, que permita realizar la medida en presencia del inspector. Conjuntamente con este ensayo se obtendrá también el índice de polarización. EL COMITENTE indicará los esquemas de conexión a utilizar.

c. Ensayo de estanqueidad y resistencia a presión interna. La estanqueidad de la cuba y otros compartimientos que llevan aceite aislante, se ensayará mediante el llenado total del transformador completo, con aceite aislante a la temperatura ambiente, sometiéndolo luego a una presión manométrica de 0,7 Kg/cm2. durante 24 horas, aplicada al tope del tanque. Este ensayo se realizará luego de los ensayos dieléctricos.

d. Control de funcionamiento del conmutador bajo carga.e. Medición de la relación de transformación en todas las tomas del

conmutador.f. Control de cableado y equipos auxiliares.g. Ensayo de aislación de circuitos auxiliares.h. Medida de la resistencia de arrollamientos en todas las tomas del

conmutador referida a 75° C.i. Medida de la tensión de cortocircuito y pérdidas debidas a la carga

(pérdidas en el cobre), referidas a 75° C, con el conmutador en las tomas nominal y extremas.

j. Medida de las pérdidas en vacío (pérdidas en el hierro) y de la corriente de vacío a 90, 100 y 110% de la tensión nominal.

k. Medida de la potencia consumida por la refrigeración forzada: Ventiladores y bombas de aceite.

l. Ensayo de Impulso de maniobra, en los devanados que correspondam. Ensayo de Impulso atmosférico con onda completa (para terminales de

neutro) y completa y recortada (para los restantes)n. Ensayo de tensión aplicada a frecuencia industrial o. Ensayo de tensión Inducida de larga duración con Medida de

Descargas Parciales. Se deberá leer el valor de tensión, en todos los devanados. La tensión inducida en 500 y 525 kV, se deberá realizar con el máximo de tensión por vuelta, y con la tensión en los restantes devanados lo más cercanas a sus valores de ensayo de estos devanados.

p. Ensayo de tensión aplicada d.c. con medidas acústicas y de descargas parciales

q. Ensayo de inversión de polaridad con medida de descargas parcialesr. Ensayos de rutina de los transformadores de corriente, según

publicación IEC 60044-1.s. Se entregarán para aprobación de EL COMITENTE los protocolos de

ensayos de tipo, muestreo y rutina de los aisladores pasantes según la publicación IEC 60137, así como de sus componentes.

t. Se medirá antes y después de los ensayos dieléctricos la capacidad y tangente delta de los bushings y sus tap’s secundarios.

u. Ensayos del aceite según IEC 61378-2 y 60567. Se medirá, en particular, la resistividad del aceite. Se entregarán asimismo certificados de ensayo que garanticen las propiedades del aceite, tanto el despachado con el

Cap. 6 - Página 285 de 388

transformador como el que se entregue en tanques separados. En particular, se exige realizar:

Análisis fisicoquímico y cromatográfico del aceite. Medición del contenido de inhibidor del aceite. El fabricante deberá

especificar el tipo de inhibidor utilizado en el aceite que se entregará junto con los transformadores.

Detección de Azufre corrosivo, este último basado en la norma ASTM1275.

v. Se realizará una prueba completa de todos los accesorios montados, y se realizará ensayo de los mismos, desde los sensores, verificándose la funcionalidad (se simulará la señal verdadera ya sea de presión, temperatura, y gases).

w. Ensayo de medida del porcentaje de humedad en el papel de aislación. Se especifica un valor límite del 0.5% para medidas hechas sobre el transformador al final de los ensayos de recepción. El ensayo se basará en las Recomendaciones ANSI/IEEE (C57.12.11.1980, C57.12.12.1980).

x. Medida de capacitancias parciales entre bobinados y bobinados – tierra y tangente delta o factor de potencia a 10kV después de los ensayos dieléctricos.

y. Ensayo de SFRA (Sweep frecuency response análisis) de cada bobinado en circuito abierto y cortocircuito. Se acordará previamente con EL COMITENTE las configuraciones a ensayar, así como el equipo a utilizar para realizar el ensayo.

6.5.9.4 Ensayos de Tipo y Especiales

Sobre un transformador de los suministrados (a elección de EL COMITENTE), se realizarán los siguientes ensayos:

a. Ensayo de calentamiento. Se harán en la posición del tap y combinación de cargas correspondiente a las mayores pérdidas. Durante el ensayo se medirá en forma permanente las pérdidas suministradas. EL COMITENTE se reserva el derecho de solicitar los ensayos asociados a la pérdida de un ventilador y/o una bomba, de acuerdo con lo indicado en 6.5.3.2. Las medidas de temperatura del aceite necesarias para verificar los valores límites establecidos se harán mediante termocuplas. Durante la realización de este ensayo, se medirá la temperatura del núcleo. En caso de no ser posible su instrumentación, se presentará un cálculo detallado con su determinación.

b. Medida del nivel de ruido del transformador y su sistema de enfriamiento.

c. Medida de las impedancias homopolares. Se medirán durante este ensayo las pérdidas de vacío con corriente de excitación homopolar.

d. Ensayos de tipo sobre aisladores pasantes. Se entregarán a la aprobación de EL COMITENTE los correspondientes certificados de ensayo según Normas IEC. Se exige, en particular, la presentación de los certificados de ensayos de tipo de tensión aplicada d.c. e inversión de polaridad para los aisladores de los devanados de válvula, de acuerdo con lo indicado en IEC 61378-2.

6.7.9.5.- Tolerancias

Cap. 6 - Página 286 de 388

En caso de que en los ensayos resulten sobrepasadas las tolerancias fijadas por la Norma IEC 61378-2 o las tolerancias utilizadas por el Contratista en sus estudios de ingeniería, el transformador estará en condición de rechazo.

6.5.10.- Disposiciones constructivas

Las disposiciones que siguen se entienden indicativas, pudiendo proponer el Contratista a consideración de EL COMITENTE soluciones constructivas equivalentes

NúcleoSe preverán conexiones para poner a tierra el núcleo, los prensa yugos, etc., a través de la cuba del transformador.Se podrá medir la aislación del núcleo y de los yugos por separado.El conjunto núcleo-arrollamientos deberá estar previsto de dispositivos de anclaje a la cuba y ojales para el izado.

ArrollamientosLos arrollamientos serán de cobre electrolítico, aislados con papel Kraft termoestabilizado. Todas las conexiones permanentes serán hechas con soldadura autógena o soldadura a la plata. Las conexiones a los aisladores serán del tipo atornillado y provistas de dispositivos de bloqueo contra vibraciones.

CubaLa cuba será del tipo autoclave para permitir el tratamiento del aceite bajo vacío; será resistente, sin deformarse, a un vacío absoluto de 4 mm de Hg.La cuba será resistente, sin deformarse y sin pérdidas, a una presión manométrica de 0,7 kg/cm² durante 24 horas, aplicada en su punto más alto cuando el transformador está lleno de aceite.La cuba será apta para ser llenada de aceite con o sin vacío.Las soldaduras de la cuba serán dobles de manera tal de asegurar una adecuada resistencia mecánica y un perfecto sellado del aceite.Entre el núcleo arrollado y el fondo de la cuba debe dejarse un espacio suficiente para recoger los sedimentos.

Deben preverse al menos las siguientes válvulas: Válvula de sobrepresión Válvulas de drenaje. Accesorios con control visual del nivel de aceite en el interior del

transformador para el tratamiento con vacío y para transporte. Válvulas para conexión inferior y drenaje de equipo de tratamiento de

aceite. Válvulas para conexión superior tratamiento de aceite. Válvulas para el vacío (independiente de las válvulas para el tratamiento

de aceite). Válvula para relleno de gas inerte durante transporte Grifos para sacar muestras de aceite de la parte alta y de la parte

baja del transformador; ambos grifos estarán próximos del nivel de piso (aún cuando en uno de los casos la muestra es tomada de la parte alta).

Cap. 6 - Página 287 de 388

Estos grifos estarán equipados para adosarles un equipo de monitoreo de gases on-line, cuyas características detalladas se le harán llegar al Contratista.

Válvula de drenaje del CBC. Válvula para aislar el relé Bucholz sin que se tenga que vaciar el tanque

de expansión.

La parte superior de la cuba será diseñada de forma tal de evitar depósitos de agua (en la superficie expuesta a la intemperie) y permitir el fácil escape del gas al relé Buchholz. La tapa debe resistir, sin deformaciones, el llenado de aceite bajo vacío. La unión con la cuba será abulonada y tendrá juntas.Se preverá escalera con bloqueo de acceso, por ejemplo, una tapa con bisagra tal que cubra los primeros escalones.Se preverán ventanillas de inspección en el tanque para permitir el acceso y cualquier operación de mantenimiento en la parte alta de las conexiones de los arrollamientos, en el CBC, o en la parte baja de los aisladores luego de haber bajado el nivel de aceite.Se tomarán medidas para el fácil desmontaje de los aisladores sin remover la tapa de la cuba, ni tener que introducirse dentro de la misma.Todas las conexiones mecánicas serán atornilladas, con empaquetaduras resistentes al aceite y deberán ser estancas bajo el vacío y la sobrepresión previstas.La cuba debe ser provista de cáncamos de fijación de eslingas para levantar el transformador completo lleno de aceite.La cuba debe equiparse con ruedas orientables con pestaña, desmontables para que el transformador pueda apoyarse sin ellas, con planchas para gatos de levantamiento y ganchos de remolque en ambas direcciones.

Los cables y conexiones de sensores ubicados en la tapa de la cuba tendrán adecuada protección mecánica.No se aceptará que se utilicen los radiadores como base para los soportes de los descargadores.

Tanque de expansión del aceite

El tanque de expansión del transformador y del CBC deben ser autosoportados e incluir una membrana flexible( o equivalente) para impedir el contacto directo del aceite con el aire.El fabricante especificará el material de esa membrana, debiendo ser resistente al aceite.La capacidad de los tanques debe permitir la compensación del aceite en condiciones extremas, sin perder la lectura del nivel.Resistirá una presión de vacío similar a la cuba principal.En la cañería de conexión entre la cuba y el tanque de expansión debe ser previsto un tramo desmontable para aplicación del relé correspondiente. Dicho tramo debe ser seccionable por medio de válvulas a ambos lados.

Los tanques de expansión irá provistos de: Nivel de aceite tipo a cuadrante Escotilla para limpieza e inspección Respiradero de aire con material higroscópico no cancerígeno (del tipo

“naranja”) renovable y sello de aceite. Válvula de descarga con grifo para sacar muestra. Cáncamos de izamiento.

Cap. 6 - Página 288 de 388

RadiadoresLos radiadores deben ser previstos para el mismo grado de vacío que la cuba.La conexión a la cuba se hará mediante bridas abulonadas y válvulas de exclusión, a fin de permitir la remoción de los radiadores sin vaciar el aceite de la cuba. Para cada conexión se suministrará una brida ciega, con su junta respectiva, para emplearse cuando se quite el radiador.

Cada radiador debe estar provisto de:

cáncamos de izado tapón inferior para descargar el aceite tapón superior para el escape del aire.

Deberán ser construidos de forma de evitar depósitos de agua en las superficies externas y ser accesibles para limpieza y pintura.Si fueran cincados exteriormente, el peso de la capa de cinc no será inferior a 420 g/m².Serán galvanizados en caliente y resistirán una presión de vacío similar a la cuba principal.

Armarios adosados al transformadorEstos armarios deben ser de láminas de acero perfectamente lisas y resguardadas externamente de modo de evitar el empozamiento del agua; además, estarán exentos de cualquier saliente o cavidad que pueda favorecer la formación de nidos de insectos.Los armarios deben tener puerta con llave y con juntas de goma o material sintético para asegurar la perfecta estanqueidad y para evitar la entrada de polvo, agua y humedad.Las borneras para cables de control serán del tipo componible y las borneras de los circuitos de corriente serán del tipo cortocircuitables y seccionablesIncluirán una resistencia para calefacción con regulación de temperatura (por ej. Termóstato) y una luz de encendido con la apertura de la puerta y una toma tipo schuko a.c. para conexión de equipos.La clase de protección será IP55.Los ductos a utilizarse en los paneles deberán ser dimensionados, para que el factor de llenado de todos los cables no supere el 30 % de la sección del ducto. Los bornes serán del tipo de presión a tornillo, realizando la conexión por el frente de la bornera, y deberán cumplir con las normas IEC u otras normas reconocidas..

Tratamiento de superficiesTodos los materiales y equipos suministrados de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas serán apropiados para ser transportados, depositados y operados bajo condiciones tropicales como alta temperatura y humedad, lluvias abundantes y ambiente propicio a la propagación de hongos.

El proceso de tropicalización se realizará de acuerdo con la mejor práctica comercial. El espesor completo de la capa de pintura será superior a los siguientes valores:

Para aplicación de 3 o 4 manos:

Sobre superficies arenadas - 80 micrasSobre superficies cepilladas - 90 micras

Para aplicación de 2 manos:

Cap. 6 - Página 289 de 388

Sobre superficies arenadas - 50 micrasSobre superficies cepilladas - 55 micras

Estos espesores se exigen tanto sobre bordes y aristas, como sobre superficies planas. U.T.E. se reserva el derecho de controlar el espesor realizando ensayos junto con el personal del Contratista.El Contratista facilitará los aparatos necesarios para estos ensayos.La capa de pintura debe apreciarse sin defectos bajo inspección visual y carecer de lesiones, porosidades, grietas o burbujas. Las superficies pintadas en fábrica que se dañen durante el viaje o el montaje, así como las uniones abulonadas o soldadas que se realicen en sitio, serán retocadas hasta adquirir el aspecto y calidad original. El galvanizado cumplirá las normas ASTM A 123 y ASTM A 153.La capa será adherente, lisa y sin imperfecciones ni discontinuidades tales como burbujas, porosidades, grietas o cualquier otro tipo de irregularidades que puedan afectar su resistencia, aún después del transporte y montaje.Luego de la inmersión en el baño de cinc las superficies protegidas no serán sometidas a ningún proceso de rasqueteado o soldado que pueda afectar la uniformidad o el espesor de la capa protectora.

Cap. 6 - Página 290 de 388

6.6.- Dispositivos de medida

6.6.1.- Objeto

En este capítulo se especifican los dispositivos de medida a.c. 500 kV y los dispositivos de medida d.c. Los transformadores de medida asociados a los equipos de Media Tensión que alimentan los servicios propios de la Estación se describen en el Capítulo 6.14.Los transformadores de corriente de “bushing” asociados a los transformadores convertidores y reactores “shunt” se describen en los capítulos correspondientes a estos equipos.

6.6.2.- Transformadores de tensión 500 kV

6.6.2.1.- Características principales

Los transformadores de tensión 500 kV serán de tipo capacitivo, para instalación a intemperie, unipolares, en aceite, con enfriamiento natural, y completamente herméticos.Deben ser previstos para instalación entre fase y tierra, y funcionamiento con un borne primario constantemente conectado a tierra.Los transformadores tendrán al menos 3 secundarios: uno destinado a alimentar aparatos de medida, y los otros dos destinados a alimentar los relés de protección (sistema 1 y sistema 2); excepto para los transformadores de tensión de barras, que tendrán un solo secundario para protección. En aquellos transformadores de tensión que son utilizados para la implementación de “El sistema de medición de energía y potencia” (según lo indicado en el capítulo 6.1.13), deberá suministrase un bobinado secundario adicional exclusivo para tal fin. El número exacto de arrollamientos secundarios será propuesto por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE, como parte de su proyecto de detalle.Los transformadores de tensión se ajustarán a las publicaciones IEC en vigencia, en particular la 60044-5 y la 60358.

6.6.2.2.- Características nominales

En adición a las características nominales comunes a todos los equipos de 500 kV que se especifican en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) los transformadores de tensión tendrán las siguientes características nominales:

Clase de tensión (kV) 525Frecuencia (Hz) 50 o 60Tensión nominal primaria (kV) 500/Ö3 (50 Hz) 525/Ö3 (60

Hz)Tensión nominal secundaria (kV) 0,1/Ö3Clases de precisión

- Protección 0,5/3P-T1- Medida 0,2

Dominio de referencia de la frecuencia:

Cap. 6 - Página 291 de 388

- Medida 99% a 101% de la frecuencia nominal

- Protección

96% a 102% de la frecuencia nominal

Factor de voltaje nominal- Continuo 1,2- Durante 30s. 1,5Nivel de aislación: - a impulso atmosférico (kV) 1550 - a impulso de maniobra (kV) 1175 - a frecuencia industrial (kV) 680Nivel de descargas parciales De acuerdo a IEC 60044-5

Las potencias de precisión serán propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE en base a las cargas necesarias, pero con un factor de sobredimensionado de al menos 2, y no mayor de 4.

El valor de la capacitancia de los transformadores de tensión será el más alto de entre los valores estándares del fabricante.

6.6.2.3.- Detalles constructivos

El cuerpo aislante debe ser de porcelana rígida de acuerdo a IEC 60233.El fluido para condensadores debe ser biodegradable, no aceptándose en particular fluidos de la familia de los PCB. Se entregarán durante el contrato los certificados de ensayo que acrediten las características físicas y químicas del fluido, así como la información necesaria para evaluar las precauciones a tener en cuenta durante su manipulación o en caso de derrame.El Contratista deberá proveer la información necesaria para acreditar que el fluido ya ha sido usado anteriormente en equipos de diseño y tensión similar con al menos 3 años de operación industrial exitosa.

El equipo deberá contar al menos con los siguientes accesorios:- indicador del nivel de fluido aislante, visible desde el suelo- válvula de relleno y grifo de vaciado del fluido aislante (si corresponde)- indicador del nivel de aceite del transformador inductivo- inductancia de compensación- dispositivo antiferroresonancia (reactores saturables o equivalente)- caja estanca para los terminales secundarios - cáncamos de levantamiento

Los circuitos secundarios se protegerán con llaves termomagnéticas, con contactos auxiliares para indicación de posición a distancia (al menos dos contactos inversores 2NA+2NC en cada llave). En caso de ser necesario se incluirá en el suministro un dispositivo accesorio para sacar muestras de aceite (acople, válvula, manguera, etc.) a razón de 1 cada 3 equipos.

No se aceptarán modelos cuyos dispositivos para compensar la variación de presión del aceite tengan menos de 5 años de experiencia industrial exitosa comprobada al momento de la oferta.

Cap. 6 - Página 292 de 388

En caso de formar parte del diseño estándar del fabricante, se solicita asimismo que los equipos tengan incorporado un manómetro para control de los gases generados por los fluidos aislantes.La bulonería y sus accesorios serán de acero inoxidable.La caja de bornes para la conexión de los circuitos secundarios será de acero galvanizado y contendrá todos los componentes necesarios en espacio amplio, adosado a cada transformador de tensión. Será de clase de protección IP65.

6.6.2.4.- Placa de características

La placa de características de los transformadores de tensión contendrá los datos indicados en las Normas IEC 60044-5 y 60358. Deberá incluir un esquema eléctrico del conexionado. También se deberán indicar los valores de las capacidades C1 y C2

de los transformadores medidos en fábrica.Estos datos se grabarán en caracteres indelebles en idioma español y en relieve resistentes a la intemperie y a la radiación solar. El marcado de bornes se hará de acuerdo a las Normas IEC mencionadas.

6.6.2.5.- Ensayos

Los transformadores de tensión serán sometidos a los ensayos individuales especificados en las Publicaciones IEC 60044-5 y 60358 en presencia de un Inspector de EL COMITENTE.El ensayo de determinación de errores se realizará para las mismas tensiones y cargas que el correspondiente ensayo de tipo.Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia. .

6.6.3.- Transformadores de corriente 500 kV

6.6.3.1.- Características principales

Los transformadores de corriente deben ser de tipo unipolar para instalación a la intemperie, a aislador portante, en aceite con enfriamiento natural y completamente herméticos.Los transformadores tendrán al menos 3 arrollamientos secundarios cada uno sobre núcleo magnético propio, uno destinado a alimentar aparatos de medida, y los otros dos destinados a alimentar los relés de protección (sistema 1 y sistema 2). En aquellos transformadores de corriente que son utilizados para la implementación de “El sistema de medición de energía y potencia” (según lo indicado en el capítulo 6.1.13), deberá suministrase un bobinado secundario adicional exclusivo para tal fin. La cantidad de arrollamientos se ajustará con el proyecto de detalle a cargo del Contratista. El cambio de relación de transformación se podrá hacer tanto en el arrollamiento primario como en el secundario, pero teniendo en cuenta que el transformador debe cumplir con las características nominales exigidas cualquiera sea la relación de transformación en que esté trabajando.Los transformadores de corriente serán diseñados, fabricados y ensayados de acuerdo a las Normas IEC en vigencia, en particular las Normas 60044-1 y 60044-6.

Cap. 6 - Página 293 de 388

6.6.3.2.- Características nominales

En adición a las características nominales comunes a todos los equipos de 500 kV que se especifican en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) los transformadores de corriente tendrán las siguientes características nominales:

Clase de tensión (kV) 525Frecuencia (Hz) 50 o 60Corriente nominal primaria (A) A definir durante el ContratoCorriente nominal secundaria (A) 1Clase de precisión:- Secundarios de medida 0,2- Secundarios de protección 5PFactor límite de precisión para los secundarios de protección 20 Factor de seguridad para instrumentos de medida 5Corriente térmica continua (% respecto a la primaria)

150

Corriente térmica de corta duración, 1 s (kA) 40 Corriente dinámica (kAcr) 100 (50 Hz) o 104 (60 Hz) Nivel de aislación - impulso de maniobra (kV) 1175 - impulso atmosférico (kV) 1550 - frecuencia industrial 680Nivel de descargas parciales (pC) Según IEC 60044-1

Las potencias de precisión serán propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE en base a las cargas necesarias, con un factor de sobredimensionado de al menos 2 y no más de 4.Las características indicadas para los núcleos de protección se entienden como requisitos mínimos, siendo de cargo del Contratista ajustarlas a los requerimientos del sistema de protección propuesto. En particular, el Contratista deberá someter a la aprobación de EL COMITENTE un estudio en que se demuestre que el comportamiento transitorio de los núcleos de protección es adecuado en relación a los relés de protección propuestos, de acuerdo con las recomendaciones habituales de la literatura, en particular con las indicadas en la Norma IEC 60044-6.

6.6.3.3.- Detalles constructivos

La envolvente aislante será de porcelana vidriada y cumplirá las especificaciones de las normas IEC vigentes, en especial la Publicación 60233.La base estará equipada con grifo para sacar muestras de aceite si corresponde, cáncamos para el levantamiento, bulón de puesta a tierra y una caja estanca (IP65) conteniendo los terminales secundarios. En caso de ser necesario se incluirá en el suministro un dispositivo accesorio para sacar muestras de aceite (acople, válvula, manguera, etc.) a razón de 1 cada 3 equipos.La perfecta impermeabilidad al aceite en los puntos de contacto entre partes desmontables debe ser asegurada por empaquetaduras de goma sintética, resistente al aceite caliente.

Cap. 6 - Página 294 de 388

La tapa metálica superior, fijada al cuerpo aislante, debe poseer indicador de nivel, claramente visible desde el suelo, terminales para la conexión con los conductores de línea, y dispositivo para compensar la variación de presión del aceite.No se aceptarán modelos cuyos dispositivos para compensar la variación de presión del aceite tengan menos de 5 años de experiencia industrial exitosa comprobada al momento de la oferta.

6.6.3.4.- Accesorios y placas de características

Si el cambio de relación es en el primario, deberán tener puentes exteriores de fácil acceso para el cambio de la relación de transformación.

La placa de características debe contener los datos indicados en la Norma IEC 60044-1 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve resistentes a la intemperie y a la radiación solar. Además de los datos exigidos por la norma deberá contener información sobre la utilización e individualización de cada arrollamiento, y sobre la forma de efectuar los puentes primarios o secundarios para cada relación de transformación.El marcado de bornes se hará de acuerdo con la misma Norma.

EL COMITENTE se reserva el derecho de solicitar que el equipo tenga un tap capacitivo para medida de aislación .

6.6.3.5.- Ensayos

Los transformadores serán sometidos a los ensayos individuales especificados en las Publicaciones IEC en presencia de un Inspector de EL COMITENTE.Se realizará adicionalmente sobre cada una de las unidades la medida de la capacitancia y el factor de disipación (tangente delta). Estos ensayos también serán realizados en presencia de un Inspector de EL COMITENTE.Los ensayos de precisión se harán para todas las corrientes y cargas especificadas por la Norma IEC60044-1 para los correspondientes ensayos de tipo.

Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia. .

6.6.4.- Divisores capacitivos 500 kV para medida de armónicos

Se suministrará e instalará un divisor capacitivo monofásico en cada una de las playas 500 kV (50 Hz) y 525 kV (60 Hz) a efectos de poder medir las tensiones armónicas inyectadas hacia los sistemas a.c. adyacentes.El diseño y ensayos de estos equipos estará de acuerdo con las Normas IEC en vigencia, en particular la Norma IEC 60358.

El error de la medida será inferior al 4 % en todo el rango de armónicos hasta el orden 50.Esta precisión de medida se verificará mediante un ensayo en fábrica a ser realizado en presencia de un inspector de EL COMITENTE

Las restantes características técnicas de estos equipos estarán de acuerdo a lo indicado en 6.6.2 para los transformadores de tensión capacitivos, en lo que sea aplicable.

Cap. 6 - Página 295 de 388

6.6.5.- Dispositivos de Medida de Tensión en corriente continua

6.6.5.1.- Generalidades

Se proporcionará un divisor de tensión de CC de tipo ampliamente experimentado para medir la tensión de CC.Si los resistores asociados son del tipo de depósito de película metálica, entonces la película de metal se depositará en una base de cerámica adecuada. El coeficiente de dilatación de la película de metal y la base de cerámica estarán coordinadas para evitar que se produzca una separación. Los resistores estarán protegidos por encapsulación u otro medio adecuado para asegurar una larga vida útil sin que cambien sus características.En caso de que se propusiera otro tipo de resistores, éstos serán sometidos a la aprobación de EL COMITENTE. Los resistores serán estabilizados térmicamente de forma que la precisión del instrumento no varíe más de 0,2 % ante un cambio de temperatura ambiente de 50C.El dispositivo tendrá una precisión mínima de 0,2 % sobre un rango de frecuencia de hasta 1000 Hz y deberá contar con una protección adecuada del sistema de control o protección al cual esté conectado.Se dará preferencia a los dispositivos que cuenten con aislación entre la conexión del primario de alta tensión y la señal de salida. Si la señal de salida no está completamente aislada de la conexión de alta tensión, se deberá brindar protección para limitar las posibles tensiones de señales de salida a menos de 2 kV en el caso de una falla en el dispositivo.Todas las señales de nivel bajo serán cableadas por separado de las señales de alto nivel.Si el equipo está instalado a la intemperie, el Contratista deberá asegurar que la actividad de descarga sobre la envoltura de porcelana no producirá interferencia con la señal de salida.

6.6.5.2.- Ensayos

El Contratista enviará una propuesta de ensayos que demuestren la capacidad del dispositivo para cumplir satisfactoriamente con el servicio.

La lista incluirá los siguientes ensayos como mínimo:

1) Ensayos de tipo

(i) Ensayo de elevación de temperatura(ii) Ensayo a impulso de maniobra y a impulso de rayo(iii) Ensayo de resistencia a CC bajo lluvia, ensayo de radio interferencia o ensayo de

descarga corona.(iv) Inversión de polaridad (v) Relación de vacío a plena carga(vi) Respuesta transitoria(vii) Respuesta en frecuencia

2) Ensayos de rutina

(i) Ensayo de resistencia en seco a la alta tensión(ii) Ensayo de calibración de alta tensión, inversión de polaridad.

Cap. 6 - Página 296 de 388

(iii) Ensayo de aislación del circuito de baja tensión a 2.5 kV AC(iv) Revisación de los explosores y de los dispositivos limitadores de tensión(v) Ensayo de fugas (si fuera aplicable)

3) Ensayos de recepción

Como ensayos de recepción serán considerados los ensayos de rutina y la repetición de los ensayos de Respuesta transitoria y Respuesta en frecuencia

6.6.6.- Dispositivos de Medida de Corriente Continua

6.6.6.1.- Generalidades

El dispositivo de medida de corriente continua deberá ser de diseño y tecnología ampliamente probados. Los equipos a suministrar deberán haber sido utilizados en forma exitosa en al menos una estación conversora de niveles de tensión continua igual o superior al propuesto para Melo.

Los dispositivos de medida de corriente continua estarán montados en aisladores pasantes, si fuera aplicable. En lugares donde no sea posible acceder a los aisladores pasantes, se suministrarán transductores autoportantes.

El Contratista suministrará toda la potencia auxiliar necesaria desde la barra de 125 V. D.C. más todo los equipos necesarios para la transformación de potencia de forma aceptable para el dispositivo. Tales equipos de transformación estarán montados en los armarios de control auxiliar.

La precisión compuesta de todos los dispositivos de medida utilizados con fines de protección será igual o mejor que + 1% a 100% a plena corriente nominal y + 5% al 300% de la corriente nominal plena.

Todos los dispositivos de medida utilizados para el control deberán tener una precisión compuesta de + 0.2 % desde 10% a 120% de la corriente nominal plena y + 2% hasta el 300% de la corriente nominal completa. Todos los equipos de medida usados para funciones del tipo de la protección diferencial, tendrán una precisión relativa correspondiente igual o mejor al 1% hasta el 300% de la corriente nominal plena.

Los dispositivos de medida utilizados para el control deberán tener una respuesta en frecuencia mejor que 10 kHz (-3 dB) y una respuesta al escalón con un retardo menor a 500 us microsegundos.

La señal de salida del dispositivo de medida será de una magnitud suficiente para asegurar que el contenido de la señal puede ser utilizado a todos los niveles de corriente primaria.

El Contratista suministrará, cuando sea necesario sobre el mismo núcleo, arrollamientos adicionales para medir la velocidad de cambio de corriente.

El Contratista asegurará que cualquier señal de bajo nivel que se genere sea protegida de la interferencia causada por otros circuitos de alta tensión. Cualquier señal de bajo nivel será cableada por separado de las señales de alto nivel.

Cap. 6 - Página 297 de 388

El Contratista garantizará en fábrica que todas las salidas de los dispositivos de medida sean precisamente calibradas con las cargas respectivas conectadas. Será posible efectuar nuevos ajustes de la calibración de salida en el lugar de instalación, utilizando instrumentos simples, de fácil acceso en todo momento, incluso con el equipo energizado.

6.6.6.2.- Ensayos

El Contratista enviará una propuesta de ensayos que demuestren la capacidad del instrumento de cumplir sus funciones en forma satisfactoria. El programa incluirá los siguientes ensayos como mínimo:

1) Ensayos de tipo

Para todo tipo de dispositivos de medida con corriente continua.

(i) Ensayo de precisión hasta 300% del valor nominal.(ii) Ensayo de respuesta transitoria.(ii) Ensayo de respuesta en frecuencia.

2) Ensayos de rutina

(i) Ensayo de precisión hasta 120% del valor nominal.(ii) Ensayo de aislación de los arrollamientos de salida a 2,5 kV.

3) Ensayos de recepción

Como ensayos de recepción serán considerados los ensayos de rutina y la repetición de los ensayos de Respuesta transitoria y Respuesta en frecuencia

Cap. 6 - Página 298 de 388

6.7.- SECCIONADORES DE 500 KV

6.7.1.- Características principales

Los seccionadores de 500 kV deben ser unipolares, del tipo "knee type" o del tipo pantógrafo o semipantógrafo, con un comando para cada polo.

Cumplirán lo establecido en la Publicación 62271-102 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y sus complementarias.Los seccionadores que se indiquen en los esquemas unifilares tendrán incorporadas cuchillas de puesta a tierra. Las cuchillas de puesta a tierra de los seccionadores de línea deberán ser capaces de establecer o interrumpir las corrientes inducidas que puedan existir provenientes de un circuito energizado adyacente al considerado; por lo que deberán contar con dispositivos de corte rápido de los arcos provocados por estas corrientes.En las tablas de precios, las cantidades se refieren a conjuntos trifásicos de seccionadores unipolares.Los seccionadores a suministrar del lado 50 y 60 Hz deben ser idénticos, no aceptándose modelos distintos para frecuencias distintas.

6.7.2.- Características nominales

En adición a las características nominales comunes a todos los equipos de 500 kV que se especifican en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) los seccionadores y cuchillas de puesta a tierra tendrán las siguientes características nominales:

A) Seccionadores Tensión nominal (kV) 550Frecuencia (Hz) 50 o 60Corriente nominal en servicio continuo (A rms) 2000Valor de cresta de la corriente de cortocircuito nominal(kA)

104Corriente de corta duración admisible nominal, 1s (kA) 40Esfuerzo mecánico nominal estático sobre los bornes (N) - longitudinal 2000 - transversal 800Carga de rotura de la columna aislante a la flexión, esfuerzo en la punta (N)

A definir durante el contrato

B) Cuchillas de puesta a tierra

Valor de cresta de la corriente de cortocircuito nominal (kA)

104

Corriente de corta duración admisible nominal, 1s (kA)

40

Cap. 6 - Página 299 de 388

Clase de maniobra de corrientes inducidas según IEC 62271-102, Anexo C

B

Los niveles de aislación a frecuencia industrial y a través de la distancia de apertura estarán de acuerdo a lo indicado por las Normas IEC para equipos de tensión nominal 550 kV, mientras que los niveles de aislación fase-tierra son los indicados en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica).El Contratista deberá indicar los esfuerzos dinámicos soportables sobre los bornes, tanto en forma longitudinal, como transversal.La clase de soportabilidad mecánica de los seccionadores será al menos M2 (10000 ciclos de operación sin mantenimiento).

Las características nominales indicadas anteriormente son requisitos mínimos que EL COMITENTE impone para sus seccionadores de 500 kV.El Contratista deberá definir, como parte de su proyecto de detalle, si son necesarios requisitos adicionales y/o características nominales más exigentes que las indicadas.

6.7.3.- Diseño y construcción

6.73.1.- Funcionamiento y accionamiento

Los movimientos de apertura y cierre se efectuarán de manera progresiva y continua, sin sacudidas ni vibraciones.El control, bloqueos y señalización de los accionamientos de los seccionadores serán alimentados en continua.

El accionamiento será mecánico, accionado por un motor eléctrico para corriente alterna, que no deberá requerir servicio de lubricación.

Tendrán además un comando mecánico local por palanca o dispositivo similar, con bobina de bloqueo para habilitar su accionamiento; que bloqueará el comando eléctrico local y a distancia. Este comando mecánico vendrá integrado al comando principal, y sólo será necesaria la colocación de la manivela para la maniobra manual mecánica.

Las cuchillas de puesta a tierra sólo serán operadas manualmente, al pie del equipo, ya sea en forma mecánica o eléctrica. El comando mecánico será similar al del seccionador principal.

6.7.3.2.- Características constructivas

Todos los seccionadores deberán estar diseñados para soportar sin vibraciones o deformaciones permanentes todos los esfuerzos torsionales y/o de flexión debidos a la operación de los seccionadores bajo las condiciones de viento y/o cortocircuitos en el emplazamiento.

Los seccionadores estarán provistos de contactos de plata a plata ajustables, de alta presión, autoalineables.

Cap. 6 - Página 300 de 388

Serán diseñados de modo que la presión de contacto se logre después de finalizar el movimiento de cierre y desaparezca durante la operación de apertura, antes de comenzar el movimiento de apertura.

Los puntos salientes y ángulos agudos en cuchillas, contactos, terminales y superficies similares deberán estar adecuadamente diseñados para cumplir con los requerimientos de efecto corona, radiointerferencia y ruido audible.Estas medidas serán complementadas con la instalación de aros antiefluvios en los cabezales de cada aislador y en las articulaciones del seccionador.Los aros antiefluvios serán fabricados con tubos de aluminio y sus soportes serán preferentemente también similares, de dimensiones adecuadas. El diseño y la forma de fijación y soporte serán tales que no se presenten fenómenos vibratorios debidos al viento. La fijación de estos aros deberá preverse por medio de pernos, tuerca y contratuerca de acero inoxidable.

Los aisladores utilizados en los seccionadores serán del tipo rígido, con núcleo macizo. No se aceptan aisladores del tipo "multicono".Los aisladores deben cumplir con las Normas IEC en vigencia, en particular la Norma IEC 60273. En particular, no se aceptarán aisladores cuyas dimensiones no estén de acuerdo con lo establecido por las Normas IEC para los niveles de aislación especificados.Cada aislador del seccionador deberá contar con una base metálica, galvanizada, con orificios, apta para ser abulonada a las estructuras de los mismos.

Las bases de los aisladores de cada polo se unirán por medio de riostras tubulares galvanizadas, o solución equivalente. Estas riostras tendrán medios para regular su longitud y serán empleadas para garantizar que las distancias entre ejes de polos se mantengan bajo condiciones de viento y/o cortocircuito actuantes sobre esos aparatos.

Las conexiones flexibles en cobre entre el eje móvil y la parte fija de los seccionadores de tierra deben tener una sección de al menos 120 mm2.

Deberá existir un bloqueo mecánico entre el seccionador de línea y la cuchilla de puesta a tierra asociada, de modo que cada uno de ellos sólo pueda cerrarse con el otro completamente abierto. Este bloqueo será válido también para la operación manual.

Para todos los seccionadores y cuchillas de puesta a tierra existirá un bloqueo eléctrico que será necesario liberar para efectuar la operación manual de apertura o cierre de los seccionadores o de las cuchillas de puesta a tierra.La liberación se efectuará mediante pulsadores con lámpara de confirmación, los que serán provistos a ese efecto en los correspondientes gabinetes o cajas de comando.Tanto para el comando local, como para el comando remoto se deberá contar con una habilitación proveniente del sistema de control para que la maniobra se pueda realizar en forma manual eléctrica y/o mecánica.

En particular para los seccionadores de línea y de tierra, se dispondrá un bloqueo por cerradura de mando local, tanto manual como eléctrico.Los seccionadores de campo deberán quedar bloqueados cuando el disyuntor asociado correspondiente esté cerrado; mientras que los seccionadores de línea quedarán bloqueados cuando uno cualquiera de los disyuntores pertenecientes a los campos adyacentes esté cerrado.

Cap. 6 - Página 301 de 388

Existirá un bloqueo que, ante una falla de tensión en el circuito de accionamiento y consecuente detención del seccionador en posición intermedia, impida la prosecución de dicha maniobra al reponer la tensión, requiriéndose para completar la misma una nueva orden de mando.

Deberá existir la posibilidad de bloquear localmente el seccionador en posición abierto y la cuchilla de puesta a tierra en posición cerrada, de modo simple y seguro y con la posibilidad de trabarlo mediante cerradura o candado. En este caso el bloqueo desvinculará la alimentación eléctrica de los motores de los accionamientos.En todos los casos en que se realice una operación mecánica de un seccionador o cuchilla de puesta a tierra deberá quedar bloqueada automáticamente la posibilidad de un comando eléctrico a distancia o local.No será posible operar manualmente un seccionador o cuchilla de puesta a tierra durante el intervalo en que los mismos están siendo operados eléctricamente, ya sea a distancia o localmente.

También se deberá prever la posibilidad de bloquear el cierre del disyuntor o los disyuntores de el o los campos asociados si el seccionador quedase en una posición intermedia o bien una o dos fases no cerraran o abrieran (discrepancia de polos) y también la posibilidad de enviar sendas alarmas a la Sala de Control.

Todos los dispositivos y circuitos de enclavamiento se diseñarán de modo que la falta de tensión no los libere, es decir, que la maniobra quede bloqueada con la falta de tensión y sólo pueda ejecutarse por la energización de aquellos al estar dadas las condiciones de desbloqueo.

6.7.4.- Comando

Para el comando local, sea manual o motorizado, el operario deberá estar ubicado al nivel del suelo.Los seccionadores serán previstos para ser comandados en forma local o a distancia. A estos efectos tendrá un selector Local-Remoto en el armario de comando que contará con señalización remota de posición.El seccionador estará equipado con un mecanismo completo de comando eléctrico a distancia, los tres polos a la vez, diseñado de forma que una vez comenzada una maniobra, su conclusión será asegurada independientemente del operador.Será impedida la trasmisión de cualquier orden contraria hasta que no se complete una maniobra en curso.El Contratista deberá presentar una descripción completa y detallada del seccionador, especialmente de su mecanismo de comando; informando además sobre el consumo de energía necesario para las distintas operaciones.El motor contará con las protecciones necesarias y con indicación de actuación de las mismas.La jerarquización del comando será:

primer nivel – comando manual mecánico local por polo al pie de cada polo.

segundo nivel- comando manual eléctrico local por polo al pie de cada polo.

tercer nivel – comando manual eléctrico local trifásico al pie del armario central local del conjunto trifásico.

cuarto nivel – comando manual eléctrico remoto trifásico desde el SCLE o CCR.

Cap. 6 - Página 302 de 388

6.7.5.- Accesorios y placa de características

Los seccionadores contarán con una caja para mando eléctrico y manual por polo de los seccionadores principales y otra caja independiente por polo de las cuchillas de puesta a tierra cuando los aparatos posean las mismas, además de un armario o caja de conjunción tripolar, desde la cual se alimentarán los tres polos. Se suministrará un armario tripolar para los seccionadores principales y otro para las puestas a tierra.

Los armarios al pie de cada polo, serán robustos, cómodos para la operación, holgados para contener todos los componentes, de chapa de acero galvanizado para servicio pesado, y de diseño que permita contener todos los dispositivos para las maniobras, sin que sea necesario el armado temporal de algunos componentes para la realización de maniobras. El único componente que se admite se coloque en el momento de la maniobra es la palanca de maniobra mecánica. En el armario de comando se ubicará el comando motriz, los contactos auxiliares, las regletas terminales, etc.

Los armarios deberán estar previstos para ser instalados a la intemperie, y deberán disponer de aislación térmica y calefacción adecuada controlada por termostato para impedir la condensación de humedad. La clase de protección de todos los armarios será al menos IP54.

La capacidad de corte de bobinas de los contactos auxiliares será propuesta por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE. Estos contactos deberán ser movidos rígidamente por el seccionador. Si en una maniobra el seccionador sobrepasara su posición final de cierre o apertura, los contactos auxiliares no deberán cambiar de posición.Se entregará el número de contactos auxiliares necesario para cumplir con las funciones de señalización e interbloqueo mencionadas, más contactos de reserva. En particular, se deberán incluir contactos que sólo cambian de posición al estar el seccionador totalmente abierto o totalmente cerrado a efectos de instrumentar un bloqueo que impida el cierre del disyuntor con el seccionador en posición intermedia. Todos los contactos auxiliares de los polos deberán ser cableados hasta el armario de control trifásico al pie del equipo.

El cableado en los armarios de control deberá estar identificado.

El circuito de control en continua, tendrá llave termomagnética en el tablero de comando de cada seccionador, con indicación de alarma.

El dispositivo de mando motorizado, contará con un “fusible mecánico” para evitar sobreesfuerzos sobre las partes mecánicas, en particular al llegar al final del recorrido en las posiciones extremas.

La placa de características contendrá los datos indicados en la Norma IEC 62271-102 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve resistentes a la intemperie y a la radiación solar.

6.7.6.- Ensayos

Cap. 6 - Página 303 de 388

Los seccionadores serán sometidos a los ensayos individuales de acuerdo a la Norma IEC 62271-102 en forma completa, en presencia de un Inspector de EL COMITENTE.

Se incluirá adicionalmente la realización de todos los ensayos de muestreo mencionados en el ítem 9.101, subítem f), de la norma mencionada, en presencia del inspector de EL COMITENTE.

Adicionalmente, se realizará el ensayo de rutina de operaciones mecánicas sobre dos seccionadores montados y armados completamente (tripolares con caja de mando) con los componentes definitivos por cada tipo de seccionador solicitado. Estos ensayos se harán también en presencia del inspector de EL COMITENTE.

Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia.

Cap. 6 - Página 304 de 388

6.8.- DISYUNTORES DE 500 kV

6.8.1.- Características principales

Los disyuntores serán del tipo de hexafloruro de azufre (SF6) de presión única, del tipo “tanque vivo”. Cumplirán lo establecido en la Norma de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 62271-100, así como lo establecido en las correspondientes Normas complementarias de esta Norma básica.Los disyuntores de línea deben diseñarse para poder ejecutar maniobras de reenganche rápido monopolar.Los disyuntores a suministrar del lado 50 y 60 Hz deben ser idénticos, no aceptándose modelos distintos para frecuencias distintas.

6.8.2.- Características nominales

En adición a las características nominales comunes a todos los equipos de 500 kV que se especifican en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) los disyuntores tendrán las siguientes características nominales:

a) Tensión nominal (kV) 550b) Frecuencia (Hz) 50 o 60c) Corriente nominal en servicio continuo (A) 2000d) Factor de primer polo 1,3e) Poder de corte nominal en cortocircuito - Valor eficaz de su componente periódica (kA) 40 - Porcentaje de su componente aperiódica De acuerdo con IEC 62271-100

para =45 msf) Poder de cierre en cortocircuito, valor de cresta(kA) 104g) Ciclo nominal A-0.3s-CA-3min-CAh) Poder de corte nominal mínimo de líneas en vacío con tensión a frecuencia industrial de 1.36 p.u. (base 550 kV), clase de reencendido C2 (A) 500i) Poder de corte nominal en discordancia de fase (kA) 10j) Tiempo de corte de corriente máximo (breaking time) (ms)

40

k) Resistencia de preinserción en el cierre (ohm) 300l) Tiempo de permanencia de resistencia de preinserción para el cierre (ms)

7 a 10m) Nivel de aislación a frecuencia industrial (50 o 60 Hz) (kVrms) Fase- tierra 620 a través del disyuntor abierto 800n) Nivel de aislación a impulso de maniobra (kVcr) Fase- tierra y a través de disyuntor abierto 1175o) Nivel de aislación a impulso de rayo (kVcr) Fase- tierra 1550 a través del disyuntor abierto 1550 (+315)

Cap. 6 - Página 305 de 388

La clase de soportabilidad mecánica de los disyuntores será al menos M2 (10000 ciclos de operación sin mantenimiento).Los disyuntores para maniobra de filtros deberán ser de clase de reencendido C2.

Las características nominales indicadas anteriormente son requisitos mínimos que EL COMITENTE impone para sus disyuntores de 500 kV.El Contratista deberá definir, como parte de su proyecto de detalle, si son necesarios requisitos adicionales y/o características nominales más exigentes que las indicadas.En particular, deberá confirmar en base a estudios de ingeniería:

- el valor de la constante de tiempo aplicable al cálculo del porcentaje de componente aperiódica.

- la tensión a frecuencia industrial aplicable al poder de corte de líneas en vacío

- las características nominales de la tensión transitoria de recuperación

- las características nominales adicionales aplicables a los disyuntores de maniobra de filtros y reactores

Se recuerda, adicionalmente, que el Contratista deberá analizar cuando corresponda el desempeño de los disyuntores que deban cortar ceros de corriente atrasados, de acuerdo con lo especificado en el Capítulo 5 (Estudios de ingeniería)El Contratista deberá indicar los esfuerzos máximos admisibles (estáticos y dinámicos) por el disyuntor sobre sus bornes, tanto en sentido longitudinal como transversal.El Contratista deberá indicar asimismo como varía la capacidad de corte del disyuntor al variar la constante de tiempo de la componente d.c.

6.8.3.- D iseño y construcción

6.8.3.1.- Funcionamiento

Los disyuntores estarán compuestos de polos separados vinculados de modo de asegurar plenamente el grado de simultaneidad.La diferencia máxima de tiempo admisible entre la separación del primer y último polo será de 3 ms a la apertura y 5 ms al cierre.

Las posiciones de reposo deberán ser mantenidas simultáneamente en todas las cámaras tanto en la posición "abierto" como en la posición "cerrado".Además el mantenimiento de la posición "cerrado" será asegurado mediante un dispositivo que impida toda apertura intempestiva.Todas las señales generadas en el equipo deberán ser enviadas al sistema de control local de la estación (SCLE).

6.8.3.2.- Accionamiento

El sistema de accionamiento para disyuntores de 550 kV podrá ser neumático, óleo-neumático o a resortes.Si el accionamiento fuera óleo neumático cada disyuntor dispondrá de su propia bomba. Si el accionamiento fuera neumático cada disyuntor deberá disponer de una unidad moto-compresora y de un tanque acumulador apropiado.

Cap. 6 - Página 306 de 388

No se aceptarán accionamientos fluido-neumáticos, pues no es admisible el uso del mismo gas para operar y para el uso en las cámaras de interrupción o preinserción.

Estos dispositivos deberán estar provistos de bloqueos por baja y alta presión. Serán previstos contactos de bloqueo para impedir sucesivamente al mecanismo intentar una maniobra de: a-reconexión automática, b-de cierre o c-de apertura; cuando la presión hidráulica o neumática no sea la adecuada.

También se señalizarán tiempos excesivos de recarga de los acumuladores. La recarga de los acumuladores de energía se hará en forma manual y automática, teniendo los circuitos eléctricos de los motores de los acumuladores, las protecciones adecuadas (guardamotor), con sus señalizaciones y alarmas a nivel local y a distancia.

El motor de accionamiento será alimentado en corriente alterna si el accionamiento es hidráulico o neumático y en continua si es a resortes.

En caso de producirse una falta en el sistema de alimentación de los motores de accionamiento, el mecanismo de comando será capaz de cumplir la secuencia completa de operaciones A-C-A (apertura-cierre-apertura).El sistema de comando del disyuntor impedirá la operación de cierre si no hay suficiente energía acumulada para al menos otro ciclo C-A.

6.8.3.3.- Características constructivas

Los soportes serán de altura tal que la parte inferior puesta a tierra de cada polo estará al menos a 2.25 m sobre el nivel del suelo.Serán metálicos y con recubrimiento cincado, debiendo asegurar la rigidez necesaria durante los accionamientos del disyuntor.Los disyuntores deberán poseer una indicación de actuación mecánica, sin intermediación eléctrica.Los disyuntores tendrán conectores a ambos lados (opuestos 180°) del punto de conexión (parte superior de la cámara de corte y parte inferior de la cámara de corte) de forma que sea posible elegir el sentido más adecuado al momento de ubicarlos en la playa de maniobras.

6.8.3.4.- Componentes principales

6.8.3.4.1.- Resistencias de preinserción y equipo de cierre sincronizado

A efectos de controlar las sobretensiones de energización de líneas y transformadores, se podrán implementar 2 soluciones alternativas: resistencias de preinserción o equipos microprocesados de cierre sincronizado.

a) Cierre sincronizado

Los equipos de cierre sincronizado deberán ser capaces de detectar con precisión el instante adecuado de cierre, teniendo en cuenta factores como la frecuencia exacta de servicio y la aparición de armónicos o transitorios que puedan alterar los pasajes naturales por cero de la onda de tensión. El control será del tipo adaptativo, de forma

Cap. 6 - Página 307 de 388

que el equipo pueda tener en cuenta el desgaste de contactos, influencia de parámetros externos (como ser la temperatura), variaciones aleatorias de los tiempos de cierre, los parámetros que puedan variar del sistema de acumulación de energía para el accionamiento, y las variaciones de las tensiones auxiliaresEl equipo debe ser capaz de integrarse al sistema de control de la estación, de forma de poder consultar y controlar a distancia los ajustes de sus parámetros, el estado del equipo, la información almacenada sobre los disyuntores y los tiempos de cierre obtenidos. Se podrá programar en forma local, para lo cual se suministrarán las interfaces y el ordenador para conectarse, y en forma remota, para lo cuál se suministrarán las interfaces de comunicación, el vínculo físico (fibra óptica o cables y terminales conversores), y el Hardware y Software a utilizar en forma remota.

Deberá ser de un grado tal de inmunidad a las perturbaciones electromagnéticas, que permita su instalación en la playa de maniobras en el armario de comando del disyuntor (IEC 61000-4-1). El armario deberá ser suministrado con un acondicionamiento térmico adecuado para ello. El equipo será alimentado desde la tensión d.c. de la estación (125 Vcc +10/-15 %).

La implementación de las distintas funciones será en forma distribuida (en tarjetas de tratamiento de señales independientes y de fuentes separadas), contando con autodiagnóstico.

Se suministrará el software (SW) original (en tres licencias originales), para la gestión y configuración de parámetros. Contará con la memorización de las maniobras, que usará para el ajuste automático, estampando los eventos con un fechador que pueda ser sincronizado con el que se suministre para el sistema de control de la estación. Contará con un almacenamiento de datos, que deberán poder ser consultados y recogidos en forma remota y local. Contará con una filosofía de autorizaciones parciales para las distintas funciones (programación, configuración de parámetros, operación, registro de los datos) y personal técnico autorizado.

La funcionalidad del equipo debe permitir sincronizar varios tipos de carga, teniendo en cuenta que un mismo disyuntor podrá tener que cerrar una línea (con o sin carga atrapada) o un transformador. Debe permitir elegir los parámetros de cada configuración desde un Centro de Control Remoto. Al menos deben preverse cuatro configuraciones diferentes ajustables.

Se suministrarán todos los elementos patrones (manómetros, voltímetros, termómetros, registrador de tiempos) necesarios para un correcta calibración del equipo en sitio.

b) Resistencias de preinserción

Las resistencias podrán estar subdivididas y contarán con interruptores de inserción que se cerrarán antes que los contactos principales. La capacidad térmica de las resistencias será tal que puedan soportar el calentamiento provocado por los ciclos de funcionamiento especificados. El diseño a estos efectos estará basado en las condiciones de cortocircuito máximo, según el ciclo de trabajo garantizado.

6.8.3.4.2.- Equipos de apertura sincronizada

Cap. 6 - Página 308 de 388

Los disyuntores de maniobra de reactores deberán contar con equipos de apertura sincronizada, cuyas características estarán de acuerdo (en lo aplicable) con las indicadas más arriba para los equipos de cierre sincronizado.

6.8.3.4.3.- Capacitores de distribución de potencial

Serán instalados en paralelo sobre las cámaras de ruptura de los disyuntores de 550 kVEn caso de proponerse una solución sin capacitores de distribución de potencial, la misma sólo se considerará aceptable si los certificados de ensayos de tipo muestran que el equipo propuesto ha pasado los ensayos de tipo sin necesitar estos capacitores.

6.8.3.4.4.- Aros antiefluvios

Los interruptores de 550 kV deberán contar con aros antiefluvios, salvo que un ensayo de tipo preexistente demuestre que no son necesarios.

6.8.3.5.- Medio de extinción del arco

El corte del arco se efectuará en hexafluoruro de azufre (SF6).

Las pérdidas de SF6 deberán ser menores al 1% anual en cada cámara. Se preverán sistemas de alarmas y de bloqueos en caso de disminución de la presión del gas en las cámaras.El Contratista deberá aportar información sobre las juntas de sellado y sus materiales (pegamentos y otros).

6.8.3.6.- Dispositivos de comando y protección

Se preverá un comando a distancia desde sala de comando y un comando local desde el armario de comando local adosado al disyuntor.La llave que selecciona el comando local en el armario de comando debe bloquear el mando a distancia. También debe trasmitir una señal a sala de comando indicando su estado.

Los disyuntores tendrán dos bobinas de disparo eléctricamente independientes y una bobina de cierre separada. Los circuitos de apertura estarán separados físicamente, alimentados por circuitos independientes y dispuestos de tal forma que la falla de uno de ellos no impida la operación del otro.

Las protecciones principales y las de respaldo actuarán sobre bobinas de apertura distintas, no debiendo suspenderse la orden recibida de apertura por protecciones, cuando el selector (Local-Remoto) esté en posición Local.

Se debe prever también la duplicación de los relés de disparo por discrepancia de módulos y de polos (uno para cada sistema) y de la protección antibombeo, así como de los contactos del presostato que bloquea el recierre ante presión insuficiente (dos

Cap. 6 - Página 309 de 388

sistemas); se considerará también que esos contactos duplicados operarán con tensiones de sistemas diferentes. La protección de discordancia de polos contará con un dispositivo que permita ajustar la temporización en la actuación del mismo en un rango de al menos 0,3s a 3 segundos.

Los dos circuitos de disparo, y el circuito de cierre, estarán supervisados por relés auxiliares ubicados lo más cerca posible de las cargas (bobinas de falta tensión), con indicación de alarma en forma local y remota. Además contarán con llaves de protección termomagnéticas, que también deberán indicar su actuación en forma local y remota.

Los disyuntores tendrán contadores de operación del disyuntor y del motor de accionamiento, así como contadores de operación en falta (accionamiento por protecciones); con contactos de impulso para señalización a distancia.

Se deberán prever las conexiones para un sistema de monitoreo del estado de continuidad de todas las bobinas de disparo y de cierre.

Las bobinas de cierre y disparo contarán con bornes accesibles para pruebas.

Para la operación manual remota de los disyuntores (tripolar), se preverá un relé auxiliar de tipo rápido (<5ms), ubicado en el panel de comando local del disyuntor, para la realización de la maniobra.

El pulsador local de cierre contará además con un contacto repetidor para poder enviar a distancia la señal correspondiente al pulso de cierre.

El circuito de alimentación de los motores de los acumuladores de energía, contará con elementos de protección eléctrica ante sobrecargas, cortocircuitos y tiempos excesivos (llaves termomagnéticas, etc.) con indicación remota de actuación, y supervisión de los mismos, con indicación local y remota. Las protecciones serán ajustables de forma de poder realizar los ajustes durante la vida útil de los equipos y no únicamente al fabricar los mismos. Tendrá implementado señales que permitan un control y monitoreo de tiempos de actuación de los motores y números de arranques, desde el SCLE, para un mantenimiento adecuado. Contará con un contador de horas de funcionamiento (horímetro).

6.8.3.7.- Equipos auxiliares, accesorios y placas de características

Se incluirá un armario de comando donde se albergará el comando motriz, los relés auxiliares, los contadores de maniobras, el comando local con indicación de posición, las regletas terminales de todos los cables, etc. Su clase de protección será al menos IP54.Este armario debe estar previsto para instalación a la intemperie, ubicado a una altura adecuada no superior a 1,50 m, y disponer de aislación térmica y de calefacción adecuada controlada por termostato para impedir la condensación de la humedad. El armario tendrá iluminación que se encenderá al abrir la puerta (automática) y en forma manual. Los cables eléctricos entrarán por la parte inferior.

El poder de corte de los interruptores auxiliares deberá ser sometido a la aprobación de EL COMITENTE.

Cap. 6 - Página 310 de 388

El número y tipo de contactos auxiliares será definido una vez se aprueben los funcionales de control de la Estación completa, debiendo quedar por lo menos dos pares de contactos 2 N.O. y 2 N.C. de reserva para futuros usos .Todos los contactos auxiliares deberán estar cableados desde los polos al armario de control del equipo. Se preverán al menos cuatro pares de contactos por cada polo separados, a ser utilizados como señales independientes y cableadas separadamente al panel de comando del disyuntor.

La placa de características llevará los datos previstos en la Norma IEC 62271-100 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve, resistentes a la intemperie y a la radiación solar.

La forma de conexión de los polos al armario de control local será del tipo enchufable. Se preverá que la ubicación de las fases, permita un orden permutable a nivel del panel de control, para adecuar el orden de fases de la red al de los equipos, y estos al de los planos de proyecto. Los largos de los cables deben ser similares para los tres polos.

El panel de comando local contará con bornes de probada calidad y adecuados para las secciones de cable tipo alambre que se determinen en el proyecto ejecutivo, pero que en ningún caso podrán ser inferiores a 6 mm2 (para conductor rígido). Los bornes cumplirán con lo establecido en la Norma IEC 61238. El espacio será amplio y el lugar para el acceso de los cables protegido y accesible desde el frente. Los cables dentro del armario deberán estar identificados.

6.8.3.8.- Dispositivos de señalización y seguridad

El disyuntor contará con elementos de seguridad y señalización de posiciones y de situaciones anormales, así como elementos de control de la presión de gas.En cada nivel de presión contará con elementos de señalización.Tendrá llaves de protección de los circuitos auxiliares con indicación de accionamiento. Un relé de baja tensión dará indicación de alarma.

Contará con dos sistemas de protección independientes, para la seguridad de la cámara de corte. Para su implementación, cada polo contará con un manodensóstato, con compensación por temperatura, para monitoreo del gas SF6. Se dispondrán de dos escalones (en presión) de actuación como mínimo, destinados a alarma y bloqueo de operación por pérdida de gas SF6.A su vez, cada manodensóstato contará con indicación directa visual de la presión de SF6 (medidor de presión) a efectos de monitorear la misma. Se deberán emitir señales de anomalía por cada escalón y por cada sistema de protección implementado. En el escalón de bloqueo (2º escalón de presión menor), será posible seleccionar la modalidad de actuación: disparo automático y bloqueo o bloqueo de la apertura.

Se señalizarán además, las actuaciones por discrepancias de polos y módulos, en forma local y remota.

Debido a que los sistemas de control y protección son independientes, se preverán las señales requeridas para los sistemas de protección y de control en forma

Cap. 6 - Página 311 de 388

duplicada y separada. Por ejemplo, se enviarán dos contactos independientes para la señal de falta presión SF6.

En el caso de que la energía acumulada para la operación sea por resortes, el motor de carga de los resortes estará adecuadamente protegido con indicación de alarma y de resorte descargado/cargado (local y a distancia), en forma duplicada cada señal. La señalización de alarma deberá contar con temporización que permita darle tiempo al motor para arrancar, y completar su ciclo de operación normal.

6.8.4.- Ensayos

6.8.4.1.- Ensayos de rutina

Los disyuntores serán sometidos a los ensayos individuales especificados en la publicación IEC 62271-100 en presencia de un Inspector de EL COMITENTE:

a. Ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial, en seco, del circuito principal. (IEC 62271-100- ítem 7.1)

b. Ensayo dieléctrico de los circuitos auxiliares y de control. (IEC 62271-100- ítem 7.2)

c. Ensayo de medida de resistencia del circuito principal. (IEC 62271-100- ítem 7.3)

d. Ensayo de funcionamiento mecánico. (IEC 62271-100- ítem 7.101)e. Ensayo de diseño y visuales. (IEC 62271-100 - item 7.5)f. Ensayo de pérdidas (IEC 62271-100- item 7.4)

6.8.4.2.- Ensayos de tipo

Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia. .

Los siguientes ensayos de tipo serán realizados obligatoriamente sobre disyuntores del suministro durante el Contrato:

- El ensayo de tipo de maniobra de líneas en vacío para disyuntores 550 kV según IEC 62271-100.El factor de sobretensión será de 1,36 p.u (base 550 kV) o mayor (si los estudios de ingeniería así lo indican), y para clase de reencendido C2.

- El ensayo de tipo de apertura y cierre de banco de condensadores (tanto para banco simple como back to back) para disyuntores 550 kV según IEC 62271-100.El disyuntor será ensayado para clase de reencendido C2 y con el factor de sobretensión que resulte de los estudios de ingeniería

- El ensayo de tipo de maniobra de reactores para disyuntores 550 kV según IEC 62271-110.

Cap. 6 - Página 312 de 388

6.9.- DESCARGADORES

6.9.1.- Objeto y características principales

En este capítulo se especifican tanto los descargadores para las instalaciones a.c. de 500 y 525 kV como los asociados a los transformadores convertidores y al convertidor de frecuencia.Los descargadores asociados a los equipos de Media Tensión que alimentan los servicios propios de la Estación se describen en el Capítulo 6.14 (Equipos de MT).Los pararrayos deben ser aislados en aire, a resistencia variable, de óxido de zinc, sin explosores, para instalación a la intemperie o interior según corresponda.Los pararrayos a.c. deben ajustarse a la Norma 60099-4 de la IEC.Para la especificación y ensayos de los pararrayos d.c. se usarán como referencia la publicación “Guidelines for the application of metal oxide arresters without gaps for HVDC connverter stations” (CIGRE) y la Norma IEC 60099-4 en lo que sea aplicable.

6.9.2.- Características nominales

Las características nominales de los descargadores a suministrar deberán ser propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE, en base a los Estudios de Ingeniería descritos en el Capítulo 5 y los criterios descritos en este capítulo.

En particular:-la capacidad de disipación de energía nominal de los descargadores debe ser no inferior al 120 % de la calculada en los estudios de ingeniería.-en el caso de los descargadores d.c. se deberá justificar adecuadamente los valores nominales de CCOV (Crest Continuous Operating Voltage) y PCOV (Peak Continuous Operating Voltage) seleccionados, en función de los resultados de los estudios de ingeniería.-en el caso de los descargadores a.c. se deberá justificar adecuadamente los valores nominales de COV (Continuous Applied Voltage) seleccionados,en función de los resultados de los estudios de ingeniería y, en particular, de las tensiones armónicas previstas en el lugar de instalación.

Para el caso particular de los descargadores para las instalaciones a.c. de 500 kV, 50 Hz, se indican a continuación las características nominales de los descargadores que usa UTE en sus instalaciones. Los descargadores a la entrada de la línea, y los de protección de transformadores y reactores deberán tener estas características nominales, a menos que los estudios de ingeniería demuestren que no son adecuados.

Tensión máxima de operación continua (COV) (kVrms) 336

Tensión nominal (kVrms) 420

Frecuencia nominal (Hz) 50

Tensión transitoria soportada durante 1s en p.u. (base tensión nominal 420 kV) con precalentamiento (valor rms, p.u) 1.15

Cap. 6 - Página 313 de 388

Corriente de descarga nominal (kAp) 20

Clase de descarga de línea 4

Máxima tensión residual para impulsos de corriente de 8/20 μs y amplitud de 20 kA (kVp)

1140Máxima tensión residual para impulsos de corriente de 30/60 μs y amplitud de 1 kA (kVp)

860Máxima tensión residual para impulso de frente empinado y amplitud de 10 kA (kVp)

1090Capacidad de absorción de energía térmica (kJ) 4200

Capacidad de alivio de presión (kA) 65

Distancia mínima de fuga (mm) 13750

Tensiones de prueba mínimas sobre aislador portante:

Impulso atmosférico

1.3 * nivel de protección a impulso atmosférico del

descargadorImpulso de maniobra 1.25 * nivel de protección a

impulso de maniobra de descargador

6.9.3.- Detalles constructivos

El descargador debe ser de tipo a columna autoportante y estará formado de uno o más elementos de porcelana o goma siliconada, conteniendo los bloques de resistencia no lineal de óxido de cinc.La envolvente aislante cumplirá las especificaciones de las normas IEC vigentes.En el caso de envolventes aislantes de porcelana el descargador deberá contar con un dispositivo de alivio de presión con corriente de falta nominal de acuerdo a su ubicación en la instalación.

6.9.4.- Accesorios y placa de características

Con cada descargador debe suministrarse un contador de descargas, construido completamente estanco, apropiado para instalación exterior. El contador deberá responder tanto a impulsos atmosféricos como de maniobra. El número de descargas deberá ser almacenado en el relé y las lecturas podrán hacerse a través de una ventana de inspección. El contador de descargas deberá estar equipado de por lo menos tres dígitos para almacenar el número de operaciones del descargador. No será necesario el suministro de corriente a.c. o d.c. para la actuación del relé. La introducción del contador en el circuito de los descargadores no deberá afectar las características de protección de los descargadores. Deberán tomarse las previsiones necesarias para que el contador pueda ser cortocircuitado y quitado sin tener que sacar de servicio el descargador.

El contador para los descargadores 500 y 525 kV deberá ser diseñado para ser instalado en las estructuras que sostienen el descargador a una altura aproximada de 1,5m,.

Cap. 6 - Página 314 de 388

La placa de características incluirá los datos indicados en la Norma IEC 60099-4 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve. Para los descargadores de intemperie la placa será resistente a la intemperie y a la radiación solar.

6.9.5.- Ensayos

Los descargadores serán sometidos a los ensayos de rutina y de aceptación según Normas IEC y/o la Publicación CIGRE mencionada más arriba .Los ensayos de aceptación se realizarán en presencia de un Inspector de EL COMITENTE.En el caso particular del ensayo de repartición de corriente, EL COMITENTE se reserva el derecho de imponer el valor de la corriente de ensayo, dentro del rango de valores aceptado por la Norma IEC 60099-4.

Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia y/o la Publicación CIGRE mencionada más arriba.Se aclara, en particular, que no se aceptarán descargadores con envolvente polimérica para los cuáles no se puedan presentar certificados de ensayo válidos de los siguientes ensayos:-ingreso de humedad (IEC 60099-4,Art.9.7.9)-envejecimiento climático para descargadores de intemperie (IEC 60099-4,Art.9.7.10)

Los siguientes ensayos de tipo serán realizados obligatoriamente sobre descargadores a.c. y d.c. del suministro (uno de cada tipo) durante el Contrato, en presencia de un Inspector de EL COMITENTE:

a)Ensayos de tensiones residualesb)Ensayo de corriente de impulso de larga duración (ensayo de descarga de línea)c) Ensayo de operaciónd)Verificación de la curva tensión a frecuencia industrial-tiempo

En el caso de los descargadores a.c. estos ensayos serán hechos de acuerdo a la Norma IEC 60099-4.En el caso de los descargadores d.c. estos ensayos serán hechos de acuerdo a la Norma IEC 60099-4 en lo que sea aplicable. En los casos en que esta Norma no sea aplicable, el ensayo se realizará de acuerdo a la Publicación CIGRE mencionada más arriba. .El Contratista deberá someter a la aprobación de EL COMITENTE ,previo a la realización de los ensayos de tipo, una Nota de cálculo en que demuestre que los valores a utilizar en los ensayos son adecuados en relación a los “stress” obtenidos en los estudios de ingeniería. En particular: se deberá demostrar que la energía inyectada en el ensayo de operación representa adecuadamente la obtenida en las simulaciones, de acuerdo con los criterios indicados en la Publicación CIGRE mencionada más arriba y/o otra literatura técnica aplicable. Asimismo, se deberá demostrar que las tensiones a frecuencia industrial aplicadas durante el período de enfriamiento representan adecuadamente a las obtenidas en las simulaciones.En cualquier caso, EL COMITENTE se reserva el derecho de pedir modificaciones a los métodos y/o valores de ensayo propuestos, en caso que entienda que el ensayo no reproduciría adecuadamente los “stress” obtenidos en los estudios de ingeniería.

Cap. 6 - Página 315 de 388

6.9.6.- Información a ser suministrada

En adición a la tabla de datos garantizados nominales, el contratista suministrará la siguiente información:-la característica soportada tensión a frecuencia industrial - tiempo del descargador de acuerdo a lo especificado en el ítem 5.10 de la norma IEC 60099-4-la característica soportada PCOV-tiempo de los descargadores d.c. -la característica tensión x corriente del descargador en el rango de corrientes de décimas de mA (0.0001 A) hasta centenas de kA (100000 A), tanto con su tolerancia máxima como mínima.-el valor garantizado de capacidad de absorción de energía en impulso único (“single impulse”) de los equipos, para ondas de corriente del tipo “de maniobra” (del orden de 4 ms de duración).

Cap. 6 - Página 316 de 388

6.10.- Equipamiento de filtros

6.10.1.- Generalidades

Se suministrarán exclusivamente filtros shunt AC tanto para el lado 50 Hz como para el de 60 Hz para absorber las corrientes armónicas generadas por los convertidores de forma de cumplir con los límites de distorsión permitidos, establecida en el punto 4.7.3 Los filtros shunt deberán conectarse en 500 kV, no aceptándose la solución de conexión de filtros en un devanado de media tensión.

No se aceptará en ningún caso la utilización de reactores de filtro autosintonizados (“contune”).

El tipo de configuración del circuito de filtro será definido por el contratista, teniendo en cuenta que:

Deberán ser aterrados a una malla independiente de la del resto de la estación a los efectos de minimizar su interferencia sobre el sistema de control.

Es recomendable, aunque no obligatorio, que los bancos de filtros (que podrán incluir múltiples ramas) dentro de cada lado (50Hz y 60 Hz) sean todos idénticos entre sí, de forma de reducir la cantidad de unidades de repuesto a suministrar.

Las ramas de los bancos de filtros deberán ser provistas de mecanismos de sintonía que permitan la sintonización en sitio, de forma simple y precisa, necesaria para compensar las tolerancias de fabricación de los distintos componentes del filtro.

Los equipos de maniobra de bancos de filtros deberán tener características específicas acordes al tipo y cantidad de maniobras para el funcionamiento previsto en los distintos modos de control definidos en el punto 4.4.

La ubicación de descargadores en la configuración interna de los bancos de filtros será responsabilidad del contratista y deberá estar en un todo de acuerdo con lo establecido en los capítulos de estudios de transitorios y coordinación de aislación.

El campo de maniobra del filtro deberá contar con interruptor, seccionador de línea y seccionador de puesta a tierra (ver unifilar general).Si los bancos de filtros cuentan con equipamiento a nivel de piso deberán estar cercados. En ese caso los recintos contarán con enclavamientos que permitan el ingreso al interior del mismo en forma segura para el personal de mantenimiento. Estos enclavamientos verificarán que el banco esté, descargado, con interruptor y seccionador abierto y puesta a tierra cerrada.

6.10.2.- Capacitores para bancos de filtros

6.10.2.1.- Generalidades

La configuración de las ramas de capacitores deberán permitir la detección temprana de falla parcial o total de una o más unidades de la rama mediante una protección de desbalance. Los equipos de detección serán provistos con dispositivos que generen niveles de alarmas:

Cap. 6 - Página 317 de 388

1er nivel de alarma que si bien permita dejar el banco de filtro en servicio en régimen permanente por algunas semanas, alerte a los mantenedores sobre la necesidad de acción de mantenimiento a la brevedad.

2° nivel que saque el filtro de servicio para impedir una falla en cascada de una mayor cantidad de unidades de la propia rama.

El equipo de detección-protección debe poder identificar y señalizar la rama del filtro en falta.

Los bancos de capacitores serán de tipo bastidor abierto, para instalación intemperie. Cada bastidor será de acero estructural y tendrá las dimensiones establecidas en las Normas IEC aplicables o en NEMA Cp 1.Cada unidad de capacitor será ensamblada de forma que pueda ser extraída del lado del bastidor y reemplazada, sin necesidad de extraer otras unidades o desmantelar cualquier parte de la estructura.

Las unidades de capacitores serán diseñadas, fabricadas y ensayadas de acuerdo con las últimas revisiones de las Normas IEC aplicables en particular la IEC 60871.

Deberán estar protegidas por fusibles externos o internos. Si se utilizan fusibles internos, se deberá suministrar el equipo necesario para detectar sin tensión y sin desconectar las cajas, la posición de las cajas defectuosas. Si se utilizan fusibles externos deberá visualizarse el fusible actuado claramente desde el nivel de piso.

Deberán preverse dispositivos de protección contra sobrecorrientes y sobrecarga armónica de acuerdo a lo previsto en la publicación IEC 60871-3

6.10.2.2.- Especificaciones Técnicas

Las unidades de condensador deben ser capaces de operación a los niveles de tensión dados en la siguiente tabla

Tipo Máxima duración Factor de tensión x Un (r.m.s.)Frec. Industrial continua 1.00Frec. Industrial 12 h cada 24 h 1.10Frec. Industrial 30 min cada 24 h 1.15Frec. Industrial 5 min 1.20Frec. Industrial 1 min 1.30

Los condensadores deberán ser capaces de soportar sin reducción de su vida útil transitorios de maniobra con valores de pico de hasta 2 * Ö2 veces la tensión eficaz nominal con una frecuencia de 1000 transitorios anuales.

Los condensadores deberán ser capaces de soportar sin dañarse valores de pico de sobre corriente transitoria de 100 veces la corriente eficaz nominal con una frecuencia de 1000 transitorios anuales.

La soportabilidad frente a sobrecorrientes o sobretensiones transitorias de magnitudes mayores estará de acuerdo a lo especificado en la Norma IEEE 18

Cap. 6 - Página 318 de 388

Las unidades de condensador deberán ser capaces de operar en forma continua a una corriente eficaz total (incluyendo armónicos) de 130% de la corriente que se obtiene a tensión nominal sinusoidal y frecuencia nominal, o a valores mayores si el cálculo de corrientes armónicas así lo indica.

Los condensadores deberán diseñarse para funcionar sin sufrir daños ni sobre calentamiento excesivo funcionando a frecuencia nominal y en el que pueden ocurrir variaciones de frecuencia transitorias establecidas el capítulo 2 y 3.

Las pérdidas en los condensadores deberán ser inferiores a 0,2 W por kVAr. Las mismas serán calculadas a frecuencia nominal, 1,1 de la tensión nominal y para la máxima capacidad y factor de potencia establecidos por el fabricante. El valor declarado por el fabricante deberá ser respaldado con la presentación del certificado del ensayo de estabilidad térmica (ensayo de tipo) donde figure el valor medido de pérdidas en las condiciones establecidas por la norma.

La capacidad de cada unidad de condensador no deberá diferir de la capacidad nominal en más de 0% +5 %. Para las unidades que tengan fusibles internos siendo del mismo lote la diferencia de valor de capacidad entre unidades, será inferior a la diferencia entre un capacitor con todos los fusibles sanos y con 1 fusible quemado.

Ningún terminal será soldado y todos serán capaces de soportar una carga de torsión mínima de 15 N.m.

Los módulos deberán contar con resistencias de descarga incorporadas a la parte activa que permitan bajar la tensión en bornes del mismo a 50V en 5 minutos.

El dieléctrico utilizado en las unidades será biodegradable, de toxicidad y corrosividad nula, no será potencialmente acumulable en los tejidos y no deberá afectar al medio ambiente. En particular deberá ser libre de PCB. El fabricante deberá proporcionar las especificaciones técnicas y la hoja de datos de seguridad del dieléctrico utilizado y los aditivos incorporados al mismo.

El tanque de cada unidad de condensador debe ser construido en acero inoxidable o material equivalente que asegure resistencia a la corrosión en las condiciones ambientes especificadas y que le permita soportar sin dañarse y sin sufrir disminución de su vida útil, los esfuerzos dinámicos a que será sometido durante la operación e instalación. Las cargas consideradas en el diseño deben incluir esfuerzos del viento, lluvia, efectos de la expansión y contracción producidos por la variación de la temperatura ambiente y los ciclos de carga.

La placa característica de cada módulo será de material resistente a la intemperie, escrita en forma indeleble en idioma español, y contendrá toda la información indicada en la Norma IEC 60871.

En particular, se deberá indicar la clase de aislación, los límites admisibles de temperatura y el valor de capacidad medido en ensayo de rutina. Deberá existir también una identificación del impregnante utilizado

Información Técnica a suministrar

El Contratista suministrará la información técnica mínima que se indica a continuación, en idioma español, o inglés:

Cap. 6 - Página 319 de 388

a) Planillas de datos técnicos garantizados completas por cada tipo.b) Copias de las normas de fabricación y ensayos del material (se aceptará versión informática de las mismas).c) Copias de los Certificados de los Ensayos de Tipo requeridos por las normas.d) Descripción detallada de las características técnicas del material ofertado.e) Documentos sobre suministros anteriores del mismo tipo de material en cantidades similares a las solicitadas.f) Planos dimensionales a escala de los materiales y sus elementos constitutivos, indicando materiales, tolerancias.g) Instrucciones de montaje y mantenimiento

Normas

Salvo cuando se indica lo contrario, estas Especificaciones hacen referencia a las Normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en vigencia.

En todo lo que no sea especificado en las presentes especificaciones técnicas, se podrá admitir a solo criterio de EL COMITENTE otras normas que garanticen calidad igual o superior a las antes citadas como ser las normas IEEE, ASTM, ANSI. En este caso deberá adjuntarse copia de dichas normas.

En particular será tenida en cuenta tanto para el diseño de condensadores como para los ensayos de tipo, rutina y aceptación las normas IEC 60871-1, IEC 60871-2, IEC 60871-3, IEC 60871-4, IEC 60549, IEC 60110, IEC 60931.

6.10.2.3.- Ensayos y recepción

Todos los materiales deberán ser sometidos a ensayos de acuerdo a las normas y procedimientos recomendados en estas Especificaciones a efectos de verificar que los componentes de este suministro cumplan lo especificado en el presente Pliego.

Ensayos de tipo

Los ensayos de tipo a considerar serán los que se detallan en las Normas IEC 60871-1, IEC 60871-2 e IEC60871-4 (de ser aplicable):

Estabilidad térmica Medida de tangente a temperatura elevada Tensión alterna aplicada entre terminales y contenedor Tensión de impulso entre terminales y contenedor Descarga en cortocircuito Ensayo del fusible externo combinado con el capacitor Ensayo de desconexión en fusibles internos Ensayo de duración (endurance test)

Ensayos de rutina

Los ensayos de rutina a considerar serán los que se detallan en la Norma IEC 60871-1 e IEC 60871-4 (de ser aplicable):

Medida de capacidad Medida de tangente

Cap. 6 - Página 320 de 388

Ensayo tensión aplicada entre terminales Tensión alterna aplicada entre terminales y contenedor Prueba del dispositivo interno de descarga Prueba de estanqueidad Ensayo de descarga sobre fusibles internos

Ensayos de recepción

Como ensayos de recepción serán considerados los ensayos de rutina y el ensayo de tipo Ensayo de desconexión en fusibles internos

6.10.3.- Reactores para bancos de filtros

Los reactores de filtros cumplirán con lo establecido en 6.11 y/o 6.12. Adicionalmente, deberán poseer taps que permitan el ajuste de la sintonía del filtro en forma simple y sencilla, y cumplir con las especificaciones establecidas en 4.7

6.10.4.- Resistores de los bancos de filtros

6.10.4.1.- Características principales

Los resistores de los bancos de filtros serán aislados en aire, para instalación intemperie y refrigerados por convección natural (tipo seco) e instalados sobre aisladores soporte.

Todos los resistores deberán estar diseñados, fabricados y ensayados de acuerdo a las normas IEC, ANSI y IEEE-32 relevantes y sus recomendaciones.

Asimismo deberán tenerse en cuenta para su diseño las condiciones locales especificadas en el capítulo 1.3 y deberán estar dimensionados para cumplir con los requisitos de desempeño establecidos en el capitulo 4.7.

6.10.4.2.- Características de diseño y constructivas

Las resistencias deberán ser diseñadas con inductancia despreciable y baja dependencia del valor de resistencia con la frecuencia y temperatura.

CajasNormalmente las resistencias son montadas dentro de cajas para protección contra la lluvia directa sobre las partes vivas. Estas cajas deberán ser diseñadas para evitar el ingreso de cualquier tipo de aves u otros animales.Las mismas serán de acero inoxidable, con armazón de acero galvanizado. El espesor mínimo de galvanizado será 80 . La misma deberá estar eléctricamente referenciada. El diseño interno en cuanto a las distancias de aislamiento será tal que deberá tener en cuenta las altas temperaturas que pueden llegar a generarse internamente y prever posibles efectos chimenea o de convección de aire caliente en forma vertical de forma de prevenir puntos calientes y arcos eléctricos internos. Adicionalmente deberá considerarse la no generación de efectos corona bajo condiciones de funcionamiento en estado estacionario.

Cap. 6 - Página 321 de 388

En cuanto a los requerimientos dinámicos se deberá asegurar que no ocurrirán descargas internas, ni movimientos que provoquen deformación o quiebre de cualquier parte de la resistencia cuando esta pueda estar sometida a sobretensiones y sobrecorrientes temporarias y transitorias de acuerdo a los resultados de los estudios correspondientes.

Se suministraran placas con las características de cada una de las resistencias, en español y con caracteres indelebles, siguiendo en lo que sea aplicable lo establecido en la norma IEEE - 32 o IEC similar

El fabricante entregará para aprobación por parte de EL COMITENTE toda la información técnica de las resistencia detallando particularmente los siguientes datos eléctricos:

- Valor de la resistencia a corriente nominal y frecuencia nominal y 20 °C- Variación de la resistencia con la temperatura- Variación de la resistencia con la frecuencia (rango de frecuencias 50 - 2500

Hz).- Máximo valor de inductancia (rango de frecuencias 50 - 2500 Hz)- Máxima corriente continua incluyendo armónicos- Tensión nominal- Nivel de aislación a impulso - Nivel de aislación de maniobra - Máxima corriente de cortocircuito

Aisladores y aisladores soporte

Los aisladores deberán estar diseñados, fabricados y ensayados para cumplir con las normas y criterios establecidos en 6.13.

6.10.4.2 Ensayos

Los ensayos de tipo y de rutina deberán seguir las recomendaciones de las normas IEC, ANSI o IEEE-32 en lo que sea aplicable.

Ensayos de rutina

Se considerarán los siguientes ensayos de rutina.

- Ensayo de Medida de resistencia:

La medida de resistencias se realizará a frecuencia nominal y a la frecuencia armónica de resonancia (o a la frecuencia del armónico de mayor valor obtenido durante los estudios de desempeño armónico). El valor de la resistencia corregido para la máxima y la mínima temperatura de trabajo de la misma deberá estar dentro de los límites especificados por el fabricante.

- Ensayo de Tensión aplicada a frecuencia industrial

a) Verificación de la aislación entre la resistencia y la caja. Para este ensayo deberá removerse cualquier conexión eléctrica que exista entre resistencia y caja. Se aplicará

Cap. 6 - Página 322 de 388

tensión 2.25 veces la tensión nominal especificada para la resistencia + 2000V durante 1 minuto, entre terminales cortocircuitados y caja. Previamente al ensayo la resistencia deberá haber estado sometida a la corriente nominal durante 30 minutos para alcanzar la temperatura de régimen estacionaria. No deberán ocurrir descargas entre resistencia y caja durante el ensayo.

b) Verificación de aislación entre resistencia y soporte estructural de la misma. Para este ensayo deberá removerse cualquier conexión eléctrica que exista entre resistencia y soporte estructural. Se aplicará tensión 2.25 veces la tensión nominal + 2000V entre terminales de la resistencia y el soporte estructural de la misma durante 1 minuto. Previamente al ensayo la resistencia deberá haber estado sometida a la corriente nominal durante un tiempo no inferior a 30 minutos para alcanzar la temperatura de régimen estacionario. No deberán ocurrir descargas entre resistencia y soporte durante el ensayo.

Ensayos de tipo

Se considerarán los siguientes ensayos de tipo :

- Ensayo de Medida de inductancia.

La medida de inductancia se realizará a frecuencia nominal y a la frecuencia harmónica de resonancia (o a la frecuencia del armónico de mayor valor obtenido durante los estudios de desempeño armónico), con la resistencia ensamblada como cuando está en servicio.

- Ensayo de Calentamiento

El ensayo deberá realizarse con la corriente térmica equivalente a 50 o 60 Hz. durante a 30 minutos. Esta corriente será la calculada en el capitulo 4, ítem 4.7.3 como corriente nominal de los componentes del filtro, que tiene en cuenta las corrientes armónicas máximas encontradas ponderadas por el valor de la variación de la resistencia con la frecuencia.La temperatura sobre distintos puntos de la resistencia deberá ser medida al final de los 30 minutos y corregida para la temperatura ambiente máxima establecida en el capítulo 1, ítem 1.3 Condiciones locales. Este valor no deberá superar el valor definido por el fabricante.

- Ensayo Impulso de rayo

Este ensayo deberá realizarse con ambas polaridades aplicando el impulso en el terminal de alta tensión y el terminal de baja tensión conectado a tierra. La forma del impulso será la normalizada para impulso de rayo 1.2/50 μs y el valor del impulso será el establecido en las normas IEC de acuerdo al nivel de aislación (BIL) declarado por el fabricante. No deberá haber descarga internas durante el ensayo.

- Ensayo Corriente de cortocircuito

El fabricante deberá justificar por cálculo o por ensayo, que el resistor soportará la exigencia mecánica y térmica cuando esté sometido a una corriente de cortocircuito de acuerdo a lo establecido en el capítulo 3, ítem 3.3.7.

Ensayos de recepción

Cap. 6 - Página 323 de 388

Como ensayos de recepción serán considerados los ensayos de rutina y el ensayo de tipo de calentamiento.

Cap. 6 - Página 324 de 388

6.11.- Reactores en aire

Requisitos generales.

Los reactores a ser suministrados serán monofásicos, tipo seco, con núcleo de aire y tipo pedestal.

El sistema de enfriamiento será por ventilación natural (ANSI Clase AA) y la aislación de las espiras será de resina sintética y fibra de vidrio a prueba de elementos climáticos o de otros materiales que deberán ser aprobados por EL COMITENTE.

Los cilindros deben ser construidos con el suficiente refuerzo para soportar sin dañarse y sin sufrir disminución de su vida útil, los esfuerzos dinámicos durante la operación e instalación. Las cargas consideradas en el diseño deben incluir los esfuerzos electromagnéticos, esfuerzos del viento, lluvia, efectos de contracción y expansión producidos por la variación de temperatura ambiente y ciclos de carga.

El fabricante de los reactores deberá demostrar el suministro previo de reactores de similares características.

Para cada tipo de reactor a ser especificado deber ser entregado a EL COMITENTE para su aprobación un informe en el cual sean declaradas las características principales del reactor, así como la o las tablas de corrientes máximas a ser soportadas (corriente fundamental y corrientes armónicas individuales) que representen las peores condiciones de funcionamiento.

En particular para los valores máximos de corriente eficaz admitidos, no podrán superarse los valores de elevación de temperatura especificados por las normas IEC para el tipo de aislamiento propuesto disminuido en 5°C.

Los niveles de ruido audible y pérdidas serán acordes a los requerimientos especificados para la estación conversora en su conjunto, y deberán ser garantizados por el Contratista.

La placa característica será de material resistente a la intemperie, escrita en forma indeleble en idioma español y contendrá toda la información indicada en la Norma IEC 60289. En particular se deberá indicar la clase térmica del aislamiento y la elevación de temperatura máxima admisible.

La pintura a ser aplicada a los reactores deberá ser de color gris ANSI N°70.

Para el diseño particular de este equipamiento se considerará nivel de polución III (heavy) según IEC 60815.

En general, se aplicarán las disposiciones de las normas IEC pertinentes para el diseño, fabricación y ensayo de los reactores, en particular la Norma IEC 60289.

Reactores de neutro

Si los reactores de neutro para los bancos de reactores de línea son del tipo seco, sus características nominales serán las siguientes:

Ubicación 1 2 3

Cap. 6 - Página 325 de 388

Impedancia nominal W 1000 1000 1350

Resistencia máxima d.c.,75 °C

W 37 37 50

Corriente de operación continua

A 15 15 12

Corriente de corta duración, 10 seg.

A 80 80 60

1.- Reactor de neutro para la línea San Carlos-Melo en San Carlos:2.- Reactor de neutro para la línea San Carlos-Melo en Melo 3.- Reactor de neutro para la línea Melo-Candiota en Melo Las restantes características nominales de los reactores de neutro serán las siguientes:

Nivel de aislación lado reactor de línea, onda de rayo

kV cresta 325

Nivel de aislación lado reactor de línea a 50 Hz kV 140Nivel de aislación lado tierra,50 Hz kV 38

El reactor de neutro deberá mantener las características de linealidad Volt-Ampere hasta la tensión entre terminales que resulte del producto de la impedancia nominal por la corriente de corta duración.

Se entregará como repuesto un reactor de neutro de 1000 ohms.

Reactores de filtro

En el caso particular de los reactores de filtro se tendrán en cuenta para la selección de los valores nominales los criterios de dimensionado (“rating”) indicados en el capítulo 4 (Desempeño y funcionalidades)

Información adicional a ser entregada.

Deberá ser suministrada información adicional que indique los requerimientos a ser tenidos en cuenta en para el diseño de las fundaciones.

Se deberá indicar claramente las distancias mínimas que se deben mantener a otras partes metálicas y/o circuitos metálicos en la estación así como las distancias mínimas entre fases.

Asumimos se indicarán los criterios aplicables para el diseño de la malla de tierra desde el punto de vista del campo magnético del reactor en la zona de instalación de los reactores.

El Contratista deberá suministrar las curvas de aguante a las sobretensiones temporarias en función del tiempo, al menos entre los 0,1 y 100 segundos.

Previo a su embarque será entregada a EL COMITENTE, la información correspondiente al manual de montaje y mantenimiento, incluyendo todos los planos aprobados así como las correspondientes instrucciones de montaje y mantenimiento.

Ensayos

Cap. 6 - Página 326 de 388

Los ensayos de rutina, especiales y de tipo estarán de acuerdo con lo especificado en la Norma IEC 60289 y sus complementarias

Se realizarán sobre todos los reactores todos los ensayos de rutina especificados por las Normas IEC, y sobre un reactor de cada tipo todos los ensayos de tipo y especiales es-pecificados por las Normas IEC, con las siguientes especificaciones adicionales:

-En los casos en que las Normas acepten la sustitución del ensayo de tensión inducida por un ensayo de impulso, éste deberá realizarse sobre todas las unidades del suministro. El valor de tensión de ensayo deberá ser aprobado por EL COMITENTE.

-Los ensayos de calentamiento se harán a la tensión o corriente máxima de operación (incluidas corrientes armónicas si corresponde).

Se entregarán para aprobación de EL COMITENTE los protocolos de ensayos de tipo, muestreo y rutina según normas IEC de los aisladores soporte que se utilicen.

Cap. 6 - Página 327 de 388

6.12.- Reactores en aceite

6.12.1 Objeto

Las presentes Especificaciones Técnicas se aplican a todos los reactores sumergidos en aceite que sean necesarios para la Obra, ya sea reactores “shunt” de línea o de barra, reactores de filtro, reactores de neutro, reactor de alisamiento, etc.

6.12.2 Características principales

Los reactores “shunt” de 500 y 525 kV, ya sea de línea como de barra, serán del tipo sumergido en aceite. Los restantes reactores podrán ser (a criterio del Contratista) sumergidos en aceite o secos. Los reactores de tipo seco se especifican en el Capítulo 6.11 de este Pliego.

Las características nominales de los siguientes reactores ya han sido definidas por EL COMITENTE:-Reactor de línea para la línea San Carlos-Melo 500 kV en San Carlos y su correspondiente reactor de neutro-Reactor de línea para la línea San Carlos-Melo 500 kV en Melo y su correspondiente reactor de neutro-Reactor de línea para la línea Melo-Candiota 500 kV en Melo y su correspondiente reactor de neutro-Reactor “shunt” de barra de 500 kV en Melo

Las características nominales de los restantes reactores en aceite (de filtro, de barras adicionales, de alisamiento, etc.) serán propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE durante el Contrato.

Los reactores “shunt” de línea y de barra 500 y 525 kV serán monofásicos, debiéndose incluir en el suministro una fase de reserva para cada uno de los bancos trifásicos de reactores, a excepción del reactor de línea para la línea San Carlos-Melo 500 kV en San Carlos para la cual no se suministrará fase de repuesto.

Para el resto de los reactores se suministrará 1 fase de reserva por cada tipo de reactor.

Se suministrará asimismo un reactor de neutro de repuesto de 1000 ohms.

Los reactores de línea de la línea San Carlos-Melo en Melo contarán con un secundario en 31,5 kV destinado a alimentar los servicios propios de la Conversora.

Valores nominales

a)Reactores “shunt” 500 y 525 kV:

Cap. 6 - Página 328 de 388

Las potencias nominales trifásicas de los bancos de reactores que EL COMITENTE ya ha definido son las siguientes:

-Reactor de línea para la línea San Carlos-Melo en San Carlos:100 MVar-Reactor de línea para la línea San Carlos-Melo en Melo : 100 MVar-Reactor de línea para la línea Melo-Candiota en Melo: 70 Mvar-Reactor “shunt” de barra de 500 kV en Melo: 70 MVar

Las restantes características nominales de cada fase de los reactores “shunt” 500 kV (tanto los que EL COMITENTE ha dimensionado como los que dimensionará el Contratista) son las siguientes:

Tensión nominal kV 500 /Ö3 (50 Hz) y 525 /Ö3 (60 Hz)

Tensión máxima de operación kV 550/Ö3Nivel de aislación, onda de rayo

Fase Neutro

kV cresta1550325

Nivel de aislación de fase, onda de maniobra kV cresta 1175Nivel de aislación de neutro a 50 Hz kV 140Conexión del banco Y

Secundario (sólo para el reactor de línea 50 Hz en Melo)Potencia nominal kVA A definir por el

Contratista ,con un factor de sobredimensionado

de al menos 40 %Tensión nominal kV 31.5 /Ö3Tensión máxima de operación kV 36/Ö3Nivel de aislación, onda de rayo

Fase Neutro

kV cresta170170

Nivel de aislación a 50 Hz

Fase Neutro

kV7070

Conexión del banco Y

b)Reactores de neutro:

Las características nominales de los reactores de neutro para los bancos de reactores de línea serán las siguientes:

Ubicación 1 2 3Impedancia nominal W 1000 1000 1350Resistencia máxima d.c., 75 °C

W 37 37 50

Cap. 6 - Página 329 de 388

Corriente de operación continua

A 15 15 12

Corriente de corta duración , 10 seg.

A 80 80 60

1:Reactor de neutro para la línea San Carlos-Melo en San Carlos2:Reactor de neutro para la línea San Carlos-Melo en Melo 3:Reactor de neutro para la línea Melo-Candiota en Melo Las restantes características nominales de los reactores de neutro serán las siguientes:

Nivel de aislación lado reactor de línea, onda de rayo

kV cresta 325

Nivel de aislación lado reactor de línea a 50 Hz kV 140Nivel de aislación lado tierra,50 Hz kV 38

c)Reactores de filtro

En el caso particular de los reactores de filtro se tendrán en cuenta para la selección de los valores nominales los criterios de dimensionado (“rating”) indicados en el capítulo 4 (Desempeño y funcionalidades) .

6.12.3.- Condiciones de diseño

6.12.3.1.- Normas

Los reactores serán diseñados, fabricados y ensayados de acuerdo a las Normas IEC en vigencia, en particular la Norma IEC 60289.

6.12.3.2.- Potencia

Los reactores estarán diseñados para llevar la corriente de operación continua dentro de los rangos de frecuencia especificados en los Capítulos 2 y 3 ,sin rebasar los valores de elevación de temperatura especificados en la Norma IEC 60076-2, con un factor de seguridad de 5 °C.Para el caso particular de los reactores “shunt”, se asumirá un funcionamiento continuo a la tensión máxima de operación.

Los límites de aumento de temperatura serán, por lo tanto:

Para el aceite en la capa superior medida por termómetro (top oil rise) 55°C

Para el cobre, medida por variación de resistencia (incremento de temperatura media de devanados) (Average winding rise) 60°C

La sobretemperatura del punto más caliente (“hot spot”) del reactor no podrá ser superior

Cap. 6 - Página 330 de 388

a 78 °C.El Contratista garantizará el valor máximo del factor de “hot spot” (incluyendo la eventual influencia de las corrientes armónicas),de forma que (haciendo uso del diagrama térmico simplificado incluido en la Norma IEC 60354) el “hot spot” garantizado pueda ser controlado durante la segunda parte del ensayo de calentamiento mediante la diferencia entre la temperatura media de cada devanado y la temperatura media del aceite.

A los efectos de estimar las pérdidas y calentamiento adicionales producidas por la generación de armónicos del puente convertidor, en los reactores que corresponda se realizará un estudio adicional que considere las combinaciones más exigentes de todos los parámetros de la instalación a los efectos de maximizar las corrientes armónicas por el reactor, aun cuando estas condiciones no coincidan con aquéllas para las que se definió la potencia nominal a frecuencia fundamental.

Las condiciones térmicas indicadas para los reactores sumergidos en aceite deberán cumplirse incluso con un radiador o ventilador fuera de servicio.

6.12.3.3.- Linealidad

Los reactores de línea deberán mantener las características de linealidad Volt-Ampere hasta un 125% de la tensión máxima de operación.El reactor de neutro deberá mantener las características de linealidad Volt-Ampere hasta la tensión entre terminales que resulte del producto de la impedancia nominal por la corriente de corta duración.Las características de linealidad de los restantes reactores serán propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE.

6.12.3.4.- Sobretensiones temporarias

Los reactores de línea deberán soportar los efectos derivados de la presencia de una sobretensión temporaria a frecuencia fundamental entre terminales de 613 kVp durante 2 segundos.Todos los reactores “shunt” deben soportar la tensión máxima de operación en forma continua.Las características de soportabilidad a las sobretensiones temporarias de los restantes reactores serán propuestas por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE.

El Contratista deberá suministrar las curvas V-A de los reactores , así como las curvas de aguante a las sobretensiones temporarias en función del tiempo ,al menos entre los 0,1 y 100 segundos.

6.12.3.5.- Nivel de ruido

El nivel de ruido garantizado en las condiciones nominales de funcionamiento, medido según las Normas IEC estará de acuerdo a lo especificado en la Norma Nema TR1 u otra norma similar de reconocido prestigio internacional, pero incluyendo la corrección que corresponda de acuerdo a la influencia prevista de la onda de corriente no sinusoidal (armónicos, componentes d.c., etc.).El Contratista deberá declarar y justificar esta corrección.

Cap. 6 - Página 331 de 388

6.12.3.6.- Vibraciones

Los reactores de línea deberán cumplir con los siguientes valores máximos de vibraciones a la tensión máxima de operación (micrones, pico a pico):

- Máximo:200- Promedio sobre el 80% de los puntos medidos: 60

El nivel de vibraciones garantizado de los restantes reactores será propuesto por el Contratista a la aprobación de EL COMITENTE, teniendo en cuenta en particular el eventual efecto de circulación de corrientes armónicas.

El Contratista deberá implementar los medios o procedimientos necesarios para limitar la vibración trasmitida a las fundaciones a 3 micrones pico a pico.

6.12.4.- Condiciones del suministro

6.12.4.1.- Armarios y paneles de comando

Los reactores sumergidos en aceite contarán con un armario adosado al reactor conteniendo los dispositivos de medida, señalización y disparo indicados más adelante.Los reactores “shunt” (de línea o barra) contarán asimismo con un panel de control en base a IEDs en forma analoga especificada para los transformadores convertidores.a ser ubicado en sala de comando en el que se ubicarán las señales y medidas En los casos en que los reactores sean bancos monofásicos, se instalará asimismo un armario centralizador por cada tres unidades monofásicas, que centralizará todos los sensores y señales de medida, control, señalización, alarmas, y disparo. Permitirá conectar en forma rápida la cuarta unidad de reserva, para lo que se preverán conectores rápidos y seguros desde cada unidad monofásica.

6.12.4.2.- Dispositivos de medida y protección

Los reactores contarán con los dispositivos de medida y protección descritos a seguir. Aquellos dispositivos que sean suministrados sobre la base de microprocesadores deberán cumplir con todo lo descrito en el capítulo 6.1 para IED y protecciones. En particular deberán acompañarse de las interfaces y programas (software) necesarios para el ajuste según lo requerido en dicho capítulo.

Todas las señales deberán ser reportadas al SCADA Local a través de IEDs que cumplan los requerimientos estipulados en 6.1. En el caso de utilizarse trasductores los mismos necesariamente contarán con salidas 4-20mA. Para el reporte de alarmas se dispondrá de contactos libres ON-OFF

Todos estos dispositivos así como relés auxiliares necesarios, lámparas y demás elementos deberán ser para tensión continua.

Los dispositivos que dan origen a alarma y disparo serán capaces de dar señales para

Cap. 6 - Página 332 de 388

dos escalones:a) escalón 1 de alarma; en este caso enviará una señal de alarma.

b) escalón 2 de disparo; en este caso enviará cuatro señales independientes, siendo dos para ordenes de disparo (extra rápidas < 5ms) y dos para alarma (aviso de disparo).

Las indicaciones serán trasmitidas mediante señal de polaridad positiva; el poder de interrupción de los contactos no será inferior a 1 A.Las señales de alarma de cada dispositivo de medida o protección en cada uno de sus escalones, tendrán señalización en el panel de ubicado en sala de control, y además se debe dejar previsto en este, mediante duplicación, el envío de estas alarmas al sistema de control remoto (SCLE/CCR). También se dejará previsto en el panel ubicado en sala de control las órdenes de disparo a ser enviadas a dos sistemas de protección, a los efectos de ejecutar el disparo de los disyuntores asociados al reactor.En los casos que sea necesario relés repetidores estos se ubicarán en el panel remoto del reactor, debiendo ser de tipo rápidos (menor a 5 milisegundos) los que se utilicen para las funciones de disparo.

Todos los instrumentos, sensores y detectores usados para estos fines deberán ser ubicados en elementos estancos de clase de aislación IP55

Medidas

Los sensores serán ubicados en los puntos que se consideren más críticos, de acuerdo con el diseño del fabricante

a) de temperatura

por termómetro de bulbo de gas, con cuadrante adosado al reactor. Indicará la temperatura de la capa superior del aceite, siendo ajustable la temperatura de actuación de los contactos.

por detector de tipo "imagen térmica", que permita la indicación local y a distancia de la temperatura del punto más caliente del cobre, siendo ajustable la temperatura de actuación de los contactos en función de una curva de carga. Los transductores a utilizar deberán tener fusible de fácil acceso para su eventual recambio. Los transformadores de corriente necesarios a estos efectos se instalarán en los pasantes de salida Se podrá aceptar un dispositivo equivalente, de al menos igual confiabilidad y tecnología con uso industrial ya probado, que deberá ser puesto a consideración de EL COMITENTE. La medida remota de temperatura debe ir a dos lugares : panel ubicado en sala de control y CCR. Los ajustes de los niveles de accionamiento se harán en forma manual en un rango de 0 a 150 ºC. Cada instrumento contará con dos agujas, una que indique el valor en cada instante y otra que indique el valor máximo, y se pueda resetear.

por sonda resistiva en la capa superior del aceite, en la capa superior del aceite, para ser conectado por cable a la sala de

Cap. 6 - Página 333 de 388

comando. Serán del tipo Pt 100. La medida remota de temperatura debe ir al panel ubicado en sala de control (en caso de existir) y al CCR.

b) de nivel de aceite:

indicador del nivel de aceite del tanque de expansión de la cuba. Será del tipo magnético a cuadrante, con contacto de alarma por bajo nivel y por alto nivel.

Protección

relé Buchholz, instalado entre la cuba y el tanque de expansión. Contará con un dispositivo que permita la recolección de los gases atrapados. También contarán con un dispositivo que permita el ensayo del relé con la introducción de gas (aire seco o nitrógeno) durante los ensayos. Contarán con botones de prueba para el chequeo de los contactos de accionamiento.

válvula de sobrepresión. Estará instalada en la parte superior de la cuba, alejada del punto de conexión con el tanque de expansión. Podrá ajustarse el valor en un rango de sobrepresiones de 0.1 a 1.5 atmósferas.

6.12.4.3.- Ubicación de los elementos asociados a dispositivos de protección, señalización y medida.

Las señales asociadas a los elementos de protección, señalización y medida, así como los bornes secundarios de los transformadores tipo “bushing”, estarán disponibles en un armario de acero tipo intemperie adosado al reactor, fácilmente accesible desde el suelo.El armario estará equipado con barra de tierra, bloques terminales, tomacorrientes, dispositivo calefactor, placa en el fondo a ser agujereada en obra para conexión de los ductos de cables, y puerta abisagrada a prueba de agua que no se deforme con el uso.

6.12.5.- Transporte

Las especificaciones de transporte son iguales a las de los transformadores convertidores (Capítulo 6.7).En particular, se suministrarán registradores de impacto por cada reactor, en condiciones similares a las indicadas para los transformadores convertidores.

6.12.6.- Aceite aislante

El aceite aislante cumplirá con las especificaciones del aceite aislante de los transformadores convertidores (Capítulo 6.7)

Cap. 6 - Página 334 de 388

6.12.7.- Aisladores pasantes

Los aisladores pasantes serán de porcelana, con esmalte resistente a la intemperie.Cumplirán con la Norma IEC 60137.Los aisladores de más de 52 kV de tensión nominal deben ser de tipo a condensador y contarán con un “tap” para medida de tangente delta y capacitancia.Los niveles de aislación de los aisladores deben ser no inferiores a los de los devanados correspondientes. En particular, los aisladores para los devanados de 500 y 525 kV deben tener un nivel de aislación a impulso (BIL) mínimo de 1550 kVp.

6.12.8.- Accesorios, planos y manuales

Placa de características La placa de características será de material resistente a la intemperie, escrita en idioma español y contendrá toda la información indicada en la Norma IEC 60289. Incluirá las características de los transformadores de corriente de bushing., así como la capacidad y tangente delta de los bushings y de sus taps secundarios., y el peso de la aislación celulósica.

Información a suministrar por el Contratista

El contratista deberá enviar y someter a la aprobación de EL COMITENTE un conjunto de documentos técnicos similar al especificado para los transformadores convertidores, en lo que sea aplicable.La curva tensión-corriente a entregar deberá llegar al menos hasta el 150 % de la tensión nominal.

Transformadores de corriente de “bushing”

El Contratista someterá a la aprobación de EL COMITENTE las especificaciones y características de los transformadores de corriente de “bushing” necesarios para las funciones de protección y medida asociadas a los reactores.Los criterios de diseño (corriente secundaria, potencia de precisión, etc.) serán análogos a los descritos para los transformadores de corriente tipo pedestal de la estación.

6.12.9.- Ensayos y tolerancias

Las condiciones generales para la realización de ensayos son iguales a las indicadas para los transformadores convertidores (Capítulo 6.7)

Se realizarán sobre todos los reactores todos los ensayos de rutina especificados por las Normas IEC, y sobre un reactor de cada tipo todos los ensayos de tipo y especiales especificados por las Normas IEC, con las siguientes especificaciones adicionales:

Para ensayos de rutina

- En los ensayos de rutina de los reactores de línea de 50 Hz se realizará la medida de pérdidas en carga asociada al secundario de 31,5 kV.

Cap. 6 - Página 335 de 388

- Los ensayos de impulso de rayo se harán con onda cortada en las fases.

- En los casos en que las Normas acepten la sustitución del ensayo de tensión inducida por un ensayo de impulso, éste deberá realizarse sobre todas las unidades del suministro. El valor de tensión de ensayo deberá ser aprobado por EL COMITENTE.

- Para los reactores shunt se realizará la medida de capacitancia entre bobinado y tierra a frecuencia industrial

- Sobre cada reactor se realizará un ensayo de estanqueidad, aplicando una presión manométrica de 0,5 Kg/cm2 en la parte superior de la cuba durante 24 horas.

- Se realizarán ensayos sobre muestras del aceite aislante.

Para ensayos de tipo y especiales

- EL COMITENTE se reserva el derecho de solicitar se realicen los ensayos de calentamiento para verificar las temperaturas en condiciones de pérdida de un radiador y/o ventilador. Los ensayos de calentamiento se harán a la máxima tensión de operación.

- En el ensayo de vibraciones de los reactores “shunt” se tomarán al menos 12 medidas en cada pared de la cuba, y se incluirá en el certificado un plano indicando los puntos de medida de vibraciones y los correspondientes valores. El ensayo se hará como ensayo de tipo, y a la tensión máxima de operación.

- Se medirá el factor de pérdidas a tensión reducida, según ANSI C57-21 o norma similar.

- Se realizará un ensayo dieléctrico del núcleo a masa (2 kV, 50 o 60 Hz, 1 minuto) o medida de resistencia de aislación del núcleo a masa (mínimo 5 Mohm a 2,5 kV).

Otros ensayos

- Se entregarán para aprobación de EL COMITENTE los protocolos de ensayos de tipo, muestreo y rutina de los aisladores pasantes según la publicación IEC 60137.

Tolerancias

Serán de aplicación las tolerancias establecidas en las Normas IEC.En particular, para los reactores de línea la tolerancia de +/- 5% en la reactancia será aplicable hasta el 125% de la tensión máxima de operación.

6.12.10.- Disposiciones constructivas

Las disposiciones constructivas son las mismas que las indicadas en la especificación de los transformadores convertidores, con el siguiente agregado:

Cap. 6 - Página 336 de 388

La trocha para las ruedas de los reactores de neutro de 50 Hz (si son de aceite) será de 1170 mm en ambas direcciones.

Cap. 6 - Página 337 de 388

6.13.- Aisladores, conductores, conectores y herrajes

6.13.1.- Objeto

En este capítulo se especifican los aisladores, conductores flexibles y rígidos, conectores y herrajes para las instalaciones de potencia de la Obra.

6.13.2.- Aisladores

6.13.2.1 Aisladores de cadena

Los aisladores serán de cadena, del tipo "caperuza y vástago", de vidrio templado o porcelana aluminosa de alta resistencia.Los aisladores cumplirán con las recomendaciones en vigencia de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC): en particular se tomarán como referencia para definiciones y métodos de ensayo las Normas 60120, 60305 y 60383 (1 y 2).

Las características nominales de los aisladores de cadena serán las siguientes:

Carga electromecánica de rotura (kN) 120Diámetro del plato (mm) 255Paso (mm) 146Diámetro del vástago (mm) 16Clase de acoplamiento (IEC 60120) 16ADistancia de contorneo (mm) 292Tensión resistida 1 minuto,50 Hz (kV rms) -en seco 40 -bajo lluvia 70Tensión resistida en onda de rayo (kVp) 100Tensión de perforación a 50 Hz (kv rms) 110Nivel de radiointerferencia (10kVrms, 1MHz, resistencia de medida 150 ohms) (V)

50Capa de cinc sobre caperuza y vástago -peso (g/m2) 500Número de inmersiones en ensayo Preece 4

Las cadenas de aisladores serán diseñadas mecánicamente con iguales criterios que los indicados para los conductores en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) de estas Especificaciones.El número de aisladores de las cadenas y sus características eléctricas será elegido en base a los criterios de coordinación de aislación indicados en el citado Capítulo 3.

Cada aislador tendrá grabado en forma legible e indeleble el nombre del fabricante o marca registrada, el año de fabricación y la designación del mismo según publicación IEC 60305.

Cap. 6 - Página 338 de 388

Los ensayos de rutina y muestreo de los aisladores se realizarán de acuerdo a las Normas IEC. Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán asimismo de acuerdo con las Normas IEC en vigencia.

6.13.2.2.- Aisladores soporte

Los aisladores soporte estarán de acuerdo con lo especificado en las Normas IEC en vigencia, en particular las Publicaciones IEC 60168 y 60273, tanto en lo que se refiere a sus características mecánicas y eléctricas, así como en sus dimensiones.En particular, no se aceptarán aisladores cuyas dimensiones no estén de acuerdo con lo establecido por las Normas IEC indicadas, para los niveles de aislación especificados.El dimensionado mecánico de los aisladores deberá estar de acuerdo con los criterios del Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) de estas especificaciones.

Los aisladores soporte de 500 kV serán de porcelana, del tipo a núcleo rígido ("solid core"). No se aceptan aisladores multicono.

El cemento que se utilice para la fijación de los aisladores deberá ser libre de azufre corrosivo.

Sobre los aisladores se grabará en forma legible e indeleble el nombre del fabricante, el año de fabricación y la designación según Norma IEC 60273.

Los ensayos de rutina y muestreo sobre los aisladores soporte serán realizados de acuerdo a las Normas indicadas más arriba. Los certificados de ensayos de tipo corresponderán, asimismo, a las Normas citadas.

6.13.3.- Conductores

Los conductores flexibles de aluminio estarán de acuerdo a las Normas IEC en vigencia, en particular la Norma IEC 61089.

Las puntas de los tubos deberán protegerse con tapones esféricos. Se deberá prever un orificio de drenaje de agua en la cara inferior del punto de mayor flecha del tubo.

Las características específicas de los diversos conductores rígidos y flexibles a usar en la instalación serán propuestas por el Contratista en base a los criterios indicados en el Capítulo 3 (Criterios de ingeniería básica) de estas especificaciones.

Los ensayos de rutina y muestreo de los conductores se realizarán de acuerdo a las Normas IEC. Los certificados de ensayos de tipo a presentar de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 10 (Ensayos) estarán asimismo de acuerdo con las Normas IEC en vigencia.

6.13.4.- Conectores y herrajes

Conectores

Cap. 6 - Página 339 de 388

Se aceptarán conectores a compresión de soldadura, abulonados, o del tipo enchufable, según el tipo de aplicación. Se deberán prever medios para el rápido desarme y desconexión de los equipos que se conectan sin necesidad de romper ninguna soldadura para un fácil mantenimiento y facilitar la instalación inicial.

Se suministrarán juntas elásticas o elementos deslizantes cuando se conecten barras rígidas a conectores de potencia.

Los conjuntos de barras y conectores serán diseñados para permitir la dilatación y contracción térmica.Los conectores de expansión para barras tubulares deberán permitir expansiones de al menos 14 cm.

La capacidad de transmisión de corriente de cada soldadura o conector será igual o mayor que la del tamaño del conductor para el cual se diseñó la soldadura o conector.

El revestimiento de óxido superficial de las estrías de los conductores portadores de corriente será eliminado químicamente después de efectuada la terminación de las superficies. Después de eliminar el óxido, las estrías de los conductores ya tratadas serán completamente revestidas con un compuesto antioxidante para su embarque.

Los pernos, tuercas y arandelas de seguridad para los conectores de aluminio abulonados estarán hechas de acero galvanizado según las normas ASTM o similar. El galvanizado será efectuado según los requisitos de las normas ASTM. Todos los pernos estarán provistos con cabezas hexagonales o tuercas completos con arandelas partidas o de tipo antivibratorio. Se preverán formas para capturar las cabezas de los bulones y poder realizar una instalación con llave inglesa.

El Contratista especificará el torque de ajuste recomendado para los pernos de los conectores.

Se tomarán las precauciones adecuadas para reducir al mínimo la corrosión electrolítica en caso de utilizar materiales disímiles.

El soporte de la barra y los cuerpos de los conectores tendrán marcado el tamaño del conductor para el cual están destinados y la tensión para la cual están designados y con la cual fueron ensayados.

Todas las barras completas incluyendo conductores, abrazaderas, conectores y accesorios asociados así como las pantallas anti-corona serán diseñados para no presentar corona visible ni audible a una tensión de ensayo 30% por encima de su máxima tensión de operación nominal a tierra.

Los conectores se ensayarán de acuerdo a Normas de reconocido prestigio, incluyendo como mínimo controles dimensionales y verificación de resistencia mecánica y galvanizado.

Herrajes

Los herrajes para cadenas de aisladores tendrán características mecánicas compatibles con las de los aisladores y conductores asociados.

Cap. 6 - Página 340 de 388

Las grapas de amarre serán a compresión para conductores de fase, aceptándose otros tipos para cables de guardia.

Las grapas de suspensión tendrán una resistencia a la tracción de al menos el 60% de la carga de rotura del conductor asociado, y una resistencia al deslizamiento de al menos 25% de la citada carga de rotura.

Los herrajes se ensayarán de acuerdo con las Normas IEC en vigencia, en particular la Norma IEC 61284.

Cap. 6 - Página 341 de 388

6.14.- Equipos de Media Tensión (36kV)

6.14.1- Características generales 36kV

6.14.1.1.- Alcance

Esta especificación se refiere al suministro de equipamientos del tipo aislado en aire de 36 kV para instalación exterior.En este capítulo se describen las características generales del mencionado equipamiento. En los capítulos subsiguientes se especifican con mayor detalle a cada uno de los mismos.

6.14.1.2.- Datos nominales

Se indican a continuación las principales características nominales de las instalaciones: Número de fases 3Clase de tensión (kV) 36Tensión de servicio (kV) 31,5Frecuencia nominal (Hz) 50Nivel de aislación :- a impulso (kVcr)- a frecuencia industrial (kVef)

17070

Nivel de cortocircuito eficaz simétrico trifásico (kA) ,1 seg.

16

Nivel de cortocircuito eficaz simétrico monofásico (kA), 1 seg.

A definir durante el contrato

Valor de cresta de la corriente de cortocircuito nominal (kAcr)

40

Estado de aterramiento del sistema A definir durante el contrato Distancia de fuga específica mínima (mm / kV fase-fase)

25

6.14.1.3. Diseño y construcción

El aumento de temperatura de las partes que conducen corriente cumplirá con los límites establecidos en las Normas IEC, para la corriente nominal y las condiciones ambientes indicadas en estas especificaciones.El diseño original del equipamiento deberá ser de la clase de tensión solicitado, no aceptándose diseños originales de menor clase de tensión y adaptados o reforzados para la clase de tensión solicitada.No se aceptarán elementos artificiales (pantallas aislantes o similares) para permitir reducir las distancias de aislación en aire, o para lograr cumplir con los ensayos de tipo o rutina.

6.14.1.4.- Requerimientos de seguridad

Cap. 6 - Página 342 de 388

El equipamiento ofrecerá un grado máximo de seguridad a los operadores y personal que se acerque, bajo todas las condiciones de operación, normales o en faltas.Los resortes acumuladores de los comandos estarán completamente encerrados junto con el equipo en condiciones de operación normales.Ninguna parte externa móvil será fuente de peligro para un operador parado en su posición de operación normal.Los interbloqueos que impiden malas maniobras potencialmente peligrosas serán implementados de forma que no puedan ser eludidos fácilmente.

6.14.2.- Disyuntores

6.14.2.1.- Objeto y características principales

Los disyuntores deben cumplir con la Publicación IEC 62271-100 y sus complementos, que en particular se toman como básicas en definiciones y métodos de ensayos.Los disyuntores deben ser tripolares para instalación exterior y medio de extinción en SF6 o vacío. Todos los disyuntores serán de clase mecánica M2, según IEC 62271-100.No se admitirán interruptores con transformadores de corriente integrados en el mismo.

6.14.2.2.- Características adicionales

Corriente nominal (A) A definir por ContratistaPoder de corte nominal en cortocircuito- valor eficaz de su componente periódica (kA)- porcentaje de su componente aperiódica

16De acuerdo con IEC 62271-100

Tipo de accionamiento A resorte Factor de primer polo 1.5Poder de corte nominal de cables en vacío (A) 50Tensión transitoria de restablecimiento para defectos en bornes Según IEC 62271-100Poder de cierre en cortocircuito, valor de cresta (kA) 40Corriente térmica nominal de duración 1 s (kA) 16Tiempo total máximo de corte desde la energización de la bobina de apertura hasta la extinción del arco (ms) 80Tiempo de apertura máximo (ms) 70Ciclo nominal A-0.3 s-CA-3 min-CA

Los elementos de mando no podrán estar a una altura inferior de 60cm ni superior a 1.60m.

6.14.2.3.- Diseño y construcción

6.14.2.3.1.- Funcionamiento

Cap. 6 - Página 343 de 388

Los disyuntores estarán compuestos de polos separados y vinculados de modo de asegurar plenamente el grado de simultaneidad.La máxima diferencia de tiempo admisible entre la separación del primer y último polo será de 5 ms para el cierre y 3 ms para la apertura. Los disyuntores deberán poder ser comandados en forma local o remota, con tal fin deberá preverse una llave selectora que permita elegir una u otra modalidad, bloqueando la opción no elegida. Estarán exentos de vibraciones y de excesivo desgaste de las partes móviles, en cualquier condición de funcionamiento y carga.Los disyuntores deberán ser suministrados con conectores flexibles en ambos extremos que impidan las vibraciones en el momento de operación.Todas las indicaciones, y elementos de maniobra se ubicarán de tal forma que permita operar y visualizar desde el frente del disyuntor El diseño original no incluirá piezas externas adicionales o elementos protectores externos a las piezas moldeadas originales para cumplir con los requerimientos del pliego.

6.14.2.3.2.- Accionamiento

El accionamiento será del tipo a resortes y el motor correspondiente será alimentado en co-rriente continua. Tendrá la posibilidad de ser cargado manualmente en caso de pérdida de la tensión de alimentación. Dispondrá además de una indicación de resorte cargado/descargado (local y remoto).En caso de perder la tensión de alimentación, la energía acumulada permitirá cumplir la secuencia de operaciones completa A C A.El sistema de comando del disyuntor impedirá la operación si no hay suficiente energía acumulada para al menos otro ciclo C-A.

6.14.2.3.3.- Constructivos

Los intervalos de mantenimiento de los disyuntores no serán menores de 25 interrupciones a la corriente de cortocircuito nominal, 2000 interrupciones a la corriente nominal o 10 años, lo que ocurra primero.Disyuntores de las mismas características deberán ser completamente intercambiables.

6.14.2.3.4.- Medio de extinción del arco

Si el corte del arco es en hexafluoruro de azufre:- el suministro incluirá todos los elementos auxiliares necesarios para un correcto

funcionamiento.- deberá cumplir con lo especificado en la norma IEC 60376.- el equipo permitirá elegir la modalidad de operación al bloqueo por baja presión

de SF6 (si el disyuntor se dispara automáticamente o se bloquea).- las pérdidas de SF6 deberán ser menores de 1% anual en cada cámara.- se preverán además los sistemas de alarmas y bloqueos en caso de disminución de

la presión de gas en las cámaras, pudiéndose chequear el estado del gas en cada uno de los polos desde el frente del equipo.

Si los disyuntores son de vacío, estarán equipados con detectores de desgaste de contactos en cada polo.

Cap. 6 - Página 344 de 388

6.14.2.3.5.- Comando y protección

Los disyuntores contarán con 2 bobinas de apertura y una de cierre eléctricamente independientes entre si. Sobre la primera bobina de disparo actuarán las protecciones de respaldo y las de máxima y mínima tensión cuando corresponda y sobre la segunda bobina de disparo actuará la protección principal.Se deberán prever las conexiones para un sistema de monitoreo del estado de continuidad de todas las bobinas de disparo y de cierre.

Tendrán mando mecánico local que se accionará mediante pulsadores mecánicos desde el frente del equipo y mando eléctrico a distancia y local.Los disyuntores deberán poseer una indicación de actuación mecánica sin intermediación eléctrica.La llave selectora local/remoto deberá contar con indicación de posición a distancia. El disparo por protecciones debe ser independiente de la posición de la llave local/remoto.Los disyuntores deben ser provistos con protección antibombeo y disparo libre.El comando manual local y remoto permitirá incorporar una función de habilitación remota en su circuito eléctrico.Todas las señales de alarma, posición y comando deberán estar previstas para ser enviadas a un sistema de control remoto.Contarán con contadores de operación del disyuntor y del motor de accionamiento.Los motores contarán con las protecciones (e indicaciones de actuación de las mismas) adecuadas.

6.14.2.3.6.- Equipos auxiliares, accesorios y placas de características.

Se incluirá un armario de comando en donde se albergará el comando motriz, los relés auxiliares, contador de maniobras, comando local con indicador de posición, regletas terminales de todos los cables, etc. El armario será de chapa de acero con grado de protección no menor a IP 54.Los armarios deben disponer de aislamiento térmica y de calefacción adecuada controlada por termostato para impedir la condensación de humedad. Tendrá iluminación que se encenderá al abrir la puerta.Las borneras de comando para efectuar el cableado del equipo hacia el exterior deberán cumplir con IEC 61238. El espacio será amplio y el lugar para el acceso de los cables protegido y accesible desde el frente. Se suministrarán un 10 % de bornes de repuesto dentro de cada caja de mando. Los cables eléctricos entrarán por la parte inferior.Los bornes previstos para cables de alimentación de los circuitos serán aptos para conductor de 10 mm2 de sección. El resto será para 6 mm2.Cada circuito de apertura y cierre tendrá un relé supervisor de tensión continua con aviso de alarma ubicados lo mas próximo posibles a la carga.El poder de corte de los interruptores auxiliares será de 4 A en 125 Vcc.La placa de características llevará los datos previstos en la Norma IEC 62271-100 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve, legible desde el frente del equipo.El equipo contará con contactos auxiliares indicadores de posición ( 5 NO y 5 NC) para implementar señalizaciones y enclavamientos.

6.14.2.4.- Ensayos

Cap. 6 - Página 345 de 388

6.14.2.4.1.- Ensayos de rutina Todos los disyuntores serán sometidos a los ensayos de rutina de acuerdo a la Norma IEC 62271-100,en presencia de un inspector de EL COMITENTE.

6.14.2.4.2.- Ensayos de tipo Los certificados estarán de acuerdo a la Norma IEC 62271-100

6.14.3.- Seccionadores

6.14.3.1.- Objeto y características principales

Los seccionadores serán de clase 36kV de ejecución tripolar, del tipo de seccionamiento vertical para instalación exterior.Cumplirán lo establecido en la Publicación 62271-102 de la IEC y sus complementarias y versiones mas actualizadas.

6.14.3.2.- Características adicionales Corriente nominal en servicio continuo (A) A definir por ContratistaCarga de rotura de la columna aislante a la flexión, esfuerzo en la punta (N) 4000Nivel de aislación a través dela distancia de apertura- a impulso (Kvcr)- a frecuencia industrial (Kvef)

19580

Todos los seccionadores deben ser aptos para interrumpir las pequeñas corrientes de cargas capacitivas originadas en maniobras normales.

En los casos que se indique, los seccionadores estarán asociados con cuchillas de puesta a tierra formando un solo aparato

6.14.3.3.- Diseño y Construcción

El chasis metálico del seccionador permitirá su fijación tanto en posición vertical como horizontal hacia arriba o hacia abajo. El movimiento de las cuchillas se hará en un plano vertical perpendicular al del chasis.Los movimientos de apertura y cierre se efectuarán de manera progresiva y continua , sin sacudidas ni vibraciones. La fuerza máxima necesaria para la operación manual de los seccionadores no podrá superar los 250N. Los cables o barras de conexión eléctrica no sufrirán ningún esfuerzo al producirse dichos movimientos.El seccionador deberá mantenerse en forma segura en su posición abierta o cerrada cumpliendo las especificaciones de la Norma IEC 62271-102.

Cap. 6 - Página 346 de 388

El accionamiento simultáneo de los tres polos del seccionador se logrará por medio de elementos rígidos. Se proveerán elementos de regulación adecuados que permitan ajustar en sitio la simultaneidad del cierre de los tres polos. Su correcto funcionamiento no estará condicionado por pequeños ajustes de montaje.El oferente aportará información completa respecto al sistema de conexión entre partes conductoras fijas y móviles.Serán accionados manualmente, mediante sistemas de palancas vinculadas por elementos estriados cuyos comandos deberán preverse para ser ubicados a 1.5m 1.2m de altura .Los aisladores utilizados en los seccionadores serán de porcelana, del tipo rígido, con núcleo macizo y deberán cumplir con las normas IEC 60168, 60273 y 60660 y sus relacionadas.Los contactos serán de cobre plateado.

6.14.3.4.- Cuchillas de tierra.

Vendrán montados sobre la misma estructura que el seccionador principal. Los contactos serán de cobre plateado.La cuchilla de puesta a tierra, deberá quedar segura en sus posiciones finales de recorrido (cerrada o abierta), no pudiendo ser modificada su posición, excepto por medio de algún dispositivo necesario que se requiera para comenzar una siguiente maniobra.El dispositivo de comando de la cuchilla de puesta a tierra, se suministrará con indicación diferenciada (color verde RAL 6019), del resto de los dispositivos de comando para los seccionadores.

6.14.3.5.- Interbloqueos

Los seccionadores serán equipados con los siguientes interbloqueos mecánicos:

- Enclavamiento mecánico entre los ejes para impedir cerrar simultáneamente las cuchillas principales y las de puesta a tierra.

- Bloqueo a llave de las palancas de mando en las dos posiciones. Además los seccionadores serán interbloqueados eléctricamente con los correspondientes disyuntores de manera de evitar cualquier operación del seccionador cuando el disyuntor está cerrado.Contarán con un pulsador para habilitar la operación del seccionador y una bobina de desbloqueo. Contará además con una lámpara de confirmación que indique si el seccionador está habilitado para realizar la maniobra.

6.14.3.6.- Accesorios y placa característica

Se deberá suministrar una caja con al menos tres contactos auxiliares NC y cinco NA, directamente acoplados al eje del seccionador. Se deberán suministrar también dos pares de contactos que cambian de posición sólo al estar el seccionador totalmente cerrado o totalmente abierto, a efectos de instrumentar un interbloqueo que impida el cierre del disyuntor con el seccionador en posición intermedia y su correspondiente señalización al sistema SCADA mediante el doble sensado discordante.En el caso de poseer seccionadoras de puesta a tierra, el número y tipo de contactos auxiliares deberá ser el mismo que lo especificado para la seccionadora principal.

Cap. 6 - Página 347 de 388

La placa de características contendrá los datos indicados en la Publicación IEC 62271-102, grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve.

6.14.3.7.- Ensayos

6.14.3.7.1.- Ensayos de Rutina Los seccionadores serán sometidos a los ensayos de rutina, de acuerdo a la Norma IEC 62271-102 en presencia de un inspector de EL COMITENTE.Para los seccionadores con P.A.T. se ensayará la resistencia de enclavamiento mecánico entre la cuchilla principal y la de tierra. El esfuerzo a aplicar será de 750N en la posición del mando en el cual se trasmita el mayor esfuerzo sobre el enclavamiento. Se admitirá la aplicación de un tope que compense el esfuerzo de 750N siempre que se llegue a un acuerdo entre el fabricante y el comprador. En este ensayo se deberá comprobar tanto la resistencia del enclavamiento en el propio seccionador, como la resistencia del enclavamiento en la palanca del mando.

6.14.3.7.2- Ensayos de Tipo Los certificados estarán de acuerdo a lo especificado en la Norma IEC 62271-102.

6.14.4.- Trasformadores de Tensión

6.14.4.1.- Objeto y características principales

Los transformadores de tensión de clase 36kV serán inductivos, de tipo monofásicos. Tendrán aislación en resina epóxica (cicloalifática o similar) o porcelana Serán conectados en estrella, midiéndose la tensión de fase de cada uno de ellos.Los transformadores tendrán dos arrollamientos secundarios, uno destinado a alimentar aparatos de medida y el otro a relés de protección. En aquellos transformadores de tensión que son utilizados para la implementación de “El sistema de medición de energía y potencia” (según lo indicado en el capítulo 6.1.13), deberá suministrase un bobinado secundario adicional exclusivo para tal finCumplirán con la Publicacion 60044-2 de la IEC y sus versiones mas actualizadas.

6.14.4.2.- Características adicionales

Tensión nominal primaria (kV) 31,5/Ö3Tensión nominal secundaria, medida y protección (kV) 0,100/Ö3

Clase de precisión - medida - protección

0,23 P

Cap. 6 - Página 348 de 388

Factor de voltaje nominal - continuo - durante 30 segundos

1,21,9

Los dos devanados secundarios deben poder cargarse simultáneamente con su potencia de precisión manteniendo cada uno de ellos su clase de precisión.Los devanados de protección cumplirán con la clase 0.5 para medida.Previamente a la fabricación de los transformadores las potencias de precisión serán propuestas por el Contratista, y aprobadas por EL COMITENTE, teniendo en cuenta los consumos de los equipos de medida y protección que suministrará. Las potencias se calcularán con un factor de sobredimensionado de al menos 2 y no superior a 4.

6.14.4.3.- Placa característica

La placa de características contendrá los datos indicados en la Norma IEC 60044-2 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve.

El marcado de bornes se hará de acuerdo con la misma Norma.

6.14.4.4.- Ensayos

6.14.4.4.1- Ensayos de Rutina Los transformadores de tensión serán sometidos a los ensayos de rutina de acuerdo a laNorma IEC 60044-2 y concordantes, en presencia de un inspector de EL COMITENTE. El ensayo de determinación de errores se hará para las mismas tensiones y cargas especificadas por la Norma IEC 60044-2 para los correspondientes ensayos de tipo.

6.14.4.4.2- Ensayos de Tipo

Los certificados de los ensayos de tipo estarán de acuerdo a las Normas IEC.

6.14.5.- Transformadores de corriente

6.14.5.1.- Objeto y características principales

Los transformadores de corriente de 36kV serán monofásicos con aislación en resina epóxica (cicloalifática o similar) o porcelana, pudiéndose ubicar en posición vertical y horizontal.Los transformadores tendrán dos arrollamientos secundarios, cada uno sobre núcleo magnético propio, uno destinado a alimentar aparatos de medida y el resto a relés de protección.

En aquellos transformadores de corriente que son utilizados para la implementación de “El sistema de medición de energía y potencia” (según lo indicado en el capítulo 6.1.13), deberá suministrase un bobinado secundario adicional exclusivo para tal fin

Cap. 6 - Página 349 de 388

Los transformadores de corriente cumplirán con la Publicación 60044-1 de la IEC.

6.14.5.2.- Características adicionales

Corrientes nominales primarias A definir por el contratistaCorrientes nominales secundarias (A) 5Clase de precisión Secundario de medida Secundario de protección

0,25P

Factor límite de precisiónpara los secundarios de protección. 20Factor de seguridad parainstrumentos de medida

5

Gama extendida a (%) 120

Los cambios en la relación de transformación podrán ser en los bornes de salida de los devanados secundarios, debiéndose cumplir con la clase de precisión y demás características técnicas requeridas en ambas relaciones.Los bornes de conexión secundarios deberán estar dentro de una caja estanca. La envolvente portante será de porcelana vidriada u otro material orgánico que cumpla con los ensayos correspondientes.Previamente a la fabricación de los transformadores las potencias de precisión serán propuestas por el Contratista, y aprobadas por EL COMITENTE, teniendo en cuenta los consumos de los equipos de medida y protección que suministrará. Las potencias se calcularán con un factor de sobredimensionado de al menos 2 y no superior a 4.

6.14.5.3.- Accesorios y placa característica

La placa de características debe contener los datos indicados en el Norma IEC 60044-1 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve.El marcado de bornes se hará de acuerdo con la misma Norma.

6.14.5.4.- Ensayos

6.14.5.4.1.- Ensayos de Rutina

Los transformadores serán sometidos a los ensayos individuales especificados en la Publicación IEC 60044-1.El ensayo de determinación de errores se hará para las mismas tensiones y cargas especificadas por la Norma IEC 60044-1 para los correspondientes ensayos de tipo.

6.14.5.4.2.- Ensayos de Tipo

Los certificados de ensayos de tipo corresponderán a los ensayos especificados en las Normas IEC.

Cap. 6 - Página 350 de 388

6.14.6.- Descargadores

6.14.6.1- Objeto y características principales

Los descargadores deben ser aislados en aire, a resistencia variable, de óxido de Zinc, sin explosores, para instalación a la intemperie.Los descargadores deben ajustarse a la publicación 60099-4 de la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), relativa a descargadores de óxido de Zinc.

6.14.6.2- Características nominales

Tensión de operación continua (kV) 29Tensión nominal (kV) 36Tiempo máximo de operación a latensión nominal Según IEC 60099-4

Frecuencia nominal (Hz) 50Corriente de descarga nominal (kA) 10Clase de descarga de ondas de gran duración

2

Capacidad de absorción de energía nominal en (kJ/kV) 2.5A prueba de explosión hasta (kA) 40Máxima tensión residual concorriente 8/20 s (kVcr) de 5000 A de 10.000 A de 20.000 A

95100110

Máxima tensión residual con impulso de maniobra con corriente de 1.000 A (kVcr) 80Máxima tensión residual para impulso de frente empinado (1s) con corriente de 10.000 A (kVcr)

110Tensiones de prueba mínimas sobre aislador portante: Bajo lluvia (60 s)Impulso (1,2/50 s)

Según Normas IEC

Línea de fuga mínima del aislador portante (mm) 900

El fabricante deberá suministrar también la capacidad de absorción de energía a impulso único (single impulse) (kJ), entendiendo esta como el valor de energía aguantada para una onda de corriente de duración del orden de 4 ms.

6.14.6.3- Detalles constructivos

Cap. 6 - Página 351 de 388

El descargador debe ser de tipo a columna autoportante y estará formado de un elemento polimérico de alta calidad para uso eléctrico o de porcelana aletada, conteniendo los bloques de resistencia no lineal de óxido de Zinc.

La perfecta impermeabilidad a la humedad y a los agentes atmosféricos del elemento debe ser especialmente cuidada en los puntos de empalme entre el revestimiento exterior de porcelana y las bridas metálicas, de modo que las características eléctricas de los elementos no se alteren en el tiempo.El aislador portante será polimérico de porcelana vidriada de color marrón y cumplirá las especificaciones de las Normas IEC vigentes.

6.14.6.4- Accesorios y placa de características

La placa de características incluirá los datos indicados en la Norma IEC 60099 grabados en caracteres indelebles, en idioma español y en relieve.Se suministrará 1 contador de descarga cada 3 descargadores y aisladores para conectar en estrella hacia dicho contador.

6.14.6.5- Ensayos

Los descargadores serán ensayados de acuerdo con la Norma IEC 60099-4.

Cap. 6 - Página 352 de 388

6.14.7- Aisladores soporte

6.14.7.1- Características principales

Los aisladores a utilizar en instalación exterior serán del tipo portabarras de porcelana esmaltada de alta calidad debiéndose ajustar a las especificaciones técnicas contenidas en las normas IEC 60168 y IEC 60273.

6.14.7.2- Identificación

En cada aislador se grabará el nombre del fabricante, año de fabricación y designación según norma IEC correspondiente.

6.14.7.3- Ensayos

Los aisladores soporte serán sometidos a los ensayos de tipo e individuales, especificados en la norma IEC 60168.Los certificados de ensayos de tipo estarán de acuerdo a las Normas citadas.

6.14.8- Cables de 30 kV y sus accesorios

6.14.8.1- Objeto y Características principales

Los cables serán monopolares en cobre electrolítico o Aluminio, con aislación en polietileno reticulado, encintado de cobre, y cubierta exterior en policloruro de vinilo o polietileno reticulado.Deberá contar con una vaina metálica que asegure la estanqueidad radial, y pantallas semiconductoras a ambos lados del aislante. Deberá contar con una protección que garantice la estanqueidad longitudinal.Deberán cumplir con las especificaciones de la Publicación IEC-60502.Los terminales serán de tipo exterior termocontraíble y con terminal de conexión en cobre. Se incluirán también cajas de empalme, a razón de una por carrete de cable.Se deberá incluir una nota de cálculo indicando la ampacidad de los cables a suministrar en diversas condiciones de instalación

6.14.8.2- Características nominales

Tensión nominal del cable (kV) 18/30 (36)Sección (mm²) A determinar durante el contratoIntensidad admisible de cortocircuito (1s) en el alma (kA)

16

Intensidad admisible de cortocircuito (1s) en la pantalla de cobre (kA)

1

El contratista deberá dimensionar los cables y someter a aprobación de EL COMITENTE la memoria correspondiente. La mínima sección de cable a considerar será 70 mm2, AL.

Cap. 6 - Página 353 de 388

6.14.8.3- Designación e identificación

Los cables se identificarán mediante una marca indeleble en la cual figurarán el fabricante, el tipo de aislación (R : polietileno reticulado) , cubierta exterior (V:PVC) , la tensión nominal 18/30 kV, la cantidad de conductores por fase y sección del mismo y material del conductor (Cu o AL). Por último y a continuación de lo anterior se identificará el año de fabricación mediante las 2 últimas cifras del mismo.

La marca podrá realizarse por grabado a relieve sobre cubierta. No podrá existir separación entre marcas mayor a 50 cm.

6.14.8.4- Ensayos

Los cables de 36 kV, serán sometidos a los ensayos de tipo e individuales de acuerdo con lo especificado en las Normas IEC 60502 y 60540.

Cap. 6 - Página 354 de 388

6.15.- Herramientas y Equipos de ensayos

6.15.- Equipos y herramientas

6.15.1.- General

Se suministrará un conjunto de herramientas, equipos e infraestructura para el mantenimiento. Se especifica una lista mínima debiendo el Contratista complementar la misma con todos aquellos elementos que considere necesarios para llevar a cabo el mantenimiento.

Las herramientas, equipos e infraestructura para el mantenimiento del equipamiento de Protecciones y Comunicaciones, será especificado en los capítulos correspondientes.

6.15.2.- Equipos de ensayo

6.15.2.1- Equipo de prueba de corrientes y tensiones

La funcionalidad básica del equipo a suministrar debe ser poder inyectar corrientes y tensiones alternas en los traductores y/o placas de forma de contrastar y calibrar las entradas de corrientes, tensiones y potencias.El equipo suministrará un sistema de tensiones y corrientes trifásico.Las tensiones conformaran un sistema equilibrado cuyo módulo podrá variar de 0 a 240 voltios de tensión compuesta en pasos como mínimo de 5 voltios o en forma continua. Las corrientes podrán ser variadas en módulo de 0 a 6 amper en pasos de 0,1 amper como mínimo o en forma continua.El ángulo de las corrientes con las tensiones respectivas deberá poder variar entre -50° y +50° como mínimo en pasos de 5° independientemente del módulo. La modificación del ángulo no provocara cambios en los valores dados a los módulos y viceversa. El error en la fijación de los módulos de las tensiones y corrientes a fondo de escala deberá ser menor o igual al 0,5 %, para la fijación del ángulo se admitirá un error máximo de 1°.

El equipo contará con las protecciones frente al cortocircuito de las salidas de tensión y a la apertura de los circuitos de corriente; luego de despejado el defecto la reposición deberá poder hacerse inmediatamente.

La alimentación será a partir de un sistema de 220 o 380 voltios de tensión, debiendo permitir cualquiera de las dos tensiones en forma individual.

Se espera utilizar el equipo en campo por lo que debe estar previsto a tales efectos, no será un equipo que se tendrá en condiciones de temperatura y humedad controladas.

6.15.2.2- Osciloscopio digital

Se suministrará de un osciloscopio para mesa de trabajo y uso en campo, con canales aislados, especialmente concebido para medidas en sistemas de potencia.

Cap. 6 - Página 355 de 388

Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores al Tektronik TPS2024Será un osciloscopio digital con aplicaciones para medidas de potencia, con las siguientes características:

Características técnicas Canales de entrada 4 canales totalmente aislados entre ellos y de

masa, con conectores BNC. Impedancia de entrada 1MΩ ± 2% en paralelo con 20pF Ancho de banda: 200 MHz Trigger externo 1 Velocidad mínima de

muestreo por canal:2 GS/s

Longitud de registro: 2500 puntos Autorango y

autoconfiguración:Ajuste automático de los parámetros asociados a formas de onda a la pantalla.Dispondrá de configuraciones automáticas para ver flancos ascendentes, descendentes, pulsos, video con selección de campos y líneas,

Presentación en pantalla: Formatos de presentación: YT, XY, puntos y vectores con interpolación sin(x)/X

Almacenamiento en memoria: Almacenamiento no volátil de formas de onda, configuraciones y pantallas.

Medidas automáticas: Período, frecuencia, ancho de pulso, tiempos de subida y bajada, máximos, mínimos, pico a pico, RMS, valor medio

Medidas con cursores: En amplitud, tiempo y frecuencia. Sensibilidad de cada canal

vertical2mV a 5V/DivAjuste x10, x100, x1000, de la punta de entrada.

Resolución Vertical 8 bits Precisión Vertical en continua Mejor que 3% Voltaje máximo de entrada

(1MΩ)300 Vrms señal-pantalla1000 Vrms entre la punta de prueba y el cable de referencia.

Voltaje máximo flotante 1200 Vrms entre canales. Base de tiempo 5ns a 50s/Div Precisión de base de

tiempos:50ppm

Acoplamiento de entrada AC, DC, GND Modos de adquisición Normal, Detección de picos, promediado (con

posibilidad de seleccionar la cantidad de muestras que integran el promedio), secuencia única, modo Scan/Roll

Fuente de disparo Cualquiera de los canales, el canal de disparo externo, Ext/5, Ext/10

Tipos de disparo Flanco ascendente, flanco descendente, Video, por ancho de pulso.

Procesamiento de señales: Suma, resta y multiplicación de señales. FFT con distinto tipo de ventanas.

Generales Pantalla: Tipo LCD; ¼ VGA. Memoria: Dispondrá de una ranura para memorias de

Cap. 6 - Página 356 de 388

tipo comercial, (CF, SD, PC Card, u otras). Puertos de comunicaciones RS-232 , puerto paralelo para impresora. Lenguaje del Osciloscopio Español en pantalla. Tamaño y peso: Aproximadamente 50 cm * 30 cm * 30 cm.

Peso menor que 4 kg. Alimentación: 240 VAC, 50 Hz, con conector universal euro

(SCHUKO).Baterías internas, con 8 horas de autonomía.

Seguridad: Conforme a normas EN, UL, CSA, ANSI. Garantía: Mínimo 2 años.Accesorios Puntas de prueba: Cuatro sondas de voltaje para osciloscopio,

1x/10x, de 200 MHz. Baterías: Una batería para 4 horas de autonomía Cubierta de pantalla: Para protección de la pantalla del instrumento Eliminador: Eliminador AC, para 220 V / 50 Hz, con

conector tipo universal euro (SCHUKO) Software: Software básico para comunicar el instrumento

con un PC corriendo en Windows. Cable de comunicación: Cable RS232, con extremo para conectar al

PC de tipo DB9. Certificado de calibración: Certificado traceable a laboratorio reconocido Software programas Windows para las siguientes

aplicaciones:1. Captura, análisis, documentación y control desde el PC de las formas de onda. 2. Aplicaciones de potencia, análisis de armónicos, medidas de ángulos de fases, dV/dT y dI/dT, pérdidas de conmutación, etc.

Sondas de voltaje: sondas adicionales para medidas de 1000 V en CAT II, y aislación entre referencia de la sonda y toma de tierra del osciloscopio de hasta 600 V CAT II.

Sondas de corriente: Tipo clamp, apta para el osciloscopio, con conector BNC:1. Sonda para corrientes bajas (2 – 3 A) y ancho de banda amplio (100 MHz – 200 MHz) de 5A2. Sonda AC/DC, hasta 100 A, 100 kHz3. Sonda para 2000A, 50 kHz.

Cap. 6 - Página 357 de 388

6.15.2.3- Analizador de señales digitales

Analizador lógico de propósito general, de mesa, con interfaz de usuario gráfica Windows, y hardware dedicado al análisis de sistemas digitales.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores al Tektronik TLA5201B

Interface de usuario: Sistema Operativo; Windows XP PRO, multilingüe. Plataforma Física: Tipo PC, con procesador Intel Celerón de 2.8

GHz o superior, DRAM de 512 MB tipo DDR2, Disco Duro de 80 GB SATA, con disquetera, lector y grabador de CD

Dispositivos incorporados: Pantalla LCD color de matriz activa, 10”, y resolución mínima de 1024 x 768.Teclado tipo QWERTY ó mini-QWERTY.Botones o teclas específicas para facilitar las tareas más frecuentes.

Conectores a periféricos: Salidas (2) SVGA DB15 de alta resolución (1600x1200), con función de segundo display incorporada.Conexiones PS2 para teclado y mouse externosPuerto paralelo con conector DB25Puerto RS232 con conector DB9Puertos (2) USB2Puerto LAN 1000Base-T con conector RJ45

Características generales: Canales de datos: 32 Canales de reloj: 2 independientes de los de datos Estampa de tiempo: 51 bits, 125 ps de resolución Temporización de alta

velocidad:8 GHz, 125 ps, con profundidad de memoria de al menos 16 Kb

Profundidad de memoria: 2 MB, ampliable. Modos de adquisición: Fuentes de sincronismo interna (1X, 2X, 4X) y

externa (1X, 2X), todos con disponibilidad de temporización de alta velocidad (125 ps, 8 GHz).

Características de las entradas: Carga capacitiva: Típica no mayor que 1,5 pF con sondas de

propósito general. Umbrales lógicos variables: De –2 V a +4,5V, en pasos de 5mV

Umbrales lógicos pre establecidos:

TTL, CMOS, ECL, PECL, LVPECL, LVCMOS, LVDS, y definidos por el usuario.

Granularidad de selección de umbral:

Uno por cada canal de reloj; uno por cada grupo de 16 canales de datos.

Voltaje de entrada: Operativo: -2 V a +5 V

Cap. 6 - Página 358 de 388

Máximo no destructivo: +/- 15 V

Características de adquisición de estado: Velocidad máxima de reloj: 235 MHz Velocidad máxima de datos: 470 Mbps

Longitud de registro de estado con estampa de tiempo:

4/2 Mb; 16/8 Mb; 64/32 Mb (la mitad de los canales/la totalidad de los canales)

Rango de selección de tiempos de establecimiento y mantenimiento:

0 ns + 8 ns4 ns + 8 ns8 ns + 8 ns

Características de adquisición de timing: Resolución: 125 ps Longitud de registro de timing

con estampa de tiempo y con o sin almacenamiento transicional:

8/4/2 Mb; 32/16/8 Mb; 128/64/32 Mb (un cuarto, mitad o todos los canales)

Mínima violación de tiempo de establecimiento y mantenimiento detectable:

250 ps

Características de disparo: Mínima cantidad de estados

de disparo:16

Cantidad máxima de condiciones “si/entonces” por estado:

Mínimo: 16

Máximo número de eventos de disparo:

Mínimo: 16

Tipos de eventos de disparo: Grupo, canal, palabra, rango, transición, cualquiera, valor de contador, valor de temporizador, señal, error de establecimiento y mantenimiento, glitch.

Tipos de acciones de disparo: Comenzar a almacenar, dejar de almacenar, no almacenar, incrementar un contador, decrementar un contador, reiniciar un contador, arrancar un temporizador, parar un temporizador, reiniciar un temporizador.

Velocidad de secuencia de disparo:

DC a 500 MHz

Velocidad de contadores: 500 MHz

Integración con osciloscopio: Visión analógica integrada El analizador lógico podrá conectarse a un

osciloscopio para poder ver las formas de onda analógicas correlacionadas con un evento lógico.La forma de onda analógica capturada con el osciloscopio podrá ser transferida a la pantalla de analizador lógico para el análisis conjunto lógico-analógico.

Cap. 6 - Página 359 de 388

Se suministrarán todos los elementos necesarios para su conexión al osciloscopio especificada en 6.15.3.1.Se deberá aportar una lista de los osciloscopios que pueden ser utilizados para esta función.

General: Salida de disparo: BNC, 50 ohms Entrada de disparo: BNC, 50 ohms Entrada de señal externa: BNC, 50 ohms Rangos de voltaje y

frecuencia de alimentación:90 a 240 VAC; 50 Hz. Cable con plug tipo universal euro (SCHUKO)

Dimensiones y peso: Correspondientes a instrumento portátil. Temperatura de operación: +5ºC a + 45 ºC Temperatura de

almacenamiento:-20ºC a + 60 ºC

Humedad relativa de operación:

20% a 80%

Normas de Seguridad: UL, CSA, EN, IEC. Especificar. Garantía: Mínimo 2 años. Cotizar opciones de extensión

de garantía y otros servicios.

Accesorios: Sondas de prueba: Conjunto de sondas que proporcionen los 34

puntos correspondientes a los canales del equipo.Serán de propósito general, con capacidad menor o igual de 2 Pf, con rangos de tensión y máximo voltaje no destructivo según se indica en “Voltaje de entrada”, de longitud de 1,5 a 2 m.

Teclado Con conexión USB o PS2 Mouse óptico Con conexión USB o PS2 Estuche Para accesorios Software: CD ó CDs con software de aplicación y

recuperación del sistema Manuales: Manuales de usuario, de instalación, y/u otros

necesarios para el correcto manejo del instrumento.

Certificado de calibración. Traceable a laboratorio reconocido. Elementos para conexión a

osciloscopioCon funcionalidades según se describe en “Integración con osciloscopio”

Incremento de memoria Cotizar incremento de memoria a 8 Mb por canal, 32 Mb por canal, u otras disponibles.

Manual de servicio Sondas de prueba

adicionales:Se ofrecerán opcionalmente a las incluidas en la propuesta básica.

Valija de transporte: Con manija retráctil y ruedas

Cap. 6 - Página 360 de 388

6.15.2.4. - Registrador de calidad de energía portátil

El Contratista suministrará un equipo registrador trifásico portátil de magnitudes eléctricas, sondas, software y accesorios.Se requiere un registrador de magnitudes eléctricas de cuatro canales, apto para uso en campo, resistente a condiciones adversas, con gabinete de tipo IP65 o superior, y protector amortiguador de golpes incorporado.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores al Fluke 1735

Características técnicas Canales: 4 de tensión y 4 de corriente. Medidas de voltaje: Hasta 480 VAC en configuración estrella, y

830 VAC en triángulo, con 0,1V de resolución, y error menor al 1%.Promediados en intervalos ajustables.

Medidas de corriente: Mediante sondas de corriente flexibles.Las sondas deberán permitir medir en al menos tres rangos, 15A, 150A y 3000A, con resolución de 0,01A, y error menor al 5% a fondo de escala.Promediados en intervalos ajustables.Las sondas se alimentarán desde en propio instrumento, no requiriendo alimentación externa ni baterías propias.

Medidas de armónicos: Hasta el 50 con medida de THD en tensión y corriente.Mostrados en pantalla con diagrama de barras.De acuerdo a IEC 61000-4-7

Medidas de frecuencia: 46 Hz a 54 Hz y 56 Hz a 64 Hz, con resolución de 0,01 Hz.Precisión mejor al 1% del valor medido.

Medidas de potencia: Activa, Reactiva y Aparente. Medidas de energía: kWh, KVAh, kVARh Medidas de Factor de

Potencia:Rango de 0 a 1, con resolución de 0,001

Registro de eventos: Interrupciones, subas y quedas de tensión (dips and swells), con resolución de medio ciclo, con visualización gráfica en pantalla. Los umbrales de detección de eventos podrán ser definidos por el usuario.

Precisión: Clase II, de acuerdo a IEC 61000-4-7 :2002Generales Pantalla: LCD de ¼ VGA mínimo, con ajuste de brillo y

contraste. Presentación de valores y oscilogramas de todas las formas de onda, con diferentes trazos para identificar rápidamente la correcta conexión de las sondas.

Memoria: Tipo Flash ( no volátil ), con capacidad para almacenar al menos 45 días de registros.

Muestreo: Al menos 200 muestras por ciclo.

Cap. 6 - Página 361 de 388

Alimentación: Mediante baterías, con adaptador/cargador para 240AC, 50 Hz, y plug tipo universal euro (SCHUKO). Autonomía de 6 horas.

Seguridad: 600 V CAT III EMC IEC/EN 61326-1, clase B (emisión e

inmunidad) Grado de protección: IP65 o superior Calidad: Producido de acuerdo a estándares ISO 9001. Peso y dimensiones: Tamaño adecuado para fácil transporte y uso

en mano. Peso no mayor a 2 kg. Temperatura de trabajo: 0ºC a 40ºC Garantía: Mínimo 2 años.Otros Interface serial: El equipo contará con una interface RS232

para permitir su conexión a PC, y así utilizar los datos en programas utilitarios para PC corriendo en Windows.También permitirá por este medio la actualización del software interno del instrumento.

Software: Se dispondrá de un software capaz de permitir comunicar el instrumento con un PC corriendo en Windows. El software permitirá descargar los datos desde el instrumento, generar reportes y facilitar el análisis de los registros.No requerirá de llaves de hardware y podrá instalarse en varios PCs.

Accesorios Puntas de prueba de voltaje: Sondas de prueba de voltaje, con puntas de

tipo cocodrilo. Sondas de corriente: Conjunto de cuatro sondas de corriente de tipo

flexible, con al menos tres rangos de corriente: 15A, 150A y 3000A.

Funda de transporte: Estuche flexible de transporte Eliminador: Eliminador / cargador AC, para 240 V / 50 Hz,

con conector tipo universal euro (SCHUKO) Baterías: garantizando una autonomía de 6 horas. Cable para PC: Cable para conectar el instrumento a PC, de

tipo RS232, con conector DB9. Software: Programa para PC (Windows).

Repuestos: Batería adicional.Una sonda de corriente.Un juego de puntas de prueba de voltaje.

Sondas de corriente: Tipo clamp, aptas para el registrador, para ser utilizada en secundarios de transformadores de medida (rango de 1 o 5A)

Medidas de temperatura: Adaptadores y sondas necesarias para medidas de temperatura en distintas modalidades.

Valija de transporte: Valija con ruedas y manija retráctil, resistente al agua, apta para el traslado seguro del equipo.

Cap. 6 - Página 362 de 388

6.15.2.5.- Multímetros digitales

Se suministrarán dos multímetros digitales robustos para aplicaciones en electricidad.Será un instrumento portátil, digital con barra analógica, apto para medidas de tensiones y corrientes en alterna o continua, resistencia, continuidad mediante buzzer, frecuencia y capacidad, con las siguientes características.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores al Fluke 187

Características Técnicas Medidas de VCC: 0 a 1000 V

Precisión: mejor que 0.025 %Resolución: 0.001 mV

Medidas de VCA: 2.5 mV a 1000 VPrecisión: mejor que 0.4 %Resolución: 0.001 mVAncho de banda: 100 kHz

Medidas de ICC: 0 a 10 APrecisión: mejor que 0.5 %

Medidas de ICA: 25 A a 10 APrecisión: mejor que 1.5 %

Frecuencia: 0.5 Hz a 1000 kHzPrecisión: mejor que 0.005%Resolución: 0.01 Hz

Capacidad: 1 nF a 50 mF Precisión: mejor que 1 %Resolución: 0.001 nF

Resistencia: 0 a 500 MWPrecisión: mejor que 0.5 %Resolución: 0.01 W

Otras medidas: Ciclo de trabajoTemperaturaDiodosContinuidadConductancia

Generales Características Constructivas: El equipo será robusto y de fácil manejo para

uso en campo Pantalla: LCD analógica, con barra analógica, de hasta

19.000 cuentas, con retroiluminación. Tamaño y peso: Instrumento de mano, de peso menor a 0,5 kg Alimentación: De tipo comercial, alcalina, con una duración

mínima de 200 horas Seguridad: 1000 V CAT III, 600 V CAT IV, según EN

61010-1 Temperatura de operación: -10 º C a + 50 ºC Temp. de almacenamiento: -10 ºC a +60 ºC Humedad relativa: 0% a 70% sin condensación Garantía: Mínimo 2 años.Accesorios Puntas de prueba: Aptas para la categoría eléctrica del

instrumento (100 V CAT III). Pinzas cocodrilo.

Cap. 6 - Página 363 de 388

Juego de puntas de acceso a lugares difíciles. Manuales: De usuario en CD-ROM. Otros: Batería alcalina instalada.

Sonda de temperaturaPinzas de corriente

Repuestos: Juego de puntas de prueba de extra. Estuche: De vinilo impermeable, con lazo para cinturón. Otros: Puntas de prueba y accesorios que, a juicio

del oferente, puedan ayudar a un mejor aprovechamiento de los equipos.

6.15.2.6.- Medidor de aislación

El Contratista suministrará un equipo portátil, de mano, para medidas de aislación con tensión de prueba hasta 5kV.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores al Fluke 1550BEl medidor de resistencia de aislación tendrá las siguientes características:

Características Técnicas Tensiones de medida: 250, 500, 1000, 2500 y 5000V Rango de medida de

aislamiento:200 kW a 1000 GW

Funciones especiales: Pruebas con avance de tensión por pasos programados de 50V o 100V.Aviso de presencia de tensión en bornes. Pruebas con función de rampa en todo el rango (hasta 5kV) para encontrar punto de ruptura.Temporizador programable hasta 90 minutos mínimo.

Medidas especiales: Capacidad: de 0,01µF a 15µFTensión: hasta 480 VCorrientes de fuga: 1nA a 2 mAÍndice de PolarizaciónAbsorción dieléctrica

Generales Características Constructivas: El equipo será robusto y de fácil manejo para

uso en campo Memoria: Para al menos 50 resultados de medidas. Gabinete: IP40 o superior Pantalla: LCD analógica/Digital, de fácil visualización en

intemperie, dimensión mínima 3”, con barra analógica.

Tamaño y peso: Acordes a un instrumento de mano. Peso máximo 4 kg.

Alimentación: Batería recargable con autonomía de 3 horas. Seguridad: Chat III 600V o Superior de acuerdo con IEC

61010 Temperatura de operación: -20 º C a + 50 ºC Temperatura de

almacenamiento:-20 ºC a +65 ºC

Garantía: Mínimo 2 años.

Cap. 6 - Página 364 de 388

Otros Interface serial: Con aislación óptica, con adaptador a RS232 o

USB que se incluirá en la oferta básica. Apta para conectar a PC

Software asociado: Se dispondrá de un programa utilitario para PC corriendo en Windows, que permita descargar al computador los resultados de las medidas guardados en la memoria interna del instrumento.

Accesorios Puntas de prueba: Cables de prueba homologados para 5 kV, con

pinzas cocodrilo. Manuales: De usuario. Estuche: Consistente, resistente al agua. Otros: Baterías internas instaladas y eliminador y/o

cable de alimentación con plug tipo universal euro (SCHUKO).

Interface óptica: Cable para conectar el instrumento a PC Software: Programa para PC (Windows), que permita

descargar al PC os resultados de las medidas. Repuestos: Juego de puntas de prueba de extra. Otros: Cotizar software disponible para

administración de las medidas, puntas de prueba, y otros accesorios que, a juicio del oferente, puedan ayudar a un mejor aprovechamiento de los equipos.

6.15.2.7.- Equipo para termovisión

El Contratista suministrará un equipo para realizar inspecciones termográficas para detección de puntos calientes en conexiones, circuitos en tableros, armarios de control y distribución e potencia, instalaciones de media tensión.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores que la cámara termográfica Fluke Ti30.

Será una cámara de infrarrojo para visión directa de imágenes térmicas. Permitirá la detección de puntos calientes por mala conexión de borneras o conectores, fases sobrecargadas, diagnóstico de máquinas eléctricas y transformadores.

Características Técnicas Rango de temperaturas: -10 a 250ºC Precisión de la medida: 2% o ±2ºC Distancia focal: 60 cms a Infinito Resolución: ≤ 0,2ºC Banda de espectro: 8 a 14µm Barrido mínimo: 7,5Hz Campo visual FOV: 17°H x 12,8°V o superior IFOV: 1,9 mrad Detector: matriz de plano focal no enfriado 120x160,

sensibilidad térmica 200 mK Resolución óptica: 90:1 Resolución óptica apertura vertical: 225:1

Cap. 6 - Página 365 de 388

Características Constructivas El equipo será robusto y de fácil manejo para uso en campo Tipo de detector: Microbolómetro no refrigerado Control de emisividad

Software asociadoPermitirá almacenar y analizar las imágenes térmicas y sus datos asociados, crear rutinas de inspección, ajustar los parámetros clave de medida y realizar informes sobre las conclusiones.

Permitirá ajustar los siguientes parámetroso Temperatura reflejadao Emisividado Paleta de coloreso Escala y nivel de temperatura

Generación de InformesPermitirá generar en informes en forma sencilla y exportar los mismos a formatos conocidos como Excel, Word o PDF. En los informes se podrá agregar información relativa a los parámetros ambientales, así como agregar comentarios sobre otras condiciones del lugar y descripción de acciones correctivas.

Permitirá exportar las imágenes en formatos de imagen conocidos como BMP, TIFF, JPEG, etc.

General Alimentación: Baterías recargables con autonomía mínima

de 4 horas.Baterías genéricas tipo AA u otras de estándares disponibles.Cargador AC para 240 VAC, 50 Hz.

Dimensiones y peso: Deberá ser pequeña y liviana (peso aproximado de 1 kg) para facilidad de uso en campo.

Pantalla: LCD color, de tamaño no menor que 3”, con modos color gris, gris acero o arco iris.

Conectividad: Debe conectarse a PC por medio de interfaz USB.

Temperatura de operación: 0 ºC a + 50 ºC

Temperatura de almacenamiento:

-10ºC a + 70 ºC

Humedad relativa de operación:

Rango mínimo 10% a 90% sin condensación

Garantía: Mínimo 2 años.Accesorios Baterías recargables: Se incluirá un pack de baterías recargables

para al menos 4 horas de autonomía. Conexión a PC: Se incluirá una base para conexión de la

termocámara al PC, cable USB y alimentación a la red eléctrica de 240 VAC, 50 Hz.

Estuche: Incluirá un estuche con correa para el transporte de la termocámara.

Valija: Incluirá una valija rígida, con ruedas y manija retráctil para un tansporte seguro de la termocámara y sus accesorios.

Cap. 6 - Página 366 de 388

Manuales: Manuales de usuario y de formación en termografía en CD.

Software: CD de instalación y manual de usuario de software para la termocámara.

Incremento de memoria Se ofrecerá incremento de memoria a 8 Mb por canal, 32 Mb por canal, u otras disponibles.

Manual de servicio

6.15.2.8.- Generador de funciones

El Contratista deberá suministrar un generador de formas de onda, funciones arbitrarias y generador de pulsos.Pantalla LCD para visualización de formas de ondas generadas, así como implementar seteos Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores que el generador Tektronik AFG3252

Características técnicas Canales de salida 2; con conectores BNC, con impedancia de 50

ohms. Ancho de banda (Mhz) Para forma de onda sinusoidal: 1mHz hasta

25MHz. Para forma de onda cuadrada:1 mHz hasta 10MHz.Para pulsos: 1mHz hasta 10MHz, con anchos de 100ns a 60seg.Otras formas: hasta 200kHz.

Resolución de frecuencia: 1 microHz Estabilidad de frecuencia: + 1 ppm entre 5ºC y 45ºC Formas de onda generadas Sinusoidal, onda cuadrada, pulso, rampa,

triángulo, sin(x)/x, exponencial, gaussiana, Lorente, Haversine, DC, ruido blanco.

Generador de barrido: Disponible al menos para ondas sinusoidales, cuadradas y triangulares.De tipo lineal y logaritmico.Tiempo de barrido ajustable entre 10ms y 60seg.

Modulación: AM, FM y PM, disponible al menos para ondas sinusoidales, cuadradas y triangulares.Con fuente de señal interna: tipo sinusoidal, cuadrada, rampa, aleatoria y arbitraria. Al menos desde 0,5 Hz hasta 50 kHzCon fuente de señal externa, para lo que el equipo dispondrá de la entrada correspondiente.

Precisión ± 1% Memoria para registro de

formas de onda:Capacidad al menos para 2 formas de onda.

Resolución vertical 14bits Amplitud 10Vpico-pico

Cap. 6 - Página 367 de 388

Amplitud en continua ± 5V Formas de onda arbitrarias Ancho de banda: 10MHz

Longitud de registro de formas de ondas: 1x128KbVelocidad de muestreo: 250 MS/s

Trigger externo 1 canal Otras entradas y salidas: Entrada de modulación para los canales de

salidaEntrada de referencia de 10 MHzSalida de referencia de 10 MHz

Software Software para PC en Windows, preferentemente original de fabricante que permita:Crear formas de ondas arbitrarias utilizando editor de ecuaciones, adquisición de formas de onda de otros equipos como osciloscopios, incorporación de formas de ondas a través de funciones predefinidas.

Alimentación: 100 a 240 VAC, 47 a 55 Hz, cable con conector tipo universal euro (SCHUKO).

Pantalla: LCD Color de 5” o mayor Lenguaje en pantalla: Español. Dimensiones y peso: Correspondientes a un equipo de mesa

portátil. No pesará más de 5 kg. Temperatura de

funcionamiento:0ºC a 50ºC

Temperatura de almacenamiento:

-10ºC a 60ºC

Garantía: Mínimo 2 añosAccesorios Manuales: Manual de usuario resumido impreso.

Manual de referencia impreso o en CDManual de servicio impreso o en CD

Software: Utilitario para PC corriendo en Windows Certificado de calibración: Certificado traceable a laboratorio reconocido Cable de alimentación: Con conector tipo universal euro (SCHUKO) Cable de comunicación: Cable para conectar el equipo a un PC. Fusibles: conector de protección especial de protección

por fusibles para cada entrada (2) y un conjunto de 6 fusibles de reemplazo para cada uno.

Estuche de transporte: estuche, duro o flexible, adecuado para el transporte del equipo.

6.15.2.9.- Medidor de impedancia

El Contratista deberá suministrar un equipo para la medida de resistencia, capacidad e inductancia. Será un equipo portátil, robusto para uso en campo. Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores que el Meterman LCR 55.

Rango de medida:

Cap. 6 - Página 368 de 388

Resistencia: 0.0 W a 200 MWInductancia: 1 Hy a 200 HyCapacidad. 1 pF a 2000 F

Garantía: mínimo 2 años

6.15.2.10.- Puente para medida de capacidad

El Contratista deberá suministrar un equipo para la medida de capacidad de bancos de capacitores y filtros. Será de tipo puente de Shering para medida de capacidad sin necesidad de desconectar los terminales de los capacitores del banco.Se busca un equipo de prestaciones iguales o mejores que el ABB CB10.

La corriente a través de la capacidad a medir será acoplada inductivamente al puente a través de un transformador (pinza) de corriente. La tensión de ensayo (24 V) se obtendrá de la alimentación de 240 Vac/50 Hz a través de un transformador de tensión protegido contra sobrecarga Será capaz de alimentar una carga de 2000 F

Rango de medida 0 a 1000 F con una resolución mejor al +/-1% en todos los casos

El equipo será entregado totalmente calibrado, con las pinzas de corriente y tensión y los cables correspondientes.

Contará con una valija para el equipo y sus accesorios adecuada para el trabajo en campo. Será portátil; peso máximo 7 kg.

6.15.2.11.- Equipamiento de test y programación para IEDs

Se suministrará el equipamiento y el software correspondiente que permita interactuar con los IED suministrados con los siguientes fines:

- conectarse a nivel de puertos de mantenimiento del IED para analizar fallas, cambios de configuración y programación de automatismos

- podrá conectarse a los puertos de comunicación normales de los IED para analizar el flujo de información entre el IED y el SCADA de la estación.

- podrá conectarse a los puertos de comunicación normales del centro de control y simular el comportamiento de cada IED ofrecida, utilizando el protocolo IEC 61850 y IEC 870-5-104

El equipamiento estará basado en un computador portable de última generación y de marca reconocida internacionalmente, y equipado con todos los accesorios internos y externos necesarios para cumplir con las funciones anteriores tanto en laboratorio como en campo. En particular deberá ser suministrada con al menos 3 puertos seriales RS232, 3 puertos USB y 1 puerto paralelo.

Deberán ser suministradas 2 unidades como las anteriormente especificadas.

En el caso de que el software de programación de automatismos (funcionalidad PLC) requiera de “llave de hardware” para su funcionamiento deberá entonces suministrarse al menos 4 unidades.

6.15.3.- Herramientas

Cap. 6 - Página 369 de 388

6.15.3.1- Valijas de herramientas portátiles

Se suministrarán dos valijas de herramientas portátiles completas incluyendo como mínimo los siguientes elementos:

- Soldador 15W, soldador 30W, soporte p/soldador, succionador de estaño, estaño fino, malla desoldadora, limpia contactos, kit minitaladro con mechas

- Juego de destornilladores philips aislados; juego de destornilladores de paleta aislados; juego de destornilladores torx; juego de destornilladores sujeta/tornillo (paleta y philips); juego de destornilladores de precisión; juego de destornilladores de tuerca; juego de destornilladores para intercambiar (dados, paleta, philips, torx);

- Pinza punta chata, pinza punta curva, pinza punta larga, pinza de corte, pinza universal, pinza pelacable, pinza aprieta terminales, alicate electrónica (corte al ras)

- Tijera, trincheta, linterna a prueba de agua, espejo de inspección, cinta métrica 3m y 20m, cinta aisladora, termocontraible

- Llave ajustable 6” (francesa), juego de limas, juego de llaves allen, juego de llaves de tuerca

- Pinza para terminales telefónicos RJ11 RJ12 RJ45- Miniarco de sierra para hojas enteras o fragmentos, minicepillo de limpieza, cuchillo

industrial - Valija de herramientas en aluminio y PVC con correa (dimensiones aproximadas

460*340*160 mm)

6.15.3.2- Herramientas para el taller-laboratorio de electrónica

- Mesa de trabajo para reparación de equipamiento electrónico- Estación soldadora/ desoldadora para circuitos impresos- Taladro de pie- Lupa- Herramientas: destornilladores, pinzas, alicates, llaves, etc.- Accesorios: kit de cables de laboratorio (con diferentes conectores, etc.)- Fuente variable de alimentación salida Vcc entre 130V y 40V, 5A- Fuente variable de alimentación salida Vcc entre 50V y 4V, 10A- Generador de corriente 4-20 mA para calibración de transductores- Fuente de señal Vcc 0V y 30V de presición.- Analizador de protocolos de comunicación.- Pañol de componentes electrónicos- Conjunto de puntas para accesos difíciles- Conjunto de pinzas amperimétricas 4*5A y 4*500/50A, permitirán conectarse a

multímetro y registrador de potencia

6.15.3.3- Equipamiento para taller de mantenimiento electromecánico

Como parte del proyecto se construirá y montará un Taller de Mantenimiento Electromecánico, donde se realizarán tareas de montaje, desmontaje, reparación, limpieza, lubricación, pintado, reparación y ensayos generales de los equipos de potencia principales y auxiliares a instalarse en la Conversora y Subestaciones.

Cap. 6 - Página 370 de 388

Mínimamente deberá preveerse en el diseño del Taller los siguientes elementos y equipamientos, que deberán ser provistos e instalados (cuando corresponda) por el Contratista:

Un Puente Grúa Móvil de 3 toneladas o más de acuerdo al peso máximo de los equipos de potencia que deberán manejarse en la instalación. El Puente grúa dispondrá de mando eléctrico para desplazamiento y elevación de cargas. Será instalado en la zona definida como área de desarme/rearme del Taller. Dispondrá de todos los elementos de seguridad como ser bloqueos por sobrecarga.

Una Planta de aire de 10bar mínimo para pruebas de mando y estanqueidad en interruptores. El Contratista deberá ajustar este valor en función de la presión máxima de servicio en el mando de los interruptores para el caso de mando neumático. El equipo contará con filtros de partículas, elementos para purga automática del agua manómetro de control y medida de la presión. Se preverá en el proyecto un sistema de cañerías con sus respectivos accesorios (válvulas, llaves de paso, etc.) para distribución de aire en las distintas zonas de trabajo, principalmente en la zona de armado/desarmado de equipos.

Diez Estanterías metálicas Industriales de tipo reforzada (3000x900x450mm aprox.)

Diez Estanterías metálicas industriales de tipo reforzada (3000x900x900mm aprox.).

Cinco Cajoneras Metálicos (2000x800x450mm aprox.) para stock de repuestos y piezas en general.

Dos Pistolas neumáticas (10bar) /4velocidades

Un Taladro neumático (10bar)

Dos Pistolas de aire caliente 1000W regulable

Dos Mesas Metálicas de trabajo área mínima de trabajo 2m2

Herramientas hidráulicas: cilindros y accesorios

Arneses y fajas para izaje

Hidrolavadora industrial

Cepilllos de cerda p/ limpieza de aletado de intercambiadores

6.15.3.4- Equipos de seguridad para el mantenimiento 12 Puestas a Tierra unipolares acorde a la Potencia de cortocircuito de la instalación. Incluirá el sistema de poleas y pertigas auxiliares que corresponda para conectarlas a los conductores de fase de la instalación.

Detectores de tensión con pértiga para cada nivel de tensión existente en la instalación, en particular para 525kV (cantidad 2) y 36kV (cantidad 2). Plataforma de trabajo autopropulsada de 15mts de altura > 200kg (dependerá de alturas del proyecto)

Cap. 6 - Página 371 de 388

6.15.3.5- Equipos para mantenimiento de interruptores aislados en SF6 Se requiere suministrar un sistema de alto vacío para secado y relleno de interruptores de alta tensión en SF6. Deberá ser suministrado en una estructura metálica móvil con rodillos industriales. Poseerá mínimamente los siguientes elementos:- una bomba de paletas rotativas con caudal nominal no menor de 5m3/h@50Hz y vacío de 1,0x10-4 bar.- un medidor de vacío con rango de medida de presión atmosférica hasta 10-3mbar compuesto por unidad electrónica digital, sensor de vacío, manifold con conexión para conectar la manguera con el interruptor de alta tensión y otra para conectar al cilindro de SF6.- todas las válvulas y conexiones especiales para vacío.- alimentación eléctrica: 230Vac, 1Ph, 50Hz.

Gas sniffer (detector de fugas) (2)Carro portátil para evacuado, recuperación, almacenaje (en porrones) y rellenado de SF6 (2).Porrones de reserva con gas SF6. Se deberá suministrar el 10% del gas instalado como reserva.Juego de herramientas para montaje, desmontaje y reparación (2)

Cap. 6 - Página 372 de 388

6.16.- SISTEMAS DE SEGURIDAD

Este capítulo hace referencia al suministro e instalación de un sistema de seguridad para la Conversora de Melo. Estará compuesto por sistema de detección y extinción de incendios, control de acceso, sistema digital de CCTV(Circuito Cerrado de Televisión), sistema de detección de intrusos y sistema de protección perimetral.

Deberá usarse equipamiento de fabricación en serie, con certificación UL, y preferentemente que sea proveniente de empresas que tengan sistema de gestión de la calidad con el alcance relacionado a la fabricación de los equipos, con certificación ISO 9001:2000.

El sistema deberá entregarse instalado y funcionando correctamente en su totalidad, para lo cual el contratista deberá suministrar todos los materiales y accesorios necesarios para el normal funcionamiento del sistema. Se deberán realizar todas las configuraciones y programaciones de los elementos suministrados.

Todas las canalizaciones a la intemperie se realizarán en caño galvanizado o flexible metálico forrado en PVC, de características industriales, las canalizaciones enterradas serán en PVC con cámaras cada 20 metros y las canalizaciones en el interior de edificios se harán embutidas siempre y cuando sea posible.

Responsable técnico: el Contratista deberá designar un Ingeniero responsable con experiencia en sistemas de seguridad similares a los solicitados en este capítulo para representarlo técnicamente frente a EL COMITENTE en los temas específicos de seguridad. El mismo será responsable por el proyecto, instalación y puesta en servicio de los sistemas conforme a lo requerido en estas especificaciones.

Coordinaciones: el Contratista deberá realizar todas las coordinaciones necesarias con los diferentes suministros para implementar las interacciones correspondientes. A modo de ejemplo, apagar el aire acondicionado en las salas donde se dispare un sistema de extinción, nivel mínimo de iluminación perimetral.

6.16.1.- Sistema de detección y extinción de incendios

6.16.1.1.- Características generales de detección de incendios

El sistema de detección de incendios se usará para proteger los siguientes sectores:

a) Sala de válvulas

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda con redundancia (sistema duplicado). En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar para tener mínimo 3 zonas y cumplir los requisitos de diseño de NFPA.

Requisitos especiales

Cap. 6 - Página 373 de 388

En caso que la tecnología propuesta admita prescindir de un sistema automático de extinción de incendio, se prestará especial atención en el diseño de la instalación a todos los aspectos que puedan provocar o favorecer la aparición de incendios, en particular:

-Adecuado diseño de todas las conexiones eléctricas a fin de evitar recalentamiento.-Vigilancia cuidadosa de posibles pérdidas en la instalación de refrigeración de válvulas.

En particular se deberán detectar pérdidas dentro de las propias válvulas.-Uso de materiales no inflamables como ser "bushings" secos.-Diseño que evite la aparición de "efectos chimenea" en caso de ocurrir un principio de

incendio.

El diseño general de la sala de válvulas en relación a la prevención de incendios y del sistema de detección estará de acuerdo con los lineamientos establecidos en el trabajo "Fire aspects of HVDC thyristor valves and valve halls" (CIGRE 1994 - Task Force 14.01.04).

El contratista deberá someter a la aprobación de EL COMITENTE un informe completo al respecto, respaldado por la experiencia en servicio y/o ensayos que avalen los diseños propuestos.

b) Sala de paneles de control y protecciones

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

c) Sala de paneles de servicios auxiliares

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

d) Sala de control, oficinas, sala de archivos, laboratorio, sala de reuniones, depósito A y depósito B.

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

e) Sala de sistema de refrigeración de válvulas

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

f) Sala de sistema de aire acondicionado

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

g) Almacén para repuestos

Cap. 6 - Página 374 de 388

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

h) Taller

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos a instalar cumpliendo los requisitos de diseño de NFPA.

i) Edificio Subestación ME5 500kV

En este sector se usará sistema de detección temprana Vesda. En función del área de la sala se elegirá la cantidad de equipos para tener por lo menos dos zonas y cumplir los requisitos de diseño de NFPA.

j) Transformadores convertidores

En este sector se usará sistema de detección de incendio en caso que el fabricante del transformador así lo recomiende. En caso contrario solo se usará sistema de extinción automática.

6.16.1.2.- Características técnicas de sistema de detección de incendios

La unidad central de aspiración y análisis tendrá por lo menos, las siguientes características:

- unidad de aspiración de 3000 rpm mínimo, vida útil de 10 años o superior- tiempo de detección menor a 80 segundos, en el orificio más alejado de la cañería- filtro de 2 etapas para filtrar partículas de hasta 30 micras- filtro de fácil sustitución, con duración superior a 5 años- sistema de detección de partículas por tecnología láser, con estabilidad superior a 5

años- sensibilidad de detección de obscuración desde 0.005 a 20 % por metro cuadrado- cobertura máxima por zona 500 m2- indicación luminosa de alarma, prealarma, falla, mantenimiento y estado normal- salidas de relé libres de tensión para enviar al SCADA señal de pre alarma, alarma y

falla- entrada para reset del sistema a través de contactos libres de tensión provenientes

del SCADA.- programación por software, de todos los parámetros del equipo (nivel de prealarma,

alarma, mantenimiento, etc.)- sistema de auto regulación para valores de los parámetros (ajuste automático a

pedido, de los valores para pre alarma y alarma)- memoria no volátil, para guardar los últimos 1000 eventos- alimentación principal se deberá tomar de 125Vcc, - máxima longitud de cañería admisible: 40m- máxima cantidad de perforaciones en la cañería: 20

La cañería de muestreo tendrá cada 3 m, una etiqueta de identificación y a su vez cada orificio tendrá una etiqueta roja indicando su presencia.

Cap. 6 - Página 375 de 388

Todos los equipos Vesda se conectarán en red y se comunicarán vía TCP/IP a una interfase gráfica que permita gestionar la configuración y los eventos de los mismos. Se generará un histórico de eventos y alarmas que podrán ser consultados a nivel del sistema de gestión remota desde Montevideo. Tendrá posibilidad de diferentes niveles de usuario restringiendo acceso a diferentes prestaciones del sistema.

Además se deberá suministrar el software e la interfases correspondientes, de forma de gestionar el equipo localmente.

6.16.1.3 - Sistema de extinción de incendios

a) Transformadores convertidores

Se usará sistema de rociadores con puntero para extinción, en cañería húmeda diseñada según NORMA NFPA 13, con bomba de presurización y depósito de agua para alimentar los rociadores de una fase del banco de transformadores durante 30 minutos. La tasa mínima de descarga de agua será mayor a 15 lts/min por m2.

Los rociadores se deberán suministrar con sensor de temperatura calibrado para actuar a 75 ° C, o en su defecto a la temperatura que recomiende el fabricante del transformador.

La cañería será galvanizada y el circuito permitirá realizar pruebas del sistema sin necesidad de actuar algún sensor, a través de una descarga manual de agua. Cada Transformador tendrá dos ramales independientes.

El tanque estará equipado con indicador de nivel, tapa de inspección, válvula de purga, bombas de reposición.

Las bombas de reposición serán de accionamiento eléctrico, de arranque automático y permitirán la reposición de agua en el tanque en no más de 12 horas. La bomba de combate de incendio deberá ser de accionamiento por motor eléctrico con arranque directo.

Se deberá enviar al SCADA señales de estado y falla de la bomba y alarma de presión de la cañería.

b) Sala de paneles de control y protección

Se usará un sistema por inundación por gas inerte. Se admitirá un similar a nitrógeno, siempre y cuando tenga potencial nulo de destrucción de la capa de ozono, que no forme residuos ni provoque oxidación ni choques térmicos sobre las instalaciones, y que no sea tóxico (según NFPA 2001).

El sistema tendrá un tanque con indicador de presión, de nivel y sistema de control para permitir activación remota (vía SCADA) y local vía pulsadores. Al activarse el sistema se deberá activar una sirena local en forma instantánea y temporizar (ajustable de 1 a 10 minutos) la descarga. Deberá existir a nivel local y remoto la posibilidad de abortar la descarga.

Los requerimientos antes mencionados deberán contemplar también el compartimiento de cables debajo del piso técnico.

Cap. 6 - Página 376 de 388

c) Sala de paneles de servicios auxiliares

Se usará un sistema por inundación por gas inerte. Se admitirá un similar a nitrógeno, siempre y cuando tenga potencial nulo de destrucción de la capa de ozono, que no forme residuos ni provoque oxidación y choques térmicos sobre las instalaciones, y que no sea tóxico (según NFPA 2001).

El sistema tendrá un tanque con indicador de presión, de nivel y sistema de control para permitir activación remota (vía SCADA) y local vía pulsadores. Al disparar el sistema se deberá activar una sirena local en forma instantánea y temporizar (ajustable de 1 a 10 minutos) la descarga. Deberá existir a nivel local y remoto la posibilidad de abortar la descarga.

Los requerimientos antes mencionados deberán contemplar también el compartimiento de cables debajo del piso técnico.

Se deberán entregar los cálculos y el diseño de la cañería de descarga, en la etapa de proyecto.

Todos los cilindros de descarga a suministrar deberán ser intercambiables.

Se deberá prever una reserva de descarga común para ambos sistemas de extinción (sala de paneles control y protección, sala de paneles de servicios auxiliares).

6.16.1.4.- Descripción funcional del sistema

El sistema de detección se usará para dar aviso local mediante sirenas con flash estroboscópico, distribuidas de manera que se pueda advertir desde cualquier lugar del edificio y además en el puesto de guardia de la entrada y de forma remota a través del SCADA (una señal por cada zona definida).

Se deberá proponer una pantalla en el SCADA para alarmas de los sistemas de seguridad, que incluya zonas de detección de incendio y detección de intrusos.

En la interfase gráfica de la red Vesda Net se deberán realizar las pantallas para

- visualizar todos los nodos desde una pantalla principal que tenga el mapa de Uruguay con iconos de acceso a Melo y Rivera, luego acceder a cada una de las conversoras mostrando una foto de las mismas, link de acceso a cada uno de los edificios donde se podrá seleccionar los nodos presentados en una planta,

- visualizar todas las alarmas y eventos de los nodos, en la modalidad POP UP, mostrando los datos del equipo, la ubicación en planta y foto del lugar

- acceder a la configuración de cada nodo a través de un acceso directo, pudiendo tener conexión directa con más de tres equipos a la vez

- posibilidad de superponer gráficas de valores históricos o valores actuales de varios equipos a la vez

6.16.2.- Sistema de control de acceso

Cap. 6 - Página 377 de 388

6.16.2.1.- Generalidades

El sistema de control de acceso se utilizará en: acceso principal del predio, edificio de la conversora, almacén de repuestos, taller y edificio de subestación ME5 500kV. Estará comunicado al centro de monitoreo de UTE (Winpack PRO 2005) vía red TCP/IP, pero en caso de perder la conexión, funcionará en forma autónoma almacenando los eventos y alarmas que se generen.

Se garantizará el correcto funcionamiento y compatibilidad con el año 2000 y año bisiesto de todos los dispositivos microprocesados así como de todo el software que forme parte del sistema o que se utilice para el mantenimiento del mismo.

El sistema deberá entregarse funcionando en su totalidad de forma correcta e integrado a la red que UTE tiene actualmente con Winpack PRO 2005 vía TCP/IP.

6.16.2.2.- Características Técnicas

En cada puerta se instalará un panel central, dos lectores de banda magnética de alta cohercitividad de banda 2, cerradura electromagnética de 1200 lbs, brazo de cierre automático, llave de emergencia y micro switch de estado de puerta.

El sistema deberá tener una fuente autónoma de respaldo con baterías para permitir funcionar el sistema durante 16 horas.

El lector de tarjeta estará conectado en un lazo cerrado de comunicación RS485 o similar, que permita obtener información de él y programarlo, tanto en forma local como en forma remota. El sistema funcionará en forma autónoma y se conectará a la PC del sistema Central de Control, vía TCP/IP, cada vez que se genere una alarma o se solicite información desde la PC.

El sistema permitirá implementar grupos de acceso a los distintos lectores según los siguientes parámetros:

- horario con intervalo de ½ hora- día de la semana- pasa, no pasa, según la hora del tarjetero

Estos grupos podrán asignarse al tarjetero de la estación o en conjunto con otros tarjeteros existentes en otras estaciones.

El lector deberá tener un “buffer circular” interno (al llenarse perderá la primera marca que haya registrado) para almacenar por lo menos 1000 marcas, con identificación de usuario, código del lector, fecha y hora.

El panel central del sistema de control de acceso tendrá por lo menos 16 entradas digitales, las cuales se registrarán como eventos cada vez que se activen. Algunas de éstas podrán usarse para detectar la apertura de puertas de tableros y estarán asignadas a diferentes tipos de usuarios. Además tendrá por lo menos 4 salidas de relé programables mediante “contactos secos” para comunicar eventos y/o alarmas al sistema SCADA.

Cap. 6 - Página 378 de 388

La apertura con llave maestra (de forma directa sin pasar por el sistema de control) se deberá instalar sobre la puerta o cuando esto no sea posible, dentro del cofre donde se ubicará el lector de tarjetas. En cualquiera de los dos casos no deberá ser posible su manipulación desde el exterior sin la llave correspondiente.

Se instalará cierre automático en la puerta. Dicho sistema será confiable y robusto para alto tránsito. El brazo será similar a marca Dorma o Brano y deberá ser aprobado por el Director de Obra antes de su instalación.

El panel central se podrá programar en forma remota desde el centro de monitoreo y se generarán reportes automáticos de las incidencias (desde el panel hacia el PC). Cuando se quiera trasmitir información a la computadora central y ésta no pudiera recibirla, se reintentará una nueva comunicación hasta lograr el objetivo.

6.16.2.3.- Descripción de funcionamiento del sistema

Mediante la presentación de la tarjeta de identificación, en un lector ubicado próximo a la puerta de acceso se desbloquea por un tiempo determinado (ajustable) la cerradura electromagnética de dicha puerta y se dará aviso mediante un indicador (Led). En esta operación la unidad de control identifica la tarjeta y registra la hora en que se solicitó el ingreso, verifica su habilitación y aprueba el ingreso.

Una vez que se detecte una entrada válida, se enviará una señal al sistema de detección de intrusos para su desactivación.

El acceso no se habilitará si:- el código no está habilitado- el código está habilitado pero está fuera de su día u horario de habilitación

En ambos casos el sistema registrará el intento con hora y fecha del mismo.La salida se realizará mediante el uso de la tarjeta, en las mismas condiciones detalladas anteriormente.

En caso de falla del sistema normal de apertura se utilizará la llave maestra que cortará la alimentación de la cerradura.

6.16.3.- Sistema de CCTV

6.16.3.1.- Generalidades

El sistema de CCTV se usará para monitorear los accesos y zonas críticas del predio, y estará compuesto por 6 servidores digitales para 16 cámaras, cinco domos color para exterior con zoom óptico motorizado de 25x, cuarenta cámaras color con lente autoiris de 3.5 a 8 mm con carcaza para exterior, veinticuatro cámaras color con lente autoiris de 12 mm con carcaza para exterior y rack ventilado con llave para cada uno de los servidores.

Las cámaras se instalarán en columnas a una altura de 4.5 m y los domos a una altura de 15 metros.

Cap. 6 - Página 379 de 388

Se requerirá un nivel de iluminación mínima de 30 lux en una faja de 5 metros de ancho a ambos lados de la zona perimetral del predio.

Además se deberá suministrar dos estaciones de monitoreo para la guardia de seguridad ubicada en la entrada. Tanto los servidores como las estaciones de monitoreo deberán tener respaldo por UPS con autonomía de 30 minutos.

La alimentación de las cámaras se hará de forma centralizada desde cada servidor, admitiéndose alimentar dos cámaras por línea.

Se instrumentará una interconexión con el sistema de protección perimetral, de forma tal que cada vez que suene una alarma se deberán posicionar los domos en una determinada dirección.

6.16.3.2.- Características técnicas

El servidor de video digital tendrá las siguientes características:

Alimentación 230v, 50Hz, Capacidad para recibir y comandar imágenes de 16 cámaras color PAL o NTSC, con

resolución de 30 cuadros por segundo (NTSC) o 25 cuadros por segundo (PAL) cada ocho cámaras.

Sistema operativo Windows 2000 Profesional o XP Profesional Licencia para 10 usuarios de consulta remota simultánea Posibilidad de comando completo para Domo con protocolo Pelco P (Pan, Tilt, zoom,

programación de recorrida automática, velocidad, etc) Grabación simultánea de las 16 cámaras, independiente de la imagen que se está

viendo (full duplex) 16 entradas BNC para cámaras color 8 entradas digitales para sincronizar alarmas externas Posibilidad de visualizar 16 imágenes en un solo monitor (provenientes de varios

servidores) Definir secuencias automáticas de cámaras a visualizar Identificación de cada una de las cámaras mediante texto Reloj interno de tiempo real (hora y fecha) año 2000 compatible Sistema de grabación digital en disco duro, el cual será de alta confiabilidad (tiempo

medio entre fallas igual o mayor a un año) Comienzo de grabación por variación de imagen (motion detection), con posibilidad de

ajuste de zona Disco con capacidad para grabar imágenes de 16 cámaras durante 30 días a una

velocidad correspondiente a 30 cuadros por segundo (cada 8 cámaras) en calidad media (mínimo 300 GB). El tiempo medio entre fallas del disco, será superior a 1 año.

Formato de imagen MPEG4 o Wavelet Transmisión multicast, para monitoreo y/o configuración remota a través del software

de visualización Funcionamiento en redes WAN, protocolo TCP/IP El software de gestión de imágenes (grabación, visualización, etc) será de tipo

servicio, y se podrá configurar con arranque automático al prender el equipo, con usuario automático por defecto

Se podrá configurar el ancho de banda que usa el equipo para enviar imágenes a través de la red

Cap. 6 - Página 380 de 388

Se podrán definir usuarios de diferentes categorías (administrador, usuario avanzado, operador) a los cuales se les podrá configurar el acceso a visualizar diferentes cámaras, parar la grabación, iniciar la grabación, arrancar los servicios, detener los servicios, etc. Todos los usuarios deberán tener el password correspondiente

Consultar las imágenes en vivo y las almacenadas a través de Internet Explorer Configurar la calidad de imagen de grabación Resolución de video de 640x480 Hacer grabación por agenda Generar una marca para autentificar imágenes del sistema Tamaño de archivo de imágenes configurable por el usuario, el nombre deberá

contener la fecha y la hora por lo menos Deberá generar comunicación automática a un software central cada vez que se

detecte una alarma en el equipo, de tal modo que dicha aplicación reciba las imágenes de la cámara o cámaras en cuestión e identificando el sitio remoto.

Se deberá entregar el software para ambiente Windows 2000 o XP, para consultar la información desde un equipo remoto en una red WAN (diferente del Internet Explorer), del servidor en tiempo real o la información grabada, sin tener que parar la grabación. En una misma pantalla se podrá seleccionar a la vez, cámaras de distintos servidores, a modo de ejemplo, en una misma pantalla se podrá visualizar a la vez, una cámara del servidor 1, cuatro cámaras del servidor 2 y 3 cámaras del servidor 3.

Además se deberá entregar un software que permita recepcionar alarmas de 10 equipos remotos simultáneos, de manera que cuando se produzca una alarma en el servidor, reciba comunicación de las imágenes de la o las cámaras que entraron en dicho estado y la información correspondiente (lugar remoto, etc), la desconexión será realizada por el operador. La CPU será marca IBM (estándar de UTE al momento) modelo X-serie 206 M con las siguientes características: Sistema operativo Windows 2000 o XP Profesional Procesador pentium 4, 3 Ghz Memoria RAM 1GB Disco duro de 300 GB (o tres de 120 GB) Tarjeta de red de 100 Mb Monitor color de 19” pantalla LCD

Se deberá entregar con el suministro

Grabadora de DVD externa

Las cámaras de video tendrán las siguientes características Alimentación 230v, 50Hz (sí es en otra tensión se deberá suministrar la fuente) Norma PAL, color Elemento captador CCD Formato de imagen 1/3 “ Resolución mínima 480 líneas Lentes con auto iris de 3.5 a 8 mm o 12 mm Iluminación mínima 0.5 lux Back focus (distinguir imágenes a contraluz) Las carcazas serán para exterior y tendrán soporte con regulación

Los domos tendrán las siguientes características

Cap. 6 - Página 381 de 388

alimentación 230V, 50Hz, o en su defecto suministrar fuente apropiada

para uso exterior

norma PAL, resolución 420 TVL

elemento captador CCD

formato de imagen 1/3 “ o 1/4 ”

lentes con autoiris y autofoco

iluminación mínima 0.2 lux

compensación automática de back light (distinguir imágenes a contraluz)

color, y blanco y negro en la noche

soporte con regulación

zoom óptico 25X, lente 3.9 a 85 mm

zoom digital 4X

ajuste automático de velocidad para el movimiento Pan y Tilt

rotación 360°

Tilt de 90°

Posibilidad de control en configuración de cadena

salida de video para par trenzado o coaxial, 1Vpp

velocidad variable de Pan de 100 ° por segundo y Tilt de 40° por segundo

16 posiciones pre-programables (cada una con Pan, Tilt, zoom, Iris y Foco) a ser sincronizadas con las entradas digitales del servidor de video

Desempañador y calefactor, IP 66

10 tours programables

Los drivers e interfases a suministrar deberán permitir comandar los domos desde el propio software del servidor de video y tener disponibles todas las prestaciones solicitadas en este numeral.

Los cableados de video se harán con cable RG59 (con 82% de malla) hasta 150 m y para recorridos mayores se usará convertidor adecuado a la distancia (par trenzado, fibra óptica, etc) sin perder ni calidad ni color de imagen.

Los cableados de alimentación se harán con cable bajo goma de sección mínima de 2x2 mm2, de forma centralizada por servidor y se admitirá dos cámaras por línea.

Cap. 6 - Página 382 de 388

Las estaciones de monitoreo será marca IBM (estándar de UTE al momento) modelo Think Center

Procesador pentium 4, 3 Ghz Memoria RAM 512 MB Memoria de video 128 MB Disco duro de 120 GB Tarjeta de red de 100 Mb Monitor color de 19” LCD con resolución 1280 x 1024

La UPS será de 1 kVA, deberá tener una autonomía mínima de 30 minutos a plena carga y tendrá 4 tomas tipo schuko

6.16.3.3.- Sistema de telesupervisión

Comprende el suministro e instalación de un sistema de Telesupervisión para la Estación Melo 500 a través de cámaras de video y canales de audio. El centro de supervisión será el Centro de Atención Zonal (CAZ) de Maldonado y no está comprendido en el alcance de este sistema, así como también queda excluido el aplicativo de software para manejar remotamente las cámaras.

DESCRIPCION

El sistema estará destinado a visualizar la operativa y las maniobras del equipamiento de la estación de transmisión, a fin de supervisar tareas y/o equipos en la playa de maniobras o en el interior de la estación con cámaras de video dirigidas remotamente. El sistema permitirá mantener contacto visual y de audio bidireccional entre el centro de supervisión y la o las estaciones

Se instalarán en el sitio descrito:cuatro cámaras móviles de video para intemperie (montadas en torres a definir)un servidor de vídeoun amplificador de audio con dos bocinas y un altavozLas conexiones necesarias.

Las cámaras móviles en el exterior de cada estación se conectarán al servidor de video mediante transceptores de fibra óptica/BNC y RS-485 para control PTZ.El servidor de vídeo se comunicará por la red IP con una aplicación que ya existe en el Centro de supervisión.

CARACTERISTICAS DEL SERVIDOR DE VIDEO

Caracteristicas generales: PCs servidor de vídeo (IBM, HP) Pentium 4.54 y monitor 15” c/tarjeta de vídeo + software Windows Server 2003, disco duro de 1TB, 512 k DDR, 3.2 GHZ, puerto de red 10/100Mbps y USB 2.0.

Deberá permitir la conexión directa de por lo menos ocho cámaras de vídeo color. El PC servidor deberá contar con una opción de reset remoto, ante una caída o corte de servicio, para que la aplicación pueda cargarse automáticamente en caso que el servidor este bloqueado momentáneamente, esto es por ejemplo con facilidad ILO para HP o Remote Supervisor Adapter para IBM.

Cap. 6 - Página 383 de 388

Placa de video con 8 entradas de video para cámarasCompresión: 25 imágenes por segundo (PAL), 30 imágenes en (NTSC). Resolución de imagen: 640*480, 320*240, 1024* 768 FULL SCREEN.Configuración: vía TCP/IP

MODULO PTZ

Respecto al control sobre la calidad de vídeo y control de alguna cámara en particular, el servidor de vídeo deberá disponer de una interfase de control de posicionamiento, zoom, movimiento, PTZ para una cámara móvil por cada estación.Interfases auxiliares: RS-485

REQUERIMIENTOS DE LAS CAMARAS DOMOS

Cámaras de vídeo color móviles para exterior 27 X con soporteAlimentadores de las cámaras de 12 vCable coaxial con canalización por ducto plástico dentro del edificio y por tubo tipo espiroplastic en el exterior hasta las canalizaciones.

Conversor transmisor/receptor de fibra óptica multimodo a BNC (con entrada de video compatible con las cámaras de video) y a RS-485 para control PTZ de las cámaras

Iluminación: 0.1 lux –10.000 luxImagen en blanco y negro con 0.5 luxCámaras de video colorCaracterísticas de domo PTZ, 2 domos con 6X de zoom, regulación de foco manual y 10 domos con 27X de zoom con regulación profesional automática y manual.

Compatibilidad total entre las cámaras y el servidor Resolución de imagen: CIF o QCIF.

Cantidad de frames: 25 imágenes por segundo (PAL) o 30 imágenes por segundo (NTSC).

Lente con servomotor para proveer auto iris y control de foco

CABLEADOSe emplearán cajas de conexión como terminales del cableado usadas para puntos de cruce o extensiones.

Cantidad estimada promedio de instalación de cable por cada cámara exterior: 600 m

El cableado de alimentación de los equipos de la red eléctrica se realizará en 220 Vac hasta el pie de la torre, en donde se transformará a 12 Vdc

CARCAZA PARA INTEMPERIE

Materiales resistentes a la corrosión (oxidación).Cotizar, si se entiende necesario, alternativa con desempañador o ventilaciónSujeción de cámara de fácil montaje

SOPORTE PARA PARED EXTERIOR

Cap. 6 - Página 384 de 388

Se deberá permitir una colocación tanto en pared vertical como en techo (horizontal)El tilt puede ser mínimo de 90 grados en su recorrido (cámara móvil)Giro mínimo de 270 grados horizontal (cámara móvil)Fabricación metálica, con una resistencia de 10 kilos mínimos en tracción y flexión.Protección de pintura anticorrosiva particularmente en cámaras del exterior

PROTECCIONES

Las protecciones se instalaran en cajas de distribución al pie de las torres elegidas en la playa de maniobras.Protecciones eléctricas de alimentación con limitador de sobre tensión montadas contra una planchuela de cobre de 3mm de espesor.

Protecciones gaseosas (10 kA) contra descargas atmosféricas para las cámaras

AMPLIFICADOR DE AUDIO Y BOCINAS

Se contara con un amplificador de audio de 40 watts con 2 bocinas apropiadas a dicha potencia a ser instaladas en el exterior del edificio y un altavoz interior, con control de nivel de audio y control de tonos.

6.16.4.- Sistema de detección de intrusos

6.16.4.1.- Descripción general

El sistema se usará para detectar intrusos por lo menos, en las zonas definidas a continuación: depósito principal, taller de mantenimiento, edificio principal, cerco perimetral y edificio de Subestación ME5 500 kV. Cada edificio tendrá una central de 16 zonas simples, sensores combinados PIR con micro onda anti masking para uso interior de forma de cubrir todos los posibles accesos (puertas, ventanas, etc.), sirena exterior y sirena interior.

En función de lay out propuesto por el Contratista, se deberán incluir todos los edificios que incluya la estación conversora.

Se interconectará con el respectivo sistema de control de acceso, de forma de desactivar la alarma cuando se registre un acceso válido.

Deberá ser posible activar y desactivar el sistema a través del SCADA por edificio. Asimismo será reportado al SCADA por edificio las siguientes señales: alarma activada (ON/OFF), sistema armado/desarmado.

6.16.4.2 Especificación técnica

- Unidad central de 16 zonas, 32 códigos de acceso para usuarios, particionable en 2 subsistemas, con batería de respaldo de 7Ah, comunicador telefónico automático, armado automático por tiempo o por horario, 8 salidas de relé disponible para programar diferentes eventos (salidas programables PGM), Buffer circular para almacenar los últimos 200 eventos y/o alarmas

- panel de comando y programación, con display de cuarzo líquido, donde permita ver los eventos y alarmas de la central

Cap. 6 - Página 385 de 388

- detectores de intrusos para uso interior, PIR combinado con microonda con compensación de temperatura, protección contra interferencia de radio frecuencia (RFI mayor a 30V/m desde 10 mhz hasta 1 ghz.) y protección contra apertura del sensor (TAMP), voltaje de operación de 9 – 16 VDC, cobertura de 15 m (50´) 100 ° y 4 niveles verticales y zona de sabotaje, método de anti-enmascaramiento microonda activo + lógica PIR. Se podrá ajustar la sensibilidad de disparo para evitar falsas alarmas debidas a roedores o insectos

- sirena interior piezo eléctrico de 110 DB

- sirena exterior de Poli carbonato de 125 DB con protección anti- vándalos, anti desarme y batería de respaldo.

6.16.5.- Sistema de protección perimetral

6.16.5.1.- Generalidades

El sistema se instalará a continuación del muro perimetral de la conversora y los portones, tendrá 8 hileras de linga de acero SAE 1040 de 1.8 mm (trenza de 7 hebras) separadas entre sí a 15 cm. Se definirá una zona cada 250 m lineales.

Se cotizará en forma obligatoria (como opcional) una cerca perimetral energizada de 3 metros de altura, que se instalará alternativamente en el caso de sustituir el muro por tejido olímpico. Este sistema enviará señal de alarma y falla por cada zona (mediante contacto libre de tensión) al sistema de CCTV, de forma de hacer posicionar los domos al generarse una alarma o falla. Además se deberá dejar disponible una señal libre de tensión para interactuar con un sistema de iluminación y el sistema de detección de intrusos.

Se deberán dejar comandos de encendido y apagado de cada zona, en la oficina de la guardia en la entrada principal.

En los portones se deberán prever contactos móviles para dar continuidad a la cerca, ya que la misma deberá ser solidaria al portón y no interferir con el pasaje de vehículos.

Cumplirá lo establecido en la normativa vigente del Ministerio del Interior y en la NORMA INTERNACIONAL IEC 60335-2-76 – Segunda edición 2002-08Título: Aparatos electrodomésticos y análogos – Seguridad, Parte 2-76 – Requisitos particulares para electrificadores de cercos, IEC – N° de referencia IEC 60335-2-76-2002(E)-Anexo BB, Anexo CC.

Deberá estar homologado por el Registro Nacional de Empresas de Seguridad (RENAEMSE) perteneciente al Ministerio del Interior.

6.16.5.2.- Características Técnicas

El sistema de protección perimetral es un sistema de control de intrusión no letal y principalmente de características disuasivas, para este fin se emplea la cartelería de advertencia.

Cap. 6 - Página 386 de 388

Además incluye un detector de intrusión por rotura o por puesta a tierra de cualquiera de sus hilos vivos.

La unidad central será un equipo eléctrico-electrónico encargado de generar los pulsos de descarga, monitorear el sistema y recibir-emitir las señales de alarma generadas por el cerco (sistema activado-desactivado-falla: intrusión). Cumplirá con IEC 60335-2-76-2002 y deberá estar certificado por el organismo que corresponda en su país de origen y sus impulsos según IEC 479-2 en lo que respecta a las curvas de fibrilación muscular.

- Alimentación 230 V, monofásica- Pulsos con tensión mínima de 6000 V, duración máxima 10 milisegundos, intervalo

mínimo entre pulsos 1 segundo. El sistema deberá prever mecanismo de protección para descargas sucesivas

- Frecuencia máxima: 50 pulsos/min- Energía por pulsos máxima: 0.5 joul.- Posibilidad de trasmitir a través de línea telefónica, los eventos de falla y alarma- Contactos secos para trasmitir alarma y falla de cada zona (3 contactos

independientes para cada zona de alarma para usar en CCTV, iluminación y scada), y el estado de listo del sistema

- Entrada para encendido remoto a través de contacto seco- Pulso de sirena para aviso de activación del sistema- Tener batería de respaldo para funcionar durante 8 horas sin perder prestaciones- Indicación lumínica de armado y desarmado del sistema

El equipamiento poseerá capacidad para calibrar el sistema de monitoreo de acuerdo con la longitud del cerco implementado; el diseño propio permitirá la compensación de fugas por efectos de la lluvia ó humedad; es inmune a perturbaciones de otros equipos eléctricos-electrónicos adyacentes; y ofrecerá gran durabilidad ante fluctuaciones en la red de alimentación.

El sistema tendrá 8 hileras de linga de acero SAE 1040 de 1.8 mm (trenza de 7 hebras) separadas entre sí a 15 cm. Se deberán usar accesorios aptos para intemperie, de forma tal que las hileras queden horizontales, y resortes de acero inoxidable AISI 302 o 304 con carga inicial de 1.5 kg, 100 % de estiramiento con 20 kg y capacidad de estiramiento sin deformación de 200%. Los aisladores serán de PEAD de una densidad no menor a 0.95 gr/cm2, aptos para intemperie, resistentes a los rayos UV, ser anti escalables y soportar la tensión del cerco.

Se deberán instalar carteles de advertencia cada 3 metros a lo largo de todo el perímetro.

El cerco deberá tener su propia puesta a tierra diseñada según los requerimientos de la instalación.

6.16.6.- Documentación

6.16.6.1.- Con el proyecto

Se deberá entregar en idioma español o inglés, impreso o en formato electrónico (archivo Word o PDF)

Cap. 6 - Página 387 de 388

- toda la documentación técnica de los equipos y accesorios que formen parte de la propuesta, que permitan verificar las prestaciones y el correcto funcionamiento de los mismos

- Manuales de instalación, operación y mantenimiento

- Planos funcionales de los sistemas

6.16.6.2.- Al terminar la puesta en servicio

- toda la documentación técnica (hoja de datos) de los equipos y accesorios instalados

- Manuales de instalación, operación y mantenimiento de los equipos instalados

- Originales de todo el software suministrado con las correspondientes licencias (en soporte CD o DVD)

- Planos de cableado y ubicación de los sistemas instalados de acuerdo a obra

- Resultados de las pruebas realizadas

6.16.7.- Pruebas de recepción de los sistemas

En la etapa de ejecución, el Contratista propondrá un plan de pruebas para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas. El mismo quedará sujeto a la aprobación de EL COMITENTE.

Cap. 6 - Página 388 de 388