1 1 D E M A y O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T...

4
ENFOQUE ESTADÍSTICO 11 DE MAYO DE 2007 www.ine.cl SUMARIO TENDENCIAS Y VARIABLES INFLUYENTES Transición demográfica avanzada Pág. 2 Madres primerizas con mayor educación Pág. 3 Las madres adolescentes Pág. 4 Durante los últimos años, en el perfil demográfico del país se han acentuado los impactos producidos por el proceso de modernización de la sociedad chilena, destacando una continua disminución de la tasa de natalidad, de la tasa global de fecun- didad (número medio de hijos e hijas por mujer), y de su mayor esperanza de vida, entre otros. Asimismo, hubo un aumento de la tasa de participación laboral femenina, el cual está muy vinculado con el au- mento de los niveles de escolaridad de las mujeres y la valoración del trabajo en relación a sus proyectos de desarrollo personal y profesional. Así se genera un cambio paulatino en la estructura y configuración de los hogares. A través de las cifras de los dos últimos censos se ha manifestado la tendencia hacia el aumento de jefaturas femeninas de hogar, las cuales ascienden desde 1992 al 2002 de un 25% a un 32%. Asimismo, se observa que los hogares nucleares mo- noparentales aumentaron en este mismo período de 9% a un 10% de todos los hogares, aunque tanto en 1992 como en 2002, el 85% de los casos corresponde a mujeres. También resalta la disminución de hogares extensos biparentales de 16% a 15%, mientras que al interior de ellos aumentan de 12% a 22% las jefaturas femeninas de hogar cuando la cónyuge es activa. Los desafíos que plantean estas nuevas condiciones en que las mujeres enfrentan la posibilidad de ser madres y trabajar fuera del hogar, generan tensio- nes y dilemas en sus opciones de vida, en términos de unirse o casarse, la edad para hacerlo y la opción de tener hijos. MATERNIDAD

Transcript of 1 1 D E M A y O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T...

E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O1 1 D E M A y O D E 2 0 0 7

w w w . i n e . c l

s u m a r i o

Tendencias y variables influyenTes

Transición demográfica

avanzada

Pág. 2

Madres primerizas con

mayor educación

Pág. 3

Las madres

adolescentes

Pág. 4

Durante los últimos años, en el perfil demográfico del país se han acentuado los impactos producidos por el proceso de modernización de la sociedad chilena, destacando una continua disminución de la tasa de natalidad, de la tasa global de fecun-didad (número medio de hijos e hijas por mujer), y de su mayor esperanza de vida, entre otros.

Asimismo, hubo un aumento de la tasa de participación laboral femenina, el cual está muy vinculado con el au-mento de los niveles de escolaridad de las mujeres y la valoración del trabajo en relación a sus proyectos de desarrollo personal y profesional. Así se genera un cambio paulatino en la estructura y configuración de los hogares.

A través de las cifras de los dos últimos censos se ha manifestado la tendencia

hacia el aumento de jefaturas femeninas de hogar, las cuales ascienden desde 1992 al 2002 de un 25% a un 32%. Asimismo, se observa que los hogares nucleares mo-noparentales aumentaron en este mismo período de 9% a un 10% de todos los hogares, aunque tanto en 1992 como en 2002, el 85% de los casos corresponde a mujeres. También resalta la disminución de hogares extensos biparentales de 16% a 15%, mientras que al interior de ellos aumentan de 12% a 22% las jefaturas femeninas de hogar cuando la cónyuge es activa.

Los desafíos que plantean estas nuevas condiciones en que las mujeres enfrentan la posibilidad de ser madres y trabajar fuera del hogar, generan tensio-nes y dilemas en sus opciones de vida, en términos de unirse o casarse, la edad para hacerlo y la opción de tener hijos.

MaTernidad

ENFOQUE ESTADÍSTICO - maternidad - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Transición demográfica avanzadaEn el contexto de América Latina, Chile se clasifica,

junto con Costa Rica, Brasil y Argentina, entre los países en etapa de transición demográfica avanzada, la cual se caracteriza por tasas de natalidad baja y de mortalidad moderada y baja1.

La Tasa Global de Fecundidad descendió entre 1996 y 2004 de 2,2 a 1,9 hijos promedio por mujer en edad fértil (entre 15 y 49 años de edad). De esta forma, la fecundidad en Chile sigue su descenso y alcanza actual-mente su valor mínimo en la historia del país al ubicarse bajo la cifra que asegura el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer)2.

En 1996 el mayor aporte a la fecundidad se produjo entre los 20 y 24 años, con 115 nacimientos por cada mil mujeres en ese tramo de edad. En 2004 el mayor número de nacimientos promedio aportados por todas las mujeres en edad fértil correspondió al tramo de 25 a 29 años con 92 hijos por cada mil mujeres.

Aunque el descenso del nivel de fecundidad entre 1996 y 2004 se produjo en todas las edades fértiles de la mujer en Chile, el mayor descenso relativo del período corresponde a las menores de 20 años que pasaron de 67 hijos por cada mil mujeres en 1996 a 49 en 2004. Asimismo las mujeres de 20 a 24 años disminuyeron su aporte a la fecundidad de 115 a 84 nacimientos por cada mil mujeres.

Este contexto demográfico también se expresa en términos de la tasa de natalidad a nivel regional. Como este número es cada vez menor, se presume que ade-más de la disminución del número de hijos, hay cada vez más mujeres que no tienen hijos.

Postergación de la edad de la maternidad

En 1996 sólo hubo tres regiones en las cuales un tercio de todas las mujeres que dieron a luz, estaba entre los 30 y 39 años. En 2004, ocurrió lo mismo en doce regiones. Destacan las regiones Metropolitana, Del Bío-Bío y De Magallanes, donde el 37,3%, el 35,1% y 34,0% De las mujeres que fueron madres, tenía entre 30 y 39 años, respectivamente.

La postergación de la edad para ser madre, se observa específicamente en la edad de tener el primer hijo. Aunque entre 20 y 24 años se mantiene como el tramo predominante en que las mujeres tienen por primera vez un hijo, se ha manifestado un creciente número de primerizas después de esta edad. En 1996, sólo el 8,7% de todas las mujeres que fueron madres por primera vez, tenía entre 30 y 34 años. En cambio en el 2004, la proporción aumentó a 11,1%.

1 CEPAL-CELADE 2004.2 Ver Enfoque estadístico sobre Fecundidad, Diciembre de 2006.

En esta tendencia influyen las nuevas formas de relación y actividad laboral, más escolaridad, una mayor percepción de autonomía y la masificación de las formas de control de la natalidad. Para muchas mujeres, tener hijos interfiere con el acceso a ofertas laborales, culturales y sociales. Induda-blemente, que varios de estos nuevos modos de vida de las madres influirán también en la forma y en el ambiente en que se criarán los hijos.

Asimismo, disminuyó el porcentaje que tiene su primer hijo antes de los 29 años en relación al total de las mujeres en ese tramo de edad. En 1996, el 6,6% que tenía entre 20 y 24 años fue madre por primera vez, no obstante, en 2004, dicho porcen-taje descendió a 5,4%. En contraste, las mujeres sobre 30 años registran una tendencia inversa, especialmente entre los 30 y 34 años donde el 1,5% de ellas fue madre por primera vez en 1996, en cambio en 2004, aumentó a 1,7%.

N° Madres por Primera Vez, 1996-2000-2004

0

1996 2000 2004

N° MADRES

< 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44

10.000

45 o +

20.000

30.000

40.000

Tasas de Nupcialidad* y de Natalidad por región1996, 2000 y 2004

0

4

8

12

16

20

24

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

NUPCIALIDAD 1996 NUPCIALIDAD 2000 NUPCIALIDAD 2004

NATALIDAD 1996 NATALIDAD 2000 NATALIDAD 2004

TASA POR MIL

Fuente: Anuario Demografía 1996. Anuario Estadísticas Vitales,2000, 2004

• Tasa de Nupcialidad: Número de matrimonios civiles por 1.000 habitantes. Matrimonios según lugar de residencia.

• Tasa de Natalidad: Número de nacimientos por 1.000 habitantes del área geográfica considerada.

• En el año 1996, hubo en la Región de Tarapacá, 21,6 nacimientos por mil habitantes y 5,9 matrimonios por mil habitantes. En cambio, en el año 2004, hubo 16,6 nacimientos por mil habitantes y 3,7 matrimonios civiles por mil habitantes.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - maternidad - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Porcentaje de madres por primera vez dentro del total de mujeres de cada tramo de edad

1996, 2000 y 2004

< 15 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 o +

%

200420001996

0

2

4

6

8

Fuente: Anuario Demografía 1996 y Anuario Estadísticas Vitales 2000,2004.

Porcentaje de madres primerizas según estado civil1986-2004

1986 1990 1996 2000 2004

CASADA SOLTERA%

0

20

40

60

80

100

Fuente: Anuario de Demografía 1986,1990,1996. Anuario de Estadísticas Vitales 2000,2004

Distribución de las madres por primera vez según añosde estudio y tramo de edad, 2004

%

< 15 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 o +

SIN INSTRUCCIÓN 1-3 4-6 7-9 10-12 13 y + N.D.

0

20

40

60

80

100

Fuente: Anuario de Demografía 1996. Anuario de Estadísticas Vitales 2004.

Distribución de las madres por primera vez según añosde estudio y tramo de edad,1996

%

< 15 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 o +

SIN INSTRUCCIÓN 1-3 4-6 7-9 10-12 13 y + N.D.

0

20

40

60

80

100

Madres por primera vez, no casadas

Otro aspecto de la transformación sociodemográfica tiene que ver con el estado civil de la madre al momento de nacer el primer hijo. En 1996, la proporción de las mujeres que fueron madres por primera vez y que no estaban casadas, fue de 55,3%. En cambio, en el año 2004, dicha proporción aumentó al 72,7%.

Estos datos demuestran la inten-sidad de los cambios socio-culturales en las relaciones familiares en Chile, realidad que se reconoce a partir del 2004 cuando se hace efectiva una ley que ya no discrimina según la legitimi-dad de los hijos (Ley 19.980, noviembre 2004). Es decir, para la formación de

una familia, ya no necesariamente se siguen los patrones establecidos por las generaciones anteriores, de casarse primero y tener hijos después. Actualmente, la diversidad de familia se expresa en parejas que optan por tener hijos sin necesidad de casarse o deciden no tenerlos.

Madres primerizas con mayor educación

Los registros indican que en el año 2004, las mujeres que fueron madres por primera vez tienen mayor educación que las madres primerizas en 1996. En cada tramo de edad, cambia la composición educacional hacia una mayor proporción de madres con más años de estudios aprobados.

Observando las primerizas de manera general, se distingue que en 1996, de todas las madres, aquellas entre los 25 y 29 años de edad te-nían más años de estudios aproba-dos que el resto (10 - 12 años y 13 y más). En cambio en 2004, se ad-vierte que son las madres primerizas entre 30 y 34 años quienes tienen más educación, especialmente con 13 años y más.

Incluso, hubo un cambio en el nivel educacional de las mujeres que fueron madres por primera vez antes de sus 20 años. En 1996, la mayoría de las primerizas de esta edad sólo tenía hasta nueve años de estudios aprobados, sin embargo, en el año 2004 mayoritaria-mente entre 10 y 12 años de estudios aprobados.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - maternidad - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Fuente: Anuario de Demografía 1996. Anuario de Estadísticas Vitales 2000, 2004.

Mariana Schkolnik Chamudes, Directora del Instituto Nacional de Estadísticas. • Edición: Oficina de Comunicaciones.

Avenida Bulnes �18, Santiago, Chile • Teléfono: �66 756� • e-mail: [email protected] • www.ine.cl

La condición laboral de las madresAl examinar la condición laboral, en 1996 cerca del 50% de

las mujeres entre 25 y 29 años trabajaba al nacer su primer hijo. Para las mujeres entre 30 y 34, la proporción era de casi 60%.

En cambio, en el año 2004, sólo el 38% de las madres primerizas entre 25 y 29 años declaraba tener una actividad laboral, mientras que las madres primerizas entre 30 y 34, permanecen cerca al 60%. Es decir, aumentan las mujeres que se declaran inactivas entre los 20 y 24 años, lo cual se puede deber a sus estudios o a su dedicación a quehaceres del hogar.

Sin embargo, al momento de nacer otro hijo, las madres se declaran mayormente inactivas, lo cual es notorio para las mujeres que tienen entre 30 y 34 años.

Aunque la mayor participación laboral femenina en las últimas décadas se debe principalmente a los significativos aumentos en los niveles educacionales de las mujeres, diversos estudios han mostrado que la presencia de hijos pequeños aumenta la probabilidad de retirarse del mercado del trabajo. Sin embargo, el retorno a la vida laboral de muchas de ellas dependerá entre otros factores de cuan resuelto esté el tema del cuidado de los hijos, del nivel educacional, de la fortaleza del vínculo con el mercado del trabajo previo a la maternidad y de las necesidades de ingreso de los hogares.

Datos de referencia de la encuesta de empleo muestran que entre las mujeres jefas de hogar con hijos menores de 6 años, el 54,7% se encuentra ocupada, mientras que en el caso de jefaturas de hogar masculinas, esta proporción desciende a 35,9%.

Nupcialidad La tasa de nupcialidad decreció a nivel país

en el periodo 1996-2004. En el año 1996 hubo un promedio de 19,6 matrimonios por mil habitantes, a diferencia de los 15,1 registrados en 2004. Esta propensión se refleja también en todas las regiones.

Las personas que se casaron en 2004, tenían una edad media del primer matrimonio de 28,8 años para hombres y 26,7 años para las mujeres.

Las edades para contraer matrimonio están asociadas con el incremento del nivel educacional de las contrayentes. En 1996, el 45,2% de las novias tenía entre 10 y 12 años de estudios aprobados, seguido por similares porcentajes de mujeres que tenían más de 13 años de estudios y 7 a 9 años de estudios (19,8% y 18,4%, respectivamente).

El año 2004, a pesar de que la mayoría de las mujeres que se casaron tenían entre 10 y 12 años de estudio (45,4%), creció notoriamente la participación de mujeres con una educación de 13 años y más, las cuales conformaron el 37,6% de las contrayentes.

Madres adolescentesLa proporción de madres primerizas menores de 20 años

mostraba una leve tendencia al aumento hasta el año 2000. Sin embargo, en 2004 se ubicó en 32% del total de madres por primera vez, 2,3 puntos porcentuales menos que en 2000.

En términos del número de nacimientos de madres menores de 20 años se observa también una disminución, ya que en 1996 hubo 39.701 nacimientos y en 2004 la cifra alcanzó los 34.428 nacimientos entre las madres de este rango etáreo.

Por otra parte, el 21,6% de todos los recién nacidos en 1996 tenía al momento de nacer ambos padres menores de 20 años, proporción que aumentó a 26,9% en 2004, sin embargo, cons-tituyó un descenso respecto de 2003 (32,2%).

Porcentaje de Madres activas al nacer su primer hijopor tramo de edad. 1996, 2000 y 2004

< 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 o +

1996 2000 2004

0

20

40

60

80