1.- ANTOLOGÍAMAESTRÍA

77
MODULO I ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANTOLOGÍA 1ª. PARTE Elaboro Dr. Agustín Tapia Tinajero Coordinación de Posgrado Maestría en Educación

description

FSFFFFSFFSSFS

Transcript of 1.- ANTOLOGÍAMAESTRÍA

MODULO I ELEMENTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVAMETODOLOGA DE LA INVESTIGACINANTOLOGA 1. PARTE

Elaboro Dr. Agustn Tapia TinajeroFebrero 2008.

CONTENIDO

EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO CIENTFICOFILOSOFA DE LA CIENCIA, EPISTEMOLOGA, METODOLOGAEL CONOCIMIENTO CIENTFICOMTODO CIENTFICOMTODO Y METODOLOGACIENCIA, SENTIDO COMUN Y CHARLATANERIALECTURAS DE CIENCIA, SENTIDO COMN Y LA CHARLATANERALECTURA DE REFLEXIN

EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO CIENTFICO

Desarrollo del pensamiento cientfico. La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de mtodos lgicos, rigurosamente aplicados. Estos conocimientos, despus de estar sujetos a la crtica y a la comprobacin, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber. Desde que el hombre empez a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la ciencia comenz a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el discurrir rudimentario, la bsqueda de satisfactores a sus necesidades, el instinto de supervivencia, la curiosidad, fueron, entre otros, los factores que encaminaron al hombre a la ciencia. En la prehistoria, el hombre asimilaba sus experiencias segn su particular concepcin de la naturaleza; las que estaban ms all de su explicacin eran relegadas al campo del misterio, atribuido a manifestaciones mgicas de quienes ms tarde habran de ser reconocidos como deidades. El hombre apoy su ignorancia en la existencia de entes sobrenaturales, que se encargaran de ayudarlo o castigarlo, segn las condiciones en que el fenmeno natural ocurra. A pesar de esta cmoda actitud, que consista en relegar la necesidad de comprender, al capricho de los dioses, el hombre sigui aplicando el discernimiento a su experiencia diaria: utiliz en la observacin la curiosidad y el deseo de saber hasta llegar al anlisis y el raciocinio en la experimentacin, y a la sistematizacin de los conocimientos que gradualmente adquira. Todo este saber, disperso geogrfica y epistemolgicamente, fue recogido por los griegos, quienes lo ordenaron y pretendieron darle una forma ms precisa. All, donde el hombre comienza a actuar - consciente o inconscientemente - con la idea elaborada de la causalidad, es precisamente donde se da la ciencia y su primer mtodo. La metodizacin comienza all donde a travs de la observacin se llega en la prctica a la concepcin de que, dados ciertos fenmenos o circunstancias, se producen en sucesin temporal otros que aparecen condicionados por los que les anteceden; en trminos ms precisos: donde se descubre la relacin de que unos fenmenos son causa y otros efecto. Esta primera intuicin de la causalidad, alcanzada de manera emprica (no est teorizada, sino sencillamente realizada), es el primer mtodo cientfico. Este primer mtodo, punto de partida de la ciencia, carece, en esta etapa, de un objeto en particular al cual se le aplique. Es un mtodo general que explica los efectos ms diversos y relaciona objetos o fenmenos muchas veces muy lejanos unos de otros. El progreso del pensamiento cientfico se efectuar en la medida que el hombre depure los fenmenos antecedentes, concomitantes y consecuentes y escoja uno o algunos de ellos sin los cuales no se producirn los efectos observados. A estos fenmenos - primero o primeros - se les llama causa. El pensamiento indiferenciado es el que aborda la realidad; que es geomtrico, por ejemplo, si su finalidad prctica consiste en determinar la extensin de un rea de terreno y su delimitacin; que es aritmtico cuando se hace necesario censar o contar un rebao. La geometra y la aritmtica, as como la medicina, son quehaceres prcticos que hallarn su teorizacin algunos siglos ms tarde. La medicina lo tendr en el corpus hipocrtico. La aritmtica y la geometra, en Pitgoras y en los Elementos de Euclides. El trayecto de las ciencias empricas es un poco ms largo y difcil que el de la aritmtica y la geometra, en cuanto a que aquellas tratan de encontrar un cuerpo terico debido a la necesidad de acumular datos, hechos y experiencias que sirvan de contenido para la abstraccin generalizadora y derivadora de leyes que establezcan las relaciones causales que permitan hacer predicciones exactas. El camino pasa por el "mtodo" de ensayos y errores, que es quizs el primero en desbrozar el terreno de la ciencia primitiva. Sus logros y desaciertos se transmiten por tradicin oral en forma de preceptos plagados de supersticiones y mitos. El mtodo causal, ntimamente vinculado al hombre como sistema de referencia, acua el sesgo antropomrfico y animista en el anlisis de la realidad. Las propiedades humanas y las cualidades humanas son atribuidas a las cosas o tambin las de la naturaleza orgnica a la inorgnica y viceversa. El mtodo comparativo, en su bsqueda de semejanzas y diferencias entre las cosas, hace posible una confusin en la cual el hombre, an no totalmente enajenado de la naturaleza, no se concibe a s mismo como algo distinto. Este mtodo comparativo los vemos ejemplificado en el smil, la metfora, la analoga, formas que sirven para calificar ms cercanamente los objetos mediante su semejanza o diferencia con uno o varios objetos. Las cualidades no han sido, en esta etapa, abstradas de los objetos a los cuales pertenecen. Al mencionar el objeto se menciona tambin su cualidad fundamental, sin haber sido concebida sta, todava, como un concepto aparte. El proceso de salida de este primer estado del pensamiento ser lento. En dicho proceso se adecuarn los mtodos a sus objetos de investigacin. Este desarrollo se efectuar en el decurso histrico de la cultura griega. En sta, se ir deslindando el pensamiento cientfico de las otras formas sobrenaturales y mticas, se intentar explicar la naturaleza por s misma. En tal proceso, el lenguaje jugar un papel fundamental. En el caso de los griegos crecer la capacidad de sustantivacin, tanto de verbos como de adjetivos, por medio del uso del artculo. Este perfeccionamiento del lenguaje har posible el desarrollo de la lgica. En todos los filsofos griegos existir como caracterstica predominante la observacin natural, aunque no se puede descartar que ocasionalmente hayan efectuado algn tipo de experimentacin muy simple. Los griegos, por no haber avanzado todava hasta el anlisis y la desintegracin de la naturaleza, la enfocan como un todo, en sus rasgos generales. La trabazn general de los fenmenos naturales an no se indaga en detalle, sino que es el resultado de la intuicin directa. En esto estriba precisamente la falla de la filosofa griega, la que ms tarde la obligara a ceder el paso a otros mtodos. En los primeros presocrticos de la escuela naturalista de Jonia, pueden sealarse caracteres muy determinados: la observacin cuidadosa de la naturaleza, el uso de la razn para explicarla, la bsqueda de una sustancia universal o primera, de la cual estn compuestos todos los cuerpos del universo. Con esta actitud metdica es que Tales (624 - 547 AC) establece su idea de que el agua es la sustancia primera, como principio de la unidad material del mundo. De ese principio surge todo, es decir, el movimiento y la vida, concebidos de un modo general. Sobre los supuestos que establece, elabora inferencias como la existencia de un polo Antrtico no perceptible directamente por los sentidos. Tambin en esta forma supone que a todo fenmeno sucede uno que le es contrario cualitativamente, lo cual le lleva a establecer como contrarios: agua - fuego, hmedo - seco, verano - invierno. Esta paridad simtrica de la naturaleza, que implica una concepcin de cadenas causales, se desarrollar en el pensamiento griego posterior. Anaximandro (610 - 546 AC) sustituye el principio del agua por el peiron, para explicar la unidad material del mundo. Se trata ya de un principio ms sutil, que es al mismo tiempo el fin de las cosas y que se mueve conforme a leyes. Pitgoras (575. 500 AC): En la escuela pitagrica se va al anlisis de un objeto slido cualquiera. Este objeto est compuesto por partes (un cubo, por ejemplo), pero estas partes pueden corresponderse o no de manera simtrica, y sta es representable en una relacin matemtica que conserve esa simetra. Desmenuzando analticamente el cuadrado, ste est compuesto primeramente de planos de superficie, de lneas, y estas lneas, de puntos; estos elementos estn en una relacin precisa que es la que constituye todas las formas semejantes a l. Zenn (495 - 430 AC) contina, en esencia, el pensamiento de Parmnides (515 - ? AC). En su primera "apora de la medida", Zenn demuestra lo absurdo de la tesis segn la cual las magnitudes constan de una infinidad de puntos discontinuos, ya que en este caso "su suma debe ser inevitablemente tan pequea... que no exista magnitud alguna". La segunda "apora de la medida" se basa en la suposicin de que las magnitudes constan de un nmero infinito de puntos continuos, que tienen una magnitud todo lo pequea que se quiera. En este caso, la suma de estos puntos puede ser infinitamente grande. Herclito (535 - 465 AC) considera el movimiento como movimiento del Ser que afecta su propia esencia y no como movimiento en el Ser, puesto que aqul es su desenvolvimiento. El movimiento del cosmos, como flujo continuo, no es matematizable, ya que es considerado como movimiento vivo de generacin y corrupcin. Est sujeto a periodicidades calculables matemticamente. Todo fenmeno tiene su contrario y ambos se presuponen mutuamente. Es como si la naturaleza se desarrollase conforme a una paridad simtrica y el movimiento fuese de uno al otro polo guardando el equilibrio o la armona. Demcrito (460 - 370 AC) sostiene que el Ser es la sustancia material concreta y el no ser el espacio vaco en el cual la sustancia se mueve, tan necesario el uno como el otro. El tomo es el "uno", principio de individualizacin del Ser; ste se une a otros "unos" (tomos) y forma combinaciones que constituyen cosas. El mtodo exhaustivo aplicado por Demcrito, en el cual se supona a toda figura compuesta por capas delgadas superpuestas las unas a las otras, conduce al razonamiento de que lo que se nos presenta como unicidad es, realmente, una multiplicidad de unidades ms pequeas que el cuerpo mismo. Demcrito se refiere al tomo como entidad fsica concreta, pero partiendo de un concepto matemtico racionalista. Esto elimina las incongruencias lgicas de Pitgoras al considerar al nmero abstracto como fsico. Los tomos no son nmeros, aunque se llegue a ellos mediante el razonamiento matemtico, son una pluralidad infinita de materia en cantidades discretas. Demcrito realiza, pues, una inclusin muy importante para el pensamiento cientfico al plantear como objeto de estudio a la llamada anank, fuerza ciega, bruta o azar. Scrates (469 - 399 AC) postula la duda metdica como un principio fundamental en su concepcin del mtodo. Nada debe estimarse cierto sin ser sometido al tribunal de la razn. En su aspecto formal, el mtodo est compuesto por la irona y la mayutica. El desarrollo de la induccin es seguramente la contribucin ms valiosa de Scrates al pensamiento humano. Su anlisis de los casos particulares para llegar al conocimiento general, y la crtica de este ltimo, representan un enorme avance en el campo de la metodologa. Lo mismo cabe decir respecto a la elaboracin del concepto de "definicin" en el pensamiento socrtico. Los caracteres de la definicin y cmo llegar a ella evitando numerosos errores que suelen presentarse, representan un aporte de muy alta estimacin en la historia del pensamiento humano. Segn Platn (428 - 348 AC), la percepcin sensible slo nos ofrece apariencias y las ideas que de ellas surgen son mera opinin (doxa). La verdad est en el mundo de las ideas, inmutable y eterna, que slo se puede alcanzar con el empleo de la Dialctica, mediante el verdadero saber (episteme). Las cosas participan de las Ideas y son su copia imperfecta. Para salir de las tinieblas de la caverna e ir a la luz del reino de las Ideas es necesario estudiar estas ciencias. Primero debe estudiarse la Aritmtica para elevarse por medio de la pura inteligencia a la contemplacin de la esencia de los nmeros. En segundo lugar, la Geometra, a condicin de fijarnos en las ideas que representa. En tercer lugar, una Geometra an no inventada, deca Platn, la de los cuerpos slidos de las tres dimensiones. En cuarto lugar, la Astronoma, estudiada con el mismo espritu cientfico. Pero todo esto no es ms que el preludio de la verdadera ciencia, la ciencia filosfica que permite llegar a la verdad: la Dialctica. La Dialctica es ciencia y es mtodo a la vez y permite llegar a las ideas ms elevadas (Dialctica ascendente que culmina en la idea del bien) y descender a las cosas ms humildes (Dialctica descendente) en bsqueda constante de la verdad. Aristteles (384 - 322 AC): la elaboracin clsica de los problemas del mtodo, que determin en gran medida la senda terica tradicional del pensamiento, corresponde a Aristteles. Su aportacin ms original a la metodologa es la creacin de la lgica formal, a la que considera como el Organon universal para obtener el conocimiento. La gnesis de la lgica de Aristteles est relacionada con el anlisis de la fuerza de conviccin del discurso; es decir, la explicacin de qu recursos debe poseer el discurso para convencer a la gente, obligarla a aceptar tal o cual cosa, o reconocer que algo no es cierto. En realidad, dijo Aristteles, todo silogismo es obtenido de premisas o de lo necesario (lo inherente), o bien de lo que suele ocurrir en la mayora de los casos. Y si las premisas (la esencia de los juicios) se refieren a lo necesario (lo inherente), la conclusin tambin ser acerca de lo necesario. Si las premisas (la esencia de las conclusiones) se refieren a lo que ocurre en la mayora de los casos, as sern tambin las conclusiones. Por otra parte, las proposiciones de los Elementos de Euclides (primera mitad del siglo III AC) que no estn basadas en la construccin de figuras geomtricas, se pueden considerar como experimentos mentales, y la geometra, como el captulo ms simple de la fsica. Arqumedes (primera mitad del siglo III AC) incorpora la induccin continuando la tradicin del mtodo deductivo y axiomtico de sus antecesores, dndole a la demostracin de los axiomas nuevos elementos de verificacin, el experimento real, en el mundo fsico. As, la geometra ideal nos proporciona datos sobre el espacio fsico. Los axiomas y las teoras vuelven a su punto de partida, la experiencia, y se enriquecen en ella. Arqumedes combina estos pasos en un ir y venir de la teora a la prctica y de la prctica a la teora. Aos ms tarde, el emporio cultural se desplaz de Grecia a Roma y luego se dispers. Durante siglos la ciencia cae bajo la influencia de la fe, las creencias inhiben el progreso cientfico, el que se busca bajo la perspectiva de la poca (piedra filosofal, teora del flogisto). Sin embargo, la inquietud y la inconformidad inherentes al hombre lo encauzan a la ruptura de esa mentalidad. El hombre renace, saliendo del letargo de siglos, y retoma inquietudes; hay un ansia por conocer y por explicarse lo que no entiende. Las ramas de la ciencia se multiplican, su contenido crece. La mayor aportacin de Galileo (1564 - 1642) a la metodologa de la ciencia fue la unificacin de las investigaciones tericas y experimentales en un todo nico. Al situar el experimento como base del conocimiento cientfico, no menosprecia el papel de la teora. Uno de los logros ms admirables de Galileo fue la introduccin de la matemtica en la prctica de la investigacin cientfica. El libro de la naturaleza, considera Galileo, est escrito en el lenguaje de la matemtica, cuyas letras son los cuadrados, circunferencias y otras figuras geomtricas. Por ello, puede ser objeto de la verdadera ciencia todo lo que es susceptible de medicin: la longitud, la superficie, el volumen, la velocidad, el tiempo, etc., o sea, las llamadas propiedades primarias de la materia. En su forma general, la estructura del mtodo de Galileo puede ser expuesta como sigue: Partiendo de los datos de las investigaciones y del experimento burdo, se crea el modelo ideal del experimento, que se realiza ms tarde, y que de ese modo queda precisado. Mediante la repeticin del experimento se obtiene el promedio de las magnitudes medidas, teniendo en cuenta las correcciones y los diversos factores perturbadores. Las magnitudes as obtenidas, son el punto de partida para formular la hiptesis matemtica, de la que se deducen las consecuencias mediante razonamientos lgicos. Esas consecuencias se comprueban despus en el experimento y sirven de confirmacin indirecta para la hiptesis adoptada. Segn Newton (1642 - 1727), en la matemtica y la filosofa natural, el mtodo del anlisis siempre debe preceder al mtodo de la sntesis. Pero el mtodo de Newton nada tiene en comn con la deduccin, ya que consiste en realizar experimentos y observaciones, en obtener de stos conclusiones generales y en no admitir refutacin alguna contra las conclusiones, a no ser la proveniente del experimento u otras verdades ciertas. El mtodo de la sntesis fue aplicado en los Principios matemticos de la filosofa natural, de Newton, que son considerados como el modelo del planteamiento hipottico - deductivo de la ciencia experimental. De este modo, la tarea fundamental de la filosofa natural, segn Newton, consiste en el descubrimiento de un reducido nmero de principios, de los que se deducen lgicamente "las propiedades y acciones de todos los objetos corporales". La primera regla de Newton es una forma original del principio de simplicidad: no hay que recurrir a otras causas de los fenmenos ms que a las que sean suficientes para su explicacin. Es consecuencia de esta regla el principio de la uniformidad de la naturaleza: en la medida de lo posible hay que atribuir las mismas causas a manifestaciones anlogas de la naturaleza. El principio de la uniformidad de la naturaleza es la base para el uso del mtodo de la induccin, ya que la conclusin de lo particular a lo general presupone el examen de los casos particulares como manifestaciones de las leyes comunes. En esto se basa, propiamente, la idea del enfoque experimental, cuya tarea consiste en el descubrimiento de aspectos importantes del fenmeno investigado (ley). La tercera regla de la deduccin dice que las propiedades comunes de los cuerpos son tales que, aunque inherentes a todos los cuerpos que sometemos a experimento, no pueden ser aumentadas o reducidas. La cuarta regla expone que las leyes descubiertas mediante la induccin deben considerarse verdaderas hasta tanto no se revelen fenmenos que precisen esas leyes o limiten la esfera de su aplicacin. La metodologa general seguida en los trabajos de Newton puede ser sintetizada en la siguiente forma: La observacin de la realidad y la experimentacin meticulosa sobre el comportamiento de sta, lo llevan mediante una induccin general a establecer una ley o hiptesis. Una vez enunciada, sta se aplica a una situacin particular, deduciendo matemticamente cmo se comportaran los objetos reales en este caso. Se comprueba en la prctica la verdad de los resultados obtenidos mediante la deduccin y, por tanto, la validez del principio de partida (ley o hiptesis). Se repite este proceso en una gran cantidad de casos particulares y, si sus resultados son coherentes, se acepta la ley o induccin primaria, hasta que se descubra algn fenmeno que no sea explicable por ella. La verdadera lgica, segn Ren Descartes (1596 - 1650), no son las formas del silogismo, sino "las reglas para guiar la razn", que son necesarias al investigar verdades que todava no conocemos. Esta idea se manifiesta en la concepcin de Descartes del mtodo universal, que comprende tres componentes inseparablemente vinculados entre s: Todo problema cientfico se reduce a un problema formulado en el lenguaje de la matemtica. Todo problema matemtico se reduce a un problema algebraico. Todo problema algebraico se reduce a la solucin de una ecuacin nica. Adems de la idea general, Descartes ofrece a grandes rasgos un esbozo de la estructura del mtodo universal que se resume en las siguientes cuatro reglas para la gua de la mente: Incluir en los juicios slo lo que aparece con tanta claridad y evidencia que no concede margen alguno para dudar de ello. Dividir cada una de las dificultades investigadas en tantas partes como sea posible y necesario para superarlas. Mantener determinado orden del razonamiento, empezando con los objetos ms sencillos y de ms fcil comprensin para ir ascendiendo paulatinamente al conocimiento de lo ms complicado, aplicando ese orden incluso all donde los objetivos del razonamiento no aparecen en su vnculo natural. Elaborar siempre una relacin tan completa y concisa, tan general, que se tenga la seguridad de que no sean cometido omisiones. Para G. W. Leibnitz (1646 - 1716) el problema reside en lograr un mtodo exacto de enlazar ideas. Su objetivo en este caso consiste en establecer, mediante la utilizacin de ideas elementales, un alfabeto lgico donde todas las nociones compuestas acerca del mundo sean reducidas a nociones simples, como a su alfabeto. Segn Leibnitz, el pensamiento es el fundamento del Ser. No se trata de que el criterio de verdad sea encontrado en la coincidencia de la imagen con un objeto exterior. Este criterio est dado por la concordancia entre los fenmenos mismos. Los fenmenos tienen el carcter de realidad en tanto se someten a las leyes de las matemticas. Para Leibnitz la fundamentacin de la ciencia est dada, no slo en los juicios idnticos, sino tambin en las definiciones de los conceptos bsicos. Asegura, adems, que todas las verdades se pueden dividir en dos clases: de razn y de hecho. Considera que la base de la verdad de la proposicin puede ser hallada por medio del anlisis, que se aplica simultneamente al concepto y a la proposicin. El anlisis de los conceptos consiste en las definiciones, el anlisis de las verdades, en la demostracin. Puesto que la propia demostracin culmina por medio del anlisis de los trminos de la proposicin, la demostracin se reduce al anlisis del concepto, es decir, a la definicin. El anlisis del concepto es la descomposicin progresiva de los conceptos ms complejos para llegar a otros ms simples, con la particularidad de que el anlisis puede ser finito o infinito. El mejor procedimiento para demostrar la posibilidad de la cosa consiste en sealar su causa o su planteamiento. El conocimiento de lo individual para Leibnitz requiere un conocimiento de la totalidad. Es decir, el conocimiento de un objeto exige conocer su sustancia en sus relaciones con todas las sustancias conocidas y desconocidas. Segn Leibnitz, el grado de fundamentacin de las hiptesis corresponde al grado de su probabilidad. La hiptesis es tanto ms probable: Cuanto ms sencilla es. Cuanto mayor es el nmero de fenmenos que pueden ser explicados con esta hiptesis y con la ayuda del menor nmero posible de postulados y axiomas. Cuanto mejor permite prever los nuevos fenmenos o explicar los nuevos experimentos, excepto aquellos que no son conocidos. Francis Bacon (1561 - 1626) considera que el verdadero mtodo del conocimiento cientfico es un mtodo que se apoya en el experimento y la observacin. La ascensin, a partir de los hechos sensibles hasta llegar a los conceptos, era para l la senda de la genuina ciencia. La verdadera induccin, segn Bacon, es aquella con la cual se pueden buscar las formas. La forma es algo estable en los fenmenos, una cierta determinacin interna, la que condiciona la distinta "naturaleza" de las cosas. La investigacin de las formas es, de este modo, la investigacin de los vnculos esenciales y lgicos de la realidad. J. F. G. Herschell (1792 - 1871) entiende por induccin el proceso de clasificacin consecutiva de los objetos individuales o hechos, bajo una rbrica comn, cuyos resultados a su vez se convierten en material para una clasificacin ulterior. La metodologa inductiva del conocimiento de las leyes de la naturaleza comprende una serie de reglas basadas en determinadas correlaciones entre la causa y la accin. En el siglo XVIII surgen enormes fbricas y de la forma de produccin devienen dos clases sociales antagonistas: la burguesa y el proletariado. Ambas en conflicto constante por tener una, el carcter de explotadora, y la otra, por ser explotada. Esta condicin repercute en la ciencia y culmina en una nueva concepcin metodolgica. J. S. Mill (1806 - 1873) sostiene que la induccin es un proceso mental con la ayuda de la cual deducimos algo que nos es conocido como verdico en un caso particular o en unos cuantos casos y que ser verdico en todos los casos semejantes al primero en ciertas determinadas relaciones de la clase. A Mill pertenece la descripcin clsica de los mtodos de la induccin cientfica, elaborada de acuerdo con la tradicin de Bacon: el mtodo de semejanza o concordancia, el mtodo de diferencia, el mtodo combinado de semejanza y diferencia y el mtodo de residuos. La lnea del inductivismo clsico de Bacon - Mill fue la predominante en la lgica del siglo XIX. Pero en la historia de la lgica hubo otro enfoque del problema de la investigacin lgica de las relaciones entre los conocimientos empricos individuales y las leyes de la ciencia. Este enfoque coloca en primer plano la investigacin metodolgica del anlisis del proceso de comprobacin y fundamentacin de la tesis general en su calidad de hiptesis. Consiste en su confrontacin tanto con los hechos empricos, ya conocidos, como con aquellos hechos que han de ser establecidos posteriormente, es decir, presupone la evaluacin de la hiptesis desde el punto de vista de las posibilidades de lograr, con su ayuda, la explicacin de los hechos existentes y la previsin de otros nuevos. El mtodo de la fundamentacin de las generalizaciones tericas, adoptadas como hiptesis, con ayuda de la deduccin de consecuencias empricas comprobadas, recibe la denominacin de mtodo hipottico - deductivo. W. Whewell (1794 - 1866) considera que su lgica inductiva es la lgica del descubrimiento y estima que su trabajo es la continuacin directa de la obra de Bacon. El proceso de induccin es equiparado al proceso de movimiento del pensamiento que va del hecho a la ley, de lo emprico a la teora general. En este sentido, para Whewell, toda la ciencia experimental es inductiva, quien sostiene que la doctrina de la hiptesis del razonamiento deductivo se manifiesta como una conclusin del proceso inductivo. Los hechos especiales que son la base de la conclusin inductiva resultan ser la consecuencia en la cadena de deducciones. Y de este modo, la deduccin establece la induccin. El principio que obtenemos de los hechos es verdadero, porque los hechos pueden ser obtenidos de l mediante una rigurosa demostracin. Segn E. Kant (1770 - 1831), a priori slo tenemos la forma, el procedimiento de organizacin del conocimiento, de su estructura. La formacin del conocimiento presupone la unidad de forma y el contenido en sentido propio, esto es, nicamente posible a consecuencia de la aplicacin de las formas apriorsticas del contenido del conocimiento, cuya obtencin, en definitiva, presupone la experiencia directa, la interaccin de sujeto y objeto. El conocimiento constituye la unidad orgnica de lo apriorstico y lo aposteririco, la forma y el contenido. Las formas apriorsticas, unindose al contenido del conocimiento, caracterizan la sntesis de los conocimientos, lo que determina la unidad de la variedad como un rasgo caracterstico del objeto del conocimiento cientfico. ste constituye, a juicio de Kant, la construccin cognoscitiva, el "objeto ideal". Kant destaca la primaca de la sntesis respecto del anlisis al estudiar el origen del conocimiento cientfico. Kant sostiene la idea de que la interaccin es la verdadera causa "definitiva" de todos los cambios que se realizan en la naturaleza. El medio de que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus facultades es el antagonismo de los mismos en la sociedad, en la medida en que ste, por tanto, deviene al final en causa de un ordenamiento sujeto a leyes de los mismos. Kant afirma: "El conocimiento comn, slo gracias a la unidad sistemtica se convierte en ciencia, o sea, de un conjunto de ideas se transforma en sistema". Hegel trat de presentar el desarrollo del sistema categorial de la ciencia como un proceso natural de desarrollo, que se desenvuelve de acuerdo con sus propias leyes internas. El estmulo, el "resorte" y el motor de este desarrollo fueron, a juicio de Hegel, las contradicciones internas del concepto; y su superacin lograda a un nivel ms elevado y profundo de penetracin en el contenido fue presentada por l como el desarrollo, el enriquecimiento y la concrecin del rgimen de categoras, ascendente desde las categoras abstractas, con menos contenido, a categoras de un contenido cada vez mayor. La dialctica del conocimiento, consistente en la revelacin de las contradicciones del concepto, el descubrimiento de lo contradictorio contenido en ellas, y la superacin de las contradicciones fue fundamentada y desarrollada por Hegel como la lgica interna del desarrollo del conocimiento. K. Marx (1818 - 1883), F. Engels (1820 - 1895), V. Lenin (1870 - 1924): la filosofa marxista - leninista liquida la oposicin de principio de la gnoseloga a la ontologa, y de la doctrina del conocimiento a la doctrina de la existencia, caracterstica de la filosofa premarxista, y considera la actividad prctica y transformadora del hombre como base del conocimiento y criterio de su verdad La filosofa marxista - leninista considera el mtodo desde las posiciones de la teora del reflejo, teniendo en cuenta que la dialctica materialista puede actuar como mtodo universal del conocimiento porque es el reflejo en el razonamiento terico de las leyes ms generales del desarrollo del mundo material.BIBLIOGRAFA: TENORIO BAHENA, JORGE - TCNICAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL - 3 edicin - ED.MC GRAW HILL - Mxico - 1988

FILOSOFA DE LA CIENCIA, EPISTEMOLOGA, METODOLOGA

Muchos autores franceses e ingleses utilizan el trmino epistemologa para designar a la "teora del conocimiento" o "gnoseologa", es decir, un sector de la filosofa que examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosfico, el cientfico, etc. Pero, en general, el trmino epistemologa es empleado en un sentido ms restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento cientfico, tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemologa es, entonces, el estudio de las condiciones de produccin y validacin del conocimiento cientfico.La epistemologa es una actividad crtica que se dirige a todo el campo de la ciencia. Estrechamente vinculada con la epistemologa, se halla la filosofa de la ciencia, que algunos autores identifican con aquella. Sin embargo, no es conveniente hacerlo as, porque la filosofa de la ciencia, como la filosofa en general, abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemolgicos. Un problema filosfico sera, por ejemplo, tratar de decidir si la realidad objetiva existe o es una ilusin de los sentidos.Los presupuestos filosficos que existen en la ciencia influiran de un modo esencial en la adopcin de ste o aqul mtodo epistemolgico. De manera que el trmino "filosofa de la ciencia" es ms amplio que el trmino "epistemologa", y sta sera tal vez una disciplina independiente de aquella, si bien las conexiones entre ambas y las presuposiciones epistemolgicas constituyen de por s un asunto de inters filosfico.Una tercera palabra, la metodologa, suele ser confundida con la epistemologa. En general, el metodlogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad cientfica. Su problema es la bsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento. Por ejemplo, est fuera de discusin para el metodlogo la importancia de la estadstica, pues sta constituye un camino posible para obtener, a partir de datos y muestras, nuevas hiptesis. En cambio, el epistemlogo podra formularse, a modo de problema, la pregunta por el pretendido valor atribuido a datos y muestras.BIBLIOGRAFA: Klimovsky, Gregorio - Las desventuras del conocimiento cientfico - AZ Editores - Bs. As. - 1995EL CONOCIMIENTO CIENTFICO

El conocimiento como problema.Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se intenta conocer.Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o peridico) que la economa del pas crece a un ritmo del 4% anual, esta afirmacin (cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos que poseemos de antemano. Pero resulta evidente que alguien es el responsable de esa afirmacin; alguien, de algn modo, ha estudiado la economa y ha determinado por algn procedimiento que su crecimiento es de un 4% Cmo lo ha hecho? De qu recursos se ha valido?Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada ndole, muchas de las cuales integran el campo de la Metodologa.El conocimiento como proceso.Desde que la especie humana comenz a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario tambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituan su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, slo pudieron ser emprendidas despus de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los das y las noches, el de las estaciones del ao, la reproduccin de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la geografa, etc.El conocimiento de esas pocas no se circunscribi exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable al mejoramiento de las condiciones materiales. Apareci simultneamente la inquietud por conocer el sentido general del cosmos y de la vida y la toma de conciencia del hombre de su propia muerte originaron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza. As aparecen la magia, posteriormente las explicaciones religiosas y ms tarde los sistemas filosficos.Todas estas construcciones del intelecto pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisicin de conocimientos que muestra lo dificultosa que resulta la aproximacin a la verdad: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que de pronto alguien haya alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error.Esto implica decir que el conocimiento llega a todos nosotros como un proceso, no como un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, adems de serlo desde el punto de vista histrico.Diferentes tipos de conocimiento.Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio, pero tambin de una poderosa afectividad, veremos que ste tiene muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su inters. Ante una cadena montaosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y maravillarse frente a la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar su composicin mineral y sus relaciones con las zonas vecinas, puede emocionarse y ver que lo que tiene ante s es la obra de Dios o tambin puede detenerse a evaluar sus posibilidades de aprovechamiento.El producto de cualquiera de estas actitudes ser, en todos los casos, algn tipo de conocimiento. El conocimiento cientfico es uno de los modos posibles de conocimiento, quiz el ms til o adecuado, pero no el nico, ni el nico capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. El conocimiento cientfico y sus caractersticas.La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.El pensamiento cientfico se ha ido gestando y perfilando histricamente, por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan "conocimiento vulgar", estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre fenmenos que, aunque aparentemente semejantes, son de naturaleza diferente.Otras cualidades especficas de la ciencia, que permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son:

1. Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradicin. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.2. Racionalidad: la ciencia utiliza la razn como arma esencial para llegar a sus resultados. Los cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imgenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religin y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa tambin del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.3. Sistematicidad: La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos ms amplios.4. Generalidad: la preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensin de mayor alcance.5. Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.

MTODO CIENTFICO

El objetivo del mtodo cientfico es establecer unos criterios seguros que nos permitan distinguir entre lo que es ciencia y lo que se presenta como cientfico sin serlo y, con ello, poder fijar la superioridad epistemolgica de la ciencia sobre otras formas de conocimiento.El conocimiento cientfico se caracteriza por el mtodo adoptado y no tanto por el objeto de estudio, de tal manera que cuando el mtodo aplicado por el investigador es el hipottico - deductivo (con todas sus implicaciones) se deslinda con claridad entre conocimiento cientfico y no cientfico.En dicho mtodo, se establecen una serie de momentos y reglas que deben seguirse en cada caso. No obstante, cabra distinguir por un lado un mtodo general que sirve de gua a todas aquellas disciplinas que aspiren a la categora de cientficas y, por otro, unos mtodos particulares o tcticas diferenciadas en funcin del objeto y complejidad de estudio. Hay que indicar que "mtodo", en sentido propio, es aquel conjunto de operaciones tericas, lgico - epistemolgicas y prcedimentales que permiten validar o justificar las teoras cientficas.La esencia del mtodo general (hipottico deductivo) reside en la posibilidad de anticipar los conocimientos (an aquellos ms ocultos a la experiencia directa). sta es la funcin de las hiptesis formalmente deducidas de un cuerpo terico, que posteriormente se tratarn de confirmar o refutar con datos de la realidad. Cualquier otra modalidad de conocimiento no deja de ser una matizacin ms o menos empirista.Los conocimientos as adquiridos (cientficos, lo que llamamos ciencia) se distinguen porque se manifiestan a dos niveles bien interconectados: por un lado, un conjunto de conocimientos presentados mediante conceptos (elementos de las leyes y teoras) y, por otro, una integracin lgica de dichos conceptos (teoras) que nos conducen a conocimientos nuevos. La integracin lgica aplicada a la totalidad de los conocimientos produce un sistema terico que supera a la suma de los conocimientos aislados. Dicho sistema, a su vez, permite sacar nuevas conclusiones sobre la realidad. ste sera el proceso y el producto del mtodo cientfico.De esta manera, el mtodo hipottico - deductivo posibilita el ordenamiento coherente de conocimientos al aplicar la racionalidad a los pasos lgicos que conducen a este objetivo.En cuanto a los mtodos particulares, cabra aadir, adems de lo expresado para el mtodo general, que se trata de herramientas tiles que el investigador utiliza para comprobar hiptesis de investigacin objetivas, deducidas desde el esquema del mtodo general. En este sentido, tanto la tctica experimental como la selectiva, la observacional y las distintas tcnicas de recogida de informacin y procedimentales, tambin son objeto, al ser mtodos y tcnicas de investigacin de la metodologa y su validez viene determinada en funcin del grado de adecuacin de stas con la formulacin de las hiptesis que se someten a prueba. El uso de una tcnica frente a otra, en s misma no concede status cientfico a los datos obtenidos por ella.Podramos decir que una investigacin y, como consecuencia, un conocimiento, se considera cientfica cuando es posible, siguiendo las reglas del mtodo, presentar los hechos en forma de enunciados, conceptos, teoras explicativas y, a partir de estas reglas, poder deducir unas consecuencias (hiptesis) cuyo grado de comprobacin lgica o emprica nos permiten consolidar o reformular las teoras de las que se parte.Para la comprobacin emprica hay que poner en marcha una serie de mtodos particulares que nos determinen unos procedimientos de observacin adecuados (tcticas de investigacin) que hagan posible una correcta recopilacin de datos que, junto a la clasificacin de los mismos - mediante anlisis adecuados, estadsticos o no - nos conduzcan a unas conclusiones. stas harn posible verificar o no aquellas consecuencias derivadas de las teoras (hiptesis), de tal manera que cuando son verificadas las hiptesis pasan a ser consideradas como leyes y se introducen en el sistema (teora).Por este mecanismo se puede decir que los conocimientos as adquiridos (conocimientos cientficos) trascienden al sujeto cognoscente: son aceptados por todos, independientemente de los gustos, valores, ideologa, etc., dado que pueden ser reproducidos por cualquiera y ser sometidos a la inspeccin pblica. Igualmente, son una representacin (pactada) de los objetos de la realidad que se estudian - el pacto de la operativizacin - y adquieren el estado de "verdaderos", aunque no son infalibles ni autosuficientes.La fase de comprobacin emprica de las hiptesis exige una adecuacin de los procedimientos a seguir con los enunciados a verificar. Para que se d esta adecuacin han ido surgiendo diversas tcticas (mtodos particulares) de investigacin que hacen posible la operativizacin de los enunciados deducidos de las teoras a verificar.Estas tcticas de investigacin son lo que se denomina en la mayora de los textos "mtodos de investigacin", aunque en su connotacin ms restringida significa: camino a seguir para salvar los obstculos que nos conduzcan aun fin determinado; en este caso, el fin no es otro que contrastar empricamente las hiptesis deducidas. Sern las caractersticas de estas hiptesis las que determinen el mtodo de investigacin a seguir, de tal manera que uno de ellos no tiene por qu ser vlido frente a cualquier hiptesis, es ms, no ser el tipo de tctica de investigacin la que determine el tipo de conocimiento (cientfico, no cientfico) obtenido, ya que ese estado viene determinado por el planteamiento ms general del mtodo cientfico, que para cualquier estudio deber cumplir las siguientes fases:1. Enunciar preguntas bien formuladas.2. Establecer conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para dar respuesta a las preguntas (leyes y teoras).3. Derivar consecuencias lgicas de las conjeturas.4. Arbitrar tcnicas para someterlas a contrastacin.5. Someter, a su vez, las tcnicas a prueba para comprobar su relevancia e idoneidad.6. Llevar a cabo el contraste e interpretacin de los resultados.7. Estimar la verdad (sin declararla satisfactoriamente confirmada y considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente veraz).8. Determinar los dominios en los que valen las conjeturas y las tcnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigacin.En general, podemos decir que toda investigacin parte de un problema a estudiar y que por una serie de fases se llega a unos resultados empricos relevantes para el problema inicialmente planteado, que sirven de base para contrastar las conjeturas realizadas en relacin con el problema planteado. La forma de llegar a esos resultados empricos es diversa, pero el proceso de investigacin en s mismo es, desde un punto de vista lgico - formal, similar.

MTODO Y METODOLOGA

La ciencia es un tipo particular y especfico de conocimiento. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemtico y organizado actuando de cualquier modo; es necesario seguir un mtodo, un camino que nos aproxime a esas determinada meta.El mtodo cientfico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos cientficos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigacin. El estudio del mtodo - o de los mtodos, si se quiere dar al concepto un alcance ms general - se denomina metodologa, y abarca la justificacin y la discusin de su lgica interior, el anlisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodologa en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior: se habla as de "metodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagacin determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y tambin para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios superiores. Tambin suelen designarse como mtodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el mtodo antropolgico") y las formas particulares de investigacin que se utilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando se habla del "mtodo cualitativo", el "mtodo experimental" o el "mtodo estadstico".El mtodo se refiere directamente a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico, y a l le corresponde no solamente orientar la seleccin de los instrumentos y tcnicas especficos de cada estudio, sino tambin, fundamentalmente, fijar los criterios de verificacin y demostracin de lo que se afirme en la investigacin.No existe un nico mtodo de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrnomo y el economista, el historiador y el qumico, el antroplogo y el bioqumico. La experiencia histrica muestra, adems, que los procedimientos de la ciencia cambian, porque son distintos los problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan.La investigacin es un proceso creativo, plago de dificultades imprevistas, de prejuicios invisibles y de obstculos de todo tipo. Por ello, la nica manera de abordar el problema del mtodo cientfico, en un sentido general, es buscar las orientaciones epistemolgicas - los criterios comunes - que guan los trabajos de investigacin.Uno de los elementos ms significativos en todo el pensar cientfico es el esfuerzo por la claridad en la conceptualizacin. Adems, el mtodo de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, y en una preocupacin por construir modelos tericos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos.Toda investigacin parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el cientfico, por ms que est persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podr sostener hasta que, de algn modo, puedan ser verificadas en la prctica. Una proposicin es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.Otro elemento del proceder cientfico es el uso sistemtico de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigacin y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hiptesis se deducen de ella posibles consecuencias prcticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificacin.BIBLIOGRAFA: CARLOS A. SABINO. El proceso de investigacin. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, 1996

CIENCIA, SENTIDO COMUN Y CHARLATANERIA

Introduccin: Es difcil encontrar en la literatura escritos en los cuales se haga una comparacin entre estos tres tipos de conocimiento, de tal suerte que se hace necesario emprender una integracin coherente en la cual se resalten sus virtudes y sus defectos, de tal manera que sirvan al propsito de apoyar el tema incluido en el programa acadmico de la materia de Psicologa.Es bien sabido que en una sociedad como la nuestra, donde coexisten varias culturas, algunas de ellas milenarias, el saber aparece como un mosaico colorido y muy variado, tanto por sus orgenes como por su metodologa, porque justo es decirlo, no nicamente corresponde a la ciencia el poseer un mtodo, sino a toda forma humana de obtener respuestas sobre la naturaleza y la sociedad.En Mxico se da un sincretismo muy particular que hace aparecer a nuestra sociedad con caractersticas muy sui generis, que muchos estudiosos como Breton calificaron de surrealismo. El haber tenido una historia de choque cultural entre espaoles e indgenas que se prolong durante casi trescientos aos de colonialismo, termin por moldear una cultura completamente nueva, con tradiciones compartidas, ritos yuxtapuestos y sobrepuestos que hasta la actualidad persisten, hacen de la idiosincrasia del pueblo mexicano un fenmeno tal vez nico en todo el mundo. En nuestro pas no existe una tradicin de lectura, en parte porque en lo econmico como en lo poltico no se ha dado la suficiente importancia a este hecho capital en la superacin del atraso de nuestro pueblo, en parte tambin porque as conviene a los intereses de los grandes capitales trasnacionales para contar con mano de obra barata y poco calificada que haga atractivas las inversiones de capital en nuestro pas. Otro factor destacable es el de la cultura del mnimo esfuerzo, en donde no se fomenta el acercamiento a la ciencia debido a que siempre se nos presenta como algo oscuro e incomprensible, pero a la vez se inocula en el imaginario colectivo la imagen de la ciencia como el nuevo Dios al que hay que rendirle culto por su infalibilidad y omnipotencia. Es de destacar que la ciencia ideal no existe, es decir, aquella imagen idlica en la cual la ciencia es neutral nunca ha estado ms lejos de la realidad que ahora, ya que es un fenmeno de simple observacin que esta disciplina humana no ha contribuido en mucho a mejorar las condiciones de vida de las mayoras y que todava no nos ha asegurado nuestra supervivencia futura como especie. Antes al contrario, debido a que encuentra inextricable e inexorablemente vinculada a los grandes poderes econmicos y polticos del mundo, ha servido para sostener el status quo.En el presente artculo tratamos de dar a la ciencia su verdadero status en el mundo del conocimiento, confrontndola con el sentido comn y con la charlatanera, que aunque presentan diferencias de fondo en las intenciones que las motivan, en los mtodos que emplean y en las aplicaciones, en realidad sirven a un propsito muy semejante: llenar vacos de conocimiento en la explicacin del cosmos que necesita hacer el ser humano.No obstante, el sentido comn es posesin universal humana debido a que se funda en la experiencia cotidiana y la charlatanera brinda explicaciones fundadas en sofismas que la hacen aparecer como una ciencia, y por lo tanto campean enseorendose como sistemas de explicacin del mundo y resolviendo (ms bien intentando resolver) problemas de la vida diaria.Uno de los objetivos del programa de la materia de Psicologa es el de dotar al estudiante de elementos que le hagan discernir entre estos tres tipos de conocimiento y observar las ventajas del saber cientfico sobre los otros dos tipos de conocimiento.Caractersticas del saber cientfico:El saber cientfico puede ser considerado desde muy diversas posturas filosficas y sus clasificaciones responden a muchos factores, tanto internos como externos a cada disciplina, no obstante, para nuestro medio Latinoamericano, es recomendable seguir con la clasificacin de las ciencias que nos ofrece Mario Bunge[1] en uno de sus libros clsicos.Las ciencias se pueden dividir en fcticas y formales, es decir, en las que tratan con hechos reales y las que tratan con objetos formales o abstractos. En el primer grupo podemos citar a la fsica, la qumica, la biologa, la fisiologa, la Psicologa y otras disciplinas cientficas que trabajan con objetos y fenmenos tangibles; en el segundo caso podemos incluir a la matemtica y a la lgica.En considerando sus cualidades, las ciencias tienen ciertos rasgos que las hacen diferentes como sistema de conocimiento a otros sistemas. Mario Bunge nos ofrece una serie de 15 caractersticas que son a la vez cualidades de esta forma de saber:

El conocimiento cientfico es fctico. El conocimiento cientfico trasciende los hechos. La ciencia es analtica. La investigacin cientfica es especializada. El conocimiento cientfico es claro y preciso. El conocimiento cientfico es comunicable. El conocimiento cientfico es verificable. La investigacin cientfica es metdica. El conocimiento cientfico es sistemtico. El conocimiento cientfico es general. El conocimiento cientfico es legal. La ciencia es explicativa. El conocimiento cientfico es predictivo. La ciencia es abierta. La ciencia es til.

A simple vista, con los aspectos ya mencionados, la ciencia se podra diferenciar muy claramente de los otros tipos de conocimiento, no obstante, el saber derivado del sentido comn y de la charlatanera comparte muchas de esas caractersticas. Pero otras no.Con un afn de agregar ms claridad, es conveniente hacer una explicacin sencilla de cada caracterstica de la ciencia con el fin de compararlas con los otros saberes en su momento.Mario Bunge nos explica cada una de ellas de manera igualmente sencilla y contundente a la vez, de tal manera que no deja lugar a dudas ni confusiones en cuanto a la singularidad del conocimiento cientfico.El conocimiento cientfico es fctico porque parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Los describe tal como son, independientemente de su valor emocional y comercial. En este punto se puede decir que tanto el sentido comn como la charlatanera realizan ms o menos la misma tarea, sin embargo, en el punto en el que el conocimiento cientfico trasciende los hechos, tanto el sentido comn como la charlatanera no llegan, ya que sus procedimientos se quedan con las apariencias y en la superficie de los fenmenos, sin llegar a explicarlos, cuando mucho llegan a describirlos, pero nunca establecen correlaciones entre ms fenmenos y hechos y se atienen a datos aislados que sientan como correctos.Cuando decimos con Bunge que la ciencia es analtica, estamos aclarando que la investigacin cientfica aborda hechos circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlos en sus partes. Los problemas de la ciencia son parciales y por lo tanto tambin sus soluciones, a diferencia de los otros saberes, que intentan dar respuesta a cuestiones generales, con soluciones generales y sin valor analtico, ya que no dan explicaciones sobre las interconexiones de la integracin de fenmenos generales, debido a que no han hecho un trabajo de anlisis previo. Como consecuencia del trabajo analtico de la ciencia, se crean saberes especializados, con tcnicas mltiples de acuerdo a cada disciplina, no obstante, tambin se generan campos de interdisciplina con el afn de no borrar la unidad del mtodo cientfico.Cuando hablamos de precisin en la ciencia, decimos que sus problemas son distintos, sus resultados son claros. Donde el saber del sentido comn brinda explicaciones vagas e inexactas (no puede ser de otra manera, a riesgo de no poder marchar por la vida cotidiana de manera exitosa), la ciencia da mediciones exactas y definiciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido comn conoce de manera nebulosa y poco difana.Una diferencia notable entre la ciencia y la charlatanera, se establece en el numeral 6 de sus caractersticas, ya que a menudo nos encontramos con que los conocimientos de los charlatanes, y sus formas de adquirirlos, caen en el mbito de lo esotrico, de la iniciacin oscura y vetada para los profanos. En cambio en el conocimiento cientfico, encontramos una cualidad que lo fortalece, es decir, en la medida que la ciencia pueda comunicar sus hallazgos a un mayor nmero de personas (a todas aquellas que deseen adiestrarse para entenderla), su naturaleza se hace ms slida.Otra diferencia notable entre la ciencia y el sentido comn y la charlatanera, lo constituye la naturaleza verificable de los hechos descubiertos por la ciencia. No necesariamente nos referimos a que deben pasar por las pruebas experimentales como se hace en la fsica, pero s deben superar las pruebas de la experiencia, de ah que se clasifique a ciertas ciencias como fcticas. En cambio, el sentido comn, pero sobre todo la charlatanera, no tienen el menor inters en someter sus enunciados o hiptesis a estas condiciones.La investigacin cientfica planea para tratar de no cometer errores, por lo que se revela como metdica. En este sentido, es dudoso que el saber del sentido comn, y ms an la charlatanera, lleven siquiera a cabo investigaciones, cuanto y ms resulta oneroso exigirles metodologa. Antes al contrario, sin comprobacin alguna, presentan mtodos infalibles para alcanzar resultados, al contrario de la ciencia, que modestamente se erige como una disciplina de la actividad humana falible y siempre perfectible. La ciencia es sistemtica porque no elabora teoras inconexas y no acumula conocimientos inextricables y oscuros. Al contrario. Siempre tiene el afn de ordenar en sistemas claros, lgicos, conexos y cada vez ms sencillos los conocimientos que se han adquirido a lo largo del tiempo.La ciencia trata de elaborar conocimientos generales, sin descuidar los hechos singulares. Los hechos aislados son los que a la ciencia le resultan deleznables, caso contrario al sentido comn y a la charlatanera, que pueden fundar toda una serie de hiptesis y teoras en hechos insignificantes y aislados, carentes de valor general. Por lo tanto, el conocimiento cientfico es legal, ya que busca leyes tanto de la naturaleza y de la cultura y las aplica. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. Pero los enunciados de las leyes son transitorios en la ciencia, no as en el conocimiento del sentido comn y menos en la charlatanera, donde los conocimientos se transforman en leyes inmutables.La ciencia pretende dar explicaciones de los hechos y de los fenmenos, no solamente brindar descripciones de los mismos. Las leyes de la ciencia no son inmutables, pero nunca se desechan totalmente. Con Bunge podemos hacer la alegora de Penlope, la cual teja a diario una prenda y la desteja para volver a tejerla al da siguiente. En la ciencia no sucede lo mismo, ya que siempre se usa el tejido de leyes del da anterior para hacer una mejor prenda el da siguiente. Aunque el sentido comn y la charlatanera tambin pretenden dar a sus sistemas el status de predictivos, en la ciencia esta cualidad tiene diferencias significativas, ya que la prediccin cientfica se funda en leyes y sobre informaciones especficas fidedignas relativas al estado actual o pasado de las cosas.La ciencia es abierta por cuanto siempre est recibiendo nuevas aportaciones, no pone barreras a priori que la hagan sectaria y cerrada, al contrario de los otros tipos de saber, que normalmente se presentan como sistemas de conocimiento acabados y cerrados. Por lo anterior, la ciencia tambin se distingue por su utilidad, ya que no siempre usa los resultados de forma inmediata, como con el conocimiento ordinario, antes al contrario, debido a que posee criterios muy altos de objetividad, la utilidad de la ciencia la hace verdaderamente eficaz.Con todo lo anteriormente expuesto, aparentemente ya tenemos muy claro cual es la diferencia entre los tres tipos de saber, el cientfico, el del sentido comn y de la charlatanera, sin embargo, es menester hacer un anlisis ms fino de los dos ltimos tipos de conocimiento con el afn de desentraar sus naturalezas.El sentido comn puede ser el paso previo al conocimiento cientfico si este ltimo logra hacer del primero un sistema ordenado, sistemtico, metdico y verificable, que le permita trascender las apariencias y superficialidades de los fenmenos sociales y naturales. As es como ha nacido y crecido gran parte de la ciencia. El ser humano tiene necesidad de explicar todo cuanto le acontece y pasa a su alrededor, y as es siempre. Todas las culturas, todas las sociedades y todos los seres humanos particulares difcilmente presentan huecos explicativos para todo lo que sucede en la realidad. Siempre se tiene respuestas para todos los fenmenos y para todos los hechos, slo que las cualidades de las respuestas varan de acuerdo al tipo de sistema que se ha usado para encontrarlas. Aqu es tal vez donde hallamos una de las desventajas que la ciencia enfrenta con respecto a los saberes del sentido comn y de la charlatanera, ya que estos ltimos ofrecen explicaciones rpidas y fascinantes, que seducen por su sencillez y por su simplicidad. La ciencia en cambio, ofrece alcanzar el conocimiento verdadero en un devenir histrico, donde participan muchas generaciones de cientficos que casi nunca alcanzan a ver individualmente muchas de sus hazaas terminadas. Daz-Loving y Daz-Guerrero[2] nos ofrecen varios tipos de conocimiento basados en la charlatanera que por mucho tiempo fueron tomados como saber verdadero, y sobre los cuales se construyeron edificios tericos muy sofisticados. El tipo de metodologa que emplean, si se le puede llamar as, consiste en el pensamiento analgico, esto es, en comparar ciertos hechos aislados con otros ms generales y sacar conclusiones aparentemente vlidas. As por ejemplo, refirindose a la fisiognomona, los autores nos refieren el caso de los gatos y de las personas: Juan se parece a un gato; los gatos son huraos (premisa); Juan es hurao (conclusin) [3] Esta lgica conduce frecuentemente a conclusiones falsas a partir de premisas falsas[4]A partir de observaciones bien intencionadas pero carentes de todo rigor cientfico, se constituyeron teoras bien refinadas como la frenologa, que intentaba dar a la personalidad un basamento concreto en las prominencias del crneo de las personas. Al parecer, los principios fundamentales de la frenologa se enunciaron en los siguientes trminos: 1. Distintas partes del cerebro se relacionan con diferentes facultades y caractersticas. 2. Cuando una facultad o caracterstica est muy desarrollada, la parte del cerebro en la que reside se encuentra tambin muy desarrollada. 3. Las partes del cerebro ms desarrolladas empujan al crneo y le confieren la forma que adopta en cada persona. Para determinar el carcter, la personalidad y las cualidades del individuo, slo tenemos que estudiar el crneo en busca de prominencias. 5. As, si encontramos una prominencia inmediatamente por encima de la oreja, la persona es muy destructiva; si detectamos una prominencia en la parte del crneo que corresponde a la nuca, la persona tiene gran capacidad de amar; si la prominencia se encuentra arriba de la parte baja de la nuca, la persona siente un profundo amor por sus padres.[5] Este es el mejor ejemplo del tipo de pensamiento analgico, que por lo dems, huelga decirlo, se apoy en muy pocas observaciones y nunca se someti a estudios de correlaciones. Si se hubiera hecho este estudio, nunca hubiera pasado la prueba del rigor cientfico y nunca se hubiera popularizado como un conocimiento verdadero.La misma lgica analgica se sigue cuando se lee el destino en las manos de las personas. Una lnea larga en la mano significa longevidad; una lnea corta, una vida breve, al tiempo que una palma arrugada, cuadrada y tosca delata una manera de ser firme, spera y dura[6]. De esta manera, es decir, con el pensamiento analgico, se han creado explicaciones muy elaboradas y aparentemente bien fundadas para fenmenos como los platillos voladores, la astrologa, la cartomancia, el tarot y muchos de los estereotipos de grupos de personas y de etnias o pueblos de distintos pases (por ejemplo al decir que los argentinos todos son muy arrogantes, orgullosos y engredos, o que todos los gallegos son tontos y todos los mexicanos unos flojos, machos y alcohlicos).Otro caso muy significativo es de los horscopos, cuyo basamento parti de observaciones astronmicas hace ms de mil quinientos aos. En la actualidad las constelaciones ya cambiaron de posicin considerablemente y sin embargo, muchas de las predicciones hechas segn el signo zodiacal de las personas, se siguen haciendo segn las observaciones originales, lo cual representa una notable falacia. Muchas personas organizan sus vidas cotidianas de acuerdo a este tipo de conocimiento, sin tomar en cuenta que los hechos que les acontecen durante el da, inconscientemente los van ajustando a las supuestas predicciones que leyeron o escucharon durante la maana. [7]Mucho del sentido comn est expresado en los dichos populares, que sintetizan conocimientos generales basados en la experiencia cultural. No obstante, es de fcil observacin que a cada sentencia en un sentido, le corresponde otra en un sentido totalmente opuesto que la nulifica. As por ejemplo, decir: camarn que se duerme se lo lleva la corriente tenemos otra que dice lo contrario: no por mucho madrugar amanece ms temprano Por lo cual, sin decir que estas afirmaciones sean falsas, lo nico que podemos obtener de conclusin es que se aplican segn las circunstancias y no como leyes probadas dentro del rigor de la ciencia. Ejemplos pueden ser cualesquiera de los refranes, como aquel que reza: el que a buen rbol se arrima, buena sombra lo cobija cuyo contrario puede ser: el que con lobos anda, a aullar se ensea. Siempre ser la misma conclusin, a saber: el sentido comn no puede establecer leyes generales de comportamiento porque no est basado en observaciones sistemticas y controladas, con una teora que las arrope y que les d significado coherente, contrario ha como se pretende hacer siempre dentro de la educacin.Retomando las consideraciones introductorias a este trabajo, uno de los objetivos de la materia de Psicologa es dotar al estudiante de los elementos que le permitan discriminar los diversos tipos de conocimiento que existen, o por lo menos los ms comunes en su vida cotidiana, como lo son el saber cientfico, el sentido comn y la charlatanera. Lo anterior con la finalidad de dotarlo de una escala de valores que le permita acceder de manera clara a la ciencia como un conocimiento seguro y verdadero, en comparacin con el saber del sentido comn, que si bien es cierto, es necesario para poder llevar una vida normal en la cotidianeidad, no ofrece explicaciones reales y efectivas de los fenmenos. La ciencia no ofrece las explicaciones para todos los fenmenos de la realidad, pero es el camino ms seguro para acercarse a la verdad. No es lo mismo pretender curarse de una bronquitis con las infusiones preparadas a partir de la hierba que nos recomiendan tomar en el mercado de Sonora de la ciudad de Mxico, que asistir a una consulta con el mdico y a partir de su diagnstico, tomar los medicamentos que combatirn efectivamente la bacteria que nos causa la enfermedad. La diferencia radica tal vez en que el diagnstico del mdico est basado en su experiencia clnica y en cientos o miles de observaciones realizadas por, a su vez, cientos o miles de generaciones de mdicos que las han sintetizado y sistematizado en teoras coherentes, apoyados en experimentos numerosos con los principios activos de sustancias, que tal vez tambin se hallaron en la naturaleza, y en particular en las hierbas y plantas que el hierbero nos recomienda en el mercado de Sonora, pero en las dosis precisas y en los tiempos correctos para atacar eficientemente al agente que nos provoca el dao a la salud. Por lo anterior no podemos desechar tajantemente al sentido comn, ya que tambin nos dice esa sabidura popular que nos debemos cuidar de los cambios bruscos de temperatura, descansar, tomar mucha agua, comer bien y taparnos la boca cuando tosemos. El mdico nos dir lo mismo que nos dice nuestra abuela, pero el mdico conoce el agente patgeno y el sentido comn no, el hierbero nos dice que preparemos la infusin en un litro de agua tomando un puo de hierba para verterla cuando est hirviendo el lquido, sin tomar en cuenta la concentracin del principio activo de la sustancia, o de qu tamao puede ser nuestro puo, o de qu significa precisamente unpuo. De este tipo de conocimiento popular se derivan mltiples falacias, como la de que para combatir una gripa muy fuerte, el recurso extremo para atacarla es inyectndose antibiticos, que normalmente nadie sabe cmo actan y los riesgos que implica su uso. Los antibiticos atacan las infecciones de tipo bacteriano, pero no las de tipo viral, y su uso indiscriminado y sin razn, puede crear resistencias peligrosas en las bacterias que pueden atacar al cuerpo humano, de tal suerte que cuando en verdad se trate de una infeccin bacteriana, el antibitico que la podra combatir ya no surte el efecto esperado, teniendo el mdico que recurrir al uso de medicamentos ms fuertes y por lo mismo ms riesgosos. La automedicacin es una de las prcticas ms dainas y peligrosas que se funda en el conocimiento del sentido comn, ya que parte de pensamientos analgicos como los que describamos ms arriba. Si observ que a Juan le recetaron antibiticos para combatir su malestar y le result efectiva la cura, cuando yo me siento mal, de manera semejante a como se senta Juan, administrndome el mismo medicamento me sentir mejor. Tal vez esto resulte aparentemente cierto en un principio, pero el saber popular y analgico no toma en cuenta el efecto placebo, estudiado profusamente en los laboratorios farmacuticos y en los laboratorios de Psicologa. El mdico, formado en una tradicin cientfica, es el nico profesional que puede determinar el uso de los medicamentos, en las dosis correctas y por los tiempos necesarios para alcanzar la salud. Aunque no podemos decir que los mdicos sean infalibles, ya por descuido, ya por negligencia, ya por iatrognica, ya por falta de preparacin o actualizacin de este profesional, se pueden presentar problemas en el ataque a las enfermedades, pero no es porque la ciencia falle deliberadamente o por intenciones malsanas de sus constructores. Los hombres de ciencia nunca ofrecen curas milagrosas o mgicas. Saben hasta dnde han llegado los conocimientos actuales y por lo tanto hasta qu lmites pueden llegar y hasta dnde ya no.La charlatanera ofrece lo ilimitado, lo inalcanzable o irrealizable con muy poco esfuerzo. La televisin comercial est saturada de anuncios fantsticos para bajar de peso con cremas, jabones, pastillas, polvos para disolver en agua, aparatos electrnicos; cremas para aclarar la piel (como si el ser blanco de piel le confiriera al ser humano ms valor social en menoscabo de la gente morena); ropa ortopdica y muchos artculos cuyo valor comercial excede en mucho el valor prctico y de efectividad de tales productos, que en realidad son poco confiables y carecen de comprobaciones cientficas.Para concluir diremos que entre la ciencia y el sentido comn slo existen diferencias de grado, sistematizacin y metodologa haciendo al sentido comn una ideologa cuyo valor precientfico es muy alto, ya que mucho del conocimiento de la ciencia ha partido del saber popular. Otro aspecto digno de poner en relieve es el de la casualidad o los supuestos errores que suceden en la investigacin cientfica. Donde el sentido comn desecha los desaciertos, la ciencia los capitaliza para abrir mltiples investigaciones que han conducido a grandes descubrimientos. Como ejemplo podemos citar uno de particular importancia dentro de la Psicologa y ocurri en los laboratorios de fisiologa del gran Pavlov, que se encontraba investigando los procesos digestivos utilizando perros[8]. En aquellos lejanos aos de fines del siglo XIX, el ruso se hallaba ante un dilema muy grande, ya que no poda controlar la secrecin de los jugos gstricos en sus perros debido a que producan dicha respuesta fisiolgica antes de que les depositara el alimento en sus hocicos. Cualquier lego hubiera desechado el mtodo o de plano toda la investigacin por no encontrar la solucin a dicho problema, pero Pavlov no slo sospech que se trataba de algo muy interesante, sino que cambi el curso de sus investigaciones y abri con ello todo un campo pionero de la Psicologa experimental dentro del problema del aprendizaje. Como ejemplo es digno de tomarse en cuenta y se podran citar tantos ms actuales y pretritos. Otro ms es el del descubrimiento del principio activo para producir erecciones peneanas en hombres y cuyo nombre comercial (Viagra) se ha popularizado a ltimas fechas. En realidad nunca se propusieron los investigadores de los laboratorios Pfizer el solucionar los problemas de las disfunciones erctiles que presentan muchos hombres en la actualidad. Ellos estaban investigando sobre un medicamento que solucionara problemas circulatorios en personas con afecciones cardiacas, cuando los sujetos de prueba les comenzaron a reportar que experimentaban erecciones peneanas cada vez que les era administrado el medicamento. Entonces cambiaron toda la investigacin y la dirigieron a tratar de solucionar ese problema de salud sexual muy extendido en la actualidad. Los errores de control, de metodologa, de tcnica o de otra naturaleza, la ciencia los capitaliza positivamente y no desecha ningn conocimiento, contrario a lo que hace el sentido comn. No obstante, la charlatanera campea en nuestro medio y no tiene nada que ver con el conocimiento cientfico y se debe estar al pendiente de sus cantos de sirena que nicamente nos comprometen en situaciones embarazosas, peligrosas y representan un engao perpetrado por personas sin escrpulos.

[1] Bunge, M. (1975) La ciencia, su mtodo y su filosofa. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires.[2] Daz-Loving, R. y Daz-Guerrero, R.(1999) Introduccin a la Psicologa: un enfoque ecosistmico. Editorial Trillas. Mxico. Captulo 1.[3] dem p. 21[4] dem p. 21[5] dem p. 17[6] dem p. 19[7] dem p. 23[8] Losoya, J (1995) Ivn Pavlov, el ruso de los perros. Mxico. Editorial LAS SIGUIENTES SON UNAS LECTURAS DESTINADAS A QUE PONGAS EN PRCTICA TUS CONOCIMIENTOS PARA DISCRIMINAR ENTRE CONTENIDOS CON FUNDAMENTOS CIENTFICOS, DE AQUELLOS QUE NO LO SON Y QUE CAEN EN LOS CONOCIMIENTOS DEL SENTIDO COMN Y LA CHARLATANERA

1.- La creatividad como forma de vida y ejercicio cotidiano.Durante aos, la creatividad se ha considerado como parte de un talento especial reservado a personas excepcionales. Adems, se crea que el proceso creador era el producto de un momento de inspiracin inconsciente o provocada por una fuerza divina. Sin embargo, las ltimas investigaciones sobre el funcionamiento de la mente han puesto de manifiesto que, en realidad, esa habilidad es el fruto de largo periodos de preparacin y trabajo y que todos podemos ser creativos en algn rea de nuestra vida si nos entrenamos adecuadamente. Hay muchas maneras de ejecutar la creatividad, desde cocinar hasta salir con la pareja. Por ejemplo, el vendedor debe usar su imaginacin para obtener los pedidos, explica el psiclogo George Gamez en su libro Todos somos creativos. Pero lo ms importante es, quiz, perder el miedo a crear. Nadie sabe a ciencia cierta qu talentos o habilidades escondidas tenga mientras no intente escribir, pintar o tocar un instrumento musical. Hay que darle la oportunidad a nuestro cerebro para que podamos decir, como el poeta chileno Vicento Huidobro: tengo el crneo trizado por los golpes de mi imaginacin.Segn los expertos, hay distintos factores que afectan el desarrollo de la capacidad de creacin que tenemos al nacer:Gentica. Aunque el temperamento creador se hereda de un progenitor o antepasado ms o menos lejano, sus manifestaciones pueden adoptar formas muy diversas, sealan Gabriel y Briggite Veraldi en su libro Psicologa de la creacin, y agregan que el cultivo del talento, don hereditario, depende de estrictamente de la presencia de otros factores, como el medio social y de la personalidad.Inteligencia. Muchos investigadores afirman que un Cociente Intelectual (CI) inferior a 120 limita la capacidad creativa. Sin embargo, segn apuntan Galia Sefchovich y Gilda Waisbund en su obra Hacia una pedagoga de la creatividad, las pruebas de CI miden memoria, vocabulario y razonamiento en general, pero no pueden medir cuantitativamente signos como la sensibilidad, la conciencia de s mismo y la originalidad. En este sentido, los expertos confirman que el CI no es suficiente para medir todas las capacidades de las personas pues no tiene en cuenta la inteligencia emocional la habilidad para comprender a los dems y a uno mismo, proponer nuevas ideas o decidir con rapidez-, ms relacionada con la capacidad creativa.Educacin. Un estudio realizado por el psiclogo Robert Weisberg con 7,000 estudiantes de nueve aos ha demostrado que los nios ms creativos tienen padres que fomentan su independencia y estimulan sus habilidades personales. Al respecto, Gabriel y Brigitte Veraldi sealan que al vaciar a los nios en un mismo molde social, familiar y escolar, no se corre el peligro de destruir un temperamento creador que ellos poseen en estado natural. El psiclogo Jaime Antonio Rodrguez explica que el sistema educativo mexicano muestra debilidades al no disponer de materias y mtodos que fomenten adecuadamente la creatividad tanto en el pensamiento como el artes.Por otro lado, la creatividad no se mide solamente por la originalidad de un idea, sino tambin por la variedad de respuestas encontradas. Y, segn afirma el psiclogo britnico Edward de Bono, esta habilidad se puede desarrollar gracias a las tcnicas del pensamiento lateral, que consiste en formular de forma espontnea el mayor nmero posible de soluciones a un problema concreto, sin pararse a valorarlas hasta el final, ya que la bsqueda de respuestas que se gua nicamente por la lgica limita la creacin de nuevas ideas. Finalmente como escribi Octavio Paz en su ensayo El arco y la lira: Todos somos poetas y s hay que pedirle peras al olmo.

2.- Sexo salvaje.Difcilmente escucharemos el caso de una mujer que le arranque la cabeza a su novio y la devore despus de haber hecho el amor; o de un hombre que cave un hoyo en la tierra, o llene de orina y se revuelque en l por estar excitado. Sin embargo, estos comportamientos son comunes de algunas especies animales: la hembra de la mantis religiosa tiene la costumbre de quitarle la cabeza al macho y comerla despus de la cpula, y el alce suele restregarse en su orina en la poca de apareamiento. En su libro Ensay on Population, Thomas Malthus seal la enorme capacidad de reproduccin de todos los organismos, lo que indica que cualquier especie podra llenar completamente su hbitat con su descendencia. Desde este punto de vista, podemos preguntarnos porque hay seis mil millones de seres humanos y no de elefantes; la respuesta la dio Charles Darwin y la llam seleccin natural. De acuerdo con esta teora, todas la especies tienen un alto potencial de reproduccin y su poblacin permanece constante ao tras ao, por lo que la lucha por la existencia es algo a lo que se enfrentan todos los seres vivos. Adems, entre los individuos de cada especie, se presentan variaciones heredadas; por lo tanto, se concluye que aquellos individuos cuyas modificaciones los adaptan mejor al ambiente, tendrn ms probabilidades de sobrevivir. La idea de la supervivencia del ms apto es lo que se conoce como la teora de la seleccin natural, formulada por Darwin. Esto implica que la reproduccin es, antes que nada, la va primordial para que una especie perdure.Uno de los aspectos que ms nos llaman la atencin de gran parte de los animales es la poligamia. En gran parte de las culturas mundiales, las sociedades han establecido la monogamia como el comportamiento a seguir. Tal cosa no suele pasar en otras especies, como seala la periodista cientfica Virginia Morell en su artculo A new Look on Monogamy, publicado en la revista Science: La monogamia, sea sexual o gentica, parece ser la excepcin ms que la regla en el reino animal. La especialista menciona que la monogamia social, es comn entre los animales, pero La verdadera fidelidad sexual es difcil de encontrar. Por ejemplo, en aves como el colibr y el avestruz, un macho fecunda a varias hembras, mientras que en otras especies es comn la poliandria. Un caso raro de fidelidad es, segn Morell, el ratn de California. Este comportamiento se debe, d acuerdo con el bilogo David Gubernick de la Universidad de California citado en el artculo, a que tanto el macho como la hembra cuidan de las cras, por lo que sus intereses han evolucionado de manera tan congruente que la fidelidad sexual se ve favorecida. No obstante, slo entre le 3 y el 10% de los mamferos son mongamos sociales, afirma Morell. En las especies animales, comenta el bilogo Pedro Israel Huerta Flores, asesor educativo del Museo de Historia Natural de la Ciudad de Mxico, no hay restricciones sexuales de ningn tipo.Los seres humanos tenemos mucho que aprender de la sexualidad en las llamadas especies salvajes aunque en ocasiones lo sean menos que nosotros-. Los prejuicios que aun existen con respecto a costumbres sexuales como la poligamia y la homosexualidad nos mantienen alejados de la libertad que se manifiesta en especies distintas a la nuestra. La lucha instinto contra cultura nos ha acompaado a lo largo de la historia y, al parecer, no se resolver pues es parte de lo humano. Como seala George Bataille en El erotismo, estamos lejos de un retorno a la ignorancia animal de lo prohibido; sin embargo, la exuberante sexualidad significa en nosotros la persistencia de la vida animal. Despus de todo, a quin no le gustara hacer el amor en el aire como a los vencejos.

3.- Orientacin vocacionalEs bueno tener presente que la felicidad como un estado continuo no existe; nuestra dicha depende de la forma como asimilamos nuestros momentos de felicidad y enfrentamos la adversidad. Fjate, quiz tu desempeo en la escuela no fue el esperado o algn contratiempo te alej de tus estudios, tal vez la cosa no ande tan bien con la familia o con el novio(a)pero sea como fuere, si enfrentas, asimilas y buscas la solucin de tu problema, saborears mejor la vida. Veamos con el corazn hacia nuestros adentros. Y si tenemos algn clavito en el zapato, saqumoslo. Es tiempo de perdonar. Un amigo dice que los resentimientos y los malos recuerdos son como aquellos artculos descompuestos que guardamos con la vana ilusin de repararlos algn da, pero que se van acumulando en el desvn. El momento es propicio para botar todos los cachivaches de nuestra conciencia y prepararnos para vivir realmente libres de temores, ansiedades o broncas; listos para disfrutar de todo lo bueno que nos ofrece el buen Dios, el amor, la salud, la alegra, la libertad, la amistad y todo aquellos que te permita tener en paz tu cuerpo y alma. Y qu tal si para redondear esto organizas una posada con tu yo interno? S, as oye Yo interno, me interesa estar contigo por qu no hacemos una posadaBueno, para que valga la pena te recomiendo juntar todas las fallas, contratiempos y desaires que hayas tenido en este ao. Pgalos bien distribuidos y forra con ellos la olla. Llnala con todos los buenos propsitos a tu alcance y dale con ganas. Recuerda aquello que le deca el zorro al Principito cuando ste finalmente logr domesticarlo: No se ve bien ms que con el corazn, lo esencial es invisible para los ojos.Ojal que adems de las pachangas con tus cuates, te des tiempo para estar con tu mejor amiga(o), t misma(o); que los propsitos que recojas de tu piata se conviertan en grandes logros y si hay algo con lo que quieras crear vnculos, no pienses ms y domestcalo, juega?

4.- Presin sexual Cuando nos enamoramos, sentimos que todo a nuestro alrededor es perfecto y que nada puede alterar esa felicidad. Pero, de repente, empezamos a escuchar la palabra sexo por todas partes, notamos que nuestras amigas se cuchichean a nuestras espaldas y nos ven como bicho raro, y nuestro novio empieza a insistir en que le demostremos que lo amamos.En nuestros das, los medios de comunicacin nos han bombardeado de tal forma con la idea errnea de que toda relacin amorosa culmina en la cama, que creemos que para ser acopetadas debemos pasar por esa prueba de fuego. Qu cosa tan absurda, no crees? Nadie puede obligarnos a hacer algo que no queremos, o dictarnos hasta dnde debemos llegar respecto a nuestra sexualidad.Desgraciadamente, en la adolescencia esas presiones son tan comunes, sobre todo por parte de las amigas y de los novios, que muchas chicas dejan de disfrutar el lado romntico y humano de su relacin. El noviazgo se vuelve estresante y en ocasiones acaban cediendo a las exigencias con resultados desastrosos.Una relacin amorosa no tiene por qu estar condicionada, ni ser una angustia constante. Debe estar basada en la confianza y el respeto, y eso incluye todas nuestras decisiones. Tus razones para no querer tener relaciones sexuales en este momento pueden ser muchas, y todas son respetables. Quiz no te sientas preparada porque es la primera vez que tienes novio o porque simplemente tengas miedo de quedar embarazada o contraer una enfermedad sexualmente transmisible. O a lo mejor tus convicciones morales y religiosas no te permiten tener relaciones sexuales antes del matrimonio.Sea cual sea tu razn, es cien por ciento vlida y tienes todo el derecho a decidir libremente, sin presiones.A cuntas chicas mayores que t has escuchado decir que debieron esperar para tener su primera relacin, y que si pudieran regresara el tiempo?Aunque muchas de tus amigas alardeen que su primera vez fue increble y que todo sucedi como en la mejor pelcula romntica, creme que ms de la mitad de ellas est mintiendo. Las relaciones sexuales entre adolescentes suelen darse por el hecho de sentirse aceptados en su crculo de amigos, o por curiosidad, que por pleno convencimiento. Muchas veces, el primer encuentro ntimo suele ser frustrante o un total fracaso. Generalmente, la pareja es muy joven o est nerviosa, no sabe cmo controlar las reacciones de su cuerpo y, en el mejor de los casos, acaba realizando un acto mecnico que no tiene que nada que ver con la expresin del amor.El primer contacto sexual es una experiencia tan importante en la vida de todo ser humano, que sera una pena que por presiones absurdas lo desperdiciaras con la persona y el momento equivocados, slo para ver qu se siente.Slo t puedes saber cundo ests lista para el sexo. No dejes que nadie te presione. Si tu novio te quiere, sabr esperar y no basar su relacin slo en lo fsico. Recuerda que est ser una de las decisiones ms importantes de tu vida. Confa en ti y seguramente hars lo ms correcto.

5.- En el corazn no se mandaPor qu andas con un casado? Todo tiene que ver con nuestras vivencias en el pasado. Por alguna extraa razn los humanos repetimos patrones de la infancia, aunque stos no sean muy saludables. Estamos acostumbrados a recibir amor de ciertas personas, o lo que entendemos por amor es segn con quin crecimos y quin nos cuid de chiquitos; y buscamos el mismo tipo de persona que nos d amor cuando somos adultos.Es como si de nio hubieras crecido entre globos azules: cuando creces, buscas el azul porque, para ti, este color est relacionado con el amor (aunque la mayora de las veces no recuerdas que de nio creciste entre globos azules). Continuando con esta metfora, puede que el amor color azul, el que te llama la atencin y con el cual te sientes protegida y amada, sea un hombre que trata como menos a una mujer. Puede que no sea un amor sano, pero para ti, eso es el amor. Por lo tanto, vas a buscar algo similar aunque te haga dao, te enrede y te haga sentir mucha angustia y muy desesperada.Meternos en el asunto de los motivos nos puede llevar varios libros, de hecho, a Freud le tom toda su vida intentar entender los porqus del comportamiento humano. Irnicamente, el padre del Psicoanlisis muri de cncer. Nunca pudo dejar de fumar a pesar de que saba que su vicio lo estaba matando.Lo importante es que tengas presente que la famosa frase de que En el corazn no se manda, es mentira. En el corazn s se manda. Si eres consciente de que te ests haciendo dao, de que generalmente una relacin de una muchacha soltera con un casado no tiene un final feliz, si realmente ests convencida que eres ms pieza que una amante, y si quieres que todas tus ilusiones se hagan realidad, entonces en el corazn si se manda. Andar con un casado es como usar una droga. En el momento en que la uso, olvido todos mis problemas; sin embargo, cuando el efecto desaparece, los problemas no slo regre