1 c

59

Transcript of 1 c

Page 1: 1 c
Page 2: 1 c

1C

Page 3: 1 c

i like it.mp3

Page 4: 1 c

Metáfora: consiste en utilizar una palabra con un sentido distinto al que tiene pero manteniendo con este una relación de semejanza. Ex: Las violentas son las ojeras del jardín

Comparación: comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como). Ex: Rojo como un tomate.

Page 5: 1 c

Personificación: Consiste en atribuir cualidades o hechos humanos a animales o cosas.

Ex: La luna estaba de broma diciendo que era una rosa.

Onomatopeya: Contiene vocales cuyos sonidos pretender sugerir los propios de animales o de cosas. Ex: boom!!!

Paralelismo: Repetición de figuras sintéticas semejantes.

Ex: tu querer es como el torno que donde lo llaman va.

Page 6: 1 c

• Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto donde recibió una educación estricta y tradicional.

• En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra"

Page 7: 1 c

• En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Marinero en Tierra" convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.

• . En 1930 conoce a María Teresa León con la que funda la revista revolucionaria "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas.

• 1977después de la muerte del dictador Franco. Ese año es elegido como diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño porque lo que desea es estar en contacto con el pueblo.

• El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

Page 9: 1 c

La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidos

en impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

  

Page 10: 1 c

• Metáfora: Saben que van al cieno de números.• Comparación: hay gentes que vacilan

insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

• Personificación: La aurora de Nueva York gime.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca.

Page 11: 1 c
Page 12: 1 c
Page 13: 1 c

Hecho por:Ester Cabré Recha

Janet Jornet MarimonDunia Pablo Neruda

Page 14: 1 c

• Metáfora consiste en utilizar una palabra con sentido distinto del que tiene, pero manteniendo con éste una relación de semejanza

• Comparación comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como, más, que…)

Page 15: 1 c

FIGURAS LITERARIAS

• Onomatopeya figura que contiene vocablos cuyos sonidos pretenden evocar o sugerir los propios de animales o cosas.

• Paralelismo repetición de estructuras sintácticas semejantes.

• Personificación consiste en atribuir a los seres no racionales, animales o cosas, cualidades o hechos humanos.

Page 16: 1 c

Pablo Neruda

• Pablo Neruda (Parral (Chile) Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, pero se crió en la localidad de Temuco y murió en Santiago de Chile 1973), fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país.

Page 17: 1 c

PABLO NERUDA

Page 18: 1 c

• De 1933 es la primera edición de El hondero entusiasta, un libro influido por el uruguayo Sabat Ercasty y cuyos poemas formarán parte de Residencia. Ese mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires, donde conoce a Federico García Lorca, que llegó a esa ciudad a estrenar su obra Bodas de sangre.

Page 19: 1 c

• En 1935 Neruda dirige la revista Caballo Verde para la Poesía a petición de su fundador, Manuel Altolaguirre, quien le presenta a Delia del Carril, su segunda esposa, de quien se separará en 1956.

• Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971.

Page 20: 1 c

La reinaYo te he nombrado reina.

Hay más altas que tú,más altas.

Hay más puras que tú, más puras.

Page 21: 1 c

• Hay más bellas que tú, • hay más bellas.

• Pero tú eres la reina. • Cuando vas por las calles nadie te

reconoce. • Nadie ve tu corona de cristal,

nadie mira la alfombra de oro rojo • que pisas donde pasas, la alfombra que no existe.

Page 22: 1 c

Y cuando asomas suenan todos los ríos en mi cuerpo,

sacuden el cielo las campanas, y un himno llena el mundo.

Sólo tú y yo, sólo tú y yo, amor mío,

lo escuchamos.

Page 23: 1 c
Page 24: 1 c
Page 25: 1 c

Hecho por:Montserrat Giné Blade

Iris Rogin VernetJacob Pena Serrano

Page 26: 1 c

Figuras literarias• Metáfora• es la sustitución de una palabra por otra, porque entre los referentes

de ambas existe una relación de semejanza. Ejemplo: " es una libertad encarcelada" (Se refiere al amor) (Quevedo)

• Comparación• se distingue de la metáfora porque no se sustituye un termino por

otro, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen. Ejemplo: "...me desespero como si fuera un huracán de lava..." (M. Hernández)

Page 27: 1 c

Figuras literarias• Onomatopeya• Es el sonido de un animal de un objeto ets .ejemplo: el pollito hace

pi-pio• Paralelismo• es una Figura Retórica que consiste en la semejanza formal entre

distintas secuencias de un texto. ejemplo Tu frente serena y firme... Tu risa suave y callada

• Personificación• consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o ideas

abstractas. • Ejemplo: "... ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido"

Page 28: 1 c

Juan Ramón Jiménez• Juan Ramón Jiménez

nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo.

Page 29: 1 c

• Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano.

•En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.

Page 30: 1 c

• A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos: "el retraído y "el cansado de su nombre".

•En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto.

•Ganó en 1957 el Premio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese galardón.

Page 31: 1 c

• Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.

Page 32: 1 c

obra• Su obra esta vinculada a la corriente

literaria del Noucentismo • Obras: platero y yo, diario de un poeta

recién casado, piedra y cielo.

Page 33: 1 c

• El campo cristaleabatras el temblor de la brisa;para escucharme mejorel agua se detenía.

• Notas van y notas vienen,la tarde fragante y líricaiba, a compás de mi música,dorando sus fantasías,y a mi alrededor volaba,en el agua y en la brisa,un enjambre doble demariposas amarillas.

Page 34: 1 c

Antología poética• Iba tocando mi flauta• Iba tocando mi flauta

a lo largo de la orilla;y la orilla era un reguerode amarillas margaritas.

Page 35: 1 c

• La ladera era de miel,de oro encendido la viña,de oro vago el raso levedel jaral de flores níveas;allá donde el claro arroyoda en el río, se entreabríaun ocaso de esplendoressobre el agua vespertina…

Page 36: 1 c

• Mi flauta con sol llorabaa lo largo de la orilla;atrás quedaba un reguerode amarillas margaritas…

Page 37: 1 c

Tema• Tema: paseo por el bosque, se refleja en:

La ladera era de miel, de oro encendido la viña, de oro vago el raso leve allá donde el claro arroyoda en el río, se entreabría un ocaso de esplendores sobre el agua vespertina

• Figuras literarias: El campo cristaleaba (metáfora),

• de oro encendido la viña, de oro vago el raso leve( paralelismo) Mi flauta con sol lloraba( personificación)

Page 38: 1 c

Gracias, por vuestra atención

Page 39: 1 c
Page 40: 1 c

17 de Febrero de 1836 – 22 de diciembre de 1870

Page 41: 1 c

• Metáfora: Uso de una palabra con el significado de otra basándose en la relación de semejanza que existe entre las dos realidades que ambas palabras designan.

• Comparación: Uso de una palabra o un pensamiento basándose en la relación de semejanza o diferencia que tiene con otra palabra.

Page 42: 1 c

• Onomatopeya:  Es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.

• Paralelismo: Una semejanza formal entre distintas secuencias de un texto.

• Personificación: es un tipo de metáfora antológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano

Page 43: 1 c

Bécquer nació a Sevilla , al 17 de febrero de 1836. Su padre murió quando el tenia 5 años, y su madre quando tenia 9 años. A los 17 años se fue a vivir en Mdrid, pero en 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano. Con su hermano empezó a escribir y a hacer poemas: "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión“, i más. En septiembre de 1870 su hermano murió. Y al 22 de diciembre de este mismo año él murió de epatits.

Page 44: 1 c

•Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicado sólo el tomo I.•Cartas literarias a una mujer, 1860-1861, publicado en El Contemporáneo.•Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo.•Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.•Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Page 45: 1 c

Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra

Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte

Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse

La llama de tu amor.

Page 46: 1 c

Genís Bru, Andreu Culebras, Pol Cardona, Nereu Sans

Page 47: 1 c
Page 48: 1 c

DEFINICIONES • METAFORA: consiste en la identificación de un término

real con un término imaginario• COMPARACION: cuando comparamos dos cosas• ONOMATOPEYA: es el uso de una palabra, o en

ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.

• PARALELISMO: relacion que hay entre dos o mas cosas distintas por algo que tienen en comun

• PERSONIFICACION: es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana

Page 49: 1 c

BIOGRAFIA

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el

Federico García nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años

Page 50: 1 c

BIOGRAFIAInició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la

Facultat de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928);

murió al 19 de agosto de 1936, entre Viznar y Alfacar

Page 52: 1 c

La aurora

La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.

Page 53: 1 c

.La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza

posible.

A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraísos ni amores deshojados;

saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan

insomnescomo recién salidas de un naufragio de

sangre.

Page 54: 1 c

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovido

mueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Page 55: 1 c

.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazón

collares y anillos blancos.Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados

Page 56: 1 c

.Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Page 57: 1 c

,Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Page 58: 1 c

AURORA• METÁFORA: saben que van al cieno de

números y leyes• COMPARACION: A veces las monedas

en enjambres furiosos• PARALELISMO: cuatro columnas de

cieno

Page 59: 1 c

FREDERICO GARCIA LORCA

FIN!