1. Cirenaicos

5
Cirenaicos Aristipo de Cirene fue uno de los discípulos más importantes de Sócrates -s consideraba un escéptico a ultranza-; tuvo una relaciónsumamente conictiva con Platón y con Aristóteles Aristipo trata de mostrar! a través de la construcción de un Sócrates "edonista somático e#tremo! $ue para ser un %lósofo "ay $ue e#ponerse a la mayor cantidad de &oce somático posible' el %lósofo es el $ue puede probar los límites de &oce de la carne y no $uedar atrapado en dinámicas adictivas en las $ue $uedaría atrapado el no %lósofo (e a"í cuán %losó%ca sea tu vid cirenaica' cuanto más placer ten&as y menos dolor! me)or *+ la felicidad, cirenaico busca el placer! si podemos "ablar de felicidad debemos entenderl como el corolario de $ue uno "aya amontonado un montón de e#periencias placenteras .ueno! entonces! para probar el "edonismo somático! además de para escapar de todos los problemas ontoló&icos $ue tienen las %losofías ob)etivistas! Aristipo desarrolla su &noseolo&ía /eamos en $ué consiste La actitud frente el mundo externo. La función de los páthe . Los páthe como datos incontrovertibles. La función del tacto interno. La clasicación de los páthe y la fundamentación del hedonismo. Aristipo parte de una especie de duda radical' duda de todo; a este dudar d todo lo llamamos epoché aristipiana! aun$ue Aristipo no use ese término! por$ue todavía no e#istía + el modo típico de entender esta epoché es como suspensión de la tesis de efectividad del mundo 0a idea es $uedarse con lo fenómenos $ue se me aparecen! y con eso veremos $ue a Aristipo le basta

description

Resumen de la filosofía cirenaica

Transcript of 1. Cirenaicos

Cirenaicos

Aristipo de Cirene fue uno de los discpulos ms importantes de Scrates -se consideraba un escptico a ultranza-; tuvo una relacin sumamente conflictiva con Platn y con Aristteles.Aristipo trata de mostrar, a travs de la construccin de un Scrates hedonista somtico extremo, que para ser un filsofo hay que exponerse a la mayor cantidad de goce somtico posible: el filsofo es el que puede probar los lmites de goce de la carne y no quedar atrapado en dinmicas adictivas en las que quedara atrapado el no filsofo. De ah cun filosfica sea tu vida cirenaica: cuanto ms placer tengas y menos dolor, mejor. Y la felicidad? El cirenaico busca el placer, si podemos hablar de felicidad debemos entenderla como el corolario de que uno haya amontonado un montn de experiencias placenteras.Bueno, entonces, para probar el hedonismo somtico, adems de para escapar de todos los problemas ontolgicos que tienen las filosofas objetivistas, Aristipo desarrolla su gnoseologa. Veamos en qu consiste.

La actitud frente el mundo externo. La funcin de los pthe. Los pthe como datos incontrovertibles. La funcin del tacto interno. La clasificacin de los pthe y la fundamentacin del hedonismo.

Aristipo parte de una especie de duda radical: duda de todo; a este dudar de todo lo llamamos epoch aristipiana, aunque Aristipo no use ese trmino, porque todava no exista. Y el modo tpico de entender esta epoch es como suspensin de la tesis de efectividad del mundo. La idea es quedarse con los fenmenos que se me aparecen, y con eso veremos que a Aristipo le basta para solucionar el problema de lo que le preocupa al hombre y cmo tiene este que arbitrar sus relaciones con el mundo. Entonces, los cirenaicos ubicarn a las impresiones y las afecciones (pthe) en ellos mismos. Puede estar uno seguro de que tiene ciertas afecciones, que sern el ncleo de certeza cirenaico, pero las creencias que surjan de estas afecciones no son suficientes, consideran, para hacer afirmaciones sobre las cosas, por lo que no se pronunciarn sobre lo que es respecto de las cosas exteriores, sino que slo sostendrn, cuando tengan que hablar de cosas externas, que de ellas parece que x: lo nico que puedo decir es que phanetai, i. e., me parece tal cosa, pero nunca convertir el phanetai en un esti, adquiriendo un compromiso ontolgico del que los cirenaicos tratan de escapar. Por eso, como dice Plutarco, corrigiendo una broma de Colotes, los cirenaicos hablan de endulzarse, amargarse, enfriarse, etc., cuando tienen manifestaciones propias y seguras de estos pthe. De qu problema tratan de librarse al hablar de este modo? Del problema del criterio, si decimos que la miel es dulce y aparecen bestias, cosas o mismo hombres que testifican lo contrario, estamos en problemas. Por eso optan por afirmar solo opiniones contenidas en sus afecciones, porque estas se mantienen libres de error. Entonces, dada esta postura, tenemos que lo nico que estamos en condiciones de examinar son nuestros pthe; al mundo externo lo perdimos, suspendemos los juicios respecto de l.Bueno, entonces, tenemos que ver qu datos podemos sacar de las afecciones, debemos hacer un examen de las afecciones. Y lo que Aristipo dice es que hay dos rasgos que se le acreditan necesariamente a cualquier afeccin: el placer y el dolor. En principio Aristipo no establece la existencia de grados de placer, sino slo dice que hay placer y hay dolor. Este rasgo polar de las afecciones nos permitir salir del solipsismo y construir una doctrina positiva, si aceptamos, y Aristipo dice que todos vamos a estar de acuerdo en esto, que todo ser vivo busca perseguir el placer y evitar el dolor. Entonces lo que tenemos que hacer es ver cmo conseguir placer y evitar dolor.Antes de ver cmo hacemos esto, debemos introducir la caracterizacin que Aristipo hace de placer y de dolor. Ambos son entendidos como movimiento: el placer es un movimiento suave y el dolor es un movimiento brusco. (Ntese que esta caracterizacin est dada en trminos cinticos, de knesis, lo que, por un lado, aparta al hedonismo cirenaico de cualquier orientacin catastmica, que busque placeres estables, y, por el otro, de la crtica de apraxa, de ahora te vas a convertir en una planta y no vas a tener nada que hacer.) Lo que percibe ese movimiento es el tacto interno, o mejor, un pthe es cualquier tipo de alteracin captada por el tacto interno, que es lo que cumple el lugar de alma o mente en la filosofa aristipiana. El tacto interno es una dimensin corporal, pero que no se confunde con el cuerpo fsico, no es reductible a lo somtico; el tacto interno maneja los datos que le llegan, que son los pthe, o el placer o dolor de un pathos, que son movimiento, algn tipo de alteracin material (porque, repito, el tacto interno es una dimensin corporal) que, cuando es suave, es placer, y cuando es brusca, dolor.Bueno. Entonces, dijimos que tenemos que salir a buscar el placer. A dnde vamos a buscarlo? En el mundo, y ac a un cirenaico no le cabe la crtica de que no tena un compromiso ontolgico con el mundo y que ahora va a buscar placer en l, porque a un cirenaico no le importa si el mundo realmente existe o no, lo que sabe es que es un reservorio de cosas que le producen placer, sabe que hay cosas que se le aparecen y le producen placer, no importa si, adems de parecer, son. Una ltima cosa que tendramos que decir respecto de lo que podramos llamar la postura poltica cirenaica, entre comillas, porque, dado un individualismo tan extremo, es difcil hablar de una postura poltica. Aristipo afirma que si todos nos ocupramos de salir a buscar el placer y evitar el dolor habra muchsimos menos conflictos de los que se generan por tratar de establecer qu es lo que est bien y qu lo que est mal en las relaciones con los otros.

La apelacin al argumento del sueo en Agustn y el paralelo con el procedimiento cartesiano

En un pasaje de Contra los acadmicos, Agustn dice que cuando un hombre saborea una cosa, puede certificar con rectitud que sabe por el testimonio de su paladar que es suave o que no es suave, y no hay nada que pueda argumentarse contra esto, puesto que, aunque lo que se saborea no sea nada porque esa realidad es producto de un sueo, es cierto que aun en sueos aquello que se saborea puede producir deleite.Un cirenaico ante un argumento como el argumento cartesiano del sueo, puede responder que para l no es importante si estoy despierto o dormido, si estoy soando, que igualmente lo que se tiene como manifestacin autopresente (para usar la terminologa de Chisholm) es un dato bsico e incontrovertible. El argumento del sueo no afecta a un cirenaico porque el elemento de certeza est en el mismo sujeto.

Comparacin con la funcin de lo autopresente en Chisholm

Lo que trata de hacer Chisholm es justificar que nosotros podemos conocer el mundo externo. O sea, en principio, trata de hacer algo totalmente distinto de lo que acabamos de ver recin; sin embargo cuando Chisholm trata de construir lo que llama principios epistmicos, se advierte que esto no es tan as. Estos principios son nueve y estn orientados a tratar de justificar que tengo conocimiento de mundo externo mediante el agregado de principios menos fuertes que tienen que ver con la razonabilidad, tratan de conformar un sistema integral respecto de cmo se justifica la creencia epistmica.Bueno, entonces, cuando Chisholm tiene que construir el ncleo de certezas de su sistema, vuelve a los pasajes Sexto Emprico sobre los cirenaicos. El primero de estos principios epistmicos de los que hablbamos, entonces, tiene que ver estrechamente con lo que era evidente para los cirenaicos, los pthe, y que Chisholm va a llamar lo autopresente, y que es aquello cuya evidencia se me da apenas se presenta en la mente y que es infalsable, como cuando creo que tengo dolor de cabeza. Asentada la base en la evidencia lo que har Chisholm, como dijimos, es ir sumando otros principios que tienen que ver con la razonabilidad de creer o sostener algn tipo de proposicin derivada o conectada con este ncleo de evidencia. Podramos decir que lo que tenemos en Chisholm es un sistema coherentista pero atado a un primer principio de evidencia, lo que lo salva de decir que est armando meramente un sistema que pueda estar equivocado en bloque. Claro, cuando uno sale del ncleo de la evidencia no puede hacer afirmaciones taxativas, pero s puede hacer proposiciones sobre el mundo que son coherentes y razonables. En el mbito objetivo no hay certeza, pero si llegamos a tener impresiones aparentemente verdaderas y no desviadas, entonces tengo elementos suficientes como para poder arriesgarme a hablar de conocer algo sobre lo real.