1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia,...

89
1

Transcript of 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia,...

Page 1: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

1

Page 2: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

2

1. MARCO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA

La Ley General de Educación establece que “La educación es un proceso permanente que abarca

las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene por finalidad alcanzar su desarrollo moral,

intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y

destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma

responsable y activa en la comunidad”. Esta ley contempla significativas modificaciones en términos de

finalidad, destacando no solo el logro de estándares de aprendizaje, sino que el desarrollo de

competencias, conocimientos y valores sustentados en la democracia, solidaridad, promoción de la

participación y colaboración, respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, ejercicio de la

tolerancia, de la paz y respeto a la diversidad.

En función de lo anterior nuestro Colegio cautelará que se cumpla con dicho mandato desterrando

todo tipo de práctica que atente contra la convivencia democrática y fortaleciendo los objetivos

transversales con énfasis en los valores de autonomía, honestidad, respeto, responsabilidad, convivir en

la diversidad, solidaridad, Autodisciplina, Empatía, Perseverancia, Cooperación y pluralismo que

contribuirán al logro de aprendizajes significativos y desarrollo de su personalidad.

Los principios rectores y orientadores en que se basa este reglamento de convivencia están dados por:

Constitución Política de la República de Chile

Declaración Universal de derechos Humanos

Convención sobre los Derechos del Niño Ley General de Educación

Decretos Supremos de Educación

Política de participación de Padres, Madres y Apoderados

Derecho a la Educación y Convivencia Escolar

Política de Convivencia Escolar Decreto de Evaluación 511

Decreto 107 que modifica decreto 511

Proyecto Educativo Institucional del COLEGIO SANTA TERESA DE LOS ANDES

Ley de Inclusión 20.845

Ley N° 20.609, que Establece Medidas contra la Discriminación.

Page 3: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

3

2. NORMAS QUE RIGEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Para una buena convivencia escolar, es importante sentirse y ser aceptado por los demás. Una de

las formas en que esta convivencia se manifiesta es a través de una comunicación permanente en forma

franca, respetuosa y abierta, entre todos los agentes educativos durante el proceso de Enseñanza

Aprendizaje.

El presente Reglamento de Convivencia Escolar será de amplia difusión y de toma de conocimiento

para todos los actores que conforman la Unidad Educativa, siendo abordado en:

- Consejos Técnicos y Administrativos.

- Reuniones con Centro General de Padres y Apoderados.

- Reuniones con Consejo Escolar.

- Reuniones de Subcentro de Padres y Apoderados.

- Reuniones con Centro de Alumnos.

- Clase de orientación.

Al momento de la matrícula cada apoderado que se integra al establecimiento, recibe un ejemplar

de este Reglamento; una vez al año, en reuniones de apoderados, se entregará un extracto de las normas

básicas del presente reglamento.

3. DISPOSICIONES GENERALES:

Las disposiciones del presente Reglamento, se aplicarán al alumnado, padres y apoderados y en lo que

corresponda al personal docente y asistente del Colegio. La revisión y actualización del presente

documento se realizará anualmente, en forma consensuada con participación activa de los diferentes

estamentos del Colegio.

Se promueve y reconoce la existencia y funcionamiento del Consejo Escolar como instancia colegiada de

consulta y asesoría a la Dirección del Establecimiento y que se adecúa a la normativa vigente al respecto.

4. DE LA MATRÍCULA

Para el alumno y su padre y/o apoderado, la matrícula por si sola significa la aceptación y compromiso

total con el Proyecto Educativo Institucional, con las disposiciones reglamentarias vigentes y de las

normas del Reglamento de Convivencia Escolar del Establecimiento. En consecuencia, el apoderado

deberá exigir un ejemplar del PEI y del Reglamento de Convivencia en el momento de matrícula o en su

defecto, en la primera reunión de apoderados del año escolar en curso, instancia en que será conocido y

analizado en conjunto con el profesor jefe.

Page 4: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

4

El presente documento se tendrá a disposición de quien lo solicite para su consulta en secretaría y

biblioteca.

Para efectuar la matrícula, el apoderado deberá entregar los siguientes documentos:

Certificado de Nacimiento

Certificado de Estudios del año anterior, del curso aprobado por el alumno.

Informe de Personalidad

Certificado médico de incompatibilidad con educación física, cuando proceda.

El Colegio Santa Teresa, siendo un establecimiento Municipal, no efectúa ningún tipo de cobro, ya sea por

matrícula y/o mensualidad.

El aporte al Centro General de Padres es estrictamente voluntario y a decisión de los apoderados.

El Colegio Santa Teresa garantiza el acceso de todos los alumnos y alumnas, independiente de su

rendimiento académico, situación familiar, u otra condición, resguardando que no haya menoscabo,

perjuicio o discriminación hacia la persona.

Al momento de la matrícula el apoderado deberá firmar un compromiso de apoyo al establecimiento y al

Proyecto Educativo Artístico que lo rige. En dicho compromiso el apoderado se hará responsable del

cumplimiento de las normas y disposiciones del establecimientos y comprometerá la participación de su

pupila(o) en al menos un taller extracurricular.

Se deberá registrar un apoderado suplente, debidamente autorizado por el titular, identificándose en el

momento de la entrevista de matrícula.

5. DE LOS NIVELES Y HORARIO DEL ESTABLECIMIENTO

El Colegio Santa Teresa de Los Andes, atiende los siguientes niveles:

Educación Parvularia: 1º y 2º Nivel Transición.

Educación General Básica: 1º a 8º.

Proyecto Integración.

EL horario de funcionamiento del establecimiento es desde las 7:30 a.m hasta las 18:30 p.m, de Lunes a

Viernes.- (exceptuando días sábados en caso de recuperación de clases o reforzamiento educativo o

alguna otra actividad estipulada)

Los alumnos deben regirse por el siguiente Horario de Clases.

Alumnos Primer Ciclo Básico de 08:15 a 15:40 de Lunes a Jueves.

Alumnos de Segundo Ciclo Básico de 08:15 a 15:40 de lunes a viernes.

Alumnos de Primer Ciclo básico de 08:15 a 13:25 los Viernes.

Alumnos de Pre-Básica, el horario para Kinder es de 8:15 a 12:15 de Lunes a Viernes.

Page 5: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

5

Los recreos de enseñanza general básica tienen el siguiente horario:

Primer Recreo: 9:45 – 10:05

Segundo Recreo: 11:35 – 11:55

Almuerzo: 13:25– 14:10

6. DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

De los derechos de los funcionarios del colegio:

• Todo funcionario del colegio tiene derecho a trabajar en un ambiente armonioso, de tolerancia, sana

convivencia, desarrollo profesional y de respeto mutuo.

• Todo funcionario del colegio tiene derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral,

no pudiendo ser objeto de tratos discriminadores, vejatorios y/o degradantes.

De los Docentes.

Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que

tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes, de acuerdo con los fines y objetivos de la

educación, del establecimiento, de su curso, especialidad o subsector de Aprendizaje.

En el Establecimiento Educacional se distinguen los siguientes Docentes: Directivo, Docente Técnico

Pedagógico y Docentes de Aula.

El Director es el docente que, como Jefe del establecimiento educacional, es responsable de la Dirección,

organización y funcionamiento del mismo, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes.

ATRIBUCIONES:

En lo pedagógico:

- Formular, hacer seguimiento, evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes de

estudio y las estrategias para su implementación.

- Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico- pedagógico y de desarrollo

profesional los docentes del establecimiento.

- Adoptar las medidas para que los padres y apoderados reciban regularmente, información sobre

el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.

En lo administrativo:

- Organizar y supervisar el trabajo de los y las docentes y del personal del establecimiento

educacional, según la Ley n° 19.464

Page 6: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

6

- Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto de los docentes como de los regidos por

la Ley n° 19.646

- Promover una adecuada convivencia en el establecimiento y participar en la selección de sus

profesores.

En lo Financiero:

- Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se le haya otorgado esa facultad

por el sostenedor, según la Ley sobre delegación de facultades n° 19.410

Son funciones del director:

Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional, teniendo

siempre presente que la principal función del establecimiento es entregar una educación de

calidad cuyos aprendizajes deben ser relevantes, pertinentes y significativos, y que lo anterior,

prevalece sobre la función administrativa y otras en cualquier circunstancia y lugar.

Dirigir las sesiones del equipo de gestión.

Definir roles específicos y establecer horarios de cada co-docente. Y comunicarlos al consejo de

profesores.

Elaborar colaborativamente, con la comunidad escolar, el proyecto educativo institucional,

revisarlo, evaluarlo y modificarlo en pos de su mejora.

Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo, con la asesoría de

U.T.P.

Determinar la estructura organizativa técnico-pedagógica, de su establecimiento, debiendo

salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación, Asesoría, Ejecución, Supervisión y

Control.

Propiciar un ambiente educativo estimulante del trabajo de su personal creando condiciones

favorables para la consecución de los objetivos del plantel.

Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación

del currículo del establecimiento, procurando una eficiente distribución de los recursos

asignados.

Responsabilizarse de los recursos inventariables del colegio.

Presidir los diversos consejos técnicos y delegar funciones cuando corresponda.

Page 7: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

7

Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del

establecimiento educacional.

Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes.

Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación las Actas, Estadísticas y otros

documentos que le sean exigibles, conforme a la reglamentación y legislación vigente.

Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección

del Ministerio de Educación, conforme a las instrucciones que emanen de la superioridad

comunal.

Remitir al organismo provincial pertinentes los informes, actas, estadísticas, ordinarios del

establecimiento y toda otra documentación que aquél requiera.

Delegar funciones que estime pertinentes de las actividades propias del establecimiento que

estructuran la rutina escolar.

Gestionar acciones en beneficio del bien común tanto para el personal a su cargo como para los

alumnos de manera diligente.

Asesorar el buen funcionamiento del Centro General de Padres en equipo con el profesor asesor

respectivo.

Controlar a los auxiliares de servicios, velando por la buena presentación y aseo del local escolar.

Dirigir la elaboración de proyectos en beneficio del funcionamiento del colegio velando por la

calidad de la educación, incentivando un trabajo en equipo colaborativo y participativo de la

comunidad escolar.

Informar oportunamente a la autoridad superior de las necesidades surgidas en el

establecimiento.

Elaborar diversos informes para entidades superiores.

Recaudar ingresos cuando ello sea necesario, llevar control de gastos, elaborar informes

financieros e informar de ellos a la comunidad escolar.

Rendir cuenta pública a los diferentes agentes participantes del colegio.

El Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica es el docente del nivel correspondiente, responsable de asesorar

al director y de la preparación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades

curriculares y de orientación.

Page 8: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

8

Son funciones del jefe de la unidad técnico pedagógico:

Programar, organizar, supervisar y evaluar, en equipo con los docentes, las actividades

correspondientes al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos, procurando la innovación

permanente del proceso enseñanza- aprendizaje.

Propiciar la integración entre los diversos programas de estudios de los distintos subsectores por

nivel.

Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del

establecimiento educacional.

Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las

actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios.

Coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades colaborativas.

Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias de

evaluación, currículo y orientación-

Dirigir los consejos técnicos que le competen.

Coordinar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales, acorde a las necesidades y

conforme a las normas vigentes.

Supervisar y asesorar a los docentes en el aula.

Atender a los apoderados de alumnos con problemas de rendimiento, en casos calificados.

Instruir a los nuevos docentes sobre el manejo de la documentación específica: Libros de clases,

Registro de evaluación, planificación, orientación, etc.

Informar al Director sobre los recursos humanos y pedagógicos necesarios para el funcionamiento

de la Unidad Educativa.

Sugerir al Director sobre la aplicación de nuevos planes y programas especiales posibles de

ejecutar.

Asesorar específicamente a los profesores jefes en su función de guía del alumno, a través de la

hora de orientación para el segundo ciclo y entre los distintos subsectores para el primer ciclo,

proporcionándole material de apoyo a su labor.

Coordinar y asesorar la programación y ejecución de actividades propias de proyectos o

programas especiales existentes en el plantel.

Asesorar a Padres y Apoderados para que contribuyan eficazmente en el proceso de orientación

de sus hijos a través del profesor jefe.

Page 9: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

9

Asesorar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las actividades de

evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje, conforme a las disposiciones legales vigentes.

Velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de Evaluación.

Velar por los instrumentos de evaluación utilizados por los profesores, supervisando la aplicación

de técnicas e instrumentos utilizados.

Participar en las tareas de evaluación que se promueven a nivel de la comuna.

Estudiar y proponer estrategias de implementación de recursos metodológicos y medios

audiovisuales adecuados a la realidad del establecimiento.

Realizar control de registros del libro de clases en registro de materias, evaluaciones, orientación,

reuniones de apoderados y observaciones de los alumnos.

El Coordinador del Área Artística es el profesional que se ocupa de trabajar en conjunto con UTP en la

programación, supervisión y coordinación del toda el Área Artística en el establecimiento.

Funciones del coordinador artístico

Liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional en el Área Artística, de acuerdo a los

lineamientos promovidos desde la Dirección.

Encargado de la producción de distintos eventos, charlas, conciertos encuentros que vinculen el

arte con la comunidad educativa.

Establecer en conjunto con Dirección y la Unidad Técnico Pedagógica, lineamientos educativo-

formativos al interior de los diferentes niveles educativos en torno a la educación artística.

Establecer y o adecuar el currículo del Área Artística con los objetivos declarados en el Proyecto

Educativo Institucional.

Declarar y comunicar formalmente los Principios y las Políticas Institucionales.

Velar y propiciar para que todas las actividades de la escuela sean coherentes con los valores

objetivos y principios declarados por el establecimiento en el PEI.

Establecer vínculos con el medio, convenios de colaboración, extensión etc.

Evaluar permanentemente la coherencia de la práctica educativa de las asignaturas artísticas con

el Proyecto Educativo Institucional

Organizar y calendarizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas

con el proyecto educativo.

Participar con los docentes en actividades que permitan demostrar el trabajo que se realiza con

los alumnos.

Page 10: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

10

Compartir activamente procesos pedagógicos y técnicos en el aula con los docentes de área

artística.

El Encargado de Convivencia es el docente responsable de implementar el Plan de gestión de

Convivencia Escolar.

Funciones del encargado de convivencia

Sera el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de Convivencia

(PGC), conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar, que apunte a la mejora de

la convivencia, la participación de todos los actores y la formación en un clima favorable para

los aprendizajes.

Tener una actitud proactiva y no reactiva.

Encargado de diseñar la estrategia de implementación del PGC.

En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de

seguimiento y monitoreo del PGC.

Informar, en forma sistemática, al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o

dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los

avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

Diseñar, implementar y hacer seguimiento y monitoreo, de una estrategia que apunte a

mejorar el clima de aula y a la enseñanza aprendizaje de los Objetivos Transversales en cada

curso y nivel.

Participar de los procesos de mediación disciplinaria, poniendo el énfasis en la mejora de la

convivencia.

Mediador de conflictos formado por los estudiantes de los diversos cursos y niveles.

Mantener una convivencia sana con todos los integrantes de los demás estamentos.

Trabajar con cada uno de los actores de la comunidad educativa, desarrollando instancias para

que todos se sientan involucrados, en el quehacer del establecimiento.

Entrevistar a las madres, padres o apoderados para compartir la situación disciplinaria de los

hijos/as.

Promover la participación democrática.

Establecer Vínculos de trabajo y apoyo con organizaciones del entorno del establecimiento.

Page 11: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

11

El docente de aula es el profesional de la educación comprometido con la formación de sus estudiantes,

capaz de asumir la riqueza de su profesión, mirarse así mismo, evaluar su desempeño y potenciar su

desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación.

Son funciones y obligaciones del docente de aula:

Procurar cumplir con el Perfil que se declara en el Proyecto Educativo Institucional.

Cumplir con los cuatro ámbitos del Marco para la Buena Enseñanza: Responsabilidad profesional,

Preparación para la enseñanza, Enseñanza para el aprendizaje de todos los alumnos y Creación

de un ambiente propicio para el aprendizaje.

Conocer plenamente la Constitución Política del Estado, la Ley General de Educación, Estatuto

Docente y su Reglamento, la declaración Universal de los Derechos Humanos y las tradiciones

Espirituales de la Localidad y el País.

Cumplir con todas las normas que rigen al establecimiento.

Educar a los alumnos y enseñar su especialidad con diligencia calidad y sin discriminación.

Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes de su especialidad,

acorde a la normativa vigente.

Cumplir el rol de orientador de sus alumnos en todo momento y lugar para resolver conflictos en

forma constructiva y no castigadora.

Resguardar el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudio en el

desempeño de su labor docente.

Fomentar e internalizar en el alumno, los Objetivos Transversales, mediante diversas instancias,

especialmente a través del ejemplo personal.

Exigir a los alumnos una correcta presentación e higiene personal, como también el cuidado de

la sala y del establecimiento.

Educar a los alumnos en el cumplimiento de normas de sana convivencia escolar y social tanto

en el aula como en patios, talleres, actos oficiales, desfiles y otros.

Solicitar en cada clase las justificaciones y registrar asistencia, inasistencia y atrasos de los

alumnos.

Realizar diariamente el resumen de asistencia diaria de los alumnos y el registro mensual de horas

programadas, realizadas, no realizadas, en cada asignatura y nivel que le corresponda.

Informar a la unidad técnico pedagógico los casos de alumnos con necesidades educativas

especiales NEE.

Page 12: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

12

Informar a encargada de convivencia los casos de alumnos con inasistencias reiteradas,

necesidades económicas, sociales y/o familiares.

Desarrollar las actividades de colaboración para las que fue asignado.

Cumplir el horario de clases para el cual fue contratado.

Cumplir las disposiciones de índole técnico pedagógico impartidos por el Ministerio de Educación

y transmitidas por la Dirección del Establecimiento y el jefe de unidad técnico pedagógica.

Contribuir al correcto funcionamiento del establecimiento educacional.

Cuidar los bienes generales de la escuela, conservación del edificio y responsabilizarse de aquellos

bienes que se le confían por inventario.

Realizar un trabajo pedagógico centrado en las actividades del alumno sus características y sus

conocimientos.

Generar actividades innovadoras para el aprendizaje de los alumnos, estableciendo conexión con

su experiencia y el nuevo conocimiento.

Adoptar las Estrategias de enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes.

Mantener un stock de guías de trabajo de refuerzo educativo en UTP con la finalidad de atender

a los alumnos en caso de su inasistencia del docente, por permiso de un día, salida educativa,

reuniones o capacitaciones.

Participar en forma activa, colaborativa y en un trabajo de equipo en las distintas instancias de

reflexión pedagógica e intercambio de experiencias de enseñanza con sus pares.

Potenciar en los alumnos capacidades de nivel superior, conocimientos específicos y actitudes

que apunten a una educación de calidad.

Asegurar la igualdad de oportunidades para que el alumno aprenda.

Mantener al día los documentos relacionados con su función y entregar, en forma precisa y

oportuna, la información que la Dirección o Jefe Técnico solicite.

El docente debe cautelar el entrega en unidad técnica de sus planificaciones en las fechas

acordadas y dando cumplimiento a la normativa vigente.

El docente debe calendarizar sus evaluaciones y comunicarlo a unidad técnica, alumnos y

apoderados por los medios que estén a su disposición.

Es deber de cada docente asumir el curso que le corresponde en los horarios definidos para ello,

pasar lista en cada hora de clases, firmar cada hora de clase en el libro y consignar el registro de

objetivos y actividades.

Page 13: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

13

Es tarea del profesor cautelar una sana convivencia al interior de la sala de clases y aplicar las

estrategias para resolver conflictos y asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes.

El profesor jefe de curso es el docente que, en cumplimiento de sus funciones, es responsable de la

marcha pedagógica y orientación de su curso.

Son funciones del profesor jefe:

Ser profesor jefe implica conocer y hacerse cargo de la realidad del curso en general y de cada

alumno en particular, conocer los procesos del curso, hacer acompañamiento y seguimiento de

los distintos casos de aprendizaje, conductuales y/o de orientación.

Ejecutar personalmente y junto con los profesores de asignatura del curso, el plan de trabajo,

supervisando y evaluando el proceso de orientación educacional, vocacional y personal, en el que

se desarrollan las actividades educativas del grupo curso.

Organizar, supervisar y evaluar las actividades especificas del consejo de curso.

Velar, junto con el jefe de unidad técnica pedagógica, por la calidad del proceso enseñanza

aprendizaje, en el ámbito de su curso.

Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno y marcha

pedagógica del curso

Informar, oportunamente, a la Unidad Técnica Pedagógica las situaciones especiales de

rendimientos de los alumnos.

Informar a los padres y apoderados de la situación de los alumnos del curso a su cargo.

Asistir y/ o presidir los consejos técnicos que le corresponden.

Asumir las funciones de orientador, toda vez que el establecimiento no cuente con este

especialista.

Cumplir con los deberes y funciones que le imponen los protocolos de procedimientos.

Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de sus alumnos,

proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y

orientación de sus hijos. (reuniones mensuales de apoderados, entrevistas personales dos veces

al año).

Docentes Especialistas en Educación especial y diferenciada: Son aquellos profesionales que apoyan el

desarrollo curricular brindando atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus

Page 14: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

14

funciones especificas emanan de la normativa vigente que regula su tarea; trabajan colaborativamente

con los docentes de aula

Docente del proyecto de integración: Es la o el docente especialista que atiende a alumnos integrados

transitorios y permanentes de 1º a 8º año en la modalidad que sea clasificado, buscando estrategias para

el logro de egreso de la enseñanza básica, sea atendiendo en forma personalizada o colaborativa en el

curso al cual pertenece el alumno.

Sus funciones son (ver decreto 170):

Elaborar programa de integración aplicable en el establecimiento.

Recibir los informes respectivos del equipo profesional a su cargo.

Realizar diagnóstico preliminar y clasificar a los alumnos de acuerdo a los informes y resultados

obtenidos.

Informar a docentes de la incorporación al curso y su nivel de descendencia.

Asesorar a los docentes en la atención en el aula de estos alumnos realizando sugerencias de

actividades y de trato personalizado.

Solicitar a los docentes, evaluaciones diagnósticas, de proceso o integrativas, diferidas en los

distintos subsectores.

Apoyar a los docentes en la formulación de la adecuación curricular para cada alumno.

Construir horario semanal de clases de cada alumno e informarlo al apoderado y al alumno.

Organizar planificar, ejecutar y evaluar trabajo de apoyo individual o grupal en forma sistemática.

Llevar registro del apoyo especial por cada alumno y de sus avances.

Solicitar apoyo de especialistas externos o realizar derivación si es necesario.

Realizar seguimiento de avance de los alumnos en los distintos subsectores de aprendizaje y, de

acuerdo a desempeños de los alumnos, tomar decisiones por cambio de modalidad o salida del

proyecto.

Mantener informado a los apoderados de la educación de sus pupilos.

Entregar información escrita a la unidad técnica pedagógica de todo el proceso.

Participar en reuniones que le competen.

Elaborar informe técnico final del resultado de su labor.

Cumplir con Ord. Nº 6 de abril del 2006 referido a los antecedentes de los alumnos.

Page 15: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

15

NOTA: La educación especial y diferenciada es apoyada por especialistas del equipo profesional de la

comuna (psicóloga, fonoaudióloga, kinesióloga) de acuerdo a las necesidades de los alumnos explicitadas

en su diagnóstico y su adecuación curricular.

7. DEL PERSONAL ASISTENTE DE LA EDUCACION

El paradocente: es el que tiene como responsabilidad apoyar supletoria o complementariamente el

proceso de enseñanza aprendizaje del colegio, en labores administrativas, de inspectoría o en otras que

el establecimiento requiera, sin que estas produzcan menoscabo al funcionario. Tiene como

responsabilidad velar por que las actividades del establecimiento se desarrollen en un ambiente de

disciplina, bienestar y sana convivencia.

Son funciones del paradocente:

Procurar cumplir con el perfil que se declara en el Proyecto educativo institucional.

Controlar la conducta del alumnado exigiendo hábitos de puntualidad y respeto.

Contribuir a la sana convivencia escolar.

Orientar a los alumnos en su conducta y actitud, de acuerdo a las normas existentes en el

plantel.

Velar por el cumplimiento del reglamento de convivencia.

Autorizar la salida extraordinaria de los alumnos, siempre y cuando lo retire el apoderado,

llevando registro de ello.

Autorizar, mediante pase escrito, el ingreso al establecimiento, de apoderados y de alumnos

atrasados.

Contribuir en la realización de actividades culturales apoyando al profesor de turno.

Apoyar al profesor de turno en formaciones y presentaciones del establecimiento.

Cuidar cursos en ausencia de docentes previa instrucciones de actividades de aprendizaje de

otro docente.

Realizar otras acciones que sean solicitadas por sus superiores siempre y cuando éstas no

menoscaben su función laboral.

Page 16: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

16

El personal administrativo es el que desempeña funciones de oficina, cautela la conservación y

mantención de los recursos materiales y se ocupa de los demás asuntos administrativos correspondientes

al plantel.

Son funciones del personal administrativo:

Procurar cumplir con el perfil que se declara en el Proyecto educativo Institucional.

Recepcionar, clasificar y archivar los documentos oficiales del establecimiento.

Llevar al día un acabado registro de todo el personal del establecimiento.

Transcribir documentos, oficios, decretos, circulares etc. Para la información de los

funcionarios, alumnos y apoderados. (en su defecto encargarse de fotocopiar dichos

documentos).

Mantener los expedientes de los alumnos con la documentación que corresponda al curso de

cada cual.

Mantener al día el libro de registro de matrícula.

Elaborar certificados de alumno regular.

Tipear nóminas de alumnos u otros documentos.

Llevar el Registro Nacional de Estudiante en forma oportuna.

Llevar plataforma Napsis al día en todo lo que le sea asignado

Dar atención e información al público.

Atender teléfono y responsabilizarse de su uso adecuado.

Despachar correspondencia interna y externa si se le solicita.

Responsabilizarse de la organización, orden y actualización del archivo de documentos tanto

del establecimiento como de los alumnos (actas de promoción, certificados etc.)

Otras actividades inherentes a la función que le sean solicitadas por la dirección del colegio.

La asistente de párvulo es la técnica de nivel medio que colabora a la educadora de párvulo en el

desarrollo de las actividades curriculares de la educación pre básica.

Sus funciones son:

Colaborar en la recepción y entrega de los niños y niñas en los horarios respectivos.

Colaborar en el desarrollo de las actividades de inicio a la jornada (saludo).

Marcar actividades en cuaderno u hojas.

Ponerse a disposición de la educadora de párvulos para apoyar su labor en lo que se requiera.

Page 17: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

17

El auxiliar de servicios menores es la persona responsable directo de la vigilancia, cuidado y de la

conservación de muebles, enseres e instalaciones del local escolar y demás funciones subalternas

de índole similar.

Son funciones del auxiliar de servicios menores:

Mantener el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento.(patios, pasillos, baños,

sala de profesores, comedor profesores, dependencias administrativas, baño de profesores

damas y varones, comedor alumnos, jardineras, riego, desmalezar, estacionamiento, frontis del

establecimiento, contorno del colegio, camarines, biblioteca, sala de enlace, sala de integración,

pasillos, patio de kínder, baño de profesor kínder, sala temática, sala de deporte, bodega, limpieza

de vidrios, encerado).

Desempeñar, al ingreso, recreos y salida de alumnos, funciones de portero del establecimiento

con la finalidad de mantener el orden.

Impedir el ingreso de personas extrañas al plantel, cuando corresponda, en especial a

dependencias que no sean de atención de público. (Dirigir el ingreso de cualquier persona a la

oficina para ser recepcionada por secretaria).

Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros en forma externa e interna,

cuando corresponda o sea indicado por jefe directo.

Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden.

Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de recursos que se le hubieran asignado.

Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del establecimiento.

La Dupla Psicosocial es aquella que busca desarrollar y potenciar desde una estrategia Biopsicosocial,

factores protectores y de resiliencia en la población de estudiantes del colegio, mediante la intervención

en la acción, con la construcción de redes de protección y generación de contextos adecuados, para la

inclusión y participación de todos los integrantes del sistema escolar.

Objetivos Específicos de la Dupla Psicosocial

Establecer y difundir procedimientos formales de detección e intervención.

Orientar su trabajo a: Mejorar la autoestima del alumnado, generar estrategias que fomenten

hábitos de vida saludable, mejorar la asistencia a clases y retención de los estudiantes, educar en

la equidad de género, fomentar la participación ciudadana y apoyar la implementación del Plan

General de Convivencia Escolar.

Prevenir conductas y situaciones de riesgo psicosocial, que afecten a los estudiantes.

Page 18: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

18

Movilizar la articulación de redes institucionales.

Incentivar en los estamentos socioeducativos la reflexión y aplicación de estrategias pedagógicas,

que permitan el bienestar educativo de los estudiantes.

Migrar desde una estrategia asistencialista a una intervención socioeducativa.

Roles y funciones del Psicólogo/a

Generar un trabajo centrado en lo psicoeducativo.

La intervención del psicólogo puede ser directa, sobre el alumno e indirecta a través de los

agentes educativos (docentes, familia, etc.)

Coordinación con equipo multidisciplinario y dirección.

Funciones del/a Psicólogo/a por estamento

En el establecimiento educacional

Apoyo a la organización a través de encargada de convivencia (disciplina, entorno ambiental y

desarrollo).

Coordinar visitas de personalidades o instituciones al colegio, aportando desde diferentes

temáticas y de acuerdo a la necesidad existente.

Con los profesores

Entrega de técnicas preventivas frente a situaciones complejas dentro del aula.

Apoyar a los profesores para el establecimiento de canales de comunicación adecuados con las

familias.

Entregar apoyo técnico en el área Psicológica.

Colaborar con los docentes en la implementación de objetivos transversales.

Con padres y apoderados

Entregar herramientas que les permita conocer y comprender a sus hijos, a través de la

adquisición de habilidades, generando un Compromiso y apoyo con las necesidades del alumno

y un Compromiso con el colegio.

Promover la formación de padres que apoyen el desarrollo integral del niño.

Generar una mejora en la relación entre la familia y la escuela, estimulando la participación de la

familia en los objetivos de la comunidad educativa.

Con alumnos

Page 19: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

19

Promover la salud mental y el desarrollo integral, logrando la adquisición de aprendizajes,

promoviendo una adecuada interacción con su grupo de pares.

Realizar atención psicológica e intervenciones con alumnos que lo requieran.

Realizar talleres con alumnos sobre Desarrollo Personal (Motivación, Autonomía personal,

Habilidades Sociales, etc.)

Roles y funciones del/a Asistente Social

Proporcionar a los alumnos y alumnas del establecimiento apoyo social a través de acciones de

diagnóstico, intervención y evaluación social tendientes al mejoramiento de sus procesos de aprendizajes.

Funciones por Estamento

Con los alumnos

Actualizar la ficha individual de los alumnos y alumnas prioritarias del establecimiento.

Realizar, en conjunto con la unidad educativa, un levantamiento de información acerca de

aquellos alumnos que presentan serias dificultades entorpecedoras de sus procesos de

aprendizaje.

Diseñar a través de los Estudios de Casos, acciones remediales en conjunto con la familia y el

establecimiento.

Monitorear el cumplimiento de las acciones remediales diseñadas a través de los estudios de

casos

Con la asistencia a clases

Elaborar en conjunto con los docentes del Colegio un catastro de alumnos/as que presentan

problemas de inasistencia a clases.

Realizar visitas domiciliarias a los alumnos/as que presentan problemas de asistencia a clases e

informar al establecimiento el resultado de dichas visitas.

Diseñar acciones remediales en conjunto con la familia, el alumno/a y los docentes del

establecimiento, que permitan mejorar la asistencia a clases.

Monitorear el plan remedial y la asistencia de los alumnos semanalmente.

Con las Redes Institucionales

Page 20: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

20

Establecer un catastro que permita identificar a todos los alumnos y alumnas que se encuentran

derivados en distintas instituciones de la red comunal (OPD; PIB; Tribunales, etc.)

Derivar, de acuerdo a lo establecido en conjunto con el establecimiento, aquellos casos de

alumnos/as que requieran apoyos de la red social.

Cautelar y monitorear las intervenciones que las redes sociales realizan con los alumnos/as.

Informar a los docentes de la unidad educativa, acerca del seguimiento y estado de situación de

las derivaciones realizadas desde el establecimiento.

8. DEL PERSONAL ESPECIAL

El personal especial son aquellos docentes, con funciones especiales, encargados, coordinadores u otros

que desempeñan funciones específicas que no están comprendidas en los otros grupos del personal del

establecimiento y que tienen asignadas funciones especiales dentro del colegio ya sea en horas de

colaboración o extensión horaria. Sus obligaciones son aquellas que se derivan de su propia actividad

profesional.

El encargado del programa ENLACES es el facultado de velar por el buen funcionamiento del laboratorio

de computación que dispone el establecimiento y del cumplimiento de los objetivos del programa

ministerial.

Son funciones del encargado de enlaces:

Realizar inventario de recursos existentes y revisarlo en forma permanente.

Solicitar oportunamente las necesidades propias de la dependencia en materiales, mantención y

otros.

Elaborar plan de enlaces con su respectivo reglamento y difundirlo a alumnos y docentes.

Velar por el buen mantenimiento de los equipos.

Mantener al día un listado de software existentes por subsector de aprendizaje y nivel.

Mantener informado a los docentes de los recursos con que se cuentan para su uso.

Elaborar, en conjunto con los docentes, el horario semanal de clases para que los alumnos logren

aprendizajes a través de la informática.

Solicitar a los docentes planificar su clase supervisando su ejecución.

Archivar los planes de clases realizadas registrando nivel, subsector y tiempo utilizado.

Apoyar al docente que está con alumnos, cautelando el buen uso de los recursos existentes.

Informar a la unidad técnico pedagógico del estado de los recursos disponibles.

Velar por el uso racional de la energía y de los materiales fungibles.

Page 21: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

21

Otorgar todas las facilidades para que tanto docentes como alumnos de los distintos niveles: pre-

básica, básica y utilicen los recursos informáticos tanto para enseñar como para aprender.

El encargado de Biblioteca y del Centro de Recursos para el Aprendizaje: es la persona encargada de

llevar a cabo el proyecto CRA emanado por el ministerio de educación y de realizar las actividades propias

que corresponda al funcionamiento de la dependencia en beneficio de la comunidad escolar y su espíritu

emprendedor.

Son funciones del encargado de biblioteca – cra:

Responsabilizarse del material a su cargo, registrando, clasificando y catalogando las obras según

las normas para facilitar las consultas o búsqueda de autores o materias.

Habilitar listados de recursos existentes, manteniéndolos al día en forma permanente.

Distribuir material de enseñanza y de aprendizaje recibidos por donaciones o por programas

ministeriales.

Elaborar un mecanismo de registro de préstamo de recursos a los usuarios.

Confeccionar, oportunamente, estadística relativa a lectores, devoluciones, situaciones

pendientes de estudiantes y funcionarios.

Realizar las reparaciones menores, solicitando el material necesario. Cuando las reparaciones

sean mayores, debe informar oportunamente, para que se tomen las medidas pertinentes.

Realizar listado de recursos disponibles para cada subsector y nivel e informar a los docentes para

su utilización.

Elaborar un reglamento del uso de biblioteca – CRA para alumnos y profesores y difundirlo.

El asesor del centro general de Padres y Apoderados: es la persona que, en representación del director

asesora a la Directiva del Centro General de Padres y Apoderados.

Son funciones del asesor del centro general de padres y apoderados:

Velar por el cumplimiento de los objetivos institucionales del Colegio

Promover acciones que vayan en directo beneficio de los alumnos y alumnas en su aprendizaje.

Patrocinar proyectos que beneficien a la comunidad educativa

Informar a la directiva del Centro General de todo aquello que sea emanado de la Dirección del

Colegio.

Page 22: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

22

Informar a la Dirección del Colegio de todo aquello que emane de la Directiva del Centro General

de Padres.

El encargado de salud escolar es la persona que tiene a su cargo realizar planes de prevención,

promoción y autocuidado de los estudiantes.

Sus funciones son:

Solicitar los insumos básicos para el inicio de la atención de lesiones leves de los alumnos.

Velar porque el botiquín de primeros auxilios estén en un lugar accesible y en buen estado

sanitario.

Promover y realizar campañas emanada de JUNAEB.

Promover campañas o talleres otorgados por el consultorio de la localidad cuando el colegio sea

invitado.

Realizar réplica en la comunidad escolar de talleres a los que asiste.

Formar un grupo de apoyo con estudiantes

Sensibilizar a la comunidad escolar la participación de campañas locales.

Fomentar en docentes, alumnos y apoderados, a través del profesor jefe, hábitos que permiten

un estado saludable de la persona.

Gestionar atención médica de alumnos con problemas de salud tales como: odontología,

oftalmología, medicina en general.

Llevar un registro de accidentes escolares.

Gestionar red de apoyo con departamento de salud.

El encargado del Plan de Seguridad Escolar es el docente y/o asistente que apoya al establecimiento en

las normas de seguridad para sentar las bases de una Cultura Nacional de Prevención.

Sus funciones son:

Coordinar y armar el equipo del plan de seguridad escolar.

Elaborar, en conjunto con el equipo, el plan de seguridad del colegio.

Dar a conocer a la comunidad escolar el plan de seguridad.

Asesorar a alumnos, docentes y apoderados respecto a la ejecución del plan de seguridad.

Cautelar la existencia de carteles que indican las zonas de evacuación en caso de catástrofes,

con señaléticas explícita

Velar por que los lugares de escape estén siempre abiertas.

Page 23: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

23

Realizar operativos de seguridad y evaluarlos.

Llevar una bitácora del plan.

Consejo de profesores

EL Consejo de Profesores es un organismo técnico, de carácter consultivo en el que se expresará la opinión

profesional de sus integrantes, y que tendrán carácter consultivo en materias referentes al Proyecto

Educativo, técnico pedagógico.

Constituye una instancia de participación técnica para cada uno de los profesionales de la educación en

lo que corresponde a situaciones de la vida escolar, y podrá además, dar oportunidad de participación

con derecho a voz al Centro de Padres y Apoderados.

La función del Consejo de Profesores será:

• Analizar la marcha del Proyecto Educativo del Colegio

• Monitorear y Evaluar la ejecución de los Proyectos de Mejoramiento en el Colegio

• Proponer y ejecutar acciones pedagógicas de prevención, correctivas o de refuerzo para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y fortalecer los valores personales y sociales.

• Promover el perfeccionamiento profesional del personal docente.

• Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar y entorno.

• Los consejos serán convocados por la Dirección, en forma oportuna.

• La asistencia de los Profesores a los consejos es obligatoria por estar considerado en su carga horaria.

Taller de reflexión técnico pedagógica:

• Instancia de carácter técnico-pedagógica para la reflexión de las prácticas pedagógicas,

perfeccionamiento docente, y otras acciones que contribuyan la mejoramiento de las prácticas en

función de los resultados

Consejo de coordinación: equipo de gestión

• Instancia de carácter operativo, que, con la participación de representantes de los docentes, unidad

técnica y dirección, organiza, coordina, evalúa acciones para el adecuado funcionamiento de la

escuela.

Consejo escolar

Instancia constituida por representantes de los estudiantes, padres y apoderados, asistentes de

la educación, docentes, directivos y sostenedores.

Page 24: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

24

Su funcionamiento y atribuciones se encuentra normado por el decreto 24, que a su vez se basa

en la ley 19.979

9. DE LA ASISTENCIA, ATRASOS Y PRESENTACION PERSONAL:

De la asistencia

La asistencia a clases se regirá por lo decretado en el Reglamento de Evaluación y Promoción escolar del

Colegio, estableciéndose como mínimo un 85% de asistencia para ser promovido/a de curso. Los casos

con porcentaje inferior se acomodan a lo que se indica en reglamento de evaluación.

El alumno deberá a asistir a todas las actividades planificadas por el Establecimiento y que signifiquen dar

cumplimiento a las disposiciones técnico-pedagógicas, como Actos Cívico-Patrióticos, actividades extra

escolares y extra programáticas.

Las inasistencias por enfermedad, deberán ser acreditadas por certificado médico con el objeto de evitar

transgredir el porcentaje autorizado de inasistencia (15%).

Toda inasistencia deberá ser debidamente justificada, en la agenda escolar o de manera personal por el

apoderado o el apoderado suplente.

Ante actividades extraordinarias y/o ausencia del profesor, y sólo cuando la autorización emane de

Dirección, se podrá autorizar la salida de alumnos antes del horario de término y previa comunicación

escrita al apoderado.

De los atrasos

Se debe justificar por escrito atrasos por parte del apoderado.

Se exige el cumplimiento puntual de los horarios de clases. Serán considerados atrasos el ingreso a clases

del alumno después del inicio de la jornada, después de terminado los recreos y en cambios de hora. Los

atrasos al inicio de la jornada serán controlados por inspectoría.

Los atrasos después de recreo o cambio de hora serán controlados por el profesor, quien debe solicitar

un pase de inspectoría o al asistente designado para ello, el pase servirá al estudiante para entrar a clases,

lo que quedará registrado en su hoja de vida.

El atraso por razones de atención médica o dental deberá ser justificado previamente en la secretaría del

colegio.

Los alumnos que ingresen al establecimiento atrasados al inicio de la jornada escolar deberán permanecer

en CRA del establecimiento hasta el cambio de hora, para que todos los atrasados hagan ingreso a sus

Page 25: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

25

salas de una sola vez, con el fin de no entorpecer el inicio de las clases. En CRA se mantendrán realizando

actividades pedagógicas, acorde a sus niveles.

La salida de clases antes de finalizar la jornada sólo podrá ser autorizada por Dirección en caso de

enfermedad, o situaciones de urgencia. El retiro del alumno o alumna solo debe ser con un adulto

responsable. No se autorizarán salidas o peticiones vía telefónica y/o escrita.

En el caso de representar al colegio fuera de éste (públicamente), esta situación deberá quedar acreditada

con la colilla de autorización del apoderado en secretaria.

Toda salida antes del horario habitual quedará registrada en el libro correspondiente que permanece en

secretaría.

El canal de comunicación entre el hogar y el colegio es la Libreta de Comunicaciones (o instrumento que

lo reemplace) la cual debe contener la identificación completa del alumno y del apoderado con su firma.

De la presentación personal

La presentación personal de los alumnos y alumnas deberá estar acorde con las disposiciones vigentes al

respecto y definidas por el establecimiento.

El uniforme escolar para las damas será de falda gris, polera del colegio o blusa blanca, calcetas grises,

chaleco del colegio. Para los varones pantalón gris, polera del colegio o camisa blanca. En caso de usar

camisa o blusa deben usar también corbata.

En eventos especiales como Licenciatura, Premiación, desfile, otros, Deberá usar uniforme oficial

vistiendo blusa o camisa blanca con insignia o corbata según sea dama o varón.

En casos excepcionales, con autorización de dirección por situación económica crítica u otro debidamente

acreditado, se aceptará que los alumnos asistan al colegio con ropa lo más similar posible al uniforme

tradicional (en tonos azul o gris).

Todo alumno y alumna debe estar correctamente aseado en su presentación.

Durante su participación en actividades extraescolares y salida educativa deberán utilizar

preferentemente el buzo y tenida deportiva oficial del colegio y/o vestuario que indique el Profesor.

Durante la actividad de participación voluntaria denominada “día del color”, los alumnos(as) participantes

pueden asistir al colegio con ropa de color.

Page 26: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

26

Para las clases de Educación Física, todos los estudiantes deben traer artículos de aseo personal

adecuados y, por higiene y respeto a los demás, los alumnos deberán cambiarse de ropa una vez

terminada la clase respectiva.

10. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

Derechos:

Conocer el Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento de Convivencia y Reglamento de

Evaluación.

Conocer las disposiciones y normativas internas contenidas en el Manual de Convivencia Escolar,

el cual será analizado por los alumnos para su conocimiento, en el primer día de clases con su

profesor jefe. Además, existirán otras instancias de reflexión de algunos artículos de este Manual,

durante consejos de curso, actos internos, actividades extra programáticas, convivencias, paseos,

etc. Que se realizarán durante el año para reforzar la importancia de éstos en la convivencia

escolar y, por ende, en el logro de los aprendizajes.

Todo alumno tiene derecho a recibir instrucción oportuna y adecuada a su edad.

Toda persona alumno/a, profesor/a, asistente, apoderado/a tiene derecho a un debido proceso

ante situaciones de alteración de la convivencia escolar. (ser escuchado, sus argumentos sean

considerados, se presume su inocencia y se reconoce su derecho a apelación).

Toda persona –alumno/a, profesor/a, asistente, apoderado/a, tiene derecho a ser escuchado y

respetado en sus justas peticiones, siempre que la formulen correcta y oportunamente y a quien

corresponda.

Todo alumno tiene derecho a desarrollarse integralmente en los postulados y objetivos de la

educación chilena, ejerciendo de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía.

Todo alumno/a tiene derecho a conocer oportunamente el sistema evaluación, calendario de

pruebas y el resultado ellas; observaciones registradas en hojas de vida, como también el

lineamiento del Programa de cada asignatura a desarrollarse durante el año (unidades de

aprendizaje).

Revisar sus pruebas una vez corregidas, conocer la pauta de evaluación, escala de calificaciones y

notas obtenidas dentro de los plazos estipulados en el Reglamento de Evaluación.

Todo alumno tiene derecho a recibir todos los beneficios que el Estado otorga.

Todo alumno tiene derecho a desarrollar una libre expresión de sus capacidades creadoras.

Page 27: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

27

Recibir tratamiento y cuidado especial si tiene impedimentos de aprendizajes, o necesidades

educativas especiales, de acuerdo a las posibilidades del establecimiento (Proyecto Integración).

Usar en horarios establecidos, biblioteca, laboratorio de enlaces y otras dependencias que

contribuyan a su mejor formación académica.

Participar en la elección democrática de los miembros del Centro de Alumnos y ser representados

por ellos ante las autoridades del Colegio, en el Consejo Escolar, y en otras instancias educativas

o de la comunidad en general.

Se reconoce el derecho de libre asociación respetando la normativa vigente, en el caso de los

apoderados, reconociendo y favoreciendo la instalación y funcionamiento del Centro General de

Padres, Sub Centros de curso y en el caso de los alumnos, la formación y funcionamiento del

Centro de Alumnos.

Deberes:

Frente a tareas y trabajos escolares los alumnos(as) de JECD deberán realizarlas en lo posible en

la jornada de estudio.

Las tareas y trabajos deberán ser presentados en la fecha y hora asignada por el profesor que

imparte la asignatura.

El uso de materiales de trabajo anexos al tratamiento de una determinada unidad didáctica serán

requeridos al alumno(a), cuando el profesor lo estimare pertinente.

Cumplir con la asistencia a clases y la asistencia a evaluaciones.

Frente a evaluaciones orales y/o escritas fijadas con antelación, no podrá faltar a ellas, a menos

que se encuentre enfermo u otra situación emergente, para lo cual su apoderado deberá

personalmente justificar en secretaría.

Desarrollar el hábito de la responsabilidad siendo puntual en las horas de llegada al colegio y en

el ingreso a la sala de clases.

Cuidar el entorno natural y los bienes materiales del colegio (medios audiovisuales, instrumentos

musicales, implementos deportivos, instrumentos de laboratorio, entre otros).

Portar diariamente su libreta de comunicaciones, siendo éste el documento oficial de

comunicación con los padres y apoderados.

Los alumnos y alumnas no pueden ser devueltos a su domicilio una vez ingresado al

establecimiento. En caso de emergencia, secretaría debe comunicarse con apoderado.

Page 28: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

28

Los alumnos no deben ser enviados fuera de la sala de clases como medida disciplinaria. Se

enviará a otro alumno a secretaria o inspectoría, para dar aviso de situación. Una vez terminada

una evaluación, todos los alumnos deben permanecer dentro de la sala.

11. DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL AULA

Quedan normadas las siguientes situaciones:

No está permitido el uso de celulares y artículos electrónicos como: tablets, cámaras digitales, Ipod,

reproductores MP3, MP4, juegos portátiles, walkman, discman, PC y otros similares, durante las horas de

clases, a menos que el profesor/a lo haya determinado en su planificación y tengan un estricto uso

pedagógico.

Por ningún motivo serán usados estos aparatos para menoscabar, enlodar o dañar la imagen de cualquier

persona que forme parte de la Unidad Educativa. Si ello ocurriere la Dirección del colegio, ordenará la

investigación pertinente a la luz de antecedentes y procederá a canalizar el caso por los conductos legales

de que se disponen. El Colegio se reserva el derecho de formular la denuncia correspondiente a los

organismos pertinentes.

En las clases será el profesor que imparte la asignatura el que deba cerciorarse de que los alumnos no

usen estos implementos.

El colegio no se hace responsable por la pérdida o destrozo de alguno de estos aparatos, siendo de

responsabilidad absoluta del alumno y su familia.

12. DEL PATRIMONIO DEL COLEGIO “UN BIEN COMÚN”

Uso y cuidado de la estructura y equipamiento del establecimiento.

Es obligación y compromiso de todos cuidar y mantener en las mejores condiciones dependencias de

trabajo sean estas: salas de clases u oficinas, servicios higiénicos, comedores, cocina, patios jardines y

medio ambiente en general. Del mismo modo, se podrá gozar de los recursos didácticos con que cuenta

el colegio: textos de estudio, textos de consulta, libros de clases, computadores, datas, recursos

existentes en el Centro de recursos de aprendizaje, sala de computación, implementos deportivos,

implementos musicales, y todo aquello que favorezca la enseñanza y el aprendizaje.

Queda claramente normado que el desaseo, la pérdida, destrucción, y/o deterioro del patrimonio del

colegio significa que la persona o las personas involucradas asumen la reposición, recuperación, o

Page 29: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

29

renovación y/o aseo del bien común dañado. De no cumplir con lo señalado en este reglamento el

responsable será amonestado por escrito por la Dirección del Colegio.

13. DE LA ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO DE LOS ESTUDIANTES.

Situación de embarazo:

Cuando alguna alumna del Establecimiento presente estado de gravidez, comprobado con el certificado

médico correspondiente, podrá asistir regularmente a clases hasta cuando fisiológicamente le sea posible

o lo determine un certificado médico, para continuar un proceso diferenciado, donde se le permitirá

rendir evaluaciones en fechas determinadas por la JEFATURA TECNICA en acuerdo con los docentes, todo

con propósito de proteger la salud de la alumna y de la criatura en gestación y permitir a la vez el término

satisfactorio del año lectivo.

Otros:

Queda prohibido para los alumnos(as) beber, fumar, portar, compartir, consumir, ingerir y traficar

bebidas alcohólicas y/o drogas dentro del Establecimiento o en sus inmediaciones con o sin uniforme

escolar.

Se hace extensivo el contenido de este artículo a aquellos alumnos que participen en alguna actividad

que represente o involucre a nuestra institución. Ante la eventualidad de que algún alumno o alumna del

establecimiento se presente en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas u otra sustancia

desconocida que altere su normal comportamiento, se informará al apoderado y se hará la denuncia

correspondiente de acuerdo a normativa vigente y la derivación a las redes de apoyo cuando corresponda.

En apoyo al alumno se trabajará en conjunto con profesor jefe y profesionales de apoyo para que sea

atendido; de no haber logros, se procederá a derivación a otras redes de apoyo.

Ante situaciones de violencia intrafamiliar o vulneración de los derechos del niño de cualquier índole, la

dupla sicosocial junto con Dirección, procederán a hacer la derivación a la Oficina de Protección de

Derechos, Cesfam u otros organismos pertinentes, previo informe visado por la Dirección del Colegio,

quedando registro de las acciones realizadas y copia de documentos en oficina de dirección.

Page 30: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

30

14. DE LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

En el Colegio deberá existir, a lo menos, los siguientes elementos de prevención de riesgos:

Un listado visible con los números telefónicos de la Posta, Carabineros y Bomberos,

Cantidad suficiente de extintores.

Indicaciones claras acerca de la forma de evacuar el edificio, zonas de seguridad.

Un botiquín básico.

Plan de seguridad escolar, que forma parte de este reglamento.

Para efectos de prevención de riesgos, los alumnos del Establecimiento estarán sujetos a la normativa

vigente en materias de seguridad escolar como ser: Decreto 313 de 1973, sobre Seguro Escolar; Decreto

290 de 1984, que regula las actividades de educación extra escolar y protege a los alumnos que forman

delegaciones por estos conceptos.

Asimismo, el Establecimiento adoptará todas aquellas medidas contempladas en PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, que estén formuladas claramente en beneficio directo de la protección y seguridad de las

personas que componen la comunidad educativa.

Normas de seguridad adoptadas en educación física.

Revisión de camarines y duchas

Trozos de vidrio en las duchas

Banquetas y tarimas de madera en mal estado

Instalaciones eléctricas defectuosas.

Implementos Deportivos

Prohibir a los alumnos utilizar cualquier elemento gimnástico o deportivo sin la autorización y

vigilancia del profesor.

Una vez finalizada las actividades deportivas guardar los implementos tales como: cajón de salto,

balones, mallas, bancas, etc.

15. DE LOS APODERADOS

De la relación entre el establecimiento y los apoderados

Por ser los padres los primeros formadores de sus hijos, solicitamos de ellos una actitud de apertura, de

colaboración y de compromiso hacia el quehacer del Colegio Santa Teresa de Los Andes. Por tal razón la

Page 31: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

31

relación que debe existir entre apoderados y colegio debe ser del mayor respeto y cooperación entre

todos.

Derechos de apoderados

Participar en todas las reuniones de apoderados, tanto de curso como asambleas de Centro de

Padres.

Recibir información periódica sobre rendimiento y conducta de su pupilo.

Postular para formar parte de la directiva del Centro de Padres.

Votar en elecciones de Centro General de Padres.

Recibir semestral y anualmente un informe académico de su pupilo.

Existe el derecho a solicitar o recabar información sobre la situación de sus pupilos o hijos

(calificaciones, desempeño, asistencia, disciplina, presentación personal, salud, asistencia a

eventos especiales, etc), respetando siempre el conducto regular (en primera instancia, profesor

jefe).

Participar en actos culturales, artísticos, deportivos y otros.

Tener acceso al Centro Recursos Aprendizaje y al laboratorio de Enlaces.

Asistencia de la dupla psicosocial o de otros profesionales en caso de requerirlo

Deberes del apoderado

Procurar cumplir con el perfil del apoderado, declarado en el Proyecto Educativo Institucional.

Concurrir al Establecimiento cada vez que sea requerida su presencia, ya sea por situaciones

académicas, conductuales, sociales, económicas, u otras del alumno.

Asistir, obligatoriamente a las reuniones de curso y generales.

Participar, activamente, en la formación integral del alumno en los aspectos académico, social,

recreativo, conductual y valórico.

El deber de los padres y/o apoderados será el de fortalecer hábitos ideales, valores, que el colegio

promueve en su Proyecto Educativo. En forma especial el respeto a la autoridad de quienes

conducen el proceso educativo: Directivos, Docentes, Co-Docentes y personal de Servicio en

general.

Justificar personalmente las inasistencias y atrasos del alumno al día siguiente de incurrida la falta

o en el primer día de su reintegro a clases.

Responsabilizarse por daños, pérdidas o deterioros que, debidamente comprobados, hubiere

causado su pupilo.

Page 32: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

32

Solicitar entrevista y presentarse al colegio responsablemente, durante las horas de atención de

apoderados, si ha sido citado, con el fin de informarse, periódicamente, del acontecer escolar y

de los avances de su pupilo.

Los apoderados deberán respetar los horarios de citación y atención para ellos oportunamente

informados con anticipación, de modo, de no interrumpir el normal funcionamiento del colegio,

cuidando su presentación personal, actitud y vocabulario cada vez que concurra al

Establecimiento, en beneficio de la buena armonía que debe existir entre el Colegio y la Familia.

Mostrar identificación con el Establecimiento, integrándose a las diversas actividades que ofrece

el colegio a sus apoderados para contribuir a la formación de los alumnos y a su propia persona

o familia.

Evitar el retiro de su pupilo durante la jornada de clases para no interrumpir el proceso de

aprendizaje. Toda atención o control médico deberá hacerse en horas contrarias a la jornada.

Acatar y apoyar las medidas conductuales que el colegio aplique a su pupilo para favorecer su

crecimiento personal.

Controlar tareas, trabajos, fechas de pruebas, comunicaciones y circulares que le envíe el colegio,

las que deberán firmar, contestar y devolver oportunamente.

Abstenerse de intervenir en los asuntos Técnicos Pedagógicos del colegio, salvo en aquellos casos

en que la Dirección del colegio se lo pidiera expresamente. En todo caso esta participación deberá

ser respetuosa y con altura de miras.

En caso de procesos judiciales los padres deberán acreditar con documentos actualizados la

responsabilidad (Tuición) frente al alumno (a).

No reunir dineros ni organizar campañas sin la debida autorización de la Dirección del

establecimiento.

Por ser los Padres los primeros educadores de sus hijos, se espera de ellos una actitud positiva, de

colaboración y de compromiso hacia el quehacer del Colegio Santa Teresa de Los Andes.

Conocer el Reglamento de Convivencia Escolar y cumplir con aquellas disposiciones que le sean

pertinentes.

Proveer a sus pupilos los elementos básicos para el normal desarrollo del trabajo escolar.

Participar de reuniones de Sub centro de Padres y Centro General con el fin de informarse de los

rendimientos académicos y del quehacer educativo, siendo de obligatoriedad asistencia en el día

y en la hora indicada en la citación.

Page 33: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

33

Participar de actividades culturales recreativas, Talleres, Charlas, Escuela para Padres, Programas

especiales organizadas por el Establecimiento.

Cumplir responsablemente con los compromisos fijados en el Proyecto del Centro General de

Padres y de los Subcentros.

Abstenerse de ingresar a las salas de clases y patios del Colegio, durante la jornada de trabajo.

Instancias de comunicación

Los padres y/o apoderados dispondrán de diversas instancias de comunicación o relación con el Colegio:

1º Uso de la Libreta de Comunicaciones u otro elemento que la remplace.

2° Asistencia a entrevistas solicitadas por el colegio o por el apoderado. En un clima de cordialidad,

confianza y respeto. Manteniendo el rol y competencia que a cada uno le corresponde.

3ª Participar en reuniones de apoderados de acuerdo al calendario fijado con antelación por la Dirección

del colegio. En estas reuniones se requiere del apoderado su colaboración, aporte, sugerencias para

contribuir al mejor logro de las metas académicas propuestas por el colegio. La no concurrencia a dichas

reuniones en forma permanente ameritará ser citado a entrevista con la Dirección del colegio.

16. DE LA RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO CON ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD.

Corresponderá a la Dirección del Colegio estar en pleno conocimiento de todas las acciones que se

realicen con organismos de la Comunidad, que favorezcan y potencien el progreso de nuestro

establecimiento.

Corresponderá a la Dirección del Colegio vincular al establecimiento con la Municipalidad de Machalí,

Mineduc, Departamento Provincial, Superintendencia, Agencia de Calidad, otros.

Corresponderá al Encargado de Convivencia con apoyo de la dupla psicosocial, vincular acciones con

instituciones de salud, social, comunitarias y económicas.

Corresponderá a Jefatura Técnica coordinar acciones de carácter pedagógico con instituciones externas,

como, Proyecto Cra, Mineduc, Deprov, Municipalidad y otros.

Corresponderá a coordinación Artística disponer de las relaciones con instituciones como Universidades,

Centros de Estudio, Centros Culturales, visitas a Museos, bibliotecas, eventos deportivos, recreativos

entre otros.

En los casos de salidas de alumnos a participar con organismos de la comunidad, fuera del establecimiento

por razones de estudio, deberá estar en conocimiento de la dirección, quedando registro de nómina de

Page 34: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

34

alumnos, curso, persona responsable del grupo, lugar a visitar, hora de salida y de regreso y medio de

transporte.

17. NORMAS DE INTERACCION ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La participación dentro de un grupo determinado establece normas que se reflejan en conductas sociales

en las cuales los integrantes adquieren un compromiso de acatamiento y respeto consigo mismo, con sus

compañeros y con la institución.

Para que dicha interacción sea factible, los integrantes de esta Unidad Educativa en general deberán:

Propender al cumplimiento de cada uno de los principios y valores declarados en nuestro Proyecto

Educativo Institucional.

Demostrar una conducta cortés y respetuosa frente a todas las personas que conforman este

plantel de educación.

Reconocer apropiadamente, a aquellos alumnos y alumnas que se destaquen tanto por sus

cualidades personales positivas, como por su buen desempeño en actividades académicas,

culturales, deportivas, recreativas u de otro tipo.

Respetar las normas del establecimiento.

Resguardar y acrecentar el prestigio de su Unidad Educativa, demostrando un comportamiento

ejemplar dentro y fuera de ella.

Practicar juegos que no atenten contra la seguridad e integridad física de sí mismo y de los demás.

Respetar la propiedad ajena en todo lo que ello involucre.

Respetar los espacios comunes.

Cautelar o fiscalizar el ingreso de personas al colegio, asignándole a un paradocente dicha tarea,

ingresarán las personas que sí han sido citadas por alguna razón o vienen con un propósito claro.

No está permitido ningún tipo de comercio, propaganda o colecta dentro del establecimiento sin

la previa autorización de Dirección.

Fomentar y propiciar un clima de sana convivencia y armonía. Generando espacios de acción

social–cultural y recreativo.

Serán retenidos los objetos que sean considerados inapropiados o que estén tipificados en el

presente documento. Dichos objetos quedarán en custodia de la persona que lo incaute y serán

devueltos al apoderado del estudiante.

Page 35: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

35

Trato sin discriminación entre los miembros de la comunidad escolar.

Hay principios legales que el colegio no puede soslayar como son; la Constitución Política Chilena art 19

y la Convención de los Derechos del Niño art 2: todos sin iguales sin distinción de ningún tipo.

En relación a los alumnos, el colegio trabaja con Proyecto de Integración, para la atención de niños con

Necesidades Educativas Especiales, lo que permite dar una mirada más abierta a la condición de las

personas y estar al servicio de estos, con el apoyo de personal idóneo.

Existen procesos democráticos para la formación y constitución de equipos de trabajo, como por ejemplo,

organizaciones de padres y alumnos, de docentes y asistentes.

Del comportamiento al interior de la sala de clases.

Se espera un trato respetuoso y afable entre docente-alumnos y sus pares.

El alumno deberá permanecer en su sala de clases, durante las actividades pedagógicas y en

los cambios de hora cuando proceda. El alumno deberá desalojar la sala en los recreos y en

las horas de colación y durante los ensayos de evacuación.

Los alumnos ingresan a la sala de clases después de una formación inicial y de recreos, bajo

el control del profesor o inspector a cargo.

Los alumnos deberán traer a la clase los materiales de estudio de acuerdo a horario.

Los alumnos no podrán ausentarse de la clase sin antes haberle informado a su profesor.

Los alumnos tendrán la obligación de presentar sus justificativos o certificados médicos

cuando no concurran a las clases.

18. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE GRADUALIDAD DE LAS FALTAS.

Delimitar la situación, escuchando las partes involucradas, visualizando responsabilidades y

generando las instancias de apelación. (presunción de inocencia)

Se hará necesario según corresponda un diálogo con él o los afectados, advirtiendo,

recomendando un cambio de actitud y de enmienda de la falta.

Se podrá mediar en aquellas situaciones más simples o sencillas de abordar.

Frente a situaciones de mayor envergadura se realizará un estudio por parte de los

profesionales a cargo. (derivación a otros estamentos).

Proponer acciones remédiales de mejoramiento colectivo o acuerdo reparatorio.

Page 36: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

36

Se hace necesario manejar con claridad algunas técnicas sugeridas por el Mineduc para la

resolución de conflictos en los estudiantes, docentes, paradocentes, directivos, apoderados

y personal de servicio en general.

Estas técnicas son:

A. La negociación es la técnica que 1º se debe intentar; las personas implicadas en el problema,

dialogan cara a cara tratando de entender lo ocurrido, cada uno expone sus puntos de vista, sus

motivos, y sentimientos escuchándose mutuamente y llegando a acuerdos reparatorios.

B. La mediación un tercero mediador, previamente establecido y aceptado por las partes

involucradas en el conflicto, tiene la misión de ayudar en el diálogo y a las partes en conflicto. Los

persuade de que voluntariamente reflexionen y asuman sus responsabilidades.

C. La conciliación y el arbitraje un árbitro o juez con poder y atribuciones reconocida por las partes

define una salida y/ o solución al conflicto en virtud de los antecedentes, opiniones, sentimientos,

proposiciones de los involucrados. Quienes acatan su decisión.

19. SANCIONES Y FALTAS

Las sanciones son actos que implican una llamada de atención y de responsabilidad para quien

ha vulnerado una norma del establecimiento. Deben ser proporcionales a la edad del

sujeto, a la falta y con carácter formativo.

Sanciones de carácter formativo:

a) De beneficio a la comunidad escolar: ej. Limpiar mobiliario, hermosear la sala, limpiar mesas,

limpiar vidrios, limpiar pasillos, limpiar baños, dependiendo del daño ocasionado.

b) De servicio pedagógico: ej. Recolectar material de lectura, reparar textos, colaborar en la

biblioteca, lectura de cuentos, disertaciones, trabajos de investigación preparar diario mural,

entre otros.

c) De reparación: Deberá reponer o reparar el bien dañado. Ej: reponer vidrio, reponer ducha,

reponer chapa, reponer candado, reponer radio, etc. Responsable: director y profesor jefe.

Otras sanciones:

1. Llamado de atención en forma verbal.

Page 37: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

37

2. Registro por escrito de la falta, en hoja de vida del alumno o del funcionario.

3. Suspensiones, en casos que así lo ameriten según consta en el protocolo de procedimiento y de

acuerdo al tipo de falta. Pudiendo ser de 1, 2 o 3 días. Previa consulta al Consejo de Profesores.

En caso de suspensión, el estudiante debe llevar guías de trabajo y estudio para desarrollar

durante el tiempo que dure la suspensión.

4. Condicionalidad, en casos que así lo ameriten según consta en el protocolo de procedimiento y de

acuerdo al tipo de falta, previa consulta al Consejo de profesores y Consejo escolar. La

condicionalidad tendrá carácter temporal, deberá ir acompañada de otras acciones de apoyo al

estudiante, tales como mediación, arbitraje, derivación a dupla psicosocial, derivación a redes de

apoyo y seguimiento.

5. Cancelación de matrícula, pudiendo ser adoptada solo por el director del establecimiento,

siguiendo todos los pasos previstos en el protocolo de procedimientos.

6. Expulsión, pudiendo ser adoptada solo por el director del establecimiento, siguiendo todos los

pasos previstos en el protocolo de procedimientos.

7. En los casos que amerité el apoderado deberá ser informado, ya sea por vía telefónica o por

escrito. Debiendo presentarse al colegio en día y hora señalada a entrevista con profesional que

cite al apoderado. Deberá mantenerse un registro de todos estos casos. Para su posterior análisis

y seguimiento.

Responsables: docentes, encargada convivencia escolar, dupla psicosocial y Dirección.

GRADUALIDAD DE LAS FALTAS

FALTAS LEVES

Se entenderán por faltas leves, las que se producen ordinariamente durante el desarrollo de las horas

clases, durante los recreos en general, durante la permanencia del alumno en el establecimiento.

Son faltas leves:

1. Demostrar negligencia en su desempeño escolar o en su proceso de formación personal.

2. Presentarse sin tareas o trabajo pedidos con anterioridad.

3. Permanecer sin autorización en la sala de clases, durante los recreos.

4. No traer materiales de trabajo pedidos con anterioridad en el desarrollo de la actividad escolar.

5. Ingresar a clases con atraso sin razones valederas.

6. Abandonar la sala y actos cívicos sin autorización.

7. Desatender el desarrollo de la clase por realizar actividades de otra asignatura.

Page 38: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

38

8. No contribuir a la mantención del aseo de su sala de clases, ni a la limpieza del mobiliario del

establecimiento.

9. El uso de celulares u otros similares está prohibido dentro de la hora de clases, por cuanto

interrumpen el trabajo pedagógico (el establecimiento no se hace responsable de pérdidas de

éstos).

10. No dar a conocer al apoderado las comunicaciones enviadas por la escuela.

11. Presentarse a clases sin justificativo de las inasistencias

FALTAS GRAVES

Se atenderán como faltas graves, aquellas que contravengan las disposiciones del reglamento de

Convivencia, perturbando la normalidad de la convivencia, del trabajo pedagógico y del proceso de

formación personal.

Se considerará falta grave:

1. Demostrar un comportamiento irrespetuoso con sus profesores compañeros y todo el personal,

manifestando un lenguaje y modales por ejemplo, grosero y/o agresivo.

2. Entrar o salir del establecimiento sin autorización.

3. Copiar en situaciones de evaluación.

4. Negarse a rendir evaluaciones, sean orales o escritas, previamente calendarizadas.

5. Falsificar comunicaciones escritas desde o hacia el colegio.

6. Agresión verbal, con uso de lenguaje soez hacia algún miembro de la comunidad educativa.

7. Agresión por medios digitales, Internet u otros medios, provocando daño moral al ridiculizar,

discriminar y desprestigiar su imagen pública. En el caso de estas faltas por medios digitales, se

evaluará con el Equipo de gestión, la gradualidad de la falta, pudiendo en algunos casos

corresponder a faltas muy graves.

8. Fuga de la escuela.

FALTAS MUY GRAVES

Se consideran como faltas muy graves aquellas que vulneran gravemente la convivencia escolar,

afectando la integridad física y/o psicológica de cualquier miembro de la comunidad escolar y que

contradicen los principios vigentes de la educación y normas de sana convivencia.

Se considerarán faltas muy graves:

1. Agresión física.

Page 39: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

39

2. Protagonizar actos de violencia o inducir a estos.

3. Adulterar calificaciones y/o falsificar documentos oficiales (comunicaciones, informe educacional,

certificados).

4. Deterioro o hurto de documentos oficiales.

8. Hurto de dinero o especies valiosas.

9. Porte, difusión y/o uso de material pornográfico.

10. Destrozar intencionalmente bienes materiales del colegio.

11. Portar o consumir alcohol, drogas o cigarrillos al interior del Establecimiento.

12. Actitud de matonaje, hostigamiento o bullying entre pares o hacia el personal del colegio.

13. Portar armas de fuego y/o cortantes.

14. Agredir con arma.

15. Traficar con drogas.

16. Acoso, abuso sexual y/o incitación a la perversión sexual.

Page 40: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

40

20. PROTOCOLO E INSTANCIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ANTE FALTAS.

FALTAS LEVES ENCARGADO Procedimiento SANCIÓN INSTANCIA PRODUCTO DE

PROCEDIMIENTO

1 Advertencia y

recomendación Profesor de

asignatura y/o profesor jefe

Conversación NEGOCIACIÓN Y ACUERDO. A cargo de profesor de asignatura

y/o jefe, según corresponda.

2 Ante reiteración

(3ª vez)

Registro en libro de clases (observación objetiva e

informada)

Registro de acuerdo alcanzado entre profesor que tuvo el problema y

alumno.

3 Ante tres

observaciones leves.

Profesor Jefe Entrevista con el alumno

TUTORÍA A cargo de profesor

Jefe.

4 Ante 4ª falta leve registrada en libro

de clases. Profesor Jefe.

Registro en Bitácora (de entrevista y de acuerdos). Profesor jefe indaga sobre

conducta con demás profesores.

Sanción de beneficio a la comunidad escolar

(específica del curso) Punto 19, sobre

Sanciones de carácter formativo

Registro de compromiso de mejora del alumno en

bitácora

5 5ª falta leve Profesor Jefe Citación apoderado

Registro en libro de clases.

Sanción de servicio pedagógico y de

beneficio a la comunidad escolar. Punto 19, sobre

Sanciones de carácter formativo

TUTORÍA

Registro de Compromiso de alumno y apoderado.

En aquello casos en que la falta leve se reitere en una misma asignatura o con el mismo profesor, se debe solicitar mediación.

Page 41: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

41

FALTAS GRAVES ENCARGADO PROCEDIMIENTO SANCIÓN INSTANCIA PRODUCTO DE

PROCEDIMIENTO

6 Ante una falta

grave Profesor Jefe.

-Registro objetivo en libro de clases, por la persona que observo la conducta o se informó de ella. -Citación Apoderado y alumno (registro en bitácora) -Informar a encargada de convivencia del proceso que se está siguiendo. -Derivación a dupla visada por director o UTP. (Derivación de profesor jefe con informe)

Sanción de servicio pedagógico y de beneficio

a la comunidad escolar. Punto 19, sobre Sanciones

de carácter formativo

MEDIACIÓN Y/O ARBITRAJE. Solicitada

por profesor jefe.

-Plan de apoyo Psicosocial específico para alumno o alumna, seguimiento del plan. - El plan debe perseguir una mejora en los problemas conductuales. Y debe considerar todos los antecedentes entregados por el profesor jefe. -Informe de dupla a profesor jefe y Encargada de convivencia.

7 Ante faltas

graves Reiteradas

Encargada de Convivencia

Escolar y Profesor Jefe.

Registro de observación en libro de clases. Se continúa trabajo de dupla. Firma de compromiso de cambio y reparación. Entrevista de Encargada de convivencia con Apoderado y alumno. Consulta al consejo de profesores por suspensión.

Sanción de estudio y sanción de servicio

pedagógico y de beneficio a la comunidad escolar.

Punto 19, sobre Sanciones de carácter formativo.

Suspensión por uno o dos días, cuando así se

determine en el consejo de profesores.

CONSEJERÍA (A cargo de Encargada de

convivencia).

-Se continúa con plan de apoyo Psicosocial. - Se debe llevar un seguimiento de los avances y mejoras del estudiante. A través de informes de la dupla, y el profesor jefe.

8 Al momento que convivencia se hace cargo, el profesor jefe debe entregar informe de acciones realizadas y seguimiento.

Page 42: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

42

FALTAS GRAVÍSIMA

ENCARGADO PROCEDIMIENTO SANCIÓN INSTANCIA PRODUCTO DE

PROCEDIMIENTO

9

Ante una falta gravísima.

Registrada en Libro de clases.

Encargada de Convivencia

Escolar, Profesor Jefe,

Consejo de profesores.

Se informa a profesor(a) jefe y a encargada de convivencia. Toma de conocimiento de apoderado. Firma de Compromiso. Registro en bitácora. Derivación redes de apoyo y/o denuncia según corresponda. Intervención de dupla. Profesor jefe informa a Consejo de Profesores.

Se podrán aplicar todos o algunos de los siguientes

procedimientos: Sanciones de carácter formativo

(punto 19 del Manual). Condicionalidad (se determina

el tiempo, procesos de seguimiento y revisión de

condicionalidad) Suspensión, cuando

corresponda (Se entrega guías de trabajo para el hogar). Se informa a superintendencia.

MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (CUÁNDO

CORRESPONDA) CONSEJERÍA.

DERIVACIÓN REDES DE APOYO.

Plan de apoyo Psicosocial, cuando

corresponda. Seguimiento del plan.

10

En casos de condicionalidad

en que no se detecten cambios

Consejo Escolar.

Se alarga tiempo de

condicionalidad y se estudian nuevas sanciones.

SE MANTIENEN INSTANCIAS N°9

Mantención de procedimientos y

seguimiento detallado.

11 Ante falta gravísima reiterada

Consejo escolar y de profesores.

Se informa a apoderado. Proponen a Director sanciones a aplicar.

Se aplica REDES DE APOYO Determinación de

sanciones

Director Director determina sanción a

aplicar. Pudiendo ser Expulsión o Cancelación de Matrícula.

Determinación de

sanciones .

12

-La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el Director del establecimiento.

-Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiant e afectado y a su padre, madre o apoderado.

-El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días de s u notificación,

ante el Director, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores.

-El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes.

-El Director del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la

Page 43: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

43

Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, el

cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley.

Page 44: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

21. DE LA DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA HACIA LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Corresponderá a la Dirección, encargado de convivencia escolar y profesores jefes informar y difundir

en forma clara y oportuna generando espacios de debate cuando corresponda.

Cualquier situación no prevista en este Reglamento de Convivencia, será resuelta en Dirección, en

consulta al Consejo de Profesores, Equipo de Gestión y Consejo Escolar, de acuerdo al Proyecto

Educativo del Establecimiento.-

Page 45: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

45

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

COLEGIO ARTÍSTICO SANTA TERESA

MACHALI

2 0 1 8

Page 46: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

46

LISTA DE PROCOLOS

1. Protocolo de actuación frente a accidentes escolares

2. Protocolo de actuación para salidas de estudiantes fuera del colegio.

3. Protocolo de actuación de inasistencias.

4. Protocolo de actuación atrasos.

5. Protocolo de actuación frente a situaciones de autoflagelación.

6. Protocolo de actuación de consumo posesión y/o venta de sustancias ilícitas.

7. Protocolo de actuación ante alumna embarazada.

8. Protocolo de maltrato a docentes o asistentes de la educación.

9. Protocolo conflictos al interior de la sala de clases

10. Protocolo frente a posible maltrato entre pares.

11. Protocolo de actuación frente a posibles situaciones de violencia física, psicológica u

hostigamiento escolar (bullying)

12. Protocolo de actuación ante probables situaciones de abuso sexual escolar, desde un

estudiante a otro estudiante

13. Protocolo de actuación ante probables situaciones de abuso sexual escolar, fuera de la

escuela y develado al interior de ésta

14. Protocolo de actuación ante probables situaciones de abuso sexual escolar por parte de

funcionario del establecimiento hacia un estudiante

Page 47: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

47

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

ACCIDENTES ESCOLARES

Todos los estudiantes tienen derecho al Seguro de Accidente Escolar que entrega el Estado,

por resultado de una actividad escolar o extraescolar, sea éste de trayecto en el Colegio o fuera de él.

Todo Formulario de accidente escolar debe ser emitido por la secretaria o inspectores.

En caso que el accidente ocurriese en la sala de clases el profesor solicitara a algún alumno ir

a buscar a un inspector.

Si el accidente se produce en cualquier otro lugar del establecimiento, este deberá ser

atendido por cualquier funcionario del establecimiento derivándolo a enfermería.

En el caso de accidente menos leve, como heridas superficiales producto de juegos y/o

actividades escolares, el personal del Colegio realizará las curaciones pertinentes,

monitoreando durante la jornada su evolución, Inspectoría o secretaria informará al

apoderado(a) por teléfono y si no existiera comunicación telefónica, será por escrito

En el caso de los estudiantes en edad preescolar que sufran accidentes de tipo leve o grave, se

dará aviso a los padres por vía telefónica. Del mismo modo, se les dará la opción de asistir al

Colegio a verificar la condición en que se encuentra con su hijo(a).

Si el accidente produce una lesión leve y necesitara de asistencia médica pero no urgente,

inspectora o secretaria llamarán por teléfono a los padres y/o apoderados, quienes deberán

acudir al Colegio, recibir la declaración de accidente escolar y determinar si el estudiante sigue

o no en clases.

Si el accidente es de mayor gravedad la inspectora deberá llamar a la ambulancia de forma

urgente y avisar a sus padres para que concurran al lugar donde fue trasladado el menor

Si es accidente de trayecto, el estudiante puede concurrir directamente al servicio de urgencia

del hospital y dar aviso que se trata de un accidente escolar de trayecto, luego avisar al Colegio

para hacer la declaración de accidente escolar y presentarla en el hospital.

Si por algún motivo el apoderado rechaza o considera que no es necesario hacer valer el seguro

escolar debe dejarlo por escrito detrás del seguro con la inspectora o secretaria.

Page 48: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

48

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA SALIDA DE LOS ESTUDIANTES FUERA DEL

ESTABLECIMIENTO

La actividad que sea fuera del establecimiento debe cumplir los siguientes protocolos:

Los estudiantes serán autorizados por los padres y/o apoderados bajo firma en una

autorización por escrita que manda el establecimiento.

Los padres y apoderados, serán informados del lugar, fecha, hora de salida desde el

establecimiento y responsable de la salida. Vía comunicación escrita emanada del

colegio

Sólo pueden salir del Colegio los estudiantes que estén autorizados por el apoderado(a)

Al momento de la salida de los estudiantes estos deben ser ingresados en libro de salida

con la firma del responsable de esta actividad.

El Profesor o Profesora encargado de la salida, es quien debe cautelar que los

estudiantes estén autorizados.

Al salir del Colegio a una actividad programada, todos los estudiantes deben hacerlo con

el uniforme completo. O buzo institucional

Al salir del Colegio todos los estudiantes se rigen por el Reglamento de Convivencia

Escolar.

Todos los estudiantes que salen del Colegio, están protegidos por la ley de Accidentes

Escolares.

Una vez regresando al colegio el profesor a cargo comunica al director o inspector si

hubo alguna novedad en la salida.

En caso de accidente, durante la salida el o la Profesor(a) deberán avisar

inmediatamente al Colegio, quien debe informar al Director quien dirá al Profesor(a) lo

que debe hacer.

Es responsabilidad del Colegio avisar a padres y apoderados.

Page 49: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

49

PROTOCOLO DE INASISTENCIA

Como uno de los objetivos dentro de las acciones a realizar por la Asistente Social, es cautelar

la asistencia de los alumnos a clases, lo cual incluye establecer procedimientos claros para

evitar su prevalencia,

Al cabo de dos días de inasistencia de un alumno, el Profesor Jefe deberá ponerse en contacto

con el apoderado, para establecer las razones de la ausencia;

El profesor deberá considerar la revisión de Planilla de Inasistencia existente en el comedor de

los Profesores, donde se consignarán las inasistencias justificadas por los apoderados, ya sea

vía certificado y/o licencia médica o solo de manera presencial en el establecimiento.

Si la inasistencia persiste deberá entrevistarse con la Asistente Social, quién deberá considerar

la recopilación de antecedentes efectuada por el Profesor Jefe, para realizar la Visita al

Domicilio.

Luego se deberá informar al Profesor Jefe de los resultados de dicha visita, a fin de establecer

posibles acciones a desarrollar en conjunto.

Page 50: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

50

Flujograma

1 2 Dos días de inasistencia Revisión Planilla de Inasistencia (diario

mural comedor)

3

Contacto Profesor Jefe con Apoderado (entrevista con apoderado al tercer día)

4 Aviso Asistente Social: si alumno no se

incorpora al tercer día, se realiza visita al domicilio

6 5 Definir acciones remediales Retroalimentación a Profesor Jefe sobre

resultados de visita

Page 51: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

51

PROTOCOLOS DE REGISTRO DE LOS ATRASOS

Aspectos generales

Se considera atrasado a todo aquel alumno que ingrese al Colegio después de las 8.15

horas dando un margen de 5 minutos 8:20hrs.Y todo aquel alumno que ingrese

después de 5minutos del toque de timbre en cada recreo.

Inspectoría recibirá a los alumnos atrasados, al inicio de la jornada, en dependencia

dispuesta especialmente, para desarrollar actividades pedagógicas (biblioteca).

Inspectoría ingresará a los alumnos atrasados a la sala de clases en el siguiente horario:

8.30 horas

Toda situación no contemplada en el presente procedimiento será resuelta por el

director del establecimiento.

Procedimiento para tratamiento de atrasos al inicio de la jornada

Todo atraso lo registrará Inspectoría

La acumulación de atrasos durante el año se sancionará de la siguiente manera:

De 1 a 2 atrasos, advertencia verbal para el alumno por parte de inspectoría

3 atrasos, citación por escrito al Apoderado, quien será atendido por inspectora encargada.

Si el apoderado no asiste, y los atrasos persisten será citado telefónicamente para ser

entrevistado por inspectoría general, donde se realizará un compromiso del alumno(a) y

apoderado.

De no cumplirse el compromiso, el Apoderado es citado para entrevista con el Director del

Establecimiento.

Procedimiento para tratamiento de atrasos en horas de clases o después de recreos

Si el alumno llega atrasado durante las horas de clases, deberá ser registrado en libro de clases

por el Profesor que se encuentre en el aula.

Si acumula tres atrasos, el profesor jefe debe informar a inspectora encargada, para citar

apoderado.

En caso de que el alumno esté con un funcionario del establecimiento (por situaciones

especiales) este último deberá acompañarlo a la sala de clases o enviar al alumno a la sala con

un pase firmado por la persona responsable una vez finalizada la entrevista.

Page 52: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

52

PROTOCOLO FRENTE A AUTOFLAGELACIÓN DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Descripción

Frente a situación de autoflagelación (cortes en antebrazos, piernas y estómago visibles) o sospecha

de éstas en el domicilio, sala de clases y/o recreos, se procederá a informar a los actores específicos

que a continuación se detallan:

Sospecha de que el alumno(a) pueda estar cortándose (autoflagelación):

Quien pesquise la situación deberá realizar la acogida empática de lo vivenciado por

el alumno(a).

Si del relato se verifica y efectivamente hay cortes, o sospechas de este se le informará

al alumno(a) que el establecimiento educacional está obligado a informar al encargado

(a) de convivencia escolar, ya que es menor de edad y su integridad está en riesgo.

El encargado (a) de convivencia escolar realiza derivación a DUPLA del establecimiento

quienes hacen plan de intervención y derivaran a redes de apoyo externas, informado

de ello el apoderado(a).

Dupla Psicosocial realizara seguimiento del proceso con la o el alumno.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE CONSUMO POSESIÓN Y/O VENTA DE SUSTANCIAS ILICITAS

Si él o la estudiante es sorprendido por cualquier miembro de la comunidad educativa, consumiendo,

portando o vendiendo algún tipo de sustancia, lo primero que debemos salvaguardar es la integridad

hacia nuestros estudiantes, procediendo de la siguiente manera:

I. Frente a cualquier sospecha de consumo:

Cualquier sospecha de consumo por parte de alumnos debe ser informada de

inmediata a la Inspectora General y/o Encargado de Convivencia Escolar

Se recabará de manera discreta la información sobre la situación y se citará el

apoderado para informarle lo acontecido, con el propósito de dar apoyo al

estudiante, que esté incurriendo en el problema. Esta entrevista debe quedar

registrada en un acta firmada por las partes,

Se Deriva inmediatamente a la dupla del colegio quien hará un plan de trabajo

con el alumno

El estudiante reciba dicho apoyo en un lapso no superior a 15 días

Page 53: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

53

II. Frente a situaciones de porte y micro tráfico:

La persona que sorprende a cualquier estudiante en este tipo de falta, en forma

flagrante, deberá reportarlo de inmediato a la Inspectora General (entregando el

material que fue retenido al o la estudiante)

Se procederá a llamar a los apoderados, quienes deberán concurrir de modo inmediato

al Colegio, para ser informado de la situación y de las acciones a proceder.

El alumno que sea sorprendido en este tipo de ilícitos, se le aplicará el Protocolo incluido

en el manual de convivencia frente a faltas gravísimas.

El director del Colegio realizara la denuncia correspondiente (si fuera necesario)

El apoderado deberá concurrir al colegio una vez al mes para ver el estado de avance y

el comportamiento de su hijo.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ALUMNA EMBARAZADA

Ante una develación de posible embarazo de una alumna la persona que recibe esta

develación debe informar al Director o encargada de convivencia.

Se llamará de inmediato al apoderado para informar lo que está sucediendo

Si el apoderado o apoderada de la alumna en situación de embarazo está al tanto de la

condición deberá informar oportunamente al director o encargada de convivencia del

colegio del establecimiento

La familia deberá asumir la responsabilidad de informar oportunamente de situaciones

derivadas de la condición de embarazo: necesidad de atención de salud o cuidados del

embarazo fuera del establecimiento en horarios de clases.

Los procedimientos relativos a lo disciplinario y de convivencia, sobre las alumnas en

estado de embarazo serán los mismos que se establecen para el resto de los alumnos,

excepto en lo relativo a la asistencia, atrasos y rendición de pruebas, en cuyos aspectos

habrá flexibilidad para facilitar su trabajo escolar y maternidad.

UTP elaborara un programa especial de asistencia a clases en el que se contemplarán:

período de asistencias diferenciadas de acuerdo a su etapa de embarazo; horarios

especiales de ingreso y/o retiro del establecimiento procedimientos excepcionales para

permisos o ausencias no programadas por causales ligadas al embarazo o maternidad.

La alumna embarazada tendrá derecho a ir al baño cuántas veces lo requiera. La misma

situación para una alumna en situación de post- parto reciente.

Page 54: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

54

Durante los tiempos de recreo la alumna embarazada podrá estar en lugares tranquilos

que le eviten estrés (Biblioteca, Enlaces)

En situaciones especiales como cambios de ánimo o dificultades en su proceso de

aprendizaje, la alumna embarazada o en situación de maternidad podrá ser asistida por

la psicóloga o psicólogo del colegio.

Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en

cualquier ceremonia que se realice en la que participen los demás alumnos y alumnas.

Asimismo, tendrán derecho a asistir a todas las actividades extra programáticas que se

realicen al interior o fuera del establecimiento educacional, con las excepciones que se

deriven de las indicaciones del médico tratante.

Se otorgará a las alumnas en situación de maternidad, todas las facilidades para

compatibilizar su condición de estudiantes y de madres durante el período de

postparto y lactancia.

Medidas Pedagógicas Especiales

La alumna en situación de embarazo y/o maternidad, previa evaluación de su situación

especial tendrá derecho a Evaluaciones Diferenciadas, y la eximición de realizar ciertas

actividades extra programáticas.

La alumna embarazada o en situación de maternidad podrá ser promovida al curso superior

con un porcentaje menor al 85 %, pero mayor al 50 %, siempre y cuando sus inasistencias

tengan como causal directa situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control del

niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año. Todas éstas, deberán ser justificadas

médicamente.

Los establecimientos NO pueden definir un periodo PRENATAL y POSTNATAL para las

estudiantes. La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y

postergar su vuelta a clases depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a

velar por la salud de la joven y el hijo/hija por nacer.

Page 55: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

55

PROTOCOLO DE MALTRATO A DOCENTES O ASISTENTES DE LA EDUCACION

Para esto se considera el siguiente procedimiento:

Denuncia: se realiza denuncia por escrito de parte del profesional maltratado a la encargada

de Convivencia del Colegio.

Evaluación de la situación: Recibida la denuncia se informa a la Dirección del Colegio y al

apoderado la situación. La encargada de Convivencia procede a realizar la indagación de los

hechos dentro de las 48 horas hábiles siguientes de la denuncia, elaborando el informe

concluyente y presentándolo a la Dirección del Colegio.

Adopción de medidas de urgencia para los implicados: en caso de agresión física,

inmediatamente se derivará a servicio de urgencia para constatación de lesiones.

Notificación por escrito al apoderado y alumno: Se da a conocer el resultado del informe

concluyente al apoderado, dentro de las 72 horas hábiles siguientes, por la Encargada de

Convivencia o quien éste designe

Las sanciones que se aplicarán a los estudiantes por maltrato a los educadores o asistentes de la

educación son las siguientes:

Registro de la conducta inadecuada: en hoja de vida del libro de clases.

Suspensión del colegio: la encargada de convivencia aplicará reglamento de convivencia

suspendiendo al alumno de clases de 1 a 5 días, con posibilidad de renovación. Durante la

suspensión el alumno no podrá participar ni representar al Colegio en ninguna actividad de

este.

Condicionalidad de matrícula: se realiza carta al alumno/a y/o apoderado solicitando el

cumplimiento de exigencias específicas para el logro de su superación conductual. La

condicionalidad será evaluada de forma bimensual de acuerdo a la fecha estipulada en la

misma.

No renovación de matrícula: Dependiendo de las atenuantes o agravantes se podrá no renovar

matrícula al alumno. Esta determinación se comunicará por escrito al apoderado en entrevista

por la encargada de convivencia escolar.

Recursos de apelaciones. Todas las partes tendrán la posibilidad de apelar a la resolución

adoptada ante el director del colegio, para lo cual tendrá un plazo de 2 días hábiles.

Page 56: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

56

Dicha apelación se presentará por escrito a la Dirección del Establecimiento, el cual

resolverá en virtud de los antecedentes que se haya recibido, emitiendo una respuesta

dentro de los 5 días hábiles

PROTOCOLO CONFLICTOS AL INTERIOR DE SALA DE CLASES

Soluciona profesor de aula Ej.: Conversa con alumno,

registra en hoja de vida, cita apoderado, etc.

PROBLEMA (conflicto)

Inspector(a) lleva alumno a Inspectora General o solicita se

presente en aula

No hay solución al Conflicto

Conflicto continúa

Llamar con un alumno a inspector(a)

( Gabriela, Miguel)

Page 57: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

57

PROTOCOLO FRENTE A POSIBLE MALTRATO ENTRE PARES

Recepción del Reporte:

Toda persona que trabaje en el Colegio tiene la obligación de dar aviso inmediatamente a la

encargada de convivencia o inspectoría del Colegio en caso de enterarse, por sí mismo o través

de terceros, de cualquier situación de maltrato entre alumnos, sea que haya sido cometido al

interior de nuestro establecimiento o fuera de él.

Quien reciba el reporte de maltrato entre pares, debe escucharlo con atención, darle

importancia, no hacer conjeturas y no emitir juicios de valor previos.

Sea quien fuera la persona que haya recibido el primer reporte, al Encargado de Convivencia

Escolar o inspector(a) pues solo estas personas estarán habilitadas para ejecutar el

procedimiento correspondiente.

Procesamiento del reporte: El manejo de este tipo de reportes se regirá por los artículos que

corresponda al tipo de falta, del Reglamento Interno y Manual de Convivencia de nuestro

Colegio.

Las indagaciones sobre de maltrato entre pares solo podrán ser realizada por el o la Encargado

de Convivencia Escolar. Al inicio del proceso se informará, tanto a los estudiantes involucrados,

como sus apoderados u otros miembros del Colegio que les corresponda saber la situación.

Esta será por entrevistas personal con los alumnos y sus apoderados, lo cual debe quedar por

escrito y bajo firma. La entrevista debe ser como primera instancia en base al Principio de

Inocencia

Dicha entrevista buscará profundizar la descripción y clarificación de los hechos, sin atribuir

intencionalidad o culpabilidad a ninguno de los estudiantes involucrados mientras dure esta

fase del proceso.

Él o la encargada de convivencia escolar, determinará las acciones requeridas para cumplir su

labor, las cuales pueden ser, entre otras: Entrevistar a los involucrados y posibles testigos

(presencial o virtualmente), citar a los apoderados, solicitar orientación y/o evaluaciones de

especialistas internos o externos al Colegio, solicitar y analizar diversos antecedentes o

evidencias atingentes.

Cabe señalar que, dentro de las acciones a ejecutar, deberá considerar obligatoriamente

procedimientos que garanticen la escucha de las versiones de los involucrados y acogida de

sus posibles descargos.

Page 58: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

58

El Encargado de Convivencia Escolar propondrá un plan de intervención junto a la dupla

psicosocial del establecimiento y determinará quien se hará responsable del monitoreo de la

víctima

Se informará a los padres que se realizarán intervenciones a nivel de curso o grupos, en caso

que se estime conveniente.

En el caso de que el maltrato fuera acreditado, toda sanción o medida debe tener un carácter

claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto.

La sanción será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de

los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación

del responsable.

Las medidas y/o sanciones que podrían ser aplicadas se determinarán considerando aquellas

dispuestas para las faltas graves o gravísimas señaladas en el Manual de Convivencia Escolar

Paralelamente se podrán contemplar medidas formativas y/o reparadoras, pudiendo ser una

o más de las expuestas en el Manual de convivencia -

En los casos de maltrato que donde los involucrados no tengan gran diferencia entre sí (edad,

contextura física, número, etc.) o donde el hecho no constituya acoso escolar, se podrán

aplicar acciones de arbitraje o mediación por la encargada de convivencia Escolar

Se realizarán reuniones privadas entre los involucrados y un árbitro o mediador escolar

Los alumnos tendrán la posibilidad de presentar alternadamente sus versiones del hecho.

Los estudiantes podrán confrontar entre ellos sus análisis, argumentos o descargos,

respetando las normas de diálogo establecidas.

Finalmente:

En el caso del arbitraje, será el árbitro quién resolverá la situación, estableciendo tanto las

responsabilidades de los participantes, como las acciones y compromisos que estos deberán

asumir para solucionar el problema;

En el caso de la Mediación, el mediador facilitará las condiciones para que los mismos

involucrados acuerden las responsabilidades, acciones y compromisos requeridos para

solucionar la falta reportada. El Encargado de Convivencia Escolar, cita a los padres para

entregar la información obtenida, indicar la sanción y/o medidas que se aplicará a su hijo y

señalar el plan de acción a seguir, el que se especificará en la "Hoja de registro".

Page 59: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

59

El apoderado de la víctima de agresión y el apoderado de quien/es haya/n incurrido en esta

falta, deberán asistir a las reuniones que sean necesarias y seguir las recomendaciones

entregadas por el Colegio a través del indagador o quien haya sido designado para ello por el

Encargado de Convivencia Escolar, incluyendo la derivación a especialistas externos, si

correspondiere

Se llevará un registro escrito de las reuniones, que deberá ser firmado por los apoderados. Y

todos los actores de estas.

Si el apoderado del agredido (víctima) se niega a que se dé curso al procedimiento que el

Colegio ha previsto para manejar con su pupilo la situación de maltrato sufrida entonces

deberá señalar por escrito su decisión de abordarlo externamente, entregar evidencia del

modo en que eso se está cumpliendo y mantener informado al Colegio, por escrito, de las

medidas tomadas.

El o la Encargado de Convivencia Escolar, con el apoyo del Profesor Jefe, serán los responsables

del seguimiento de la evolución de los alumnos involucrados, tanto agresores, como víctimas

y testigos.

Se informará a los padres que se realizarán intervenciones a nivel de curso o grupos, en caso

que se estime conveniente.

El o la Encargado de Convivencia Escolar hará el seguimiento de la aplicación de este plan de

acción con los alumnos involucrados.

Todas las partes tendrán derecho a apelar las resoluciones que pudieran afectarlos. Para ello

contarán con cinco días hábiles desde que les fuera comunicada la resolución. Esta solicitud

debe ser presentada por escrito al Director del colegio.

El Director del colegio resolverá sobre el recurso presentando en un plazo máximo de diez días

hábiles,

Seguimiento:

Luego de un mes, el Encargado de Convivencia Escolar citará a los padres de ambas partes por

separado, con el fin de hacer le evaluación del plan de acción

Se les señalará que el colegio los mantendrá informados de cualquier situación nueva de

maltrato que surja en relación con su hijo.

Page 60: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

60

La dupla Psicosocial informará a la Encargado de Convivencia Escolar que deberán hacer

seguimiento de la situación de maltrato con las partes directamente involucradas (agresor,

víctima y testigos), como también con el curso,

En la Hoja de Vida (Libro de Clases) de los alumnos involucrados se registrará un resumen del

procedimiento realizado, con objeto de acreditar la aplicación del debido proceso en el manejo

de la falta.

Page 61: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

61

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES SITUACIONES DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA U HOSTIGAMIENTO ESCOLAR (BULLYING)

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

1) Presenciar o enterarse de un acto de violencia ya sea física, psicológica u hostigamiento.

Quien ve o escucha la situación violenta.

En el momento del episodio.

-Interrumpir inmediatamente el acto de violencia u hostigamiento. -Identificar con claridad a los involucrados y testigos.

2) Prestar ayuda a la víctima.

Quien ve o escucha la situación violenta.

En el momento del episodio y posterior a este.

-Ayudar, contener y guiar a quien fue agredido. -Transmitirle protección y sensación de que no está solo. -Verificar si existen lesiones, y de ser así llevarlo a un centro asistencial para constatar lesiones

3) Informar de manera oral o escrita a las autoridades escolares.

Quien ve o escucha la situación violenta.

Posterior al episodio de violencia y/o acoso escolar.

Los involucrados deben estar en espacios físicos separados, para así asegurarse de la no reanudación de al acto violento u hostigamiento.

4) Realizar una

reunión por separado con cada uno de los involucrados.

Encargado de Convivencia

Horas posteriores al episodio de violencia y/o acoso escolar,

Escuchar atentamente cada uno de los relatos, sin emitir juicios previos e intentando comprender cómo se produjeron los hechos, e identificar

5)

Dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el incidente.

Canales para una posible solución. -Intentar comprender las razones del comportamiento del agresor. -Dejar registro escrito

6) informar a la familia.

Director Encargado de Convivencia Escolar

Momentos posteriores al episodio de violencia y/o acoso escolar.

Conversar en privado con cada uno de los apoderados. No ocultar información ni minimizar los hechos. Garantizar estrategias de protección a ambas partes y proponer las soluciones. Dejar registro escrito con firma de apoderado y estudiante.

Page 62: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

62

7) Realizar

denuncia.

Director.

Momentos posteriores al episodio de violencia y/o acoso escolar.

En caso de que la agresión haya provocado lesiones graves o invalidantes, utilizar este paso. Comunicar a familiar o cuidador del estudiante solicitando se acerque al establecimiento y guiarlo respecto a la denuncia (dónde, cuándo, cómo). Dejar registro escrito

8) Trabajo de indagación y prevención grupal.

Derivación de convivencia escolar a los profesionales correspondientes (DUPLA)

Días posteriores a los acontecimientos.

Se indaga con testigos y pares las situaciones acontecidas e involucradas, buscando en equipo posibles soluciones y problematizando sobre la violencia escolar y sus consecuencias tanto a nivel individual como grupal.

9) Buscar acuerdos mutuos de solución del conflicto.

Involucrados Convivencia Escolar. DUPLA

Días posteriores a los acontecimientos.

Una vez superada la crisis evaluar de qué modo se solucionará la situación. Utilizar estrategias de resolución asertiva de conflictos.

10.Aplicar normas y medidas formativas y disciplinarias al (los) agresor (es).

Autoridades escolares.

Días posteriores a los acontecimientos.

Las medidas

Page 63: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

63

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE PROBABLES SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ESCOLAR, DESDE UN ESTUDIANTE A OTRO ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

1. Identificación del posible caso de abuso sexual.

Adulto de la escuela que se le informe o perciba la situación.

En el momento del incidente

Derivar a encargado de convivencia

escolar.

Registro de escrito de lo relatado.

2. Recogida la denuncia o información

Persona adulta que toma conocimiento de la situación.

En el momento ocurrido el incidente.

Recoger toda la información que

permita aclarar la situación.

Presencia de indicadores de

vulneración de derechos.

Comentarios de compañeros u otros.

3.Denuncia a Carabineros, PDI

Director toma conocimiento de la situación, o que observa la situación.

De inmediato ocurrido el incidente.

Entregar ficha de derivación a los

organismos correspondientes

Dejar registro escrito en el

establecimiento, especificando el

número de ficha de la denuncia.

4. Citar e informar al apoderado del alumno(a) afectado (a).

Encargada (o) de convivencia escolar

Después de realizada la denuncia.

Completar registro de entrevista.

5. Citar a los alumnos(as) o personas involucradas.

Encargado(a) de convivencia escolar

Horas posteriores después de la entrevista realizada al afectado(a) y efectuada la denuncia.

Completar entrevista con el

alumno(a).

Dejar constancia escrita

6. Reunión equipo de gestión

Encargado(a) de convivencia escolar

Días posteriores a las entrevistas con los apoderados.

Comunicación y análisis del caso.

Registro de la información

entregada.

7. Análisis y medidas.

Reunión equipo de gestión

En la reunión del comité.

Informar y derivar a los profesionales

del establecimiento y/o redes

pertinentes.

Elaboración de las sanciones

formativas al alumno(a)

afectado(a) y a los involucrados.

Page 64: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

64

8. Informar las medidas a los apoderados de los alumnos afectados e involucrados.

Director Al día siguiente que

el comité se reunió.

Dejar registro del acuerdo en

conformidad con los alumnos o

personas involucradas.

9. Medidas de protección a la víctima.

Director

Convivencia escolar.

Equipo de gestión

Semana posterior a los hechos.

Realizar coordinación con

instituciones responsables del

caso a fin de asegurar

protección y reparación de la

víctima (Fiscalía, OPD, entre

otros).

Dejar registro de información

recopilada y acuerdos

establecidos

Se mantendrá alejada a la

víctima del victimario mientras

dure la investigación.

10. Monitoreo Convivencia

escolar. Semanas posteriores

a los hechos.

Tomar contacto con institución

responsable del caso,

indagando en estrategias de

protección y reparación a

utilizar con él o la estudiante

afectada (a), (Fiscalía, centro

de atención a víctimas del

Ministerio Público, OPD, entre

otros).

Dejar registro de todas las

acciones desplegadas en torno

al caso, con detalles de fechas,

información recopilada,

estrategias utilizadas.

Page 65: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

65

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE PROBABLES SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ESCOLAR, FUERA DE LA ESCUELA Y DEVELADO AL INTERIOR DE ÉSTA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

1) Miembro de la comunidad escolar recibe relato de un estudiante, respecto a ser víctima de abuso sexual fuera de la escuela.

Miembro de la comunidad educativa que recibe el relato.

En el momento de la develación.

Contener a la víctima.

Desplegar conducta protectora.

Obtener un relato claro y con detalles, sin juzgar o hacer juicios previos, para posteriormente escribirlo detalladamente y así evitar el exponer a la víctima a relatar en reiteradas oportunidades el hecho traumático.

Completar ficha de denuncia.

2) Persona que

recibe el relato, informa de manera oral o escrita a Director del colegio

En el caso de ser un alumno el agresor se tomarán las medidas del caso N° 1

Persona que recibe el relato en compañía de encargado de convivencia escolar hace la denuncia

Inmediatamente después de la develación del abuso, e informar a las autoridades pertinente

.

Entregar a institución responsable de recibir la denuncia, la ficha de derivación y relato escrito, narrado por la víctima.

3) Tomar contacto con padres, familiares y/o adulto responsable de la víctima.

Convivencia Escolar.

Luego de realizada la denuncia.

Informar lo ocurrido y la denuncia efectuada, así como determinar estrategias y acuerdos que aseguren la protección efectiva de la víctima. Incluyendo la obligatoriedad de separación inmediata del victimario en caso de que este(a) sea cercano al estudiante.

4) Realizar seguimiento del caso y coordinación con instituciones involucradas.

Convivencia escolar.

Semana posterior a lo ocurrido.

Tomar contacto con institución responsable del caso, indagando en estrategias de protección y reparación a utilizar con él o la estudiante afectado(a). (Fiscalía, Centro de atención a víctimas del ministerio público, OPD, entre otros).

5) Registro de las intervenciones y seguimiento.

Convivencia escolar.

Semanas posteriores a lo ocurrido.

Dejar registro de todas las acciones desplegadas en torno al caso, con detalle de fechas, información recopilada, estrategias utilizadas y acuerdos establecidos

Page 66: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

66

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE PROBABLES SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ESCOLAR POR PARTE DE FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO HACIA UN ESTUDIANTE

1) Miembro de la comunidad escolar recibe relato de un estudiante o persona que tenga conocimiento de la situación.

Miembro de la comunidad educativa que

recibe el relato.

En el momento de la develación.

Contener a la presunta víctima en caso de que esta entregue el relato.

Obtener un relato claro, sin juzgar o hacer juicios previos, para.

Evitar el exponer a la víctima a relatar en reiteradas oportunidades el hecho traumático.

2) Persona que recibe el relato, informa de manera oral o escrita al Director.

Persona que recibe el relato en

compañía de Convivencia

Escolar.

Inmediatamente después de la develación del abuso e informar a autoridades

Entregar a la institución responsable de recibir la denuncia, la ficha de derivación y relato escrito de la víctima. a OPD carabineros ,Fiscalía ,PDI

3) Se apartará a los posibles victimarios del establecimiento por el tiempo que dure la investigación.

Director.

Inmediatamente después de la develación del abuso e informar a autoridades

Con el fin de resguardar los derechos de las personas

4) Tomar contacto con padres, familiares y/o adulto responsable de la presunta víctima.

Convivencia Escolar.

Luego de efectuada la denuncia.

Informar lo ocurrido, la denuncia efectuada y determinar estrategias de intervención.

5) Informar al equipo de gestión lo ocurrido y analizar la situación.

Director y Convivencia

Escolar.

Luego de realizada la denuncia.

Determinar estrategias de protección a la presunta víctima.

6) Dar aviso a Departamento de Educación.

Director. Luego de realizada

la denuncia.

Informar al Departamento de Educación, para suspender al funcionario de sus labores el Establecimiento Educacional, mientras se realiza la investigación interna.

7) Realizar seguimiento del caso y coordinación con instituciones involucradas.

Convivencia escolar.

Semana posterior a lo ocurrido.

Tomar contacto con institución responsable del caso, indagando en estrategias de protección y reparación a utilizar con él o la estudiante afectado(a). (Fiscalía, Centro de atención a víctimas del ministerio público, OPD, entre otros).

8) Registro de las intervenciones y seguimiento.

Convivencia escolar.

Semanas posteriores a lo ocurrido.

Dejar registro de todas las acciones desplegadas en torno al caso, con detalle de fechas, información recopilada, estrategias utilizadas y acuerdos establecidos

Page 67: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

67

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

COLEGIO ARTÍSTICO SANTA TERESA

MACHALÍ

Page 68: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

68

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

Enseñar el valor de la prevención de riesgos y el autocuidado, a fin de mantenerse a salvo en las

situaciones de emergencia que pudieran provocar daños a personas, equipos y/o lugares, e

implementar una organización interna en que el establecimiento determina y establece el

funcionamiento del Comité de Seguridad. Como también, permitir y efectuar todas las acciones

necesarias para garantizar que toda la comunidad educativa se encuentre segura.

Este Plan Integral de Seguridad Escolar, corresponde a un conjunto de actividades, procedimientos

y asignación de responsabilidades, en las que deberán participar todas aquellas personas que

integran el Colegio Artístico Santa Teresa, comuna de Machalí, frente al evento de verse

amenazados por una emergencia.

Se deberá conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad, en todas las actividades diarias

que ayudarán a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la comunidad escolar. La difusión e

instrucción de los procedimientos del Plan debe ser a todos los estamentos (docentes, alumnos,

apoderados, paradocentes y administrativos) para su correcta interpretación y aplicación.

OBJETIVO GENERAL

El COLEGIO ARTÍSTICO SANTA TERESA teniendo presente el imperativo de la seguridad de los

alumnos ha de construir un plan de Seguridad que tiene como objetivo general evitar la ocurrencia

de lesiones en los alumnos y en todo aquel que se encuentre en el Establecimiento, a causa de

accidentes por conductas inseguras, fenómenos de la naturaleza o emergencias de diferente índole,

como también evitar el daño a la propiedad producto de la Emergencia que puedan ocurrir en el

recinto mismo y reducir las consecuencias en el entorno inmediato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de

Emergencia

Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección y un efectivo ambiente de

seguridad integral, replicable en el diario vivir.

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y

ocupantes del Colegio.

Lograr que la evacuación se efectúe de manera ordenada evitando lesiones que puedan

sufrir los integrantes del Colegio durante la realización de ésta.

DEFINICIONES

ALARMA: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real

o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que

se convengan.

Page 69: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

69

ALTOPARLANTES: Dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispositivo electrónico, Son

utilizados para informar verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo

serán utilizados por el Jefe de Emergencia o los guardias entrenados para tal efecto.

AMAGO DE INCENDIO: Fuego descubierto y apagado a tiempo.

Coordinador de Piso o Área: es la persona responsable de la gestión de control de emergencias y

evacuaciones del recinto. Es el responsable de evacuar a las personas que se encuentren en el piso

o área asignada y además guiar hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una

emergencia. El Coordinador de Piso o Área responde al Coordinador General (Encargada de

Seguridad del Alumno).

EJERCICIO DE SIMULACIÓN: Actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se

representan varios roles para la toma de decisiones antes una situación imitada de la realidad. Tiene

por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

EMERGENCIA: Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas

por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los

recursos de la comunidad afectada. La Emergencia ocurre cuando los afectados pueden solucionar

el problema con los recursos contemplados en la planificación.

EVACUACIÓN: Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o edificio en que se ha declarado un

incendio u otro tipo de Emergencia (sismo, escape de gas, artefacto explosivo).

EXPLOSIÓN: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el

volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.

EXTINTORES DE INCENDIO: El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y

un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama),

permite extinguirlo.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: Es un medio de iluminación secundaria que proporciona

iluminación, cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El Objetivo básico

de un Sistema de Iluminación de Emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que

transiten o permanezcan personas.

INCENDIO: Fuego que quema cosas muebles o inmuebles y que no estaba destinada a arder.

MONITOR DE APOYO: Son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas

de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El Monitor de Apoyo responde ante el

Coordinador de Piso o Área.

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar

una situación de Emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la

organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes.

DIRECTOR: Autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de tomar decisiones

para evacuación general.

Page 70: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

70

RED HÚMEDA: La Red Húmeda es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o

fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado

por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho es un arranque que

sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la lleve de paso. En

su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina según

el modelo.

SIMULACRO: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y recursos, en el

cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario de Emergencia real. Permite probar

la planificación.

SIMULACIÓN: Ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo situaciones ficticias controladas y en

un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de imaginación.

SISMO: Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas

tectónicas.

TERREMOTO: Movimiento telúrico de alta intensidad

VÍAS DE ESCAPE: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita

a un lugar seguro.

ZONA DE SEGURIDAD: Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una

emergencia, en el cual puede permanecer mientras esta situación finaliza.

PROGRAMA OPERATIVO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Esta metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con el objeto de

determinar ¿qué hacer? en una situación de crisis y ¿cómo superarla? vale decir, la aplicación de

Programa Operativo de Respuesta ante Emergencias no debe esperar la ocurrencia de una

emergencia. Amerita definiciones anteriores, que deben quedar claramente expresadas en el Plan

que se presenta a continuación y en el respectivo Programa. Su nombre también constituye un

acróstico, conformado por la primera letra del nombre de cada una de las etapas que comprende:

ALERTA Y ALARMA Conforman dos instancias previas a la respuesta frente a un fenómeno

determinado que puede provocar consecuencias nocivas.

La Alerta es un estado declarado. Indica mantenerse atento. Por ejemplo, se conoce o

maneja información sobre la posible ocurrencia de vientos fuertes, nevazones, fuertes

precipitaciones, entre otros fenómenos y se deben tomar todas las precauciones necesarias

para que provoquen el menor daño posible.

Alerta Interna. La que proporcionan personas de la organización (unidad educativa).

Ejemplo: personal de la Unidad Educativa detecta humo causado por un recalentamiento

de cables eléctricos en un sector del establecimiento.

Page 71: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

71

Alerta Externa. La que entregan personas o instituciones ajenas a la unidad educativa.

Ejemplo: la Información Meteorológica entregada por la radio, televisión o prensa local

indica la posible ocurrencia de intensas lluvias acompañadas de fuertes vientos.

Alerta de Origen Natural. La que presentan fenómenos naturales. Ejemplo: lluvias o

nevazones intensas.

En el caso de las Alertas Internas o Externas se validarán o anularán en la medida que se

corrobore la calidad o veracidad de la información. Al validarse la Alerta, si corresponde, la

Unidad Educativa activará la Alarma para aplicar las acciones de Respuesta.

En tanto, la Alarma es la señal o el aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o

que ya está ocurriendo. Por tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones para las

acciones de Respuesta. Por ejemplo, frente a un amago de incendio o incendio declarado,

se activa una señal especial de timbre o campana, para adoptar las medidas que el Plan y

que la magnitud del problema indican.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Son dos conceptos claves que permiten entender el desarrollo de la metodología del Programa

Operativo de respuestas ante Emergencias.

La Comunicación es un proceso donde hay al menos: un emisor o quien envía un mensaje;

el mensaje o lo expresado y un receptor o quien recibe el mensaje. Para que haya una

efectiva comunicación el mensaje debe ser comprendido por el receptor, quien a su vez,

entrega un nuevo mensaje a quien fuera el emisor, lo que produce un efecto conocido

como retroalimentación. Lo anterior, para mantener vivo y enriquecer constantemente el

proceso.

La Información, en cambio, va en una sola vía o es unidireccional, es decir, no hay mensaje

de vuelta. Por tanto, al elaborar el Plan Específico de Seguridad Escolar-DEYSE, debemos

comprender que al hablar de Comunicación planteamos un proceso con mensajes de ida y

vuelta; pero al referirnos a la Información, aludimos a antecedentes o datos que nos

pueden servir para nuestro Plan.

COORDINACIÓN

La Coordinación, no es otra cosa que el logro de una armonía entre los elementos que se conjugan

en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone el trabajar en acuerdo, lo que se

hace urgente e indispensable durante una situación de emergencia. Deben haberse establecido

previamente tanto los mecanismos de coordinación interna como con los organismos externos,

entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros. Básico para alcanzar esa armonía, es la definición de:

Roles y Mando. Para el buen logro de las acciones a emprender habrá una previa definición de los

roles que cada uno va a cumplir durante una emergencia. Por otra parte, es fundamental que

durante esa situación, se establezca un Mando Conjunto, a través del cual se adoptarán las

decisiones para que cada uno cumpla con su respectivo rol, referido a las personas actuantes tanto

internas como externas (Bomberos, Carabineros, Salud).

EVALUACIÓN (Primaria)

Page 72: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

72

Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas por una emergencia. Constituye

una labor destinada a objetivar las reales dimensiones del problema. ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó?

¿Cuántos y quiénes resultaron afectados? El énfasis en la evaluación debe estar en las personas.

Tipo de Emergencia. Como primera tarea se clasificará la emergencia, lo que inmediatamente

conlleva la determinación de las acciones y recursos a destinar (inundación, incendio, otros).

Daños. Corresponde a la determinación de los perjuicios o efectos nocivos ocasionados por la

emergencia. Lo anterior se puede constatar en efectos en la propia comunidad escolar, (lesionados,

heridos, etc.); en la infraestructura (ejemplos: caída de murallas, otros daños); comunicaciones

(suspensión del servicio telefónico, suspensión de tránsito, etc.).

Necesidades. Este aspecto apunta directamente a satisfacer las demandas de las personas, de

acuerdo a la situación creada. Pueden generarse necesidades de primeros auxilios para alumnos y

docentes, rescate de atrapados bajo murallas o vigas, evacuación de los estudiantes, traslado a

centros asistenciales, etc.

Capacidad. Está asociada a la disponibilidad de recursos humanos y materiales al momento de la

Emergencia y a la capacidad de respuesta. Lo último, a su vez se determinará por los recursos

internos (de la unidad educativa) y los recursos externos que proporcionarán fundamentalmente

los organismos de respuesta primaria (Bomberos, Carabineros y Salud) y la comunidad en general,

sobre lo cual ya se contará con información previa gracias al proceso.

DECISIONES

De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto adoptará las

decisiones de atención a las personas, como por ejemplo, el asignar tareas especiales, reubicar o

trasladar a las personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades presentes,

coordinarse con directivos superiores del sistema escolar, reiniciar o no las clases en función de las

condiciones del momento, etc.

EVALUACIÓN (Secundaria)

La segunda evaluación tiene por fin contar con antecedentes más acabados sobre las repercusiones

del fenómeno adverso que afectó o aún está afectando a la Unidad Educativa. Esta segunda

evaluación va a depender de la magnitud de la Emergencia y puede incluir un seguimiento a la

comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno si es el caso;

el ánimo de la comunidad escolar, estado del sistema de comunicaciones y de transporte, etc. De

acuerdo a esos antecedentes, se analizarán los recursos necesarios, tanto internos como externos.

READECUACIÓN DEL PLAN

Esta fase, a cargo del Comité de Seguridad del Establecimiento, permite un recordatorio de la

importancia de aprender de las experiencias, para aplicar medidas correctivas y no repetir errores

o mejorar lo obrado.

Page 73: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

73

Recopilación de informes. Los antecedentes que se obtengan de la situación de Emergencia servirán

de base para la Readecuación del Plan. Los datos deben ser fidedignos, con el fin de proporcionar

una visión objetiva de los hechos. Esta tarea requiere implementar un sistema de recopilación

permanente y con responsables definidos durante todo el proceso.

Análisis y recomendaciones. Del estudio de los antecedentes recopilados deberá surgir la

formulación de recomendaciones para mejorar el sistema de respuesta. Estas nuevas proposiciones

se plantearán sobre la base de hechos o estudios (pueden provenir del Comité de Seguridad Escolar

con sus integrantes internos o externos, como de Carabineros, Bomberos, Salud y otros), lo que

otorgará un sólido sustento a las acciones a realizar.

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento Colegio Santa Teresa de los Andes

Rol Base de Datos 2250-0

Nivel Educacional Educación Parvularia y Educación Básica

Dirección Las Lilas #450. Población Santa Teresa

Comuna /Región Machalí / VI Región

Sostenedor Ilustre Municipalidad de Machalí

Director Rodrigo Bravo Pastén

N° Pisos 2

Superficie 5.583.52 m2

Capacidad del establecimiento 310

Integrantes del establecimiento

Cantidad de Trabajadores 47

Docentes 26

Asistentes 21

Matrícula educación parvularia 23

Matrícula Educación Básica 219

Otros trabajadores 3 (Manipuladoras de alimentos)

Page 74: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

74

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Será responsabilidad del Director del Colegio Artístico Santa Teresa de Machalí, poder conformar y

dar continuidad de funcionamiento al Comité.

QUIÉNES DEBEN INTEGRAR EL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Director del Colegio Artístico Santa Teresa.

Coordinador General de Seguridad.

Representante de los Docentes.

Representante de los Asistentes de la Educación.

Representante de los estudiantes (Alumno o alumna de cursos superiores).

Representante de los apoderados.

Representante de organismos de protección (Carabinero, bombero y/o Salud).

MISIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

La misión del Comité de Seguridad Escolar es coordinar a toda la comunidad escolar del Colegio

Artístico Santa Teresa, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva

participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad

y, por ende a su mejor calidad de vida. Una vez conformado el Comité de Seguridad Escolar, la

primera tarea específica que debe cumplir es proyectar su misión a todo el establecimiento,

sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar activamente de sus labores

habituales. Esto a través de los distintos medios de comunicación internos existentes (murales,

circulares, etc.).

El comité en conjunto con la comunidad escolar debe contar con el máximo de información sobre

los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que está situado, ya que

estos peligros o riesgos son los pueden llegar a provocar un daño a las personas, a los bienes o al

medio ambiente.

Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan Integral de Seguridad Escolar del

establecimiento.

Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente que apoyen su accionar a toda la

comunidad del establecimiento.

El Comité de Seguridad Escolar, estará a cargo de la creación de un grupo de emergencia, el cual

dentro de sus responsabilidades está la de realizar la actividad de evacuación del Colegio Artístico

Santa Teresa frente a cualquier emergencia.

Page 75: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

75

Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del comité de seguridad

escolar.

Invitar a reuniones periódicas de trabajo.

Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y sensibilización.

Por último el Comité de Seguridad Escolar, nombrará entre sus miembros a un coordinador de patio,

un monitor de apoyo y encargados de portería, para que actúen en caso de emergencias.

ORGANIGRAMA

A continuación, se especifica la función que cada integrante del Comité de Seguridad Escolar debe

ejecutar y la línea de autoridad y responsabilidad que tienen.

COORDINADOR GENERAL.

Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.

Liderar toda situación de Emergencia al interior del Colegio Artístico Santa Teresa.

Decretar evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.

Coordinar con los equipos externos de Emergencia los procedimientos del plan de

emergencia.

En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar y la ACHS, coordinar y ejecutar las

capacitaciones dirigidas a los grupos de emergencias.

Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.

Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (Mínimo

unos por semestre).

En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar revisar periódicamente el Plan Integral de

Seguridad Escolar y actualizarlo, si es necesario.

Determinar funciones en caso de emergencias, para docentes y asistentes del Colegio

Artístico Santa Teresa.

COORDINADOR DE PATIO

REPRESENTANTE ASISTENTES

DIRECTOR

COORDINADOR GENERAL

REPRESENTANTE DOCENTES

REPRESENTANTE ALUMNOS

REPRESENTANTE APODERADOS

Page 76: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

76

Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar.

Participar de las reuniones del Grupo de Emergencia.

Participar en los simulacros de Emergencia de forma activa.

Difundir los procedimientos a utilizar en caso de emergencias.

Asegurarse que todas las personas han evacuado.

Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencias, equipos de

emergencia, sistemas de comunicación y alerta.

Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente.

Asumir el mando inmediato de las personas de su sector frente a cualquier emergencia.

Tomar contacto con los equipos de externos de Emergencia (ambulancia y/o bomberos) en

caso de ser necesario.

Informar al Coordinador General la existencia de heridos y/o lesionados.

MONITOR DE APOYO (2 personas)

Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar.

Participar de las reuniones del grupo de emergencia.

Participar en los simulacros de Emergencia de forma activa.

Promover el mantener las vías de evacuación y salidas de emergencias libres de obstáculos.

Informar al Coordinador de Patio la existencia de heridos y/o lesionados.

En caso de recibir la orden de evacuación debido a una emergencia, deben conducir a la

zona de seguridad a las personas de su sección.

SECCIÓN VIGILANCIA O PORTERÍA (cuatro personas)

Conocer y comprender cabalmente el Plan Integral de Seguridad Escolar.

Participar en los simulacros de Emergencia de forma activa.

Restringir el acceso de personas y vehículos (con excepción de los equipos de Emergencia

como bomberos, carabineros, ambulancia, etc.) frente a una emergencia.

Colaborar con mantener el área de Emergencia despejada.

EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES PROPIAS DEL ESTABLECIMIENTO

Considerando el tipo de edificación, su equipamiento e instalaciones existentes, es posible

identificar los siguientes riesgos, asociados a las actividades que a diario se desarrollan al interior

del establecimiento:

RIESGOS EXPOSICIÓN

DAÑOS POR ALTA MEDIA BAJA

Page 77: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

77

Incendio

x

Debido a la carga combustible existente en

elementos constructivos de techumbres,

revestimientos de pisos y paredes,

equipamiento de salas y oficinas (mobiliario),

existencia de bodegas, papelería y utilización

de gas licuado, electricidad, además de

deslindes que dan con casas habitación.

Sismo

x

El edificio es sólido por lo que debe resistir

sin problemas un sismo de menor

intensidad

Terremoto

x

El edificio es sólido y ha resistido

terremotos, sin embargo no se pueden

descartar daños importantes en la

eventualidad de un sismo de gran

magnitud.

Agua lluvia

/Inundación

x

Las instalaciones cuentan con adecuadas

cubiertas de techos, bajadas de aguas y

canaletas de desagües. Sin embargo hay un

sector del patio que por encontrarse en un

nivel más bajo corre el riesgo cierto de

inundación

Atropello

x

El colegio se encuentra emplazado en una

calle de bajo flujo vehicular, que aumenta

a la hora de llegada de los estudiantes,

debido al traslado de los mismos.

Descarga Eléctrica x

Corte de Energía

Eléctrica x

Ante cortes prolongados existe la

posibilidad de paralización de actividades

Corte de Agua

Potable x

Ante cortes prolongados existe la

posibilidad de paralización de actividades

Escape de Gas

x

En cocina de estudiantes y en salas de

clases en época de invierno debido al

sistema calefactor.

Accidentes

personales

x

Debido a la masa de ocupantes, sus edades

promedio, y las actividades que desarrollan,

siempre estará latente el riesgo de que sufran

caídas al mismo nivel, o a distinto nivel, e

incluso de altura; además de golpes y otros

tipos de accidentes.

Page 78: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

78

Nivelación de pisos x

Alumnos, apoderados y funcionarios pueden

resultar accidentados, debido a desniveles

existentes en el patio.

Escaleras sin

gomas

antideslizantes

x

Alumnos, docentes y/o apoderados pueden

resultar accidentados.

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS Y RECURSOS (Vulnerabilidades identificadas)

PUNTO CRÍTICO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO DE

RECURSOS

Piedras Patio En patios se encuentra gran

cantidad de piedras grandes

que conllevan un riesgo de

accidente.

Recursos Humano

Señalética vías

de evacuación

Patio Debe actualizarse la señalética

del patio del colegio y realizar

las demarcaciones de las zonas

de seguridad

Señaléticas, Recurso

humano.

Revisión y

mantención de

redes Húmedas

Patio Se debe revisar el

funcionamiento de las redes

húmedas del establecimiento y

realizar la mantención cuando

corresponda

Recursos humanos y

materiales para

mantención.

Page 79: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

79

ZONAS DE SEGURIDAD

VÍAS DE EVACUACIÓN

Page 80: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

80

Page 81: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

81

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

Al Sonar la campana:

Todos los integrantes del Colegio Artístico Santa Teresa dejarán de realizar sus tareas diarias

y se dispondrán a ubicarse en la zona de Seguridad establecida, dentro de la sala de Clases.

Esto será alejado de los vidrios en el sector de la pizarra.

Todo abandono de la instalación deberá ser iniciado a partir de la orden dada por el sistema

existente mediante campana, megáfonos u ordenado por el Coordinador de Patio.

Al escuchar la Alarma de Evacuación (campana o megáfono)

Conservar y promover la calma.

Todos los integrantes del Colegio Artístico Santa Teresa deberán estar organizados en fila y

obedecer la orden del Monitor de Apoyo o Coordinador de patio.

Se dirigirán hacia la Zona de Seguridad, por la vía de evacuación que se le indique.

No corra, No grite y No empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras.

Si hay humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance

agachado.

Evite llevar objetos en sus manos.

Una vez en la Zona de Seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a

cargo de la evacuación.

OBSERVACIONES GENERALES

Obedezca las instrucciones de los Coordinadores y Monitores de Apoyo.

Si el alumno o cualquier otra persona del Colegio Artística Santa Teresa se encuentran con

visitantes, éstos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.

No corra para no provocar pánico.

No salga de la fila.

No regresar, para recoger objetos personales.

Si el establecimiento cuenta con más de un piso y usted se encuentra en otro piso, evacue

con alumnos u otras personas que se encuentren en él y diríjase a la Zona de Seguridad.

Es necesario rapidez y orden en la acción.

Nunca use el extintor si no conoce su manejo.

Cualquier duda aclárela con el Coordinador de Piso o Área, de lo contrario con el Monitor

de Apoyo.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

Page 82: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

82

Coordinador General. Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:

Ordene desactivar la alarma. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

Ordene al Monitor de Apoyo el combate del fuego con extintores y el cierre de ventanales,

además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible.

Si el siniestro está declarado, disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y

aire acondicionado en caso de que exista.

Disponga que el Coordinador de patio, evacue a los alumnos u otras personas que se

encuentren en el establecimiento, por una ruta alejada del fuego, hacia la “Zona de

Seguridad”.

En caso que no sea posible controlar el fuego con medios propios, ordene a la Secretaria

solicitar apoyo de Bomberos, Carabineros y/o Ambulancias, si fuere necesario.

Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del

establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o

personas.

Controle y compruebe que cada monitor esté evacuando completamente a los integrantes

del establecimiento.

Cerciórese que no queden integrantes del establecimiento en las áreas de afectadas.

Instruya al personal a cargo de vigilancia y portería, para que se impida el acceso de

particulares al establecimiento.

Recuerde a la comunidad estudiantil que sólo el/la directora(a) del Colegio Artístico Santa

Teresa está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de

comunicación (si éstos se presentaran), en caso de no encontrarse el Director la facultad

para emitir información es del Coordinador General o del Jefe de UTP.

Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus

novedades y conclusiones al Director y emita informe.

Coordinador de Patio. Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:

Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

Cuando corresponda, instruya a los Monitores de Apoyo el combate del fuego con

extintores y el cierre de ventanales, además, el rescate de documentación y equipos, si fuera

posible.

Evacue completamente a los alumnos u otras personas que se encuentren en el

establecimiento.

Cerciórese que no quede personal en los lugares de trabajo afectadas.

Instruya para que no se reingrese al lugar de trabajo, hasta que el Coordinador General lo

autorice.

Una vez finalizada la Situación de Emergencia, junto al Coordinador General, evalúe las

condiciones resultantes.

Monitor de Apoyo. Al ser informado de un amago de incendio en el área donde se encuentra,

proceda como sigue:

Page 83: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

83

En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y

seguro, para ir a su sector.

Ordene a una persona dar la alarma (o hágalo usted mismo) y evacue a los alumnos u otras

personas que se encuentren en el área amagada.

Combata el fuego con los extintores existentes. De no ser controlado el fuego en un primer

intento, informe al Coordinador de Patio para que se ordene evacuar.

Cuando el amago de incendio sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras personas que

allí se encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga

el estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar

computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, etc. Todo ello, sólo en caso que así se

pudiera) y espere instrucciones del Coordinador General.

Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los alumnos u otras

personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la evacuación por la ruta

autorizada por el Coordinador de Patio.

Para salir no se debe correr ni gritar. En el caso que el caso de que sea necesario hacer uso

de las escalas, haga circular a las personas por el costado derecho de ésta procurando

utilizar los pasamanos.

Luego traslade a las personas a la “Zona de Seguridad” correspondiente a su sector, u otra

que se designe en el momento.

Todos los Usuarios del Establecimiento. Si descubre un principio de un amago incendio en su área,

proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Dé la alarma comunicando al Monitor de Apoyo o Coordinador de Patio.

Manténgase en estado de alerta, lo cual implica guardar pertenencias y documentación,

apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, etc., y espere instrucciones de su

Monitor de Apoyo o Coordinador de Piso o Área.

Al no ser controlado el fuego, evacuar el área junto a su Monitor de Apoyo o Coordinador

de Patio.

Diríjase en forma controlada y serena, hacia la “Zona de Seguridad” autorizada.

Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el baje por las escaleras, circule por éstas

por su costado derecho, mire los peldaños y tómese del pasamano.

No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su Monitor de Apoyo o Coordinador

de Piso o Área lo indique.

En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire

fresco y limpio lo encontrará cerca del piso.

En caso de encontrarse en otro sector y se ordena una evacuación, deberá integrarse a ella

sin necesidad de volver a su propio sector.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO

Coordinador General. Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Page 84: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

84

Verifique que el Coordinador de Patio y los Monitores de Apoyo se encuentren en sus

puestos, controlando a las personas.

Cuando el movimiento sísmico sea de una intensidad importante (se sienta estando de pie

o sentados), se debe indicar el toque de campana.

De encontrarse los estudiantes en recreo, debe disponerse la inmediata evacuación a las

zonas de seguridad más cercanas al lugar en que se encuentran los estudiantes, por ruta de

emergencia segura.

De encontrarse los estudiantes en clases, una vez terminado el sismo se debe ordenar la

inmediata evacuación a la “Zona de Seguridad” por ruta de Emergencia segura.

Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle.

Se debe verificar que todas las personas del establecimiento se encuentren bien y se debe

delegar a personas previamente destinadas para que brinden apoyo en caso de crisis

nerviosa.

Verifique y evalúe daños en compañía de Coordinadores de patio y Grupos de Apoyo. En el

caso que se verifique indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias,

instruya para que no se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.), disponga interrumpir el

suministro del gas, electricidad, y solicite ayuda de Bomberos.

Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informe

sus novedades y conclusiones al Director. Emita Informe.

El Director decidirá si las condiciones permiten la vuelta a clases de los estudiantes.

En el caso de no ser posible la vuelta a clases se activará el protocolo de retiro de los

estudiantes del establecimiento.

Coordinador de Patio. Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Verifique que monitores de apoyo se encuentren en sus puestos, controlando a las

personas.

Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles

y roturas de ventanales.

Cuando el movimiento sísmico supere la intensidad moderada, de encontrarse los

estudiantes en clases, ordene una vez terminado el sismo la evacuación a la “Zona de

Seguridad” por ruta de Emergencia segura en conjunto del Coordinador General.

Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle.

Verifique y evalúe daños en compañía del Coordinador General y Grupos de Apoyo.

Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias,

instruya para que no se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.), interrumpa el

suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones del Coordinador General.

Una vez finalizada la Situación de Emergencia, junto con el Coordinador General evalúe las

condiciones resultantes.

Monitor de Apoyo. Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Calme a los alumnos u otras personas que se encuentren en su sector, aléjelos de los

ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

Page 85: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

85

Instruya para que los alumnos u otras personas se protejan alejándose de ventanales y de

edificaciones.

Cuando se ordene evacuación, reúna a los alumnos u otras personas, verifique que todas

las personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la salida a la “Zona de

Seguridad” por ruta autorizada por Coordinador de Patio.

Recuerde que al salir no se debe correr.

En caso que sea necesario el uso de escaleras debe circular por costado derecho, mirar los

peldaños y tomarse del pasamano.

Terminado el movimiento sísmico verifique daños en compañía de los encargados de la

Emergencia. Si se comprueba indicios de incendio no permita el reingreso a las

dependencias interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones.

Todos los Usuarios del Establecimiento Al iniciarse un movimiento sísmico, procedan como sigue:

Mantenga la calma y permanezca en su lugar.

Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

Si se encuentra en aula debe alejarse de las ventanas y permanecer tranquilo, hasta que el

monitor de apoyo indique que se debe ir a las zonas de seguridad. Esto se indicará con el

megáfono o con el toque de timbre corto en tres oportunidades.

Si se encuentra en el patio se debe dirigir a la zona de seguridad más cercana al lugar en que

se encuentra.

Aténgase a las instrucciones del Monitor de Apoyo.

No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En el caso que sea necesario el

uso de escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaños y tómese

del pasamano. Evite el uso de fósforos, encendedores.

No reingrese a la sala de clases hasta que el Monitor de Apoyo lo ordene.

De no ser posible el reingreso a las salas, los estudiantes deben trasladarse a la multicancha

y permanecer formados, esperando que se les retire.

Sección de vigilancia o portería. Al terminar un movimiento sísmico de alta intensidad que no

permita continuar las clases, deben proceder como sigue:

Una de las personas a cargo debe verificar que el portón del estacionamiento se encuentre

cerrado.

Se deben situar cuatro personas en portería, sin permitir el paso al colegio a apoderados.

En la medida que los apoderados vayan llegando de manera ordenada se debe llamar a los

estudiantes para que salgan

Se debe contener posibles crisis nerviosas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS

Coordinador General

Ante el conocimiento de una fuga de gas, se ordenará la evacuación inmediata del recinto.

Page 86: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

86

Se solicitará la concurrencia de Bomberos, Carabineros y la empresa proveedora de gas (en

caso de ser éste suministrado por cañerías o estanque estacionario).

Dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico.

Ordenará el reingreso al establecimiento sólo cuando Bomberos y/o la empresa proveedora

señale que la fuga fue controlada

Coordinador de Patio

En caso de tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al Coordinador

General.

Dispondrá que se abran ventanas para realizar una ventilación natural del recinto.

Verificará que los alumnos u otras personas que en el establecimiento se encuentren, no

utilicen teléfonos celulares ni aparatos electrónicos.

Una vez evacuado el establecimiento, se informará el estado de las personas y si se

encuentran todos en el lugar.

Monitor de Apoyo

Al tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato al Coordinador General.

Abrirá ventanas a fin de ventilar naturalmente el recinto.

Conducirá a los alumnos u otras personas que se encuentren en el establecimiento hacia el

exterior, verificando que no hagan uso de teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos.

En el exterior procederá a verificar que todos los alumnos u otras personas que estén en el

establecimiento, se encuentren en el lugar y su estado de salud.

Informará al Coordinador de Patio correspondiente del estado de las personas o alumnos

de su sector.

Todos los usuarios del Establecimiento Al tener conocimiento de una fuga de gas, procedan como

sigue:

Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.

No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.

No enchufe ni desenchufe ningún aparato eléctrico.

En caso que se le indique, diríjase a la Zona de Seguridad que corresponda, o evacúe el

establecimiento.

Una vez evacuado siga las instrucciones del Coordinador General, de patio, monitores y

docentes.

EJERCITACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Concluida la etapa de confección del Plan Integral de Seguridad Escolar, debe iniciarse un proceso

de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los Ejercicios de Entrenamiento. Bajo

ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un accidente

o emergencia. A continuación, se indica los pasos a considerar para el desarrollo de la ejercitación.

Page 87: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

87

a) Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo, de esta forma se pone a prueba

cada elemento que contenga el Plan Integral de Seguridad Escolar.

b) En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor de

personas que integran la comunidad escolar.

c) Para probar distintos aspectos del Plan Integral de Seguridad Escolar, se deben efectuar ejercicios

de escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de esta forma se ponen en

práctica todas las etapas del programa.

d) Definir un Equipo Organizador.

e) Este será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio. Debe estar presidido por el Director

del Colegio Artístico Santa Teresa y bajo la coordinación del Coordinador del Comité de Seguridad

Escolar.

f) Definir un Equipo de Control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del ejercicio, sin

asumir roles al interior del mismo. Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a los objetivos que se ha

trazado el Comité de Seguridad Escolar. El Comité de Seguridad Escolar, debe elaborar una ficha

sencilla de evaluación, como pauta para el Equipo de Control (utilizar Pauta de evaluación ONEMI).

Esa ficha deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados y deben ser observados, para

luego proceder a perfeccionar el Plan Integral de Seguridad Escolar en los puntos que se determinen

errados o más débiles.

g) Definir el Escenario de Crisis: Este simulará el área geográfica o física donde se desarrollará el

simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que deben imaginar que el evento que

están simulando, efectivamente se produce en el área física que ficticiamente están recreando. Por

ejemplo: incendio en sala de computación.

h) Lógica del Ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se consideren

los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad:

Breve relato del evento.

Fecha en que se efectuara el ejercicio.

Lugar real o simulado en que se situará el ejercicio.

Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o conflictos reales que

pudieran ocurrir producto del mismo. Ejemplo: accidente real de algún alumno producto de

movimientos propios del Ejercicio y tomar medidas reales.

Recursos involucrados.

i) Elección de participantes: De acuerdo a los objetivos planteados y el grado de avance en el proceso

de entrenamiento en la unidad educativa, se deberá escoger a quienes interpreten los distintos roles

simulados, como afectados, lesionados, heridos, evacuados, atrapados, confinados, etc. en tanto

quienes efectivamente en el Plan Integral de Seguridad Escolar tienen roles específicos de

coordinación y/u operaciones relacionados con el tipo de evento que se está simulando, deberán

ejercitarlos directamente.

Page 88: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

88

j) Desarrollo de un guion minutado: El equipo organizador, a partir de la Lógica del Ejercicio, en

función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente detonan el evento

de accidente o Emergencia simulada, debe confeccionar un guion o relato que detalle, paso a paso

e idealmente, minuto a minutos sobre la forma en que van desencadenando los hechos, para ir

incluyendo de manera progresiva, las operaciones de acuerdo a la secuencia del Plan de Emergencia.

k) Necesidades Logísticas: Según el tipo del ejercicio a efectuar y cada una de las características

determinadas, debe establecerse los elementos y requerimientos específicos que se deben

satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes, comunicaciones,

alimentación, vestuario y maquillaje de simulación, escenografía, necesidades especiales de

seguridad, etc. se debe tener en cuenta que, aunque se esté organizando una simulación, siempre

deberán cubrirse algunas necesidades de elementos.

l) Análisis previo en terreno: El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el área en

que se efectuara el ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge la misma área física donde

ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que acerquen la actividad al

máximo de realismo posible., si es un área distinta, se deberán recrear allí algunas condiciones

parecidas a que tiene el área real.

m) Desarrollo del Ejercicio: El ejercicio debe efectuarse según el guion minutado y con los aspectos

logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles el anexar, durante el ejercicio,

situaciones o condiciones distintas a lo planificado, puesto que se estarían desviando los objetivos

trazados. Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio desde que este

se inicia.

n) Evaluación del Ejercicio: Inmediatamente de concluido el ejercicio, el equipo organizador, equipo

de control y representantes de comité de seguridad escolar de la unidad educativa, deben examinar

lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que si pueden resultar importantes

para el perfeccionamiento consignados en el Plan Integral de Seguridad Escolar que se ha

entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar. Posteriormente, pasados ya algunos días, el

comité deberá nuevamente reunirse y evaluar más profundamente el ejercicio, oportunidad en que

no cabe duda, se encontrarán nuevas y valiosas lecciones.

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.

Todo ejercicio debe acercarse a la realidad lo máximo factible, puesto que ello constituye el único

modo de recrear algunas condiciones de estrés en la etapa de preparación y entrenar así el modo

de controlarlo, puesto que en situaciones reales, si este aspecto no ha sido previamente abordado,

es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una buena coordinación de respuesta

a accidentes y emergencias.

Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio, deberán comenzar y culminar con la frase:

“este es un mensaje simulado”. El objetivo es que se controle toda la probabilidad de confusión con

situaciones reales.

Page 89: 1. · De los Docentes. Docente es el profesor titulado como tal o autorizado para ejercer docencia, en conformidad a la ley, que tiene a su cargo el desempeño de funciones docentes,

89

Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente técnica

de entrenamiento, destinada a perfeccionar el Plan Integral de Seguridad Escolar, en bien de una

mejor y mayor protección y seguridad para todos los estamentos del Colegio Artístico Santa teresa

de Machalí.

Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su Plan de Emergencia

y Seguridad, debe ir siempre desde lo más sencillo hacia lo más complicado.