1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

34
S ISTEMA DE I NFORMACION DE P ESCA Y A CUICULTURA Durante las últimas décadas se han registrado una serie de in- cidentes que han ocasionado contaminación con hidrocar- buros en diferentes ambientes. Estos sucesos han generado un alto impacto, tanto en el eco- sistema como en la opinión pú- blica. El último y más importan- te ha sido el derrame petrolero en el Golfo de México (Foto 1), ocasionado por una explosión que generó una rotura que libe- ra 5.000 barriles (795.000 litros) de petróleo diarios según la Bri- tish Petroleum (BP). Este compuesto se origina a partir de la transformación de materia orgánica, que está cu- bierta por varias capas de sedi- mento acumuladas a grandes profundidades durante miles de años, lo que acompañado de altos niveles de presión y altas temperaturas produce además de hidrocarburos, gas, los cua- les con mundialmente utilizados para generar energía en los países, esencialmente industria- lizados, en este sentido, su im- pacto está relacionado tanto con la parte ambiental como la económica. Es importante anotar que aunque este recur- so podría considerarse natural, la presencia de petróleo en el medio ambiente y su contac- to con recursos naturales vivos es considerado una catástrofe (Severeyn et al., 2003). Los daños ocasionados por los derrames petroleros, en espe- cial el último ocasionado en el Golfo de México, tiene preocu- pados a los ecólogos, manda- tarios y la población en gene- ral, por los graves impactos que puede ocasionar. Aunque actualmente los derra- mes petroleros se han converti- do en accidentes cada vez más frecuentes, su alta demanda mundial ha sobrellevado una intensa actividad de extrac- ABRIL- JUNIO 2010 ISSN 2011 - 8139 BOLETIN TRIMESTRAL 48 ción y transporte de petróleo, aumentando la posibilidad de liberar altas cantidades de hi- drocarburo al ambiente (Seve- reyn et al., 2003). Esto ocasiona el daño del entorno en aguas costeras, líneas litorales o hábi- tats submareales, sumado a la interrupción de las actividades de recreo, perturbación de la actividad comercial, aumento los rublos necesarios para lim- pieza (NOAA, 2001) y desmejo- ramiento de la calidad de vida de aledaños. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL Sembramos a Colombia por el mundo 1. DERRAMES PETROLEROS CONTENIDO 1. DERRAMES PETROLEROS 2. CAPTURAS DESEMBARCADAS DURANTE EL TRIMESTRE ABRIL A JUNIO DE 2010 3. PESCA MARITIMA 3.1.LITORAL CARIBE 3.1.1.Pesca Industrial 3.1.2. Pesca Artesanal 3.2 LITORAL PACÍFICO 3.2.1.Pesca Industrial 3.2.2. Pesca Artesanal 4. PESCA CONTINENTAL 4.1.CUENCA DEL MAGDALENA 4.2. CUENCA DEL ATRATO (Quibdó y Turbo) 4.3. CUENCA DEL SINÚ (Lorica y Momil) 4.4. CUENCA DEL AMAZONAS 4.4.1. Pesca de Consumo 4.4.2. Pesca Ornamental 4.5. CUENCA DEL ORINOCO 4.5.1.Pesca de Consumo 4.5.2.Pesca Ornamental 5. ASPECTOS BILOGICOS 5.1.Talla Media de captura - TMC 5.2. Frecuencia de ejemplares maduros 6. NOTICIAS 7. EVENTOS DE INTERES ANEXOS 1 5 5 5 7 8 9 12 13 15 15 16 18 20 20 22 22 22 23 24 24 26 27 31 32 Foto1. Efectos de derrame en el Golfo de México. Tomada de: www.elmirador.org.gt. Natio- nal Geografic

Transcript of 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

Page 1: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

SISTEMA DE INFORMACION DE PESCA Y ACUICULTURA

Durante las últimas décadas se han registrado una serie de in-cidentes que han ocasionado contaminación con hidrocar-buros en diferentes ambientes. Estos sucesos han generado un alto impacto, tanto en el eco-sistema como en la opinión pú-blica. El último y más importan-te ha sido el derrame petrolero en el Golfo de México (Foto 1), ocasionado por una explosión que generó una rotura que libe-ra 5.000 barriles (795.000 litros) de petróleo diarios según la Bri-tish Petroleum (BP).

Este compuesto se origina a partir de la transformación de materia orgánica, que está cu-bierta por varias capas de sedi-mento acumuladas a grandes profundidades durante miles de años, lo que acompañado de altos niveles de presión y altas temperaturas produce además de hidrocarburos, gas, los cua-les con mundialmente utilizados para generar energía en los

países, esencialmente industria-lizados, en este sentido, su im-pacto está relacionado tanto con la parte ambiental como la económica. Es importante anotar que aunque este recur-so podría considerarse natural, la presencia de petróleo en el medio ambiente y su contac-to con recursos naturales vivos es considerado una catástrofe (Severeyn et al., 2003).

Los daños ocasionados por los derrames petroleros, en espe-cial el último ocasionado en el

Golfo de México, tiene preocu-pados a los ecólogos, manda-tarios y la población en gene-ral, por los graves impactos que puede ocasionar.

Aunque actualmente los derra-mes petroleros se han converti-do en accidentes cada vez más frecuentes, su alta demanda mundial ha sobrellevado una intensa actividad de extrac-

ABRIL- JUNIO 2010

ISSN 2011 - 8139

BOLETIN TRIMESTRAL 48

ción y transporte de petróleo, aumentando la posibilidad de liberar altas cantidades de hi-drocarburo al ambiente (Seve-reyn et al., 2003). Esto ocasiona el daño del entorno en aguas costeras, líneas litorales o hábi-tats submareales, sumado a la interrupción de las actividades de recreo, perturbación de la actividad comercial, aumento los rublos necesarios para lim-pieza (NOAA, 2001) y desmejo-ramiento de la calidad de vida de aledaños.

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo

1. DERRAMES PETROLEROS

CONTENIDO

1. DERRAMES PETROLEROS 2. CAPTURAS DESEMBARCADAS DURANTE EL TRIMESTRE ABRIL A JUNIO DE 2010 3. PESCA MARITIMA 3.1.LITORAL CARIBE 3.1.1.Pesca Industrial 3.1.2. Pesca Artesanal 3.2 LITORAL PACÍFICO 3.2.1.Pesca Industrial 3.2.2. Pesca Artesanal4. PESCA CONTINENTAL 4.1.CUENCA DEL MAGDALENA 4.2. CUENCA DEL ATRATO (Quibdó y Turbo) 4.3. CUENCA DEL SINÚ (Lorica y Momil) 4.4. CUENCA DEL AMAZONAS 4.4.1. Pesca de Consumo 4.4.2. Pesca Ornamental 4.5. CUENCA DEL ORINOCO 4.5.1.Pesca de Consumo 4.5.2.Pesca Ornamental5. ASPECTOS BILOGICOS 5.1.Talla Media de captura - TMC 5.2. Frecuencia de ejemplares maduros6. NOTICIAS 7. EVENTOS DE INTERESANEXOS

1

555789121315151618202022222223242426273132

Foto1. Efectos de derrame en el Golfo de México. Tomada de: www.elmirador.org.gt. Natio-nal Geografic

Page 2: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

2

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALColombia no ha sido la excep-ción, miles de barriles de pe-tróleo crudo y otros hidrocar-buros han sido vertidos en sus cuencas y litorales, causando importantes pérdidas de flora y fauna.

Evaluación ecológica de los impactos del derrame

El problema de la evaluación ecológica del impacto de un derrame de petróleo, es que generalmente es poco lo que se conoce de la biodiversidad del ambiente afectado y me-nos aún de la composición ecológica que allí funcionaba antes del incidente. La mayo-ría de los estudios del impacto ambiental o ecológico de un derrame se hacen sobre el se-guimiento de la capacidad de respuesta del ecosistema en base a su recuperación (Paine et al., 1996, Peterson y Estes, 2001).

Los efectos a corto plazo de los derrames de petróleo so-bre las especies y comunida-des marinas son conocidos y predecibles. Investigaciones extensivas y detalladas de es-tudios realizados después de los derrames, han mostrado que varios componentes del medio marino se adaptan fá-cilmente a los cambios hostiles (resilencia), el problema resul-ta de los efectos a largo plazo, ya que son menos conocidos, así como los efectos variables debidos al ambiente impacta-do en particular (Dicks, 1999). Con respecto al Océano, es aún más complicado, según el oceanógrafo Ryan Smith, de la NOAA, quien dice: - “no sabe-mos nada del petróleo subma-rino”-, lo que deja en entre di-cho los trabajos realizados por

los encargados de controlar los derrames oceánicos (como el del Golfo de México), por lo cual la expectativa continua y los actores del proceso siguen intentando detener este gran desastre, las corrientes oceá-nicas, así como las fuentes de metano y otras sustancias pue-den aumentar la crisis en estas zonas. Lo claro aquí es que los efectos ambientales son realmente importantes sobre el ecosistema, más aún si se desconocen los procesos bio-químicos que tienen lugar en zonas aún ignoradas por gran parte de la humanidad.

En el caso de los suelos, los hi-drocarburos matan la vegeta-ción, no solo por su toxicidad, sino además porque producen en el suelo una zona anóxica1 en las raíces. La carencia de oxígeno y la producción de ácido sulfhídrico (H2S) enve-nenan las raíces de la mayoría de plantas, incluyendo las raí-ces de árboles bien asentados (Bossert y Bartha, 1984).

Esto aumenta la perspectiva de que el petróleo constitu-ye una amenaza para los or-ganismos y en especial para aquéllos acuáticos, que viven en el ambiente donde se han presentado la mayoría de los grandes derrames petroleros (Williams y Davis 1995). Tal es el caso de los estudios realiza-dos después de cinco años del derrame de petróleo del bu-que Nissis Amorgos, en el Golfo de Venezuela, que demostró que los efectos de deterioro de la biodiversidad de las pla-yas afectadas son profundos y permanecerán evidentes por mucho más tiempo, donde los procesos más complicados de remediar por la naturaleza es-

tán relacionados con la estruc-tura trófica, la desaparición de especie y la sustitución de es-tas por otras oportunistas (Se-vereyn et al, 2003).

Asimismo, no solo el derrame de petróleo puede contribuir al deterioro del ecosistema, pues este puede ser causado tam-bién durante la exploración y perforación, ya que se produ-cen impactos importantes que trastornan el equilibrio del eco-sistema, generando como con-secuencia la deforestación, erosión del suelo, interrupción de flujos de agua, generación de desechos domésticos por parte de los trabajadores pe-troleros y generación de re-siduos contaminantes prove-nientes de los corte y lodos de perforación y vibraciones, lo que puede producir impacto en el comportamiento de la fauna, desplazamiento de fau-na e interrupción permanen-te de corredores, interrupción de vías de drenaje naturales, y contaminación por el ruido generado (Bravo, 2007).

El petróleo en Colombia

Colombia era considerada como un pequeño productor de petróleo hasta la déca-da del ochenta. Su situación cambió después del hallazgo de los yacimientos de petróleo y gas natural de Caño Limón (1984), en el departamento de Arauca y de Cusiana (1991) y Cupiagua (1993), en el Casa-nare. Estos descubrimientos, realizados por Occidental de Colombia (Oxy) y la BP, dieron un giro al país ya que pasó a ser un exportador neto de hi-drocarburos desde 1985 (Fon-taine, 2003).

1Sin presencia de oxígeno

Page 3: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

3

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALEntre 1986 y 1998 se vertieron alrededor de dos millones de barriles de petróleo sobre cié-nagas, pantanos, ríos, quebra-das y suelos en su mayoría con tendencia agrícola, pecuaria y pesquera; hasta esa época el estimativo de las áreas afecta-das fue de 6.000 hectáreas de terrenos con potencial agrícola y pecuario, 2.600 kilómetros de ríos y quebradas y 1.600 hec-táreas de ciénagas y hume-dales, originando grandes im-pactos negativos de carácter económico, social y ambiental (Atlas y Bartha, 2002). Siendo las áreas esencialmente per-judicadas por los derrames de petróleo la llanura Araucana, la cuenca del río Catatumbo, la llanura del valle medio y me-dio bajo del río Magdalena, así como los departamentos de Santander, César y Sucre (Res-trepo, 2002).

Durante el 2000 y 2003 los de-rrames disminuyeron consi-derablemente respecto a los años anteriores. No obstante, los impactos ambientales per-manecen en los ecosistemas afectados, generando conse-cuencias ambientales. El pa-norama es crítico, debido a que el efecto más devastador en las cuencas colombianas de los derrames es la morta-lidad masiva de organismos que se produce al ser cubier-tos por una masa semilíquida y pastosa (Peterson 2001).

Actualmente se reportan inci-dentes relacionados con erro-res humanos respecto al ma-nejo y mantenimiento de los oleoductos. Uno de los últimos, reportado por Ecopetrol para agosto del 2009 ocurrió en el oleoducto San Miguel – Orito, debido a fallas por corrosión del oleoducto (Carvajal et al,

2009). Este tipo de incidentes serían prevenibles teniendo un trabajo exhaustivo de man-tenimiento y monitoreo de las redes, permitiendo mantener el ecosistema dentro de su es-tado natural.

Responsabilidad de estado Colombiano frente a los derra-mes

La Constitución de 1991 fue el anhelo de diferentes actores de la sociedad para resolver problemas de legitimación ins-titucional; donde el medio am-biente cobra toda su dimen-sión, el fundamento del estado a nivel ambiental se cita en “la obligación constitucional del Estado de preservar el medio ambiente”, teniendo en cuen-ta que es un “derecho colec-tivo” de los ciudadanos, por lo cual el estado tienen la res-ponsabilidad de salvaguardar este bien común. La preocu-pación surge entonces, al va-lorar las relaciones fundamen-tales entre hombre, desarrollo y ambiente.

El manejo de los recursos na-cionales debe, entonces, reali-zarse de acuerdo a análisis de impacto ambiental, cultural y social, que permiten estable-cer el beneficio de los diferen-tes procesos que involucren el territorio nacional, aunque la norma es clara con respecto a la obligación de estado en cuando a preservar el medio ambiente, es de vital impor-tancia que los ciudadanos también compartan esta obli-gación y derecho con el fin de cumplir la normatividad actual, y la relacionada a la misma a nivel internacional.

A nivel mundial, aunque se tie-ne clara la importancia de las

regiones tropicales con respec-to a la estabilidad del clima mundial, la biodiversidad que albergan, los grupos indígenas y comunidades que se encuen-tran en sus selvas; la industria busca estas zonas como op-ciones para explotar petróleo, tales como la Cuenca Amazó-nica, el Sudeste Asiático y en los mares tropicales, ya que cuentan con el desarrollo de la tecnología apropiada para acceder a estas zonas (Bra-vo, 2007). Lo importante allí es establecer la relación costo - beneficio ¿Es productivo para los países tropicales explotar su territorio poniendo en riesgo el equilibrio de su ecosistema, de su económica y sus ciudada-nos?, tal como lo demuestra la investigación realizada por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas - UNEP (por sus siglas en ingles) - en 1997, que indica que en los trópicos hay actividades petroleras marinas en todos los continentes, que afectan muchos ecosistemas, y generan, a su vez ,un grave peso social, pues ocasionan pérdidas importantes en las pesquerías locales.

Finalmente, las normas inter-nacionales y los tratados cons-tituyen una fuente directa de responsabilidad que vincula jurídicamente al Estado para la reparación de los daños que la actividad petrolera produzca (Bustos y Mosquera, 2003), razón por la cual de-ben iniciarse los procesos de implementación, seguimiento y cumplimiento de las mismas tendientes a proteger los re-cursos naturales y la estabili-dad social del país.

Page 4: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

4

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALBibliografía

Atlas R, Bartha R.1. 2002. Ecología microbiana y microbiología ambiental. Ed. Addison Wesley. Madrid. 561p.

Bossert I. y R Bartha. 2. 1984. The fate of petroleum in soil ecosystem. p. 435–473. En: Petroleum Microbiology, ed. Atlas, Macmillan, New York, U.S.A.

Bustos M. y Mosquera J3. . 2003. Responsabilidad del estado por derrames en la actividad petrolera. Tesis de grado para optar por el título de Abogado. Pontificia Universidad Javeriana, facultad de ciencias jurídicas p.p 159

Bravo, E. 2007.4. Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad.

Carvajal F., Gutiérrez E., Delgado D. 5. 2009. Informe de investigación de incidente ambiental ocurrido el 15 de agosto de 2009 a las 10:00 am (derrame de hidrocarburo) en el km 46+300. Oleoducto San Miguel-Orito (Oso). Grupo investigador departamento de operaciones y mantenimiento sur. Ecopetrol.

Celis J. 6. 2009. Efectos de los derrames de petróleo sobre hábitats marinos. Ciencia ahora 24 (12): 12- 30. Julio a diciembre 2009.

Day R., Murphy S., Smith N., Wiens G., Haywars D., y Harner J. 7. 1997. Effects of the Exxon Valdez oil spill on habitat use by birds in Prince William Sound, Alaska. Ecological Applications 7: 593-613.

Dicks, B.8. 1999. The environmental impact of marine oil spills. Effects, recovery and compensation. Inter-national Seminar on Tanker Safety, Pollution Prevention, spill response and compensation. Río de Janeiro, Brazil. Pp. 1-8.

Fontaine G.9. 2003. El precio del petróleo, conflictos socio-ambientales y la gobernabilidad en la región Amazónica. FLACSO. Quito, Ecuador. 520 p.

Miranda D y Restrepo.10. 2005. Los derrames de petróleo en ecosistemas tropicales – Impactos, consecuen-cias y prevención, la experiencia en Colombia. Evaluación del daño de los recursos naturales - ECO-PETROL-. Internacional oil spill conference. Disponible en: http://www.iosc.org/papers/IOSC%202005%20a114.pdf. Revisado el 23 de Junio 2010.

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)11. .1992. An Introduction to Coastal Habitats and Biological Resources for Oil Spill. 2004. Vol. 29 Nº 6 319. Responsable. Hazardous Material Response and Assessment Division. National Oceanic and Atmospheric Administration. Washington, DC, EEUU. 401 pp.

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).12. 2001. Hábitats costeros característicos, selec-ción de alternativas para responder a derrames de petróleo. 84 pp.

Paine R., Ruesink E., Sun e., Soulanille M., Wohhan M., Harley C., Brumbaugh D. y Secord D. 13. 1996. Trouble on oiled water: Lessons from the Exxon Valdez oil spill. Annual review of ecology and systematic 27:197-235.

Peterson C.14. 2001. The Exxon valdez oil spill in Alaska: Acute, indirect and chronic effects on the ecosystem. Advances in Marine Bioology 39:1-103.

Peterson C. y Estes J.15. 2001. Conservation and management of Marine Communities. Pp. 469-507, in Bert-ness M., Gaines S. y Hay M. (eds.): Marine Community Ecology. Sinauers Associates Inc., Sunderland, Mas-sachusetts, USA.

Restrepo R.16. 2002 .Derrame de hidrocarburos. Impacto en los ecosistemas tropicales. ECOPETROL Instituto Colombiano de Petróleo.

Severeyn H., Delgado J., Godoy A. y García Y.17. 2003. Efecto del derrame de petróleo del buque Nissos Amorgos sobre la fauna macroinvertebrada bentónica del Golfo de Venezuela: Cinco años después. Sociedad Venezolana de Ecología. Ecotropicos 16(2): 83-90

Williams T y Davis R.18. 1995. Emergency care and rehabilitation of oiled sea otters: A guide for oil spills invol-ving for bearing marine mammals. University of Alaska Press. Fairbank. AK.

Page 5: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

5

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

2. CAPTURAS DESEMBARCADAS EN PUERTOS MONITOREADOS DURANTE EL TRIMESTRE ABRIL A JUNIO DE 20102

3. PESCA MARÍTIMA

3.1 LITORAL CARIBE

La captura registrada en los puntos de toma de información del Litoral Caribe durante el trimestre abril - junio de 2010 alcanzó los 828.275 kg de los cuales 479.682 kg correspondieron a la pesca ar-tesanal, mientras que los restantes 348.594 kg los generó la pesca industrial. Se registró un aumento global cercano al 22% con respecto al trimestre inmediatamente anterior (646.116 kg), motivado probablemente por el mejoramiento de las condiciones hidrometeorológicas presentadas durante el segundo trimestre de 2010, que permiten un mejor desarrollo de las faenas de pesca.

Tanto para la pesca artesanal como para la industrial, el grupo de los peces se constituyó en el principal recurso, generando el 54% y 36% del total de las capturas respectivamente (Tabla 2).

La metodología del levantamiento de los datos se encuentra en la página web (http://cci.org.co/cci/cci_x/scripts/home.php?men=223&con=169&idHm=2&opc=99 )

Tabla 1 Registro pesquero nacional desembarcado (kg), durante el trimestre abril - junio de 20103

2 Producción pesquera nacional desembarcada corresponde a la información tomada por la CCI en los 41 municipios3 A la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a pesca industrial del Caribe4 Los reportes de colas de camarón se multiplicaron por el factor de conversión (1,33), para obtener el peso total5 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al, 2006)6 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:1,6 (Com. Pers. Libia Santos, 2009)

3. CAPTURAS DESEMBARCADAS EN PUERTOS MONITOREADOS DURANTE EL TRIMESTRE ABRIL A JUNIO DE 20102

La metodología del levantamiento de los datos se encuentra en la página web (http://cci.org.co/cci/cci_x/scripts/home.php?men=223&con=169&idHm=2&opc=99 )

Tabla 1 Registro pesquero nacional desembarcado (kg), durante el trimestre abril - junio de 20103

CUENCA ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Pacífico 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 67,21

Caribe 351.354 292.082 184.851 828.287 7,60

Total pesca marina4 1.679.172 3.888.309 2.589.962 8.157.443 74,81

Magdalena5 531.535 382.431 416.484 1.330.450 12,20

Amazonas5 209.121 412.845 311.302 933.268 8,56

Atrato6 176.775 54.404 66.359 297.538 2,73

Orinoco5 100.246 22.898 20.099 143.244 1,31

Sinú 17.629 15.755 9.421 42.805 0,39

Total pesca continental 1.035.306 888.333 823.665 2.747.304 25,19

TOTAL (kg) 2.714.477 4.776.642 3.413.628 10.904.747 100

4. PESCA MARÍTIMA

3.1 LITORAL CARIBE

La captura registrada en los puntos de toma de información del Litoral Caribe durante el trimestre abril - junio de 2010 alcanzó los 828.275 kg de los cuales 479.682 kg correspondieron a la pesca artesanal, mientras que los restantes 348.594 kg los generó la pesca industrial. Se registró un aumento global cercano al 22% con respecto al trimestre inmediatamente anterior (646.116 kg), motivado probablemente por el mejoramiento de las condiciones hidrometeorológicas presentadas durante el segundo trimestre de 2010, que permiten un mejor desarrollo de las faenas de pesca.

Tanto para la pesca artesanal como para la industrial, el grupo de los peces se constituyó en el principal recurso, generando el 54% y 36% del total de las capturas respectivamente (tabla 2).

2 Producción pesquera nacional desembarcada corresponde a la información tomada por la CCI en los 41 municipios3 A la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a pesca industrial del Caribe4 Los reportes de colas de camarón se multiplicaron por el factor de conversión (1,33), para obtener el peso total 5 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al, 2006) 6 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:1,6 (Com. Pers. Libia Santos, 2009)

Page 6: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

6

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 3 Volúmenes desembarcados (kg) por municipio en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010 (industrial y arte-sanal)

En la pesca artesanal, a excepción de Barranquilla, Tubará y Uribia, el resto de municipios presen-taron aumento en sus volúmenes, principalmente Riohacha, Santa Marta, Manaure, Turbo y Car-tagena reportaron las capturas más altas, mientras que Puerto Colombia y Uribia presentaron los volúmenes más bajos, (Tabla 3).

Tabla 2 Desembarcos por grupo de especies en la pesca artesanal e industrial (kg), en el litoral Caribe colombiano, du-rante abril - junio de 20107

Tolú

Tabla 2 Desembarcos por grupo de especies en la pesca artesanal e industrial (kg), en el litoral Caribe colombiano, durante abril - junio de 20107

GRUPO TIPO DE PESCA

ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Artesanal 140.495 149.933 158.889 449.317 54,25 Industrial 182.568 101.150 17.100 300.818 36,32

Total Peces 323.063 251.083 175.989 750.135 90,57 Crustáceos Artesanal 4.600 16.973 6.507 28.080 3,39

Industrial 22.590 23.102 1.721 47.413 5,72 Total Crustáceos 27.190 40.075 8.228 75.493 9,11 Moluscos Artesanal 1.000 651 634 2.285 0,28

Industrial 101 262 363 0,04 Total Moluscos 1.101 913 634 2.648 0,32 Total 351.354 292.070 184.851 828.275 100,00

En la pesca artesanal, a excepción de Barranquilla, Tubará y Uribia, el resto de municipios presentaron aumento en sus volúmenes, principalmente Riohacha, Santa Marta, Manaure, Turbo y Cartagena reportaron las capturas más altas, mientras que Puerto Colombia y Uribia presentaron los volúmenes más bajos, (Tabla 3).

Tabla 3 Volúmenes desembarcados (kg) por municipio en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010 (industrial y artesanal))

TIPO DE PESCA MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Industrial Cartagena 205.259 124.514 18.821 348.594 42,09 Total industrial 205.259 124.514 18.821 348.594 42,09 Artesanal Riohacha 30.524 26.493 38.968 95.985 11,59

Santa Marta 27.721 33.038 16.876 77.635 9,37 Manaure 14.651 24.485 38.186 77.322 9,34 Turbo 21.098 19.008 15.721 55.827 6,74 Cartagena 14.681 17.811 16.950 49.442 5,97 Barranquilla 11.484 13.342 15.422 40.247 4,86 San Antero 10.307 18.888 9.111 38.305 4,62 Necoclí 6.890 5.225 4.442 16.557 2,00 Juan De Acosta

1.777 2.655 3.993 8.425 1,02

Tolú 2.244 2.397 2.397 7.037 0,85 Acandí 1.398 3.440 1.523 6.361 0,77 Tubara 1.948 433 832 3.212 0,39 Puerto Colombia

47 343 1.609 1.999 0,24

Uribia 1.326 1.326 0,16 Total artesanal 146.095 167.556 166.030 479.682 57,91 Total 351.354 292.070 184.851 828.275 100,00

7 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe

Tabla 2 Desembarcos por grupo de especies en la pesca artesanal e industrial (kg), en el litoral Caribe colombiano, durante abril - junio de 20107

GRUPO TIPO DE PESCA

ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Artesanal 140.495 149.933 158.889 449.317 54,25 Industrial 182.568 101.150 17.100 300.818 36,32

Total Peces 323.063 251.083 175.989 750.135 90,57 Crustáceos Artesanal 4.600 16.973 6.507 28.080 3,39

Industrial 22.590 23.102 1.721 47.413 5,72 Total Crustáceos 27.190 40.075 8.228 75.493 9,11 Moluscos Artesanal 1.000 651 634 2.285 0,28

Industrial 101 262 363 0,04 Total Moluscos 1.101 913 634 2.648 0,32 Total 351.354 292.070 184.851 828.275 100,00

En la pesca artesanal, a excepción de Barranquilla, Tubará y Uribia, el resto de municipios presentaron aumento en sus volúmenes, principalmente Riohacha, Santa Marta, Manaure, Turbo y Cartagena reportaron las capturas más altas, mientras que Puerto Colombia y Uribia presentaron los volúmenes más bajos, (Tabla 3).

Tabla 3 Volúmenes desembarcados (kg) por municipio en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010 (industrial y artesanal))

TIPO DE PESCA MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Industrial Cartagena 205.259 124.514 18.821 348.594 42,09 Total industrial 205.259 124.514 18.821 348.594 42,09 Artesanal Riohacha 30.524 26.493 38.968 95.985 11,59

Santa Marta 27.721 33.038 16.876 77.635 9,37 Manaure 14.651 24.485 38.186 77.322 9,34 Turbo 21.098 19.008 15.721 55.827 6,74 Cartagena 14.681 17.811 16.950 49.442 5,97 Barranquilla 11.484 13.342 15.422 40.247 4,86 San Antero 10.307 18.888 9.111 38.305 4,62 Necoclí 6.890 5.225 4.442 16.557 2,00 Juan De Acosta

1.777 2.655 3.993 8.425 1,02

Tolú 2.244 2.397 2.397 7.037 0,85 Acandí 1.398 3.440 1.523 6.361 0,77 Tubara 1.948 433 832 3.212 0,39 Puerto Colombia

47 343 1.609 1.999 0,24

Uribia 1.326 1.326 0,16 Total artesanal 146.095 167.556 166.030 479.682 57,91 Total 351.354 292.070 184.851 828.275 100,00

7 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe

7 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe

Page 7: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

7

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

3.1.1 Pesca Industrial

Las capturas presentaron un aumento cercano al 25%, respecto al trimestre inmediatamente ante-rior cuando se alcanzaron 259.988 kg. La totalidad de las capturas registradas para el trimestre co-rresponden a desembarcos de la ciudad de Cartagena destacándose especies como el tiburón, el atún aleta amarilla y el camarón rosado (Tabla 4).

A lo largo del trimestre, los volúmenes desembarcados en la pesca industrial tienden a disminuir pasando de 205.529kg en abril a tan solo 18.821kg en junio. Para la pesca artesanal se mantiene cierta estabilidad en los desmebarcos (entre 146.095 kg y 167.556 kg) (Figura 1).

Figura 1 Comportamiento de los desembarcos (kg) en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010 (industrial y artesanal).

Tabla 4 Desembarcos por especies (kg) en la pesca industrial en el litoral Caribe, durante abril - junio de 20108

A lo largo del trimestre, los volúmenes desembarcados en la pesca industrial tienden a disminuir pasando de 205.529kg en abril a tan solo 18.821kg en junio. Para la pesca artesanal se mantiene cierta estabilidad en los desmebarcos (entre 146.095 kg y 167.556 kg) (Figura 1).

Figura 1 Comportamiento de los desembarcos (kg) en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010 (industrial y artesanal).

3.1.1 Pesca Industrial

Las capturas presentaron un aumento cercano al 25%, respecto al trimestre inmediatamente anterior cuando se alcanzaron 259.988 kg. La totalidad de las capturas registradas para el trimestre corresponden a desembarcos de la ciudad de Cartagena destacándose especies como el tiburón, el atún aleta amarilla y el camarón rosado (Tabla 4).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

A M J

Artesanal Industrial

Tabla 4 Desembarcos por especies (kg) en la pesca industrial en el litoral Caribe, durante abril - junio de 20108

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Toyo 82.580 2.100 84.680 24,29

Tiburón 49.140 8.006 57.146 16,39

Atún aleta amarilla 48.419 48.419 13,89

Marlyn 3.900 8.985 8.900 21.785 6,25

Albacora 10.020 10.020 2,87

Pez vela 3.190 4.300 7.490 2,15

Dorado 4.640 467 5.107 1,47

Atún 4.100 4.100 1,18

Atún ojo gordo 4.059 4.059 1,16

Barracuda 507 507 0,15

Sierra común 137 137 0,04

Otros peces 39.118 16.450 1.800 57.368 16,46

Total Peces 182.568 101.150 17.100 300.818 86,29 Crustáceos Camarón rosado 22.227 21.382 1.721 45.330 13,00

Langosta 363 1.719 2.082 0,60

Total Crustáceos 22.590 23.102 1.721 47.413 13,60 Moluscos Caracol pala 101 262 363 0,10

Total Moluscos 101 262 363 0,10 Total general

205.259 124.514 18.821 348.594 100,00

3.1.2 Pesca Artesanal

Los volúmenes de captura reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril-junio de 2010 presentaron un aumento cercano al 24% con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Las principales especies desmebaracadas fueron el Jurel aleta amarilla, machuelo y boca colorá y Camarón rosado (Tabla 5). Sin embargo comparando los volúmenes reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril - junio de 2009 frente a los del mismo periodo de 2010, se observó una leve reducción global para este último cercano al 7%, pasando de 517.304 kg a 479.682 kg respectivamente.

8 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe.

8 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe.

Page 8: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

8

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 5 Desembarcos por especies (kg) en la pesca artesanal en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010

3.1.2 Pesca Artesanal

Los volúmenes de captura reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril-junio de 2010 presentaron un aumento cercano al 24% con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Las principales especies desmebaracadas fueron el Jurel aleta amarilla, machuelo y boca colorá y Camarón rosado (Tabla 5). Sin embargo comparando los volúmenes reportados por la pesca arte-sanal para el trimestre abril - junio de 2009 frente a los del mismo periodo de 2010, se observó una leve reducción global para este último cercano al 7%, pasando de 517.304 kg a 479.682 kg respec-tivamente.

Tabla 4 Desembarcos por especies (kg) en la pesca industrial en el litoral Caribe, durante abril - junio de 20108

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Toyo 82.580 2.100 84.680 24,29

Tiburón 49.140 8.006 57.146 16,39

Atún aleta amarilla 48.419 48.419 13,89

Marlyn 3.900 8.985 8.900 21.785 6,25

Albacora 10.020 10.020 2,87

Pez vela 3.190 4.300 7.490 2,15

Dorado 4.640 467 5.107 1,47

Atún 4.100 4.100 1,18

Atún ojo gordo 4.059 4.059 1,16

Barracuda 507 507 0,15

Sierra común 137 137 0,04

Otros peces 39.118 16.450 1.800 57.368 16,46

Total Peces 182.568 101.150 17.100 300.818 86,29 Crustáceos Camarón rosado 22.227 21.382 1.721 45.330 13,00

Langosta 363 1.719 2.082 0,60

Total Crustáceos 22.590 23.102 1.721 47.413 13,60 Moluscos Caracol pala 101 262 363 0,10

Total Moluscos 101 262 363 0,10 Total general

205.259 124.514 18.821 348.594 100,00

3.1.2 Pesca Artesanal

Los volúmenes de captura reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril-junio de 2010 presentaron un aumento cercano al 24% con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Las principales especies desmebaracadas fueron el Jurel aleta amarilla, machuelo y boca colorá y Camarón rosado (Tabla 5). Sin embargo comparando los volúmenes reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril - junio de 2009 frente a los del mismo periodo de 2010, se observó una leve reducción global para este último cercano al 7%, pasando de 517.304 kg a 479.682 kg respectivamente.

8 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe.

Tabla 4 Desembarcos por especies (kg) en la pesca industrial en el litoral Caribe, durante abril - junio de 20108

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Toyo 82.580 2.100 84.680 24,29

Tiburón 49.140 8.006 57.146 16,39

Atún aleta amarilla 48.419 48.419 13,89

Marlyn 3.900 8.985 8.900 21.785 6,25

Albacora 10.020 10.020 2,87

Pez vela 3.190 4.300 7.490 2,15

Dorado 4.640 467 5.107 1,47

Atún 4.100 4.100 1,18

Atún ojo gordo 4.059 4.059 1,16

Barracuda 507 507 0,15

Sierra común 137 137 0,04

Otros peces 39.118 16.450 1.800 57.368 16,46

Total Peces 182.568 101.150 17.100 300.818 86,29 Crustáceos Camarón rosado 22.227 21.382 1.721 45.330 13,00

Langosta 363 1.719 2.082 0,60

Total Crustáceos 22.590 23.102 1.721 47.413 13,60 Moluscos Caracol pala 101 262 363 0,10

Total Moluscos 101 262 363 0,10 Total general

205.259 124.514 18.821 348.594 100,00

3.1.2 Pesca Artesanal

Los volúmenes de captura reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril-junio de 2010 presentaron un aumento cercano al 24% con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Las principales especies desmebaracadas fueron el Jurel aleta amarilla, machuelo y boca colorá y Camarón rosado (Tabla 5). Sin embargo comparando los volúmenes reportados por la pesca artesanal para el trimestre abril - junio de 2009 frente a los del mismo periodo de 2010, se observó una leve reducción global para este último cercano al 7%, pasando de 517.304 kg a 479.682 kg respectivamente.

8 Se aclara que a la fecha de cierre del boletín no se ha ingresado la totalidad de la información correspondiente a la pesca industrial del Caribe.

Tabla 5 Desembarcos por especies (kg) en la pesca artesanal en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Jurel aleta amarilla 8.431 29.138 11.996 49.564 10,33

Machuelo 17.102 11.129 14.298 42.529 8,87

Boca colora 11.425 12.911 17.501 41.836 8,72

Dulcina 6.079 6.579 22.344 35.001 7,30

Lisa 8.851 6.779 6.736 22.365 4,66

Sierra carite 7.412 6.953 5.059 19.424 4,05

Ojo gordo 3.166 4.887 11.215 19.269 4,02

Atún bonito 11.586 1.503 1.212 14.301 2,98

Róbalo 5.362 3.956 4.215 13.533 2,82

Mojarra Sargo 2.679 8.169 2.479 13.327 2,78

Bagre de mar 5.138 3.517 4.205 12.860 2,68

Cojinúa negra 3.763 2.937 4.942 11.642 2,43

Machetajo 4.591 4.377 2.656 11.625 2,42

Sable 4.106 3.195 2.136 9.438 1,97

Bagre Chivo Mapale

3.211 2.917 2.511 8.639 1,80

Loro 1.687 998 4.313 6.997 1,46

Sierra común 2.006 2.475 2.483 6.965 1,45

Picua 1.653 3.023 585 5.261 1,10

Pargo rayado 1.346 1.229 2.565 5.140 1,07

Raya 1.550 2.251 1.173 4.974 1,04

Juancho 1.403 1.617 1.894 4.914 1,02

Pargo mulato 1.062 1.835 1.669 4.565 0,95

Otros peces 26.888 27.557 30.703 85.148 17,75

Total Peces 140.495 149.933 158.889 449.317 93,67 Crustáceos Camarón tití 991 12.868 2.982 16.841 3,51

Camarón blanco 2.988 3.463 2.693 9.143 1,91

Langosta 577 584 724 1.885 0,39

Jaiba 37 53 80 170 0,04

Langosta cotorra 8 5 30 42 0,01

Total Crustáceos 4.600 16.973 6.507 28.080 5,85 Moluscos Caracol copey 571 367 414 1.352 0,28

Ostra de Mangle 213 212 159 583 0,12

Chipi chipi 170 37 3 210 0,04

Calamar 36 25 52 114 0,02

Pulpo 11 10 6 27 0,01

Total Moluscos 1.000 651 634 2.285 0,48 Total 146.095 167.556 166.030 479.682 100,00

Page 9: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

9

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 5 Desembarcos por especies (kg) en la pesca artesanal en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Jurel aleta amarilla 8.431 29.138 11.996 49.564 10,33

Machuelo 17.102 11.129 14.298 42.529 8,87

Boca colora 11.425 12.911 17.501 41.836 8,72

Dulcina 6.079 6.579 22.344 35.001 7,30

Lisa 8.851 6.779 6.736 22.365 4,66

Sierra carite 7.412 6.953 5.059 19.424 4,05

Ojo gordo 3.166 4.887 11.215 19.269 4,02

Atún bonito 11.586 1.503 1.212 14.301 2,98

Róbalo 5.362 3.956 4.215 13.533 2,82

Mojarra Sargo 2.679 8.169 2.479 13.327 2,78

Bagre de mar 5.138 3.517 4.205 12.860 2,68

Cojinúa negra 3.763 2.937 4.942 11.642 2,43

Machetajo 4.591 4.377 2.656 11.625 2,42

Sable 4.106 3.195 2.136 9.438 1,97

Bagre Chivo Mapale

3.211 2.917 2.511 8.639 1,80

Loro 1.687 998 4.313 6.997 1,46

Sierra común 2.006 2.475 2.483 6.965 1,45

Picua 1.653 3.023 585 5.261 1,10

Pargo rayado 1.346 1.229 2.565 5.140 1,07

Raya 1.550 2.251 1.173 4.974 1,04

Juancho 1.403 1.617 1.894 4.914 1,02

Pargo mulato 1.062 1.835 1.669 4.565 0,95

Otros peces 26.888 27.557 30.703 85.148 17,75

Total Peces 140.495 149.933 158.889 449.317 93,67 Crustáceos Camarón tití 991 12.868 2.982 16.841 3,51

Camarón blanco 2.988 3.463 2.693 9.143 1,91

Langosta 577 584 724 1.885 0,39

Jaiba 37 53 80 170 0,04

Langosta cotorra 8 5 30 42 0,01

Total Crustáceos 4.600 16.973 6.507 28.080 5,85 Moluscos Caracol copey 571 367 414 1.352 0,28

Ostra de Mangle 213 212 159 583 0,12

Chipi chipi 170 37 3 210 0,04

Calamar 36 25 52 114 0,02

Pulpo 11 10 6 27 0,01

Total Moluscos 1.000 651 634 2.285 0,48 Total 146.095 167.556 166.030 479.682 100,00

Tabla 5 Desembarcos por especies (kg) en la pesca artesanal en el litoral Caribe, durante abril - junio de 2010

GRUPO ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Peces Jurel aleta amarilla 8.431 29.138 11.996 49.564 10,33

Machuelo 17.102 11.129 14.298 42.529 8,87

Boca colora 11.425 12.911 17.501 41.836 8,72

Dulcina 6.079 6.579 22.344 35.001 7,30

Lisa 8.851 6.779 6.736 22.365 4,66

Sierra carite 7.412 6.953 5.059 19.424 4,05

Ojo gordo 3.166 4.887 11.215 19.269 4,02

Atún bonito 11.586 1.503 1.212 14.301 2,98

Róbalo 5.362 3.956 4.215 13.533 2,82

Mojarra Sargo 2.679 8.169 2.479 13.327 2,78

Bagre de mar 5.138 3.517 4.205 12.860 2,68

Cojinúa negra 3.763 2.937 4.942 11.642 2,43

Machetajo 4.591 4.377 2.656 11.625 2,42

Sable 4.106 3.195 2.136 9.438 1,97

Bagre Chivo Mapale

3.211 2.917 2.511 8.639 1,80

Loro 1.687 998 4.313 6.997 1,46

Sierra común 2.006 2.475 2.483 6.965 1,45

Picua 1.653 3.023 585 5.261 1,10

Pargo rayado 1.346 1.229 2.565 5.140 1,07

Raya 1.550 2.251 1.173 4.974 1,04

Juancho 1.403 1.617 1.894 4.914 1,02

Pargo mulato 1.062 1.835 1.669 4.565 0,95

Otros peces 26.888 27.557 30.703 85.148 17,75

Total Peces 140.495 149.933 158.889 449.317 93,67 Crustáceos Camarón tití 991 12.868 2.982 16.841 3,51

Camarón blanco 2.988 3.463 2.693 9.143 1,91

Langosta 577 584 724 1.885 0,39

Jaiba 37 53 80 170 0,04

Langosta cotorra 8 5 30 42 0,01

Total Crustáceos 4.600 16.973 6.507 28.080 5,85 Moluscos Caracol copey 571 367 414 1.352 0,28

Ostra de Mangle 213 212 159 583 0,12

Chipi chipi 170 37 3 210 0,04

Calamar 36 25 52 114 0,02

Pulpo 11 10 6 27 0,01

Total Moluscos 1.000 651 634 2.285 0,48 Total 146.095 167.556 166.030 479.682 100,00

3.2 LITORAL PACÍFICO

Durante el segundo trimestre del año, en los puertos de toma información del Pacífico se desembar-caron 7.329.155 kg (Tabla 6), observándose una disminución del 12,13%, respecto al mismo trimestre del 2009 cuando se desembarcaron 8.341.162 kg. Este descenso se debe a la reducción del 15% en la pesca industrial; la producción estuvo representada en un 81% por la actividad proveniente de la pesca industrial y en un 19% por la pesca artesanal.

Los peces constituyeron el principal grupo en los desembarcos industriales y artesanales aportando el 91,57% del total registrado; donde el 77,84% fue de la pesca industrial y el 13,73% de la artesanal. Durante el mes de mayo se reportaron los mayores aportes de este grupo debido a los desembar-cos de carduma (Tabla 7) que aportó el 47,9% a la producción total y al atún desembarcado en Barranquilla que representó el 13,22% y que presentó un descenso del 60,6% al comparar con el periodo de abril a junio de 2009 (Tabla 6).

El grupo de los crustáceos aportó el 8,33% al total registrado siendo el 4,86% para la pesca artesanal y el 3,48% para la industria; por su parte los moluscos aportaron el 0,09% a la producción total (Tabla 6).

Page 10: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

10

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALTabla 6 Registro pesquero total desembarcado (kg) de la pesca artesanal e industrial (kg), por grupo de especies. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 20109

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal e industrial (kg). Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 201010

3.2 LITORAL PACÍFICO

Durante el segundo trimestre del año, en los puertos de toma información del Pacífico se desembarcaron 7.329.155 kg (Tabla 6), observándose una disminución del 12,13%, respecto al mismo trimestre del 2009 cuando se desembarcaron 8.341.162 kg. Este descenso se debe a la reducción del 15% en la pesca industrial; la producción estuvo representada en un 81% por la actividad proveniente de la pesca industrial y en un 19% por la pesca artesanal.

Los peces constituyeron el principal grupo en los desembarcos industriales y artesanales aportando el 91,57% del total registrado; donde el 77,84% fue de la pesca industrial y el 13,73% de la artesanal. Durante el mes de mayo se reportaron los mayores aportes de este grupo debido a los desembarcos de carduma (Tabla 7) que aportó el 47,9% a la producción total y al atún desembarcado en Barranquilla que representó el 13,22% y que presentó un descenso del 60,6% al comparar con el periodo de abril a junio de 2009 (Tabla 6).

El grupo de los crustáceos aportó el 8,33% al total registrado siendo el 4,86% para la pesca artesanal y el 3,48% para la industria; por su parte los moluscos aportaron el 0,09% a la producción total (Tabla 6).

Tabla 6 Registro pesquero total desembarcado (kg) de la pesca artesanal e industrial (kg), por grupo de especies. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 20109

GRUPO Tipo de pesca ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte %

Peces Artesanal 213.489 435.140 357.783 1.006.411 13,73

Industrial 949.716 2.951.515 1.803.844 5.705.075 77,84

Total 1.163.205 3.386.654 2.161.627 6.711.486 91,57

Crustáceos Artesanal 122.787 99.067 134.090 355.944 4,86

Industrial 37.762 108.734 108.275 254.771 3,48

Total 160.549 207.801 242.365 610.715 8,33

Moluscos Artesanal 3.576 784 679 5.038 0,07

Industrial 488 988 440 1.916 0,03

Total 4.064 1.772 1.119 6.954 0,09 TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100

9 Los reportes de colas de camarón se multiplican por el factor de conversión (1,33) para obtener la captura total.

9Los reportes de colas de camarón se multiplican por el factor de conversión (1,33) para obtener la captura total.

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal e industrial (kg). Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 201010

ESPECIES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte %

Pece

s

Carduma 1.931.250 1.585.750 3.517.000 47,99

Atún barrilete 704.335 207.111 56.246 967.692 13,20

Atún aleta amarilla 95.069 633.046 151.167 879.283 12,00

Atún albacora 18.496 110.178 8.625 137.299 1,87

Sierra 25.991 46.528 45.258 117.777 1,61

Alguacil 15.486 52.362 33.586 101.433 1,38

Pargo lunarejo 22.152 50.221 23.338 95.710 1,31

Atún patiseca 56.720 10.102 4.354 71.176 0,97

Corvina 12.138 33.030 20.081 65.249 0,89

Mero 19.453 20.433 19.642 59.528 0,81

Berrugate 9.535 19.311 20.143 48.989 0,67

Zafiro 4.218 19.407 20.806 44.430 0,61

Merluza 17.234 12.704 11.540 41.477 0,57

Gualajo 7.058 18.038 15.863 40.960 0,56

Tiburón 16.768 9.307 14.571 40.646 0,55

Otros peces 138.554 213.628 130.656 482.838 6,59

Subtotal 1.163.205 3.386.654 2.161.627 6.711.486 91,57

Cru

stác

eos

Camarón tití 55.879 64.800 86.235 206.913 2,82

Camarón blanco 56.471 54.460 57.896 168.827 2,30

Camarón rojo 1.414 70.024 74.554 145.992 1,99

Camarón pomadilla 30.291 8.294 10.346 48.931 0,67

Camarón café 12.769 5.159 3.378 21.306 0,29

Camarón coliflor 509 157 5.861 6.527 0,09

Jaiba 1.431 3.142 1.479 6.052 0,08

Camarón tigre 1.732 1.721 2.568 6.021 0,08

Langosta 53 44 50 146 0,00

Subtotal 160.549 207.801 242.365 610.715 8,33

Mol

usco

s

Piangua 2.608 538 413 3.558 0,05

Calamar 292 777 340 1.409 0,02

Caracol pateburro 603 448 351 1.402 0,02

Calamar pota 562 9 14 585 0,01

Almeja 2 2 0,00

Subtotal 4.064 1.772 1.119 6.954 0,09

TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100 

En la tabla 8 se puede observar que los mayores desembarcos se registraron en Buenaventura con un aporte del 66,48%, seguido de Tumaco con 17,49%, Barranquilla con 13,22%, donde se registraron 969.236 kg de atún, y finalmente Guapi con 1,65% y Bahía solano con 1,15%.

Page 11: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

11

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

En mayo se desembarcaron para la pesca industrial 3.596.227 kg, los cuales fueron básicamente representados por el grupo de los peces. Junio alcanzó los 2.405.111 kg por los aportes representa-tivos de los crustáceos provenientes de la pesca industrial (Figura 2).

En la tabla 8 se puede observar que los mayores desembarcos se registraron en Buenaventura con un aporte del 66,48%, seguido de Tumaco con 17,49%, Barranquilla con 13,22%, donde se registra-ron 969.236 kg de atún, y finalmente Guapi con 1,65% y Bahía solano con 1,15%.

Tabla 8 Registro pesquero desembarcado (kg) de pesca industrial y artesanal por municipios. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal e industrial (kg). Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 201010

ESPECIES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte %

Pece

s

Carduma 1.931.250 1.585.750 3.517.000 47,99

Atún barrilete 704.335 207.111 56.246 967.692 13,20

Atún aleta amarilla 95.069 633.046 151.167 879.283 12,00

Atún albacora 18.496 110.178 8.625 137.299 1,87

Sierra 25.991 46.528 45.258 117.777 1,61

Alguacil 15.486 52.362 33.586 101.433 1,38

Pargo lunarejo 22.152 50.221 23.338 95.710 1,31

Atún patiseca 56.720 10.102 4.354 71.176 0,97

Corvina 12.138 33.030 20.081 65.249 0,89

Mero 19.453 20.433 19.642 59.528 0,81

Berrugate 9.535 19.311 20.143 48.989 0,67

Zafiro 4.218 19.407 20.806 44.430 0,61

Merluza 17.234 12.704 11.540 41.477 0,57

Gualajo 7.058 18.038 15.863 40.960 0,56

Tiburón 16.768 9.307 14.571 40.646 0,55

Otros peces 138.554 213.628 130.656 482.838 6,59

Subtotal 1.163.205 3.386.654 2.161.627 6.711.486 91,57

Cru

stác

eos

Camarón tití 55.879 64.800 86.235 206.913 2,82

Camarón blanco 56.471 54.460 57.896 168.827 2,30

Camarón rojo 1.414 70.024 74.554 145.992 1,99

Camarón pomadilla 30.291 8.294 10.346 48.931 0,67

Camarón café 12.769 5.159 3.378 21.306 0,29

Camarón coliflor 509 157 5.861 6.527 0,09

Jaiba 1.431 3.142 1.479 6.052 0,08

Camarón tigre 1.732 1.721 2.568 6.021 0,08

Langosta 53 44 50 146 0,00

Subtotal 160.549 207.801 242.365 610.715 8,33

Mol

usco

s

Piangua 2.608 538 413 3.558 0,05

Calamar 292 777 340 1.409 0,02

Caracol pateburro 603 448 351 1.402 0,02

Calamar pota 562 9 14 585 0,01

Almeja 2 2 0,00

Subtotal 4.064 1.772 1.119 6.954 0,09

TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100 

En la tabla 8 se puede observar que los mayores desembarcos se registraron en Buenaventura con un aporte del 66,48%, seguido de Tumaco con 17,49%, Barranquilla con 13,22%, donde se registraron 969.236 kg de atún, y finalmente Guapi con 1,65% y Bahía solano con 1,15%.

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal e industrial (kg). Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril a junio de 201010

ESPECIES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte % Pe

ces

Carduma 1.931.250 1.585.750 3.517.000 47,99

Atún barrilete 704.335 207.111 56.246 967.692 13,20

Atún aleta amarilla 95.069 633.046 151.167 879.283 12,00

Atún albacora 18.496 110.178 8.625 137.299 1,87

Sierra 25.991 46.528 45.258 117.777 1,61

Alguacil 15.486 52.362 33.586 101.433 1,38

Pargo lunarejo 22.152 50.221 23.338 95.710 1,31

Atún patiseca 56.720 10.102 4.354 71.176 0,97

Corvina 12.138 33.030 20.081 65.249 0,89

Mero 19.453 20.433 19.642 59.528 0,81

Berrugate 9.535 19.311 20.143 48.989 0,67

Zafiro 4.218 19.407 20.806 44.430 0,61

Merluza 17.234 12.704 11.540 41.477 0,57

Gualajo 7.058 18.038 15.863 40.960 0,56

Tiburón 16.768 9.307 14.571 40.646 0,55

Otros peces 138.554 213.628 130.656 482.838 6,59

Subtotal 1.163.205 3.386.654 2.161.627 6.711.486 91,57

Cru

stác

eos

Camarón tití 55.879 64.800 86.235 206.913 2,82

Camarón blanco 56.471 54.460 57.896 168.827 2,30

Camarón rojo 1.414 70.024 74.554 145.992 1,99

Camarón pomadilla 30.291 8.294 10.346 48.931 0,67

Camarón café 12.769 5.159 3.378 21.306 0,29

Camarón coliflor 509 157 5.861 6.527 0,09

Jaiba 1.431 3.142 1.479 6.052 0,08

Camarón tigre 1.732 1.721 2.568 6.021 0,08

Langosta 53 44 50 146 0,00

Subtotal 160.549 207.801 242.365 610.715 8,33

Mol

usco

s

Piangua 2.608 538 413 3.558 0,05

Calamar 292 777 340 1.409 0,02

Caracol pateburro 603 448 351 1.402 0,02

Calamar pota 562 9 14 585 0,01

Almeja 2 2 0,00

Subtotal 4.064 1.772 1.119 6.954 0,09

TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100 

En la tabla 8 se puede observar que los mayores desembarcos se registraron en Buenaventura con un aporte del 66,48%, seguido de Tumaco con 17,49%, Barranquilla con 13,22%, donde se registraron 969.236 kg de atún, y finalmente Guapi con 1,65% y Bahía solano con 1,15%.

Tabla 8 Registro pesquero desembarcado (kg) de pesca industrial y artesanal por municipios. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

MUNICIPIO TIPO DE PESCA ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte %

Buenaventura Artesanal 216.503 339.403 364.044 919.950 12,55

Industrial 118.922 2.121.815 1.712.078 3.952.815 53,93

Total 335.425 2.461.218 2.076.121 4.872.765 66,48

Tumaco Artesanal 70.188 104.518 67.222 241.928 3,30

Industrial 521.650 317.579 200.481 1.039.710 14,19

Total 591.838 422.097 267.703 1.281.639 17,49

Barranquilla* Industrial 347.394 621.842 969.236 13,22

Total 347.394 621.842 969.236 13,22

Guapi Artesanal 32.542 58.506 30.104 121.152 1,65

Total 32.542 58.506 30.104 121.152 1,65

Bahía Solano Artesanal 20.618 32.563 31.182 84.363 1,15

Total 20.618 32.563 31.182 84.363 1,15TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100

*: Producto capturado en el Océano Pacífico y desembarcado en el Caribe

En mayo se desembarcaron para la pesca industrial 3.596.227 kg, los cuales fueron básicamente representados por el grupo de los peces. Junio alcanzó los 2.405.111 kg por los aportes representativos de los crustáceos provenientes de la pesca industrial (Figura 2).

Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la pesca artesanal e industrial de capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

3.2.1 Pesca Industrial

Los desembarcos provenientes de la pesca industrial alcanzaron los 5.961.761 kg representando el 81% de la producción total; en esta actividad se registró un descenso del 15,67% al comparar con el mismo trimestre del 2009 relacionado

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg

)

MesArtesanal Industrial

Page 12: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

12

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 9 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca industrial. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el trimestre abril - junio de 2010

Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la pesca artesanal e industrial de capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

Tabla 8 Registro pesquero desembarcado (kg) de pesca industrial y artesanal por municipios. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

MUNICIPIO TIPO DE PESCA ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) Aporte %

Buenaventura Artesanal 216.503 339.403 364.044 919.950 12,55

Industrial 118.922 2.121.815 1.712.078 3.952.815 53,93

Total 335.425 2.461.218 2.076.121 4.872.765 66,48

Tumaco Artesanal 70.188 104.518 67.222 241.928 3,30

Industrial 521.650 317.579 200.481 1.039.710 14,19

Total 591.838 422.097 267.703 1.281.639 17,49

Barranquilla* Industrial 347.394 621.842 969.236 13,22

Total 347.394 621.842 969.236 13,22

Guapi Artesanal 32.542 58.506 30.104 121.152 1,65

Total 32.542 58.506 30.104 121.152 1,65

Bahía Solano Artesanal 20.618 32.563 31.182 84.363 1,15

Total 20.618 32.563 31.182 84.363 1,15TOTAL (kg) 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155 100

*: Producto capturado en el Océano Pacífico y desembarcado en el Caribe

En mayo se desembarcaron para la pesca industrial 3.596.227 kg, los cuales fueron básicamente representados por el grupo de los peces. Junio alcanzó los 2.405.111 kg por los aportes representativos de los crustáceos provenientes de la pesca industrial (Figura 2).

Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la pesca artesanal e industrial de capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el periodo abril - junio de 2010

3.2.1 Pesca Industrial

Los desembarcos provenientes de la pesca industrial alcanzaron los 5.961.761 kg representando el 81% de la producción total; en esta actividad se registró un descenso del 15,67% al comparar con el mismo trimestre del 2009 relacionado

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg

)

MesArtesanal Industrial

3.2.1 Pesca Industrial

Los desembarcos provenientes de la pesca industrial alcanzaron los 5.961.761 kg representando el 81% de la producción total; en esta actividad se registró un descenso del 15,67% al comparar con el mismo trimestre del 2009 relacionado principalmente con la disminución de zarpes de algunas motonaves, dados los incrementos graduales al combustible, lo cual ha afectado paulatinamente las faenas y salidas de embarcaciones. Los peces, crustáceos y moluscos disminuyeron los desem-barcos en un 13%, 49,26% y 61%, respectivamente, al ser comparados con los registros del mismo periodo del 2009.

Durante el mes de mayo se registraron los mayores desembarcos debido a los aportes de carduma, que presentó su mayor pico durante esta época, aportando 1.931.250 kg, seguida del atún aleta amarilla con 614.858 kg desembarcado en Barranquilla, el atún albacora (100.286 kg) y finalmente el pargo lunarejo (11.940 kg) y rojo (13.813 kg), que aunque no fueron representativos incrementa-ron sus desembarcos durante este mes (Tabla 9).

El grupo de los crustáceos aportó el 4,27% a la producción total, igual que para el grupo de los pe-ces. Durante mayo se registraron los mayores desembarcos con los aportes de camarón tití 242.213 kg y camarón blanco 9.174 kg. Por su parte, el camarón coliflor incrementó sus desembarcos, pa-sando de 157 kg en mayo a 5.861 kg en julio. Los desembarcos del grupo de los moluscos alcanza-ron los 1.916 kg representados en el calamar, caracol pateburro y calamar pota (Tabla 9).

Los principales puntos de desembarco fueron en Buenaventura aportando el 66,48% seguido de Tumaco con el 17,49% y con el atún desembarcado en Barranquilla el 13.22%.

Page 13: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

13

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

10 A la fecha de cierre del boletín no se habían recibido los reportes de desembarcos de atún que se realizan en el Caribe (Cartagena) y que son producto de la captura del Océano Pacífico Oriental-OPO.

Tabla 9 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca industrial. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el trimestre abril - junio de 2010 10

3.2.2 Pesca Artesanal Los desembarcos de la pesca artesanal fueron de 1.367.394 kg, registrándose un incremento del 7,03% al comparar con el mismo trimestre del año anterior, debido al incremento en un 9,79% en el grupo de los peces; entre las especies mas representativas se encontraron la sierra que aportó el 8,10%, el alguacil con 7,23%, pargo lunarejo con 5,33% y la corvina con 4,66%. Estas especies fueron mas representativas en el mes de mayo mes en que se alcanzaron 435.140 kg (Tabla 10).

Tabla 9 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca industrial. Capturas realizadas en el Océano Pacífico, durante el trimestre abril - junio de 201010

ESPECIES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL(kg) Aporte %

Pece

s

Carduma 1.931.250 1.563.750 3.495.000 58,62

Atún barrilete 704.165 206.984 56.200 967.349 16,23

Atún aleta amarilla 89.229 614.858 133.000 837.087 14,04

Atún albacora 17.000 100.286 300 117.586 1,97

Atún patiseca 52.250 4.888 57.138 0,96

Lenguado 14.924 12.600 4.496 32.020 0,54

Tiburón 13.434 4.476 10.809 28.719 0,48

Pargo lunarejo 5.757 11.940 5.151 22.848 0,38

Pargo rojo 21 13.813 899 14.733 0,25

Bravo 6.613 1.973 2.711 11.297 0,19

Sierra 3.633 1.395 1.996 7.024 0,12

Dorado 2.812 427 2.500 5.739 0,10

Merito 2.285 1.336 759 4.380 0,07

Ñato 1.690 950 696 3.336 0,06

Otras especies 35.906 44.339 20.577 100.821 1,69

Total 949.716 2.951.515 1.803.844 5.705.075 95,69

Cru

stác

eos

Camarón rojo 1.414 70.024 74.554 145.992 2,45

Camarón tití 16.383 24.213 18.315 58.911 0,99

Camarón blanco 6.659 9.174 6.153 21.986 0,37

Camarón café 12.769 5.159 3.378 21.306 0,36

Camarón coliflor 509 157 5.861 6.527 0,11

Camarón tigre 28 8 13 49 0,00

Total 37.762 108.734 108.275 254.771 4,27

Mol

usco

s Calamar 282 777 340 1.399 0,02

Caracol pateburro 106 202 86 394 0,01

Calamar pota 100 9 14 123 0,00

Total 488 988 440 1.916 0,03

TOTAL(kg) 987.966 3.061.236 1.912.559 5.961.761 100

3.2.2 Pesca Artesanal

Los desembarcos de la pesca artesanal fueron de 1.367.394 kg, registrándose un incremento del 7,03% al comparar con el mismo trimestre del año anterior, debido al incremento en un 9,79% en el grupo de los peces; entre las especies mas representativas se encontraron la sierra que aportó el 8,10%, el alguacil con 7,23%, pargo lunarejo con 5,33% y la corvina con 4,66%. Estas especies fueron mas representativas en el mes de mayo mes en que se alcanzaron 435.140 kg (Tabla 10).

10 A la fecha de cierre del boletín no se habían recibido los reportes de desembarcos de atún que se realizan en el Caribe (Cartagena) y que son producto de la captura del Océano Pacífico Oriental-OPO.

Page 14: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

14

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 10 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal en el litoral Pacífico, durante el trimestre abril – junio de 2010

Los crustáceos aportaron el 4,86% a la producción total, e incrementaron la producción en un 2% al comparar con el trimestre de abril a junio del 2009. Junio presentó los mayores desembarcos (134.090 kg), las especies más representativas fueron el camarón tití, blanco y pomadilla (Tabla 10). En Buenaventura se registraron los mayores desembarcos de crustá-ceos con el 66,48%, Tumaco con 17,49%, Guapi con 1,65% y Bahía Solano con 1.15%.

Los crustáceos aportaron el 4,86% a la producción total, e incrementaron la producción en un 2% al comparar con el trimestre de abril a junio del 2009. Junio presentó los mayores desembarcos (134.090 kg), las especies más representativas fueron el camarón tití, blanco y pomadilla (Tabla 10). En Buenaventura se registraron los mayores desembarcos de crustáceos con el 66,48%, Tumaco con 17,49%, Guapi con 1,65% y Bahía Solano con 1.15%.

Tabla 10 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especies de la pesca artesanal en el litoral Pacífico, durante el trimestre abril – junio de 2010

ESPECIES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Pece

s

Sierra 22.358 45.133 43.262 110.754 8,10

Alguacil 13.713 51.736 33.407 98.856 7,23

Pargo lunarejo 16.395 38.281 18.187 72.862 5,33

Corvina 11.614 32.391 19.746 63.751 4,66

Mero 19.067 18.945 19.025 57.037 4,17

Berrugate 8.522 18.598 19.983 47.102 3,44

Atún aleta amarilla 5.840 18.188 18.167 42.196 3,09

Zafiro 2.973 18.934 20.025 41.931 3,07

Gualajo 7.058 18.007 15.724 40.790 2,98

Barbinche 7.590 18.947 13.243 39.780 2,91

Merluza 17.128 12.139 10.377 39.643 2,90

Pelada 6.654 13.800 11.844 32.298 2,36

Ñato 4.128 11.480 8.246 23.853 1,74

Carduma 22.000 22.000 1,61

Otras especies 70.451 118.563 84.547 273.561 20,01

Total 213.489 435.140 357.783 1.006.411 73,60

Cru

stác

eos

Camarón tití 39.496 40.587 67.919 148.002 10,82

Camarón blanco 49.812 45.287 51.742 146.842 10,74

Camarón pomadilla 30.291 8.294 10.346 48.931 3,58

Jaiba 1.431 3.142 1.479 6.052 0,44

Camarón tigre 1.704 1.713 2.554 5.971 0,44

Langosta 53 44 50 146 0,01

Total 122.787 99.067 134.090 355.944 26,03

Mol

usco

s

Piangua 2.608 538 413 3.558 0,26

Caracol pateburro 497 246 265 1.008 0,07

Calamar pota 462 462 0,03

Calamar 10 10 0,00

Almeja 2 2 0,00

Total 3.576 784 679 5.038 0,37

TOTAL (kg) 339.851 534.990 492.552 1.367.394 100

Page 15: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

15

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) en puertos muestreados, por zona y municipios en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 201011

4. PESCA CONTIENTAL

4.1 CUENCA DEL MAGDALENA

En el segundo trimestre del 2010, se registró una captura desembarcada de1.330.450 kg (Tabla 11), con una disminución del 58 % con respecto con el trimestre anterior, causado por la llegada de la temporada invernal, aumentándose el nivel de las aguas de la cuenca, generando a su vez una disminución en la efectividad de las artes de pesca.

Al realizar una com¬paración entre meses, se encontró una disminución del 28% en los desem-barcos registrados para el mes de mayo con respecto a abril y un aumento del 8.9% en junio en relación al mes mayo (Figura 3). No obstante, Se observó una disminución del 38% con respecto al mismo trimestre del 2009, situación que se considera un comportamiento inusual en este período, y la cual posiblemente se presentó por el uso indiscriminado de artes durante el 2009.

En términos generales, los municipios que registraron mayores capturas fueron Magangué con el 33%, seguido de Barrancabermeja con 16%, Puerto Berrío con 8%, Hobo 7%, y El Banco 6%. Para este análisis no se tomaron en cuenta los desembarcos realizados en el municipio de Gamarra, debido a que en este municipio solo se recoge información durante el periodo de subienda.

La mayor producción la registró el bajo Magdalena con 761.788 kg, seguido del Magdalena medio con 400.866 kg y el alto Magdalena con 167.795 kg.

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) en puertos muestreados, por zona y municipios en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 201011

Municipio Abril Mayo Junio Total general Aporte %

Alto Magdalena 71.631 46.074 50.090 167.795 12,61

Hobo 47.198 25.538 26.373 99.108 7,45

Yaguara 24.434 20.537 23.717 68.687 5,16

Medio Magdalena 171.303 143.014 86.549 400.866 30,13

Barrancabermeja 86.732 89.216 36.371 212.320 15,96

Gamarra 4.919 4.919 0,37

Puerto Berrío 45.912 39.196 24.632 109.739 8,25

La Dorada 17.045 5.994 8.175 31.215 2,35

Puerto Boyacá 13.398 5.572 14.200 33.170 2,49

Honda 3.297 3.037 3.171 9.504 0,71

Bajo Magdalena 288.601 193.343 279.845 761.789 57,26

Magangué 167.633 105.934 166.757 440.324 33,10

Plato 12.790 16.567 30.701 60.058 4,51

Zambrano 14.927 9.970 7.330 32.227 2,42

Caucasia 13.077 7.216 10.566 30.859 2,32

Chimichagua 11.535 14.220 12.102 37.856 2,85

El Banco 27.063 23.631 25.025 75.719 5,69

Nechí 10.390 3.068 16.139 29.597 2,22

Ayapel 31.187 12.738 11.226 55.151 4,15

Total General 531.535 382.431 416.484 1.330.450 100

11 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg)

Mes

11Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

Page 16: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

16

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 12 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril – junio 2010

Figura 3 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 2010

La captura en la cuenca del Magdalena estuvo compuesta por 28 especies, de las cuales el boca-chico representó el 22% del total de la captura durante este periodo, le sigue bagre rayado con el 19% y un aumento de la mojarra lora con el 15%, que presentó durante este periodo un comporta-miento atípico dada su mayor tendencia de captura en verano. Las especies mas representativas se presentan en la tabla 12.

4.2 CUENCA DEL ATRATO (Quibdó y Turbo)

Durante el periodo abril – junio de 2010, en los puntos de toma de información de Quibdó, se des-embarcaron 129.648 kg, producción que aumentó un 16% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a la disminución de las lluvias, lo que facilitó la realización de las faenas de pesca. Por su parte, en el puerto del Waffe, en el municipio de Turbo se desembarcaron 167.890 kg (Tabla 13).

Tabla 7 Registro pesquero total desembarcado (kg) en puertos muestreados, por zona y municipios en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 201011

Municipio Abril Mayo Junio Total general Aporte %

Alto Magdalena 71.631 46.074 50.090 167.795 12,61

Hobo 47.198 25.538 26.373 99.108 7,45

Yaguara 24.434 20.537 23.717 68.687 5,16

Medio Magdalena 171.303 143.014 86.549 400.866 30,13

Barrancabermeja 86.732 89.216 36.371 212.320 15,96

Gamarra 4.919 4.919 0,37

Puerto Berrío 45.912 39.196 24.632 109.739 8,25

La Dorada 17.045 5.994 8.175 31.215 2,35

Puerto Boyacá 13.398 5.572 14.200 33.170 2,49

Honda 3.297 3.037 3.171 9.504 0,71

Bajo Magdalena 288.601 193.343 279.845 761.789 57,26

Magangué 167.633 105.934 166.757 440.324 33,10

Plato 12.790 16.567 30.701 60.058 4,51

Zambrano 14.927 9.970 7.330 32.227 2,42

Caucasia 13.077 7.216 10.566 30.859 2,32

Chimichagua 11.535 14.220 12.102 37.856 2,85

El Banco 27.063 23.631 25.025 75.719 5,69

Nechí 10.390 3.068 16.139 29.597 2,22

Ayapel 31.187 12.738 11.226 55.151 4,15

Total General 531.535 382.431 416.484 1.330.450 100

11 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg)

Mes

Figura 3 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 2010

La captura en la cuenca del Magdalena estuvo compuesta por 28 especies, de las cuales el bocachico representó el 22% del total de la captura durante este periodo, le sigue bagre rayado con el 19% y un aumento de la mojarra lora con el 15%, que presentó durante este periodo un comportamiento atípico dada su mayor tendencia de captura en verano. Las especies mas representativas se presentan en la tabla 12.

Tabla 12 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril – junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Bocachico 111.794 124.878 54.153 290.826

Bagre rayado 120.618 12.484 115.118 248.221

Mojarra lora 79.959 59.079 63.603 202.641

Blanquillo 47.873 49.999 44.474 142.347

Nicuro 14.034 31.147 32.226 77.408

Pacora 35.802 22.801 18.541 77.145

Arenca 22.788 16.520 22.419 61.728

Comelón 19.806 17.935 17.035 54.777

Doncella 13.730 13.147 19.494 46.371

Otros peces 65.126 34.436 29.417 128.981

Total 531.534 382.431 416.484 1.330.450

4.2 CUENCA DEL ATRATO (Quibdó y Turbo)

Durante el periodo abril – junio de 2010, en los puntos de toma de información de Quibdó, se desembarcaron 129.648 kg, producción que aumentó un 16% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a la disminución de las lluvias, lo que facilitó la realización de las faenas de pesca. Por su parte, en el puerto del Waffe, en el municipio de Turbo se desembarcaron 167.890 kg (Tabla 13).

Tabla 13 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios de toma de información en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 201012

MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Bajo Atrato

Turbo 111.978 39.517 16.395 167.890 56,43

Medio Atrato

Quibdó 64.797 14.887 49.965 129.648 43,57

TOTAL (kg) 176.775 54.404 66.359 297.538 100

Las capturas del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010 presentaron una reducción de sus volúmenes aproximadamente del 80% con relación al trimestre inmediatamente anterior, pasando de 1.503.842 kg a 297.531 kg, motivados por la

12 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:1,6 (Com. Pers. Libia Santos, 2009)

Page 17: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

17

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALTabla 13 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios de toma de información en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 201012

Figura 4 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010

Las capturas del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010 presentaron una reducción de sus volúmenes aproximadamente del 80% con relación al trimestre inmediatamente anterior, pasando de 1.503.842 kg a 297.531 kg, motivados por la culminación del periodo de subienda, capturándose entonces individuos grandes y flacos (desovados), esto puede observarse en la figura 4 donde abril presentó los mayores desembarcos dado que todavía se encontraba el periodo de subienda.

La especie mas representativa fue el bocachico con 255.685 kg, seguido del moncholo con 19.965 kg y la mojarra amarilla con 5.530 kg, provenientes de zonas de pesca como Rio Sucio, Buchado, Puerto Conto, Montaño, Isla Los Palacios, La Grande y Honda. Esta producción sigue teniendo como destino el consumo local y ciudades como Montería, Apartadó, Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y una importante porción hacia el municipio de Momil en la cuenca del Sinú (Tabla 14).

Figura 3 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril - junio 2010

La captura en la cuenca del Magdalena estuvo compuesta por 28 especies, de las cuales el bocachico representó el 22% del total de la captura durante este periodo, le sigue bagre rayado con el 19% y un aumento de la mojarra lora con el 15%, que presentó durante este periodo un comportamiento atípico dada su mayor tendencia de captura en verano. Las especies mas representativas se presentan en la tabla 12.

Tabla 12 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Magdalena, durante el trimestre abril – junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Bocachico 111.794 124.878 54.153 290.826

Bagre rayado 120.618 12.484 115.118 248.221

Mojarra lora 79.959 59.079 63.603 202.641

Blanquillo 47.873 49.999 44.474 142.347

Nicuro 14.034 31.147 32.226 77.408

Pacora 35.802 22.801 18.541 77.145

Arenca 22.788 16.520 22.419 61.728

Comelón 19.806 17.935 17.035 54.777

Doncella 13.730 13.147 19.494 46.371

Otros peces 65.126 34.436 29.417 128.981

Total 531.534 382.431 416.484 1.330.450

4.2 CUENCA DEL ATRATO (Quibdó y Turbo)

Durante el periodo abril – junio de 2010, en los puntos de toma de información de Quibdó, se desembarcaron 129.648 kg, producción que aumentó un 16% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a la disminución de las lluvias, lo que facilitó la realización de las faenas de pesca. Por su parte, en el puerto del Waffe, en el municipio de Turbo se desembarcaron 167.890 kg (Tabla 13).

Tabla 13 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios de toma de información en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 201012

MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Bajo Atrato

Turbo 111.978 39.517 16.395 167.890 56,43

Medio Atrato

Quibdó 64.797 14.887 49.965 129.648 43,57

TOTAL (kg) 176.775 54.404 66.359 297.538 100

Las capturas del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010 presentaron una reducción de sus volúmenes aproximadamente del 80% con relación al trimestre inmediatamente anterior, pasando de 1.503.842 kg a 297.531 kg, motivados por la

12 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:1,6 (Com. Pers. Libia Santos, 2009)

culminación del periodo de subienda, capturándose entonces individuos grandes y flacos (desovados), esto puede observarse en la figura 4 donde abril presentó los mayores desembarcos dado que todavía se encontraba el periodo de subienda.

Figura 4 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010

La especie mas representativa fue el bocachico con 255.685 kg, seguido del moncholo con 19.965 kg y la mojarra amarilla con 5.530 kg, provenientes de zonas de pesca como Rio Sucio, Buchado, Puerto Conto, Montaño, Isla Los Palacios, La Grande y Honda. Esta producción sigue teniendo como destino el consumo local y ciudades como Montería, Apartadó, Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y una importante porción hacia el municipio de Momil en la cuenca del Sinú (Tabla 14).

Tabla 14 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 2010

ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Bocachico 165.802 47.396 42.487 255.685 85,93

Moncholo 7.467 4.556 7.942 19.965 6,71

Mojarra amarilla 2.686 1.712 1.132 5.530 1,86

Denton 600 269 18 886 0,30

Bagre sapo 153 99 1.253 1.505 0,51

Doncella 42 82 13.313 13.436 4,52

Charre 17 45 14 76 0,03

Boquiancha 9 9 18 0,01

Mojarra copetona 6 8 14 *

Yalúa 216 107 323 0,11

Otra especies 0 14 87 101 0,03 TOTAL (kg) 176.775 54.404 66.359 297.538 100

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg

)

Mes

12Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

Page 18: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

18

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALTabla 14 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 2010

Tabla 15 Desembarcos pesqueros (kg), por municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 201013

En ambos municipios se presentó una fuerte disminución en las capturas cercanas al 60%, respecto al trimestre anterior, especialmente en Lorica, donde las capturas pasaron de 61.056 kg en el primer trimestre a 22.160 kg en el periodo abril-junio. Esta reducción en las capturas puede estar influencia-da por dos factores importantes; el primero relacionado con la fuerte presión pesquera a la que ha estado sometido el recurso durante el periodo de verano y el segundo factor lo constituye el inicio del periodo de lluvias que permite que las especies encuentren mayor refugio en las zonas inunda-das disminuyendo su vulnerabilidad ante los artes de pesca empleados. La disminución progresiva de los volúmenes desembarcados continuó durante el trimestre, pasando de 17.629 kg en abril a 9.421 kg en junio (Fgura 5).

culminación del periodo de subienda, capturándose entonces individuos grandes y flacos (desovados), esto puede observarse en la figura 4 donde abril presentó los mayores desembarcos dado que todavía se encontraba el periodo de subienda.

Figura 4 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril-junio de 2010

La especie mas representativa fue el bocachico con 255.685 kg, seguido del moncholo con 19.965 kg y la mojarra amarilla con 5.530 kg, provenientes de zonas de pesca como Rio Sucio, Buchado, Puerto Conto, Montaño, Isla Los Palacios, La Grande y Honda. Esta producción sigue teniendo como destino el consumo local y ciudades como Montería, Apartadó, Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y una importante porción hacia el municipio de Momil en la cuenca del Sinú (Tabla 14).

Tabla 14 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Atrato, durante el trimestre abril – junio de 2010

ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg) APORTE %

Bocachico 165.802 47.396 42.487 255.685 85,93

Moncholo 7.467 4.556 7.942 19.965 6,71

Mojarra amarilla 2.686 1.712 1.132 5.530 1,86

Denton 600 269 18 886 0,30

Bagre sapo 153 99 1.253 1.505 0,51

Doncella 42 82 13.313 13.436 4,52

Charre 17 45 14 76 0,03

Boquiancha 9 9 18 0,01

Mojarra copetona 6 8 14 *

Yalúa 216 107 323 0,11

Otra especies 0 14 87 101 0,03 TOTAL (kg) 176.775 54.404 66.359 297.538 100

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg

)

Mes

4.3 CUENCA DEL SINÚ (Lorica y Momil)

Las capturas registradas durante el trimestre abril - junio alcanzaron los 42.805 kg de los cuales 22.160 kg se desembarcaron en el municipio de Lorica, principalmente en el puerto del mercado, donde se reportaron 11.643 kg, mientras que en el municipio de Momil desembarcaron 20.645 kg de los cuales 12.098 kg se reportaron en el barrio el Mamon (Tabla 15).

4.3 CUENCA DEL SINÚ (Lorica y Momil)

Las capturas registradas durante el trimestre abril - junio alcanzaron los 42.805 kg de los cuales 22.160 kg se desembarcaron en el municipio de Lorica, principalmente en el puerto del mercado, donde se reportaron 11.643 kg, mientras que en el municipio de Momil desembarcaron 20.645 kg de los cuales 12.098 kg se reportaron en el barrio el Mamon (Tabla 15).

Tabla 85 Desembarcos pesqueros (kg), por municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 201013

MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Lorica 8.903 7.710 5.547 22.160 51,77

Momil 8.726 8.045 3.874 20.645 48,23

Total 17.629 15.755 9.421 42.805 100,00

En ambos municipios se presentó una fuerte disminución en las capturas cercanas al 60%, respecto al trimestre anterior, especialmente en Lorica, donde las capturas pasaron de 61.056 kg en el primer trimestre a 22.160 kg en el periodo abril-junio. Esta reducción en las capturas puede estar influenciada por dos factores importantes; el primero relacionado con la fuerte presión pesquera a la que ha estado sometido el recurso durante el periodo de verano y el segundo factor lo constituye el inicio del periodo de lluvias que permite que las especies encuentren mayor refugio en las zonas inundadas disminuyendo su vulnerabilidad ante los artes de pesca empleados. La disminución progresiva de los volúmenes desembarcados continuó durante el trimestre, pasando de 17.629 kg en abril a 9.421 kg en junio (Fgura 5).

13 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

A M J

Desem

barcos (kg)

Mes

13 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

Page 19: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

19

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

4.3 CUENCA DEL SINÚ (Lorica y Momil)

Las capturas registradas durante el trimestre abril - junio alcanzaron los 42.805 kg de los cuales 22.160 kg se desembarcaron en el municipio de Lorica, principalmente en el puerto del mercado, donde se reportaron 11.643 kg, mientras que en el municipio de Momil desembarcaron 20.645 kg de los cuales 12.098 kg se reportaron en el barrio el Mamon (Tabla 15).

Tabla 85 Desembarcos pesqueros (kg), por municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 201013

MUNICIPIO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Lorica 8.903 7.710 5.547 22.160 51,77

Momil 8.726 8.045 3.874 20.645 48,23

Total 17.629 15.755 9.421 42.805 100,00

En ambos municipios se presentó una fuerte disminución en las capturas cercanas al 60%, respecto al trimestre anterior, especialmente en Lorica, donde las capturas pasaron de 61.056 kg en el primer trimestre a 22.160 kg en el periodo abril-junio. Esta reducción en las capturas puede estar influenciada por dos factores importantes; el primero relacionado con la fuerte presión pesquera a la que ha estado sometido el recurso durante el periodo de verano y el segundo factor lo constituye el inicio del periodo de lluvias que permite que las especies encuentren mayor refugio en las zonas inundadas disminuyendo su vulnerabilidad ante los artes de pesca empleados. La disminución progresiva de los volúmenes desembarcados continuó durante el trimestre, pasando de 17.629 kg en abril a 9.421 kg en junio (Fgura 5).

13 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

A M J

Desem

barcos (kg)

Mes

Figura 5 Comportamiento de los desembarcos (kg) en los municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 2010

Tabla 16 Desembarcos pesqueros (kg), por especie en los municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 2010

Comparando las capturas registradas durante el periodo abril - junio de 2009 y 2010, se observó también una disminución en la cuenca de aproximadamente 13%, pasando de 49.061 kg a 42.804 kg, influenciadas principalmente por especies como el moncholo, que pasó de 12.819 kg a sólo 1.158 kg y el bocachico que durante abril - junio de 2009 generó 11.173 kg, mientras que para el mismo periodo de 2010 sólo 826 kg. A diferencia de estas, la yalúa y la mojarra lora presentaron un incremento en sus capturas durante en el 2010, pasando de 15.375 kg a 28.767 kg y de 1.027 kg a 2.582 kg respectivamente.

Las capturas de la cuenca siguen estando representadas en mayor porcentaje por la yalúa, que a pesar de su disminución paulatina durante el 2010, generó durante el trimestre el 67,20 % de las capturas de la cuenca, alcanzando los 28.767 kg (Tabla 16).

Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (kg) en los municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 2010

Comparando las capturas registradas durante el periodo abril - junio de 2009 y 2010, se observó también una disminución en la cuenca de aproximadamente 13%, pasando de 49.061 kg a 42.804 kg, influenciadas principalmente por especies como el moncholo, que pasó de 12.819 kg a sólo 1.158 kg y el bocachico que durante abril - junio de 2009 generó 11.173 kg, mientras que para el mismo periodo de 2010 sólo 826 kg. A diferencia de estas, la yalúa y la mojarra lora presentaron un incremento en sus capturas durante en el 2010, pasando de 15.375 kg a 28.767 kg y de 1.027 kg a 2.582 kg respectivamente.

Las capturas de la cuenca siguen estando representadas en mayor porcentaje por la yalúa, que a pesar de su disminución paulatina durante el 2010, generó durante el trimestre el 67,20 % de las capturas de la cuenca, alcanzando los 28.767 kg (Tabla 16).

Tabla 96 Desembarcos pesqueros (kg), por especie en los municipios de Lorica y Momil en la cuenca del Sinú, durante el trimestre abril - junio de 2010

ESPECIE ABRIL MAYO JUNIO TOTAL APORTE %

Yalúa 13.155 11.234 4.378 28.767 67,20

Liseta 1.965 1.689 1.097 4.751 11,10

Mojarra amarilla 668 1.266 1.501 3.435 8,02

Mojarra lora 897 1.025 660 2.582 6,03

Moncholo 593 147 418 1.159 2,71

Bocachico 79 145 603 827 1,93

Mojarra azul 604 604 1,41

Blanquillo 237 193 117 548 1,28

Robalo 15 30 8 53 0,12

Nicuro 15 11 22 48 0,11

Charua 5 7 11 22 0,05

Sabalo 9 9 0,02

Perico 1 1 0,00

Total general 17.629 15.755 9.421 42.805 100,00

4.4 CUENCA DEL AMAZONAS

4.4.1 Pesca de ConsumoLos desembarcos reportados en Leticia y Mitú, sumaron 931.718 kg, registrándose un descenso del 66% en relación al trimestre anterior y del 36% con relación al mismo trimestre del año 2009, debido principalmente a problemas de comercialización presentados con producto debido a que se acopiaba en Brasil. Adicional a la cifra de los desembarcos se reportan 1.550 kg, procedentes de Solano (Tabla 17).

Page 20: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

20

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 17 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 201014

Figura 6 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante abril – junio de 2010

Las capturas en el mes de mayo se incrementaron en un 97% con relación al mes de abril (Figura 6) y descendieron en 36% en el mes de junio.

Se comercializaron ejemplares de 62 especies (Tabla 18), perteneciendo los 9 más importantes a la familia Pimelodidae, peces de alto valor comercial, apreciados en el mercado de Bogotá.

4.4 CUENCA DEL AMAZONAS

4.4.1 Pesca de Consumo

Los desembarcos reportados en Leticia y Mitú, sumaron 931.718 kg, registrándose un descenso del 66% en relación al trimestre anterior y del 36% con relación al mismo trimestre del año 2009, debi-do principalmente a problemas de comercialización presentados con producto debido a que se acopiaba en Brasil. Adicional a la cifra de los desembarcos se reportan 1.550 kg, procedentes de Solano (Tabla 17).

Tabla 107 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 201014

Municipios Abril Mayo Junio Total

Leticia 205.208 410.337 308.322 923.867

Mitú 2.363 2.507 2.978 7.850

Información secundaria 1.550 1.550

Total 209.121 412.844 311.301 933.267

Las capturas en el mes de mayo se incrementaron en un 97% con relación al mes de abril (Figura 6) y descendieron en 36% en el mes de junio.

Figura 6 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante abril – junio de 2010

Se comercializaron ejemplares de 62 especies (Tabla 18), perteneciendo los 9 más importantes a la familia Pimelodidae, peces de alto valor comercial, apreciados en el mercado de Bogotá.

14 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg)

Mes

Tabla 107 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 201014

Municipios Abril Mayo Junio Total

Leticia 205.208 410.337 308.322 923.867

Mitú 2.363 2.507 2.978 7.850

Información secundaria 1.550 1.550

Total 209.121 412.844 311.301 933.267

Las capturas en el mes de mayo se incrementaron en un 97% con relación al mes de abril (Figura 6) y descendieron en 36% en el mes de junio.

Figura 6 Comportamiento de los desembarcos (kg) en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante abril – junio de 2010

Se comercializaron ejemplares de 62 especies (Tabla 18), perteneciendo los 9 más importantes a la familia Pimelodidae, peces de alto valor comercial, apreciados en el mercado de Bogotá.

14 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

A M J

Dese

mba

rcos

(kg)

Mes

14Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

Page 21: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

21

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALTabla 18 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante el trimestre de abril – junio 2010

Tabla 19 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en Leticia en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 2010

Tabla 118 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante el trimestre de abril – junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Mapurito 21.498 111.587 48.151 181.236

Mapara 57.565 65.790 31.215 154.570

Dorado 21.290 39.704 47.583 108.577

Bagre rayado 16.075 43.035 33.328 92.438

Cajaro 46.760 20.532 19.288 86.580

Baboso 14.976 31.755 27.342 74.073

Amarillo 5.368 31.900 30.235 67.503

Bagre tigre 1.886 9.459 17.104 28.450

Yaque 5.303 10.529 9.335 25.167

Bocachico 1.375 10.863 10.881 23.119

Otros peces 17.023 37.690 36.838 91.5531

Total 209.121 412.844 311.301 933.267

4.4.2 Pesca Ornamental

En el puerto de Leticia, fueron comercializados 290.582 peces ornamentales (Tabla 19), con disminución del 40% con respecto al trimestre inmediatamente anterior y del 46% con relación al mismo trimestre de 2009. De acuerdo con los comerciantes de ese lugar, la causa de este comportamiento es la disminución del esfuerzo de pesca, ya que la mayoría de los pescadores colombianos fueron incorporados a los programas de guardabosques y dejaron la actividad de pesca, a esto se le suma el hecho de que los pescadores de Perú se están dedicando a labores diferentes a la pesca y no están surtiendo a los compradores colombianos.

De las 22 especies observadas, el otocinclo y la arawana fueron las más importantes, representando las dos el 93% del total registrado en este puerto (Tabla 19).

Tabla 129 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en Leticia en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Otocinclo 8.750 21.840 149.246 179.836

Arawana plateada 60.520 28.800 350 89.670

Tigrito, Tigre 3.830 1.428 5.258

Corredora puntatus 3.810 250 40 4.100

Apistograma agazizi 3.180 100 3.280

Corredora juli 1.300 1.300

Copeina 1.200 1.200

Escalar altum 700 357 1.057

Cuchillo Caballo 870 870

Otros peces 82.330 52.680 158.881 293.891

Total 162.420 104.370 313.672 580.462

Tabla 118 Registro pesquero total desembarcado (kg) por especie en la cuenca del Amazonas e información secundaria de Solano, durante el trimestre de abril – junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Mapurito 21.498 111.587 48.151 181.236

Mapara 57.565 65.790 31.215 154.570

Dorado 21.290 39.704 47.583 108.577

Bagre rayado 16.075 43.035 33.328 92.438

Cajaro 46.760 20.532 19.288 86.580

Baboso 14.976 31.755 27.342 74.073

Amarillo 5.368 31.900 30.235 67.503

Bagre tigre 1.886 9.459 17.104 28.450

Yaque 5.303 10.529 9.335 25.167

Bocachico 1.375 10.863 10.881 23.119

Otros peces 17.023 37.690 36.838 91.5531

Total 209.121 412.844 311.301 933.267

4.4.2 Pesca Ornamental

En el puerto de Leticia, fueron comercializados 290.582 peces ornamentales (Tabla 19), con disminución del 40% con respecto al trimestre inmediatamente anterior y del 46% con relación al mismo trimestre de 2009. De acuerdo con los comerciantes de ese lugar, la causa de este comportamiento es la disminución del esfuerzo de pesca, ya que la mayoría de los pescadores colombianos fueron incorporados a los programas de guardabosques y dejaron la actividad de pesca, a esto se le suma el hecho de que los pescadores de Perú se están dedicando a labores diferentes a la pesca y no están surtiendo a los compradores colombianos.

De las 22 especies observadas, el otocinclo y la arawana fueron las más importantes, representando las dos el 93% del total registrado en este puerto (Tabla 19).

Tabla 129 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en Leticia en la cuenca del Amazonas, durante el trimestre abril - junio de 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Otocinclo 8.750 21.840 149.246 179.836

Arawana plateada 60.520 28.800 350 89.670

Tigrito, Tigre 3.830 1.428 5.258

Corredora puntatus 3.810 250 40 4.100

Apistograma agazizi 3.180 100 3.280

Corredora juli 1.300 1.300

Copeina 1.200 1.200

Escalar altum 700 357 1.057

Cuchillo Caballo 870 870

Otros peces 82.330 52.680 158.881 293.891

Total 162.420 104.370 313.672 580.462

4.4.2 Pesca Ornamental

En el puerto de Leticia, fueron comercializados 290.582 peces ornamentales (Tabla 19), con dismi-nución del 40% con respecto al trimestre inmediatamente anterior y del 46% con relación al mismo trimestre de 2009. De acuerdo con los comerciantes de ese lugar, la causa de este comportamien-to es la disminución del esfuerzo de pesca, ya que la mayoría de los pescadores colombianos fue-ron incorporados a los programas de guardabosques y dejaron la actividad de pesca, a esto se le suma el hecho de que los pescadores de Perú se están dedicando a labores diferentes a la pesca y no están surtiendo a los compradores colombianos.

De las 22 especies observadas, el otocinclo y la arawana fueron las más importantes, representan-do las dos el 93% del total registrado en este puerto (Tabla 19).

Page 22: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

22

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Tabla 20 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 201015

Figura 7 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 2010.

Las mayores capturas desembarcadas se presentaron en Puerto López y San José del Guaviare (Tabla 20), partes altas de los ríos Meta y Guaviare, áreas hacia las cuales migran durante esta temporada la mayoría de las especies, con fines reproductivos.

Los volúmenes reportados en mayo son inferiores en un 77% con relación a abril, dado que en ese mes inició la veda; también se reporta un descenso del 12% en el período mayo a junio (Figura 7).

4.5 CUENCA DEL ORINOCO

4.5.1 Pesca de Consumo

En el segundo trimestre, en los puertos monitoreados en la cuenca del Orinoco (Arauca, Puerto López, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, San José del Guaviare e Inírida), se desembarcaron 132.222 kg, con un descenso del 58% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, comportamiento dado por el periodo de veda establecida en los meses de mayo y junio. Esta cifra de desembarcos es inferior en 12% a la estimada en el segundo trimestre de 2009. Adicional a los registros de des-embarcos, se tienen reportes de movilizaciones de otros puertos como Barrancominas, Cabuyaro y San Miguel con un total de 11.022 kg (Tabla 20).

4.5 CUENCA DEL ORINOCO

4.5.1 Pesca de Consumo En el segundo trimestre, en los puertos monitoreados en la cuenca del Orinoco (Arauca, Puerto López, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, San José del Guaviare e Inírida), se desembarcaron 132.222 kg, con un descenso del 58% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, comportamiento dado por el periodo de veda establecida en los meses de mayo y junio. Esta cifra de desembarcos es inferior en 12% a la estimada en el segundo trimestre de 2009. Adicional a los registros de desembarcos, se tienen reportes de movilizaciones de otros puertos como Barrancominas, Cabuyaro y San Miguel con un total de 11.022 kg (Tabla 20).

Tabla 2013 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 201015

Municipio Abril Mayo Junio Total

Arauca 17.147 2.991 2.053 22.191

Puerto López 21.454 6.793 7.847 36.094

Puerto Gaitán 3.345 1.490 1.006 5.841

Puerto Carreño 9.284 3.885 3.634 16.804

San José del Guaviare 23.458 1.693 1.177 26.328

Puerto Inírida 14.535 6.045 4.381 24.961

Información secundaria 11.021 11.021

Total 100.246 22.898 20.099 143.243

Las mayores capturas desembarcadas se presentaron en Puerto López y San José del Guaviare (Tabla 20), partes altas de los ríos Meta y Guaviare, áreas hacia las cuales migran durante esta temporada la mayoría de las especies, con fines reproductivos.

Los volúmenes reportados en mayo son inferiores en un 77% con relación a abril, dado que en ese mes inició la veda; también se reporta un descenso del 12% en el período mayo a junio (Figura 7).

15 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

20.000 

40.000 

60.000 

80.000 

100.000 

120.000 

A M J

Desem

barcos (k

g)

Mes

4.5 CUENCA DEL ORINOCO

4.5.1 Pesca de Consumo En el segundo trimestre, en los puertos monitoreados en la cuenca del Orinoco (Arauca, Puerto López, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, San José del Guaviare e Inírida), se desembarcaron 132.222 kg, con un descenso del 58% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, comportamiento dado por el periodo de veda establecida en los meses de mayo y junio. Esta cifra de desembarcos es inferior en 12% a la estimada en el segundo trimestre de 2009. Adicional a los registros de desembarcos, se tienen reportes de movilizaciones de otros puertos como Barrancominas, Cabuyaro y San Miguel con un total de 11.022 kg (Tabla 20).

Tabla 2013 Registro pesquero total desembarcado (kg) por municipios en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 201015

Municipio Abril Mayo Junio Total

Arauca 17.147 2.991 2.053 22.191

Puerto López 21.454 6.793 7.847 36.094

Puerto Gaitán 3.345 1.490 1.006 5.841

Puerto Carreño 9.284 3.885 3.634 16.804

San José del Guaviare 23.458 1.693 1.177 26.328

Puerto Inírida 14.535 6.045 4.381 24.961

Información secundaria 11.021 11.021

Total 100.246 22.898 20.099 143.243

Las mayores capturas desembarcadas se presentaron en Puerto López y San José del Guaviare (Tabla 20), partes altas de los ríos Meta y Guaviare, áreas hacia las cuales migran durante esta temporada la mayoría de las especies, con fines reproductivos.

Los volúmenes reportados en mayo son inferiores en un 77% con relación a abril, dado que en ese mes inició la veda; también se reporta un descenso del 12% en el período mayo a junio (Figura 7).

15 Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

20.000 

40.000 

60.000 

80.000 

100.000 

120.000 

A M J

Desem

barcos (k

g)

Mes

15Al peso que fue reportado en presentación seco salado, se le aplicó el factor de conversión 1:2 (Agudelo et al., 2006).

Page 23: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

23

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALLa captura estuvo compuesta por 68 especies, de las cuales las cuatro más importantes pertene-cen a la familia Pimelodidae (Tabla 21).

Figura 7 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 2010.

La captura estuvo compuesta por 68 especies, de las cuales las cuatro más importantes pertenecen a la familia Pimelodidae (Tabla 21).

Tabla 141 Registro pesquero total desembarcado por especie (kg) en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril - junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Bagre rayado 15.729 4.830 3.285 23.844

Amarillo 18.646 2.007 2.659 23.311

Bagre tigre 11.400 1.436 1.827 14.663

Cajaro 8.125 384 605 9.114

Cachama 6.685 443 374 7.502

Sapuara 3.933 870 959 5.762

Bocachico coporo 3.605 645 1.077 5.327

Bocachico colirayado 2.543 1.830 812 5.185

Palometa 2.579 1.189 892 4.659

Payara 2.881 746 599 4.226

Otros peces 24.120 8.519 7.011 39.651

Total 100.246 22.898 20.099 143.244

4.5.2 Pesca Ornamental Durante el segundo trimestre de 2010, a los centros de acopio de peces ornamentales de la Orinoquia se llevaron 1.815.538 unidades (Tabla 22), con descenso del 46% con relación al trimestre inmediatamente anterior, como resultado de la veda en Arauca, Inírida y Puerto Carreño. Al comparar la cifra de este trimestre con el mismo del año 2009 hay un incremento del 4%.

Tabla 152 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales por municipios en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

Municipio Abril Mayo Junio Unidades

Arauca 248.576 248.576

Puerto Carreño 23.171 23.171

Puerto Gaitán 56.297 58.503 379.521 494.321

Puerto Inírida 537.356 537.356

Villavicencio 145.275 203.932 162.907 512.114

Total 1.010.675 262.435 542.428 1.815.538

Se comercializaron 83 especies, de las cuales el cardenal y el otocinclo fueron las especies más abundantes (Tabla 23).

Tabla 23 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

Figura 7 Comportamiento de los desembarcos (kg) de la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril – junio de 2010.

La captura estuvo compuesta por 68 especies, de las cuales las cuatro más importantes pertenecen a la familia Pimelodidae (Tabla 21).

Tabla 141 Registro pesquero total desembarcado por especie (kg) en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril - junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Bagre rayado 15.729 4.830 3.285 23.844

Amarillo 18.646 2.007 2.659 23.311

Bagre tigre 11.400 1.436 1.827 14.663

Cajaro 8.125 384 605 9.114

Cachama 6.685 443 374 7.502

Sapuara 3.933 870 959 5.762

Bocachico coporo 3.605 645 1.077 5.327

Bocachico colirayado 2.543 1.830 812 5.185

Palometa 2.579 1.189 892 4.659

Payara 2.881 746 599 4.226

Otros peces 24.120 8.519 7.011 39.651

Total 100.246 22.898 20.099 143.244

4.5.2 Pesca Ornamental Durante el segundo trimestre de 2010, a los centros de acopio de peces ornamentales de la Orinoquia se llevaron 1.815.538 unidades (Tabla 22), con descenso del 46% con relación al trimestre inmediatamente anterior, como resultado de la veda en Arauca, Inírida y Puerto Carreño. Al comparar la cifra de este trimestre con el mismo del año 2009 hay un incremento del 4%.

Tabla 152 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales por municipios en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

Municipio Abril Mayo Junio Unidades

Arauca 248.576 248.576

Puerto Carreño 23.171 23.171

Puerto Gaitán 56.297 58.503 379.521 494.321

Puerto Inírida 537.356 537.356

Villavicencio 145.275 203.932 162.907 512.114

Total 1.010.675 262.435 542.428 1.815.538

Se comercializaron 83 especies, de las cuales el cardenal y el otocinclo fueron las especies más abundantes (Tabla 23).

Tabla 23 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

Tabla 21 Registro pesquero total desembarcado por especie (kg) en la cuenca del Orinoco e información secundaria, durante el trimestre abril - junio 2010

Tabla 22 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales por municipios en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

4.5.2 Pesca Ornamental

Durante el segundo trimestre de 2010, a los centros de acopio de peces ornamentales de la Orino-quia se llevaron 1.815.538 unidades (Tabla 22), con descenso del 46% con relación al trimestre inme-diatamente anterior, como resultado de la veda en Arauca, Inírida y Puerto Carreño. Al comparar la cifra de este trimestre con el mismo del año 2009 hay un incremento del 4%.

Se comercializaron 83 especies, de las cuales el cardenal y el otocinclo fueron las especies más abundantes (Tabla 23).

Page 24: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

24

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALTabla 23 Capturas reportadas en unidades de peces ornamentales en la cuenca del Orinoco, durante el trimestre abril – junio 2010

Especie Abril Mayo Junio Total

Cardenal 498.350 2.641 92.355 593.346

Otocinclo 231.070 28.650 6.308 266.028

Estrigata gallo 23.790 26.218 28.510 78.518

Brillante 8.693 8.780 55.880 73.353

Cucha albina lisa 29.368 24.055 17.375 70.798

Rojitos 8.906 53.230 62.136

Rubi 47.750 47.750

Cucha piña 10.234 18.499 17.866 46.599

Rodostomo 950 44.702 45.652

Cucha hipostomo 10.447 14.729 7.340 32.516

Otros peces 188.867 138.863 171.112 498.842

Total 1.010.675 262.435 542.428 1.815.538

Referencias• Agudelo, E.,C. L. Sánchez ,L.E. Acosta, A. Mazorra, J. C.Alonso, L.A. Moya & L.A. Mori.

2006. La pesca y La acuicultura en La frontera colombo–peruana del rio Putumayo. En: Agudelo, E., J.C. Alonso & L.A. Moya (Eds). 2006. Perspectivas para el ordenamiento de la pesca y la acuicultura en el área de integración fronteriza colombo–peruana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi–Instituto Nacional de Desarrollo del Perú. Editorial Scripto Ltda. Bogotá, D.C. pp. 59-78.

• Santos, L. 2009. Comentario personal

6. ASPECTOS BIOLOGICOS

5.1 Talla media de captura- TMC

La talla media de captura TMC, se calculó para algunas especies de interés comercial tanto en las cuencas y litorales, teniéndose en cuenta la longitud total (Lt) para especies marinas y longitud estándar (Ls) para especies dulceacuícolas.

El bagre rayado del Magdalena y el bocachico del Atrato, registraron durante el primer semestre del año una TMC por debajo de la talla mínima legal - TML. Por su parte, el bagre rayado del Orinoco registró en mayo el único valor de la TMC por encima de la TML. La sierra carite para el primer semestre del 2010 registró una TMC sin variaciones significativas (Figura 8).

Referencias

• Agudelo, E., C. L. Sánchez ,L.E. Acosta, A. Mazorra, J. C.Alonso, L.A. Moya & L.A. Mori. 2006. La pes-ca y La acuicultura en La frontera colombo–peruana del rio Putumayo. En: Agudelo, E., J.C. Alonso & L.A. Moya (Eds). 2006. Perspectivas para el ordenamiento de la pesca y la acuicultura en el área de integración fronteriza colombo–peruana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sin-chi–Instituto Nacional de Desarrollo del Perú. Editorial Scripto Ltda. Bogotá, D.C. pp. 59-78.

• Santos, L. 2009. Comentario personal

5. ASPECTOS BIOLOGICOS

5.1 Talla media de captura- TMC

La talla media de captura TMC, se calculó para algunas especies de interés comercial tanto en las cuencas y litorales, teniéndose en cuenta la longitud total (Lt) para especies marinas y longitud estándar (Ls) para especies dulceacuícolas.

El bagre rayado del Magdalena y el bocachico del Atrato, registraron durante el primer semestre del año una TMC por debajo de la talla mínima legal - TML. Por su parte, el bagre rayado del Orino-co registró en mayo el único valor de la TMC por encima de la TML. La sierra carite para el primer semestre del 2010 registró una TMC sin variaciones significativas (Figura 8).

Page 25: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

25

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

Figura 8 Registro de la talla media de captura (TMC) desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas). Para las diferentes especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información, durante el primer semestre del 2010. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. La línea roja indica la talla mínima legal establecida para cada especie bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm. La sierra carite no tiene TML establecida.

5.2 Frecuencia de ejemplares maduros

Se calculó la frecuencia de individuos maduros e inmaduros para los ejemplares muestreados, de algunas especies de interés comercial (Figura 9). En cada especie, para los individuos maduros se muestra la talla media y rango de talla (Tabla 24). En la figura 9, se puede observar que la sierra carite, bocachico del

68

70

72

74

76

78

80

82

E F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Bagre rayado (Pseudoplatistoma magdaleniatum) - Magdalena

TML

24

26

28

30

32

34

36

38

40

E F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Pacora (Plagioscion magdalenae) -Magdalena

TML

545862667074788286

E F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) - Orinoco

TML

2324252627282930313233

E F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Bocachico (Prochilodus mariae) - Orinoco

TML

19

20

21

22

23

24

25

26

E F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Bocachico (Prochilodus magdalenae) - Atrato

TML

25

27

29

31

33

35

37

39

41

E F M A M J

TMC

(cm

Lt)

Mes

Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) - Pacífico

30

35

40

45

50

55

60

65

E F M A M J

TMC

(cm

Lt)

Mes

Sierra carite (Scomberomorus regalis) - Caribe

5

7

9

11

13

15

17

F M A M J

TMC

(cm

Ls)

Mes

Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii) - Sinú

TML

Figura 8 Registro de la talla media de captura (TMC) desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas). Para las diferentes especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información, durante el primer semestre del 2010. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. La línea roja indica la talla mínima legal establecida para cada especie bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm. La sierra carite no tiene TML establecida.

Page 26: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

26

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Figura 9 Porcentaje de madurez gonadal en diferentes especies de las cuencas y litorales.

5.2 Frecuencia de ejemplares maduros

Se calculó la frecuencia de individuos maduros e inmaduros para los ejemplares muestreados, de algunas especies de interés comercial (Figura 9). En cada especie, para los individuos maduros se muestra la talla media y rango de talla (Tabla 24). En la figura 9, se puede observar que la sierra carite, bocachico del Orinoco y la mojarra amarilla presentan un incremento de la frecuencia de ejemplares maduros muestreados para los últimos tres meses, lo que indicaría que estas especies podrían estar en temporada reproductiva.

Orinoco y la mojarra amarilla presentan un incremento de la frecuencia de ejemplares maduros muestreados para los últimos tres meses, lo que indicaría que estas especies podrían estar en temporada reproductiva.

Figura 9 Porcentaje de madurez gonadal en diferentes especies de las cuencas y litorales.

0

20

40

60

80

100

E F M A M J% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) -Magdalena

Inmaduros Maduros

n = 108 n = 132 n = 60 n = 76 n = 95

0

20

40

60

80

100

E F M A M J

% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Pacora (Plasgioscion magdalenae) - Magdalena

Inmaduros Maduros

n = 119 n =99 n = 63 n = 40 n = 28

0

20

40

60

80

100

E F M A M J

% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)- Orinoco

Inmaduros Maduros

n = 18 n =43 n = 60 n = 133 n = 43 n = 24

0

20

40

60

80

100

E F M A M J

% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Bochachico (Prochilodus mariae)- Orinoco

Inmaduros Maduros

n= 150 n= 72 n=149 n= 107 n= 19 n= 61

0102030405060708090

100

E F M A M J

n=7 n=25 n=53 n=119 n=58 n=23

%.E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Sierra carite (Scomberomorus regalis) - Caribe

Inmaduro Maduro

0

20

40

60

80

100

F M A M J

% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) - Pacífico

Inmaduro Maduro

n=184 n=35 n=130 n=140 n=179

0

20

40

60

80

100

E F M A M J

% E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Bocachico (Prochilodus magdalenae) - Atrato

Inmaduro Maduro

n=63 n=132 n=24 n=19 n=43 n=82

0102030405060708090

100

F M A M J

n=118 n=144 n=47 n=158 n=105

%.E

jem

plar

es m

uest

read

os

Mes

Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii) - Sinú

Inmaduro Maduro

Page 27: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

27

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALTabla 24 Talla media y rango de los individuos maduros muestreados de las diferentes especies. n: número de individuos maduros muestreados.Tabla 24 Talla media y rango de los individuos maduros muestreados de las diferentes especies. n: número de

individuos maduros muestreados.

CUENCA ESPECIE Talla ejemplares maduros

CARIBE Sierra carite (Scomberomorus regalis)

Promedio 57,3

Rango 29,70 - 90,00

n 167

PACÍFICO Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)

Promedio 24,20

Rango 11,00 - 41,00

n 69

MAGDALENA

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

magdaleniatum)

Promedio 71,36

Rango 43,50 - 103,00

n 78

Pacora (Plagioscion magdalenae)

Promedio 37,91

Rango 21,10 - 51,00

n 86

SINÚ Mojarra amarilla (Caquetaia Kraussii)

Promedio 14,17

Rango 10,30 - 19,30

n 572

ATRATO Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Promedio 24,40

Rango 19,90 - 30,00

n 177

ORINOCO

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

orinocoense)

Promedio 68,59

Rango 30,70 - 106,00

n 213

Bocachico (Prochilodus mariae)

Promedio 28,67

Rango 20,30 - 44,20

n 332

7. NOTICIAS

ESPAÑA: BIOSENSORES CONTRA LAS ENFERMEDADES DE PECES Y MOLUSCOS DE ACUICULTURA

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están construyendo un biosensor con una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que se desarrolla sin dificultad en ambientes hipersalinos. Con él, los expertos granadinos podrán controlar la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que necesitan de sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos criados en piscifactorías. Para ello, los expertos granadinos han recibido incentivos por valor de 395.336 euros por parte de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tradicionalmente las enfermedades bacterianas en el sector de la Acuicultura se han combatido empleando antibióticos. Pero el uso masivo de estas sustancias ha provocado la aparición de microorganismos resistentes a nuevos tratamientos, dificultando así el control de enfermedades que afectan tanto a peces como a moluscos criados en piscifactorías. Por ello, es necesario ‘engañar a las bacterias’.

ESPAÑA: BIOSENSORES CONTRA LAS ENFERMEDADES DE PECES Y MOLUSCOS DE ACUICULTURA

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están construyendo un biosensor con una cepa de Ha-lomonas anticariensis, una bacteria que se desarrolla sin dificultad en ambientes hipersalinos. Con él, los ex-pertos granadinos podrán controlar la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que necesitan de sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos criados en piscifactorías. Para ello, los expertos granadinos han recibido incentivos por valor de 395.336 euros por parte de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tradicionalmente las enfermedades bacterianas en el sector de la Acuicultura se han combatido emplean-do antibióticos. Pero el uso masivo de estas sustancias ha provocado la aparición de microorganismos resis-tentes a nuevos tratamientos, dificultando así el control de enfermedades que afectan tanto a peces como a moluscos criados en piscifactorías. Por ello, es necesario ‘engañar a las bacterias’.

6. NOTICIAS

Page 28: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

28

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALEn esta línea trabaja un equipo de científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos.

El bionsensor se basará en el denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. Entre sus funciones destaca el control celular de la expresión de factores de vi-rulencia y exoenzimas, la capacidad de transferencia de DNA y la producción de antibióticos, entre otras. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando “hay quórum”, es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.

Detector de patógenos

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR emplearán una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas y que cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas comunicativos. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quo-rum sensing, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criade-ros debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar los mecanismos de virulencia que provocan enfermedades en peces y moluscos de acuicultura marina de Andalucía, así como de otras regio-nes. Entre las infecciones más comunes se encuentra la vibriosis, también conocida como peste bubónica roja. Es la enfermedad más grave que pueden padecer los peces marinos en estado libre o en el acuario. El periodo de incubación está relacionado con la temperatura del agua (entre 10 y 16 ºC), con la virulencia de la cepa y con el grado de estrés al que se encuentre sometido el pez.

Según la responsable del proyecto, “cada vez está más claro que la virulencia de muchas bacterias depen-de de la activación de un sistema quorum sensing”.

Interés para la medicina y la acuicultura

Una de las aplicaciones de este proyecto es el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum sensing implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos causantes de en-fermedades patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como furanonas halogenadas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan como agonista de las moléculas señal e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Emilia Quesada y su equipo han descrito además nuevos géneros y especies de bacterias halófilas, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (molécula formada por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas maura y han llevado a cabo estudios de la biodiversidad de ambientes hipersalinos.

Page 29: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

29

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALEn el proyecto, catalogado de excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, trabajan conjuntamente con los científicos granadinos expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el también catedrático de Microbiología Antonio Ventosa. Este equipo está interesado en ensayar el biosensor en sus cepas halófilas productoras de enzimas de interés biotecnoló-gico, lipasas y proteasas.

Más información:

Emilia Quesada Arroquia, catedrática de Microbiología y responsable del proyectoDepartamento de MicrobiologíaFacultad de FarmaciaCampus de Cartuja. GranadaTeléfono: (+34) 958 241 741 Fax: (+34) 958 24 62 35E-mail: [email protected]

AQUAHOY. Fecha de publicación: 21/07/2010. Disponible: http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11239%3Aespana-biosensores-contra-las-enfermedades-de-peces-y-moluscos-de-acuicultura&catid=16&Itemid=100030&lang=es. Fecha de consulta: 21/07/2010.

MAPAS PARA DESARROLLAR ACUICULTURA EN LA REGIÓN ANDINA

Al analizar la productividad del agua en cuencas hidrográficas y su relación con la pobreza, un estudio halló en la Región Andina 139,33 km2 aptos para cultivar peces. Los investigadores elaboraron mapas que trazan la ruta hacia zonas importantes para desarrollar esta actividad, de gran impacto en la economía. En Colom-bia, el Valle del Cauca, Antioquia, Tolima y Huila son los de mayor potencial.

La Región Andina es un sistema montañoso del sur del continente americano, que se extiende desde Chile hasta el noreste de Venezuela, pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, países que poseen recursos naturales y biodiversidad de primer orden global, representados en el 25% de variedades de especies vege-tales y animales del mundo, y en el 20% del total del agua del planeta.

En esta zona se destacan actividades económicas como la agricultura, la ganadería y, en menor medida, la pesca (captura y acuicultura o cultivo de peces), que en el caso de Colombia contribuye solo con el 1,34% de la producción alimentaria de la región, con un consumo per cápita de 4,1 kg por año, cifra baja com-parada con las de países como Perú, donde representa el 48,9% de su producción, mientras el consumo por persona es de 21,1 kg por año.

Bondades de la acuicultura

Luego de reconocer el impacto que la acuicultura tiene en la economía de un país, el Grupo de Investiga-ción en Recursos Hidrobiológicos de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira decidió averiguar si la Región Andina era apta para el cultivo de peces, y si esta actividad podía convertirse en una alternativa de seguridad alimentaria para algunas zonas del continente. Para ello inició un estudio entre el año 2008 y el 2009, con el apoyo financiero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), que buscaba analizar la productividad del agua en cuencas hidrográficas y su relación con la pobreza.

En la primera etapa del proyecto se definieron las variables que determinarían los sitios aptos para el cultivo de peces: disponibilidad del agua, aptitud del terreno, disposición de áreas libres, tamaño de la población demandante (que habita cerca de los ríos o lagunas) y acceso a mercados potenciales. En la segunda, se

Page 30: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

30

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRALrealizaron visitas de campo a sistemas acuícolas del Valle del Cauca y de la cuenca Jequetepeque en Perú, para conocer el uso y manejo que le dan a las aguas de la cuenca en estas zonas.

Agua, terreno y población, indispensables

Según la ingeniera ambiental Alexa Ramírez, coautora de la investigación, lo primero que se hizo fue determi-nar la disponibilidad del agua. “La proximidad a las fuentes hídricas permite definir qué tan fácil es el acceso a este recurso. Así se tiene una idea del costo en cuanto a la estructura del sistema”.

La aptitud del terreno se precisa por su textura, moldeada por la arcilla, que juega un papel fundamental: “A mayor arcilla menor infiltración de agua en el suelo. Esto es importante para mantener los niveles de agua en los estanques, pues los sistemas acuícolas planteados en el modelo de investigación son construidos directa-mente sobre el suelo por su facilidad y economía”, explicó Ramírez.

Debido a su adaptabilidad a las condiciones climáticas, a la preferencia por parte de los consumidores y a la facilidad con que se producen y comercializan en cualquiera de los países de la Región Andina, la trucha y la tilapia fueron las especies seleccionadas por los investigadores para cultivar.

Las zonas donde confluyen estas variables fueron ubicadas con el fin de impulsarlas y aumentar la producción acuícola de la región. “Nuestro objetivo es mejorar la utilización del agua para brindar seguridad alimentaria, sin afectar el empleo que se le da actualmente en la agricultura y la ganadería”, asegura John Josephraj Selvaraj, doctor en Manejo de Recursos Naturales y director de la investigación.

Optimización de los terrenos

Los resultados de este estudio fueron mapas que claramente muestran las áreas con mejor aptitud acuícola en la Región Andina, producto de los intervalos definidos para cada variable, y de su suma ponderada a través del sistema de información geográfica (ver mapa 1). Los datos fueron validados a través de la infor-mación proveniente de sistemas acuícolas existentes, ubicados en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca (ver mapa 2), Tolima y Huila, asumiendo que estaban ubicados en áreas con aptitud acuícola.

Según el estudio, los indicadores más acertados para definir las zonas promisorias son la pendiente, distancia a fuentes hídricas y distancia a áreas urbanas. “El modelo definió un área total de 139,33 km2 a lo largo de la Región Andina”, asegura la ingeniera ambiental Alexa Ramírez. Para el caso de Colombia, los departamen-tos más promisorios son Valle del Cauca, Tolima y Antioquia.

Según el profesor Selvaraj, la utilidad práctica del proyecto radica en que “los modelos les permitirán a los ha-bitantes conocer si sus tierras son aptas para el desarrollo acuícola”. El estudio fue realizado a escala regional, por lo que, asegura, “se espera trabajar en un futuro cercano con datos de alta resolución para identificar con mayor precisión la aptitud y la tierra a escala local”.

Los investigadores están convencidos de que sus resultados abren el camino para que los gobiernos miem-bros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y las organizaciones e instituciones del país analicen las zonas con mayor necesidad alimentaria que coincidan con las áreas de aptitud acuícola, e implementen programas que ayuden a dar soluciones a esta problemática.

AGENCIA DE NOTICIAS UN. Fecha de publicación: 15/07/2010. Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mapas-para-desarrollar-acuicultura-en-la-region-andina/. Fecha de consulta: 21/07/2010.

Page 31: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

31

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRAL

7. EVENTOS DE INTERES Los siguientes son algunos de los eventos que se realizarán en los próximos meses de 2010:

FISH AND CLIMATE CHANGEJulio 24 al 30 de 2010, IrelandWeb: http://www.fsbi.org.uk/

CURSO EN TILAPIA ASA-IM/ADOAAgosto 4 al 6 de 2010, República DominicanaWeb: http://www.adoard.com/

III CURSO-SEMINARIO INTERNACIONAL DE ICTIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA VETERINARIAAgosto 17 al 21de 2010, ColombiaWeb: [email protected]

Fuente:www.aquahoy.com

Nota: La información presentada en este boletín es resultado del convenio interadministrativo 015/2010 celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Internacional.

Page 32: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

32

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

ANEXOSAnexo A. Comparación de los desembarcos (kg) de pesca de consumo y número de peces ornamentales para el trimestre enero-marzo de 2010 y abril – junio de 2010

Anexo B. Registro pesquero total desembarcado (kg) para el trimestre abril – junio de 2010

ANEXOS

Anexo A. Comparación de los desembarcos (kg) de pesca de consumo y número de peces ornamentales para el trimestre enero-marzo de 2010 y abril – junio de 2010

COMPARACION DESEMBARCOS PESCA DE CONSUMO

CUENCA O LITORAL ENERO - MARZO ABRIL - JUNIO

VARIACION % 2010 2010

CARIBE Artesanal 386.127 479.694 0,24

Industrial 259.988 348.594 0,34

PACIFICO Artesanal 1.071.766 1.367.394 0,28

Industrial 1.715.015 5.961.761 2,48

AMAZONAS 2.702.668 933.268 (-0,65)

ATRATO 1.503.842 297.538 (-0,80)

MAGDALENA 3.190.787 1.330.450 (-0,58)

ORINOCO 316.535 143.244 (-0,55)

SINU 107.967 42.805 (-0,60)

TOTAL NACIONAL 11.254.695 10.904.747 (-0,03)

COMPARACION DESEMBARCOS PESCA ORNAMENTAL

LITORAL ENERO - MARZO ABRIL - JUNIO VARIACION %2010 2010

AMAZONAS 488.364 290.582 (-0,40)

ORINOCO 3.395.092 1.815.538 (-0,46)

TOTAL 3.883.456 2.106.120 (-0,46)

Anexo B. Registro pesquero total desembarcado (kg) para el trimestre abril – junio de 2010

CUENCA O LITORAL ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg)

Pacífico 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155

Magdalena 531.535 382.431 416.484 1.330.450

Caribe 351.354 292.082 184.851 828.287

Amazonas 209.121 412.845 311.302 933.268

Atrato 176.775 54.404 66.359 297.538

Orinoco 100.246 22.898 20.099 143.244

Sinú 17.629 15.755 9.421 42.805

TOTAL (kg) 2.714.477 4.776.642 3.413.628 10.904.747

ANEXOS

Anexo A. Comparación de los desembarcos (kg) de pesca de consumo y número de peces ornamentales para el trimestre enero-marzo de 2010 y abril – junio de 2010

COMPARACION DESEMBARCOS PESCA DE CONSUMO

CUENCA O LITORAL ENERO - MARZO ABRIL - JUNIO

VARIACION % 2010 2010

CARIBE Artesanal 386.127 479.694 0,24

Industrial 259.988 348.594 0,34

PACIFICO Artesanal 1.071.766 1.367.394 0,28

Industrial 1.715.015 5.961.761 2,48

AMAZONAS 2.702.668 933.268 (-0,65)

ATRATO 1.503.842 297.538 (-0,80)

MAGDALENA 3.190.787 1.330.450 (-0,58)

ORINOCO 316.535 143.244 (-0,55)

SINU 107.967 42.805 (-0,60)

TOTAL NACIONAL 11.254.695 10.904.747 (-0,03)

COMPARACION DESEMBARCOS PESCA ORNAMENTAL

LITORAL ENERO - MARZO ABRIL - JUNIO VARIACION %2010 2010

AMAZONAS 488.364 290.582 (-0,40)

ORINOCO 3.395.092 1.815.538 (-0,46)

TOTAL 3.883.456 2.106.120 (-0,46)

Anexo B. Registro pesquero total desembarcado (kg) para el trimestre abril – junio de 2010

CUENCA O LITORAL ABRIL MAYO JUNIO TOTAL (kg)

Pacífico 1.327.818 3.596.227 2.405.111 7.329.155

Magdalena 531.535 382.431 416.484 1.330.450

Caribe 351.354 292.082 184.851 828.287

Amazonas 209.121 412.845 311.302 933.268

Atrato 176.775 54.404 66.359 297.538

Orinoco 100.246 22.898 20.099 143.244

Sinú 17.629 15.755 9.421 42.805

TOTAL (kg) 2.714.477 4.776.642 3.413.628 10.904.747

Page 33: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48 ABRIL-JUNIO No.48

33

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundo BOLETIN TRIMESTRALAnexo C. Talla media de captura desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas) mensual para algunas especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información para el primer semestre de 2010 (ds: desviación estándar; n: cantidad de individuos muestreados; lc: límites de confianza; % bajo TML: porcentaje de individuos que se encuentras por debajo de la talla mínima legal. La TML para el bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm,. La sierra carite no tiene TML establecida

Anexo C. Talla media de captura desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas) mensual para algunas especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información para el primer semestre de 2010 (ds: desviación estándar; n: cantidad de individuos muestreados; lc: límites de confianza; % bajo TML: porcentaje de individuos que se encuentras por debajo de la talla mínima legal. La TML para el bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm,. La sierra carite no tiene TML establecida.

CUENCA ESPECIE Ene Feb Mar Abr May Jun

CARIBE Sierra carite (Scomberomorus regalis)

Promedio 53,00 50,48 52,93 51,32 52,24 54,21

DS 5,76 12,16 8,14 9,65 11,55 11,60

n 7 35 90 141 62 23

IC 5,61 5,29 2,21 2,09 3,78 6,23

% bajo TML

PACÍFICO Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)

Promedio 36,07 38,72 37,80 32,79 37,78 34,55

DS 5,31 7,81 3,69 7,78 11,39 5,90

n 138 522 215 266 307 302

IC 1,16 0,88 0,65 1,23 1,67 0,87

% bajo TML

MAGDALENA

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

magdaleniatum)

Promedio 71,50 72,09 74,17 72,72 72,04

DS 14,20 14,78 12,82 13,70 17,16

n 527 532 435 216 184

IC 1,59 1,65 1,58 2,40 3,26

% bajo TML 66 64 59 65 64

Pacora (Plagioscion magdalenae)

Promedio 36,79 33,71 34,35 34,40 32,84 30,11

DS 8,01 8,15 7,42 8,29 8,18 9,37

n 476 349 338 140 99 69

IC 0,95 1,12 1,04 1,80 2,12 2,91

% bajo TML 21 35 29 27 44 57

SINÚ Mojarra amarilla (Caquetaia Kraussii)

Promedio 14,64 14,50 14,51 13,40 14,19

DS 1,07 0,85 0,69 1,46 0,97

n 118 144 47 158 105

IC 0,25 0,18 0,26 0,30 0,24

% bajo TML 1 1 0 28 7

ATRATO Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Promedio 24,70 24,83 24,21 23,03 21,87 22,25

DS 1,75 2,00 1,56 1,18 1,42 1,61

n 63 132 24 19 78 110

IC 0,57 0,45 0,82 0,70 0,42 0,40

% bajo TML 66 55 76 98 97 94

ORINOCO

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

orinocoense)

Promedio 64,11 59,80 59,63 69,54 75,41 61,59

DS 14,80 14,29 15,63 14,05 19,11 14,46

n 65 82 84 165 49 27

IC 4,73 4,07 4,39 2,82 7,03 7,17

% bajo TML 76 83 77 53 43 70

Bocachico (Prochilodus Promedio 26,02 26,75 28,08 28,43 28,38 28,73

Page 34: 1. DERRAMES PETROLEROS - Agronet

ABRIL-JUNIO No.48

34

CORPORACIÓN COLOMBIAINTERNACIONAL

Sembramos a Colombia por el mundoBOLETIN TRIMESTRAL

Anexo C. Talla media de captura desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas) mensual para algunas especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información para el primer semestre de 2010 (ds: desviación estándar; n: cantidad de individuos muestreados; lc: límites de confianza; % bajo TML: porcentaje de individuos que se encuentras por debajo de la talla mínima legal. La TML para el bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm,. La sierra carite no tiene TML establecida.

CUENCA ESPECIE Ene Feb Mar Abr May Jun

CARIBE Sierra carite (Scomberomorus regalis)

Promedio 53,00 50,48 52,93 51,32 52,24 54,21

DS 5,76 12,16 8,14 9,65 11,55 11,60

n 7 35 90 141 62 23

IC 5,61 5,29 2,21 2,09 3,78 6,23

% bajo TML

PACÍFICO Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)

Promedio 36,07 38,72 37,80 32,79 37,78 34,55

DS 5,31 7,81 3,69 7,78 11,39 5,90

n 138 522 215 266 307 302

IC 1,16 0,88 0,65 1,23 1,67 0,87

% bajo TML

MAGDALENA

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

magdaleniatum)

Promedio 71,50 72,09 74,17 72,72 72,04

DS 14,20 14,78 12,82 13,70 17,16

n 527 532 435 216 184

IC 1,59 1,65 1,58 2,40 3,26

% bajo TML 66 64 59 65 64

Pacora (Plagioscion magdalenae)

Promedio 36,79 33,71 34,35 34,40 32,84 30,11

DS 8,01 8,15 7,42 8,29 8,18 9,37

n 476 349 338 140 99 69

IC 0,95 1,12 1,04 1,80 2,12 2,91

% bajo TML 21 35 29 27 44 57

SINÚ Mojarra amarilla (Caquetaia Kraussii)

Promedio 14,64 14,50 14,51 13,40 14,19

DS 1,07 0,85 0,69 1,46 0,97

n 118 144 47 158 105

IC 0,25 0,18 0,26 0,30 0,24

% bajo TML 1 1 0 28 7

ATRATO Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Promedio 24,70 24,83 24,21 23,03 21,87 22,25

DS 1,75 2,00 1,56 1,18 1,42 1,61

n 63 132 24 19 78 110

IC 0,57 0,45 0,82 0,70 0,42 0,40

% bajo TML 66 55 76 98 97 94

ORINOCO

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

orinocoense)

Promedio 64,11 59,80 59,63 69,54 75,41 61,59

DS 14,80 14,29 15,63 14,05 19,11 14,46

n 65 82 84 165 49 27

IC 4,73 4,07 4,39 2,82 7,03 7,17

% bajo TML 76 83 77 53 43 70

Bocachico (Prochilodus Promedio 26,02 26,75 28,08 28,43 28,38 28,73

Anexo C. Talla media de captura desembarcada (cm de Lt para especies marinas ó Ls para especies dulceacuícolas) mensual para algunas especies de interés comercial en los puertos donde la CCI toma información para el primer semestre de 2010 (ds: desviación estándar; n: cantidad de individuos muestreados; lc: límites de confianza; % bajo TML: porcentaje de individuos que se encuentras por debajo de la talla mínima legal. La TML para el bagre rayado (Magdalena): 80cm, pacora: 30 cm, mojarra amarilla: 13 cm, bocachico (Atrato): 25 cm, bagre rayado (Orinoco): 65 cm, bocachico (Orinoco): 27 cm,. La sierra carite no tiene TML establecida.

CUENCA ESPECIE Ene Feb Mar Abr May Jun

CARIBE Sierra carite (Scomberomorus regalis)

Promedio 53,00 50,48 52,93 51,32 52,24 54,21

DS 5,76 12,16 8,14 9,65 11,55 11,60

n 7 35 90 141 62 23

IC 5,61 5,29 2,21 2,09 3,78 6,23

% bajo TML

PACÍFICO Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)

Promedio 36,07 38,72 37,80 32,79 37,78 34,55

DS 5,31 7,81 3,69 7,78 11,39 5,90

n 138 522 215 266 307 302

IC 1,16 0,88 0,65 1,23 1,67 0,87

% bajo TML

MAGDALENA

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

magdaleniatum)

Promedio 71,50 72,09 74,17 72,72 72,04

DS 14,20 14,78 12,82 13,70 17,16

n 527 532 435 216 184

IC 1,59 1,65 1,58 2,40 3,26

% bajo TML 66 64 59 65 64

Pacora (Plagioscion magdalenae)

Promedio 36,79 33,71 34,35 34,40 32,84 30,11

DS 8,01 8,15 7,42 8,29 8,18 9,37

n 476 349 338 140 99 69

IC 0,95 1,12 1,04 1,80 2,12 2,91

% bajo TML 21 35 29 27 44 57

SINÚ Mojarra amarilla (Caquetaia Kraussii)

Promedio 14,64 14,50 14,51 13,40 14,19

DS 1,07 0,85 0,69 1,46 0,97

n 118 144 47 158 105

IC 0,25 0,18 0,26 0,30 0,24

% bajo TML 1 1 0 28 7

ATRATO Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Promedio 24,70 24,83 24,21 23,03 21,87 22,25

DS 1,75 2,00 1,56 1,18 1,42 1,61

n 63 132 24 19 78 110

IC 0,57 0,45 0,82 0,70 0,42 0,40

% bajo TML 66 55 76 98 97 94

ORINOCO

Bagre rayado (Pseudoplatystoma

orinocoense)

Promedio 64,11 59,80 59,63 69,54 75,41 61,59

DS 14,80 14,29 15,63 14,05 19,11 14,46

n 65 82 84 165 49 27

IC 4,73 4,07 4,39 2,82 7,03 7,17

% bajo TML 76 83 77 53 43 70

Bocachico (Prochilodus Promedio 26,02 26,75 28,08 28,43 28,38 28,73

mariae)DS 3,80 3,95 2,40 4,57 2,29 4,73

n 242 74 160 109 19 61

IC 0,63 1,18 0,49 1,13 1,35 1,56

% bajo TML 60 60 37 43 26 36