1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

40
Primera Edición, 2004. © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) Esta publicación fue realizada en el marco del Programa Regional para la Gestión de Riesgos en América Central CEPREDENAC- PNUD (CAM/99/001) http://www.cepredenac.org/03_proye/pnud/index.htm Dirección de edición: Ángeles Arenas y Gerónimo Giusto Impresión: Alfa Omega Impresores, Panamá. 551.6452 P943 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Memoria Foro Regional Mitch + 5: Dónde estamos y para dónde vamos / compiladora: Beatriz Ruiz; colaboradores: Camilo Cárdenas, Laura Acquaviva, Sandra Zúñiga, y Cynthia Miles. - Panamá: PNUD, CEPREDENAC, 2004 100p.; 27cm. ISBN 9962-8832-4-5 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3. FORO REGIONAL MITH I. Título

Transcript of 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

Page 1: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

Primera Edición, 2004.

© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC)

Esta publicación fue realizada en el marco delPrograma Regional para la Gestión de Riesgos en América Central CEPREDENAC-PNUD (CAM/99/001)http://www.cepredenac.org/03_proye/pnud/index.htm

Dirección de edición: Ángeles Arenas y Gerónimo Giusto

Impresión: Alfa Omega Impresores, Panamá.

551.6452P943 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Centro de Coordinación para

la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.Memoria Foro Regional Mitch + 5: Dónde estamos y para dónde vamos / compiladora:

Beatriz Ruiz; colaboradores: Camilo Cárdenas, Laura Acquaviva, Sandra Zúñiga, y CynthiaMiles. - Panamá: PNUD, CEPREDENAC, 2004

100p.; 27cm.

ISBN 9962-8832-4-5

1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3. FORO REGIONALMITH I. Título

Page 2: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

v

La Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) quiereexpresar su reconocimiento y agradecimiento, a todo el conjunto de las

instituciones y organismos que hicieron posible la realización del fororegional Mitch+5.

A los equipos nacionales de los países centroamericanos, por laencomiable labor desarrollada durante la elaboración de los informes y

foros nacionales Mitch+5.

A los coordinadores nacionales, por la gran labor de coordinación de losprocesos nacionales y el compromiso demostrado en las tareas que se les

encomendó.

A la Coordinadora Regional de Logística, Margarita Villalobos, por laentrega y entusiasmo demostrado en el desempeño de sus funciones.

A los facilitadores y relatores, por su excelente trabajo y por sucompromiso, lo cual contribuyó al logro de los objetivos y resultados del

foro.

Al equipo de comunicaciones, que facilitó la divulgación del Foro a nivelnacional y regional.

A la invaluable participación del Foro Regional para la Gestión de Riesgosen Centroamérica (FRGR), integrado por la sociedad civil, tanto por sus

aportes en los foros nacionales, como en el Foro Regional.

A todas las personas que apoyaron las diferentes actividades del foro,provenientes de las siguientes instituciones y organismos: Secretaría

Ejecutiva del CEPREDENAC, COPECO, oficinas nacionales y regional delPNUD, OPS-OMS, CARE Internacional, Universidad Católica “Nuestra

Señora Reina de la Paz” de Honduras, tanto en el rol de coordinadores yorganizadores, como en el de colaboradores.

A todas las organizaciones de cooperación interna, instituciones degobierno, sociedad civil, organismos no gubernamentales, internacionales

y de cooperación, de toda Centroamérica y Europa, y de países comoColombia, Cuba, Estados Unidos, Holanda, Italia, Jamaica, Japón,México, Suecia, Suiza y Taiwán, que brindaron apoyo en los foros

nacionales y en el Foro Regional.

AAAAAgrgrgrgrgradecimienadecimienadecimienadecimienadecimientttttosososososAAAAAgrgrgrgrgradecimienadecimienadecimienadecimienadecimientttttososososos

Page 3: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...
Page 4: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

vii

Los desastres en la región centroamericana, lejos de disminuir han aumentadoprogresivamente durante las últimas tres décadas con un crecimiento anual del5%. De 101 eventos catastróficos en la década de 1970-1980 se alcanzó el númerode 418 eventos en el período de 1980-2000. Siguiendo las estimacioneseconómicas realizadas por instituciones regionales e internacionales1 entre 1970y 2002 las pérdidas económicas generadas por los desastres en la región hansuperado los 10 mil millones de dólares, lo que equivale a decir que en los últimos32 años la región ha perdido un promedio anual superior a los 318 millones dedólares, llegando con el Mitch a tener pérdidas equivalentes al 30% del productointerno bruto (PIB) de la región.

Podemos preguntarnos si el aumento del número de eventos catastróficos enla región se debe a un incremento inusual en la ocurrencia de fenómenos físicosextraordinarios, tales como: terremotos, huracanes, lluvias intensas, erupcionesvolcánicas, etc. La respuesta definitivamente es “no”. Más bien podemos afirmar,que este aumento mantiene estrechos vínculos con la dinámica de construcciónde nuestras sociedades, que propicia:

♦ La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables conuna baja capacidad económica para absorber el impacto de los desastres yrecuperarse de sus efectos.

♦ El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensasa amenazas como laderas de ríos y humedales, combinado con condicionesde vida, frágiles e inseguras, con escasa infraestructura social y de servicios.

♦ El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de losniveles de amenaza a través de los procesos de degradación ambiental.

♦ Una débil capacidad de reducción y gestión del riesgo dentro de los procesosde desarrollo, por parte de instituciones públicas y privadas, y de los gobiernosnacionales y locales.

En efecto, una mirada por la región nos muestra procesos de urbanizacióncaracterizados por la anarquía y poco adaptados a las limitantes físicas del entorno,que derivan en importantes niveles de exposición de gran parte de losasentamientos humanos cuyas condiciones de vulnerabilidad han sido puestasen evidencia a través de los desastres ocurridos.

Otra de las constantes que observamos en la región es que los procesos detransformación del territorio se han enmarcado en una visión de corto plazo conuna clara debilidad en la identificación de los riesgos ante desastres existentes,así como también, de posibles escenarios a futuro. Esta ausencia de una visiónprospectiva favorece el aumento de la extensión de territorios y poblacionesexpuestas a amenazas socio-naturales.

Un factor adicional que condiciona la ocurrencia de desastres es elempobrecimiento rural que caracteriza a importantes franjas de la poblacióncentroamericana, cuyas condiciones de vida se han visto deterioradas y dependende complejas estrategias de subsistencia como la emigración estacional o laspartidas de dinero enviadas por familiares que viven en las ciudades o el extranjero.Es muy frecuente que las poblaciones más pobres de las áreas rurales obtengan

PPPPPrrrrresenesenesenesenesentacióntacióntacióntacióntación

1. Estudios realizados por la CEPAL, el BID y la Asociación de Estados del Caribe, entre otras

Page 5: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

viii

el sustento con medios precarios e inconsistentes,en zonas expuestas a sequías, inundaciones y otrasamenazas. Por su parte, los cambios ecológicos ymedioambientales locales producidos por laagricultura, pueden generar riesgos. Por ejemplo, ladeforestación aplicada para dar espacio a laproducción agrícola, a menudo produce erosión delos suelos, pérdida de nutrientes de la tierra y, a largoplazo, puede afectar la agricultura. Además, enalgunos casos, los procesos pueden provocardirectamente nuevos regímenes de inundaciones,sequías, incendios o desprendimientos de tierra.

La globalización también aparece como unelemento que configura el riesgo en la región. Alfavorecer el crecimiento rápido de algunas zonas y lamarginación de otras, profundizando los niveles dedependencia de algunas áreas geográficas. Aún lascomunidades rurales más remotas están conectadasa la economía mundial y sus medios de subsistenciason vulnerables a las fluctuaciones de los preciosglobales de los productos básicos. Esta situación semagnifica cuando las catástrofes naturales coincidencon la baja de los precios de dichos productos. Unejemplo de esta acumulación de riesgos en la regiónes el caso de la sequía que asoló Centroamérica enlos últimos años, que sumada a la caída del preciodel café y al empobrecimiento rural, generósituaciones de vulnerabilidad extrema en sectoresrurales de Nicaragua, Guatemala y Honduras.

Todo ello nos lleva a reflexionar sobre cómo sehan propiciado y se mantienen modelos de desarrolloen la región que aunque obtienen innegables logrosen crecimiento económico a corto plazo implicanprocesos de transformación del territorio, con untremendo coste en términos de acumulación deriesgos, al no considerar que las acciones dedesarrollo que se vayan a realizar en la región puedengenerar nuevos riesgos ante desastres.

Durante las dos últimas décadas la reducción deriesgos ha sido una de las inquietudes, tanto de losgobiernos y sociedad civil de la región, como de lacomunidad internacional. Paulatinamente, lareducción de vulnerabilidades se ha ido perfilandocomo un elemento consustancial al desarrollosostenible y ha pasado a tener una importancia mayoren la agenda regional. En este período se haincrementado el número de instrumentos de política,como declaratorias presidenciales, estrategias yprogramas regionales y nacionales, al igual quemecanismos institucionales para la reducción dedesastres, ampliándose el número de actores

vinculados al tema. Igualmente, se establece el Centrode Coordinación para la Prevención de los DesastresNaturales en América Central (CEPREDENAC), comoorganismo regional especializado perteneciente alSistema de Integración Centroamericana (SICA).Especialmente, tras el impacto del huracán Mitch hansurgido un considerable número de programas yproyectos apoyados por organismos multilaterales,bilaterales y ONGs, dirigidos a institucionessectoriales de desarrollo, gobiernos locales y sociedadcivil, así como a instituciones especializadas enpreparativos y manejo de emergencias.

En este contexto, nace el “Programa Regionalpara la Gestión del Riesgo en América Central”,desarrollado por el CEPREDENAC con el apoyo delPNUD. Este programa complementa, a nivel regional,un conjunto de proyectos nacionales apoyados porel PNUD y otros actores, en el contexto del “MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidades yDesastres en Centroamérica”. El programa tiene comopropósito el fortalecimiento de capacidades para lagestión del riesgo ante desastres en la región, paraello ha facilitado la sistematización de leccionesaprendidas de las principales iniciativas de gestiónlocal del riesgo, favoreciendo el establecimiento deuna visión común en torno al tema; y, por otra parte,ha desarrollado metodologías para la incorporaciónde la variable “riesgo” en sectores clave de laplanificación para el desarrollo.

EEEEEl prl prl prl prl prooooogrgrgrgrgrama parama parama parama parama parttttte de los siguiene de los siguiene de los siguiene de los siguiene de los siguientttttesesesesessupuestsupuestsupuestsupuestsupuestos:os:os:os:os:

♦ La gestión del riesgo no puede limitarse aintervenciones puntuales cuando ocurre un eventoy cuya responsabilidad es ajena a las institucionesdel desarrollo. Se trata más bien de un procesopermanente de reducción de los riesgos existentesy futuros, que se debe producir en el marco de lasacciones de desarrollo.

♦ No es posible abordar la reducción de desastresde manera centralizada. Es necesario contar concapacidades para gestionar los riesgos, desde losdiferentes sectores de desarrollo, sin olvidar elámbito local, ya que hasta eventos de escala re-gional como el Mitch, pueden ser consideradoscomo la suma de cientos de pequeños desastresy es, fundamentalmente, desde los procesos dedesarrollo en sus diferentes escalas, sectoriales yterritoriales, donde se puede realizar un abordaje

Page 6: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

ix

más efectivo de la gestión de riesgos. Aunque losriesgos se manifiestan en espacios territorialesdeterminados, en muchas ocasiones las causasprofundas de los mismos exceden este ámbito, yresulta necesario desarrollar intervenciones aescala nacional, regional e incluso global.

♦ En los éxitos y fracasos de las intervenciones engestión del riesgo podemos encontrar las leccionesque nos permitan una mejor orientación de lasacciones futuras.

En este último punto es donde se inserta elpresente documento; es el resultado de un procesoparticipativo desarrollado durante los meses de abrila diciembre de 2003, a través de talleres y forosnacionales de análisis y propuestas en los diferentespaíses de la región centroamericana; el cual culminócon la realización del foro regional Mitch+5, del 9 al11 de diciembre en la ciudad de Tegucigalpa, Hondu-ras. El Foro supuso la convergencia de personas dediferentes sectores, gobierno, sociedad civil yorganismos internacionales, para reflexionarconjuntamente sobre los avances obtenidos en ma-teria de gestión del riesgo en los últimos cinco años,al mismo tiempo que permitió la confluencia depropuestas regionales para que las futuras accionesde desarrollo contribuyan a revertir el proceso deacumulación del riesgo a desastres.

Los informes de los países y las discusionesrealizadas alrededor de las mesas temáticas yplenarias del Foro Regional mostraron:

♦ Toma de conciencia en la región sobre lanecesidad de reducir los niveles de riesgoexistentes.

♦ Esfuerzos y avances alcanzados por los países,principalmente, en cuanto a la formulación depolíticas, programas y proyectos dirigidos alconocimiento y monitoreo de los riesgos,fortalecimiento de capacidades para la gestión lo-cal del riesgo y manejo de emergencias, así comotambién, en cuanto al desarrollo de estrategias yplanes sectoriales para reducir lasvulnerabilidades.

Sin embargo, se reconoció que a pesar de losavances mencionados, persisten debilidades yobstáculos relacionados con los altos niveles devulnerabilidad existentes, los cuales se vinculan con:elevados grados de pobreza existentes en la región,desintegración e inseguridad social, manejoinadecuado de los recursos naturales, degradaciónambiental y crecimiento desordenado de losasentamientos humanos.

De ahí que entre las principales recomendaciones del Foro Regional están:

♦ Actualizar el Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres;♦ Actualizar, formular y adoptar políticas de Estado y de planes estratégicos nacionales;♦ Incrementar los esfuerzos para adoptar políticas, estrategias y mecanismos necesarios para que la

incorporación del análisis y la gestión del riesgo sean realmente requisitos indispensables en laplanificación de todas las actividades públicas y privadas del desarrollo local, nacional y regional, enCentroamérica;

♦ Buscar que los sistemas nacionales de inversión pública y los organismos internacionales definanciamiento establezcan como requisito los análisis de riesgos en los proyectos que se presentena su consideración;

♦ Incrementar los esfuerzos para fortalecer una amplia convergencia institucional en la prevención,mitigación y respuesta ante desastres, desde un enfoque sistémico, integral e intersectorial, a travésde la revisión y modernización de los marcos legales.

♦ Recomiendan impulsar los procesos de ordenamiento y uso del territorio con concepto preventivocomo instrumento fundamental para impedir la generación de nuevos riesgos y reducir los existentesy potenciar la descentralización en el nivel local asegurando la transferencia de competencias y recursospara el manejo integral de los riesgos.

♦ Solicitan que se fortalezca cada vez más el compromiso y apoyo de los países centroamericanos yorganizaciones regionales, organismos gubernamentales de cooperación, organizaciones de lasociedad civil y organismos internacionales con el CEPREDENAC, con el propósito de profundizar yoptimizar la integración y el aprovechamiento de las capacidades nacionales para la reducción de lasvulnerabilidades y los desastres en Centroamérica.

Page 7: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

x

La memoria de este Foro es el documento queles ofrecemos a continuación.

Antes de proseguir, queremos expresar unagradecimiento muy especial a todas las institucionesque participaron en los foros nacionales y quecolaboraron en la elaboración de los informes de país,así como a quienes participaron en el Foro Regionaly, con sus experiencias y aportes, contribuyeron aelaborar las conclusiones regionales.

Mediante esta memoria confiamos haber puestoa la disposición de personas e instituciones losresultados de este proceso, que muestran los avances

obtenidos y desafíos pendientes para la región enmateria de gestión de riesgos, y esperamos que seanacogidos como propios por los gobernantes, lasociedad civil y la población centroamericana.Esperamos también, que las agencias internacionalestomen estos resultados como punto de referencia paradeterminar el tipo de cooperación destinada a laregión en el futuro inmediato, no olvidando el fuertecondicionante que suponen el impacto de losdesastres en el desarrollo de la región que, retomandolas cifras mencionadas al inicio de esta reflexión, esequivalente al 50% de la deuda externa acumulada.Si las condiciones actuales de riesgo permanecenconstantes, todo indica que para el año 2014 se habráduplicado el número de desastres.

Gerónimo Giusto RobeloSecretario Ejecutivo de CEPREDENAC

Elizabeth FongRepresentante Residente del PNUD

Panamá

Luis Gómez BarahonaVicepresidente de CEPREDENAC y Comisionado

Nacional de COPECO

Page 8: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

xi

AEC Asociación de Estados del CaribeASDI Agencia Sueca de Cooperación InternacionalASONOG Asociación de Organismos no Gubernamentales de HondurasBCIE Banco Centroamericano de Integración EconómicaBCPR Oficina para la Prevención de Crisis y RecuperaciónBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el CaribeCEAH Centro de Estudios Ambientales de HondurasCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América

CentralCIPS Centro de Insumos para la Salud - NicaraguaCNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa

RicaCOCIGER Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo - GuatemalaCODE Centro de Operaciones de Desastres - ManaguaCODEL Comité de Emergencia Local - HondurasCODEM Comité de Emergencias Municipales -HondurasCOEN Comité de Emergencia Nacional – El SalvadorCONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de GuatemalaCONSAN Consejo Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional de GuatemalaCOPECO Comisión Permanente de Contingencias - HondurasCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCRID Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el CaribeCRRH Comité Regional de Recursos HidráulicosCRS Catholic Relief ServicesDIPECHO Programa de Preparación ante Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la

Comisión EuropeaDIRDN Decenio Internacional para la Reducción de Desastres NaturalesECHO Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión EuropeaEIRD Estrategia Internacional de Reducción de DesastresFHIS Fondo Hondureño de Inversión SocialFRGR Foro Regional para la Gestión de Riesgos en CentroaméricaIGN Instituto Geográfico Nacional de GuatemalaINETER Instituto Nicaragüense de Estudios TerritorialesINSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de

GuatemalaIPADE Instituto para el Desarrollo y la DemocraciaITC International Institute for Geo-Information, Science, and Earth ObservationJICA Agencia de Cooperación Internacional del JapónMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de GuatemalaMARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de NicaraguaMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El SalvadorMEF Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá

AAAAAcrónimoscrónimoscrónimoscrónimoscrónimos

Page 9: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

xii

MINSA Ministerio de Salud de NicaraguaMPGR Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El SalvadorMTI Ministerio de Transporte e Infraestructura de NicaraguaOEA Organización de Estados AmericanosOEC Organización de Estados del CaribeOMS Organización Mundial de la SaludONU Organización de las Naciones UnidasOPS Organización Panamericana de la SaludPEI Plan Estratégico Institucional - NicaraguaPMA Programa Mundial de AlimentosPNRDN Plan Nacional de Respuesta ante Desastres - NicaraguaPNRR Programa Nacional de Reducción de Riesgos - NicaraguaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOSAF Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal - NicaraguaPRIS Plan de Respuesta Institucional Sectorial - NicaraguaSE-CEPREDENAC Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres

Naturales en América CentralSEGEPLAN Secretaría General de Planificación - GuatemalaSE-SINAPRED Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres - NicaraguaSG-SICA Secretaría General del Sistema de Integración CentroamericanaSICA Sistema de Integración CentroamericanaSIG Sistema de Información GeográficaSINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres - NicaraguaSINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil - PanamáSINIP Sistema Nacional de Inversiones PúblicasSNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El SalvadorSOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de HondurasUNAN Centro de investigaciones geocientíficas - ManaguaUNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSGS Servicio de Geología de los Estados Unidos de Norte AméricaUTP Universidad Tecnológica de Panamá

Page 10: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

xiii

CCCCCononononontttttenidoenidoenidoenidoenido

MemoriaAgradecimientos ................................................................................................................ vPresentación ..................................................................................................................... viiAcrónimos.......................................................................................................................... xiContenido......................................................................................................................... xiii

Antecedentes .................................................................................................................... 17Proceso de preparación del foro regional Mitch+5: ...................................................... 19Foros e informes nacionales .........................................................................................................19Foro regional Mitch+5.........................................................................................................................Discursos .......................................................................................................................... 22

Discurso de apertura del Designado Presidencial de Honduras, Alberto Díaz Lobo....................22Fragmentos de la presentación de la representante del Foro Regionalpara la Gestión de Riesgos en Centroamérica (FRGR), Sra. Vida Luz Meneses ........................24Palabras de clausura,Elizabeth Fong, Representante Residente, PNUD Panamá ........................................................26Palabras de clausura, Gerónimo Giusto, Secretario Ejecutivo, CEPREDENAC .............................................................28

Conclusiones, recomendaciones y metas del Foro ...................................................... 30Declaratoria del foro regional Mitch+5 ........................................................................... 32

Anexos .............................................................................................................................................35

Anexo A: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales ..................................... 37Costa Rica..................................................................................................................... 37El Salvador .................................................................................................................... 41Guatemala .................................................................................................................... 44Honduras ...................................................................................................................... 48Nicaragua ...................................................................................................................... 52Panamá......................................................................................................................... 58

Anexo B: Informes de relatoría por componentes temáticos ...................................... 61Estrategias y planes sectoriales ..................................................................................................61Fortalecimiento institucional para la gestión de emergencias .....................................................67Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del riesgo ............................................71Investigación, información y sistemas de alerta temprana (SAT) ...............................................76

Anexo C: Metodología del foro regional Mitch+5 .......................................................... 84Anexo D: Programa del foro regional ............................................................................. 92Anexo E: Listado de participantes .................................................................................. 93Anexo F: Disco compacto interactivo ............................................................................ 99

Page 11: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...
Page 12: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...
Page 13: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...
Page 14: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

17

La región centroamericana es una de las regiones con mayor probabilidadde ocurrencia de desastres, debido a su posición geográfica y a los procesosde acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus altos niveles devulnerabilidad, como por el incremento de los niveles de amenazas naturales,socionaturales y antrópicas.

Una de las mayores catástrofes de la región fue la provocada por el huracánMitch, en octubre de 1998, que causó enormes daños en términos de pérdidashumanas, sociales, económicas y ambientales e incrementó los niveles depobreza de dichos países. Se puso en evidencia, el alto índice de vulnerabilidadde la región ante fenómenos naturales de gran magnitud; visto desde otraperspectiva, los grandes desastres no son más que la suma de cientos depequeños eventos de constante ocurrencia en la región.

El Mitch coincidió con el fin del Decenio Internacional para laReducción de Desastres Naturales (DIRDN), lo cual promovióuna serie de cambios fundamentales en el abordaje de lareducción de riesgos.

En el ámbito regional, el Centro de Coordinación para laPrevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC)propició la incorporación de esta temática en la XX Cumbre dePresidentes Centroamericanos, incluyendo a RepúblicaDominicana y Belice, en octubre de 1999. En dicha Cumbre seelaboró la Declaración de Guatemala II, donde se adoptó el MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastresen Centroamérica y se estableció el Quinquenio Centroamericanopara la Reducción de la Vulnerabilidad y el Impacto de los

Desastres para el período 2000 a 2004, encargando a CEPREDENAC sucoordinación regional y su desarrollo.

Desde entonces, se han realizado ingentes e importantes esfuerzos paramejorar la gestión del riesgo en Centroamérica en diferentes áreas,suscribiéndose convenios y compromisos que vinculan la temática de reducciónde vulnerabilidades y desastres, articulada con temas y problemáticasambientales, de cambio climático, recursos hídricos, seguridad alimentaria,productivos, económicos, financieros y sociales. Sin embargo, se reconoce quelos esfuerzos de reducción de vulnerabilidades y riesgos no contrarrestan losprocesos de acumulación de los mismos, ni a nivel regional, ni nacional.

Con el propósito de analizar esta situación y considerandoque en el año 2003 se cumplieron 5 años de ocurrencia delhuracán Mitch, CEPREDENAC y PNUD promovieron larealización del foro regional Mitch+5, como un evento orientadoa reflexionar sobre los avances y retos en cada uno de los paísescon respecto a la implementación del Marco Estratégico para laReducción de Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica.

El foro Mitch+5 es una iniciativa surgida de los países centroamericanos,en concordancia con cuatro componentes del Marco Estratégico para laReducción de Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica. El Foro seenmarca también en el componente de “fortalecimiento institucional” delPrograma Regional para la Gestión de Riesgos en América CentralCEPREDENAC-PNUD.

AAAAAnnnnntttttecececececedenedenedenedenedenttttteseseseses

Reunión en Río Dulce, Sesión de laJunta Directiva de CEPREDENAC, 9 al10 de abril de 2003.

XX cumbre de PresidentesCenrtoamericanos, Guatemala, 1999

Page 15: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

18

Este Foro Regional ha sido el resultado de variasactividades y reuniones previas, entre las cualespodemos comenzar por mencionar, la reunión deJunta Directiva de CEPREDENAC realizada en RíoDulce, Guatemala, los días 10 y 11 de abril de 2003,en la cual se establece el mandato para la realizacióndel foro Mitch+5, en resolución No.06-03.Posteriormente, el 30 de mayo del 2004, se celebróen la ciudad de Panamá la primera reunión regionalde consulta con organismos internacionales y de lasociedad civil, con el fin de dar inicio a la preparaciónde dicho Foro. Y por último, en la reunión de la JuntaDirectiva de CEPREDENAC realizada en San Salva-dor, El Salvador, los días 24 y 25 de julio de 2003, seestablece el mandato para iniciar los preparativos delForo y el acuerdo de designar coordinadoresnacionales, mediante la resolución No. 12-03.

El Foro Regional se llevó a cabo en Tegucigalpa,Honduras, del 9 al 11 de diciembre de 2003; contócon el apoyo de la Estrategia Internacional deReducción de Desastres (EIRD), la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), laOrganización de Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Oficina de AyudaHumanitaria de la Comisión Europea (ECHO), laAgencia de Cooperación Internacional del Japón(JICA), CARE Internacional, el Comando Sur de losEstados Unidos, los Gobiernos de México y Taiwán,la Agencia Sueca de Cooperación Internacional(ASDI), y el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE), entre otros.

El objetivo principal del foro Mitch+5 eraconsolidar el compromiso de gobiernos nacionales,sociedad civil -incluyendo a la empresa privada- yorganizaciones internacionales, con los procesosdirigidos a la reducción de vulnerabilidades ydesastres, en concordancia con el Marco Estratégico.El lema, “Dónde estamos y para dónde vamos”, marcóla pauta para la reflexión y análisis de los procesosnacionales, y del Foro Regional en sí. Esto permitióla socialización de los avances, situación y principalestendencias en reducción de vulnerabilidades, riesgos

y desastres, por parte de los principales actoresnacionales, regionales e internacionales.

Se diseñó una metodología de trabajoparticipativa para la realización del Foro, en la cualtuvieron una importancia significativa los procesosnacionales de análisis, en los que participaronrepresentantes de diferentes entidades del estado,organismos no gubernamentales, organismosinternacionales de cooperación y organizaciones dela sociedad civil.

Asimismo, permitió determinar los avancesestratégicos, las lecciones aprendidas, y lastendencias que señalan las prioridades másimportantes para el futuro. Brindó también laoportunidad para una mayor interacción y diálogoentre los actores de diversos niveles, así como entrelos distintos sectores; al mismo tiempo que contribuyóa fortalecer efectivamente la coordinación y lacooperación entre los grupos involucrados en losprocesos de reducción de desastres.

El Foro propició el establecimiento de espaciosmuy participativos que contaron con representacionesde diferentes sectores, instituciones y disciplinas. Lostres días de trabajo estuvieron articulados en torno alas sesiones temáticas simultáneas, en las que a partirde los informes nacionales se elaboraron propuestasregionales. Adicionalmente, se realizaron cuatroconferencias plenarias alusivas a los temas de:

♦ Transformación y modernización de AméricaCentral hacia el siglo XXI;

♦ Vínculos entre desarrollo y riesgo;♦ Impacto económico de los desastres;♦ y el proceso hacia Yokohama+10.

El balance final en cuanto a logros de objetivos yresultados planteados para el Foro Regional, fueconsiderado altamente satisfactorio, con unaconvocatoria y participación que sobrepasó lasexpectativas. Se contó con la asistencia deaproximadamente 320 delegados de instituciones degobierno, sociedad civil, organismos nogubernamentales, internacionales y de cooperación,procedentes de toda Centroamérica y de: Colombia,Cuba, Estados Unidos, Holanda, Italia, Jamaica,México, Suecia y Suiza.

Gerónimo Giusto, ÁngelesArenas, y Tsuneki Horidurante reunión deconsulta con donantes y lasociedad civil, 30 de mayode 2003, Panamá

Page 16: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

19

FOR FOR FOR FOR FOROS E INFORMES NAOS E INFORMES NAOS E INFORMES NAOS E INFORMES NAOS E INFORMES NACIONALESCIONALESCIONALESCIONALESCIONALES

PPPPPrrrrroooooccccceso deeso deeso deeso deeso deprprprprpreparepareparepareparación delación delación delación delación del

ffffforororororo ro ro ro ro regionalegionalegionalegionalegionalMMMMMitititititch+5ch+5ch+5ch+5ch+5

La preparación del Foro Regional estuvo orientada aimpulsar dos procesos complementarios: por una parte,el desarrollo de los procesos nacionales que teníancomo actividades centrales la realización de foros y laelaboración interinstitucional de informes, para serpresentados en el Foro Regional. Por otro lado, laorganización, coordinación y ejecución del evento re-gional en diciembre. (Ver detalle de la metodología delForo en Anexo C).

DDDDDe lo nacional a lo re lo nacional a lo re lo nacional a lo re lo nacional a lo re lo nacional a lo regionalegionalegionalegionalegional

En cada uno de los países centroamericanos se realizaron informes nacionales,que fueron elaborados por equipos interinstitucionales como documentos dereflexión y propuestas para la agenda nacional de reducción de riesgos. Estosinformes fueron discutidos en cada país durante los foros nacionales, que seconstituyeron como espacios de convergencia y concertación de las líneasprioritarias de reducción de desastres y de los avances obtenidos hasta la fecha.En ellos participaron instituciones de gobierno, organismos no gubernamentales,internacionales y de cooperación. (En el disco compacto adjunto están los informesnacionales completos, y en Anexo A, de la memoria, se incluyen los resúmenesejecutivos de dichos informes).

Los países centroamericanos se avocaron a realizar procesos nacionalesde reflexión y análisis de las lecciones aprendidas, fortalezas, avances,limitaciones y proyecciones de futuro en materia de reducción de vulnerabilidadesy riesgos, a cinco años del huracán Mitch. Esta fase se desarrolló de abril anoviembre de 2003 y propició:

♦ La ampliación de red de contactos nacionales e internacionales.♦ La conformación de equipos nacionales institucionales con participación de

la sociedad civil en la mayoría de los países.♦ La elaboración de Informes Mitch+5 y realización de foros nacionales.♦ El fortalecimiento de la región, proporcionando una visión actualizada de los

avances y metas en la temática de reducción de riesgos.

Page 17: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

20

FORFORFORFORFORO REGIONAL MITO REGIONAL MITO REGIONAL MITO REGIONAL MITO REGIONAL MITCH+5CH+5CH+5CH+5CH+5

El foro regional Mitch+5 se llevó a cabo en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, siendo anfitrión del eventola Comisión Permanente de Contingencias (COPECO); tuvo una duración de 3 días, del 9 al 11 de diciembre de2003. Siendo el propósito del Foro la convergencia de actores en torno a una propuesta regional común, combinódiscursos de los representantes de los países, y de la Secretaría General del Sistema de IntegraciónCentroamericana (SG-SICA), con conferencias magistrales, sesiones temáticas simultáneas, y plenarias, aligual que ofreció un espacio de exposición donde las principales entidades mostraron diversas publicaciones,informes, mapas y demás materiales divulgativos.

El Foro Regional giró en torno al trabajo de las sesiones temáticas simultáneas en las que se presentaron losinformes nacionales y se elaboraron participativamente las conclusiones, recomendaciones y metas regionalesdel Foro.

Mesa de presidir el acto de clausura.

Acto de apertura, Junta Directiva de CEPREDENAC Mesa de presidir acto de apertura

Page 18: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

21

Las sesiones temáticas simultáneas seestructuraron en torno a los cuatro componentes del“Marco Estratégico para la Reducción deVulnerabilidades y Desastres en Centroamérica”,siguiendo así la misma lógica empleada para laelaboración de los informes nacionales.

EEEEEl esquema siguienl esquema siguienl esquema siguienl esquema siguienl esquema siguienttttte re re re re refleja el prefleja el prefleja el prefleja el prefleja el proooooccccceso del Feso del Feso del Feso del Feso del Forororororo Ro Ro Ro Ro Regional:egional:egional:egional:egional:

Estrategiasy planes

sectoriales

Fortalecimientoinstitucional

de la gestión delas emergencias

Capacidadeslocales para la

gestión delriesgo

Información,investigacióny sistemas de

alerta temprana

Compromiso político regional

Informe regional SG-SICA

Metas regionales

Visión regional actualizada para intervenciones más sostenibles

Foro Regional

Foros Nacionales

Estrategia actualizada y reducción de vulnerabilidades

Informes Nacionales↑↑↑↑↑

→→→→→

↑↑↑↑↑

↑↑↑↑↑

↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑→→→→→

SSSSSe dispuso de una ampliae dispuso de una ampliae dispuso de una ampliae dispuso de una ampliae dispuso de una ampliaárárárárárea de eea de eea de eea de eea de expxpxpxpxposición parosición parosición parosición parosición paraaaaa

los orlos orlos orlos orlos organismos eganismos eganismos eganismos eganismos einstituciones queinstituciones queinstituciones queinstituciones queinstituciones que

parparparparparticiparticiparticiparticiparticiparon en el Fon en el Fon en el Fon en el Fon en el Forororororooooo,,,,,donde las prdonde las prdonde las prdonde las prdonde las principalesincipalesincipalesincipalesincipalesenenenenentidades mostrtidades mostrtidades mostrtidades mostrtidades mostrarararararononononon

mamamamamattttterererereriales elabiales elabiales elabiales elabiales elaborororororados enados enados enados enados enla rla rla rla rla región duregión duregión duregión duregión duranananananttttte lose lose lose lose los

últimos añosúltimos añosúltimos añosúltimos añosúltimos años

Área de exposición durante el Foro Regional.

Las conclusiones, recomendaciones y metas de

las sesiones temáticas simultáneas se presentaron

en la sesión plenaria del tercer día y sirvieron de base

para la Declaratoria de Tegucigalpa, la cual fue

aprobada durante la misma plenaria.

Page 19: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

22

♦ Ing. Alejandro Maldonado, Presidente Protemporede CEPREDENAC

♦ Ing. Luis Gómez B., Comisionado Nacional deCOPECO

♦ Lic. Gerónimo Giusto, Secretario Ejecutivo deCEPREDENAC

♦ Sra. Ángeles Arenas, Asesora Regional deReducción de Desastres del PNUD

♦ Sres. Miembros de la Junta Directiva deCEPREDENAC

♦ Sres. Representantes de gobierno, instituciones yorganizaciones de la sociedad civil de los paísescentroamericanos

♦ Cooperantes bilaterales y multilaterales♦ Invitados especiales♦ Hermanos centroamericanos

Desde Honduras les ofrezco nuestro júbilo yagradecimiento por su presencia en este evento.

DDDDDiscursosiscursosiscursosiscursosiscursosDDDDDiscurso de apiscurso de apiscurso de apiscurso de apiscurso de aperererererturturturturtura del Da del Da del Da del Da del Designado Pesignado Pesignado Pesignado Pesignado Prrrrresidencialesidencialesidencialesidencialesidencialde Hde Hde Hde Hde HondurondurondurondurondurasasasasasIngenierIngenierIngenierIngenierIngeniero Ao Ao Ao Ao Alblblblblberererererttttto Díaz Lo Díaz Lo Díaz Lo Díaz Lo Díaz LoboboboboboooooTTTTTegucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa, H H H H Hondurondurondurondurondurasasasasas,,,,, 9 de diciembr 9 de diciembr 9 de diciembr 9 de diciembr 9 de diciembreeeee,,,,, 2003. 2003. 2003. 2003. 2003.

Alberto Díaz Lobo durante el discurso de apertura.

El respeto que otorgamos a la naturaleza y a laforma en que convivimos con ella, nos merecedetenernos un momento a analizar sobre el balanceque debería haber entre, nuestra actitud desdeñosade aprovechar sin rienda los recursos naturales, y eltan ansiado equilibrio de vivir en armonía con losecosistemas, y así tener la posibilidad de enfrentarcon mayores ventajas los embates de la naturaleza.

La lejanía con que a veces vemos los efectos degrandes acontecimientos, nos disculpan de pensar yactuar en el cuidado de los recursos naturales. Estepensamiento equivocado, nos hace atender otrasprioridades como si la naturaleza no se desgastara.Todo ese desgaste nos atañe tarde o temprano. Eldeshielo glacial, por ejemplo, que ya ocurre cada añoen miles de toneladas de hielo volcado al mar, nosafectará en la región en 10 ó 15 años, aumentandomás o menos en un metro el nivel del mar. El dato, noes nada insignificante; los asentamientos humanos,alcantarillados, edificaciones y naturaleza de lospoblados de la costa, tenderán en sus hogares, unaola de agua salada que antes no tenían. Lacontaminación de las pocas aguas dulces del mundo,los problemas de la capa de ozono, la modificaciónde los microclimas y otros desaciertos humanos, sonacompañantes en los escenarios de los desastresnaturales.

No estamos en la lejanía, hoy es parte de esefuturo; que poco a poco nos arrastra a situacionesmás vulnerables. La sacudida más fuerte de loshuracanes en la región, el Mitch, se asemejó a unacadena de acero que nos constriñó fuertemente, conmayor acento en este país que hoy es la sede de lareflexión de cuán vulnerables somos y hacia dóndevamos en nuestros intentos por reducir esavulnerabilidad. Los viejos valores de la unióncentroamericana, siguen vigentes, y se hacen realidadcon estos eventos naturales: nos vuelven un solo país,un solo pueblo, una misma aspiración, un mismoderrotero. Qué pena que el precio, sean miles devidas perdidas y el clamor de muchos hogares y añosde trabajo destruidos.

Page 20: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

23

Este caminar de cada país por revisarse a símismo en cuanto a los avances y desaciertos a travésde foros nacionales, antes de este gran evento, nospresenta una gran oportunidad como región de sermás responsables con las necesidades que nos soncomunes.

Los hondureños que compartiremos con ustedesesta reflexión, traemos el mayor entusiasmo poraprender. Al mismo tiempo, quisiéramos ahorrarlescostos, experiencias y daños, contando nuestrahistoria sobre las vulnerabilidades que nos aquejan,así como las tareas de reconstruir un país afectadoen más del 90% de su territorio, con 12 mil vidasperdidas, más de 50 mil viviendas destruidas, 10 añosde involución económica y social, y la infraestructuravial y productiva, dañada en más de un 80%. Sí hemosavanzado, hemos reconstruido el país; sin embargo,no podemos asegurar que somos menos vulnerables.

Desde mi investidura como representante delGobierno de Honduras, y presidente de la JuntaDirectiva de COPECO, agradezco a CEPREDENACla gran idea de este proceso de consultacentroamericano para valorar los avances en torno aun Marco Estratégico, que sin duda será favorecidocon los valiosos aportes de todos. Les motivo a nocegar en su tarea de apoyar a los países a establecerlas rutas más cortas para que los centroamericanospolíticos, técnicos y legales en torno al tema hoytratado, se viertan en acuerdos concretos, que seanla base para planes y alianzas estratégicas que nosproporcionen ventajas comparativas para seguiradelante.

La valoración de los esfuerzos en el proceso deconsulta para el Foro Nacional Mitch+5 nos permiteasegurar con propiedad, que la sociedad civil, el sec-tor privado, el gobierno central y local, y la cooperacióninternacional, son la plataforma de esfuerzos que nosha reestablecido como país. Estamos conscientes deque esa valoración, nos da fuertes compromisos parafortalecernos como un sistema nacional y compactarlos esfuerzos en una política y marco legal propiciopara la gestión del riesgo.

Esta oportunidad es crucial para que COPECOtrascienda a ser una institución más fortalecida ybeligerante en las luchas por coordinar los esfuerzosde país; esfuerzos que aglutinarán a los actoresnacionales en un sistema nacional de gestión deriesgos. Es un compromiso de gobierno, buscar losmecanismos, estrategias y postulados políticos quesirvan de base para el eficiente funcionamiento deeste sistema.

Es nuestro deber como hondureños ycentroamericanos, que el tema se ubique en un lugarpreferente en las agendas nacionales, dado quemuchos esfuerzos pueden ser infructíferos si no esconsiderado con el debido peso: la construcción ver-sus destrucción de la naturaleza sin las medidasobligatorias de reducción de las vulnerabilidades, nonos ha dejado saldos positivos, este es un eje trans-versal para la gestión del territorio. Es nuestrocompromiso de gobierno luchar por ese lugar en laspolíticas de Estado.

Seguimos siendo vulnerables, y nos necesitamosentre nosotros mismos, para que la Centroaméricaque hoy nos alberga, conserve su belleza y potencial,para que vivamos con menos temores sobre losarrebatos de la naturaleza; tomemos el reto deabrazarnos en una postura de región que nosbeneficie a todos, no dejemos pasar la oportunidad.

¡G¡G¡G¡G¡Grrrrracias pacias pacias pacias pacias por estar aquí y hacor estar aquí y hacor estar aquí y hacor estar aquí y hacor estar aquí y hacererererernos sennos sennos sennos sennos sentirtirtirtirtirque no estamos solos en esta durque no estamos solos en esta durque no estamos solos en esta durque no estamos solos en esta durque no estamos solos en esta dura luchaa luchaa luchaa luchaa luchapppppor firor firor firor firor firmar la paz cmar la paz cmar la paz cmar la paz cmar la paz con la naon la naon la naon la naon la naturturturturturalealealealealeza!za!za!za!za!¡B¡B¡B¡B¡Bienienienienienvvvvvenidos!enidos!enidos!enidos!enidos!

Page 21: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

24

Centroamérica es reconocida a nivel mundial comouna de las zonas más peligrosas del mundo por laconfluencia de severas amenazas de tipo natural entrelas que destacan: terremotos, erupciones volcánicas,sequías y huracanes. A lo largo de la historia existeevidencia clara de los impactos de estos eventos, tantoen las civilizaciones precolombinas como en lassurgidas después de la Conquista.

En este contexto, los presidentescentroamericanos suscribieron en 1999 el “MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidades yDesastres en Centroamérica”, con la intención deadoptar medidas tendientes a reducir el riesgo dedesastres, sin realmente crear un vínculo con laspolíticas públicas relacionadas con el desarrollo. Deahí que los resultados son ambiguos en todos lospaíses de la región, especialmente porque muchas delas acciones tomadas en el ámbito comercial y de“modernización” del Estado, por ejemplo, terminan

FFFFFrrrrragmenagmenagmenagmenagmentttttos de la pros de la pros de la pros de la pros de la presenesenesenesenesentación de la rtación de la rtación de la rtación de la rtación de la repreprepreprepresenesenesenesenesentantantantantanttttte del Fe del Fe del Fe del Fe del Forororororo Ro Ro Ro Ro Regional paregional paregional paregional paregional para laa laa laa laa laGGGGGestión de Restión de Restión de Restión de Restión de Riesgos en Ciesgos en Ciesgos en Ciesgos en Ciesgos en Cenenenenentrtrtrtrtroaméroaméroaméroaméroaméricicicicica (FRa (FRa (FRa (FRa (FRGR)GR)GR)GR)GR)SSSSSrrrrra .a .a .a .a . VVVVV ida Lida Lida Lida Lida Luz Muz Muz Muz Muz MenesesenesesenesesenesesenesesTTTTTegucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa, H H H H Hondurondurondurondurondurasasasasas,,,,, 10 de diciembr 10 de diciembr 10 de diciembr 10 de diciembr 10 de diciembreeeee,,,,, 2003. 2003. 2003. 2003. 2003.

creando mayores vulnerabilidades económicas einstitucionales en la medida que reducen aún más larentabilidad del agro y las capacidades del Estado paragestionar el desarrollo agropecuario e industrial.

De lo anterior se deriva la necesidad de una lecturaalternativa a la adoptada por los gobiernoscentroamericanos, orientada esencialmente hacia lavaloración del cumplimiento de los resultados de cadauno de los cinco componentes del Marco Estratégico.

Antes de presentarnos, al introducir este tema haytres cosas que debemos señalar: es necesarioreconocer nuestra vulnerabilidad política, asumirnuestras sociedades en proceso de aprendizaje, deconcertación, y trabajar de acuerdo con los distintosritmos de los procesos nacionales.

El Foro Regional para la Gestión de Riesgos enCentroamérica es una red formada por más de 47

Vida Luz Meneses durante su discurso

Page 22: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

25

organizaciones de la sociedad civil de Guatemala, ElSalvador, Honduras y Nicaragua, de diferente origeny naturaleza, concentradas en redes nacionales como:

♦ Asociación de Organismos no Gubernamentalesde Honduras (ASONOG)

♦ Convergencia Ciudadana para la Gestión delRiesgo, de Guatemala (COCIGER)

♦ Mesa de Gestión de Riesgos de Nicaragua♦ Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en

El Salvador (MPGR)

La reducción de riesgos tiene por delante retos ydesafíos que se deben superar, porque aunque lasintervenciones varían desde las orientadasexplícitamente hacia los preparativos paraemergencia, hasta aquellos que han adoptado unenfoque más integral con acciones en lo económico,social, físico y/o ambiental. Aún así, es claro que lamayor parte de las intervenciones no estánenfrentando problemáticas de fondo que contribuyenal incremento y acumulación del riesgo.

Para lograr intervenciones efectivas se proponenlos siguientes ejes:

♦ Monitoreo de la actuación de gobiernos y de lamarcha de los procesos de desarrollo.

♦ Acompañar iniciativas gubernamentales dereducción y apoyo a la gestión del riesgo.

♦ Compromiso con el uso adecuado de los recursosfinancieros.

Para agencias de cooperación y organismosfinancieros, se recomienda trascender la visión deproyecto y asumir una visión de proceso. También,fortalecer la cooperación sur-sur entre organismosnacionales, y asumir el compromiso con el desarrollode las mayorías.

Por otra parte, deben emprenderse una serie deacciones para la creación y mantenimiento decapacidades locales, tales como:

♦ Disminuir la intermediación para elevar el impactosobre las localidades.

♦ Privilegiar la intervención de organizacionesnacionales y locales.

♦ Canalizar la cooperación de forma descentralizada.♦ Privilegiar la cooperación con los organismos de

la sociedad civil.♦ Respetar la autonomía local y los procesos de

desarrollo.

En conclusión, Centroamérica se encuentra enun momento crucial para su futuro desarrollo, en el

que se requiere adoptar nuevos enfoques, crearnuevos engranajes institucionales y nuevas formasde trabajo entre gobierno y sociedad civil que permitanenfocar las acciones prospectivas de intervenciónsobre el riesgo desde una óptica más informada,apropiada y favorable para el mejoramiento de lascondiciones de vida de la población más pobre yvulnerable. (Ver Informe de la RegiónCentroamericana, cinco años después del Mitch, enlos documentos adicionales del disco compacto

interactivo).

Page 23: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

26

PPPPPalabralabralabralabralabras de clausuras de clausuras de clausuras de clausuras de clausuraaaaaSSSSSrrrrra .a .a .a .a . E E E E Elizablizablizablizablizabeth Feth Feth Feth Feth Fongongongongong,,,,, R R R R RepreprepreprepresenesenesenesenesentantantantantanttttteeeeeRRRRResidenesidenesidenesidenesidenttttteeeee,,,,, PNUD P PNUD P PNUD P PNUD P PNUD PanamáanamáanamáanamáanamáTTTTTegucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa, H H H H Hondurondurondurondurondurasasasasas,,,,, 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembre de 2003e de 2003e de 2003e de 2003e de 2003

Las lecciones aprendidas de los desastres sonoportunidades para la transformación

Esta expresión recoge el espíritu de este ForoRegional en el cual ustedes han evaluado los avancesy las dificultades experimentadas por los países de lagran familia centroamericana, al cabo del primerquinquenio después del huracán Mitch.

Paradójicamente, una tragedia de lasdimensiones del Mitch no sólo concitó la solidaridadfraterna de pueblos, gobiernos y agencias decooperación, sino que además, se convirtió en laventana de oportunidad que dió lugar a un amplísimodebate regional sobre los temas de vulnerabilidad,ambiente, riesgo, desastres y modelos de desarrollo,como nunca antes había ocurrido en Centroamérica.

Los principales actores sociales como son losgobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, elsector privado, acompañados de las agencias decooperación regionales e internacionales, lograronreconocer que la respuesta humanitaria ante losdesastres es insuficiente y que, por lo tanto, lareducción del riesgo a desastres demanda unaposición de prioridad en la formulación de políticas,teniendo como marco una visión de desarrollo queincorpore el componente de análisis de riesgo dentrode los planes nacionales y los programas de inversión.

Los avances en el desarrollo del MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidades yDesastres en Centroamérica, aprobado en la CumbrePresidencial efectuada en Guatemala en 1999 quehan sido revisados durante las sesiones de este foro,constituyen los primeros pasos para avanzarsignificativamente hacia la gestión local del riesgo,los sistemas de alerta temprana, la investigaciónsobre las amenazas, los planes sectoriales dereducción de vulnerabilidad y el fomento de lascapacidades nacionales para mejorar y fortalecer lossistemas de atención a las situaciones de desastres,en el marco de una planificación integrada yfundamentada en el desarrollo sostenible.

Este marco estratégico, ha sido la plataforma queha permitido generar sinergias entre el PNUD y elSistema de Integración Centroamericana, a través del

CEPREDENAC. El Proyecto Regional de Gestión deRiesgo en Centroamérica ejecutado por elCEPREDENAC, con el apoyo del PNUD, ha generadoinsumos importantes para el debate regional como eldocumento “Gestión Local de Riesgos, Concepto yPrácticas”, producto derivado de la sistematizaciónde experiencias en esta materia y de las discusionesde las mesas nacionales realizadas en cada país; asícomo una experiencia piloto que integra la temáticade riesgo a la programación de las inversionespúblicas de alrededor de 53 instituciones y la inclusiónde la variable de riesgo en el documento de Normasy Procedimientos del Sistema Nacional de InversionesPúblicas (SINIP) de Panamá.

Las manifestaciones de solidaridad presentesdurante la tragedia del Mitch, que hermanaron a todaCentroamérica, dieron paso a procesos reflexivossobre el qué hacer y cómo hacerlo. Es innegable, talcomo lo muestran los informes de los países, que seha logrado una sensibilización creciente sobre lostemas que nos ocupan, pero aún falta un largo caminoque recorrer. Para ilustrar la magnitud del problemaque tenemos por delante, basta con señalar que losestudios realizados por las Naciones Unidas indicanque de no revertirse el proceso actual para el año2050 las pérdidas por desastres alcanzarían lostrescientos mil millones ($300.000.0000) de dólarespor año y la pérdida de alrededor de 100 mil vidashumanas.

Ante estas proyecciones no podemos quedarnosindiferentes y tenemos que contribuir a la reversiónde esa tendencia mundial, en el ámbitocentroamericano, que es el que nos corresponde. Esevidente y necesaria la institucionalización de lagestión de riesgos en las políticas nacionales y para

Elizabeth Fong, durante su discurso de clausura.

Page 24: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

27

ello tendrá que insistirse en el fortalecimiento delmarco jurídico que le ofrezca cobertura, a fin de queconstituya un tema visible dentro de los presupuestosnacionales, que amparan las políticas, los planes ylos proyectos.

Otro elemento clave, destacado en la Declaraciónaprobada por este Foro, es el reconocimiento de quela gestión del riesgo tiene que acompañar losprocesos de descentralización, ya que las condicionesde mayor riesgo ocurren entre las comunidades másvulnerables, más pobres y más desprovistas deservicios. No obstante, es igualmente importante laadopción de enfoques preventivos basados en elordenamiento y uso del territorio, así como ladeterminación de responsabilidades a quienesgeneren riesgos. Recordemos que si bien laspoblaciones en pobreza presentan mayores gradosde vulnerabilidad, cada vez es más frecuenteencontrar situaciones que colocan en situación deriesgo a otros grupos poblacionales.

Son múltiples las inversiones públicas y privadasque se destruyen en poco tiempo frente amanifestaciones ordinarias de la naturaleza, causadaspor problemas de diseño, de construcción; ensíntesis, por haber desconocido las condiciones delentorno. No podemos seguir culpando a la naturalezade los desastres provocados por la acción humana.Hemos llegado a un momento en el que estos hechosno pueden quedar en la impunidad.

Dirigentes y ciudadanos tenemos que enfrentarestos retos y asumir la responsabilidad compartidapara evitar un mayor deterioro de la sub-región en elfuturo. Pensar a corto plazo y cerrar los ojos ante elincremento de las vulnerabilidades; realizarinversiones públicas o privadas sin previo análisis deriesgos; centralizar las intervenciones y la toma dedecisiones, son actuaciones que deben superarse sirealmente queremos asegurar un futuro sosteniblepara Centroamérica.

Los resultados de la evaluación realizada en esteForo constituirán la línea de base para la mediciónde las acciones que tendrán que emprenderse en unnuevo quinquenio. La experiencia alcanzada tambiénnos enseña que, para ampliar la base de apoyo en lagestión de riesgos es necesario mostrar resultadosen términos mesurables y comprobables. Por ello, unelemento vital será contar con informaciónespecializada en el tema, que complemente yfortalezca los sistemas de indicadores nacionales dedesarrollo.

De esta manera, la ciudadanía y los actores de lapolítica podrán valorar en su justa dimensión cómolas sociedades centroamericanas y sus gobiernosestán respondiendo a los desafíos que nos generó elMitch. Un buen sistema de indicadores sobre elmanejo del riesgo y los temas relacionados,proporcionará una herramienta valiosa a la sociedadcivil para que ésta cumpla con uno de sus roles másimportantes: el monitoreo ciudadano de los grandesproblemas nacionales.

Es importante mantener una visión holística dela situación centroamericana. Las economías denuestros países no han alcanzado aún el nivel decrecimiento esperado y, por lo tanto, es imprescindibleque tanto los países como las organizaciones decooperación internacional hagamos esfuerzos paraoptimizar los recursos con los que contamos.

Debemos tener presente que el manejo de losriesgos no es una temática exclusiva de especialistas,porque todas las actividades del desarrollo puedenser generadoras de riesgos o reductoras de losmismos. Por ello su abordaje tiene que ser incluyentey fortalecer aún más la participación de todos losactores sociales.

A partir de este Foro se abre la perspectiva de unnuevo quinquenio que requerirá la actualización dela estrategia y el respaldo de todos los gobiernos dela región. En esa actualización de la Estrategia seráfundamental la incorporación de los Objetivos delMilenio con el propósito de ir fortaleciendo un tejidosocial que armonice, de manera integral, los recursosy esfuerzos de los actores de la políticacentroamericana en materia del riesgo, pero que, asu vez, contribuya a potenciar las sinergias en la luchapor la reducción a la mitad de la pobreza extremapara el año 2015.

El PNUD reconoce la importancia delCEPREDENAC como organismo de coordinación re-gional en el ámbito de la reducción de desastres ypor ello consideramos importante seguir apoyandolos esfuerzos que realiza hacia la construcción desociedades más seguras.

Quiero agradecer la gentil invitación que se mehizo para clausurar este Foro y felicitar a todos losparticipantes por el gran trabajo que han realizado,particularmente al CEPREDENAC por haber hechoposible la realización de este evento regional.Estamos convencidos de que las recomendacionesresultantes de este Foro Regional constituiráninsumos estratégicos para orientar a los países haciael logro del desarrollo sostenible de Centroamérica.

Page 25: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

28

PPPPPalabralabralabralabralabras de clausuras de clausuras de clausuras de clausuras de clausuraaaaaGGGGGerónimo Gerónimo Gerónimo Gerónimo Gerónimo Giustiustiustiustiustooooo,,,,, S S S S SecrecrecrecrecretaretaretaretaretarioioioioioEEEEEjecutivjecutivjecutivjecutivjecutivooooo,,,,, CEPREDENA CEPREDENA CEPREDENA CEPREDENA CEPREDENACCCCCTTTTTegucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa, H H H H Hondurondurondurondurondurasasasasas,,,,, 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembr 11 de diciembre de 2003.e de 2003.e de 2003.e de 2003.e de 2003.

Señoras y Señores.Es para mi motivo de orgullo y satisfacción

dirigirme a ustedes a nombre de la Junta Directiva yde la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC al finaldel evento más importante celebrado en la regióncentroamericana en los últimos años sobre el temade reducción de vulnerabilidad ante los desastres.

Debo resaltar la respuesta de cada uno de lospaíses miembros del CEPREDENAC al llamadohecho por su Junta Directiva para desarrollar unproceso de reflexión que, al cabo de 5 años deocurrencia del huracán Mitch, nos permitiera visualizardónde estamos y hacia dónde queremos ir.

Es igualmente indispensable destacar el positivoesfuerzo realizado en los países para que en esteproceso participaran no solamente los actoresgubernamentales, sino también representantes dediferentes sectores de la sociedad, agenciasgubernamentales de cooperación y organismosinternacionales y regionales, en un esfuerzo por aunarvoluntades para hacer planteamientos conjuntos enbusca de un mejor futuro para los habitantes de laregión.

Con gran satisfacción hemos conocido de losinformes nacionales, las innumerables realizacionesde los países en este último período. Hoy día esindiscutible la conciencia de los gobiernos y de laciudadanía en general sobre la necesidad de atacarprioritariamente las causas que generan los riesgos,sin descuidar nuestra capacidad para responder a lassituaciones de emergencia.

Todos los países han hecho grandes avances enel conocimiento, análisis, mapificación, monitoreo yalerta de sus principales amenazas. No obstante,tenemos que admitir que aún estamos lejos de dis-poner de la evaluación de las amenazas y riesgos aescala local para todo el territorio.

Gran parte de los esfuerzos y también de loslogros, están referidos a la capacitación, a laorganización, al análisis y monitoreo de los riesgos, ya las actividades de mitigación en innumerablesmunicipios y comunidades.

No se trata de ocultar con ello que es largo elcamino que aún debemos recorrer para que no seansólo algunos, sino todos los municipios del Istmo losque estén comprometidos en esta tarea.

Son incontables las actividades desarrolladas enáreas como educación, salud, ambiente, seguridadalimentaria y nutricional, agricultura, viviendas yasentamientos humanos, transporte y serviciospúblicos, para mencionar sólo algunos; ya resultadifícil por razones de tiempo mencionarlas una poruna, o tratar de establecer cuáles de estas actividadesson las más importantes.

Varios países disponen de políticas, estrategias,planes y programas nacionales para la reducción devulnerabilidades y algunos han incorporado la gestiónde riesgos en los planes ambientales, sociales o decombate a la pobreza.

De la misma manera, debe destacarse que lamayoría de las agencias sectoriales del Sistema deIntegración Centroamericana está incluyendo lareducción de vulnerabilidades y riesgos en sus planesy programas regionales.

Gerónimo Giusto, durante su discurso de clausura.

Page 26: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

29

Sin embargo, pasarán aún algunos años antesde que la gestión para la reducción de riesgos seaparte integral y fundamental de las políticas,estrategias, planes y programas de desarrollo, a nivelregional, nacional y local, y de ordenamiento y usodel territorio de todos y cada uno de los paísescentroamericanos.

En este Foro hemos oído, de cada uno de lospaíses, cómo destacan los esfuerzos y los avancesalcanzados en el fortalecimiento institucional y en lospreparativos nacionales, locales y comunitarios paraatender esas situaciones de crisis. Inclusive algunospaíses, con gran satisfacción, manifiestan disponerde modernos centros de operaciones de emergencias.Sin embargo, en general la región está distante aúnde tener la capacidad suficiente para atender condiligencia, eficacia y autonomía grandes desastres,como los que nuevamente pueden afectar a nuestrospaíses.

El balance general, no cabe duda, es positivo.Pero es necesario comprender y aceptar que losriesgos no son problemas simples o de fácil solución;comprender y aceptar que los riesgos sonmanifestaciones de problemas profundos y complejosdel desarrollo; comprender y aceptar que la pobreza,el deterioro ambiental y el crecimiento urbanodesordenado son reconocidos internacionalmentecomo las causas principales de los riesgos queafectan a nuestros territorios; comprender y aceptarque esas causales siguen presentes y tienden alcrecimiento en todo el continente. Por tanto, nopodemos esperar soluciones simples y cortoplacistas.

Se requiere, por consiguiente, una visión de fu-turo, una visión de largo plazo, un esfuerzo intenso ysostenido de los gobiernos nacionales y locales, delsector empresarial, de las organizaciones sociales yde cada ciudadano en particular, para llevar lareducción de los riesgos a las raíces más profundasde la cultura institucional y ciudadana y para que entodas las actividades públicas y privadas deldesarrollo se le otorgue la prioridad que amerita, a lareducción de las vulnerabilidades físicas, sociales,políticas, económicas y ambientales en toda nuestraregión.

Adicionalmente, se requiere una gran conviccióny disposición hacia el objetivo de fortalecer laintegración centroamericana, en esta como en lasdemás materias, si realmente aspiramos a un futuromejor para nuestros pueblos.

Las propuestas y recomendaciones emanadas deeste Foro habrán de orientar las acciones estratégicasdel CEPREDENAC en el futuro inmediato y lejano.

Estamos en la mejor disposición de asumir elcompromiso de poner en marcha lasrecomendaciones emanadas de este Foro y, en par-ticular, la actualización del Marco Estratégico.

Esta importante tarea, sin embargo, no puedequedar exclusivamente en manos del CEPREDENAC,sino que exige el compromiso y la participación detodos aquellos que integraron tanto los foros nacionalescomo este importante evento.

Quiero hacer un especial reconocimiento a todaslas organizaciones internacionales, nogubernamentales y gubernamentales, de cooperación,que con su apoyo humano, técnico y financiero,acompañaron a los países centroamericanos duranteeste intenso proceso.

También quiero hacer un especial agradecimientoal pueblo y gobierno de Honduras y a la ComisiónPermanente de Contingencia COPECO, por su invalu-able apoyo y generosa hospitalidad sin las cuales nohubiese sido posible el cumplimiento de los objetivosque se propuso en este Foro.

Para todo el personal de la organización, delogística, de apoyo administrativo, un aplauso dereconocimiento por su excelente labor.

Que Dios les bendiga. Muchas gracias.

Page 27: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

30

LLLLLas cas cas cas cas conclusionesonclusionesonclusionesonclusionesonclusiones,,,,, r r r r recececececomendaciones y metas del Fomendaciones y metas del Fomendaciones y metas del Fomendaciones y metas del Fomendaciones y metas del Forororororo seo seo seo seo seccccconsolidaronsolidaronsolidaronsolidaronsolidaron en las sesiones ton en las sesiones ton en las sesiones ton en las sesiones ton en las sesiones temáticemáticemáticemáticemáticas simultáneas y seas simultáneas y seas simultáneas y seas simultáneas y seas simultáneas y se

prprprprpresenesenesenesenesentartartartartaron en la sesión plenaron en la sesión plenaron en la sesión plenaron en la sesión plenaron en la sesión plenaria el día 11 de diciembria el día 11 de diciembria el día 11 de diciembria el día 11 de diciembria el día 11 de diciembre ene ene ene ene enlos inflos inflos inflos inflos infororororormes de rmes de rmes de rmes de rmes de relaelaelaelaelatttttoría (oría (oría (oría (oría (VVVVVer Aer Aer Aer Aer Anenenenenexxxxxo Bo Bo Bo Bo B,,,,, inf inf inf inf infororororormes de rmes de rmes de rmes de rmes de relaelaelaelaelatttttoría).oría).oría).oría).oría).A cA cA cA cA cononononontinuación se prtinuación se prtinuación se prtinuación se prtinuación se presenesenesenesenesenta una sínta una sínta una sínta una sínta una síntttttesis de dichos infesis de dichos infesis de dichos infesis de dichos infesis de dichos infororororormesmesmesmesmes.....

CCCCConclusionesonclusionesonclusionesonclusionesonclusiones,,,,,rrrrrecececececomendacionesomendacionesomendacionesomendacionesomendaciones

y metas dely metas dely metas dely metas dely metas delFFFFForororororooooo

CCCCCOMPONENTE A:OMPONENTE A:OMPONENTE A:OMPONENTE A:OMPONENTE A:EEEEEstrstrstrstrstraaaaatttttegias y planes secegias y planes secegias y planes secegias y planes secegias y planes sectttttorororororialesialesialesialesiales

Se concluyó en la necesidad de revertir el procesocreciente de acumulación de riesgos en la región. Sibien se reconoció la existencia de planteamientos queabogan por la incorporación de la variable “riesgo”como un eje transversal en los planes y estrategiassectoriales de desarrollo, no resulta evidente suaplicación en el ámbito de los países ni tampocoregionalmente.

Las recomendaciones están dirigidas a que losplanes de desarrollo de cada país incorporen elenfoque de gestión del riesgo en sus diferentessectores -productivo, social o de servicios- de formainstitucionalizada y dándole un orden claro en laescala de prioridades. Igualmente, se recomiendafortalecer la capacidad de incidencia de las instanciasregionales afines a la temática, realizando lasactualizaciones en términos de mandato regional quesean necesarias para ello.

Se establecen metas específicas para que seincorpore el enfoque de gestión del riesgo en losprogramas de desarrollo de cada país y en las agen-das políticas regionales. También, se propone comometa el establecimiento y fortalecimiento de sistemasnacionales de gestión del riesgo.

CCCCCOMPONENTE B:OMPONENTE B:OMPONENTE B:OMPONENTE B:OMPONENTE B:FFFFFororororortalecimientalecimientalecimientalecimientalecimienttttto institucional de la gestióno institucional de la gestióno institucional de la gestióno institucional de la gestióno institucional de la gestiónde las emerde las emerde las emerde las emerde las emergenciasgenciasgenciasgenciasgencias

En las conclusiones se reconoce un avance enla capacidad de manejo de los desastres que podríamejorarse fortaleciendo la incorporación de losmecanismos de preparación para la respuesta comoun proceso permanente de la gestión del riesgo.

Se recomienda fortalecer las institucionesnacionales de manejo de desastres desde un enfoqueamplio de gestión del riesgo integrando los estratosregional, nacional, local y comunitario.

Participantes de la sesión temática “Estrategias y planessectoriales”

Participantes de la sesión temática “Fortalecimientoinstitucional de la gestión de las emergencias”

Page 28: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

31

La principal meta de este componente es laincorporación de la gestión de desastres como parteintegral de la gestión del riesgo en los foros dediscusión política, como un mecanismo permanentedel desarrollo sostenible de la región.

CCCCCOMPONENTE C:OMPONENTE C:OMPONENTE C:OMPONENTE C:OMPONENTE C:CCCCCapacidades loapacidades loapacidades loapacidades loapacidades locccccales parales parales parales parales para la gestión dela la gestión dela la gestión dela la gestión dela la gestión delrrrrriesgoiesgoiesgoiesgoiesgo

Se concluyó que hay claros avances en lasinstituciones o sistemas que han tenido un rol decoordinación en las actividades de prevenciónmitigación y respuesta; dichas instancias se han vistofortalecidas y potenciadas dentro de un marco legalen mayor o menor grado; sin embargo, son aúnincipientes y en proceso de desarrollo, con una visiónintegral y global a la vez de la gestión de riesgos.

Se recomienda la incorporación de la gestión delriesgo en la formulación de políticas de desarrollo yagenda nacional -indicando además que debenproyectarse acciones de sostenibilidad y propenderhacia una cultura de gestión de riesgos-, al igual quela incorporación de esta temática en los planes dedesarrollo municipal con líneas presupuestarias parasu debido seguimiento.

Una meta relevante de este componente es laincorporación de la gestión del riesgo en laformulación de políticas de desarrollo y agendanacional, así como también que los procesos einstituciones con esta orientación puedan contar conel marco jurídico suficiente y claro, que les permitaconsolidar la institucionalidad y los procesos.

CCCCCOMPONENTE D:OMPONENTE D:OMPONENTE D:OMPONENTE D:OMPONENTE D:InfInfInfInfInfororororormación,mación,mación,mación,mación, in in in in invvvvvestigación y sistestigación y sistestigación y sistestigación y sistestigación y sistemas deemas deemas deemas deemas dealeraleraleraleralerta tta tta tta tta tempremprempremprempranaanaanaanaana

Las conclusiones apuntan a reconocer un notorioavance en este sector en relación con lasmetodologías, las políticas de investigación, elfortalecimiento institucional y el establecimiento desistemas de alerta temprana. Sin embargo, seadvierte, que el conocimiento es condición necesariapara la reducción de riesgos en la región y que losavances hasta la fecha no garantizan la disponibilidadde información para satisfacer la demanda nacional,ni sirven como sustento en la toma de decisiones queimplica transformación del territorio y uso del suelo.

Se recomienda que para mejorar los niveles deeficiencia en este sector la información seaconsiderada como un servicio y se avance en mate-ria de protocolos, procedimientos, y establecimientode canales permanentes que garanticen lapertinencia, confiabilidad, sostenibilidad en laproducción y uso de la información por parte de lasinstancias de toma de decisión.

Se propone como meta contar con una estrategiapolítica a nivel regional para la información,investigación y sistemas de alerta temprana, enrelación con la gestión del riesgo y la reducción dedesastres; así como también proporcionar estándaresmínimos de información de libre acceso.

A futuro, se espera poder fortalecer capacidadespara la utilización de tecnologías digitales para ladifusión, manejo de información y para capacitación,y, de igual manera, asignar recursos que garanticensu sostenibilidad. La meta es contar con entes rectoresque sean garantes de una buena coordinación en laspolíticas de información, investigación y sistemas dealerta temprana, para la gestión del riesgo en lospaíses de la región.

Participantes de la sesión temática “Capacidades locales parala gestión del riesgo”

Participantes de la sesión temática “Información, investigacióny sistemas de alerta temprana”

Page 29: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

32

DDDDDeclareclareclareclareclaraaaaatttttorororororia del fia del fia del fia del fia del forororororooooorrrrregional Megional Megional Megional Megional Mitititititch+5ch+5ch+5ch+5ch+5

DECLDECLDECLDECLDECLARARARARARAAAAACION DE CION DE CION DE CION DE CION DE TEGUCIGALPTEGUCIGALPTEGUCIGALPTEGUCIGALPTEGUCIGALPAAAAATTTTTegucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa,egucigalpa, H H H H Hondurondurondurondurondurasasasasas,,,,, D D D D Diciembriciembriciembriciembriciembre 9 – 11 de 2003e 9 – 11 de 2003e 9 – 11 de 2003e 9 – 11 de 2003e 9 – 11 de 2003

Los Representantes de los países miembros del Centro de Coordinaciónpara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central –CEPREDENAC, organizaciones regionales, organismos gubernamentales decooperación, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionalesparticipantes en el Foro Regional Mitch +5 celebrado en Tegucigalpa, Hondu-ras, los días 9, 10 y 11 de diciembre del 2003,

T E N I E N D O E N C U E N T E N I E N D O E N C U E N T E N I E N D O E N C U E N T E N I E N D O E N C U E N T E N I E N D O E N C U E N T AT AT AT AT A

Que la Junta Directiva del CEPREDENAC decidió promover la reflexión sobrelos avances y retos de cada uno de los países con respecto al Marco Estratégico parala Reducción de la Vulnerabilidad y el Impacto de los Desastres en Centroamérica ypara ello conmemorar los cinco años de ocurrencia del Mitch mediante la realizacióndel Foro Regional Mitch+5. se iniciaron procesos nacionales de análisis con laparticipación de representantes de las diferentes entidades del Estado, organismosgubernamentales de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y organismosinternacionales

Que hace cinco años la región centroamericana fue afectada por el huracán Mitch,el cual puso en evidencia el alto nivel de vulnerabilidades de todo orden preexistentesen la región, originando enormes pérdidas humanas, sociales, económicas yambientales e incrementando los niveles de pobreza de los países centroamericanos.

La Declaratoria es un documento final del Forode mucha relevancia, elaborado con la

intención de promover un mayor compromisode los niveles políticos de los Gobiernos con lareducción de riesgos. Su elaboración estuvo a

cargo de un equipo de trabajo conformadopor representantes de cada país, de

organizaciones internacionales y de las ONG’s.Las conclusiones, recomendaciones y metas de

las sesiones temáticas del foro fueron la basesustantiva de la Declaratoria de Tegucigalpa.

Ing. Luis Gómez Barahona, Vicepresidente de CEPREDENACy Comisionado Nacional de COPECO durante la lectura e ladeclaratoria del foro.

Page 30: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

33

Que en 1999 los Gobiernos de las Repúblicas deCentroamérica, República Dominicana y Belicesuscribieron la Declaración de Guatemala II, en la cual seadoptó el Marco Estratégico para la Reducción de laVulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica y seestableció el Quinquenio Centroamericano para laReducción de la Vulnerabilidad y el Impacto de losDesastres para el período 2000 a 2004.

Que en el año 2001, a través del Sistema de IntegraciónCentroamericana – SICA los países de la región presentarona la comunidad internacional una estrategia deTransformación y Modernización de Centroamérica en elSiglo XXI que incluye la reducción de vulnerabilidades comoun eje estratégico del desarrollo de la región.

Que en el marco de la Cumbre de Presidentes sesuscribió el 3 de septiembre de 2003 en Belice el NuevoConvenio Constitutivo del Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central– CEPREDENAC, a fin de incluir dentro de sus objetivosla visión estratégica acordada por los PresidentesCentroamericanos en la Declaración de Guatemala II, eincidir de una manera más efectiva en la incorporación dela gestión de riesgos y de la reducción de vulnerabilidadesen las políticas de desarrollo de la región.

Que durante los últimos 5 años, la regióncentroamericana ha participado y participa en diferentesprocesos que conllevan la suscripción de nuevos conveniosy compromisos vinculados con la temática de reducción devulnerabilidades y desastres insertos en los ámbitosambientales, de cambio climático y recursos, hídricos, deseguridad alimentaria, productivos, económicos,financieros y sociales.

Que en el ámbito mundial el proceso de acumulaciónde riesgos ha provocado un aumento en frecuencia ygravedad de los desastres y se estima que esta tendencia

continúe en el futuro de no adoptarse políticas y estrategiascorrectivas. Con tal motivo se celebrará en Kobe, Japón,del 18 al 22 de enero del 2005 la Segunda ConferenciaMundial sobre Reducción de Desastres, para revisar laEstrategia y Plan de Acción de Yokohama.

P O R P O R P O R P O R P O R T A N T A N T A N T A N T A N T OT OT OT OT O

1. Reconocen que en la región se ha generado unamayor conciencia sobre la necesidad de reducir losniveles de riesgos existentes, lo que ha llevado a larealización de esfuerzos por parte de los países dela región en la búsqueda de la reducción de lasvulnerabilidades, dentro del Marco Estratégicoadoptado en la Declaración de Guatemala II, y a lainversión de cuantiosos recursos humanos, técnicosy financieros en las actividades de recuperación yreconstrucción después del Mitch en busca de latransformación y modernización de Centroamérica.

2. Reconocen los avances, principalmente en políticas,programas y proyectos dirigidos al conocimiento ymonitoreo de los riesgos, aumento de las capacidadespara la gestión local de los riesgos, el manejo de lasemergencias, y el desarrollo de estrategias y planessectoriales para reducir las vulnerabilidades. Sinembargo, persisten debilidades y obstáculosrelacionados con la implementación del MarcoEstratégico.

3. Reconocen que, no obstante lo anterior, y vinculadoa los procesos de desarrollo de la región, semantienen altos niveles de vulnerabilidad, causadosprincipalmente por los elevados índices de pobreza,desintegración e inseguridad social, manejoinadecuado de los recursos naturales y degradaciónambiental y crecimiento desordenado de losasentamientos humanos.

Equipo de redacción Declaratoria de Tegucigalpa.

Page 31: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

34

4. Consideran necesario en el marco del fortalecimientode las instituciones democráticas, incrementar losesfuerzos para adoptar las políticas, estrategias ymecanismos necesarios para que la incorporacióndel análisis y la gestión del riesgo sean realmenterequisitos indispensables en la planificación de todaslas actividades públicas y privadas del desarrollolocal, nacional y regional en Centroamérica.

5. Consideran, en concordancia con lo anterior, indis-pensable que los Sistemas Nacionales de InversiónPública y los Organismos Internacionales deFinanciamiento requieran el análisis de riesgos enlos proyectos que se presenten a su consideración yque las inversiones en actividades de gestión parala reducción de riesgos tengan una prioridadcoherente con los elevados niveles existentes devulnerabilidad.

6. Consideran necesario incrementar los esfuerzos parafortalecer las instituciones responsables de laprevención, mitigación y respuesta ante desastresdesde un enfoque sistémico, integral, intersectorialy participativo; a través de la revisión, ymodernización de los marcos legales y delaseguramiento de los recursos humanos, técnicos yfinancieros necesarios para su adecuadofuncionamiento.

7. Consideran importante fortalecer los mecanismos derendición de cuentas y de control sobre lasactividades desarrolladas por los diferentes actoresen el campo de la gestión del riesgo, a fin degarantizar la transparencia y el buen uso de losrecursos, definiendo a su vez las responsabilidadesde quienes generen riesgos.

8. Estiman necesario adoptar las medidas adecuadaspara que las organizaciones de la sociedad civiltengan una participación cada vez mayor en lagestión integral de los riesgos y, en particular, parafortalecer el control social sobre estas actividades.

9. Recomiendan impulsar los procesos de ordenamientoy uso del territorio con concepto preventivo comoinstrumento fundamental para impedir la generaciónde nuevos riesgos y reducir los existentes y potenciarla descentralización en el nivel local asegurando latransferencia de competencias y recursos para elmanejo integral de los riesgos.

10. Recomiendan que todos los Gobiernos Nacionales,actualicen, formulen y adopten políticas de Estado yplanes estratégicos durante el año 2004, a partir delos análisis nacionales presentados y de las

conclusiones y recomendaciones emanadas del fororegional Mitch+5.

11. Consideran necesaria la actualización del MarcoEstratégico para la Reducción de la Vulnerabilidady los Desastres en Centroamérica a la luz de lasconclusiones, recomendaciones y metas establecidasen el foro regional Mitch+5 y promover su adopciónoficial por la Reunión de Presidentes deCentroamérica. El proceso necesario para estaactualización debe ser coordinado por elCEPREDENAC, de acuerdo con sus propósitos yobjetivos.

12. Solicitan que se fortalezca cada vez más elcompromiso y apoyo de los países centroamericanosy organizaciones regionales, organismosgubernamentales de cooperación, organizaciones dela sociedad civil y organismos internacionales conel CEPREDENAC, con el propósito de profundizary optimizar la integración y el aprovechamiento delas capacidades nacionales para la reducción de lasvulnerabilidades y los desastres en Centroamérica.

13. Reconocen la invaluable cooperación que en esteperíodo ha recibido la región por parte de lacooperación bilateral y multilateral, organizacionesregionales, organismos gubernamentales decooperación, organizaciones de la sociedad civil yorganismos internacionales y les hacen un llamadopara que continúen e incrementen sus esfuerzos enlos diferentes sectores del desarrollo.

14. Solicitan a los gobiernos de la región tomar enconsideración los aportes del foro regional Mitch+5en el proceso preparatorio y en las deliberacionesque tendrán lugar en la Segunda ConferenciaMundial para la Reducción de Desastres que secelebrará en Kobe, Japón, en enero 2005, parapresentar en forma unificada una visióncentroamericana sobre manejo integral de riesgos.

15. Se comprometen a organizar un nuevo Foro Regionalen el año 2008 en la fecha y el lugar que determinenlos países miembros del CEPREDENAC en consultacon los organismos gubernamentales decooperación, los organismos de la sociedad civil lasorganizaciones internacionales.

16. Agradecen al pueblo y gobierno de Honduras, y enparticular a la Comisión Permanente deContingencias –COPECO, por su apoyo técnico ylogístico, y por su generosa hospitalidad, elementosque han contribuido al éxito de este Foro Regional.

Page 32: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

AAAAAnenenenenexxxxxososososos

Page 33: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...
Page 34: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

37

I .I .I .I .I . INTRINTRINTRINTRINTRODUCODUCODUCODUCODUCCIONCIONCIONCIONCION

El foro nacional Mitch+5 de Costa Rica, se llevó a cabo el día 1 de octubre de2003 en San José, con una participación de 50 representantes convocados por laComisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)y con el apoyo económico del PNUD. El propósito del evento fue evaluar elcumplimiento del Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades yDesastres en Centroamérica, siguiendo parte de las propuestas metodológicasque los organizadores del foro regional Mitch+5, dispusieron para el evento.

Las discusiones se desarrollaron en mesas de trabajo, una por cada uno delos cuatro componentes del Marco Estratégico, para continuar con un proceso desíntesis, validación y redacción posterior, a cargo de un grupo más pequeño.

I I .I I .I I .I I .I I . INFORMEINFORMEINFORMEINFORMEINFORME

II.1.II.1.II .1.II .1.II .1. EL IMPEL IMPEL IMPEL IMPEL IMPAAAAACTCTCTCTCTO DEL HURO DEL HURO DEL HURO DEL HURO DEL HURAAAAACÁNCÁNCÁNCÁNCÁN

El huracán provocó lluvias intensas que se prolongaron durante once días,afectando principalmente la Vertiente Pacífica, Zona Norte y Valle Central; generóinundaciones y deslizamientos en 39 cantones pertenecientes a 16 cuencashidrográficas. El impacto fue diferenciado de cantón a cantón. Las estadísticasseñalan la muerte de cuatro personas, diez heridos y cuatro desaparecidos. Seinstalaron 99 albergues que atendieron 5.411 personas, mientras otros semovilizaron a casa de familiares y allegados. Este reducido impacto humanoobedece al manejo que tuvo el país de los aspectos de preparativo y respuesta, alapoyo de los medios de comunicación, al despliegue de las instituciones derespuesta, al trabajo de las organizaciones locales y particularmente a lasevacuaciones exitosas realizadas por los comités de emergencia.

En términos monetarios los daños se cifraron en 92 millones de dólares, 55de los cuales fueron directos y correspondieron al 1% del PIB. El sector agrícolafue el más afectado (69 %), seguido de la infraestructura de transporte (27 %). Talcircunstancia, obligó a declarar “Emergencia Nacional”, con una inversión de fondospropios, por un monto superior a los 8 millones de dólares que a lo sumopermitieron la rehabilitación de infraestructura prioritaria. Entre tanto, la ayudaexterna fue muy limitada, pues se dirigió a la atención de los demás países másafectados.

II .2.II .2.II .2.II .2.II .2. LLLLLAS INICIAAS INICIAAS INICIAAS INICIAAS INICIATIVTIVTIVTIVTIVAS NAAS NAAS NAAS NAAS NACIONALESCIONALESCIONALESCIONALESCIONALES

Las iniciativas nacionales no tuvieron como punto de referencia el MarcoEstratégico, de tal modo, no constituyeron un acto conciente y coherente de unapolítica regional en la materia; constituyen más bien, respuestas coyunturales delámbito nacional al problema. No obstante, Mitch puede definirse como un hitohistórico que abrió las condiciones políticas para dinamizar las iniciativas que sevenían gestando desde antes del evento.

CCCCCosta Rosta Rosta Rosta Rosta Ricicicicicaaaaa

RRRRResumenesumenesumenesumenesumenejecutivejecutivejecutivejecutivejecutivooooo

del Infdel Infdel Infdel Infdel InfororororormememememeNNNNNacionalacionalacionalacionalacional

AAAAAnenenenenexxxxxo Ao Ao Ao Ao ARRRRResúmenes ejecutivesúmenes ejecutivesúmenes ejecutivesúmenes ejecutivesúmenes ejecutivos de los infos de los infos de los infos de los infos de los infororororormes nacionalesmes nacionalesmes nacionalesmes nacionalesmes nacionales

Mesa de trabajo, foro nacional deCosta Rica

Page 35: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

38

II.2.1.II.2.1.II.2.1.II.2.1.II.2.1. ESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIAS TEGIAS TEGIAS TEGIAS TEGIAS Y PLY PLY PLY PLY PLANES SECTANES SECTANES SECTANES SECTANES SECTORIALESORIALESORIALESORIALESORIALES

La inserción de los sectores en la problemáticaes particular, incluso en lo relacionado con losmecanismos de conducción y organización interna.El tema de gestión del riesgo aún no forma parte deuna política coherente y sistemática que abarque laparticipación de todos.

Se reconoce el papel y la legitimidad de la CNEcomo el ente responsable de articular la laborinterinstitucional e intersectorial. Hay unreconocimiento a su función conductora del SistemaNacional de Prevención de Riesgos y Atención deEmergencias.

La falta de recursos financieros y humanos es laprincipal debilidad y las limitaciones del marco legal,son los principales retos y obstáculos. Suma a lo an-terior la necesidad de mejorar y fortalecer el ambientede motivación y sensibilización política, laincorporación del tema a la planificación nacional y laadquisición de tecnología.

Se desbordan las visiones etapistas del desastre,para sumirlo como un problema que debe atenderseen el marco de una política pública articulada alproceso de desarrollo del país.

II.2.2.II.2.2.II.2.2.II.2.2.II.2.2. CCCCCAPAPAPAPAPAAAAACIDADES LCIDADES LCIDADES LCIDADES LCIDADES LOCOCOCOCOCALES PALES PALES PALES PALES PARARARARARA LA LA LA LA LA GESTIÓN DEA GESTIÓN DEA GESTIÓN DEA GESTIÓN DEA GESTIÓN DERIESGORIESGORIESGORIESGORIESGO

Los comités de emergencia constituyen el princi-pal esfuerzo de promoción de la gestión local; aunquehistóricamente han estado más orientados a laatención que a la prevención. Este esfuerzo formaparte de una política de ámbito superior -elfortalecimiento de las capacidades institucionales-,que permite bajar al nivel más básico de organizaciónlos lineamientos de la política pública en la materia.

Es evidente la ausencia de una articulación ylegitimidad institucional y sectorial del nivel centralhacia el funcionamiento de los comités deemergencia, al punto que se da más importancia alos problemas de organización del nivel central queal ámbito local. Los representantes al Foro señalanla necesidad de corregir tal deficiencia, dejando en laCNE la tarea de incidir en los niveles de decisión delas instituciones para sensibilizar.

Se propone el cambio hacia la descentralizaciónde los programas, la autoridad y los recursos. Sedetermina la necesidad de integración, participacióny organización de los representantes comunitarios en

la figura de los comités y en proyectos específicoscomo los de alerta temprana.

Se menciona la necesidad de participar a lasautoridades municipales, no sólo en la organizaciónde los comités, sino también en cuanto a la regulacióndel desarrollo local

Se hacen evidentes las debilidadespresupuestarias, la falta de recursos, de informacióny tecnología, pero también, la referencia a lasexperiencias exitosas de ejecución de proyectosconcretos, que se han realizado con apoyo de lacooperación internacional.

II.2.3.II.2.3.II.2.3.II.2.3.II.2.3. INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN, INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y SISTEMASY SISTEMASY SISTEMASY SISTEMASY SISTEMASDE ALERDE ALERDE ALERDE ALERDE ALERTTTTTA A A A A TEMPRTEMPRTEMPRTEMPRTEMPRANAANAANAANAANA

Los conceptos del componente tienen cantidadde acepciones que no resultan claras nihomologables. En especial el de alerta temprana,sirve para justificar gran cantidad de acciones.

Hay necesidad de que la información opere bajosistemas integrados, descentralizados, condivulgación amplia para apoyar la planificación y conun enfoque preventivo.

En materia de investigación, el peso se inclinahacia los aspectos de amenaza, por lo que se debeabogar para que se fomente la investigación enaspectos de vulnerabilidad.

Como consecuencia de Mitch, en los últimos añosse ha dado más apoyo a los temashidrometeorológicos y de vigilancia de cuencas. Esnecesario trascender, aplicando el concepto de alertaa otros aspectos de la realidad, tales como losfenómenos geológicos y tecnológicos, y además, bajouna perspectiva de multiamenaza que evidencie suincidencia asociada.

En materia de conocimiento, de bases deinformación, de preparación profesional, decapacidades de uso de tecnología, entre otros, el paísha tenido importantes logros, pero la falta de recursos,no permite avances ni seguimientos de análisis, demodelaje y de divulgación o de generación deproyectos que trasciendan el ámbito nacional.

Existe la demanda por una mayor participaciónde la cooperación internacional, por un apoyo en laregión que respete y potencie las particularidadesnacionales, sin pretensiones de homologación.

Page 36: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

39

II.2.4.II.2.4.II.2.4.II.2.4.II.2.4. FORFORFORFORFORTTTTTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LO INSTITUCIONAL DE LO INSTITUCIONAL DE LO INSTITUCIONAL DE LO INSTITUCIONAL DE LAAAAAGESTIÓN DE LGESTIÓN DE LGESTIÓN DE LGESTIÓN DE LGESTIÓN DE LAS EMERAS EMERAS EMERAS EMERAS EMERGENCIASGENCIASGENCIASGENCIASGENCIAS

Considerando los avances que el país habíalogrado antes de la ocurrencia del huracán Mitch, seapunta la necesidad de fortalecer los mecanismos decoordinación interinstitucional, mediante la variaciónde leyes, reglamentos, planes y procedimientos.Igualmente, hay necesidad de directrices y cambiosnormativos para garantizar la participación de losrepresentantes institucionales en las instancias decoordinación creadas por la CNE, tales como loscomités de emergencia, tanto regionales como lo-cales.

El acceso a los recursos, en particular a lospresupuestos ordinarios de las instituciones, es laprincipal necesidad por resolver. Esto tieneimportancia en referencia especial a la atención delas emergencias que no son declaradas por decretoejecutivo.

Se reconoce que, en los aspectos de atención deemergencias, más que en la prevención, el país hatenido importantes avances.

III .III .III .III .III . CRITERIOS PCRITERIOS PCRITERIOS PCRITERIOS PCRITERIOS PARARARARARA UN POLÍTICA UN POLÍTICA UN POLÍTICA UN POLÍTICA UN POLÍTICAAAAAINTEGRINTEGRINTEGRINTEGRINTEGRAL DE REDUCAL DE REDUCAL DE REDUCAL DE REDUCAL DE REDUCCIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LOSOSOSOSOSDESASTRESDESASTRESDESASTRESDESASTRESDESASTRES

CEPREDENAC debe convocar a la elaboraciónde una nueva estrategia para la región que cubra lasexpectativas, necesidades y propuestas, formuladaen respuesta a las necesidades nacionales yregionales, para la conducción de las grandesresponsabilidades de los gobiernos y no desde loscooperantes.

III.1.III.1.III.1.III.1.III.1. UNA POLÍTIC UNA POLÍTIC UNA POLÍTIC UNA POLÍTIC UNA POLÍTICA CA CA CA CA CON PERSPECTIVON PERSPECTIVON PERSPECTIVON PERSPECTIVON PERSPECTIVA DEA DEA DEA DEA DEDESARRDESARRDESARRDESARRDESARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOO

Los programas, proyectos y actividades querealizan las instituciones no están circunscritos aldesastre, a la prevención y a la atención, sino que,están basados en políticas de más largo alcance, deprioridades y políticas nacionales que giran en tornoa ejes de desarrollo, tales como el problema ambientaly el bienestar social de los sectores pobres.

En tal sentido, debe darse un cambio al enfoqueasistencialista en el manejo de los desastres, a partirde la reducción de los riesgos como un eje transver-sal de las políticas públicas. Es decir, debe darse unposicionamiento político, una ideología acerca del tipode desarrollo que deseamos y fomentamos. El temadebe incluirse en la estrategia de desarrollo que tienecada país, en especial referencia al manejo de loselementos causales del desastre.

III.2.III.2.III.2.III.2.III.2. DE LDE LDE LDE LDE LAS ETAS ETAS ETAS ETAS ETAPAPAPAPAPAS DEL DESASTRE A LAS DEL DESASTRE A LAS DEL DESASTRE A LAS DEL DESASTRE A LAS DEL DESASTRE A LASASASASASPOLÍTICPOLÍTICPOLÍTICPOLÍTICPOLÍTICAS DE DESARRAS DE DESARRAS DE DESARRAS DE DESARRAS DE DESARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOO

Se está dando un rompimiento con los enfoquestradicionales de manejo de los desastres. Se deja delado el enfoque de etapas: el antes, el durante y eldespués, para pasar a un enfoque que opera bajopolíticas, introducidas en el proceso de planificaciónnacional. La reducción de los desastres además deuna política en sí misma, es también una referenciapara la delimitación de otras políticas.

III.3.III.3.III.3.III.3.III.3. SUPERSUPERSUPERSUPERSUPERAR A MITAR A MITAR A MITAR A MITAR A MITCHCHCHCHCH

Es necesario superar el trauma de Mitch y apuntara la explicación causal de otros fenómenos, apartede los hidrometeorológicos que afectan la región, talescomo los geológicos y los tecnológicos. Se proponetrabajar bajo el concepto de multiamenaza y avanzaren el conocimiento de los aspectos conformantes dela vulnerabilidad.

III.4.III.4.III.4.III.4.III.4. RECURSOSRECURSOSRECURSOSRECURSOSRECURSOS

La insuficiencia de recursos es la principaldebilidad y el acceso a los mismos el principal reto;porlo tanto, el papel de la cooperación internacional esvital. Una política en este sentido debe permitir algúngrado de autonomía presupuestaria a los programas,incorporando, por ejemplo, los asuntos prioritarios alas estructuras institucionales, como programaspermanentes. Igualmente, debe elaborarse unaagenda de prioridades regionales que suprima loscondicionamientos planteados por la cooperacióninternacional. Esta debe operar reconociendo yrespetando las diferencias en avances y enorganización, en las necesidades y propuestasdistintas de cada país. CEPREDENAC debe operarcomo órgano de mediación con los cooperantes, perodebe defender las diferencias existentes entre cadauno de los países.

Page 37: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

40

III.5.III.5.III.5.III.5.III.5. EL PEL PEL PEL PEL PAPEL E IMAAPEL E IMAAPEL E IMAAPEL E IMAAPEL E IMAGEN DE CEPREDENAGEN DE CEPREDENAGEN DE CEPREDENAGEN DE CEPREDENAGEN DE CEPREDENAC:C:C:C:C: UNA UNA UNA UNA UNA

TTTTTAREA PENDIENTEAREA PENDIENTEAREA PENDIENTEAREA PENDIENTEAREA PENDIENTE

CEPREDENAC requiere de una identidad quesupere la de órgano de mediación, para ser un entede generación de políticas de desarrollo. Debe serun órgano representativo a partir del cual se generenlas propuestas de políticas aplicables a los países.

La Estrategia Regional debe adoptar yoperativizar los mandatos de la EstrategiaInternacional de Reducción de Desastres, en aspectosclaves como:

♦ Orientación hacia la población más pobre♦ Disposición de aportes financieros para a la

generación y transferencia de información y detecnología

♦ Desarrollo y difusión del conocimiento♦ Promoción del fortalecimiento institucional♦ Apoyo de iniciativas de gestión local♦ Proyectos específicos de alerta temprana

Este esfuerzo de articulación entre la estrategiaregional y la estrategia internacional aprobada por laONU, es vital para la sobrevivencia de CEPREDENACcomo órgano aglutinador, de representación y demediación regional.

Page 38: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

41

I .I .I .I .I . ESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIAS SECTTEGIAS SECTTEGIAS SECTTEGIAS SECTTEGIAS SECTORIALESORIALESORIALESORIALESORIALES

I.1.I.1.I .1.I .1.I .1. DÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

El tema de la reducción de vulnerabilidades en el país, ha cobrado relevancia, yaque se han realizado importantes esfuerzos en materia de definición y aplicación deestrategias relacionados, con la salud, seguridad alimentaria y desarrollo agropecuario,para el manejo de las amenazas. No obstante, estos esfuerzos han sido mayores en laatención, rehabilitación y reconstrucción, que en la prevención y preparación para reducirel impacto de los desastres. Asimismo, se han efectuado avances importantes en materiapolítica, legal, institucional y en la ejecución de proyectos, que han incorporado elementosrelacionados con la gestión de riesgos y manejo de desastres, especialmente aquellosvinculados con las áreas de gestión de las amenazas naturales.

Por otra parte, el sector de la educación que ha sido fuertemente afectado por losfenómenos naturales, ha hecho esfuerzos importantes en la reducción de lavulnerabilidad. Aún no cuentan con una política educativa para desarrollar una culturade prevención y gestión de riesgos, y también, se carece de información, actualizada ydisponible, que facilite la formulación y ejecución de políticas y estrategias unificadaspara abordar la atención psicosocial de la niñez.

No obstante, a pesar de los grandes avances en lo institucional, obras físicas yacciones para la reducción del riesgo, no existe por parte del Estado suficiente apoyofinanciero para hacer efectiva la reducción del riesgo en el país.

En El Salvador, en los últimos años, ha habido un avance significativo en materiade formulación de políticas tendientes a impulsar la protección y conservación del medioambiente, no obstante, existe dispersión y muy poca difusión de las mismas. Igualmente,el marco jurídico actual del medio ambiente aun y cuando incluye un instrumento valiosode gestión ambiental, no hace explicito, ni introduce como elemento fundamental, lareducción del riesgo a través de los estudios de impacto ambiental.

En El Salvador luego de Mitch y de los terremotos del 2001, ha habido un procesode conocimiento y difusión de la concepción de la gestión del riesgo a través del trabajode las ONG’s, cooperación internacional y varias instituciones del Estado; sin embargo,en la actualidad no existe una política de gestión de riesgo que permita y refleje unavisión unificada del tema, ni los lineamientos básicos para el impulso de la misma.

I .2.I .2.I .2.I .2.I .2. PPPPPARARARARARA DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE VVVVVAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

Actualmente, existen diversas políticas de Estado (desertificación y sequía, ambiente,agropecuaria, etc.) que definen la orientación de las instituciones. Éstas debenidentificarse y tomarse en cuenta para nuevas propuestas. Asimismo, se debería deabrir el debate sobre el marco jurídico existente y las propuestas de reforma sobre elmedio ambiente, así como el de la defensa civil. En ese mismo orden, se hace necesariala formulación de una política de gestión de riesgo que refleje una visión unificada deltema, basado en un amplio consenso con las organizaciones e instituciones del Estadosalvadoreño.

Es de resaltar que incorporar criterios de evaluación de impacto sobre el riesgo enlas evaluaciones de impacto ambiental que el Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales de El Salvador (MARN) exige para los nuevos proyectos, sería un avanceimportante en el área de la gestión del riesgo. Asimismo, se debería de promover leyesque incentiven la reforestación, protección de laderas y cuencas, así como el usoadecuado de los desechos sólidos.

EEEEEl Sl Sl Sl Sl Salvalvalvalvalvadoradoradoradorador

RRRRResumenesumenesumenesumenesumenejecutivejecutivejecutivejecutivejecutivooooo

del Infdel Infdel Infdel Infdel InfororororormememememeNNNNNacionalacionalacionalacionalacional

Page 39: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y par¿Dónde estamos y para dónde va dónde va dónde va dónde va dónde vamos?amos?amos?amos?amos?

42

En ese mismo contexto, incorporar en la políticanacional de gestión de riesgo y desastres un compromisoestatal para colocar fondos propios y estables para elfinanciamiento de instituciones e iniciativas, constituiríauno de los pasos para que el país explícitamentereconozca la relevancia del tema.

Ante la ocurrencia de los fenómenos naturales, otrode los retos que tiene la nación, es promover laparticipación del sector privado para que facilite otrosmecanismos de protección financiera.

Finalmente, es necesario formular una políticaeducativa para desarrollar una cultura de prevención ygestión de riesgos.

I I .I I .I I .I I .I I . FORFORFORFORFORTTTTTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTALECIMIENTO DE CO DE CO DE CO DE CO DE CAPAPAPAPAPAAAAACIDADESCIDADESCIDADESCIDADESCIDADESLLLLLOCOCOCOCOCALES PALES PALES PALES PALES PARARARARARA LA LA LA LA LA GESTIÓN DEL RIESGOA GESTIÓN DEL RIESGOA GESTIÓN DEL RIESGOA GESTIÓN DEL RIESGOA GESTIÓN DEL RIESGO

II.1.II.1.II .1.II .1.II .1. DÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

En los últimos cinco años se puede decir que el nivellocal ha avanzado en el tema de la gestión del riesgo.Éste es al menos un tema importante y de trabajocotidiano para una parte de la sociedad civil. En esecontexto, se han impulsado y ejecutado importantesacciones para el mejoramiento de la coordinacióninterinstitucional, con el propósito de contribuir en lareducción del riesgo local, pero aún existen carencias deinterrelación institucional (coordinación y conocimiento)que hay que superar, sobre todo considerando que nose está exento de amenazas naturales y mucho menospreparados socialmente para hacerles frente con unacapacidad de recuperación superior a la de hace 5 años

Se reconoce que la vulnerabilidad física en laslocalidades después de 5 años efectivamente se hareducido con el conocimiento de las amenazas y de suentorno. No obstante sigue siendo necesaria la ejecuciónde proyectos que desarrollen acciones, tendientes alfortalecimiento de capacidades locales, a través decapacitación y asistencia técnica.

Se ha avanzado en el tema y existe un proceso deapropiación mayor y ascendente por parte de muchossectores comunitarios organizados. Asimismo, existe unmayor grado de involucramiento y participación de lascomunidades, ONG’s e instituciones locales, en elmonitoreo y alerta de las amenazas.

Los esfuerzos por desarrollar el proceso dedescentralización para hacer eficiente y efectivo lareducción del riesgo han sido importantes, sin embargo,ante las necesidades de disminuir la probabilidad de

pérdidas y daños, éstos se vuelven insuficientes. Esurgente fortalecer la capacidad institucional local paracoadyuvar en la aplicación de las normas y ordenanzas.

Como parte de los mecanismos de mejoramientopara la reducción del riesgo, se ha iniciado un procesode sistematización y apoyo institucional que permiteaprender de las lecciones y experiencias exitosas en elnivel local y nacional.

La sostenibilidad de los procesos de gestión deriesgos en los municipios es uno de los mayores desafíos.Los planes municipales de prevención y mitigación deriesgos deben ser apoyados y dotados con los recursosnecesarios.

II .2.II .2.II .2.II .2.II .2. PPPPPARARARARARA DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE VVVVVAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

Es importante continuar y profundizar aquellasacciones encaminadas a fortalecer las capacidadeslocales de los productores y población rural, para hacerfrente a los desastres. Por ello, es necesario seguircreando la base organizativa, logística y técnica, en loscomités de desarrollo locales y municipales, en lasprincipales cuencas hidrográficas del país. En tal sentido,se hace necesario profundizar en el establecimiento deplanes de desarrollo territorial, que permitan un desarrolloordenado y consecuente con la sostenibilidad de losrecursos naturales.

Es necesario establecer normativas y lineamientosde gestión local del riesgo y de sistemas de alertatemprana, que sean uniformes a nivel nacional. Con lareciente creación del Servicio Nacional de EstudiosTerritoriales (SNET), se dio un valioso aporte para elproceso de institucionalización de la gestión de riesgosen El Salvador. Deberán analizarse las necesidades derecursos para su futuro desarrollo y consolidación.Asimismo, corresponderá promover la integracióninterinstitucional de programas e intervenciones a nivellocal para apoyar el desarrollo local sostenible de losmunicipios.

Se deben promover mecanismos de cofinanciaciónpara el desarrollo de proyectos para la reducción de lavulnerabilidad y, por tanto, del riesgo local. Lacofinanciación de proyectos de mitigación de riesgos conparticipación de distintos actores locales claves (ONGs,empresas privadas, alcaldías, entidades del gobiernocentral, organizaciones comunitarias) es clave para lareducción del riesgo.

Promover una cultura de seguros a nivel general dela población. Se recomienda sistematizar experienciasnacionales o internacionales orientadas a crear

Page 40: 1. DESASTRES NATURALES - PREVENCION 2. HURACAN MITH 3 ...

M e m o rM e m o rM e m o rM e m o rM e m o r i a - Fi a - Fi a - Fi a - Fi a - F o ro ro ro ro r o Ro Ro Ro Ro R e g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a le g i o n a l

43

capacidades sobre la temática, en materia de gestión deseguros, de diseño de distintos productos aplicados a larealidad de los distintos sectores y actores del país.

Continuar con la formación a pequeño nivel, con laorganización en el ámbito local, de micro cuenca, de microregión, y proponer alternativas de desarrollo queaprovechen estas sinergias para la propuesta dealternativas de desarrollo basadas en planes de gestióndel riesgo que se reflejen en las propuestas deordenamiento territorial. En la medida en que estasestrategias puedan ser concertadas entre los diferentesactores, en la medida en que nazcan de procesos pluralesde discusión y aprobación, deberán ser mantenidas enel tiempo e incorporadas en planes mayores,departamentales y nacionales.

Es necesario el asociativismo municipal,mancomunidades o micro regiones, que compartan unaoficina técnica que aglutine los esfuerzos de gestión delterritorio, en aspectos como deshechos sólidos, aguasnegras, estrategias de desarrollo y gestión de riesgo. Paraello es necesario, reforzar las capacidades de lasalcaldías.

Finalmente, incrementar el apoyo a los procesos decapacitación y educación para la gestión local del riesgo,es menester continuarlo.

III .III .III .III .III . INFORMAINFORMAINFORMAINFORMAINFORMACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN, INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN YYYYYSISTEMAS DE ALERSISTEMAS DE ALERSISTEMAS DE ALERSISTEMAS DE ALERSISTEMAS DE ALERTTTTTA A A A A TEMPRTEMPRTEMPRTEMPRTEMPRANAANAANAANAANA

III.1.III.1.III.1.III.1.III.1. DÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTDÓNDE ESTAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

Luego de Mitch y los terremotos del 2001, en ElSalvador ha habido un mejoramiento institucional técnicocientífico en los procesos de monitoreo y vigilancia delpaís. El desarrollo e instalaciones de los sistemas de alertatemprana han disminuido las probabilidades de pérdidasy daños en el país, en estos últimos años. La creacióndel SNET ha originado un cambio sustancial en laoperatividad de meteorología en El Salvador encomparación al año que llegó el huracán Mitch, pues seha iniciado un proceso de transformación e inversión entecnología, aumentando el equipo computacional, lasredes locales conectadas a Internet de gran velocidad, larecepción de imágenes de satélite, aumento en lascomunicaciones y la integración de equiposmultidisciplinarios que incrementan la calidad y cantidadde información para una buena gestión del riesgo. Todoello, ha significado una mejora sustancial en los sistemasde investigación y monitoreo de los fenómenos naturaleshidrometeorológicos.

Aún y cuando se ha dado un paso importante en lacreación de un ente científico-técnico para la investigación,el seguimiento y estudios de los fenómenos naturales, eldesarrollo y la planificación territorial, al igual que, el apoyoe independencia económica de éste, es limitada, respectoa las responsabilidades e importancia de su papel en eldesarrollo del país.

En ese contexto, uno de los obstáculos para elmejoramiento de la investigación y la producción deinformación, lo constituye la carencia de una políticaestatal respecto a la investigación y generación deinformación técnico-científica.

III.2.III.2.III.2.III.2.III.2. PPPPPARARARARARA DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE A DÓNDE VVVVVAMOSAMOSAMOSAMOSAMOS

Debe continuarse con los esfuerzos en materia demodernización de los sistemas de información en apoyoal manejo de desastres. De igual manera, es necesarioprofundizar en materia de investigación aplicada a lareducción de vulnerabilidades. Es importante, desarrollaresfuerzos para establecer sistemas de alerta temprana,en coordinación con autoridades locales y la participaciónde la población. Se debería generar un proceso deprofundización, incremento, mejoramiento y consolidaciónde las metodologías y capacidades (equipamiento, soft-ware, capacitación), para el pronóstico meteorológico lo-cal, hidrológico, e hidrometeorológico extendido.

Es necesario establecer sistemas de alerta tempranaen cuencas pequeñas, de respuesta rápida y urbanas(equipos de monitoreo, comunicación, metodologías,software, etc.). Asimismo, debe haber un mejoramientode los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, decomunicaciones, capacidades para el mantenimiento delos sistemas y para el uso de los mismos en consolidacióncon redes sociales de observación.

Se requiere contar con un ente estatal que coordinelos esfuerzos de los distintos actores que trabajan en elárea de la investigación para la reducción de desastres;y que además facilite, recopile y difunda los resultadosde las investigaciones realizadas en el área.

Uno de los retos mayores de El Salvador, es contarcon un compromiso del gobierno en impulsar lainvestigación y desarrollo en el tema de los riesgos,asignando presupuesto para el desarrollo de programasy proyectos de gestión de riesgos.

Finalmente, es necesario contar con un entecientífico-técnico robusto y con independencia económica.