1. Educación, el arma para combatir a las...

21
México, D.F. a 24 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 1 1. Educación, el arma para combatir a las adicciones Mérida, Yuc.- Con la finalidad de prevenir el consumo de drogas desde las artes, el deporte y el ámbito escolar en general, Centros de Integración Juvenil (CIJ) firmó este miércoles tres convenios de colaboración con la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), el Instituto Superior de Educación Normal (ISEN), específicamente con la Licenciatura de Educación Física y con la Comunidad Educativa EDAI Freinet, A. C. El director de CIJ Yucatán, Víctor Roa Muñoz, señaló que permitirán establecer alianzas para el desarrollo de actividades preventivas ante el panorama de aumento en el consumo de las adicciones. En el país, el CIJ tiene más de dos mil convenios firmados y en Mérida son alrededor de 40, tanto nacionales como locales, a los cuales se suman estos tres, y de manera general se desarrollan actividades durante todo el año. Este año CIJ a nivel nacional impulsa mucho el canto y la música como factores de protección, por lo que la ESAY será fundamental para este trabajo, tanto preventivo como de tratamiento. En meses pasados el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) firmó un convenio con la Comisión Nacional del Deporte (Conade) como un factor protector, lo que se aterriza en el Estado con la forma de convenio con el ISEN. El director de la Licenciatura de Educación Física del ISEN, Jorge Novelo Velázquez, comentó que desde hace un tiempo ha trabajado con el CIJ Yucatán y el convenio viene a consolidar este esfuerzo.

Transcript of 1. Educación, el arma para combatir a las...

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

1

1. Educación, el arma para combatir a las adicciones

Mérida, Yuc.- Con la finalidad de prevenir el consumo de drogas desde

las artes, el deporte y el ámbito escolar en general, Centros de

Integración Juvenil (CIJ) firmó este miércoles tres convenios de

colaboración con la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY),

el Instituto Superior de Educación Normal (ISEN), específicamente

con la Licenciatura de Educación Física y con la Comunidad

Educativa EDAI Freinet, A. C.

El director de CIJ Yucatán, Víctor Roa Muñoz, señaló que permitirán

establecer alianzas para el desarrollo de actividades preventivas ante el

panorama de aumento en el consumo de las adicciones.

En el país, el CIJ tiene más de dos mil convenios firmados y en

Mérida son alrededor de 40, tanto nacionales como locales, a los

cuales se suman estos tres, y de manera general se desarrollan

actividades durante todo el año.

Este año CIJ a nivel nacional impulsa mucho el canto y la música como

factores de protección, por lo que la ESAY será fundamental para este

trabajo, tanto preventivo como de tratamiento.

En meses pasados el Consejo Nacional contra las Adicciones

(Conadic) firmó un convenio con la Comisión Nacional del Deporte

(Conade) como un factor protector, lo que se aterriza en el Estado

con la forma de convenio con el ISEN.

El director de la Licenciatura de Educación Física del ISEN, Jorge

Novelo Velázquez, comentó que desde hace un tiempo ha trabajado

con el CIJ Yucatán y el convenio viene a consolidar este esfuerzo.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

2

Díaz, C. (2015, 23 de abril). Educación, el arma para combatir a las

adicciones. Sipse.com. Milenio. Novedades. Recuperado el 24 de abril

de 2015 de: http://sipse.com/milenio/educacion-arma-combatir-

adicciones-merida-148300.html

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

3

2. Portugal prohíbe venta de todo tipo de alcohol a menores de 18 años

Lisboa.- El Gobierno portugués aprobó hoy la prohibición de vender todo

tipo de alcohol a menores de 18 años y modificó así la anterior

normativa, que permitía a los mayores de 16 años comprar y consumir

cerveza y vino.

El objetivo es permitir una mejor fiscalización y enviar un mensaje más

claro respecto al acceso a bebidas alcohólicas por parte de los

adolescentes.

Efe. (2015, 23 de abril). Portugal prohíbe venta de todo tipo de alcohol

a menores de 18 años. El Universal.mx. Sociedad. Recuperado el 24 de

abril de 2015 de: http://www.eluniversal.mx/sociedad/2015/portugal-

prohibe-alcohol-1094670.html

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

4

3. Deberán tener “alcholímetro” negocios que permitan ingesta de alcohol

México.- Los propietarios de establecimientos mercantiles que permitan

el consumo de bebidas alcohólicas deberán contar con aparatos “de aire

expirado” que midan los niveles de alcohol a sus clientes, de lo contrario

serán sancionados con el cierre temporal o hasta definitivo de sus

negocios.

Esto luego de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ALDF) aprobó, con 29 votos en favor, dos en contra y cuatro

abstenciones, reformas y adiciones a la Ley de Establecimientos

Mercantiles para prevenir accidentes ocasionados por el consumo

de alcohol.

El diputado Édgar Álvarez Castillo explicó que se trata de una

medida para “no sólo crear conciencia ciudadana sino una

prevención restrictiva y punitiva, de tal manera que no solamente

una persona decida sino involucra al propietario del

establecimiento mercantil”.

Dijo que si bien los accidentes vehiculares producidos por el consumo

excesivo de alcohol han disminuido en 25 por ciento los puntos

establecidos del alcoholímetro tienen un margen de error mayor a 50

por ciento en sus ubicaciones.

La diputada Adriana Montiel dio a conocer que aún falta la elaboración

de un reglamento que establecerá de manera precisa las sanciones

tanto para los dueños de los establecimientos como para los clientes

que incumplan con la aplicación de dichas pruebas.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

5

Tras aprobadas las reformas legales los establecimientos

comerciales que permitan el consumo de alcohol tendrán de 90 a

120 días a partir de la publicación de este decreto en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal para adquirir el aparato medidor.

Notimex. (2015, 23 de abril). Deberán tener “alcholímetro” negocios que

permitan ingesta de alcohol. Notimex | ntrzacatecas.com. Recuperado

el 24 de abril de 2015 de: http://ntrzacatecas.com/2015/04/23/deberan-

tener-alcholimetro-negocios-que-permitan-ingesta-de-alcohol/

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

6

4. El HH aconseja medir los niveles de consumo de alcohol

Aguascalientes.- El Dr. Ricardo Cruz Silva, especialista en

Urgencias Médico-Quirúrgicas del Centenario Hospital Miguel

Hidalgo, declaró que hasta el 60% de los pacientes víctimas de

trauma se asocia con el consumo de alcohol en periodo ferial;

comentó que es notorio también, debido a algunos programas

sociales como el alcoholímetro y el uso del taxi que la conciencia

de la población ha mejorado haciendo que disminuya la severidad

de las lesiones producidas por accidentes.

“Estamos recibiendo durante los turnos vespertino y nocturno alrededor

de 40 pacientes de los cuales tenemos ingresos diarios históricos en los

años anteriores aproximadamente de 10 a 12 ingresos."

Cruz Silva afirmó que las situaciones más comunes de pacientes que

vienen de la feria regularmente son en orden de presentación: víctimas

de intoxicaciones etílicas (sobre todo mujeres); personas golpeadas por

riñas; heridos por instrumento punzocortante y esporádicamente, arma

Por su parte el Dr. José Salvador Martínez Cano, médico intensivista,

jefe del Servicio de Medicina Crítica del Centenario Hospital Miguel

Hidalgo, recordó que las tres principales causas de ingreso a las

Terapias Intensivas son: traumatismo craneoencefálico severo,

politraumatismo y lesiones en accidentes, y el alcohol suele estar

presente en un 90% de los pacientes. Siendo la edad promedio de

ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva de 44 años.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

7

En su turno para entrevista, Ana Gabriela López Ovalle, psicóloga y

tanatóloga del Hospital Miguel Hidalgo, comentó que el abuso en el

consumo de alcohol provoca además de accidentes, discusiones de

pareja y problemas laborales que pueden desencadenar actos suicidas,

"el consumo de alcohol genera que haya una falla en el concepto de

realidad y el individuo tome decisiones impulsivas queriéndose quitar la

vida por estas circunstancias".

OEM-Informex. (2015, 23 de abril). El HH aconseja medir los niveles de

consumo de alcohol. El Sol del Centro. Recuperado el 24 de abril de

2015 de: http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n3784130.htm

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

8

5. ´Texting´ y alcohol al conducir cada vez cuestan más

Monterrey.- A nivel nacional cada año se registran alrededor de 500,000

accidentes viales que cuestan al país el 1.7% del PIB, unos $290,000

millones de pesos

El efecto económico de los conductores imprudentes equivale a 80%

del presupuesto del IMSS y a la mitad de lo destinado a la SEP

Los daños por los accidentes viales causados por el uso del celular o el

abuso del alcohol tienen un alto precio para el país, pues en 2014

costaron $203,000 millones de pesos, que equivalen a un 1.2% del total

del Producto Interno Bruto (PIB), estimaron aseguradoras.

El monto, que es un 269% el presupuesto anual de todo el estado de

Nuevo León, se cuantifica en gastos en atención médica, rehabilitación,

reparación material y a las víctimas, pero también incluye las pérdidas

calculadas por ausentismo laboral y la pérdida de productividad en

México.

A nivel nacional cada año se registran alrededor de 500,000

accidentes viales que cuestan al país el 1.7% del PIB, unos

$290,000 millones de pesos. Entre los percances, el 40% están

relacionados con el uso del celular y un 30% con el abuso del

alcohol, lo cual arroja pérdidas millonarias.

El Horizonte publicó ayer que, mientras en el 2013 se estimaba que

entre el 15% y 20% del total de accidentes de tránsito eran por el

denominado "texting", en 2014 ya cuatro de cada 10 casos son por

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

9

este motivo, dejando al consumo excesivo del alcohol al manejar en

segundo sitio

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

10

Guerrero, D (2015, 23 de abril). ´Texting´ y alcohol al conducir cada vez

cuestan más. El Horizonte. Recuperado el 24 de abril de 2015 de:

https://news.google.com.mx/news/section?pz=1&authuser=1&cf=all&q

=Alcohol&siidp=cc0a6eb2dbe47d14a4f0c13da052029a7f5c&ict=ln

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

11

6. Adquieren drogas a través de internet

Laredo, Tx.- La policía local dio batida a más de nueve negocios “Smoke

Shop” donde vendían abiertamente mariguana sintética o K-2. Eso fue

el año pasado, cerraron tales locales, pero desde entonces operan en

el mercado oculto.

“Compras en internet, contactos de vendedores y adquirientes a través

de las redes sociales, ahora todo es en el mercado negro, pero sigue

igual o peor la distribución de tan mortal coctel de quimicos”, dijo el

subjefe de Policía de Laredo, Jesús Torres.

Hay una laguna legal o jurídica que permite a tales productos como el

“Spice”, las sales de baño, aromatizantes o potpurrí, u otras sustancias,

venderse sin restricciones”, explicó el también directivo policiaco de

Laredo, Mario González.

Sólo le colocan en la envoltura, “no apta para consumo humano”, esa

es la protección de los comerciantes de estos nocivos productos

químicos.

Igual que constantemente los fabricantes, están cambiando los

ingredientes, a propósito, para no dar un blanco fijo que la autoridad

federal de drogas y alimentos (FDA), pueda prohibir tal marca de

productos, debido a tal mezcla de sustancias o ingredientes activos.

“Es gente sin escrúpulos, pues incluso acuden menores a adquirirlas a

sus locales o negocios, ellos los expenden a adolescentes, aún

sabiendo cual será el fin o motivo de dicho producto, ya que ningún

chico, acude a una tienda para comprar sales de baño u aromatizantes

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

12

ambientales, simplemente se trata de K-2 o Spice, vulgo mariguana

sintética”, comentó el subjefe Gonzalez.

Con nombres extravagantes, juveniles, atrayentes, lo mismo que muy

llamativas envolturas, es la presentación de tales productos a la vista

de todos (sobre todo de niños y adolescentes) en aparadores de tiendas

o en vitrinas, en las cajas registradoras de tales negocios.

Belloc, M. (2015, 24 de abril). Adquieren drogas a través de internet. El

Mañana, Laredo Texas. Recuperado el 24 de abril de 2015 de:

http://elmanana.com.mx/noticia/64592/Adquieren-drogas-a-traves-de-

internet.html

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

13

7. Firman convenio de Edificios Libres de Humo de Tabaco

Gómez Palacio, Durango.- Continuando con la promoción del programa

de Edificios Libres de Humo de Tabaco, la oficina regional de la

COPRISED, logró adherir al Campus Gómez Palacio de la Universidad

Autónoma de Durango (UAD) a éste, mediante lña firma del convenio

correspondiente.

El Sol de la Laguna (2015, 24 de abril). Firman convenio de Edificios

Libres de Humo de Tabaco El Sol de la Laguna. Recuperado el 24 de

abril de 2015 de:

http://www.oem.com.mx/noticiasdelsoldelalaguna/notas/n3784188.htm

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

14

8. Alertan a los jóvenes sobre uso de inhalantes

Tamaulipas.- Las sustancias volátiles que pueden estar inhalando

algunos jóvenes pueden ser thinner, gasolina o spray, dijo la doctora

Soraya Sánchez Diez de Pinos, jefa del departamento contra las

adicciones de la Secretaría de Salud de Tamaulipas (SST).

“La estadística nacional no reporta tanto sobre los inhalantes en

específico, sin embargo podemos ver estos chicos en los cruceros o en

la vía pública con características de que han estado inhalando pueden

ser thinner, gasolina, spray, por ejemplo”, dijo. Explicó que como todo;

las sustancias que se ingieren o inhalan tienen qué ver con los estratos

sociales, porque las personas utilizan las que pueden comprar y, en el

caso de los inhalantes, corresponden propiamente a los que tienen

bajos recursos

“Nosotros hacemos trabajos preventivos permanentemente en las

escuelas para alertar a los menores, o que sepan cuáles son alcances

o riesgos que implican el consumo de este tipo de sustancias, cuyas

consecuencias son graves porque provocan daños neurológicos muy

importantes”.

La Encuesta Nacional sobre Adicciones (ENA) no específica qué lugar

ocupan los inhalantes entre las drogas que se consumen, en primer

lugar está el alcohol, le sigue el tabaco y estima que en tercer lugar

podrían estar las sustancias volátiles

“Estamos hablando de las drogas que se consumen entre los 12 y 17

años, cuyo grupo poblacional tiene un inicio promedio de los 12 años,

edad en la que están ya consumiendo algún tipo de sustancia”, añadió.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

15

Amaya, F. (2015, 23 de abril). Alertan a los jóvenes sobre uso de

inhalantes. La verdad de Tamaulipas. Recuperado el 24 de abril de 2015

de:http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=LOCAL&not

a=203873

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

16

9. Firman convenio para luchar juntos contra las drogas

Yucatán.- Un estudio que el año pasado realizó el Centro de Integración

Juvenil (CIJ) en Yucatán, arrojó que el consumo de drogas en los

menores inicia a partir los 10 años de edad.

Ante esa situación, el CIJ firmó un convenio de colaboración con la

Escuela Superior de Artes de Yucatán (Esay), el Colegio Educación

Activa e Integral Freinet (Edai) y el Instituto Superior de Educación

Normal (ISEN) en el Estado, para que alumnos realicen sus prácticas

profesionales en el centro juvenil, así como programas y otras

actividades para prevenir las adicciones.

Víctor Román Roa Muñoz, director del CIJ, indicó que la mariguana, el

alcohol y el tabaco son tres de las principales drogas que consumen

niños y jóvenes en el territorio yucateco.

Por eso, agregó, lo que buscamos con estas colaboraciones es

desarrollar los programas preventivos en estas tres instancias

educativas; si hubiese algún caso de consumo de drogas, sería

canalizado al CIJ.

También se busca aprovechar los recursos, habilidades y competencias

de estas escuelas para apoyar los programas de prevención,

tratamiento y rehabilitación del centro juvenil.

De acuerdo con las investigaciones que realizó el CIJ el año pasado,

los jóvenes son quienes tienen mayor riesgo de consumir drogas.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

17

“Nueve de cada 10 pacientes que atendió el centro en 2014 se iniciaron

en el consumos de drogas entre los 10 y 19 años; que son la población

más vulnerable en este aspecto”, apuntó.

Según explicó, con este tipo de acuerdos y otros programas se pretende

alertar sobre el consumo de drogas, principalmente del tabaco y alcohol

por ser las drogas de “entrada”.

Víctor Roa señaló que en el Estado tenemos un consumo fuerte de la

mariguana.

Luego de la mariguana, lo que más se consume son los inhalantes como

el thinner, pegamento y tranquilizantes que ayudan a dormir, los cuales

se utilizan sin prescripción médica.

Diario de Yucatán. (2015, 24 de abril). Firman convenio para luchar

juntos contra las drogas. Diario de Yucatán.com.mx. Recuperado el 24

de abril de: http://yucatan.com.mx/merida/salud-merida/acuerdo-para-

los-bf46d0RCRD.html

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

18

10. La marihuana, tan peligrosa como todas las drogas

Mérida, Yuc.- El Centro de Integración Juvenil (CIJ) Yucatán ha

detectado que el subestimar los efectos dañinos que puede generar la

marihuana ha sido uno de los factores preponderantes para que en

Yucatán sea la droga ilícita más usada, sobre todo entre los jóvenes.

El director del CIJ en la entidad, Víctor Roa Muñoz, indicó que esto es

producto de la baja percepción de riesgo que se tiene en relación con

este tipo de droga ilegal, aun cuando los efectos dañinos por su

consumo pueden ser fatales.

Ante ello, dijo, es ahí donde de manera emergente se tiene que incidir

a través de las diferentes estrategias que se desarrollan, ya que es

inminente que, aunado a la consecuente baja percepción de riesgo

sobre las consecuencias del uso de la marihuana, ha aumentado su

disponibilidad.

Indicó que de alguna forma se tiene que enfrentar, ya que si bien existen

otras drogas, la marihuana generalmente es el punto de partida para

después experimentar con otras sustancias.

De acuerdo con la Encuesta Estatal de Adicción Yucatán (EAY) 2014,

el consumo de marihuana se duplicó, según los datos comparativos con

la EAY 2005.

En el caso del CIJ en el Estado, a partir de los registros de 2007 se

observa cómo el consumo de este enervante empezó a incrementarse,

principalmente en adolescentes, en este sentido subió 26 puntos

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

19

porcentuales de 2007 a 2011, y en el periodo de 2013 a 2014, se situó

por encima del alcohol y del tabaco.

Roa Muñoz precisó que se ha dicho falsamente que la marihuana no

daña a la salud o que causa menos afectaciones que las drogas legales,

tabaco y alcohol, pero existe evidencia científica respecto a lo que causa

a la salud física, mental y social.

También daños en el sistema respiratorio, riesgo de hipertensión,

disminución del sistema inmunológico, alteraciones y bajo peso en el

producto durante el embarazo, accidentes de tránsito y laborales,

deserción escolar y laboral.

Subrayó que, por ende, al ser una droga que ya está focalizada, se

tienen que dar las herramientas a los adolescentes para que tomen la

mejor decisión.

De esta manera, anotó, este año van con más fuerza sobre esta

adicción, para lo cual CIJ diseñó la estrategia emergente “¿Marihuana?

Infórmate y decide”, dirigida de modo prioritario a personas de 15 a 24

años.

Cabe mencionar que hay programados 12 foros durante 2015 y

recogerán las conclusiones de cada plantel, ya que quieren hacer una

memoria o un libro que sirva de material preventivo para seguir

trabajando el próximo año.

Grupos “vulnerables”

El director del Conalep Mérida II, Heber Orlando Ramírez Erosa, indicó

que en un trabajo conjunto con Centros de Integración Juvenil (CIJ),

desde hace algunos meses se han identificado grupos de riesgo, los

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

20

cuales son jóvenes que han tenido contacto o cercanía con drogas, por

lo cual han adquirido una dinámica de prevención de adicciones.

“Este plantel se encuentra en una parte de la ciudad donde los jóvenes

corren riesgos y están muy cercanos a cualquier tipo de drogas”, dijo.

Por ello iniciaron con pláticas y luego se identificaron grupos de riesgo

para comenzar a trabajar con ellos “y se ha entrado de lleno ya en un

programa que involucra a alumnos, padres de familia y el cuerpo

administrativo”.

Explicó que la dinámica para focalizar a quienes son más vulnerables

fue platicar con los alumnos y ellos mismos referían a quienes podrían

tener una problemática y de esta manera se formó un grupo de 15

jóvenes con los que personal del CIJ estuvo trabajando alrededor de

tres meses.

En una segunda etapa tuvieron 16 alumnos, con los que trabajan

actualmente.

Dijo que si no se realizan estas acciones la situación podría rebasar a

los jóvenes y como institución no se pueden quedar cruzados de brazos;

se tienen que buscar instancias que estén preparadas en el tema, que

tengan psicólogos, trabajadores sociales, dinámicas y formas para

sacarlos adelante.

Edad de inicio

El subdirector de salud mental de la Secretaría de Salud del Estado

(SSE), Manuel Ruiz Mendoza, indicó que el problema de las adicciones

es complejo y a pesar de todos los esfuerzos realizados en diversos

niveles todavía falta mucho por hacer en materia de prevención.

México, D.F. a 24 de abril de 2015.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas

Monitoreo de Noticias

21

Por ejemplo, mencionó que la proporción de consumo entre hombres y

mujeres de cuatro a uno, cuando hace poco menos de 10 años era de

13 a 1.

“En el caso de las mujeres, antes la edad de inicio en el alcohol era de

alrededor de 25 años, y ahora desde los 17; por lo que las acciones se

tienen que mover para cubrir este aspecto”, destacó.

Mencionó que el consumo de drogas en Yucatán aumento de manera

importante, pues hay 15 mil 303 personas adictas a sustancias ilegales

en el Estado.

La marihuana, dijo, es la primera droga que se consume, es la que abre

las puertas hacia otras, como la cocaína, que es la segunda más usada

por los yucatecos.

Los últimos registros (2014) refieren que en Mérida se duplicó el

consumo de la cocaína, para la región colindante se triplicó, y en el

interior del Estado aumentó seis veces.

“La comercialización y el consumo de esta droga en particular la

encontramos a lo largo y ancho del Estado, lo que se refleja en el

incremento tan significativo”, mencionó.

En el caso de los inhalantes, se reportan como la tercera droga de

preferencia, junto con los tranquilizantes sin prescripción médica.

Díaz, C. ( 2015, 24 de abril. La marihuana, tan peligrosa como todas

las drogas Sipse. Recuperado el 24 de abril de 2015 de:

http://sipse.com/milenio/marihuana-droga-mas-usada-yucatan-

148327.html